Tema 7. Lengua y género. Sexismo y uso de la lengua

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema 7. Lengua y género. Sexismo y uso de la lengua"

Transcripción

1 Procesos de aprendizaje: Desarrollo de habilidades comunicativas Grado en Magisterio Profesora Dr.ª D.ª Mª Isabel Pérez Jiménez / Norberto Moreno Quibén Tema 7. Lengua y género. Sexismo y uso de la lengua Esquema de contenidos 1. Introducción 2. La coeducación 2.1. La coeducación en los objetivos generales de la Educación Primaria 2.2. La coeducación desde los objetivos generales del área de Lengua Castellana y Literatura 3. Uso sexista de la lengua española 3.1. Nivel léxico 3.2. Nivel morfosintáctico El masculino inclusivo La formación del femenino en profesiones, cargos, títulos o actividades humanas Nivel pragmático 4. El currículo oculto 5. El discurso de las mujeres 5.1. Rasgos caracterizadores 5.2. Interpretación de los rasgos caracterizadores 6. Bibliografía para ampliar 7. Apéndice: El género de los sustantivos en español Materiales para preparar el tema Esta guía, que ya contiene materiales incrustados provenientes de distintas obras y también las referencias a las lecturas que deben hacerse. Lecturas recomendadas Bengoechea, Mercedes. Influencia del uso del lenguaje y de los estilos comunicativos en la autoestima y la afirmación de la identidad personal [el pdf está en la web] García Meseguer, Alvaro. Es sexista la lengua española?. Descargable en Martín Rojo, Luisa Lengua y género. Descripción y explicación de la diferencia. Signos. Teoría y práctica de la educación, 16 Octubre Diciembre de Páginas 6-17 ISSN: [Parte de esta lectura está resumida en esta guía] Sánchez, Juana Luisa & Rosario Rizos, Coeducación en la Etapa de Educación Primaria, Colección de materiales curriculares para la Educación Primaria. Temas transversales del Curriculum, 2. Junta de Andalucía. Descargable en: [Contiene muchos recursos]

2 Páginas web recomendadas Página del Instituto de la Mujer, sección Educación: Página web educagénero Página sobre coeducación de la Junta de Andalucía FondCam. Federación de ONG de Desarrollo de la Comunidad de Madrid. Educar en igualdad

3 TEMA 7. Lengua y sociedad. Sexismo y uso de la lengua. 1. Introducción En el tema anterior hemos señalado que el sexo es una de las variables que la lingüística (la sociolingüística) considera como determinante de diferencias en los modos de hablar de las personas (diferencias léxicas, sintácticas, de entonación, etc.). En este tema, nos detendremos a reflexionar sobre si el sexo determina verdaderamente la existencia de un sociolecto femenino. También trataremos en profundidad la relación entre uso de la lengua y género, y, específicamente, trataremos del lenguaje sexista. Plantearse las cuestiones que se acaban de mencionar en el párrafo anterior es importante, puesto que uno de los objetivos generales de la Educación Primaria es el siguiente: d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad (Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria) En el primer párrafo han aparecido los términos sexo y género. Precisemos estos términos. A continuación aparece la definición de género que se ofrece en el Diccionario Panhispánico de Dudas (RAE, género 1. Esta palabra tiene en español los sentidos generales de conjunto de seres u objetos establecido en función de características comunes y clase o estilo : «El citado autor [...] ha clasificado los anuncios por géneros» (Díaz Radio [Esp. 1992]); «Ese género de vida puede incluso agredir a su salud mental» (Grande Fábula [Esp. 1991]). En gramática significa propiedad de los sustantivos y de algunos pronombres por la cual se clasifican en masculinos, femeninos y, en algunas lenguas, también en neutros : «El pronombre él, por ejemplo, indica género masculino» (Casares Lexicografía [Esp. 1950]). Para designar la condición orgánica, biológica, por la cual los seres vivos son masculinos o femeninos, debe emplearse el término sexo: «En el mismo estudio, las personas de sexo femenino adoptaban una conducta diferente» (Barrera / Kerdel Adolescente [Ven. 1976]). Por tanto, las palabras tienen género (y no sexo), mientras que los seres vivos tienen sexo (y no género). No obstante, en los años setenta del siglo XX, con el auge de los estudios feministas, se comenzó a utilizar en el mundo anglosajón el término género (ingl. gender) con un sentido técnico específico, que se ha extendido a otras lenguas, entre ellas el español. Así pues, en la teoría feminista, mientras con la voz sexo se designa una categoría meramente orgánica, biológica, con el término género se alude a una categoría sociocultural que implica diferencias o desigualdades de índole social, económica, política, laboral, etc. Es en este sentido en el que cabe interpretar expresiones como estudios de género, discriminación de género, violencia de género, etc. 2. La coeducación La educación de hombres y mujeres ha evolucionado, como seguro sabes, a través del tiempo. No hace tanto tiempo (pregunta a tus padres ) existía una educación diferenciada para niños y niñas: había centros educativos femeninos y masculinos y currículos diferenciados. Sin embargo, ahora, en nuestras escuelas mixtas, en muchos aspectos subsiste una educación androcéntrica: roles educativos diferentes para niños y niñas, expectativas vitales y académicas diferenciadas, transmisión (explícita o en el currículum oculto) de una cultura androcéntrica (mujer=madre; mujer=cuidadora; etc.). Para conseguir una sociedad igualitaria es necesaria la coeducación: currículos únicos, igualdad de oportunidades para ambos sexos, igualdad de expectativas vitales y académicas, transmisión de una cultura no sexista y no androcéntrica.

4 Coeducación 1 Coeducar consiste en desarrollar todas las capacidades, tanto de niñas como de niños, a través de la educación. Supone eliminar estereotipos o ideas preconcebidas sobre las características que deben tener las niñas y los niños, los chicos y las chicas, las mujeres y los hombres. La coeducación supone y exige una intervención explícita e intencionada que ha de partir de la revisión de las pautas sexistas de la sociedad y de las instituciones en las que se desarrolla la vida de los individuos, especialmente de las instituciones educativas, ya que desde ellas se construye y transmiten los estereotipos de lo masculino y lo femenino. La coeducación supone y exige situaciones de igualdad real de derechos y de oportunidades académicas y profesionales y, en general, sociales, de tal modo que nadie -por razones de sexo- parta de una situación de desventaja o tenga que superar especiales dificultades para llegar a los mismos objetivos. Pero no podemos limitar la coeducación a una mera igualación de las condiciones de partida. La coeducación parte de la aceptación del propio sexo y de la asunción social de su identidad, de tal modo que cada individuo pueda construir su identidad social desde un autoconcepto positivo y saludable. Se trata, también, de propiciar la comunicación entre las personas de ambos sexos, basándose en el respeto mutuo, en el conocimiento acertado, en la aceptación convivencial y en el diálogo creativo, en la superación de sesgos sexistas, de lo masculino y lo femenino como categorías hegemónicas y autoexcluyentes. Como expone Marina Subirats (1988), la coeducación, en el momento actual plantea como objetivo la desaparición de los mecanismos discriminatorios, no sólo en la estructura formal de la escuela, sino también en la ideología y en la práctica educativa. El término coeducación ya no puede simplemente designar un tipo de educación en el que las niñas hayan sido incluidas en el modelo masculino, tal como se propuso inicialmente. No puede haber coeducación si no hay a la vez fusión de las pautas culturales que anteriormente se consideraron específicas de cada uno de los géneros La coeducación en los objetivos generales de la Educación Primaria. La intervención coeducativa afecta a la totalidad de los elementos curriculares (competencias, objetivos, contenidos) en mayor o menor medida. Analicemos algunos de los objetivos generales de la etapa de Educación Primaria desde la perspectiva de la coeducación. Los objetivos generales de etapa, en su conjunto, se entienden como las intenciones que orientan el diseño y la realización de las actividades necesarias para la consecución de las grandes finalidades educativas esto es, promover el desarrollo integral del individuo y facilitar la construcción de una sociedad más justa y solidaria. 2 - Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida. 1 Los contenidos de este apartado y del siguiente están extraídos de: Sánchez, Juana Luisa & Rosario Rizos, Coeducación en la Etapa de Educación Primaria, Colección de materiales curriculares para la Educación Primaria. Temas transversales del Curriculum, 2. Junta de Andalucía. Descargable en: 2 Las observaciones que aparecen en el texto están realizadas sobre la base del Decreto 105/ 1992 por el que se establecen las Enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía, pero son plenamente trasladables a otros documentos oficiales de otras comunidades autónomas y a la actual LOMCE.

5 Se pretende con este objetivo desarrollar en el alumnado un conocimiento de las características físicas y psíquicas, un mayor desarrollo de la autoestima y la adopción de hábitos saludables. Desde una perspectiva coeducativa, el conocimiento del propio cuerpo ha de realizarse sin establecer una serie de categorías de subordinación de un sexo frente a otro ( sexo débil o sexo fuerte ). Más bien se trata de incidir en los valores y posibilidades del propio cuerpo, en tanto que elemento definitorio de la identidad personal. También en este objetivo se hace referencia a la necesidad de abordar una Educación Sexual que conozca y respete las distintas opciones sexuales y que tenga en consideración las facetas comunicativas, afectivas y relativas al placer de las mismas. - Colaborar en la planificación y realización de actividades de grupo, aceptar las normas y reglas que democráticamente se establezcan, respetando los diferentes puntos de vista y asumiendo las responsabilidades que correspondan. Desde la óptica de la coeducación, este objetivo supone que en la escuela de Educación Primaria se ha de desarrollar la participación de niños y niñas en actividades grupales, estimulándoles a una distribución equitativa de sus funciones dentro del grupo, sin discriminaciones a priori en función del sexo, y evitando las conductas estereotipadas en las tareas escolares (distribuir objetos, contribuir a la limpieza de la clase, etc.). También es muy relevante para el enfoque coeducativo el estimular a que niños y niñas, por igual, participen en la elaboración y asunción de las normas de convivencia cotidiana en el centro, valorando en ambos sexos aspectos tales como el respeto a los demás, cuidado del material escolar, conductas de ayuda, etc. - Establecer relaciones equilibradas, solidarias y constructivas con las personas en situaciones sociales conocidas. Con este objetivo se pretende potenciar el comportamiento solidario de niños y niñas, rechazando discriminaciones basadas en diferencias de sexo, clase social, creencias, raza u otras características individuales y sociales. Para ello, el centro educativo deberá promover el diálogo, la comunicación y la empatía entre las distintas personas que en el conviven. Deberá, también, contribuir a la compensación de las desigualdades injustas y a la integración social de los diversos individuos y grupos. - Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y actuar de acuerdo con ellos. Desde la Educación Primaria se debe contribuir a facilitar la integración social de las personas, propiciando aquellos comportamientos que promuevan una convivencia más solidaria y armónica en el medio social. Para ello, en el centro educativo se deberán facilitar contextos y situación de diálogo, de resolución positiva de conflictos, evitando todo caso cualquier tipo de marginación o discriminación social. Desde la perspectiva de la coeducación, podemos plantearnos preguntas aparentemente triviales, pero que no lo son tanto: qué nos parece más normal, que un niño pisotee una hormiga en el recreo o que lo haga una niña? 2.2. La coeducación desde el área de Lengua Castellana y Literatura El uso de la lengua, como actividad humana compleja, asegura dos funciones básicas: ser medio de comunicación y servir de instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, además de regular la conducta propia y la de los otros. Estas funciones se interrelacionan, ya que a través de la lengua se interiorizan representaciones culturales y estas se exteriorizan en el proceso comunicativo. La lengua es, así, un instrumento privilegiado para la transmisión de la cultura de unas generaciones a otras. Desde un análisis coeducativo hay, por tanto, que tener muy en cuenta que el uso de la lengua que se hace en el aula transmite una serie de significados culturales. Así, como objetivo educativo, deberemos evitar tanto el lenguaje explícitamente sexista, como el lenguaje

6 invisibilizador de la mujer. El empleo sistemático de este tipo de lenguaje transmite una categorización de la sociedad en que la mujer es discriminada o invisibilizada. Revisar los usos verbales que habitualmente se emplean en las aulas incluyendo menciones especificas a las niñas, evitando el carácter peyorativo de determinadas expresiones, etc., es una de las tareas que la coeducación no puede obviar; como tampoco se puede olvidar la reflexión sobre las causas y los valores que se dejan translucir tras el empleo de un lenguaje sexista. Examinemos desde la perspectiva de la coeducación los objetivos y contenidos del área de Lengua Castellana y Literatura [tomando nuevamente como referencia el Decreto de Enseñanza de Educación Primaria en Andalucía antes mencionado]. Los siguientes objetivos y contenidos educativos del área de Lengua Castellana y Literatura tienen relación directa con la coeducación: Objetivos - Comprender mensajes orales, escritos y diferentes tipos de mensajes construidos con signos de diferentes códigos y en diversos contextos y situaciones, y ser capaz de aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones de aprendizaje. Se destaca de este objetivo la pretensión de contribuir a desarrollar en los alumnos y en las alumnas la capacidad de comprender los distintos mensajes a los que tienen acceso, fomentando la capacidad crítica ante los mismos y una sensibilidad especial ante aquéllos que tienen contenidos -explícitos o implícitos- que supongan discriminación de cualquier tipo. - Conocer los diferentes usos sociales de las lenguas, analizando los estereotipos lingüísticos que suponen juicio de valor y prejuicios. El lenguaje impone formas de ver e interpretar la realidad y crea en los individuos actitudes que los condicionan. Introducir estrategias de debate, discusión, análisis de elementos lingüísticos que imponen juicios de valor y prejuicios (clasistas, sexistas, racistas, etcétera) es muy conveniente para reflexionar sobre estos problemas y para propiciar una formación en valores que no suponga discriminación. Contenidos - Fomentar el uso no sexista del lenguaje en las situaciones habituales de comunicación. Específicamente se sugiere: Mencionar los dos géneros en las circunstancias en que sea conversacionalmente relevante (profesores y profesoras, alumnos y alumnas...), y no utilizar siempre el denominado masculino genérico (profesores, alumnos) sobre el que hablaremos más adelante. Emplear ejemplos con mujeres y en femenino. Evitar el trato discriminatorio en determinados convencionalismos (señor/señorita, por ejemplo). No emplear el femenino para referirse exclusivamente a profesiones o papeles sociales poco valorados (las limpiadoras, las amas de casa, etc.) Valorar positivamente los esfuerzos dirigidos a utilizar un lenguaje no sexista. - Evidenciar, en los comentarios de textos, manifestaciones de sexismo. Proponer alternativas positivas. - Desarrollar la capacidad de interpretación crítica de mensajes no explícitos en los textos escritos: doble sentido, mensajes peyorativos. Cuidar la no utilización de palabras con clara referencia a las mujeres con sentido despectivo, o peyorativo. - Desarrollar una actitud crítica ante los mensajes que transmiten los medios de comunicación social y los mensajes publicitarios, y el rechazo de lo que denotan una discriminación social, sexual, racial. etc. - A través de determinados textos, entrar en contacto con obras literarias de autoras.

7 3. Uso sexista de la lengua. Se plasma en el uso de la lengua española la visión androcéntrica e invisibilizadora de la mujer existente en la sociedad? y las actitudes sexistas de la sociedad? Entre los fenómenos en los que los lingüistas han encontrado con más frecuencia manifestaciones sexistas figuran los que se exponen en los siguientes apartados (para una exposición más detallada, véanse los artículos reunidos en Bernis et al. 1991, en particular García Meseguer, 1991): 3.1. Nivel léxico --En los adjetivos aplicados a hombres y mujeres, encontramos casos en que el masculino puede tener una interpretación positiva o negativa, pero el femenino siempre tiene una interpretación negativa; y casos en los que aunque el adjetivo masculino tenga un significado negativo, el correspondiente femenino hace alusión a la condición sexual de la mujer. Aplicado al varón Ambicioso Callejero Golfo Ligero Lobo Zorro Aplicado a la mujer Ambiciosa Callejera Cualquiera Golfa Ligera Loba Zorra --Sustantivos: hombre público vs. mujer pública; hombrezuelo vs. mujerzuela; un profesional vs. una profesional --Refranes sexistas (Calero 1990) --Asociaciones léxicas estereotipadas: es una histérica 3.2. Nivel morfo-sintáctico En la morfología, hay dos áreas, relacionadas con el género en que el lenguaje puede ser invisibilizador respecto a la mujer (damos por hecho que conoces cómo se forma el género de los sustantivos, de no ser así, repasa el Apéndice de esta Guía): -El uso del denominado masculino inclusivo, masculino comprensivo o masculino genérico (uso del masculino para hacer referencia a seres de ambos sexos). -La formación del femenino en profesiones, cargos, títulos o actividades humanas. Trataremos cada uno de estos casos en las subsecciones siguientes El masculino inclusivo -Veamos en primer lugar, lo que dice el Diccionario Panhispánico de dudas sobre el masculino inclusivo o genérico (s.v. género 2.) USO DEL MASCULINO EN REFERENCIA A SERES DE AMBOS SEXOS En los sustantivos que designan seres animados, el masculino gramatical no solo se emplea para referirse a los individuos de sexo masculino, sino también para designar la clase, esto es, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos: El hombre es el único animal racional; El gato es un

8 buen animal de compañía. Consecuentemente, los nombres apelativos masculinos, cuando se emplean en plural, pueden incluir en su designación a seres de uno y otro sexo: Los hombres prehistóricos se vestían con pieles de animales; En mi barrio hay muchos gatos (de la referencia no quedan excluidas ni las mujeres prehistóricas ni las gatas). Así, con la expresión los alumnos podemos referirnos a un colectivo formado exclusivamente por alumnos varones, pero también a un colectivo mixto, formado por chicos y chicas. A pesar de ello, en los últimos tiempos, por razones de corrección política, que no de corrección lingüística, se está extendiendo la costumbre de hacer explícita en estos casos la alusión a ambos sexos: «Decidió luchar ella, y ayudar a sus compañeros y compañeras» (Excélsior [Méx.] ). Se olvida que en la lengua está prevista la posibilidad de referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino, posibilidad en la que no debe verse intención discriminatoria alguna, sino la aplicación de la ley lingüística de la economía expresiva; así pues, en el ejemplo citado pudo y debió decirse, simplemente, ayudar a sus compañeros. Solo cuando la oposición de sexos es un factor relevante en el contexto, es necesaria la presencia explícita de ambos géneros: La proporción de alumnos y alumnas en las aulas se ha ido invirtiendo progresivamente; En las actividades deportivas deberán participar por igual alumnos y alumnas. Por otra parte, el afán por evitar esa supuesta discriminación lingüística, unido al deseo de mitigar la pesadez en la expresión provocada por tales repeticiones, ha suscitado la creación de soluciones artificiosas que contravienen las normas de la gramática: las y los ciudadanos. Para evitar las engorrosas repeticiones a que da lugar la reciente e innecesaria costumbre de hacer siempre explícita la alusión a los dos sexos (los niños y las niñas, los ciudadanos y ciudadanas, etc.), ha comenzado a usarse en carteles y circulares el símbolo de la arroba (@) como recurso gráfico para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina del sustantivo, ya que este signo parece incluir en su trazo las vocales a y o: l@s niñ@s. Debe tenerse en cuenta que la arroba no es un signo lingüístico y, por ello, su uso en estos casos es inadmisible desde el punto de vista normativo; a esto se añade la imposibilidad de aplicar esta fórmula integradora en muchos casos sin dar lugar a graves inconsistencias, como ocurre en Día del niñ@, donde la contracción del solo es válida para el masculino niño. [Comentario: Te invito a que, una vez que hayas leído este tema completo, vuelvas a leer esta definición y reflexiones sobre si crees que pretende transmitir alguna ideología o solo hacer recomendaciones lingüísticas sin más] -El masculino extensivo / inclusivo / genérico / no marcado de los nombres alternantes niño/niña, hombre/mujer es por tanto el uso del masculino para designar a hombres y mujeres. -En principio, podría parecer que estamos hablando de una cuestión que es puramente lingüística y sobre la que no cabe discusión, pero lo hechos no son tan sencillos. Desde la lingüística y la psicolingüística (véase, por ejemplo, para el castellano, Perissinotto 1982; Nissen 1991; Fernández Lagunilla 1991) se ha defendido que el uso del masculino genérico lleva a establecer prototipos masculinos y por ello contribuye a ocultar la participación femenina en la sociedad. Como señala McConnell Ginet (1988: 9394), usar del masculino genérico en casos en los que no se ha hecho ninguna presuposición sobre el sexo del referente, lleva a establecer una conexión semántica entre lo típico y la masculinidad de manera que se da por supuesto que los seres humanos son varones en tanto que no se demuestre lo contrario. Así, se defiende que los masculinos genéricos son ambiguos y muchas veces equívocos en la situación comunicativa (Nissen, 1991: 359). De hecho, se ha comprobado experimentalmente 3 que se establecen correlaciones entre género masculino y sexo-hombre en las lenguas con marcas de género explícitas (como el italiano, el español también es una lengua de este tipo). -Consideremos algunos hechos: los saltos semánticos. Vamos a observar un ejemplo, que podría pertenecer a un libro de historia cualquiera (el ejemplo está tomado de y extraido de 3 G. Vigliocco, D. P. Vinson, F. Paganelli, K. Dworzynski (2005): Grammatical gender effects on cognition: implications for language learning and language use, Journal of Experimental Psychology, 134:4,

9 Montserrat Moreno, 1986, Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela Barcelona: Icaria, págs ). "La característica fundamental de la cultura griega es el concepto de la libertad del hombre". Al leer esta frase prometedora, a una se le antoja que cuando habla de "libertad del hombre" se está refiriendo a la mujer y al hombre. A continuación empieza una a sospechar que no puede ser verdad tanta belleza, cuando lee: "Los ciudadanos eran los dueños de las tierras y todos tenían los mismos derechos, sin diferencias de pobres y ricos". Pero a renglón seguido no le queda ya la más mínima duda de que no solo el género masculino usado en el texto se refiere exclusivamente a los varones sino que, además, excluye totalmente a las mujeres, como si no existieran. Así podemos leer: "La democracia partía de la base de que los ciudadanos de Atenas debían gobernarse a sí mismos y, por tanto, tenían todos derecho al voto y a ser elegidos para los cargos del gobierno". El texto no menciona en ningún momento que las mujeres atenienses no tenían al igual que los esclavos derecho a votar ni a participar en ningún cargo del gobierno. La palabra "todos" se refiere, pues, exclusivamente a aquellos individuos de sexo masculino que tenían la calidad de ciudadanos atenienses, con lo cual no nos queda la menor duda de que el libro en cuestión cada vez que habla de "hombre" se está refiriendo a "varón" y que a la mujer ni tan siquiera se toma la molestia de mencionarla aunque sea para decir que no poseía ninguno de los derechos que atribuye a "todos" los atenienses. El desprecio total a la mujer, es, pues, la característica del texto, que se pretende educativo. - Cómo se puede evitar este uso invisibilizador del masculino? En Nombra, la publicación elaborada por la Comisión Asesora sobre el Lenguaje del Instituto de la Mujer, se defiende que el abuso del masculino genérico invisibiliza la existencia de mujeres en los colectivos y se plantean varias posibilidades frente a los difíciles y continuos dobletes (del tipo de los hombres y las mujeres): a) la utilización de otros genéricos: seres humanos, personas, gente (en vez de los hombres) b) el recurso a los abstractos y/o colectivos (la redacción, el alumnado) c) cambios en las formas personales de los verbos o los pronombres: En la prehistoria, los hombres vivían. En la Prehistoria se vivía...; En la Prehistoria vivíamos La formación del femenino en profesiones, cargos, títulos o actividades humanas. La segunda área de la morfología del español que puede invisibilizar a la mujer o incluso transmitir una visión sexista del mundo es la formación del femenino de profesiones, cargos, títulos o actividades humanas. -Consideremos de nuevo en primer lugar lo que dice el DPD s.v. género 2. Aunque en el modo de marcar el género femenino en los sustantivos que designan profesiones, cargos, títulos o actividades influyen tanto cuestiones puramente formales la etimología, la terminación del masculino, etc. como condicionamientos de tipo histórico y sociocultural, en especial el hecho de que se trate o no de profesiones o cargos desempeñados tradicionalmente por mujeres, se pueden establecer las siguientes normas, atendiendo únicamente a criterios morfológicos:

10 a) Aquellos cuya forma masculina acaba en -o forman normalmente el femenino sustituyendo esta vocal por una -a: bombero/bombera, médico/médica, ministro/ministra, ginecólogo/ginecóloga. Sin embargo, son nombres comunes: el/la piloto, el/la modelo, el/la testigo; también los que proceden de acortamientos: el/la fisio, el/la otorrino. En algún caso, el femenino presenta la terminación culta - isa: diácono/diaconisa; y excepcionalmente hay voces que tienen dos femeninos, uno en -a y otro con la terminación -esa: diablo, fem. diabla o diablesa; vampiro, fem. vampira o vampiresa. b) Los que acaban en -a funcionan en su inmensa mayoría como comunes: el/la atleta, el/la cineasta, el/la guía, el/la logopeda, el/la terapeuta, el/la pediatra. En algunos casos, por razones etimológicas, el femenino presenta la terminación culta -isa: profetisa, papisa. En el caso de poeta, existen ambas posibilidades: la poeta/poetisa. También tiene dos femeninos la voz guarda, aunque con matices significativos diversos ( guarda): la guarda/guardesa. Son asimismo comunes en cuanto al género los sustantivos formados con el sufijo -ista: el/la ascensorista, el/la electricista, el/la taxista. Es excepcional el caso de modista, que a partir del masculino normal el modista ha generado el masculino regresivo modisto. c) Los que acaban en -e tienden a funcionar como comunes: el/la amanuense, el/la cicerone, el/la conserje, el/la orfebre, el/la pinche. Algunos tienen formas femeninas específicas a través de los sufijos -esa, -isa o -ina: alcalde/alcaldesa, conde/condesa, duque/duquesa, héroe/heroína, sacerdote/sacerdotisa (aunque sacerdote también se usa como común: la sacerdote). En unos pocos casos se han generado femeninos en -a, como en jefe/jefa, sastre/sastra, cacique/cacica. Dentro de este grupo están también los sustantivos terminados en -ante o -ente, que funcionan en su gran mayoría como comunes: el/la agente, el/la conferenciante, el/la dibujante, el/la estudiante. No obstante, en algunos casos existe la forma común junto a la femenina: el/la gerente, la gerenta; en otros casos se han generalizado en el uso femeninos en -a, como clienta, dependienta o presidenta. A veces se usan ambas formas, con matices significativos diversos: la gobernante ( mujer que dirige un país ) o la gobernanta (en una casa, un hotel o una institución, mujer que tiene a su cargo el personal de servicio ). d, e) Los nombres que terminan en i, -u, -y (excepto rey/reina) funcionan también como comunes: el/la maniquí, el/la saltimbanqui, el/la gurú, el/la yóquey. f) Los que acaban en -or forman el femenino añadiendo una -a: compositor/compositora, escritor/escritora, profesor/profesora, gobernador/gobernadora. En algunos casos, el femenino presenta la terminación culta -triz (del lat. -trix, -tricis), por provenir directamente de femeninos latinos formados con este sufijo: actor/actriz, emperador/emperatriz. g) Los que acaban en -ar o -er, así como los pocos que acaban en -ir o -ur, funcionan hoy normalmente como comunes, aunque en algunos casos existen también femeninos en -esa o en -a: el/la auxiliar, el/la militar, el/la escolar (pero el juglar/la juglaresa), el/la líder (raro lideresa), el/la chofer o el/la chófer (raro choferesa), el/la ujier, el/la sumiller, el/la bachiller (raro hoy bachillera), el/la mercader (raro hoy mercadera), el/la faquir, el/la augur. h) Los agudos acabados en -n y en -s forman normalmente el femenino añadiendo una -a: guardián/guardiana, bailarín/bailarina, anfitrión/anfitriona, guardés/guardesa, marqués/marquesa, dios/ diosa. Se exceptúan barón e histrión, cuyos femeninos se forman a través de los sufijos -esa e - isa, respectivamente: baronesa, histrionisa. También se apartan de esta regla la palabra rehén, que funciona como epiceno masculino (el rehén) o como común (el/la rehén), y la voz edecán, que es común en cuanto al género (el/la edecán; edecán). Por su parte, las palabras llanas con esta terminación funcionan como comunes: el/la barman. i) Los que acaban en -l o -z tienden a funcionar como comunes: el/la cónsul, el/la corresponsal, el/la timonel, el/la capataz, el/la juez, el/la portavoz, en consonancia con los adjetivos terminados en estas mismas consonantes, que tienen, salvo poquísimas excepciones, una única forma, válida tanto para el masculino como para el femenino: dócil, brutal, soez, feliz (no existen las formas femeninas *dócila, *brutala, *soeza, *feliza). No obstante, algunos de estos sustantivos han desarrollado con cierto éxito un femenino en -a, como es el caso de juez/jueza, aprendiz/aprendiza, concejal/concejala o bedel/bedela. j) Los terminados en consonantes distintas de las señaladas en los párrafos anteriores funcionan como comunes: el/la chef, el/la médium, el/la pívot. Se exceptúa la voz abad, cuyo femenino es abadesa. Es especial el caso de huésped, pues aunque hoy se prefiere su uso como común (el/la huésped), su femenino tradicional es huéspeda.

11 k) Independientemente de su terminación, funcionan como comunes los nombres que designan grados de la escala militar: el/la cabo, el/la brigada, el/la teniente, el/la brigadier, el/la capitán, el/la coronel, el/la alférez; los sustantivos que designan por el instrumento al músico que lo toca: el/la batería, el/la corneta, el/la contrabajo; y los sustantivos compuestos que designan persona: el/la mandamás, el/la sobrecargo, un/una cazatalentos, un/una sabelotodo, un/una correveidile. Sin embargo, se observa en el DRAE el cambio habido en la palabra capitán, que ha pasado de ser común (el/la capitana) a capitán/capitana. l) Cuando el nombre de una profesión o cargo está formado por un sustantivo y un adjetivo, ambos elementos deben ir en masculino o femenino dependiendo del sexo del referente; por tanto, debe decirse la primera ministra, una intérprete jurada, una detective privada, etc., y no la primera ministro, una intérprete jurado, una detective privado, etc.: «Me llamo Patricia Delamo y soy detective privada» (Beccaria Luna [Esp. 2001]). --Una vez leído lo que dice el DPD, caben algunas reflexiones: a) En muchas ocasiones hay dobletes del tipo siguiente (se denominan duales aparentes y vocablos ocupados). Son casos en que no es posible usar el femenino en a para nombrar una profesión porque ya existe ese femenino en a, con otro significado, generalmente con connotaciones inferiores o peyorativas, o que se emplea para nombrar a la esposa de quien ejerce una profesión. El/la asistente la asistenta El/la general la generala El/La sargento la sargenta b) Se da también el caso de que, al incorporarse varones a oficios femeninos, se han creado neologismos (modisto), cuyo objetivo es prestigiar una profesión. Parecería pues que el femenino correspondiente tiene alguna connotación de inferioridad. En resumen: García Mouton (1999: 26): Últimamente se ha ido generalizando el uso de los femeninos regulares porque es indudable que se trata de una cuestión de uso, pero también que la tendencia por parte de algunas mujeres a apropiarse títulos masculinos no sólo busca el estatus de los hombres, sino que se basa en la necesidad de huir de una realidad histórica. Desde la época clásica al menos, el femenino de algunos nombres de oficio o de algunos títulos ha sido la forma habitual de designar a las mujeres que estaban casadas con quienes los tienen en propiedad: la abogada, la médica, la embajadora, valían por la mujer del abogado, la del médico o la del embajador, de modo que se buscaba evitar la ambigüedad recurriendo al uso de la abogada, la médico, la embajador, que hoy resultan chocantes. Se trata de una cuestión de uso en la que la lengua va buscando sus propios caminos: el médico la médico la médica / la doctora Nivel pragmático Aspectos en que la lengua puede resultar invisibilizadora o transmisiora de una visión machista o androcéntrica de la sociedad: - Uso de los términos de tratamiento señor, señora, señorita (para referirse a una mujer soltera o bien joven; cuando no hay términos para referirse a un hombre joven o a un hombre soltero). - Uso de formas de tratamiento androcéntricas: Señor Pérez y señora; Señora de Martínez.

12 - Uso del nombre de pila para referirse a la mujer (o diminutivos), frente al uso del apellido para designar al varón. - Mecanismos discursivos: Disimetrías en la denominación: Uno de los procedimientos discursivos que tiene mayor transcendencia a la hora de situar a la mujer en una posición relegada o sencillamente de considerarla invisible es la tendencia masculina a no atribuir a las mujeres el papel de agente (o centro) de las acciones, sino de objeto de las acciones masculinas (o como dependientes de ellos). En el turismo accidentado viajaban dos turistas noruegos con sus mujeres. En el turismo accidentado viajaban dos matrimonios de turistas noruegos. 4. El currículo oculto Es evidente que desde la escuela se puede contribuir a paliar todos aquellos rasgos lingüísticos que contribuyen a colocar a la mujer en una posición de desigualdad. Es posible minar el sexismo y, muy especialmente el androcentrismo, negándose a reproducir las prácticas sobre las que se sustenta. Es posible modificar la imagen de la mujer, mediante una educación igualitaria en la que las mujeres desempeñemos un papel clave, ofreciendo ejemplos y modelos nuevos, que no interiorizan la descalificación, ni la inseguridad. La escuela puede conformarse, además, como un foro abierto en el que pueden vencerse comportamientos que marginan, como la resistencia femenina a hablar en público. En ella, pueden también favorecerse comportamientos que no parece preciso abandonar, como la existencia de un discurso basado en la cooperación. Un aspecto en que hay que tener especial cuidado es en la selección de materiales que pueden transmitir, de forma implícita, una cultura androcéntrica o sexista (el currículo oculto). - Cuentos infantiles. - Juegos. - Libros de texto. Un ejemplo: Una señora fue al mercado con 60 duros. Compró tres kilogramos de carne a 20 peseteas el kilogramo y 5 kilogramos de azúcar. Si regresó con 182 pesetas, a cómo compró el kilogramo de azúcar? (Enciclopedia Álvarez, Tercer grado, pág. 197) Un padre de familia gana 27,50 pesetas al día y uno de sus hijos 18,75. Si quiere hacer al año un ahorro de 3000 pesetas, cuánto podrá gastar cada mes? (pág. 204) - Medios de comunicación. - Discurso del profesorado. Materiales no sexistas

EL SUSTANTIVO: EL GÉNERO

EL SUSTANTIVO: EL GÉNERO GÉNERO MASCULINO Y GÉNERO FEMENINO: Los sustantivos pueden presentar variación de género (categoría gramatical variable). No confundir género (es un rasgo gramatical) y sexo (es un rasgo biológico) ya

Más detalles

PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES SOMOS DISTINTOS, SOMOS IGUALES PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES C.E.I.P. GREGORIO MARAÑÓN 1.- LEGISLACIÓN. I PLAN DE IGUALDAD EN EDUCACIÓN PRIMARIA. EN LA LEGISLACIÓN -Constitución 1978, en sus

Más detalles

Tema 5. Lengua y sociedad. Sexismo y uso de la lengua

Tema 5. Lengua y sociedad. Sexismo y uso de la lengua Procesos de aprendizaje: Desarrollo de habilidades comunicativas Curso 1º - 1º semestre 2012-2013 Grado en Magisterio de Educación Primaria Profesora Dr.ª D.ª Mª Isabel Pérez Jiménez Tema 5. Lengua y sociedad.

Más detalles

Empieza a leer... Guía de la comunicación no sexista Índice

Empieza a leer... Guía de la comunicación no sexista Índice http://www.librosaguilar.com/es/ Empieza a leer... Guía de la comunicación no sexista Índice Prólogo, por Carmen Caffarel Serra... 13 Introducción del Instituto de la Mujer, por Laura Seara Sobrado...

Más detalles

La Gramática y la Igualdad de Género /Román J. Duque Corredor*

La Gramática y la Igualdad de Género /Román J. Duque Corredor* Los sustantivos en la lengua española son masculinos o femeninos. Es decir, dos géneros gramaticales. Lo corriente es que exista una forma específica para cada uno de los dos géneros, según una distinción

Más detalles

Lenguaje incluyente, una vía para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

Lenguaje incluyente, una vía para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. Lenguaje incluyente, una vía para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. DIRECTORIO Javier Duarte de Ochoa Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave Gerardo Buganza

Más detalles

Género y sexismo lingüístico en el nivel gramatical

Género y sexismo lingüístico en el nivel gramatical I Género y sexismo lingüístico en el nivel gramatical Esta primera parte de la guía se centra en el uso del lenguaje en el nivel gramatical y, por tanto, atiende a las formas lingüísticas en sí mismas.

Más detalles

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- INTRODUCCION... 1 2.- BLOQUE I. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR... 2 3.- BLOQUE II. COMUNICACIÓN

Más detalles

MANUAL DE USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA 1. Justificación: Por qué es importante hablar de nosotras?

MANUAL DE USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA 1. Justificación: Por qué es importante hablar de nosotras? MANUAL DE USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA 1. Justificación: Por qué es importante hablar de nosotras? Según la UNESCO: las personas hispanohablantes sienten la terminación o y sobre todo la terminación a,

Más detalles

Nueva gramática de la lengua española

Nueva gramática de la lengua española Nueva gramática de la lengua española Es la primera gramática académica desde 1931 y ofrece el resultado de once años de trabajo de las veintidós Academias de la Lengua Española, que aquí fijan la norma

Más detalles

ADECUACIÓN AL CONTEXTO Y LOS FINES LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS

ADECUACIÓN AL CONTEXTO Y LOS FINES LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS 04 ADECUACIÓN AL CONTEXTO Y LOS FINES LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS Adecuación al contexto y a los fines de los Objetivos Generales de las Etapas Página 1 INDICE CRITERIOS PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN

Más detalles

Unidad de Género. Asunto: Guía de Lenguaje Incluyente. Compañera y compañero:

Unidad de Género. Asunto: Guía de Lenguaje Incluyente. Compañera y compañero: Unidad de Género Asunto: Guía de Lenguaje Incluyente Compañera y compañero: La Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología asume la política de Estado de contribuir al fortalecimiento de una sociedad sin

Más detalles

Por qué hablar de género en las escuelas?

Por qué hablar de género en las escuelas? 1. Introducción Por qué hablar de género en las escuelas? En las aulas y en los distintos espacios escolares se puede llegar a observar actitudes y comportamientos que denotan que el alumnado está siendo

Más detalles

Eliminar roles y estereotipos sexistas. Prevenir la violencia de género.

Eliminar roles y estereotipos sexistas. Prevenir la violencia de género. El CEIP Guillermo Fatás es un colegio público situado en la ciudad de Zaragoza, más concretamente en el barrio de Santa Isabel. Se imparten enseñanzas de Educación Infantil y de Educación Primaria a un

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA OBJETIVOS 1. Conocer y aceptar la propia identidad, las características y experiencias personales, respetar

Más detalles

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO EPAPU Eduardo Pondal Dpto. de Lengua castellana y literatura GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO MATERIALES Y RECURSOS Los recursos para esta materia son: 1/ Libro de texto:

Más detalles

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015 COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015 JUSTIFICACIÓN La naturaleza de esta asignatura consiste en prestar atención a la diversidad de ritmos de aprendizaje de los alumnos/as y crear un tiempo diario destinado

Más detalles

Foro Cultura de Paz Mesa Género y Cultura de Paz

Foro Cultura de Paz Mesa Género y Cultura de Paz Foro Cultura de Paz Mesa Género y Cultura de Paz Mesas de trabajo Sociedad y violencia Currículo educativo y capacidades ciudadanas Género y construcción de paz Formación docente Buenas prácticas para

Más detalles

Somos diferentes, somos iguales - 1 -

Somos diferentes, somos iguales - 1 - - 1 - JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Nuestro proyecto educativo de coeducación SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES tiene como principal finalidad aunar todas aquellas actuaciones que durante el presente curso

Más detalles

Universidad Autónoma de Tamaulipas Dirección de Educación Media Superior

Universidad Autónoma de Tamaulipas Dirección de Educación Media Superior NOMBRE DE LA ASIGNATURA ELABORACION DE PAGINAS WEB PERÍODO DURACIÓN CLAVE HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS PRESENTACIÓN. La asignatura esta integrada por tres unidades de aprendizaje las cuales abordan temas

Más detalles

Síntesis : Normativa en materia de Igualdad de mujeres y hombres en el ámbito Educativo

Síntesis : Normativa en materia de Igualdad de mujeres y hombres en el ámbito Educativo Síntesis : Normativa en materia de Igualdad de mujeres y hombres en el ámbito Educativo a. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres Artículo 24. Integración del

Más detalles

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA Objetivos 1. Comprender discursos orales y escritos, interpretándolos con una actitud crítica, reconociendo sus diferentes finalidades y las formas de comunicación de que se

Más detalles

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN Actuaciones concretas para trabajar la inteligencia emocional desde las programaciones de aula, en un centro de Educación Primaria. ARTURO DEL FRESNO La inteligencia emocional

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO GENERAL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS 2015 Departamento: Filosofía y Letras Área Académica: Letras

Más detalles

Análisis de los objetivos de Educación Física en la etapa de Primaria

Análisis de los objetivos de Educación Física en la etapa de Primaria Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 169, Junio de 2012. http://www.efdeportes.com/efd169/objetivos-de-educacion-fisica-en-primaria.htm Análisis de los objetivos

Más detalles

INDICADORES PARA LA ELECCIÓN DE LIBROS DE TEXTO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

INDICADORES PARA LA ELECCIÓN DE LIBROS DE TEXTO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO INDICADORES PARA LA ELECCIÓN DE LIBROS DE TEXTO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Consuelo Debón Hernandez (Neus) Investigadora Universidad Valencia y profesora CFPA Torrent (Valencia). Enero 2010 En 1996

Más detalles

Indice 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVO GENERAL 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS 4. ACTIVIDADES 1. INTRODUCCIÓN

Indice 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVO GENERAL 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS 4. ACTIVIDADES 1. INTRODUCCIÓN HACIA UNA ESCUELA COEDUCATIVA Indice 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVO GENERAL 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS 4. ACTIVIDADES 1. INTRODUCCIÓN Con este proyecto, pretendemos ser punto de inicio para la reflexión y la

Más detalles

LA COMUNICACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA LENGUA Y LA LITERATURA

LA COMUNICACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA LENGUA Y LA LITERATURA LA COMUNICACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA LENGUA Y LA LITERATURA Curso de: ROSALÍA ALLER MAISONNAVE Nº Horas AFILIADOS A ANPE NO AFILIADOS 100h/ 4 créditos ECTS 100 130 VER CALENDARIO

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS. 1 Ámbito científico- experimental. Utilizar el lenguaje y modos de razonamiento y argumentación matemática en el análisis

Más detalles

CARTILLA INFORMATIVA 3 LENGUAJE INCLUSIVO LEY 28983

CARTILLA INFORMATIVA 3 LENGUAJE INCLUSIVO LEY 28983 Comité de Igualdad de Género CARTILLA INFORMATIVA 3 LENGUAJE INCLUSIVO LEY 28983 De la «Guía para el Uso de Lenguaje Inclusivo» Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Russela Zapata Zapata Consultora

Más detalles

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º FPB Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º FPB Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez IES La Arboleda CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º FPB Área de Inglés Curso escolar 2014-2015 Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender la idea general y las informaciones

Más detalles

GUÍA PARA PROFESORES Segundo ciclo de Educación Primaria (tercer y cuarto curso).

GUÍA PARA PROFESORES Segundo ciclo de Educación Primaria (tercer y cuarto curso). GUÍA PARA PROFESORES 1. -TITULO DE LA ACTIVIDAD: RELACIONES HUMANAS Y CON EL MEDIO NATURAL 2. - Segundo ciclo de Educación Primaria (tercer y cuarto curso). 3. -Objetivos de la etapa. La Educación Primaria

Más detalles

Presentación del II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación Málaga. 7 de marzo de 2016

Presentación del II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación Málaga. 7 de marzo de 2016 Presentación del II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación 2016-2021 Acuerdo de 16 de febrero de 2016, del Consejo de Gobierno Málaga 7 de marzo de 2016 II Plan Estratégico de Igualdad de

Más detalles

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS Mª CARMEN AROCA ZAMBUDIO, CEIP ALFONSO X EL SABIO (LA UNIÓN) Dirigido al segundo nivel del segundo ciclo: 4º Ed. Primaria La clase está compuesta por 27 alumnos, 9 de los

Más detalles

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN LINGÜÍSTICA VOLUMEN I PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN LA EDUCACIÓN LINGÜÍSTICA Y EL APRENDIZAJE DE LA COMUNICACIÓN 1. TEORÍA DE

Más detalles

CELEBRACIÓN DEL DIA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO (25 DE NOVIEMBRE) EDUCACIÓN INFANTIL

CELEBRACIÓN DEL DIA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO (25 DE NOVIEMBRE) EDUCACIÓN INFANTIL CELEBRACIÓN DEL DIA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO (25 DE NOVIEMBRE) EDUCACIÓN INFANTIL JUSTIFICACIÓN: El equipo educativo de En Ed. Infantil de este centro consideramos que nuestra labor comprende el fomentar

Más detalles

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS ESPECIALIDAD: LENGUA EXTRANJERA - INGLÉS (Orden EDU/3136/2011, de 15 de noviembre, por la que se aprueban los temarios que han de regir en los procedimientos

Más detalles

IV Jornadas de Educación y Género "Una mirada desde la Educación Física en Primaria" Maestra y Educadora Sexual Patricia Píriz

IV Jornadas de Educación y Género Una mirada desde la Educación Física en Primaria Maestra y Educadora Sexual Patricia Píriz IV Jornadas de Educación y Género "Una mirada desde la Educación Física en Primaria" Maestra y Educadora Sexual Patricia Píriz EDUCACIÓN Proceso permanente por el cual se estructura y reestructura SENTIR

Más detalles

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º ÁREA: EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Más detalles

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO 1. Comprender de forma global mensajes orales sencillos basados en situaciones habituales de clase. 2. Comprender y utilizar algunas convenciones lingüísticas y no lingüísticas

Más detalles

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE  TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1 TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: Objetivos, organización,

Más detalles

Fundamentación teórica del curso:

Fundamentación teórica del curso: CURSO DE FORMACIÓN ON LINE Fundamentación teórica del curso: EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN EL NIVEL INICIAL En el Nivel Inicial los niños y niñas comienzan a transitar experiencias de vínculo con otros

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO. LATÍN. OBJETIVOS - Identificar y relacionar elementos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina que permitan el análisis y la traducción de textos sencillos. - Desarrollar los hábitos

Más detalles

GRIEGO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

GRIEGO CRITERIOS DE EVALUACIÓN GRIEGO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Literatura -Reconoce las características generales de la historiografía y de la obra de Heródoto, Tucídides y Jenofonte. Léxico -Sabe reconocer el enunciado de verbos griegos.

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DPTO. DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ACADÉMICO: 2016/2017 1º BACHILLERATO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DPTO. DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ACADÉMICO: 2016/2017 1º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DPTO. DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ACADÉMICO: 2016/2017 1º BACHILLERATO Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables La comunicación oral no

Más detalles

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria:

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria: EDUCACIÓN PRIMARIA Finalidad de la etapa de Educación Primaria: La Educación Primaria trata de proporcionar a los alumnos una educación que les permita afianzar su desarrollo persona, adquirir habilidades

Más detalles

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO PUNTO DE PARTIDA FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACTUACIÓN

Más detalles

Los textos. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

Los textos. Unidad 3. Jaime Arias Prieto Los textos Unidad 3 Los textos Enunciado o conjunto de enunciados con significado completo y extensión variable Estructura externa El texto suele organizarse en párrafos, apartados y capítulos, que tratan

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA OPE 2016 CUERPO DE PROFESORAS Y PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA Fecha: 26 de mayo de 2016 LATÍN El ejercicio práctico de Latín constará de dos ejercicios de traducción

Más detalles

EXPRESIÓN ORAL EN PRIMARIA.

EXPRESIÓN ORAL EN PRIMARIA. EXPRESIÓN ORAL EN PRIMARIA. 1. INTRODUCCIÓN El valor que tiene la comunicación oral es indiscutible, pero desde hace muchos años el lenguaje no se usa de una forma adecuada, en algunas situaciones comunicativas.

Más detalles

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar Escuchar 1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: personal,

Más detalles

( ) Lengua Castellana para Maestros GUÍA DOCENTE Curso

( ) Lengua Castellana para Maestros GUÍA DOCENTE Curso (206205000) Lengua Castellana para Maestros GUÍA DOCENTE Curso 2010-2011 Titulación: Grado de Maestro en Educación Primaria Asignatura: Lengua castellana para maestros Materia: Enseñanza y aprendizaje

Más detalles

1. FINES. Respeto Coeducación Integración Interculturalidad No violencia Solidaridad

1. FINES. Respeto Coeducación Integración Interculturalidad No violencia Solidaridad 1. FINES Desde DEPORMANIA consideramos que la cultura y el deporte son un excelente medio para mejorar el desarrollo físico y psicológico, fomentando valores sociales y educativos como la cooperación y

Más detalles

Los textos El sustantivo. Los determinantes. El artículo Los temas literarios

Los textos El sustantivo. Los determinantes. El artículo Los temas literarios Los textos El sustantivo. Los determinantes. El artículo Los temas literarios Unidad 3 Los textos Enunciado o conjunto de enunciados con significado completo y extensión variable, que transmite un emisor

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL SAN MARTÍN. DIRECTIVA No GRSM-GRDS

GOBIERNO REGIONAL SAN MARTÍN. DIRECTIVA No GRSM-GRDS í DIRECTIVA No 01-2016-GRSM-GRDS CRITERIOS PARA EL USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO EN EL GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTiN l. OBJETIVO Establecer orientaciones para el uso del lenguaje inclusivo en toda forma

Más detalles

SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- 1º DE BACHILLERATO

SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- 1º DE BACHILLERATO SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- 1º DE BACHILLERATO Objetivos. 1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes

Más detalles

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego Información del Plan Docente Año académico 2016/17 68547 - Fundamentos de diseño instruccional y Centro académico Titulación 107 - Facultad de Educación 415 - Máster Universitario en Profesorado de Educación

Más detalles

ESO. DECRETO 7/2002, de 10 de enero EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

ESO. DECRETO 7/2002, de 10 de enero EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA ESO DECRETO 7/2002, de 10 de enero EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA DECRETO 7/2002, de 10 de enero, por el que se establece el Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Castilla

Más detalles

Degrees and Professions

Degrees and Professions Degrees and Professions Ready For Work Speaking & Discussion Level B2 www.lingoda.com 1 Degrees and Professions - Resumen Contenido/Content En esta lección adquirirás nuevo vocabulario sobre estudios y

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 1.º de la ESO Nº 1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA CRITERIOS

Más detalles

Lengua y Literatura I ESO

Lengua y Literatura I ESO PROGRAMACIÓN DE AULA Lengua y Literatura I ESO 1 UNIDAD 1. NOS COMUNICAMOS CONTENIDOS Conceptos Lectura y comprensión de un texto: Empieza el colegio. Los elementos de la comunicación. La diferencia entre

Más detalles

Educación Mención Letras

Educación Mención Letras Educación Mención Letras Informaciones Generales de Carrera: 6510. Los modelos profesionales de la Universidad Central del Este tienen su base en los principios y valores que sustentan la Educación Dominicana

Más detalles

Clases de palabras. Lengua I

Clases de palabras. Lengua I Clases de palabras Lengua I Clases de palabras variables sustantivo / nombre adjetivo verbo Clases de palabras invariables adverbio preposición conjunción Desde un punto de vista semántico, denotan clases

Más detalles

CATEGORÍAS GRAMATICALES: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

CATEGORÍAS GRAMATICALES: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS CATEGORÍAS GRAMATICALES: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES -SUSTANTIVO O NOMBRE -ADJETIVO -PRONOMBRE -VERBO -ADVERBIO -PREPOSICIÓN -CONJUNCIÓN -DETERMINANTES (ARTÍCULOS,

Más detalles

El marco legislativo de la educación infantil.

El marco legislativo de la educación infantil. El marco legislativo de la educación infantil. Marco Normativo el sistema Educativo del nivel de Educación Infantil. En la Educación Infantil aparecen varias leyes las cuales establecen distintos puntos.

Más detalles

Enfoque de género y masculinidades en Políticas Educativas

Enfoque de género y masculinidades en Políticas Educativas Diplomado virtual Enfoque de género y masculinidades en Políticas Educativas PROGRAMA DE DOCENCIA FLACSO-CHILE DESCRIPCIÓN La transversalidad de género se institucionaliza en la IV Conferencia sobre la

Más detalles

Objetivo. Promover el uso del lenguaje no sexista a través de claves para la comunicación incluyente en la gestión administrativa.

Objetivo. Promover el uso del lenguaje no sexista a través de claves para la comunicación incluyente en la gestión administrativa. Objetivo Promover el uso del lenguaje no sexista a través de claves para la comunicación incluyente en la gestión administrativa. Temario i. El lenguaje y su función como representación de la realidad

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS INGLÉS. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) INGLÉS

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS INGLÉS. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) INGLÉS TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS INGLÉS (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) MARZO 1998 INGLÉS 1. Lenguaje y comunicación. Funciones del lenguaje. La competencia

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - 5º DE PRIMARIA INSTRUMENTOS y PROCEDIMIENTOS DE DE EVALUACIÓN ÁREAS % INDICADORES

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - 5º DE PRIMARIA INSTRUMENTOS y PROCEDIMIENTOS DE DE EVALUACIÓN ÁREAS % INDICADORES CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - 5º DE PRIMARIA- 2016-17 y PROCEDIMIENTOS DE DE EVALUACIÓN Pruebas Trabajos de Investigación. de Trabajos en grupo. Revisión de cuadernos Lecturas realizadas. Uso adecuado de

Más detalles

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez Anno scolastico 2015-2016 Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1. Comunicación

Más detalles

Competencias generales y específicas del título del grado en Educación Primaria.

Competencias generales y específicas del título del grado en Educación Primaria. Objetivos del título del grado en Educación Primaria. Los objetivos generales del título de Graduado en Educación Primaria por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria vienen expresados a continuación.

Más detalles

LOS SUSTANTIVOS O NOMBRES

LOS SUSTANTIVOS O NOMBRES LOS SUSTANTIVOS O NOMBRES 1. DEFINICIÓN Los sustantivos son las palabras que nombran a las personas, los animales, los objetos, las ideas y los sentimientos. Ejemplos: Personas Animales Cosas Ideas Sentimientos

Más detalles

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS (señala con una cruz las competencias básicas a las que contribuye tu materia según se indica en el DECRETO

Más detalles

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN: LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA PLAN: 2004-2 Formar profesionales de la lengua capaces de: comprender las características internas de las lenguas naturales y los fenómenos relacionados con su uso; saber diferenciar

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN READUCIDA

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN READUCIDA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN READUCIDA Contenidos -Bloque 1: Injusticias y desigualdades en el mundo actual: causas y posibles soluciones Reconocimiento

Más detalles

MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y NIVELES DE PROGRAMACIÓN.

MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y NIVELES DE PROGRAMACIÓN. ENSEÑAZA Y APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN FÍSICA - TALLERES PRÁCTICOS- Tema 2: MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y NIVELES DE PROGRAMACIÓN. GLOBALIZACIÓN E INTERDISCIPLINARIEDAD. LA UNIDAD DIDÁCTICA

Más detalles

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9 El alumnado que tenga que presentarse a la prueba EXTRAORDINARIA de 2º ESO en la materia de Refuerzo de Lengua Castellana y Literatura deberá atender a lo que cada profesor refleja en el informe. Francisca

Más detalles

COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD. FP BÁSICA

COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD. FP BÁSICA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD. FP BÁSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los 8 resultados de aprendizaje que aparecen en el Decreto 80/2014, de 01/08/2014, por el que se establece el currículo de FP BÁSICA,correspondiente

Más detalles

MEDIDAS EDUCATIVAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN

MEDIDAS EDUCATIVAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN I.E.S. MARINA CEBRIÁN MEDIDAS EDUCATIVAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN MATERIA: Lengua Castellana y Literatura 1º ESO SEPTIEMBRE 2017 Estándares de aprendizaje trabajados Contenidos mínimos Lectura, comprensión

Más detalles

Educación para el desarrollo

Educación para el desarrollo Educación para el desarrollo Desde la FAD entendemos la Educación para el Desarrollo (EpD) como proceso educativo encaminado a generar en la ciudadanía conciencia crítica sobre la realidad mundial y facilitar

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º ESO. Taller de Matemáticas. CURSO 2015/2016

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º ESO. Taller de Matemáticas. CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º ESO. Taller de Matemáticas. CURSO 2015/2016 1. INTRODUCCIÓN El carácter peculiar de esta asignatura determina que los fines a conseguir, antes que

Más detalles

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA 1. Conocer el mundo de los dioses griegos y romanos que nuestra tradición cultural ha heredado del mundo clásico, partiendo de los textos y adaptaciones de autores

Más detalles

11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comprender la intención comunicativa, las ideas generales y las informaciones específicas en reportajes y en entrevistas; seguir el desarrollo oral de un tema académico y plasmarlo

Más detalles

LENGUA COMO HERRAMIENTA

LENGUA COMO HERRAMIENTA LENGUA COMO HERRAMIENTA CONTENIDOS MÍNIMOS DEL CICLO BLOQUE 1: HÁBITOS DE CONDUCTA 1.- Valoración de los hábitos de limpieza y orden en la realización de los trabajos y del cuaderno de clase. 2.- Estimulación

Más detalles

Teoría educativa. Valores y LOGSE. Grupo Paidos 06/05/2014

Teoría educativa. Valores y LOGSE. Grupo Paidos 06/05/2014 06/05/2014 Nombra y desarrolla seis valores que encuentres en esta nueva Ley La LOGSE de 1990, o Ley orgánica general del sistema educativo supuso un hito importante en la historia de la educación más

Más detalles

FICHA DESCRIPTIVA DE LA ASIGNATURA

FICHA DESCRIPTIVA DE LA ASIGNATURA Página 1 de 5 FICHA DESCRIPTIVA DE LA ASIGNATURA INFORMACIÓN GENERAL Denominación de la asignatura: 108 (52944) Coreano I Titulación: Graduado/a en Estudios de Asia Oriental Número de créditos ECTS: 6

Más detalles

Qué es la asignatura de Cambios sociales y Nuevas relaciones de Género?

Qué es la asignatura de Cambios sociales y Nuevas relaciones de Género? Qué es la asignatura de Cambios sociales y Nuevas relaciones de Género? El estudio de esta optativa pretende cumplir el mandato en el que la legislación actual, tanto a nivel nacional como autonómico,

Más detalles

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1.

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1. CONTENIDOS MÍNIMOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS 1. Lectura, - Leer de forma expresiva textos sencillos teniendo en cuenta la entonación, dicción, velocidad, registro

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Taller de Lectura y Redacción II PERIODO II CLAVE BCCO.02.04-08 HORAS/SEMANA

Más detalles

EDUCAR EN IGUALDAD PROYECTO DE COEDUCACIÓN MEMORIA INICIAL

EDUCAR EN IGUALDAD PROYECTO DE COEDUCACIÓN MEMORIA INICIAL PROYECTO DE COEDUCACIÓN MEMORIA INICIAL EDUCAR EN IGUALDAD Coordinación: MARÍA ARACELI MOLINA LARA. CEIP Sagrado Corazón de Jesús, La Referencia del proyecto: COE-126/05 Proyecto subvencionado por la Consejería

Más detalles

PROGRAMAS MATERIAS. MAYORES 25 AÑOS Lengua Española. Comentario de Texto

PROGRAMAS MATERIAS. MAYORES 25 AÑOS Lengua Española. Comentario de Texto 1 PROGRAMAS MATERIAS. MAYORES 25 AÑOS Lengua Española. Comentario de Texto Los aspirantes a acceder a los estudios universitarios por la vía destinada a los mayores de 25 años deberán demostrar en el ámbito

Más detalles

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza. Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza. Informaciones Generales de la carrera: 6523. La Licenciatura en Educación Segundo Ciclo de Básica, Mención

Más detalles

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza. Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza. Informaciones Generales de la carrera: 6523. La Licenciatura en Educación Segundo Ciclo de Básica, Mención

Más detalles

Lenguaje No Sexista. MINSAL 21 de junio 2017

Lenguaje No Sexista. MINSAL 21 de junio 2017 Lenguaje No Sexista MINSAL 21 de junio 2017 LIE - R e s p o n s a b i l i d a d e s p a r a I n s t i t u c i o n e s Erradicación del sexismo en el lenguaje institucional y social Uso no sexista del lenguaje

Más detalles

Cátedra: Lógica Unidad II: Lógica y Lenguaje. Profesora: Ana Rodríguez. Definición de lenguaje: Tipos de lenguaje:

Cátedra: Lógica Unidad II: Lógica y Lenguaje. Profesora: Ana Rodríguez. Definición de lenguaje: Tipos de lenguaje: Cátedra: Lógica Unidad II: Lógica y Lenguaje. Profesora: Ana Rodríguez. Definición de lenguaje: El lenguaje es un conjunto de signos o símbolos que nos dejan transmitir un mensaje, es decir, sirve para

Más detalles

Colección de cuentos no sexistas. "Ni príncipes azules ni princesas rosas"

Colección de cuentos no sexistas. Ni príncipes azules ni princesas rosas Colección de cuentos no sexistas "Ni príncipes azules ni princesas rosas" Esta colección de cuentos es uno de los resultados del proyecto La coeducación como estrategia hacia la equidad de género y la

Más detalles

INFORME SOBRE EL LENGUAJE NO SEXISTA EN EL PARLAMENTO EUROPEO

INFORME SOBRE EL LENGUAJE NO SEXISTA EN EL PARLAMENTO EUROPEO INFORME SOBRE EL LENGUAJE NO SEXISTA EN EL PARLAMENTO EUROPEO (Aprobado por la decisión Grupo de Alto Nivel sobre Igualdad de Género y Diversidad de 13 de febrero de 2008) QUÉ EL LENGUAJE NO SEXISTA? La

Más detalles

RD. 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.

RD. 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. RD. 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las

Más detalles

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA 3º PRIM. 4º PRIM. 5º PRIM. 6º PRIM. CONCORDIA DE GÉNERO 4 SESIONES 4 SESIONES 4 SESIONES

Más detalles