Tema 13: Salto de longitud

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema 13: Salto de longitud"

Transcripción

1 Tema 13: Salto de longitud Reza, pero no dejes de remar hasta la orilla (Proverbio ruso) Reglamento de la prueba A. La competición 1- El orden en que los concursantes harán sus intentos será sorteado. 2-Donde haya más de ocho competidores se permitirán tres intentos a cada uno, y a los ocho con mejor salto válido se les permitirá efectuar tres intentos suplementarios. En caso de empate para el octavo puesto, se permitirán los tres saltos adicionales a todos los competidores así empatados. Cuando haya ocho competidores o menos, se permitirán seis intentos a cada uno. NOTA.- Empate significa, a este respecto, saltar la misma distancia y, el segundo resultado mejor de los participantes empatados decidirá el empate. Si éste continúa, el tercer resultado mejor y así sucesivamente. Si el empate aún continuara y afectara al primer puesto, los participantes que hubieran logrado los mismos resultados competirán nuevamente por el mismo orden, haciendo un nuevo intento, hasta que se resuelva el empate. 3- Una vez que ha comenzado una competición, no se permite, a los concursantes que utilicen el pasillo de competidores para entrenamiento. 4-Se contará como un fallo o salto nulo si un competidor: (a) Toca el suelo más allá de la línea de batida con cualquier parte del cuerpo, bien sea durante la carrera de impulso sin saltar, o en el acto del salto; o (b) Salta desde el exterior de cualquiera de los extremos de la tabla, tanto si es delante como si es detrás de la prolongación de la línea de batida; o (c) Durante la caída, toca el suelo fuera del foso más cerca de la línea de batida que la marca más próxima hecha en el salto en la zona de caída; o (d) Después de completado un salto camina hacia atrás por la zona de caída; o (e) Realiza cualquier tipo de salto con voltereta ( salto mortal) durante la carrera de toma de impulso o en el acto del salto. 5- Excepto para lo que se indica en el apartado 4(b) del presente Artículo, si un competidor efectúa su salto antes de alcanzar la tabla de batida no se considerará salto nulo por tal motivo. 6- Todos los saltos deberán medirse desde la huella más próxima hecha en el foso de caída, por cualquier parte del cuerpo o miembros, hasta la línea de batida o prolongación de la misma. La medición tiene que efectuarse perpendicularmente hasta la línea de batida o su prolongación. 7- Se acreditará a cada competidor el mejor de todos sus saltos, incluyendo aquellos obtenidos en decidir un empate para el primer puesto.

2 B. Pasillo de toma de impulso. 8- La longitud del pasillo de toma de impulso no deberá ser menor de 40 metros. Tendrá un ancho mínimo de 1,22 metros y un máximo de 1,25 metros. Estará delimitado por líneas blancas de 5cm de ancho. Donde las condiciones lo permitan, dicho pasillo no deberá medir menos de 45 metros. 9- Lo máximo permitido de inclinación del pasillo no deberá exceder 1/100 lateralmente y del 1/1000 el desnivel total en el sentido de la carrera. 10-Marcas. Un competidor puede colocar a los costados del pasillo de toma de impulso una o dos marcas (facilitadas o aprobadas por el Comité Organizador) para auxiliarle en la carrera de impulso y en la batida. Si no se le facilitan marcas, el competidor puede usar cinta adhesiva pero no tiza o cualquier sustancia similar ni otro material que pueda dejar señales permanentes. C. Tabla de batida 11- El lugar del impulso o batida estará señalado por una tabla enterrada al mismo nivel que el pasillo y que la superficie del foso de caída. El borde de la tabla más próxima al foso se denominará línea de batida. Inmediatamente después de la línea de batida estará colocada una tabla indicadora de plastilina como ayuda para los Jueces. Si no es posible instalar el dispositivo antes descrito, se adoptará el método siguiente: Inmediatamente después de la línea de batida, en toda su longitud y sobre una anchura de 10cm., se cubrirá el suelo con una capa de tierra blanda o arena. 12- La distancia entre la línea de batida y el extremo más lejano del foso de caída será, como mínimo, de 10 metros. 13- La tabla de batida estará situada entre uno y tres menos del borde más próximo del foso de caída. 14- Construcción. La tabla de batida deberá ser rectangular y estar hecha de madera o de algún otro material rígido apropiado, y medirá de 1,21 a 1,22 metros de longitud, de 20 cm.(± 2 mm.) de anchura y 10 cm de grosor. Estará pintada de blanco. 15- Tabla indicadora de plastilina. Consistirá en una tabla rígida de anchura de 10 cm. (± 2 mm.) y de 1,21 m a 1,22 m de largo, hecha de madera o de otro material apropiado. La tabla estará montada en un hueco hecho en el pasillo, a continuación de la tabla de batida en su parte más próxima al foso de caída. La superficie se elevará desde el nivel de la tabla de batida a una altura de 0,7 cm. (± 1 mm.).

3 Plastilina Pasillo 30º 20 cm (± 2mm) 7mm(±1mm) 3mm min 10cm max Tabla de batida 10cm (± 2mm) D. Foso de caída. 16- El foso de caída deberá medir un mínimo de 2,75 metros y un máximo de 3 metros de anchura, y si es posible, estará situado de tal forma, que el centro del pasillo de toma de impulso si se prolongara pueda coincidir con el centro del foso de caída. La longitud debe ser de 7 metros. 17- El foso de caída deberá ser cubierto por arena fina humedecida y la superficie de dicha arena deberá estar a nivel con la tabla de batida. Pasillo Eje central Cinta limitación E. Zapatillas 2- Los participantes pueden competir con pies descalzos o con calzado en uno o los dos pies. Las zapatillas son para proteger y dar estabilidad y adherencia al suelo. No deben llevar ayudas adicionales para el atleta, ni muelles u otro dispositivo. 3- La suela y el tacón pueden estar fabricados de modo que permitan el uso de hasta un máximo de 11 clavos. F. Validez o invalidez Los jueces juzgarán y registrarán cada intento y medirán cada ensayo válido de los competidores de todos los concursos. El respectivo juez debe indicar la validez o invalidez de un intento alzando un banderín blanco si es válido y rojo en caso contrario. Ante cualquier violación de las reglas se indicará levantando un banderín amarillo. G. Medición del Viento Cuando la velocidad del viento supere los DOS metros por segundo LAS MARCAS CONSEGUIDAS NO SERÁN VÁLIDAS.

4 H. Tiempo para efectuar los intentos Se dispondrá de UN MINUTO Y MEDIO para Longitud y Triple una vez que el Juez señala al atleta que todo está preparado para realizar su intento. I. Cómo ha de medirse? En Longitud y Triple se medirá desde la huella más próxima, hecha en el foso de caída, por cualquier parte del cuerpo o miembro hasta la línea de batida o prolongación de la misma. La medición tiene que efectuarse perpendicularmente hasta la línea de batida o su prolongación Récord, marcas y algunos apuntes históricos Ranking Mundial de todos los tiempos Hombres Mujeres Mike Powell. USA, Galina Chistyakova. URS, (30/08/91 Tokio) (11/06/88 Leningrado) Bob Beamon USA, Jackie Joyner. USA (18/10/68 Ciudad de México) 7.49 ( 22/05/ 94 Nueva York) Origen Moderno: Ranking de España de todos los tiempos Hombres Mujeres Yago Lamela (1999) Turin Niurka Montalvo (1999) Sevilla Ya está presente en los primeros Campeonatos de Inglaterra en 1866, y dos años antes en el primer encuentro Oxford- Cambridge. Precedentemente, en 1860, en los Games anuales de la Universidad de Oxford. Hay abundante literatura sobre las marcas conseguidas por aquel entonces en el Reino Unido. Incorporación Olímpica: Atenas, 1896: Como en el caso del salto de altura, en los cuatro juegos siguientes se disputa en las modalidades de con y sin impulso. Londres, 1948: Se realiza por primera vez como prueba femenina. Evolución de la Técnica: I. Primitivos: salto agrupado, o salto en flexión, y salto colgado,o en extensión. Se pueden considerar como tales los que practicaron el salto de longitud entre el último cuarto del siglo pasado y los primeros lustros del XX. Todos ellos se manifestaron de una de estas dos maneras:

5 a) Salto agrupado, o flotante o en cuclillas ( hock = encorvado, en ingles), formando un bloque con el tronco y las piernas encogidas... con la idea de ofrecer una menor resistencia al aire, se argumentaba entonces, extendiendo ambas piernas al frente en el momento del aterrizaje. Así el irlandés Peter O Connor consigue un asombroso salto de m en 1905 que nadie superaría en 16 años. b) Salto Colgado o en extensión : en lugar de agruparse, a continuación del despegue se extienden ambos brazos por encima de la cabeza y se dejan colgar las piernas de manera pasiva hasta el momento de preparar la caída. Esta forma de salto se llamó en USA colgarse ( hang style ). Con esta técnica, el irlandés John Lane es el primer amateur en pasar de los 7 m en 1875). II. Aparición del Hitch- Kick La primera técnica que puede considerarse como tal aparece en USA a principio de la década de los 20 con el sonoro nombre de Hitch- Kick (traducido como salto de puntapié ) o como se llamó posteriormente en Europa, salto de tijera (entre los franceses), o salto de carrera (en Italia y España). 1. Con un movimiento y medio de las piernas por el aire. -Edwin Gourdin, 7.69m en 1921 (primer altleta de raza negra que se proclama oficialmente plusmarquista mundial en una especialidad atlética) -Edward Hamm, 7.90m en Con doble movimiento y medio de piernas. -Robert Legendre, 7.76m en los JJ.OO de Paris William de Hart Hubbard, 7.89 en 1925.

6 III. La Técnica de Long. Crea escuela el alemán Luz Long, subcampeón olímpico en Berlín 1936, con una técnica que en nuestro continente llevaría su nombre a partir de entonces y también todos los siguientes: técnica en suspensión o colgado, o golpe de caderas, o catapulta o extensión flexión. Con posterioridad y más correctamente, salto en extensión dorsal, cuando la pierna libre sobrepasa claramente el plano vertical y la de impulso retrocede para juntarse con ella, frente al salto en semi- extensión, en el que la pierna libre se coloca paralela a la de batida en una actitud casi vertical. Pero Luz Long, no es el inventor de esta forma de salto, sino el que la hizo mucho más dinámica y eficaz y el que la popularizó de nuevo universalmente. Una bonita historia: Berlin Jesse" Owens libró su batalla más dura para la obtención de una de las 4 medallas de oro fue la que obtuvo en el salto en longitud. Su más encarnizado rival era el rubio alemán Luz Long, saltador que era todo un modelo para su técnica de "colgada". Un detalle llamativo es lo que ocurrió en el evento clasificatorio para esta disciplina. En la misma Owens tenía dificultades para "tomar" la tabla, tan es así que en los dos primeros saltos no había podido hacer la marca mínima de 7.15 m. y de esta manera hubiera quedado fuera de competencia. Sin embargo y contra todos los pronósticos, el propio saltador alemán le dio determinadas sugerencias a Owens en cómo efectuar la carrera previa a la toma de la tabla de pique; éste aceptó las sugerencias de Long, modificó el punto de partida para comenzar su carrera de impulso y sobrepasó la marca mínima en el tercer intento. Luego en la competición final la misma estaba empatada en 7.87 m. para ambos saltadores. Sin embargo el formidable negro efectuó un salto final de 8.06 m. obteniendo para los Estados Unidos la medalla de oro, el récord olímpico, y desplazando al alemán Long al 2º puesto, el cual fue el primero en correr hacia Owens para abrazarlo y felicitarlo. IV. Hitch- Kick tres y medio. En los primeros cursos nacionales de entrenadores, el director de los mismos, G.B. MOVa, ponía mucho énfasis en el trabajo de las piernas, que debían describir lo que él llamaba un movimiento circular por el aire, lo más parecido al de la carrera, en contraposición al grado de puntapié.. El máximo exponente de esta técnica fue el italiano Arturo Maffei, que llegó a saltar 7.73 m en los 4º JJ.OO de Berlin y 2º Campeonato Europeo de Paris 1938.

7 V. La técnica Flip James A.Wilson, entrenador de la Universidad de Oregón afirmaba que esta nueva técnica podía aumentar de 12 a 25 cm la distancia obtenida con las técnicas habituales: girarse de costado cuando el centro de gravedad ha alcanzado su punto más alto, cayendo con las piernas completamente extendidas y juntas. Cuando el pié más próximo al suelo toca la arena, las rodillas se flexionan y los brazos se llevan vivamente alrededor de las rodillas como los del saltador de trampolín haciendo un mortal. El cuerpo se repliega sobre sí mismo, como en la posición fetal... Su única desventaja parece provenir del hecho de que el saltador se ensucia más. Como al salto de Fosbury se le conoció en su momento con el nombro de Flop, a esta forma de salto de longitud se la denomimó Flip VI. El salto mortal adelante. 195: todas las revistas atléticas del mundo reproducen una fotoseriación del americano Jene Dave Nielsen efectuando un salto mortal, idea del entrenador y analista biomecánico Thomas ECKER, que preconiza sus ventajas dinámicas sobre las técnicas convencionales de salto de longitud. Se prohibió ese tipo de salto por su peligrosidad. Los estudios biomecánicos efectuados a partir del asombroso resultado de Beamon (que consiguió 8.90m con movimiento de piernas dos y medio en 1968 ) han venido a demostrar que lo que tiene mayor importancia en el rendimiento final es lo que se haga durante la propia batida y las zancadas que la preceden, pasando a segundo término el interés de lo que se haga durante la fase aérea El perfil del saltador de longitud El salto de longitud puede considerarse dentro de las especialidades atléticas fáciles, apta para muchos deportistas; si bien los rendimientos obtenidos en los últimos tiempos pueden establecer unas características y cualidades específicas para la prueba. Casi cualquier velocista o vallista corto puede realizar una marca bastante buena (por encima de los 7 metros) con sólo unos cuantos días de entrenamiento, si su velocidad de base es suficiente. No obstante, para realizar marcas importante (por encima de los 8 metros) y considerarse un especialista en esta prueba, son necesarios varios años de

8 entrenamiento con atletas de talento: características morfológicas y valores de velocidad y fuerza equilibrados. Entre las características morfológicas óptimas para los saltadores de longitud se encuentran: * Talla: morfotipos longilíneos; estaturas entre 175 y 190 * Peso: aproximadamente, tantos kilos como centímetros sobrepasan del metro de estatura. Las características físicas condicionantes de los saltadores de longitud deben estar basados en una buena velocidad de base y fuerza en relación al peso corporal, ya que los valores condicionantes que lo harán gran atleta serán una gran velocidad y bunas condiciones de fuerza explosiva en las piernas. Asímismo, los saltadores/as deben tener un gran equilibrio y coordinación para poder ejecutar los movimientos constitutivos de la técnica específica, así como cualidades psicológicas que le permitan obtener gran concentración y decisión en el momentos de la competición. Hombres Mujeres Estatura (Cm) Peso (Kg) Estatura (Cm) Peso(Cm) Años Años Valores de altura y peso de saltadores/ as de longitud Tests que se pueden realizar para la valoración del saltador de longitud (nos permiten ver el potencial de fuerza explosiva del atleta): -30m con salida de tacos m con salida de tacos -salto horizontal con pies juntos. -salto triple de parado. -salto de logitud con diez apoyos. -1/2 de squat. Si se suprimen los requerimientos reglamentarios, el salto de longitud es un gesto natural, casi instintivo cuyo objetivo es conseguir la máxima longitud del salto en el primer apoyo, como continuación de la carrera. Como en todos los saltos, el gesto global del salto de longitud costa de 4 partes bien diferenciadas que se suceden temporalmente y que están totalmente relacionadas: 1.Carrera de aproximación. 2. Batida. 3.Fase aérea o vuelo 4.Recepción o caída.

9 La aplicación de la técnica del salto pretende únicamente optimizar el rendimiento deportivo de este gesto natural; lo cual conlleva que cada deportista elegirá su propia técnica de acuerdo a sus características físicas y psíquicas, que le permita obtener e máximo rendimiento. La carrera y la batida constituyen la base del salto. Ambas son las fases que determinan la distancia alcanzada. La fase de vuelo y la caída mejorarán o empeorarán lo conseguido en las dos fases anteriores. El equilibrio total entre todas las fases permitirá el rendimiento máximo del salto Biomecánica del salto de longitud El objetivo final del salto de longitud y del triple salto será saltar la máxima distancia. De esta forma el siguiente cuadro ( Hay- 1993) nos muestra los factores que afectan a la consecución de ese objetivo: Cuadro 1: factores que intervienen en la distancia obtenida en el salto de longitud según Hay (1993) De esta forma diseccionando estos factores podremos obtener información sobre los errores del saltador e incidir técnicamente para mejorarlos. Para ello seguiremos los pasos del profesor F. Seirul-lo (estudio cinemático de la técnica del salto de longitud).

10 La longitud total del salto será St= S1 + S2 + S3 +S4 ; cuando no se aprovecha al máximo la tabla de batida St= ( S1+S2+ S3+ S4) S0; siendo: L1 es la distancia desde la punta del pie de batida hasta el borde de la tabla de batida (línea de plastilina) + la distancia desde la proyección del centro de gravedad en el momento justo del despegue hasta el punto de contacto del pie en la batida. Sujetos más altos tienen una L1 mayor y mayor distancia de salto. L2: la distancia desde el punto de proyección del CDG en el momento del despegue hasta el punto en el vuelo en que el CDG está a la misma altura que en el momento del despegue. Esta es la distancia que alcanza un tiro parabólico cuya ecuación es: S2= (Vo 2 sen 2α )/ g, donde.. S2 = alcance máximo (longitud del salto) Vo= velocidad del despegue. α= ángulo de despegue. G= aceleración de la gravedad (9,8 m/s2) Encontramos aquí unos parámetros a modificar, con los que aumentaremos la longitud del salto

11 Ángulo de despegue. A más ángulo más distancia hasta llegar a los 45º. No se suele llegar a esa angulación (lo veremos más adelante): a a L1+L2 h L 1 + L 2 h Velocidad del salto. Mayor velocidad horizontal en la batida implica ( si mantenemos estables los otros factores) mayor distancia de salto. a a h h L1+L2 L 1 + L 2 L3: es la distancia desde el punto final anterior y el de la proyección del centro de gravedad cuando los pies entran en contacto con la arena del foso; L4: es la distancia desde el punto final anterior y la huella más próxima desde donde se mide el salto. Podemos afirmar que el aprovechamiento máximo de cada una de estas distancias, conllevará la optimización del salto. La técnica ideal (que siempre es individual) será la que permite estas optimizaciones. Antes de entrar en el análisis biomecánico de las partes del salto debemos hacer las siguientes consideraciones: a) En el momento de la batida parte de la velocidad horizontal adquirida en la carrera se transformará en vertical mediante la acción de la fuerza explosiva

12 del tren inferior del atleta en el despegue, para lo cual el CDG deberá bajar un poco en los últimos pasos de la carrera (variando según la técnica). b) El ángulo de salida óptimo se aleja del ángulo óptimo del tiro parabólico (45º) situándose entre 20 y 40º debido a: Porque en la batida, el CDG se encuentra en una posición más alta que en la caída. Porque la alta velocidad horizontal antes de la batida, hace que la relación idónea entre la velocidad horizontal y la velocidad vertical en el despegue sea de 3:1. Porque para alcanzar un ángulo de salida más próximo (45º) en las condiciones cinemáticas del despegue, la rodilla debería flexionarse mucho más y no se podrían vencer muscularmente los momentos de inercia que se desarrollan en ese instante. En función de los conocimientos biomecánicos, el salto de longitud se divide en cuatro partes: 1- Carrera de impulso: comprende desde el primer paso de la carrera hasta el contacto con la tabla de batida. 2- El impulso de despegue: tiene como duración el tiempo del contacto del pie con el tablero. 3- El vuelo: abarca el espacio de tiempo entre el despegue de la tabla justo antes del contacto con el suelo. 4- La caída: llegada al suelo. Un análisis comparativo de las características cinemáticas y dinámicas entre los mejores saltadores y otros de menor rendimiento muestra que (Grosser / Neumaier, 1986): a) Los mejores saltadores alcanzan una velocidad horizontal de carrera mayor, una velocidad vertical inicial de vuelo mayor y un ángulo de despegue inicial mayor que el obtenido por los saltadores menos buenos. b) Investigaciones específicas muestran que en la práctica se tienen que conseguir los tres parámetros nombrados a la vez para conseguir un buen salto; si falta alguno de ellos no se llegará a una buena marca. c) También se muestra que las mejoras más grandes en la longitud del salto resultan del aumento de la velocidad inicial del vuelo; lo cual implica que en el transcurso técnico del movimiento (elementos coordinativos entre la pierna de impulso y la inclinación del cuerpo hacia atrás) la componente de la condición física, representada por la fuerza máxima de los músculos extensores de la pierna tiene un significado decisivo. En todo salto (como en todas las pruebas de Atletismo), el atleta debe abordar las leyes físicas de su medio. Debe generar cierta calidad de energía con fuerzas contenidas en sí mismo (fuerzas musculares) y que le permitan vencer las fuerzas externas (fricción, resistencia del terreno...) para contraatacar la gravedad y moverse en el aire durante un tiempo dado.

13 La fuerza muscular le permite flexionar y extender las articulaciones (especialmente en las caderas, rodillas y tobillos) y transformar la energía adquirida en la carrera en la energía que impulsará en la batida, elevándolo hacia el lugar de la caída. Esta transformación se lleva a cabo mediante la conversión de parte de la velocidad horizontal de la carrera de impulso en el inicio de la batida en velocidad vertical en el inicio del vuelo. L b v.v a v.h. L h.c.g. 1 2 En la carrera de impulso se solucionan dos tareas: la creación de la velocidad necesaria para el despegue óptimo (por eso la carrera, siendo de velocidad, se pretende que la máxima velocidad se consiga en el momento de la batida más de 10 m/s en los mejores saltadores tras un desplazamiento de aproximadamente metros), y la creación de las condiciones óptimas de despegue (por lo que antes de la colocación de la pierna de despegue sobre la tabla se varían los últimos pasos). El despegue en los saltos se realiza mediante la extensión de la pierna de despegue y movimientos pendulares de los brazos y el tronco; siendo su finalidad garantizar la magnitud máxima del vector velocidad inicial del centro de masas del cuerpo y su dirección óptima.

14 A partir del instante de colocación de la pierna sobre el apoyo comienza la amortiguación: la cuclilla sobre la pierna de despegue. Los músculos antagonistas se distienden y se ponen tensos, los ángulos de las articulaciones se van asemejando a los ángulos óptimos para el comienzo del despegue. El centro de masas del cuerpo llega a su posición inicial para el comienzo de la aceleración del despegue. Durante la amortiguación y con el apoyo en el suelo por delante del centro de masas del cuerpo, el deportista desplaza activamente el cuerpo al frente mediante la flexión de la pierna en la articulación coxofemoral. La extensión de la pierna de despegue y los movimientos pendulares de los miembros del cuerpo durante la aceleración del centro de masas hacia arriba y adelante provocan fuerzas de inercia dirigidas hacia abajo y hacia atrás, que junto con la fuerza de gravedad condicionan la fuerza de acción sobre el apoyo y provocan la reacción de apoyo. Durante el despegue se crea la velocidad vertical del centro de masas del cuerpo y en el instante de la separación de la pierna de apoyo se garantiza el ángulo de salida necesario. En el vuelo la trayectoria del C.M. del cuerpo está determinada por la magnitud y la dirección del vector velocidad inicial del centro de masas. Las tareas en el vuelo se reducen a contrarrestar mediante los movimientos de los miembros del cuerpo las fuerzas que se crean en el momento de impulso y a realizar la caída lo más lejos posible (para lo cual se trata de levantar las piernas extendidas al frente lo más posible y mediante el movimiento atrás de los brazos, desplazarse al frente respecto al lugar de la caída. En resumen podemos extraer unas consideraciones básicas para cada fase del salto de longitud; teniendo en cuenta que en el fondo, el salto constituye un compromiso entre la carrera (velocidad horizontal) y el despegue (velocidad vertical): a) La carrera: el objetivo será conseguir la máxima velocidad horizontal posible ( capaz de controlar) en el momento del despegue para lo cual deberá considerar: Una aceleración progresiva (lo importante es la velocidad final) En la primera parte se alcanza la amplitud de zancada óptima para el saltador, después, manteniendo la amplitud se ganará velocidad con el aumento de la frecuencia de zancada. Mantener alto el centro de gravedad durante la carrera. En los tres últimos apoyos, preparar el salto disminuyendo la velocidad lo menos posible, bajar un poco el Centro de gravedad para optimizar el ángulo de salida, la distancia de aceleración del centro de gravedad en la dirección correcta y la aplicación de la fuerza muscular máxima en el momento ideal del despegue. b) Salto: El objetivo es transformar parte de la velocidad horizontal en velocidad vertical, resultando una dirección de salida óptima para lo cual es importante:

15 Colocar los segmentos corporales en relación óptima entre ellos y con la tabla de batida, para conseguir la coordinación de los impulsos parciales. Flexionar la rodilla de la pierna de impulso el ángulo óptimo ( según las características antropométricas, técnicas y físicas del saltador) para la consecución de los parámetros biomecánicos ideales para el objetivo perseguido: distancia de aceleración, aplicación de la fuerza, velocidad final, coordinación de los impulsos parciales y efectos de la acción/ reacción entre pie de impulso / tabla. Implicar activamente a todos los segmentos corporales implicados para aprovechar al máximo la fuerza de impulso resultante. c) Vuelo: NO puede aportar nada a la velocidad, ni a la dirección, pero puede y debe optimizar la distancia de caída mediante: Control de momentos angulares producidos en los movimientos relativos entre los segmentos corporales mediante los movimientos en la fase aérea. Preparación de la toma de contacto con la arena para marcar lo menos posible por detrás del lugar teórico de aterrizaje del centro de gravedad. d) Caída: El objetivo es no restar distancia a la que se conseguiría en la trayectoria teórica del centro de gravedad ( evitando caídas en posiciones forzadas que pudieran provocar lesiones); para lo cual el cuerpo debe avanzar hacia delante tras el contacto con la arena, sin que ninguna parte toque la arena por detrás. La características de cada saltador harán que todas las variables biomecánicas tomen un valor ideal para él, forjando lo que sería su técnica ideal individual.

16 Técnica del salto de longitud A. LA CARRERA DE APROXIMACIÓN. Para algunos autores la importancia de la carrera es cercana al 50% del rendimiento del salto. Junto con la batida constituye la fase cinemática del salto. La finalidad de la carrera es obtener la velocidad deseada en cada momento y la óptima al final, en el momento de la batida. Para conseguirlo debe lograrse: a. Una correcta aproximación del atleta a la tabla de batida (talonamiento correcto). b. Una velocidad de desplazamiento lineal en dirección al salto. c. Colocación correcta del cuerpo sobre la tabla de batida. La carrera se inicia con la puesta en movimiento en el fondo del pasillo del salto y termina en el momento en que comienza la batida, cuando el pie de batida se implanta sobre la tabla tras la última zancada. La técnica de la carrera de aproximación es similar a la de una carrera de velocidad, con las variantes de que la salida no es explosiva y en conjunto es más progresiva. Es obvio que en el salto de longitud no se trata de correr hasta el lugar de batida en el menor tiempo sino de llegar con la velocidad óptima al lugar y momento del salto (la máxima velocidad que el atleta sea capaz de controlar en el momento del salto). Todo esto conlleva que la velocidad, el ritmo, el equilibrio y el control de la carrera son aspectos de suma importancia en esta fase, y que obligan al atleta a correr de forma más progresiva, con las rodillas más altas y el tronco más vertical que en las carreras de velocidad. La longitud de la carrera será variable según el nivel del saltador y la técnica que utilice (así como otros factores que influyen: características morfológicas, físicas, capacidad técnica, cualidades psíquicas y condiciones de competición, climatología...). No obstante y en términos generales se pueden determinar como distancias suficientemente buenas las que imponen unos apoyos (30-45 metros para hombres y para mujeres), que son los más utilizados por los saltadores de buen nivel. En la carrera de aproximación pueden diferenciarse varias subfases: 1. Inicio( puesta en acción.) 2. Progresión ( aceleración) 3. Preparación para la batida.

17 El inicio o puesta en acción lo constituyen los movimientos previos y los primeros pasos de la carrera. Su objetivo es pasar de una situación más o menos estática a otra en que el atleta ya ha casi estabilizado la amplitud de los apoyos, que le permitan un buen talonamiento. Este inicio puede hacerse de varias maneras, tanto en lo referente a los movimientos previos como a la ejecución de los primeros pasos (parado, andando hacia la referencia, trotando, doble paso...); lo importante es que se llegue a la referencia con el pie de batida para que el talonamiento se realice correctamente. La progresión sigue a la subfase de inicio en una continuidad sin grandes alteraciones ayudando así al equilibrio y ritmo de toda la carrera. A partir de la referencia inicial el atleta incrementa en sus pasos la frecuencia, la amplitud o ambas, incrementando progresivamente la velocidad. El objetivo es lograr las condiciones cinemáticas de aproximación a la tabla, accediendo a los pasos de preparación con la colocación segmentaria global correcta y en las condiciones de velocidad y equilibrio idóneas. La preparación para la batida es la subfase previa al salto. El objetivo es mantener las condiciones cinemáticas de la carrera y obtener la colocación segmentaria y global sobre la tabla que permitan posteriormente transformar la carrera en salto.

18 Se localiza esta subfase en los dos últimos apoyos (otros autores dicen que en los 3ó 4 últimos). El penúltimo paso es más largo que los de la progresión y el último debe ser más corto y más rápido. Estos ajustes proporcionan un descenso y retraso del centro de gravedad del atleta respecto al pie de batida, lo que permitirá efectuar la batida con más eficacia. En cuanto a la evolución de la carrera podemos distinguir fundamentalmente dos modelos: a) Se acelera, se mantiene la velocidad constante y en los últimos seis pasos acelera otra vez. Este modelo suelen usarlo los atletas con mucha potencia pero menos velocidad. b) Se acelera, manteniendo la velocidad máxima hasta el final. Se suele, en este caso aumentar la frecuencia en los últimos seis pasos, reduciendo un poco la amplitud. Los suelen utilizar atletas muy veloces pero con menos potencia. B. LA BATIDA Se inicia la fase de la batida con el último apoyo de la carrera o colocación del pie sobre la tabla. Su unión y dependencia con la carrera es fundamental para el rendimiento del salto; no habrá rendimiento si la carrera no aporta velocidad y colocación necesaria para que se pueda realizar la batida. La finalidad de la batida es transformar la carrera en salto, modificando la trayectoria lineal del centro de gravedad y colocando en un determinado ángulo y con una determinada velocidad de salida. Cuando el pie de batida pierde el contacto con el suelo, se inicia la fase de vuelo y termina la batida. La duración de esta fase (la batida) está, en los buenos saltos, entre 0.10 y 0.13 segundos. Durante la batida, la altura del centro de gravedad del saltador varía respecto al suelo, siendo el punto más alto en el intermedio de la batida y más alto en la fase final de la batida. El tandem pierna-brazos debe ser el correcto, ni largo ni corto. Las componentes vertical y horizontal de la velocidad, en el momento de la batida deben compensarse, ya que un tiempo de batida largo hace perder velocidad horizontal y un tiempo de batida corto hacer perder velocidad vertical. La batida se divide para su estudio en dos partes: * De amortiguamiento * De impulso.

19 La subfase de amortiguamiento comienza con la implantación del pie de batida en el punto de batida. La colocación se hace de metatarso y preferentemente con el lado externo del pie (arco de amortiguamiento). La rodilla va casi extendida (170º). La pierna forma con el piso un ángulo que varía entre 115º y 120º ( según la técnica del atleta); el tronco queda en ese momento retrasado respecto a la prologación del eje longitudinal de la pierna de batida. La cabeza va erguida y mirando hacia delante (nunca hacia abajo); la pierna libre y los brazos actúan coordinando la acción. Después se flexiona la pierna de batida en cadera (145º), rodilla (150º) y tobillo; el contacto sigue siendo de metatarso (arco de apoyo) aunque el talón se acerca a la pista. Los brazos y la pierna libre se aproximan al eje longitudinal. El centro de gravedad del saltador pasa a situarse en la vertical del eje de batida. Amortiguación Sostén Impuso En este momento de la batida se produce un freno dinámico que provoca una disminución de la velocidad horizontal; el recuperar rápidamente la pierna libre hace reducir este efecto. Cuando el centro de gravedad del saltador sobrepasa la vertical de apoyo termina la fase de amortiguamiento y comienza la fase de impulso. La pierna de batida se extiende explosivamente en sus articulaciones de cadera, rodilla y tobillo; la pierna libre en tandem con la batida, se eleva flexionada hacia arriba y adelante hasta la altura de la cadera. Los brazos, flexionados como en carrera y algo más separados del tronco, en forma coordinada equilibran la acción bloqueándose cuando la mano adelantada llega hasta la altura de la cara; este bloqueo produce una elevación de los hombros. Para favorecer el equilibrio del vuelo, el tronco debe permanecer vertical. Termina la batida cuando el dedo gordo del pie abandona impulsando (arco de impulso) la tabla.

20 La velocidad y ángulo de batida varían según las características del saltador. Los saltadores en los que predomina la fuerza, emplean ángulos mayores siendo más apreciables los cambios de ritmo y de amplitud de los dos últimos pasos. Los más veloces emplean ángulos más agudos y trayectorias de vuelo más tensas (menos parabólicas), las variaciones en los dos últimos pasos son menos significativas. Las acciones de la fase de impulso deben realizarse cuando el centro de gravedad ha pasado sobre la vertical de apoyo en la dirección del salto. Del momento en que se realicen dependerá el mayor o menor ángulo de salida y de la eficacia con que se realicen dependerá la velocidad de salida, si se provocan más o menos fuerzas contrarias al avance del centro de gravedad (provocar el mínimo de desaceleraciones). C. FASE AÉREA O VUELO. Se inicia en el momento en que termina la fase anterior, o sea, cuando el pie de batida abandona la tabla. La finalidad principal del entrenamiento de esta fase, puesto que el tiempo y la trayectoria del vuelo vienen determinados por la velocidad y el ángulo de salida de la batida, es el no deteriorar el salto y obtener el máximo rendimiento de las condiciones previas logradas. Para ello en la fase de vuelo deben absorverse las rotaciones producidas en la batida, acomodar los segmentos y la totalidad del cuerpo preparando el momento de contacto con la arena. Para el estudio del vuelo dividimos esta fase en tres partes: Despegue, suspensión y adaptación.

21 La subfase de Despegue es una combinación aérea de la fase de impulso de la batida. El atleta mantiene la posición de impulso (tandem de piernas o brazos) durante un breve tiempo; en esta actitud recorre aproximadamente un 10% de la trayectoria aérea. En la Suspensión, el saltador realiza una serie de gestos (varían según la técnica de vuelo usada) segmentarios y globales del cuerpo tendentes a equilibrar la acción. Durante la suspensión, el atleta alcanza su máxima altura sobre el suelo. Finaliza la subfase en el momento en que el saltador se prepara para tomar contacto con el foso, aproximadamente cuando se lleva el 85% de vuelo. Existen varias técnicas de vuelo, consistente cada una en la combinación de movimientos globales y segmentarios realizados durante esta fase y encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y rentable: a) Técnica Natural ( ó 1 y ½): para saltos de poca longitud y principiantes. Durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esa posición de sentado se efectúa la traslación. b) Técnica de Extensión: Terminado el despegue, la pierna libre se relaja y va atrás; para colocarse a la misma altura que la de batida. Los brazos por arriba o lateralmente van también atrás, propiciando la flexión dorsal del tronco; posteriormente se produce una acción global en sentido inverso ( golpe de riñones o golpe de cadera ) para prepararse para la caída.

22 c) Técnica de paso a tijeras ( hitch- Kick): los movimientos aéreos se asemejan a los de carrera y según el número de teóricos pasos se denominan dos y medio, tres y medio (también puede ponerse en este grupo el uno y medio) Después de la batida el atleta se relaja y deja caer la pierna libre hasta que queda entendida, dejándola que vaya atrás, a la vez mueve la pierna de batida (flexionada por la rodilla) va hacia delante, completando la zancada aérea En esta fase del salto, el tronco mantiene una posición de ligera inclinación hacia atrás. Para efectuar el medio el atleta recoge la pierna libre (que ha quedado atrás) y muy flexionada la lleva hacia delante, semiextendiéndola hacia la horizontal y aproximadamente a la misma altura que la pierna de batida, que después de completar la segunda zancada se ha extendido y colocado horizontalmente. Para propiciar el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan circunducciones a nivel de la articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante; estas acciones van totalmente coordinadas con los gestos de las piernas. Se den los pasos que se den, finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante sin que bajen las piernas, lo que requiere una intervención poderosa de los músculos abdominales. En la subfase de Adaptación el saltador cuando su centro de gravedad entra en la rama descendiente de la parábola del salto, debe acoplar su cuerpo para lograr un aterrizaje efectivo; para ello, flexiona más su tronco hacia delante, a la vez que lleva sus brazos por debajo- atrás o bien los coloca extendidos entre las piernas según las técnicas. Debe procurar en todo momento mantener sus pies altos. Cuando el contacto con el foso es inmediato, hay una ligera elevación del tronco y oscilación de brazos adelante D. RECEPCIÓN O CAÍDA. Es la última fase del salto. En ella el saltador entra en contacto con el foso, intentando dejar la huella del contacto lo más alejada posible de la línea de batida y recuperar al equilibrio detrás de esa señal. El saltador toma contacto en el foso con los talones y con los pies a la misma altura. Inmediatamente al contacto se flexionan las rodillas para permitir el paso de las caderas hacia delante. Según se entre con los pies juntos o separados, la caída deberá realizarse

23 de frente o lateralmente. El saltador no debe provocar el contacto del suelo de forma voluntaria, sino deja que el suelo llegue a él, para que así se produzca el apoyo en la trayectoria del centro de gravedad. Los brazos van hacia delante para no apoyarlos detrás de los pies. E. CONSIDERACIONES SOBRE LA TÉCNICA. La longitud de carrera es variable en función de la técnica que se utilice y el nivel del atleta. A lo largo de la vida deportiva esta longitud también varía según se modifican aspectos como: características morfológicas, características físicas, capacidades técnicas, cualidades psíquicas, estado de entrenamiento y el momento de competición en función de las condiciones externas tales como estado de la pista, viento, lluvia, etc... Todo esto hace que no sea posible recomendar una determinada longitud de carrera y que sólo la referencia de apoyos será válida para la construcción de la longitud de carrera adecuada a cada atleta. Las posibilidades de llegar al final de la carrera con la máxima velocidad son tres: Velocidad progresiva desde el inicio hasta el final. Velocidad progresiva hasta antes de la tabla y mantenida en los momentos finales. Velocidad con fuerte progresión, para descender en la zona intermedia y retomar la velocidad máxima en el momento antes de llegar a la tabla. Serán las características individuales del atleta las que indiquen la preferencia de una u otra técnica de carrera, o bien construir una opción propia. Durante la subfase de

24 aceleración de la carrera, la estabilización de los parámetros de amplitud y frecuencia es fundamental. Se debe conseguir que el saltador realice el diseño de la mezcla más eficiente para estos valores, que le permita afrontar la última subfase de preparación con la máxima velocidad posible. Para realizar la preparación para la batida existen dos opciones: a) Sinking: caer sobre la tabla. b) Running: rodar sobre la tabla. En la Sinking, la flexión de la pierna de batida es más acentuada en el momento de pisar la tabla y comenzar la batida; en la running la flexión de la pierna en ese momento es mínima. Cada tipo conlleva unos ajustes previos en las dos últimas zancadas antes de la batida: en la opción sinking el penúltimo apoyo es más largo que los de la carrera y el último es más corto, lo que significa un enlentecimiento de la carrera en el penúltimo paso y una aceleración en el último. En la opción Running la velocidad de carrera se mantiene, o incluso se aumenta en estos últimos apoyos. La técnica Sinking la suelen usar saltadores más potentes y menos rápidos que los que utilizan la técnica Running. Tanto si se elige un modelo u otro, en ese momento, en los dos últimos apoyos reside toda la responsabilidad de la colocación final sobre la tabla con el punto de batida bien

25 logrado. El penúltimo apoyo sirve para esta función, que necesita de la acción de brazos para que el cuerpo del saltador adopte la postura global final de la carrera, fundamental para la transmisión carrera- batida y para la ejecución de la propia batida. En el momento de la batida, en la subfase de amortiguamiento, la pierna de apoyo se flexiona en contracción excéntrica, debiendo soportar unas tres o cuatro veces el peso del saltador, por lo cual es necesario un gran trabajo estabilizador de toda la musculatura pélvica. Durante toda la fase de la batida es fundamental que el recorrido de los segmentos libres (brazos y pierna libre) sea rectilíneo para que el saltador pueda mantenerse en equilibrio sobre el pie de batida. Durante la batida el trabajo de la musculatura extensora (cuádriceps femoral principalmente) pasa de ser excéntrico a concéntrico en escasos instantes (paso de subfase de amortiguación a subfase de apoyo) lo que nos indica la necesidad de la fuerza explosiva que debe tener el saltador de longitud. En el momento del impulso en la batida aparecen unas sensaciones subjetivas de aceleraciones y velocidades relativas a cada parte del cuerpo, debido a que las fuerzas provocadas no concurren todas en el centro de gravedad, originando rotaciones de las diferentes masas corporales en diferentes ejes. Estas sensaciones dan lugar a movimientos segmentarios y globales para absorber esas rotaciones y mantener el equilibrio del salto durante toda la fase aérea La fase aérea debe ser entrenada para que exista equilibrio en todas las fases del salto, pero sin gastar excesivo tiempo en esta fase a costa del entrenamiento de los anteriores ( carrera y batida) ya que los parámetros importantes y que determinan la eficacia del salto son la velocidad de salida (Vo) y el ángulo de salida (Lo). Por eso en el vuelo lo que se pretende es el máximo aprovechamiento de las condiciones resultantes de la carrera y la batida. Durante la caída, en el momento del contacto de los pies con el foso, aparecen parte de las rotaciones producidas en la batida que habían sido retenidas y controladas por los movimientos aéreos. Por ello las piernas, en el contacto, no deben realizar ningún trabajo en extensión, pues bloquearían las caderas en su avance, y las rotaciones sobre el eje transversal latentes aparecerían, con resultados desastrosos. Así mismo, las piernas deben mantenerse a idéntica altura para poder controlar las rotaciones sobre el eje anteroposterior del saltador. Se debe intentar permanecer más y más tiempo en el aire, tirando de los pies hacia arriba. Bibliografía básica: Aguado, X. (1993). Eficacia y técnica deportiva. Inde. Barcelona Bravo, J y otros (1992): Atletismo II Saltos. R.F.E.A. C.O.E. Grosser y Neumaier (1986). Técnicas de entrenamiento. Martínez Roca. Barcelona. Hay, J.G. (1993). The biomechanics of sport techniques. Edie Riker. New Jersey. Seirul-Lo, F. Estudio Cinemático de la técnica de salto de longitud

La pista de aceleración no tiene una longitud concreta, pero suele medir aproximadamente unos 45 m.

La pista de aceleración no tiene una longitud concreta, pero suele medir aproximadamente unos 45 m. 1. SALTO DE LONGITUD Esta prueba, junto a la de triple salto, constituyen los únicos saltos de tipo horizontal. Los competidores (hombres y mujeres) corren al esprín por una pista de aceleración y saltan

Más detalles

Alfonso Valero Valenzuela - Profesor UMU Titular de la asignatura de Atletismo Ernesto De la Cruz Sánchez - Profesor UMU Alberto Gómez Mármol -

Alfonso Valero Valenzuela - Profesor UMU Titular de la asignatura de Atletismo Ernesto De la Cruz Sánchez - Profesor UMU Alberto Gómez Mármol - Alfonso Valero Valenzuela - Profesor UMU Titular de la asignatura de Atletismo Ernesto De la Cruz Sánchez - Profesor UMU Alberto Gómez Mármol - Colaborador 1 Récords mundiales: Hombres: 8.95 Mike Powell

Más detalles

1r Tècnic en animació i activitats físicoesportives

1r Tècnic en animació i activitats físicoesportives 1r Tècnic en animació i activitats físicoesportives ESPECIALIDADES ATLÉTICAS Carreras Lisas: Velocidad: 100, 200, 400m Medio fondo: 800, 1500m Fondo: 5000, 10000m Maratón: 42195m Con obstáculos: Vallas:

Más detalles

TEMA 7. SALTO DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO

TEMA 7. SALTO DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO TEMA 7. SALTO DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO INDICE SALTO DE LONGITUD 1. Generalidades 2. Análisis técnico (fases del salto de longitud) 2.1. Carrera de aceleración o de impulso 2.2. Batida 2.2.1. Entrada

Más detalles

TEMA 2. TÉCNICA DE CARRERA

TEMA 2. TÉCNICA DE CARRERA TEMA 2. TÉCNICA DE CARRERA INDICE 1. Generalidades 2. Fases y subfases de la zancada 2.1. Fase de toma de contacto o fase de amortiguación 2.2. Fase de sostén o recepción 2.3. Fase de impulso 2.4. Fase

Más detalles

TEMA 7. SALTO DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO

TEMA 7. SALTO DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO TEMA 7. SALTO DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO INDICE SALTO DE LONGITUD 1. Generalidades 2. Análisis técnico (fases del salto de longitud) 2.1. Carrera de aceleración o de impulso 2.2. Batida 2.2.1. Entrada

Más detalles

TEMA 3: INICIACIÓN A LAS TÉCNICAS DE ATLETISMO: CARRERA DE VELOCIDAD, PASO DE VALLAS, SALTO DE LONGITUD Y DE ALTURA.

TEMA 3: INICIACIÓN A LAS TÉCNICAS DE ATLETISMO: CARRERA DE VELOCIDAD, PASO DE VALLAS, SALTO DE LONGITUD Y DE ALTURA. TEMA 3: INICIACIÓN A LAS TÉCNICAS DE ATLETISMO: CARRERA DE VELOCIDAD, PASO DE VALLAS, SALTO DE LONGITUD Y DE ALTURA. 1.- INTRODUCCIÓN. Hay una serie de conceptos importantes para realizar correctamente

Más detalles

Curso de Entrenador de Club de Atletismo. Málaga, octubre 2009

Curso de Entrenador de Club de Atletismo. Málaga, octubre 2009 Curso de Entrenador de Club de Atletismo Málaga, octubre 2009 Profesor Juan Miguel López INTRODUCCIÓN: Breve reseña histórica Curso de Entrenador de Club de Atletismo El salto de longitud es una de las

Más detalles

El Atletismo: los saltos

El Atletismo: los saltos Salto de Altura 1. DESCRIPCIÓN AREA DE COMPETICIÓN En la siguiente imágen podrás ver la ubicación dentro del estadio. En las pruebas de salto de altura, hombres y mujeres tratan de rebasar una barra sujeta

Más detalles

DEPARTAMENTO DE E.F CURSO 2011/2012 TEMA 6: OLIMPIADAS DE LONDVILLA

DEPARTAMENTO DE E.F CURSO 2011/2012 TEMA 6: OLIMPIADAS DE LONDVILLA TEMA 6: OLIMPIADAS DE LONDVILLA ATLETISMO: SALTO, CORRO, LANZO. UNIDAD 6: OLIMPIC GAMES LONDVILLA 2012. DEPORTES INDIVIDUALES. EL ATLETISMO: CARRERAS, SALTOS Y LANZAMIENTOS. BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Más detalles

1er Tècnic/a en animació i activitats físicoesportives

1er Tècnic/a en animació i activitats físicoesportives 1er Tècnic/a en animació i activitats físicoesportives Carreras Carreras Lisas: Velocidad: 100, 200, 400m Medio fondo: 800, 1500m Fondo: 5000, 10000m Maratón: 42195m Con obstáculos: Vallas: 100(f), 110(m)

Más detalles

Colegio El Valle Departamento de Educación Física. EL ATLETISMO: Triple salto

Colegio El Valle Departamento de Educación Física. EL ATLETISMO: Triple salto Colegio El Valle Departamento de Educación Física EL ATLETISMO: Triple salto s 1. Especificaciones técnicas El triple salto no es otra cosa que la realización de 3 saltos consecutivos y en profundidad.

Más detalles

Métodos para el entrenamiento y la evaluación del rendimiento en pruebas atléticas de vallas

Métodos para el entrenamiento y la evaluación del rendimiento en pruebas atléticas de vallas Métodos para el entrenamiento y la evaluación del rendimiento en pruebas atléticas de vallas TELMO SILVA ALONSO Departamento de educación física, IES Sánchez Cantón de Pontevedra (Galicia) Pruebas agrupadas

Más detalles

SALTO DE ALTURA. LA TÉCNICA o Tres fases: Carrera Batida Vuelo y franqueo

SALTO DE ALTURA. LA TÉCNICA o Tres fases: Carrera Batida Vuelo y franqueo LA TÉCNICA o Tres fases: Carrera Batida Vuelo y franqueo SALTO DE ALTURA CARRERA DE IMPULSO El objetivo es preparar la fase culminante del salto que es la batida, y lograr velocidad horizontal óptima.

Más detalles

1r Tècnic en animació i activitats físicoesportives

1r Tècnic en animació i activitats físicoesportives 1r Tècnic en animació i activitats físicoesportives LAS CARRERAS Lisas: Velocidad: 100, 200, 400m Medio fondo: 800, 1500m Fondo: 5000, 10000m Maratón: 42195m Con obstáculos: Vallas: 100(f), 110(m) y 400m

Más detalles

1er Tècnic/a en animació i activitats físicoesportives

1er Tècnic/a en animació i activitats físicoesportives 1er Tècnic/a en animació i activitats físicoesportives Carreras Carreras Lisas: Velocidad: 100, 200, 400m Medio fondo: 800, 1500m Fondo: 5000, 10000m Maratón: 42195m Con obstáculos: Vallas: 100(f), 110(m)

Más detalles

Análisis biomecánico de la foto-secuencia del record de España junior masculino en salto de altura (2.27 m)

Análisis biomecánico de la foto-secuencia del record de España junior masculino en salto de altura (2.27 m) Análisis biomecánico de la foto-secuencia del record de España junior masculino en salto de altura (2.27 m) A lo largo de la vida deportiva de un saltador de altura, éste intenta adaptar la técnica del

Más detalles

La Competición NOTA. Acuerdos Jueces Árbitros

La Competición NOTA. Acuerdos Jueces Árbitros La Competición Los atletas pueden hacer desplazar el listón en el sentido de la zona de caída de modo que el plano vertical del borde del listón más próximo al atleta pueda estar situado en cualquier punto

Más detalles

SALTO EN LARGO Secuencia Completa

SALTO EN LARGO Secuencia Completa SALTO EN LARGO Secuencia Completa Descripción de la Fases El Salto en Largo se divide en las siguientes fases: APROXIMACIÓN, DESPEGUE, VUELO y CAÍDA. En la fase de aproximación el saltador acelera hasta

Más detalles

CROL CROL 1. REGLAMENTO 2. POSICIÓN DEL CUERPO 3. ACCIÓN DE BRAZOS 4. ACCIÓN DE PIERNAS 5. COORDINACIÓN

CROL CROL 1. REGLAMENTO 2. POSICIÓN DEL CUERPO 3. ACCIÓN DE BRAZOS 4. ACCIÓN DE PIERNAS 5. COORDINACIÓN CROL CROL 1. REGLAMENTO 2. POSICIÓN DEL CUERPO 3. ACCIÓN DE BRAZOS 4. ACCIÓN DE PIERNAS 5. COORDINACIÓN 1 1. REGLAMENTO ES UN ESTILO LIBRE : En una prueba de Estilo libre, el participante podrá nadar cualquier

Más detalles

Qué es una prueba de Condición Física?

Qué es una prueba de Condición Física? Entendemos por condición física en el deporte la suma de todas las facultades físicas que determinan el rendimiento de un individuo. FUERZA ç VELOCIDAD ç RESISTENCIA ç FLEXIBILIDAD (las llamadas cualidades

Más detalles

Enero11

Enero11 Enero11 62 TEST DE APTITUD FISICA: Consolidado de Pruebas Físicas. Test de Equilibrio: Descripción: Este test tuve como finalidad

Más detalles

Saltos horizontales. Descripción técnica y principales errores. Joan Rius i Sant

Saltos horizontales. Descripción técnica y principales errores. Joan Rius i Sant Saltos horizontales. Descripción técnica y principales errores. Joan Rius i Sant SALTOS HORIZONTALES SALTO DE LONGITUD Descripción técnica y principales errores Joan Rius i Sant La carrera Circular, rodillas

Más detalles

ITINERARIO 1 - DIFICULTAD BAJA 1.1

ITINERARIO 1 - DIFICULTAD BAJA 1.1 ITINERARIO 1 - DIFICULTAD BAJA 1.1 -FONDOS DE TRÍCEPS EN BANCO: apoyando las palmas de las manos en el borde del banco de espaldas a éste, colocando el tronco en posición erguida y las piernas en línea

Más detalles

CONCURSOS Saltos: - Altura. - Longitud. - Triple salto. - Pértiga. Lanzamientos: - Peso. - Jabalina. - Martillo. - Disco.

CONCURSOS Saltos: - Altura. - Longitud. - Triple salto. - Pértiga. Lanzamientos: - Peso. - Jabalina. - Martillo. - Disco. Unidad 2: ATLETISMO Qué es? Es un deporte individual en donde diferenciamos diferentes pruebas clasificadas en: concursos, carreras y combinadas. Donde predominan las cualidades motrices básicas: saltar,

Más detalles

Una vez que ha comenzado una competición no se permite a los atletas que utilicen para entrenamiento, según el caso:

Una vez que ha comenzado una competición no se permite a los atletas que utilicen para entrenamiento, según el caso: Calentamiento en la Zona de Competición En la zona de competición, y antes del inicio de la prueba, cada atleta puede tener varios ensayos de calentamiento. En el caso de las pruebas de lanzamientos, los

Más detalles

Programa de la ITF para la Formación de Entrenadores. Biomecánica del. tenis: Conceptos y aplicaciones. Miguel Crespo Responsable de Investigación ITF

Programa de la ITF para la Formación de Entrenadores. Biomecánica del. tenis: Conceptos y aplicaciones. Miguel Crespo Responsable de Investigación ITF Programa de la ITF para la Formación de Entrenadores Biomecánica del Miguel Crespo Responsable de Investigación ITF tenis: Conceptos y aplicaciones Biomecánica Definición Ciencia que estudia la adaptación

Más detalles

SALTO DE ALTURA. Federación de Atletismo de la Región de Murcia Curso de Monitor de Club de Atletismo Patricia Paz Meizoso

SALTO DE ALTURA. Federación de Atletismo de la Región de Murcia Curso de Monitor de Club de Atletismo Patricia Paz Meizoso SALTO DE ALTURA Federación de Atletismo de la Región de Murcia Curso de Monitor de Club de Atletismo 2017 Patricia Paz Meizoso SALTO DE ALTURA. ÍNDICE. - Reglamento del salto de altura. - Evolución del

Más detalles

CURSO DE ENTRENADOR DE CLUB DE ATLETISMO 2017 EL LANZAMIENTO DE JABALINA

CURSO DE ENTRENADOR DE CLUB DE ATLETISMO 2017 EL LANZAMIENTO DE JABALINA CURSO DE ENTRENADOR DE CLUB DE ATLETISMO 2017 EL LANZAMIENTO DE JABALINA 1. Breve reseña histórica. 2. La técnica en el lanzamiento de jabalina. 3. La didáctica del lanzamiento de jabalina. 2.-La técnica

Más detalles

Introducción a la Pliometría

Introducción a la Pliometría Introducción a la Pliometría Michael Barnes. Los beneficios de un programa pliométrico para el atleta saludable han sido demostrados en la literatura científica y también anecdóticamente. El ejercicio

Más detalles

DE LA VERTICAL DE CABEZA A LA RONDADA

DE LA VERTICAL DE CABEZA A LA RONDADA DE LA VERTICAL DE CABEZA A LA RONDADA VERTICAL DE CABEZA Es un apoyo invertido simple, que permite repartir el peso del cuerpo en tres puntos: frente y ambas manos; éstos deben formar un triángulo equilátero

Más detalles

(Saltos) CURSO: 2º E.S.O DEPORTE: Atletismo PROFESOR: Alberto González

(Saltos) CURSO: 2º E.S.O DEPORTE: Atletismo PROFESOR: Alberto González (Saltos) CURSO: 2º E.S.O DEPORTE: Atletismo PROFESOR: Alberto González 1 INDICE 1. Salto de Altura 1.1. Introducción Histórica. 1.2. Fosbury. a. Carrera. b. Batida. c. Franqueo. 1.3. Reglamento. 2. Salto

Más detalles

TOMA DE DATOS PRUEBAS FÍSICAS

TOMA DE DATOS PRUEBAS FÍSICAS TOMA DE DATOS PRUEBAS FÍSICAS 1ª EVALUACIÓN 3ª EVALUACIÓN PRUEBA MARCA NOTA MARCA NOTA ABDOMINALES 1 MIN. (Fuerza-resistencia abdominal) FLEXIBILIDAD PROFUNDA (Flexibilidad general) DETENTE HORIZONTAL

Más detalles

1er Tècnic/a en animació i activitats físicoesportives

1er Tècnic/a en animació i activitats físicoesportives 1er Tècnic/a en animació i activitats físicoesportives Carreras Carreras Lisas: Velocidad: 100, 200, 400m Medio fondo: 800, 1500m Fondo: 5000, 10000m Maratón: 42195m Con obstáculos: Vallas: 100(f), 110(m)

Más detalles

MATERIAL EXTRAIDO TEXTUALMENTE DE LA GUIA I.A.A.F. DE ENSEÑANZA DEL ATLETISMO.

MATERIAL EXTRAIDO TEXTUALMENTE DE LA GUIA I.A.A.F. DE ENSEÑANZA DEL ATLETISMO. MATERIAL EXTRAIDO TEXTUALMENTE DE LA GUIA I.A.A.F. DE ENSEÑANZA DEL ATLETISMO. (La Tercera Versión de Correr!, Saltar!, Lanzar! - Guía IAAF para la Enseñanza de Atletismo ha sido traducida por la Prof.

Más detalles

1.- Desde la posición de firmes, elevación de brazos, pasos de impulso Paloma Falta de amplitud en cada elemento (El. II-13) Flic-Flac Ade

1.- Desde la posición de firmes, elevación de brazos, pasos de impulso Paloma Falta de amplitud en cada elemento (El. II-13) Flic-Flac Ade NORMATIVA TÉCNICA 2013-16 EJERCICIOS CATEGORÍA ALEVÍN 1.- Desde la posición de firmes, elevación de brazos, pasos de impulso Paloma Falta de amplitud en cada elemento 0.1-0.3-0.5 (El. II-13) Flic-Flac

Más detalles

CLASE VI (NIVEL 6 USAG) - BARRAS ASIMÉTRICAS

CLASE VI (NIVEL 6 USAG) - BARRAS ASIMÉTRICAS CLASE VI (NIVEL 6 USAG) - BARRAS ASIMÉTRICAS Poner énfasis en todos los elementos: Brazos rectos, piernas juntas y extendidas, forma correcta del cuerpo tal y como se especifica. Referirse a las Faltas

Más detalles

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN NORMATIVA TÉCNICA 2013-16 EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN 1.- Desde la posición de firmes, elevar brazos a la vertical, dando un paso adelante Amplitud significativa en la repulsión de Falta de amplitud

Más detalles

JOSE LUIS AZAGRA CRUCES CES 2012 EL TIRO EN JUGADORES EN RENDIMIENTO CREARSE UN TIRO 1. ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA CREARSE UN TIRO

JOSE LUIS AZAGRA CRUCES CES 2012 EL TIRO EN JUGADORES EN RENDIMIENTO CREARSE UN TIRO 1. ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA CREARSE UN TIRO EL TIRO EN JUGADORES EN RENDIMIENTO CREARSE UN TIRO 1. ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA CREARSE UN TIRO 2. MOVIMIENTOS PARA CREARSE UN TIRO 1. ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA CREARSE UN TIRO: - El pase - La parada

Más detalles

TEMA 4. RELEVOS INDICE. C.F.G.S. Animación de Actividades Físicas y Deportivas. Asignatura: ATLETISMO. Jerez de la Frontera

TEMA 4. RELEVOS INDICE. C.F.G.S. Animación de Actividades Físicas y Deportivas. Asignatura: ATLETISMO. Jerez de la Frontera TEMA 4. RELEVOS INDICE 1. El 4x100 1.1. Zona / Prezona 1.2. El receptor (marca de salida) 1.3. Cuándo y como sale el receptor? 1.4. Paso del testigo 1.5. Distribución de los relevistas 2. El 4x400 2.1.

Más detalles

Alfonso Valero Valenzuela - Profesor UMU Titular de la asignatura de Atletismo Ernesto De la Cruz Sánchez - Profesor UMU Alberto Gómez Mármol -

Alfonso Valero Valenzuela - Profesor UMU Titular de la asignatura de Atletismo Ernesto De la Cruz Sánchez - Profesor UMU Alberto Gómez Mármol - Alfonso Valero Valenzuela - Profesor UMU Titular de la asignatura de Atletismo Ernesto De la Cruz Sánchez - Profesor UMU Alberto Gómez Mármol - Colaborador 1 Récords mundiales: Hombres: 2.45 m Javier Sotomayor

Más detalles

PALOMA DE CABEZA (PAYASO, POLTRÓN O KIPPE DE CABEZA)

PALOMA DE CABEZA (PAYASO, POLTRÓN O KIPPE DE CABEZA) PALOMAS Y FLIC FLAC POLTRÓN (KIPPE) El poltrón es una ballesta. Desde la postura de carpa o flexión del tronco con piernas extendidas y espalda apoyada en el suelo, se realiza un impulso con extensión

Más detalles

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA NORMATIVA TÉCNICA 2017-20 EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA 1.- Desde la posición de firmes, elevar brazos a la vertical, dando un

Más detalles

EL CALENTAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO ANTONIO A. GARCÍA I.E.S. GIL DE ZÁTICO

EL CALENTAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO ANTONIO A. GARCÍA I.E.S. GIL DE ZÁTICO EL CALENTAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA ANTONIO A. GARCÍA CURSO 2013-2014 I.E.S. GIL DE ZÁTICO I.E.S. Gil de Zático 1. EFECTOS DEL CALENTAMIENTO BENEFICIOS DEL CALENTAMIENTO a) Evita lesiones musculares. b)

Más detalles

REGLAMENTO DE COMPETENCIA FUNTIONAL GAMES DESAFÍO 1

REGLAMENTO DE COMPETENCIA FUNTIONAL GAMES DESAFÍO 1 REGLAMENTO DE COMPETENCIA FUNTIONAL GAMES La competencia se divide en dos desafíos: 1. Fuerza de resistencia. 2. Cardio, plyo y abdomen. Habrá 15 jueces, 5 en cada carril de la estación 1 y 3. Habrá 5

Más detalles

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 1 BASE

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 1 BASE NORMATIVA TÉCNICA 2017-20 EJERCICIOS NIVEL 1 BASE 1.-Desde la posición de firmes, pasos de impulso y Voltereta Adelante saltada Firmes con brazos arriba y voltear a sentado piernas juntas y rectas. Ángulo

Más detalles

Salto de altura

Salto de altura Salto de altura Pista de atletismo 1. Salida 3000 y 5000 m. 2. Salida 110 m. vallas 3. Salto de longitud y triple salto 4. Salto con pértiga 5. Salto de altura 6. Lanzamiento de peso 7. Lanzamiento de

Más detalles

1.1.-Terreno de juego

1.1.-Terreno de juego VOLEIBOL 1.-REGLAMENTO 1.1.-Terreno de juego La cancha de voleibol mide 18x9 m, dividiéndose en dos campos de 9x9 m. La zona de ataque parte desde la línea central hacia atrás y llega a la línea de ataque

Más detalles

U.D. TESTS DE CONDICIÓN FÍSICA

U.D. TESTS DE CONDICIÓN FÍSICA U.D. TESTS DE CONDICIÓN FÍSICA 2.1. TESTS O PRUEBAS DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA Son una serie de pruebas, que nos van a posibilitar medir o conocer la condición física general de una persona.

Más detalles

Iniciación ó atletismo no ámbito escolar. Santiago Ferrer Alonso Julio Ventín Rivas

Iniciación ó atletismo no ámbito escolar. Santiago Ferrer Alonso Julio Ventín Rivas Iniciación ó atletismo no ámbito escolar Santiago Ferrer Alonso Julio Ventín Rivas PROGRAMA Xoves 15 Xaneiro. Santiago Ferrer Alonso. Saltos. (Teoría) Salto de altura, de lonxitude, e triplo salto. (Práctica)

Más detalles

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 1 BASE

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 1 BASE NORMATIVA TÉCNICA 2013-16 EJERCICIOS NIVEL 1 BASE SUELO 1.-Desde la posición de firmes, pasos de impulso y Voltereta Adelante saltada Firmes con brazos arriba y voltear a sentado piernas juntas y rectas.

Más detalles

REGLAMENTO VOLEY 1º BACHILLERATO

REGLAMENTO VOLEY 1º BACHILLERATO REGLAMENTO VOLEY 1º BACHILLERATO - El voleibol es un deporte colectivo que puede jugarse tanto al aire libre como en interiores. - El terreno de juego es un rectángulo de 18 9 metros, dividido en dos partes

Más detalles

TEMA 13: SALTO DE ALTURA

TEMA 13: SALTO DE ALTURA TEMA 13: SALTO DE ALTURA jaeducacionfisica.blogspot.com Alfonso Valero Valenzuela - Profesor UMU Titular de la asignatura de Atletismo Ernesto De la Cruz Sánchez - Profesor UMU Alberto Gómez Mármol Colaborador

Más detalles

Alfonso Valero Valenzuela - Profesor UMU Titular de la asignatura de Atletismo Ernesto De la Cruz Sánchez - Profesor UMU Alberto Gómez Mármol -

Alfonso Valero Valenzuela - Profesor UMU Titular de la asignatura de Atletismo Ernesto De la Cruz Sánchez - Profesor UMU Alberto Gómez Mármol - TEMA 19: LANZAMIENTO DE MARTILLO Alfonso Valero Valenzuela - Profesor UMU Titular de la asignatura de Atletismo Ernesto De la Cruz Sánchez - Profesor UMU Alberto Gómez Mármol - Colaborador 1 EVOLUCIÓN

Más detalles

TEMA 4.3 EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y LA VELOCIDAD

TEMA 4.3 EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y LA VELOCIDAD TEMA 4.3 EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y LA VELOCIDAD MACROCICLO MESOCICLO MICROCICLO 1. LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO Es un proyecto en el que se contemplan los contenidos, formas y condiciones en

Más detalles

Espalda. Análisis de la técnica

Espalda. Análisis de la técnica Espalda Análisis de la técnica Espalda Reglamentariamente se exige que el nadador de espalda permanezca sobre su espalda y no gire más de 90 grados alrededor de su eje longitudinal. No exige una mecánica

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: LA EVALUACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: LA EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: LA EVALUACIÓN 1. Evaluar Es una etapa del proceso educativo que tiene por fin, comprobar, de modo sistemático, en qué medida se han logrado los resultados previstos relacionándolos

Más detalles

SUPERACIÓN DE NUEVOS RETOS

SUPERACIÓN DE NUEVOS RETOS SUPERACIÓN DE NUEVOS RETOS La gimnasia tiene su origen en la Grecia clásica. En realidad era un método educativo del cuerpo que incluía la higiene, los ejercicios, la alimentación y el espíritu de sacrificio.

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA TENDINOPATÍA AQÚILEA

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA TENDINOPATÍA AQÚILEA DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA TENDINOPATÍA AQÚILEA AUTORES: Mª Alicia Urraca Gesto (Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid) Fernando

Más detalles

Atletismo REGLA #1.- REGLAMENTACIONES EN PRUEBAS DE VELOCIDAD, FONDO Y MEDIO FONDO.

Atletismo REGLA #1.- REGLAMENTACIONES EN PRUEBAS DE VELOCIDAD, FONDO Y MEDIO FONDO. Atletismo Pruebas de velocidad (100m, 400m y 4 x 100m) Unas de las pruebas representativas en el atletismo son las carreras de velocidad que se disputan de forma individual, en ellas el atleta deberá recorrer

Más detalles

Alfonso Valero Valenzuela - Profesor UMU Titular de la asignatura de Atletismo Ernesto De la Cruz Sánchez - Profesor UMU Alberto Gómez Mármol -

Alfonso Valero Valenzuela - Profesor UMU Titular de la asignatura de Atletismo Ernesto De la Cruz Sánchez - Profesor UMU Alberto Gómez Mármol - TEMA 14: SALTO CON PÉRTIGA Alfonso Valero Valenzuela - Profesor UMU Titular de la asignatura de Atletismo Ernesto De la Cruz Sánchez - Profesor UMU Alberto Gómez Mármol - Colaborador 1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Más detalles

NIVEL 3 VIGA DE EQUILIBRIO

NIVEL 3 VIGA DE EQUILIBRIO NIVEL 3 VIGA DE EQUILIBRIO Tiempo Límite: 0:30 Nota: Siempre que se indique la posición alta de los brazos, los brazos pueden estar curveados (corona) o extendidos. Siempre que se indique la posición de

Más detalles

TEMA 1: FITNESS; en busca de la técnica en el trabajo de fuerza. TEMA 1. EL FITNESS; EN BUSCA DE LA TÉCNICA EN EL TRABAJO DE FUERZA.

TEMA 1: FITNESS; en busca de la técnica en el trabajo de fuerza. TEMA 1. EL FITNESS; EN BUSCA DE LA TÉCNICA EN EL TRABAJO DE FUERZA. 1 TEMA 1. EL FITNESS; EN BUSCA DE LA TÉCNICA EN EL TRABAJO DE FUERZA. 2 ÍNDICE 2.1.1.- MUSCULATURA ABDOMINAL.... 2 Trabajo concentrado en zona superior (abdominales superiores)....2 Trabajo concentrado

Más detalles

NIVEL 1 DEDUCCIONES DE SALTO SALTO EXTENDIDO A UN COLCHÓN CON MÍNIMO 20 CM DE ALTURA

NIVEL 1 DEDUCCIONES DE SALTO SALTO EXTENDIDO A UN COLCHÓN CON MÍNIMO 20 CM DE ALTURA NIVEL 1 DEDUCCIONES DE SALTO SALTO EXTENDIDO A UN COLCHÓN CON MÍNIMO 20 CM DE ALTURA El botador debe colocarse en frente de un colchón de 20 cm de altura como mínimo. A. ENTRADA 1. Balanceo incorrecto

Más detalles

ESPALDA. - Fácil aprendizaje del batido de piernas y brazada. - Altos requisitos de fuerza y condición física.

ESPALDA. - Fácil aprendizaje del batido de piernas y brazada. - Altos requisitos de fuerza y condición física. ESPALDA El estilo de natación de espalda es llamado también "crol de espalda" debido a que en algún tiempo se le consideró una versión invertida del crol de frente. Las semejanzas entre ambos estilos son

Más detalles

NIVEL 4 - BARRAS ASIMÉTRICAS

NIVEL 4 - BARRAS ASIMÉTRICAS NIVEL 4 - BARRAS ASIMÉTRICAS Para la competencia se puede utilizar una sola barra, siempre que ésta cumpla con las especificaciones de una Barra Baja, tal y como está escrito en las Reglas y Políticas

Más detalles

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN SUELO 1.- Desde la posición de firmes, elevar brazos a la vertical, dando un paso adelante elevándose al apoyo invertido, respulsando con los brazos rectos sobre el suelo

Más detalles

Rodillo del Oeste: el CG pasa 15 cm por encima del listón.

Rodillo del Oeste: el CG pasa 15 cm por encima del listón. Rodillo ventral: el CG pasa de 5 a 10 cm por encima del listón. Tijeras: el CG pasa de 25 a 30 cm por encima del listón. Rodillo del Oeste: el CG pasa 15 cm por encima del listón. Cierre del Este: el CG

Más detalles

LOCOMOCION BIPEDA FILOGENIA

LOCOMOCION BIPEDA FILOGENIA LOCOMOCION BIPEDA FILOGENIA PEZ ONDULACION DEL RAQUIS SALAMANDRA CUADRUPEDO MARCHA HUMANA Locomocion erguida Movimiento de traslacion ondulatorio del C de G Conversiones entre energía cinética y potencial

Más detalles

APUNTES DE EDUCACIÓN FÍSICA PRIMER TRIMESTRE

APUNTES DE EDUCACIÓN FÍSICA PRIMER TRIMESTRE APUNTES DE EDUCACIÓN FÍSICA PRIMER TRIMESTRE TEMA: VOLEIBOL I Historia. El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, en el gimnasio de la Universidad YMCA de Massachussets, gracias al profesor de educación

Más detalles

Atletismo. El atletismo es un deporte que incluye varias disciplinas agrupadas en carreras, concursos, pruebas combinadas y marcha.

Atletismo. El atletismo es un deporte que incluye varias disciplinas agrupadas en carreras, concursos, pruebas combinadas y marcha. Atletismo El atletismo es un deporte que incluye varias disciplinas agrupadas en carreras, concursos, pruebas combinadas y marcha. En la actualidad las pruebas de atletismo se practican al aire libre o

Más detalles

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA EJERCICIOS CATEGORÍA NIVEL 2 BASE

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA EJERCICIOS CATEGORÍA NIVEL 2 BASE EJERCICIOS CATEGORÍA NIVEL BASE Pista de Suelo Faltas de ejecución Mantenimiento Código FIG (m x m) Técnica Código FIG Ausencia de Sección No presentación Todo el valor Opcional Elemento no realizado Puede

Más detalles

Análisis cinemático tridimensional de la patada talón 180 y 360 del taekwondo

Análisis cinemático tridimensional de la patada talón 180 y 360 del taekwondo Análisis cinemático tridimensional de la patada talón 180 y 360 del taekwondo Resumen Se trata del Análisis Cinemático tridimensional realizado a la técnica del Taekwondo talón 180 y 360 por medio de laboratorio

Más detalles

CONTENIDOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO 2ª EVALUACIÓN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO

CONTENIDOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO 2ª EVALUACIÓN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO CONTENIDOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO 2ª EVALUACIÓN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO 1. ANÁLISIS DE LOS EJERCICIOS SIMPLES A) Dimensión anatómica - Articulaciones - Segmentos - Principales músculos del

Más detalles

CARRERAS DE VELOCIDAD Y RELEVOS

CARRERAS DE VELOCIDAD Y RELEVOS CARRERAS DE VELOCIDAD Y RELEVOS CURSO ENTRENADOR DE ATLETISMO. MURCIA 2017 FCO JAVIER LLINARES SARAVIA LICENCIADO EN CCAFD. ENTRENADOR NACIONAL DE ATLETISMO ESTRUCTURA DE LAS JORNADA SABADO 1.- INTRODUCCION

Más detalles

2º BACHILLERATO A/B/C TESTS PARA LA VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA.

2º BACHILLERATO A/B/C TESTS PARA LA VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA. 2º BACHILLERATO A/B/C TESTS PARA LA VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA. Antes de comenzar a desarrollar los contenidos de este curso conviene que conozcas el estado de tu condición física. Para ello realizaremos

Más detalles

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala)

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala) Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala) ( Estos son los apuntes de la asignatura de Preparación Física del Curso de Entrenadores de Futbol sala ) 1. Entrenamiento deportivo 2. Condición física 3. Resistencia

Más detalles

LA FUERZA EXPLOSIVA ES VALIDA PARA LOS PRIMEROS METROS DE UNA CARRERA DE 100 METROS Y LA POTENCIA ES NECESARIA HASTA LOS METROS.

LA FUERZA EXPLOSIVA ES VALIDA PARA LOS PRIMEROS METROS DE UNA CARRERA DE 100 METROS Y LA POTENCIA ES NECESARIA HASTA LOS METROS. LA FUERZA EXPLOSIVA ES VALIDA PARA LOS 15-20 PRIMEROS METROS DE UNA CARRERA DE 100 METROS Y LA POTENCIA ES NECESARIA HASTA LOS 50-55 METROS. LA FUERZA EXPLOSIVA REPRESENTA LA MÁXIMA EXPRESIÓN DE LA POTENCIA.

Más detalles

1r Tècnic en animació i activitats físicoesportives

1r Tècnic en animació i activitats físicoesportives 1r Tècnic en animació i activitats físicoesportives LAS CARRERAS Lisas: Velocidad: 100, 200, 400m Medio fondo: 800, 1500m Fondo: (3000), 5000, 10000m Maratón: 42195m Con obstáculos: Vallas: 100(f), 110(m)

Más detalles

EL PASE DE DEDOS FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE VOLEIBOL CURSO ENTRENADORES DE VOLEIBOL

EL PASE DE DEDOS FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE VOLEIBOL CURSO ENTRENADORES DE VOLEIBOL EL PASE DE DEDOS FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE VOLEIBOL CURSO ENTRENADORES DE VOLEIBOL Isabel Fernández Sanz 1 FASE TÉCNICA Es un gesto técnico con muchas variantes y una táctica muy amplia. Posición básica

Más detalles

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO I.E.S. MARÍA ZAMBRANO (LEGANÉS) TEMA 1 EL CALENTAMIENTO Qué es el calentamiento? Es el CONJUNTO DE EJERCICIOS O ACTIVIDADES que realizamos ANTES de empezar una actividad

Más detalles

Para poder comprender la biomecánica del pie es necesario conocer la anatomía básica

Para poder comprender la biomecánica del pie es necesario conocer la anatomía básica CAPÍTULO DOS BIOMECÁNICA DEL PIE INTRODUCCIÓN Para poder comprender la biomecánica del pie es necesario conocer la anatomía básica del mismo por lo que se dará una breve introducción a la misma. Estos

Más detalles

FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE GIMNASIA NORMATIVA JUDEX 2011 GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA

FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE GIMNASIA NORMATIVA JUDEX 2011 GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE GIMNASIA NORMATIVA JUDEX 20 GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA CATEGORÍAS Y NIVELES CATEGORÍA PROMOCIÓN : Nacidos en el año 200 y posteriores. : Nacidos en los años 99 y 2000. : Nacidos

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol 1

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol 1 EDUCACIÓN ÍSICA El oleibol 1 EDUCACIÓN ÍSICA Dónde se juega? Se practica en un campo de 18x9 m, en cuyo centro hay una red que tiene una altura de 2,43 m para los chicos y 2,3 m para las chicas. Cómo se

Más detalles

La potencia en el saque. Machar Reid

La potencia en el saque. Machar Reid La potencia en el saque Machar Reid Federación Internacional de Tenis Un saque potente es un ingrediente clave del alto rendimiento en tenis Preparación OBSERVAR Relajación de músculos faciales Relajación

Más detalles

EL ATLETISMO DEFINICIÓN

EL ATLETISMO DEFINICIÓN EL ATLETISMO DEFINICIÓN El atletismo es un deporte individual que se practica en un ESTADIO, y consiste en distintas pruebas basadas en 3 grandes habilidades: - CORRER - SALTAR - LANZAR El atletismo es

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS FÍSICAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS FÍSICAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS FÍSICAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE 2016 2017 PRUEBA: SALTO VERTICAL Descripción: El candidato se colocará de pie, de lado junto al aparato de medición del

Más detalles

POSICIÓN DEL CUERPO CROL

POSICIÓN DEL CUERPO CROL CROL POSICIÓN DEL CUERPO CROL 1. ALINEACIÓN HORIZONTAL: Agua a la altura del nacimiento del cabello, mirada hacia delante y abajo, hombros más altos que cadera. 2. ALINEACIÓN LATERAL: Hombros, caderas

Más detalles

Mortal adelante y atrás

Mortal adelante y atrás Mortal adelante y atrás MORTAL ADELANTE (VOLTEO LIBRE ADELANTE) El mortal es una habilidad acrobática de alta complejidad. DESCRIPCIÓN TÉCNICA: El salto mortal precisa de una carrera previa con velocidad

Más detalles

Descripción Ejercicios. Ejercicios de Tren Superior. Flexo extensiones de codo con inclinación

Descripción Ejercicios. Ejercicios de Tren Superior. Flexo extensiones de codo con inclinación 139 Descripción Ejercicios Ejercicios de Tren Superior Flexo extensiones de codo con inclinación De pie en cadena cerrada apoyado en un objeto de tal modo que provoque una inclinación de unos 45 grados

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA EL CALENTAMIENTO 9 1.- DEFINICIÓN: Podemos decir que Calentamiento es: Toda actividad o conjunto de ejercicios preparatorios que se realizan antes de iniciar una actividad física de una intensidad media

Más detalles

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA EJERCICIOS CATEGORÍA NIVEL 1 BASE

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA EJERCICIOS CATEGORÍA NIVEL 1 BASE EJERCICIOS CATEGORÍA NIVEL 1 BASE SUELO Pista de Suelo Faltas de ejecución Mantenimiento Código FIG (12m x 12m) Técnica Código FIG Ausencia de Sección No presentación Todo el valor Línea de Colhonetas

Más detalles

7- AMORTIGUACIÓN DE CAÍDAS

7- AMORTIGUACIÓN DE CAÍDAS 7- AMORTIGUACIÓN DE CAÍDAS 1, Objetivos: Realizar 2 caídas a pies juntos sobre una plataforma de fuerzas desde una altura de 0.75 m, para posteriormente trabajar con los registros de fuerzas de reacción

Más detalles

2º TRIMESTRE EDUCACION FISICA

2º TRIMESTRE EDUCACION FISICA 2º TRIMESTRE EDUCACION FISICA 1. QUE ES LA FUERZA? Es la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla. 2. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA FUERZA Características

Más detalles

TEMA 5: EL VOLEIBOL I

TEMA 5: EL VOLEIBOL I EDUCACIÓN ÍSICA TEMA 5: EL OLEIBOL I Dónde se juega? Se practica en un campo de 18x9 m, en cuyo centro hay una red que tiene una altura de 2,43 m para los chicos y 2,3 m para las chicas. Cómo se juega?

Más detalles

TEMA 1.5 HABILIDADES Y DESTREZAS MOTRICES BÁSICAS

TEMA 1.5 HABILIDADES Y DESTREZAS MOTRICES BÁSICAS TEMA 1.5 HABILIDADES Y DESTREZAS MOTRICES BÁSICAS 1. HABILIDADES Y DESTREZAS MOTRICES 1.1. Concepto de habilidad y destreza motriz Habilidad: se refiere a movimientos globales de carácter natural (innatos),

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA DE ATLETISMO 3º E.S.O.

UNIDAD DIDÁCTICA DE ATLETISMO 3º E.S.O. UNIDAD DIDÁCTICA DE ATLETISMO 3º E.S.O. I. EL ATLETISMO: EL DEPORTE REY. El ser humano es capaz de saltar una altura de casi dos metros y medio, de saltar una longitud de casi 9 metros, de hacer más de

Más detalles

El patrón de movimientos articulares tras la recepción de un salto vertical comienza con las articulaciones distales para finalizar en las más

El patrón de movimientos articulares tras la recepción de un salto vertical comienza con las articulaciones distales para finalizar en las más El patrón de movimientos articulares tras la recepción de un salto vertical comienza con las articulaciones distales para finalizar en las más proximales, involucrando las articulaciones intrínsecas del

Más detalles

TEMA 0.2. CAPACIDADES FÍSICAS

TEMA 0.2. CAPACIDADES FÍSICAS TEMA 0.2. CAPACIDADES FÍSICAS 1. CLASIFICACIÓN DE CUALIDADES FÍSICAS Las cualidades físicas dependen de los sistemas cardiovascular, respiratorio y locomotor y determinan los aspectos cuantitativos del

Más detalles