Género y sexismo lingüístico en el nivel gramatical

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Género y sexismo lingüístico en el nivel gramatical"

Transcripción

1 I Género y sexismo lingüístico en el nivel gramatical

2 Esta primera parte de la guía se centra en el uso del lenguaje en el nivel gramatical y, por tanto, atiende a las formas lingüísticas en sí mismas. Se pretende destacar cómo es posible evitar los usos ambiguos o propiamente sexistas en la lengua española en las palabras referidas a las mujeres y las actividades que realizan. Con este fin, en primer lugar se recuerdan las normas generales para la formación del en español en los sustantivos referidos a personas (capítulo 1); en segundo lugar, se hace referencia al denominado «genérico», forma gramatical que constituye el procedimiento de discriminación lingüística más criticado, y se observan tanto los contextos no sexistas del genérico ( 2.1.) como los usos y contextos sexistas del genérico y las recomendaciones generales que permiten evitarlo ( 2.2.). Para ello, se recogen todas las alternativas gráficas y morfológicas adecuadas a la norma y al uso. Las soluciones sugeridas para evitar el sexismo lingüístico o la ambigüedad pretenden ser naturales y coherentes, aspiran a reflejar las formas más extendidas entre los hablantes e intentan evitar fórmulas forzadas o inapropiadas.

3 Capítulo 1 Lo normativo en el uso del 1.1. EL GÉNERO EN EL NIVEL GRAMATICAL En la lengua española todos los sustantivos poseen un gramatical, que es un rasgo propio o inherente que permite realizar la concordancia obligatoria con otros elementos de la oración. La Nueva gramática de la lengua española (NGLE, 2009) de la Real Academia Española lo define así: El es una propiedad de los nombres y de los pronombres que tiene carácter inherente y produce efectos en la concordancia con los determinantes, los cuantificadores, los adjetivos y a veces con otras clases de palabras (NGLE, I: 81, 2.1.a.). Aunque en la mayoría de los sustantivos que se refieren a seres no animados el gramatical que les corresponde no suele dar problemas a los hablantes (carro es y motocicleta, ), sí que los puede haber cuando es necesario nombrar seres animados sexuados. Esto ocurre porque se vincula el o, que es una categoría gramatical, con la categoría biológica del sexo, macho o hembra, aplicado a los animales y varón o mujer, a las personas. Por esto mismo, no se recomienda el uso de hembra como equivalente de mujer. Los sustantivos referidos a personas (los nombres personales, los nombres de oficios y profesiones, los que designan actividades, etcétera) se clasifican según la forma que presente su gramatical en variables, comunes, heterónimos y epicenos. 27

4 Guía de comunicación no sexista Clasificación de los nombres personales según el gramatical Sustantivos Forma Variables Comunes Heterónimos Epicenos Con cambios en la palabra: terminaciones distintas para el y el. Sin cambios en la palabra: la concordancia se establece con adjetivos, artículos o determinantes s o s. Con cambios en la palabra: cambia el radical, hay una palabra para el y otra para el. Sin cambios en la palabra: se refiere a los dos sexos indistintamente. niño/niña héroe/heroína alcalde/alcaldesa sacerdote/sacerdotisa actor/actriz el periodista deportivo/la periodista deportiva el guarda jurado/la guarda jurada el detective privado/la detective privada hembra/macho madre/padre nuera/yerno matriarca/patriarca personaje, vástago () persona, víctima, gente () En los SUSTANTIVOS VARIABLES o sustantivos con «marca de», como los denomina la NGLE (I: 89, 2.3.), aparecen una serie de marcas explícitas para el y para el : niño y niña, héroe y heroína, alcalde y alcaldesa, sacerdote y sacerdotisa, poe- ta y poetisa, actor y actriz, etcétera. En estos sustantivos, la oposición de la terminación -o para y -a para el, la más común en la denotación de las mujeres, propicia usos analógicos en la creación de nuevas palabras para designar el, que pueden incluso ir en contra de las recomendaciones normativas (por ejemplo *ídola o *testiga). El problema para los hablantes se puede producir cuando se trata de formar nuevos términos s referidos a cargos, ofi- 28

5 Lo normativo en el uso del cios, profesiones, etcétera. Ocurre que en español se tiende a establecer una distinción según el modelo de palabras terminadas en -o para y -a, que se extiende a otros casos. El hablante reconoce en la marca -a la adscripción al y la puede aplicar atendiendo al sexo del referente más que a las reglas gramaticales de formación del, que puede desconocer o que prefiere no usar. No obstante, estas nuevas formas de términos en pueden coincidir como alternativas en el uso general o bien una de ellas puede ser la preferida geográficamente, como en el caso de la juez o la jueza. En los SUSTANTIVOS COMUNES, la diferencia de gramatical se muestra mediante su concordancia con adjetivos y artículos o determinantes: el guarda jurado, la guarda jurada; el detective privado, la detective privada, etcétera. En los SUSTANTIVOS HETERÓNIMOS se produce un cambio en el radical de las palabras: macho y hembra, padre y madre, yerno y nue- ra, patriarca y matriarca, caballo y yegua, etcétera. Y, como se puede ver, también se encuentran algunos nombres referidos a personas de ambos sexos, los llamados EPICENOS, como personaje o vástago, que son de, o como persona, víctima, que son de. En las oraciones en las que aparecen no se tiene en cuenta el sexo de la persona referida para establecer la concordancia y, si fuera necesario, se podría especificar mediante los términos y o varón y mujer. Víctima, : La víctima, una mujer de 35 años, fue trasladada al hospital. La víctima, un hombre de 35 años, fue trasladada al hospital. Personaje, : El personaje principal, una mujer triunfadora, lo interpretará una actriz española. El personaje principal, un hombre triunfador, lo interpretará un actor español. En estas ocasiones puede darse una falta de correspondencia entre el gramatical y el sexo de los individuos en los nombres colectivos (el mujerío) y también en las fórmulas de tratamiento (excelencia, majestad, etcétera) según hagan referencia a hombres o a mujeres (Cf. NGLE, I: 83-85). Véase 3.2. para nombres colectivos y capítulo 5 para las fórmulas de tratamiento igualitario. 29

6 Guía de comunicación no sexista Excepto en el caso de los epicenos, que no varían su forma sea cual sea el sexo de la persona referida, como en víctima, y de los heterónimos, en los que el radical de la palabra cambia si se refiere a uno u otro sexo, como en nuera y yerno, en el resto de sustantivos referidos a mujeres o a varones la variación gramatical de presenta procedimientos formales de distintos tipos NORMAS GENERALES DE FORMACIÓN GRAMATICAL DEL GÉNERO EN ESPAÑOL Para la formación del en palabras que designan profesiones, cargos, títulos o actividades humanas, existen marcas formales explícitas de. Según la Real Academia Española, pueden darse los siguientes casos (recogidos en el Diccionario panhispánico de dudas, DPD, en la voz ), si se atiende a la terminación de la palabra: a) Sustantivos acabados en -o y sus s a.1. -o -a variables médico/médica técnico/técnica a.2. -o -o comunes el/la modelo el/la testigo Acortamientos: el fisio/la fisio el gine/la gine el profe/la profe a.3. -o -isa (culto) -esa variables diácono/ diaconisa diablo/diablesa a.1. Generalmente los sustantivos acabados en -o para el siguen una tendencia general y forman el con la 30

7 Lo normativo en el uso del terminación en -a: médico/médica, técnico/técnica, ministro/ministra, portero/portera. a.2. Son excepciones los términos comunes en cuanto al : el/la piloto, el/la modelo, el/la testigo y los resultados de los acortamientos: el/la fisio(terapeuta), el/la gine(cólogo/a). a.3. Estos sustantivos también pueden presentar la terminación culta que proviene del latino -isa o su variante castellana -esa: diácono/diaconisa; diablo/diablesa. En el caso de poeta/poetisa, si bien estas variantes son las tradicionales, también puede utilizarse la forma poeta (el/la poeta) como común en cuanto al. b) Sustantivos acabados en -a y sus s b.1. -a -a comunes el/la atleta el/la guía el/la pediatra b.2. -a -isa (culto) -esa variables profeta/profetisa guarda/ guardesa b.3. -ista -ista comunes el/la taxista b.1. Funcionan mayoritariamente como comunes en cuanto al los sustantivos acabados en -a: el/la atleta, el/la cineasta, el/ la guía, el/la logopeda, el/la terapeuta, el/la pediatra. b.2. Hay sustantivos que pueden presentar la terminación culta que proviene del latino -isa o su variante castellana -esa: profeta/profetisa; guarda/guardesa. Véase 4.4. para matices significativos de el poeta/la poeta-la poetisa y el guarda/la guarda-la guardesa. b.3. Los sustantivos acabados con el sufijo -ista son comunes en cuanto al : el/la ascensorista, el/la electricista, el/la taxista. Véase 4.2. dista-el modisto. para el caso excepcional de la modista/el / mo- 31

8 Guía de comunicación no sexista c) Sustantivos acabados en -e y sus s c.1. -e -e comunes el/la conserje el/la pinche de cocina c.2. -e -isa -esa -ina variables c.3. -e -a variables jefe/jefa sacerdote/ sacerdotisa alcalde/alcaldesa héroe/heroína c.4. -ante/-ente -ante/-ente comunes el/la conferenciante el/la agente c.5. -ente -enta variables el dependiente/la dependienta c.1. Los sustantivos que acaban en -e suelen tener una única forma y suelen funcionar como comunes en cuanto al : el/la amanuense, el/la conserje, el/la pinche. c.2. También existen sustantivos que presentan para el la terminación culta que proviene del latino -isa o su variante castellana -esa; y también -ina: sacerdote/sacerdotisa, alcalde/ alcaldesa, conde/condesa, héroe/heroína. Véase 4.4. para matices significativos de el sacerdote/la sacerdote-la sacerdotisa. c.3. Algunos han generado s en -a: jefe/jefa, sastre/ sastra, cacique/cacica. c.4. Los sustantivos terminados en -ante o -ente, funcionan en su gran mayoría como comunes: el/la agente, el/la conferenciante, el/ la dibujante, el/la estudiante. Muchos proceden de participios de presente latinos. 32

9 Lo normativo en el uso del c.5. Algunos han generalizado en el uso en -a: clienta, dependienta, presidenta. Véase 3.3. Duales aparentes para matices significativos de: el gobernante/la gobernante - la gobernanta; el estudiante/la estudiante - la estudianta y similares. d) Sustantivos acabados en -i/-u y sus s d.1. -i -i comunes el/la maniquí d.2. -u -u comunes el/la gurú d.1. En español estas terminaciones no son frecuentes. Los sustantivos que acaban en -i i funcionan como comunes en cuanto al : el/la maniquí, el/la saltimbanqui. d.2. Los sustantivos que acaban en -u funcionan como comunes en cuanto al : el/la gurú. e) Sustantivos acabados en -y y sus s e.1. -y -ina variables rey/reina e.2. -y -y comunes el/la disyóquey e.1. Existe una diferencia en la formación del de los nombres acabados en -y: la forma tradicional femenina de esta terminación es la acabada en -ina: rey/reina, virrey/virreina. e.2. En la lengua actual, los neologismos funcionan como comunes en cuanto al : el/la jockey, el/la disc jockey. 33

10 Guía de comunicación no sexista f) Sustantivos acabados en -or y sus s f.1. -or -ora variables lector/lectora f.2. -or -triz variables actor/actriz f.1. Los sustantivos terminados en -or para el forman el añadiendo una -a: lector/lectora, aviador/aviadora, investigador/investigadora, explorador/exploradora, gobernador/gobernadora. f.2. Algunos sustantivos pueden presentar en la terminación culta que proviene del sufijo latino -triz (del lat. -trix, -tricis): actor/actriz, emperador/emperatriz. Véase parte II: Género y sexismo en el nivel léxico-semántico para matices significativos de: el instructor/ r/ la instructora - la institutriz. g) Sustantivos acabados en -ar, -er, -ir, -ur y sus s g.1. -ar -ar comunes el/la auxiliar -er -er comunes el/la canciller -ir -ir comunes el/la faquir -ur -ur comunes el/la tahúr el/la astur g.2. -ar -esa variable juglar/juglaresa -er -esa variable líder/lideresa g.1. Los que acaban en -ar o -er funcionan hoy normalmente como comunes, así como los pocos acabados en -ir r y -ur: el/la militar, el/la ujier, el/la faquir, el/la astur. 34

11 Lo normativo en el uso del g.2. En algunos casos existen para estas terminaciones s acabados en -esa o en -a: el juglar/la juglaresa, el líder/la lideresa, el chofer o chófer/la choferesa, el bachiller/la bachillera, el vicecanciller/la vicecancillera. cancillera. Véase 4.1. para formación de: el canciller/la canciller - la h) Sustantivos agudos acabados en -n y -s y sus s h.1. -n -na variables bailarín/ bailarina -s -sa variables dios/diosa h.2. -n/-s -n/-s comunes el/la barman el/la papanatas h.1. Los sustantivos agudos acabados en -n y en -s forman normalmente el añadiendo una -a: guardián/guardiana, bailarín/bailarina, anfitrión/anfitriona, guardés/guardesa, marqués/ marquesa, dios/diosa. h.2. Las palabras llanas con esta terminación funcionan como comunes: el/la barman. En el caso de terminación en -s, suelen ser palabras compuestas: el/la papanatas, el/la lavacoches. i) Sustantivos acabados en -l y -z y sus s i.1. -l -l comunes el/la cónsul -z -z comunes el/la portavoz 35

12 Guía de comunicación no sexista i.2. -l -la variable concejal/ concejala -z -za variable juez/jueza i.1. Los que acaban en -l o -z tienden a funcionar como comunes: el/la cónsul, el/la corresponsal, el/la timonel, el/la capataz, el/la juez, el/la portavoz. i.2. Algunos presentan un en -a de uso bastante extendido: bedel/bedela, concejal/concejala o aprendiz/aprendiza, juez/ jueza. Véase parte II. Género y sexismo en el nivel léxico-semántico para los s bedela, concejala, jueza, aprendiza. j) Sustantivos acabados en otras consonantes y sus s j.1. -f -f comunes el/la chef -m -m comunes el/la médium -t -t comunes el/la pívot j.1. Los terminados en otras consonantes funcionan como comunes: el/la chef, el/la médium, el/la pívot. Véase 4.6. para los nombres que designan grados en la escala militar: el/la capitán, el/la coronel, etcétera, como comunes en cuanto al. Véase 4.3. para los sustantivos comunes que designan V al músico y al instrumento: el/la batería, el/la corneta, etcétera. 36

13 Capítulo 2 El genérico En español el es el no marcado (sirve para designar a los individuos de sexo y a toda la especie sin distinción de sexos) y el marcado es el (solo sirve para designar al sexo, tanto en singular como en plural). El, así pues, puede tener dos valores que dependen del uso contextual que se haga de él cuando hace referencia a las clases de nombres personales (o de seres animados en general), tanto en singular como en plural: 1. específico para varones: Es un candidato muy preparado. Los candidatos han puntuado más bajo que las candidatas en la segunda prueba. 2. genérico en otros contextos: El candidato está obligado a presentar la documentación exigida. Los candidatos al puesto dispondrán de 48 horas para la pre- sentación de la documentación exigida. Masculino específico Es un candidato muy preparado. Los candidatos han puntuado más ba- jo que las candidatas en la segunda prueba. él ellos 37

14 Guía de comunicación no sexista Masculino genérico El candidato está obligado a presentar la documentación exigida. Los candidatos al puesto dispondrán de 48 horas para la presentación de la documentación exigida. él y ella ellos y ellas En el segundo caso el sintagma los candidatos se refiere a los candidatos y a las candidatas, esto es, a los dos juntos sin distinción de sexos. Si la frase hubiera estado construida en, dejaría fuera a todos los varones del grupo: Las candidatas al puesto dispondrán de 48 horas para la presentación de la documentación exigida. En este caso el es el denominado «marcado» y tiene un sentido excluyente, frente al sentido inclusivo del genérico. Desde un punto de vista gramatical, la NGLE ( 2.2.b., pág. 85) señala: «Es habitual en las lenguas románicas, y también en las de otras familias lingüísticas, usar en plural los sustantivos s de persona para designar todos los individuos de la clase o el grupo que se mencione, sean varones o mujeres. Así pues, el llamado USO GENÉRICO del es consecuencia del carácter no marcado de este» USOS Y CONTEXTOS NO SEXISTAS DEL MASCULINO GENÉRICO: RECOMENDACIONES PARA SU MANTENIMIENTO El problema que suscita el uso genérico del que acabamos de describir es que, más allá de las cuestiones gramaticales, ha sido identificado ideológicamente con el predominio de los varones en la sociedad y se ha declarado que su empleo responde a un modo de ocultación de la realidad en la que las mujeres, al no ser nombradas, no son visibles, perpetuando así una situación discriminatoria. Esta percepción se produce, sobre todo, cuando se realiza un uso sistemático del genérico en el texto o en el discurso, o bien cuando las oraciones pueden resultar ambiguas y, más aún, cuando realmente muestran un uso sexista del lenguaje: 38

15 El genérico Los escritores españoles están bien valorados en Hispanoamérica. Ambigua Los españoles pueden servir en el Ejército. Ambigua A los españoles les gusta mucho el fútbol, y a sus mujeres también. Sexista Sin embargo, no es recomendable eliminar el genérico de forma sistemática, pese a que, entre las recomendaciones más extendidas de distintos estamentos para evitar un uso sexista de la lengua española, una de las prioridades parece ser su sustitución o su eliminación sistemática. Existen contextos en los que la utilización del genérico es pertinente y necesaria para evitar equívocos y ambigüedades en la comunicación que han sido establecidos en Lliteras et al. (2004: ) y en Calero et ál. (2003:61-69). En estos lugares se establece una tipología de casos, que presentamos a continuación en este apartado, en los que se desaconseja el desdoblamiento o el uso sustitutivo del término genérico persona cuando se trata de mencionar a uno o varios individuos con carácter representativo de un grupo formado por mujeres y varones. En efecto, el deseo de evitar o suprimir el genérico a toda costa puede provocar un exceso de información en las oraciones o generar construcciones inaceptables en determinados contextos. Si se toma como ejemplo la oración: No se invitó a ningún actor al estreno de la película. «Actor» se entiende como la referencia a una o varias personas representativas. Tratar de evitar o suprimir aquí el genérico mediante los desdoblamientos y proponer oraciones como: No se invitó a los actores ni a las actrices al estreno de la película. produce efectos no deseados, como el exceso de información, que sería contradictorio con el carácter representativo del término «actor». Por otra parte, tratar de evitar el genérico mediante la utilización del término «persona» también resulta inaceptable en este contexto (*«persona actriz»). Son posibles, eso sí, circunloquios u otros procedimientos para evitarlo, aunque hay que valorar su adecuación: No se invitó al equipo de artistas al estreno de la película. 39

16 Guía de comunicación no sexista Por todas estas circunstancias, en las obras citadas se establecen desde el punto de vista lingüístico un grupo de enunciados en los que se recomienda mantener el genérico: en las expresiones fijas; cuando se hace referencia a grupos mixtos en los que los componentes son explícitos; cuando se hace referencia a una o varias personas indeterminadas; cuando se cuantifican personas no específicas; cuando se hace referencia a una o varias personas representativas o prototípicas Masculino genérico en expresiones fijas El genérico se usa en rótulos, nombres de asociaciones, colectivos, lugares, zonas concretas, días dedicados a un grupo determinado de individuos, fórmulas fijas, siglas, etcétera. La duplicación u otros recursos en estos casos es excesiva. Médicos sin fronteras SGAE/ONCE En lugar de *Médicos y Médicas sin fronteras *Día de los Santos y las Santas Inocentes Siglas SGAE, *Sociedad General de Autores/as y Editores/as ONCE, *Organización Nacional de Personas Ciegas Españolas Usar Médicos sin fronteras Día de los Santos Inocentes Siglas SGAE, Sociedad General de Autores y Editores ONCE, Organización Nacional de Ciegos Españoles 40

17 El genérico Masculino genérico en grupos mixtos en los que los componentes son explícitos Cuando las personas de distinto sexo que forman un grupo aparecen identificadas por su nombre y apellido, la duplicación es errónea porque induce a pensar que existen diferencias por razón de sexo, y si se utiliza el término «personas» resulta redundante, porque ya se conoce la identidad de los miembros del grupo mixto. Por tanto, el uso del genérico es apropiado. Marta Alberola y Antonio Brizna son los coordinadores de los cursos del Instituto Cervantes de Roma En lugar de Marta Alberola y Antonio Brizna son el coordinador y la coordinadora de los cursos del Instituto Cervantes de Roma. El ganador y la ganadora del concurso, Pablo Montes y Paula Segura, se reunirán mañana con la Dirección del Instituto Cervantes de Roma. Usar Marta Alberola y Antonio Brizna son los coordinadores de los cursos del Instituto Cervantes de Roma. Porque desdoblar y induce a pensar que hay diferencias entre los dos. Los ganadores del concurso, Paula Segura y Pablo Montes, se reunirán mañana con la Dirección del Instituto Cervantes de Roma. Porque los componentes están suficientemente identificados y resulta redundante desdoblar Masculino genérico en referencia a una o varias personas indeterminadas Cuando se utilizan oraciones hipotéticas situadas en un tiempo futuro y se desconoce el sexo del referente, no es posible la identificación de las personas a las que se refiere la oración; por tanto, es 41

18 Guía de comunicación no sexista indiferente el sexo de la persona e innecesaria la doble mención. Además, estas oraciones hipotéticas suelen venir acompañadas de adjetivos como futuro, nuevo, próximo, etcétera. Añadir los dos s o el término «persona» ofrece un exceso de información. El nuevo administrador r se incorporará al centro la próxima semana En lugar de El nuevo administrador o la nueva administradora se incorporará al centro la próxima semana. Usar El nuevo administrador se incorporará al centro la próxima semana Masculino genérico en la referencia a la cuantificación de personas inespecíficas Se trata de oraciones en las que se refiere una cuantificación (proporcional, distributiva o partitiva) de una o varias personas en singular o plural. El uso del desdoblamiento, la coordinación disyuntiva mediante aposición o el uso de «persona» son anómalos. Uno de cada cuatro niños que nace en España es hijo de inmigrantes En lugar de Uno de cada cuatro niños o niñas que nace en España es hijo de inmigrantes. Cada tres años nace un millón de latinos, niños o niñas, en Estados Unidos. Usar Uno de cada cuatro niños que nace en España es hijo de inmigrantes. Cada tres años nace un millón de latinos en Estados Unidos. 42

Empieza a leer... Guía de la comunicación no sexista Índice

Empieza a leer... Guía de la comunicación no sexista Índice http://www.librosaguilar.com/es/ Empieza a leer... Guía de la comunicación no sexista Índice Prólogo, por Carmen Caffarel Serra... 13 Introducción del Instituto de la Mujer, por Laura Seara Sobrado...

Más detalles

CATEGORÍAS GRAMATICALES: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

CATEGORÍAS GRAMATICALES: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS CATEGORÍAS GRAMATICALES: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES -SUSTANTIVO O NOMBRE -ADJETIVO -PRONOMBRE -VERBO -ADVERBIO -PREPOSICIÓN -CONJUNCIÓN -DETERMINANTES (ARTÍCULOS,

Más detalles

EL SUSTANTIVO: EL GÉNERO

EL SUSTANTIVO: EL GÉNERO GÉNERO MASCULINO Y GÉNERO FEMENINO: Los sustantivos pueden presentar variación de género (categoría gramatical variable). No confundir género (es un rasgo gramatical) y sexo (es un rasgo biológico) ya

Más detalles

Degrees and Professions

Degrees and Professions Degrees and Professions Ready For Work Speaking & Discussion Level B2 www.lingoda.com 1 Degrees and Professions - Resumen Contenido/Content En esta lección adquirirás nuevo vocabulario sobre estudios y

Más detalles

Clases de palabras. Lengua I

Clases de palabras. Lengua I Clases de palabras Lengua I Clases de palabras variables sustantivo / nombre adjetivo verbo Clases de palabras invariables adverbio preposición conjunción Desde un punto de vista semántico, denotan clases

Más detalles

MANUAL DE USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA 1. Justificación: Por qué es importante hablar de nosotras?

MANUAL DE USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA 1. Justificación: Por qué es importante hablar de nosotras? MANUAL DE USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA 1. Justificación: Por qué es importante hablar de nosotras? Según la UNESCO: las personas hispanohablantes sienten la terminación o y sobre todo la terminación a,

Más detalles

La Gramática y la Igualdad de Género /Román J. Duque Corredor*

La Gramática y la Igualdad de Género /Román J. Duque Corredor* Los sustantivos en la lengua española son masculinos o femeninos. Es decir, dos géneros gramaticales. Lo corriente es que exista una forma específica para cada uno de los dos géneros, según una distinción

Más detalles

EL GÉNERO. El género es una propiedad formal inherente de los nombres y de algunos pronombres.

EL GÉNERO. El género es una propiedad formal inherente de los nombres y de algunos pronombres. 1 El género es una propiedad formal inherente de los nombres y de algunos pronombres. Es una propiedad formal refleja en los determinantes, los cuantificadores, los adjetivos, ya que estos reproducen los

Más detalles

LOS SUSTANTIVOS O NOMBRES

LOS SUSTANTIVOS O NOMBRES LOS SUSTANTIVOS O NOMBRES 1. DEFINICIÓN Los sustantivos son las palabras que nombran a las personas, los animales, los objetos, las ideas y los sentimientos. Ejemplos: Personas Animales Cosas Ideas Sentimientos

Más detalles

LOS SUSTANTIVOS O NOMBRES

LOS SUSTANTIVOS O NOMBRES LOS SUSTANTIVOS O NOMBRES 1 DEFINICIÓN Los sustantivos (o nombres) son palabras variables (tienen género y número y pueden tener otras desinencias) que nombran a las personas (Anastasia, Eugenio, fontanero,

Más detalles

Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE

Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE Las palabras se agrupan en sintagmas que son unidades de función sintáctica formadas por una palabra o grupo de palabras

Más detalles

Tema 7. Lengua y género. Sexismo y uso de la lengua

Tema 7. Lengua y género. Sexismo y uso de la lengua Procesos de aprendizaje: Desarrollo de habilidades comunicativas Grado en Magisterio Profesora Dr.ª D.ª Mª Isabel Pérez Jiménez / Norberto Moreno Quibén Tema 7. Lengua y género. Sexismo y uso de la lengua

Más detalles

EL NOMBRE O SUSTANTIVO

EL NOMBRE O SUSTANTIVO LECCIÓN 5 EL NOMBRE O SUSTANTIVO 1. EL NOMBRE O SUSTANTIVO Los nombres o sustantivos es la palabra variable con las que designamos a las personas, animales, cosas, ideas, sentimientos y sensaciones. Al

Más detalles

UNIDAD 3 MORFOLOGÍA, LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA TALLER DE PRÁCTICAS II

UNIDAD 3 MORFOLOGÍA, LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA TALLER DE PRÁCTICAS II UNIDAD 3 MORFOLOGÍA, LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA TALLER DE PRÁCTICAS II OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIÓN Distinguir las clases de palabras Reconocer las características morfológicas y semánticas de las diferentes

Más detalles

> Capítulo 3. Los sustantivos. Aspectos semánticos: clases de sustantivos 29. > Capítulo 4. Los sustantivos. Aspectos morfológicos: género y número 37

> Capítulo 3. Los sustantivos. Aspectos semánticos: clases de sustantivos 29. > Capítulo 4. Los sustantivos. Aspectos morfológicos: género y número 37 «309 > Índice > Capítulo 1. Qué es la gramática? 9 Qué es la gramática? 9 Diferentes clases de gramáticas 10 La perspectiva pragmática 11 Niveles del conocimiento gramatical 12 Semántica 13 Morfología

Más detalles

Los textos. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

Los textos. Unidad 3. Jaime Arias Prieto Los textos Unidad 3 Los textos Enunciado o conjunto de enunciados con significado completo y extensión variable Estructura externa El texto suele organizarse en párrafos, apartados y capítulos, que tratan

Más detalles

Los textos El sustantivo. Los determinantes. El artículo Los temas literarios

Los textos El sustantivo. Los determinantes. El artículo Los temas literarios Los textos El sustantivo. Los determinantes. El artículo Los temas literarios Unidad 3 Los textos Enunciado o conjunto de enunciados con significado completo y extensión variable, que transmite un emisor

Más detalles

El número El género El caso (en español se reduce al paradigma de los pronombres personales)

El número El género El caso (en español se reduce al paradigma de los pronombres personales) Sustantivos y adjetivos El número El género El caso (en español se reduce al paradigma de los pronombres personales) La persona Tiempo, modo y aspecto (sólo los verbos) El verbo Variables: artículos, los

Más detalles

TEMA 3. MORFOLOGÍA FLEXIVA Y LEXICA.

TEMA 3. MORFOLOGÍA FLEXIVA Y LEXICA. TEMA 3. MORFOLOGÍA FLEXIVA Y LEXICA. Recuerda que los lexemas son las unidades mínimas de las palabras con significado, y que los morfemas son las unidades complementarias del lexema que designan el género,

Más detalles

A/ LEONARDO GÓMEZ TORREGO HABLAR Y ESCRIBIR CORRECTAMENTE. Gramática normativa del español actual. II Morfología y sintaxis AARCO/LIBROS, S.

A/ LEONARDO GÓMEZ TORREGO HABLAR Y ESCRIBIR CORRECTAMENTE. Gramática normativa del español actual. II Morfología y sintaxis AARCO/LIBROS, S. AARCO/LIBROS, S.L A/480641 LEONARDO GÓMEZ TORREGO HABLAR Y ESCRIBIR CORRECTAMENTE Gramática normativa del español actual II Morfología y sintaxis ÍNDICE GENERAL LA MORFOLOGÍA Prólogo Pág. 5 Aspectos teóricos

Más detalles

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

ANÁLISIS MORFOLÓGICO ANÁLISIS MORFOLÓGICO La palabra. Es una unidad lingüística formada por uno o más monemas. Los monemas son las unidades más pequeñas dotadas de significación. CLASES DE MONEMAS Los monemas pueden ser: 1.-

Más detalles

Morfología flexiva en español: Sistema nominal. el niñ-o parec-e alt-o

Morfología flexiva en español: Sistema nominal. el niñ-o parec-e alt-o Morfología flexiva en español: Sistema nominal Lectura 11 el niñ-o parec-e alt-o Art. def., masc. sg. Sust., masc. sg. Verbo, 3 a pers. sg., Adj., masc. sg. presente indicativo Género gramatical En español

Más detalles

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA P(Taller 2) EL SUSTANTIVO Es la palabra que denomina a personas, animales, cosas, abstracciones, así como también cualidades atribuidas a los seres. La función del sustantivo es

Más detalles

INFORME SOBRE EL LENGUAJE NO SEXISTA EN EL PARLAMENTO EUROPEO

INFORME SOBRE EL LENGUAJE NO SEXISTA EN EL PARLAMENTO EUROPEO INFORME SOBRE EL LENGUAJE NO SEXISTA EN EL PARLAMENTO EUROPEO (Aprobado por la decisión Grupo de Alto Nivel sobre Igualdad de Género y Diversidad de 13 de febrero de 2008) QUÉ EL LENGUAJE NO SEXISTA? La

Más detalles

El nombre o sustantivo. El género de los nombres

El nombre o sustantivo. El género de los nombres Tema 4: El nombre o sustantivo. El nombre o sustantivo Los seres humanos, a medida que vamos conociendo la realidad, vamos asignando nombres a todos los seres para distinguir unos de los otros. Los nombres

Más detalles

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UN LENGUAJE NO SEXISTA EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UN LENGUAJE NO SEXISTA EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL. CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UN LENGUAJE NO SEXISTA EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL. Excmo. Ayuntamiento de Fortuna. Concejalía de Mujer e Igualdad DIME CÓMO HABLAS Y TE DIRÉ CÓMO PIENSAS 2 ÍNDICE LEY. OBJETIVO

Más detalles

MANUAL PARA UN USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE. Cambiando nuestra percepción del mundo, cambiará el lenguaje

MANUAL PARA UN USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE. Cambiando nuestra percepción del mundo, cambiará el lenguaje MANUAL PARA UN USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE Cambiando nuestra percepción del mundo, cambiará el lenguaje El lenguaje es parte de nuestra esencia, ya que condiciona nuestro pensamiento, influye en nuestra

Más detalles

El sustantivo y el adjetivo calificativo. [3.1] Cómo estudiar este tema? [3.2] Introducción T E M A

El sustantivo y el adjetivo calificativo. [3.1] Cómo estudiar este tema? [3.2] Introducción T E M A El sustantivo y el adjetivo calificativo [3.1] Cómo estudiar este tema? [3.2] Introducción T E M A 3 Lengua española Esquema TEMA 3 Esquema Ideas clave 3.1. Cómo estudiar este tema? Para estudiar este

Más detalles

Nombres de profesiones y cargos aplicados a personas de sexo femenino

Nombres de profesiones y cargos aplicados a personas de sexo femenino 1 Nombres de profesiones y cargos aplicados a personas de sexo femenino Presidenta En los últimos tiempos, después de las elecciones en las que resultara electa, por primera vez en la historia argentina,

Más detalles

LENGUA 5º U.D. III LA HISTORIA IMAGINADA. Esta historia sucedió hace mucho, mucho tiempo.

LENGUA 5º U.D. III LA HISTORIA IMAGINADA. Esta historia sucedió hace mucho, mucho tiempo. 1. COMPRENSIÓN LECTORA. El esquema. LENGUA 5º U.D. III LA HISTORIA IMAGINADA. Esta historia sucedió hace mucho, mucho tiempo. Una de las técnicas que más vas a utilizar a lo largo de tu vida académica

Más detalles

1.- EL SINTAGMA NOMINAL : ESTRUCTURA

1.- EL SINTAGMA NOMINAL : ESTRUCTURA 1.- EL SINTAGMA NOMINAL : ESTRUCTURA SN Det ( Determinantes ) N ( NÚCLEO ) CN ( Complementos del núcleo ) artículo sustantivo adjetivos calificativos adjetivos determinativos pronombre adjetivos determinativos

Más detalles

NO SEXISTA DEL LENGUAJE

NO SEXISTA DEL LENGUAJE GUÍA para el uso NO SEXISTA DEL LENGUAJE en la Mutua de Accidentes de Canarias GUÍA PARA EL USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE EN MAC 1 ÍNDICE Introducción... 5 1. Lenguaje sexista, sexo y género... 6 Qué es

Más detalles

Nueva gramática de la lengua española

Nueva gramática de la lengua española Nueva gramática de la lengua española Es la primera gramática académica desde 1931 y ofrece el resultado de once años de trabajo de las veintidós Academias de la Lengua Española, que aquí fijan la norma

Más detalles

FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES.

FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES. FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES. CLASE 1 08/03/2016 - Fundamentación de la asignatura. Objetivos. Contenidos. Metodología.

Más detalles

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg María Moliner 45 Gramática básica del español SUB Hamburg A/639397 GREDOS ÍNDICE PRESENTACIÓN 15 INTRODUCCIÓN: LA GRAMÁTICA 17 Niveles de análisis gramatical y sus unidades 18 CAPÍTULO I: MORFOLOGÍA TEMA

Más detalles

CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES

CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES Según sus propiedades morfológicas Invariables -preposición -conjunción -adverbio Variables -sustantivo -adjetivo -pronombre -verbo Según sus propiedades sintácticas

Más detalles

1. CLASES DE ORACIONES

1. CLASES DE ORACIONES CLASES DE ORACIONES 1 1. CLASES DE ORACIONES Según el número de sintagmas verbales en forma personal que aparezcan podemos dividir las oraciones en: - Simples: un solo núcleo oracional. - Compuestas y

Más detalles

TRATAMIENTO AL SEXISMO LINGÜÍSTICO COMO UNA MANIFESTACIÓN DEL SEXISMO SOCIAL DESDE LA DISCIPLINA GRAMÁTICA ESPAÑOLA

TRATAMIENTO AL SEXISMO LINGÜÍSTICO COMO UNA MANIFESTACIÓN DEL SEXISMO SOCIAL DESDE LA DISCIPLINA GRAMÁTICA ESPAÑOLA TRATAMIENTO AL SEXISMO LINGÜÍSTICO COMO UNA MANIFESTACIÓN DEL SEXISMO SOCIAL DESDE LA DISCIPLINA GRAMÁTICA ESPAÑOLA Ms.C. Lourdes Sáez Cardenal, Ms.C. Noraida Perdomo Casanova, Ms.C. Tamara María Triana

Más detalles

A/ El buen uso. del español REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA

A/ El buen uso. del español REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA A/641022 1 I El buen uso del español REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA / Indice Presentación.. _ xiv Abreviaturas y signos utilizados en esta obra xvn El buen uso del

Más detalles

Unidad de Género. Asunto: Guía de Lenguaje Incluyente. Compañera y compañero:

Unidad de Género. Asunto: Guía de Lenguaje Incluyente. Compañera y compañero: Unidad de Género Asunto: Guía de Lenguaje Incluyente Compañera y compañero: La Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología asume la política de Estado de contribuir al fortalecimiento de una sociedad sin

Más detalles

EL TRATAMIENTO DEL GÉNERO GRAMATICAL EN EL DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS: ENTRE LA TRADICIÓN Y LA NOVEDAD

EL TRATAMIENTO DEL GÉNERO GRAMATICAL EN EL DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS: ENTRE LA TRADICIÓN Y LA NOVEDAD EL TRATAMIENTO DEL GÉNERO GRAMATICAL EN EL DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS: ENTRE LA TRADICIÓN Y LA NOVEDAD Mónica Velando Casanova UNIVERSITAT JAUME I Resumen: El principal objetivo de este artículo

Más detalles

La Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, establece en su artículo 55 que La aprobación de convocatorias de pruebas

La Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, establece en su artículo 55 que La aprobación de convocatorias de pruebas Informe de Impacto de género al Acuerdo, de 12 de marzo de 2008, de la Comisión de Selección por el que se convocan pruebas selectivas para la provisión de plazas de alumnos de la Escuela Judicial y posterior

Más detalles

Las palabras pueden dividirse en partes más pequeñas llamadas morfemas. Los morfemas se clasifican en:

Las palabras pueden dividirse en partes más pequeñas llamadas morfemas. Los morfemas se clasifican en: TEMA 1 Las palabras pueden dividirse en partes más pequeñas llamadas morfemas. Los morfemas se clasifican en: Raíz o morfema léxico: es la parte de la palabra que tiene significado propio. Las palabras

Más detalles

4. LOS DETERMINANTES El sustantivo núcleo de un sintagma nominal suele llevar antepuesto un determinante.

4. LOS DETERMINANTES El sustantivo núcleo de un sintagma nominal suele llevar antepuesto un determinante. 4. LOS DETERMINANTES El sustantivo núcleo de un sintagma nominal suele llevar antepuesto un determinante. Por lo general, los sustantivos comunes necesitan llevar antepuesta una palabra que los presente,

Más detalles

LATÍN CONCEPTOS BÁSICOS. Se flexionan el sustantivo y el adjetivo (flexión nominal), el pronombre (flexión pronominal) y el verbo (flexión verbal).

LATÍN CONCEPTOS BÁSICOS. Se flexionan el sustantivo y el adjetivo (flexión nominal), el pronombre (flexión pronominal) y el verbo (flexión verbal). LATÍN CONCEPTOS BÁSICOS CLASES DE PALABRAS EN LATÍN Se flexionan el sustantivo y el adjetivo (flexión nominal), el pronombre (flexión pronominal) y el verbo (flexión verbal). No se flexionan el adverbio,

Más detalles

EL SUSTANTIVO CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

EL SUSTANTIVO CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS EL SUSTANTIVO CARACTERÍSTICAS SEMÁNTICAS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS CARÁCTERÍSTICAS SINTÁCTICAS Se refiere a Tiene MORFEMAS de Personas y animales Chico Perro Lugares y cosas Madrid Ventana Ideas y sentimientos

Más detalles

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA UD 3. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA UD 3. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS Octubre 2012 1ºESO LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA UD 3. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS [Escribir el subtítulo del documento] Élodie Garcia Unidad 3. La estructura de las palabras I. Nuestra lengua 1.1 La

Más detalles

-. Tienen una función auxiliar, no pueden hacer de núcleo de ningún sintagma. SN (el núcleo es el nombre mesa)

-. Tienen una función auxiliar, no pueden hacer de núcleo de ningún sintagma. SN (el núcleo es el nombre mesa) Categorías gramaticales: 1-. LOS DETERMINANTES (Det) -. Son palabras que acompañan al sustantivo y concretan su significado. chico el chico -. Forman parte del sintagma nominal. El árbol del patio SN -.

Más detalles

Existen otras palabras que pueden ocupar la misma posición sintáctica que ocupan los artículos, esto es, delante de los sustantivos.

Existen otras palabras que pueden ocupar la misma posición sintáctica que ocupan los artículos, esto es, delante de los sustantivos. DETERMINANTES Existen otras palabras que pueden ocupar la misma posición sintáctica que ocupan los artículos, esto es, delante de los sustantivos. Tradicionalmente se les puede nombrar como determinantes.

Más detalles

La dificultad ortográfica es la Z. Presenta la dificultad de como representar al fonema /s/.

La dificultad ortográfica es la Z. Presenta la dificultad de como representar al fonema /s/. 07/09/2016 LENGUA I. PRÁCTICO HOY: TERMINAMOS EL PRÁCTICO 2. EJERCICIO 3. SON PALABRAS DERIVADAS. 1. Flexión de tamizar. 3era persona del singular Deriva de tamiz. Es una derivación por sufijación La dificultad

Más detalles

De una a cuatro lenguas

De una a cuatro lenguas De una a cuatro lenguas Intercomprensión Románica: del español al portugués, al italiano y al francés Obra elaborada por un equipo de romanistas y redactada por: Jack Schmidely (coord.), Manuel Alvar Ezquerra

Más detalles

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios:

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios: PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE DE 1º DE ESO. a) Aprendizajes imprescindibles: Bloque II: La comunicación escrita. Leer y escribir. Lectura y comprensión de textos narrativos,

Más detalles

Objetivo. Promover el uso del lenguaje no sexista a través de claves para la comunicación incluyente en la gestión administrativa.

Objetivo. Promover el uso del lenguaje no sexista a través de claves para la comunicación incluyente en la gestión administrativa. Objetivo Promover el uso del lenguaje no sexista a través de claves para la comunicación incluyente en la gestión administrativa. Temario i. El lenguaje y su función como representación de la realidad

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA:

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: CILENA MARIA GOMEZ BASTIDAS TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO N 0 FECHA

Más detalles

SUSTANTIVO(p.p.74-77)

SUSTANTIVO(p.p.74-77) SUSTANTIVO(p.p.74-77) Palabra variable que nombra a personas, animales cosas o ideas Forma básica: LEX+ MORFEMAS FLEXIVOS DE GÉNERO Y NÚMERO EL GÉNERO DE LOS SUSTANTIVOS El género es un rasgo gramatical

Más detalles

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar Escuchar 1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: personal,

Más detalles

Academia, Librería, Informática Diego. el, la, los, las y el género neutro: lo. Determinantes Demostrativos LOS DETERMINANTES CLASES DE DETERMINANTES

Academia, Librería, Informática Diego. el, la, los, las y el género neutro: lo. Determinantes Demostrativos LOS DETERMINANTES CLASES DE DETERMINANTES LOS DETERMINANTES CLASES DE DETERMINANTES Los determinantes pertenecen a las siguientes clases: Artículos Demostrativos Posesivos (apocopados y plenos) Numerales (cardinales y ordinales) Indefinidos El

Más detalles

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. En la COMUNICACIÓN VERBAL debemos distinguir varios conceptos que normalmente tienden a la confusión. LENGUAJE Es la facultad que poseen los seres humanos

Más detalles

NO SEXISTA DEL LENGUAJE y la IMAGEN

NO SEXISTA DEL LENGUAJE y la IMAGEN GUÍA para el uso NO SEXISTA DEL LENGUAJE y la IMAGEN en UNIÓN DE MUTUAS ÍNDICE Introducción... 5 1. Lenguaje sexista, sexo y género... 6 Qué es el sexismo lingüístico?... 6 Usos sexistas del lenguaje...

Más detalles

Jugamos con los cuentos? C.R.A. EL ENCINAR (LA LOSA) ÍNDICE

Jugamos con los cuentos? C.R.A. EL ENCINAR (LA LOSA) ÍNDICE Nombre: Localidad: Tutor: Curso: ÍNDICE ÍNDICE... 1 LETRAS, SÍLABAS Y PALABRAS... 2 LA ORACIÓN Y TIPOS DE ORACIONES... 3 LA ORACIÓN: SUJETO Y PREDICADO... 4 EL NOMBRE. CLASES DE NOMBRES... 5 GÉNERO Y NÚMERO...

Más detalles

Objetivos: El género: si se trata de una persona. : Te toca a ti!: PERO (estos epicenos por ejemplo): 5/21/2013

Objetivos: El género: si se trata de una persona. : Te toca a ti!: PERO (estos epicenos por ejemplo): 5/21/2013 Objetivos: Reducir el número de errores del género de los sustantivos al escribir y al hablar (1.1, 1.2, 4.1) Da el artículo definido con cada substantivo. El género: si se trata de una persona el parque

Más detalles

Tema 5. Lengua y sociedad. Sexismo y uso de la lengua

Tema 5. Lengua y sociedad. Sexismo y uso de la lengua Procesos de aprendizaje: Desarrollo de habilidades comunicativas Curso 1º - 1º semestre 2012-2013 Grado en Magisterio de Educación Primaria Profesora Dr.ª D.ª Mª Isabel Pérez Jiménez Tema 5. Lengua y sociedad.

Más detalles

Formas no personales de los verbos

Formas no personales de los verbos Formas no personales de los verbos Formas no personales de los verbos Recordemos Forma verbal Lexema Desinencia Información de la desinencia correremos corr eremos primera persona número plural tiempo

Más detalles

ÍNDICE. Razones para leer este manual... Conceptos clave para entender la importancia de usar un lenguaje inclusivo y equitativo... Qué es sexismo?...

ÍNDICE. Razones para leer este manual... Conceptos clave para entender la importancia de usar un lenguaje inclusivo y equitativo... Qué es sexismo?... ÍNDICE Razones para leer este manual... Conceptos clave para entender la importancia de usar un lenguaje inclusivo y equitativo... Qué es sexismo?... Qué es género en gramática?... Clasificación formal

Más detalles

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I. COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE CRITERIOS 1. Identificar el uso de las funciones del lenguaje, representativa, expresiva y conativa. COMUNICACIÓN ORAL 2. Reconocer

Más detalles

EL VERBO: LA CONJUGACIÓN

EL VERBO: LA CONJUGACIÓN EL VERBO: LA CONJUGACIÓN El verbo es la parte de la oración que expresa esencia, pasión, estado o acción del sujeto de esta. Normalmente, un verbo sitúa al sujeto en un tiempo (presente, pasado o futuro)

Más detalles

PROGRAMAS MATERIAS. MAYORES 25 AÑOS Lengua Española. Comentario de Texto

PROGRAMAS MATERIAS. MAYORES 25 AÑOS Lengua Española. Comentario de Texto 1 PROGRAMAS MATERIAS. MAYORES 25 AÑOS Lengua Española. Comentario de Texto Los aspirantes a acceder a los estudios universitarios por la vía destinada a los mayores de 25 años deberán demostrar en el ámbito

Más detalles

Forma, función y significado de las partes de la oración: el sustantivo y el artículo

Forma, función y significado de las partes de la oración: el sustantivo y el artículo Forma, función y significado de las partes de la oración: el sustantivo y el artículo CONCEPTO DE ORACIÓN Existen distintos criterios al definir el concepto de oración, pero la mayoría destaca su carácter

Más detalles

T 2. LCL 3. Resúmenes de Lengua castellana. Me lo explicas? VICENS VIVES. 1. Las propiedades de los textos (I) 2. El grupo nominal (I) La coherencia

T 2. LCL 3. Resúmenes de Lengua castellana. Me lo explicas? VICENS VIVES. 1. Las propiedades de los textos (I) 2. El grupo nominal (I) La coherencia 1. Las propiedades de los textos (I) La coherencia n La coherencia es una propiedad textual que garantiza la unidad de sentido. Consiste en presentar ideas en torno a una misma temática y estructurarlas

Más detalles

Lenguaje incluyente, una vía para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

Lenguaje incluyente, una vía para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. Lenguaje incluyente, una vía para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. DIRECTORIO Javier Duarte de Ochoa Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave Gerardo Buganza

Más detalles

Construcción sintáctica Constituyente oracional Entonación 119

Construcción sintáctica Constituyente oracional Entonación 119 Glosario Construcción sintáctica. Cualquier combinación de palabras que tiene sentido es una construcción sintáctica o gramatical. Estas construcciones tienen diferentes tamaños y complejidad; así, pueden

Más detalles

SAGRADA FAMILIA SIERVAS DE SAN JOSÉ. Departamento de Letras CONCEPTOS BÁSICOS DE MORFOLOGÍA SUSTANTIVO

SAGRADA FAMILIA SIERVAS DE SAN JOSÉ. Departamento de Letras  CONCEPTOS BÁSICOS DE MORFOLOGÍA SUSTANTIVO CONCEPTOS BÁSICOS DE MORFOLOGÍA SUSTANTIVO Los sustantivos (o nombres) son palabras variables (tienen género y número y pueden tener morfemas derivativos) que nombran a las persona a los animales), a las

Más detalles

SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- 1º DE BACHILLERATO

SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- 1º DE BACHILLERATO SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- 1º DE BACHILLERATO Objetivos. 1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes

Más detalles

El periódico. Clases de oraciones (I). Literatura y cine. Unidad 10. Jaime Arias Prieto

El periódico. Clases de oraciones (I). Literatura y cine. Unidad 10. Jaime Arias Prieto El periódico. Clases de oraciones (I). Literatura y cine Unidad 10 El periódico (I) Los periódicos. La información La periódicos tienen tres funciones (informar, opinar y entretener) y usan distintos formatos

Más detalles

Para dar a conocer y promover la importancia de la comunicación y el lenguaje para la equidad e igualdad entre mujeres y hombres.

Para dar a conocer y promover la importancia de la comunicación y el lenguaje para la equidad e igualdad entre mujeres y hombres. Para dar a conocer y promover la importancia de la comunicación y el lenguaje para la equidad e igualdad entre mujeres y hombres. Las palabras expresan lo que pensamos del mundo y de las personas. A través

Más detalles

El adjetivo determinativo y el pronombre. [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] Introducción T E M A

El adjetivo determinativo y el pronombre. [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] Introducción T E M A El adjetivo determinativo y el pronombre [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] Introducción T E M A 4 Esquema TEMA 4 Esquema Ideas clave 4.1. Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema deberás aprender

Más detalles

Concepto: Un grupo de personas expertas discute acerca de un tema ante un auditorio.

Concepto: Un grupo de personas expertas discute acerca de un tema ante un auditorio. Concepto: Un grupo de personas expertas discute acerca de un tema ante un auditorio. Objetivo: Analizar un tema desde puntos de vista divergentes u opuestos. No debe esperarse necesariamente, un acuerdo

Más detalles

EL NOMBRE O SUSTANTIVO

EL NOMBRE O SUSTANTIVO EL NOMBRE O SUSTANTIVO Los sustantivos son palabras que sirven para nombrar a personas, animales, cosas, plantas Los sustantivos también se pueden llamar nombres. ð Carmen pasea con su perro por el parque.

Más detalles

LATÍN I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I

LATÍN I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I LATÍN I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I 1. Conocer el marco geográfico de Roma y su Imperio 2. Conocer los hechos más significativos de la historia de Roma y de su ascenso

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA PROGRAMA DE ESTUDIO: ASIGNATURA: GRAMÁTICA ACADÉMICA DEL ESPAÑOL CÓDIGO: 12315 CARRERA:

Más detalles

Gramática didáctica básica de español para italianos

Gramática didáctica básica de español para italianos A/494029 María Lozano Zahonero Gramática didáctica básica de español para italianos Teoría CNE Presentación Agradecimientos Símbolos utilizados índice Cómo usar la gramática: guía rápida Tema I. Sustantivo:

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE YUCATAN DIRECCION ACADEMICA LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL I

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE YUCATAN DIRECCION ACADEMICA LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL I COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE YUCATAN DIRECCION ACADEMICA LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL I BLOQUE I: QUIÉN SOY? COMPETENCIAS GENERICAS - CG 4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 1º BACHILLERATO. La duración de la prueba es de 1h y 15 min.

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL 4-COMPRENDIENDO LA SINTAXIS 01/03/2012 Número 18 AUTOR:Milagros Baztán Maisterra CENTRO TRABAJO: Benjamín de Tudela INTRODUCCIÓN Estas páginas pretenden ser una respuesta para comprender la sintaxis. Desde

Más detalles

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO 1ª EVALUACIÓN CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO BLOQUE DE ORTOGRAFÍA EDUCACIÓN PRIMARIA o Lectura y comprensión de un texto narrativo de ficción: Dos hermanos muy peculiares. o El punto y la mayúscula en casos

Más detalles

MÍNIMOS DE 3º DE ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA-CURSO

MÍNIMOS DE 3º DE ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA-CURSO MÍNIMOS DE 3º DE ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA-CURSO 2015-2016 6.1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA APROBAR LA ASIGNATURA Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar Comprensión de textos sencillos procedentes

Más detalles

El texto. Propiedades. Clases de palabras (I) Unidad 2. Jaime Arias Prieto

El texto. Propiedades. Clases de palabras (I) Unidad 2. Jaime Arias Prieto El texto. Propiedades. Clases de palabras (I) Unidad 2 El texto. Propiedades (I) Enunciado o conjunto de enunciados con sentido completo y extensión variable que transmite un emisor con una intención comunicativa

Más detalles

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE NO SEXISTA

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE NO SEXISTA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE NO SEXISTA FORO DE FORMACIÓN Y EDICIONES S.L.U. LENGUAJE NO SEXISTA Con la subvención de: ACLARANDO CONCEPTOS: LENGUAJE SEXISTA: Es el uso discriminatorio del lenguaje que se hace

Más detalles

Lenguaje Inclusivo en la redacción de normas y documentos oficiales

Lenguaje Inclusivo en la redacción de normas y documentos oficiales GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Ministerio de Educación Subsecretaría de Planeamiento Educativo e Innovación Educativa Lenguaje Inclusivo en la redacción de normas y documentos oficiales Comentarios

Más detalles

UNIDAD 2. LA PALABRA Y SU SIGNIFICADO. Lengua

UNIDAD 2. LA PALABRA Y SU SIGNIFICADO. Lengua UNIDAD 2. LA PALABRA Y SU SIGNIFICADO Lengua EL SIGNIFICADO Significado: es la idea o concepto que se asocia a una palabra. Significado léxico: es el que tienen las palabras que designan seres, objetos,

Más detalles

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO EPAPU Eduardo Pondal Dpto. de Lengua castellana y literatura GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO MATERIALES Y RECURSOS Los recursos para esta materia son: 1/ Libro de texto:

Más detalles

Recuperación de Lengua de 1º de ESO

Recuperación de Lengua de 1º de ESO Recuperación de Lengua de 1º de ESO 1.- USO de la LENGUA: (Comprensión y expresión de TEXTOS) ( 5 PUNTOS) a) LEER con fluidez para facilitar la comprensión. b) Comprensión y elaboración de textos: Saber

Más detalles

MEDIDAS EDUCATIVAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN

MEDIDAS EDUCATIVAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN I.E.S. MARINA CEBRIÁN MEDIDAS EDUCATIVAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN MATERIA: Lengua Castellana y Literatura 1º ESO SEPTIEMBRE 2017 Estándares de aprendizaje trabajados Contenidos mínimos Lectura, comprensión

Más detalles

1. LA ORACIÓN gramática tradicional la oración gramática moderna la oración Gili Gaya Amado Alonso Pedro Henríquez Ureña

1. LA ORACIÓN gramática tradicional la oración gramática moderna la oración Gili Gaya Amado Alonso Pedro Henríquez Ureña INTRODUCCIÓN El objetivo primordial de este libro es la descripción de la oración compuesta con la mayor claridad, sencillez y coherencia posibles. El libro está dirigido a aquellos estudiantes de español

Más detalles

Recursos TIC. Actividades de Lengua para el Segundo Ciclo de Primaria 1.- LA COMUNICACIÓN 2.- ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA LA TORTUGA TARUGA

Recursos TIC. Actividades de Lengua para el Segundo Ciclo de Primaria 1.- LA COMUNICACIÓN 2.- ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA LA TORTUGA TARUGA Recursos TIC Actividades de Lengua para el Segundo Ciclo de Primaria 1.- LA COMUNICACIÓN NOS COMUNICAMOS COMUNICARSE CON GESTOS EL ENUNCIADO Y SUS CLASES SALUDOS LA COMUNICACIÓN: VOCABULARIO DEFINIR UN

Más detalles

Recursos TIC. Actividades de Lengua para el Segundo Ciclo de Primaria 1.- LA COMUNICACIÓN 2.- ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA LA TORTUGA TARUGA

Recursos TIC. Actividades de Lengua para el Segundo Ciclo de Primaria 1.- LA COMUNICACIÓN 2.- ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA LA TORTUGA TARUGA Recursos TIC Actividades de Lengua para el Segundo Ciclo de Primaria 1.- LA COMUNICACIÓN NOS COMUNICAMOS COMUNICARSE CON GESTOS EL ENUNCIADO Y SUS CLASES SALUDOS LA COMUNICACIÓN: VOCABULARIO DEFINIR UN

Más detalles

CARTILLA INFORMATIVA 3 LENGUAJE INCLUSIVO LEY 28983

CARTILLA INFORMATIVA 3 LENGUAJE INCLUSIVO LEY 28983 Comité de Igualdad de Género CARTILLA INFORMATIVA 3 LENGUAJE INCLUSIVO LEY 28983 De la «Guía para el Uso de Lenguaje Inclusivo» Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Russela Zapata Zapata Consultora

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Gramática Descriptiva del Español I Código de asignatura: 12101218 Plan: Grado en Filología Hispánica (Plan 2010) Año académico: 2016-17

Más detalles

Orientaciones para la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior: prueba de lengua castellana

Orientaciones para la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior: prueba de lengua castellana Orientaciones para la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior: prueba de lengua castellana 1. Contenidos Bloque 1. Ortografía 1.1. Fonemas y letras. Fonemas y letras que no tienen correspondencia

Más detalles

LAS FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO

LAS FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO LAS FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO Formas no personales de los verbos: Objetivos de aprendizaje: identificar las formas no personales del verbo: infinitivo, gerundio y participio utilizar las formas no

Más detalles