4. Bases de la modelización climática

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "4. Bases de la modelización climática"

Transcripción

1 Escenarios climáticos Bases de la modelización climática 4. Bases de la modelización climática Josep Enric Llebot Universidad Autónoma de Barcelona Introducción y objetivos La primera cuestión que se presenta al abordar el tema del clima y su evolución es diferenciar tiempo meteorológico y clima. A modo de aclaración somera, puede afirmarse que la meteorología es el tiempo que hace y el clima es el tiempo que debería hacer. Habitualmente, el clima se define como el tiempo medio, pero el sistema climático ha sido objeto de varias definiciones en el transcurso de los últimos años. En 1975, el Programa Global de Investigación de la Atmósfera (Global Atmospheric Research Programme o GARP) de la Organización Meteorológica Mundial estableció que el sistema climático estaba formado por la atmósfera, la hidrosfera, la criosfera, la superficie del suelo y la biosfera. El Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, un documento político firmado el año 1992 y ratificado el mes de marzo de 1994, definía el sistema climático de una manera análoga: la totalidad de la atmósfera, la hidrosfera, la biosfera y la geosfera, y sus interacciones. El matiz de mencionar tales interacciones es relevante y probablemente indica el avance en el conocimiento registrado en los 17 años que separan ambos documentos. El objetivo de este capítulo es explicar de manera sucinta las bases sobre las que se sustentan las herramientas empleadas para proyectar el futuro climático: los modelos. El interés en disponer de proyecciones relativas al clima del futuro según la composición atmosférica variable que proponen los distintos escenarios socioeconómicos del futuro (Special Report on Emission Scenarios (SRES), GIECC, 2000) ha propiciado el desarrollo de los modelos numéricos. Un modelo es un conjunto de ecuaciones que pretenden representar el sistema climático globalmente o alguna de sus características, unas condiciones iniciales y las representaciones mediante parámetros de algunos procesos. Así pues, un modelo pretende ser una representación simplificada del comportamiento de la naturaleza. Toda representación presenta aproximaciones y prioridades que la caracterizan y que determinan sus límites de confianza y exactitud. Los errores de los modelos proceden, por una parte, de las simplificaciones en su elaboración o en la transcripción en forma numérica y, por la otra, de la definición de las condiciones iniciales y de contorno. Los modelos climáticos Las leyes físicas que gobiernan la dinámica de la atmósfera y del clima componen un conjunto completo de ecuaciones matemáticas no lineales que no disponen de métodos analíticos para ser resueltas y que deben tratarse numéricamente. Ahora bien, los modelos no pueden incluir la totalidad de las complejidades de todos los fenómenos que intervienen en el sistema climático. Por este motivo utilizan parametrizaciones, es decir: algoritmos que describen un proceso determinado a partir de variables fundamentales. Por ejemplo, la nubosidad en una celda de 100 km 2 no está relacionada únicamente con la humedad de la celda. Pese a ello, cuando la humedad media aumenta, la nubosidad aumenta. Esta relación puede ser la base de una parametrización, si bien las parametrizaciones a menudo son bastante más complejas que este esquema somero. Dada la naturaleza de las parametrizaciones, un modelo del clima depende del conocimiento experto e incluso puede incorporar distintas parametrizaciones por regiones diferentes. Ello justifica en parte la existencia de diversos modelos, cada uno de los cuales con sus propios detalles únicos y característicos. Con todo, el comportamiento a gran escala 63

2 que refleja la mayoría de los modelos es robusto, ya que no depende de las parametrizaciones específicas que se emplean ni de la escala espacial. Los modelos dividen el sistema por describir la atmósfera, el océano en una malla con celdas de unas dimensiones determinadas. El modelo resuelve las ecuaciones que gobiernan el sistema para cada celda teniendo en cuenta la interacción de cada una con sus vecinas. Una vez efectuado este cálculo para cada celda a partir de unas condiciones iniciales se obtiene la variación del sistema climático según el modelo en una iteración temporal y, por consiguiente, se dispone de unos valores de las variables fundamentales del modelo para cada celda. El paso siguiente consiste en convertir los resultados anteriores en nuevas condiciones iniciales para una nueva iteración, que a su vez arrojará nuevos valores para las variables de cada celda. Los modelos meteorológicos estándar se alimentan periódicamente con condiciones iniciales medidas mediante la red de observatorios meteorológicos y satélites, cosa que, como es lógico, no es posible hacer con los modelos climáticos. Naturalmente, cuanto más pequeña sea la celda más preciso será el modelo, pero más dilatado y complicado será su cálculo y más difícil resultará suministrarle las condiciones iniciales. Las ecuaciones diferenciales que aparecen en las ecuaciones del sistema climático suelen tratarse mediante ecuaciones equivalentes con diferencias finitas. La utilización de métodos de resolución numéricos añade, además, problemas de índole matemática, como la convergencia de las soluciones y su estabilidad. La atmósfera y los océanos están estrechamente acoplados. El esfuerzo del viento sobre la superficie del océano es el principal impulsor de la circulación superficial en el mar y la evaporación del vapor de agua hacia la atmósfera mediante la liberación del calor latente cuando se condensa es una fuente importante de energía que caracteriza la circulación atmosférica. Así pues, los modelos climáticos globales con acoplamiento atmósfera-océano son los que actualmente se utilizan con celdas de entre 100 y 200 km de anchura para la atmósfera y menores dimensiones para el océano, ya que los procesos dinámicos en el mar presentan una escala inferior, en general la mitad de la utilizada para la atmósfera. La mayor parte de los modelos usan como mínimo unas 20 capas para la atmósfera y otras 20 más para el mar, si bien últimamente, como se comentará más adelante a escala local, se pretende utilizar modelos con una escala de mayor resolución. Al final de la década de 1950 se pensaba que las inexactitudes de los modelos numéricos de predicción meteorológica procedían estrictamente del tamaño de la celda elemental (Houghton, 2005) y, por tanto, de la potencia de los ordenadores en los que se hacen funcionar estos modelos. Según este planteamiento, no existía ninguna diferencia entre la predicción de los movimientos orbitales de los planetas o las mareas del océano y la predicción del clima o del tiempo del futuro. No obstante, en las postrimerías de la década de 1960, P. D. Thompson y E. N. Lorentz comenzaron a sospechar que, para los límites de la predictibilidad de los modelos meteorológicos, existían razones más fundamentales que las limitaciones de cálculo. Básicamente, lo que descubrieron fue que los modelos numéricos que empleaban eran muy sensibles a cambios mínimos en las condiciones iniciales. Thompson observó que la calidad de la predicción dependía de manera significativa de la disponibilidad de la información completa de cada estación meteorológica. Si no se disponía de la información completa, el modelo debía obtenerla por interpolación y las predicciones dejaban de ser fiables. Trabajando en el mismo caso, Lorentz (Lorentz, 1965) observó que dos predicciones comenzadas con condiciones iniciales muy parecidas podían llevar a predicciones muy distintas sobre el estado del tiempo transcurrido un determinado lapso. No se cumplía, por tanto, lo que se da en los sistemas mecánicos newtonianos, donde dos sistemas idénticos que parten de condiciones iniciales muy cercanas evolucionan en el tiempo en trayectorias también muy parecidas. Lorentz buscó sistemas mecánicos con características análogas y la sorpresa fue que encontró algunos mucho más sencillos que el propio sistema de ecuaciones que describía la atmósfera y que había estado estudiando hasta entonces. La conclusión que demostró Lorentz fue que es posible predecir el comportamiento de algunos 64

3 Escenarios climáticos Bases de la modelización climática sistemas deterministas solo durante un tiempo finito, el cual depende de la exactitud con que se hayan medido las condiciones iniciales. Por consiguiente, existen limitaciones intrínsecas al uso de los modelos de simulación del tiempo y del clima (Lorentz, 2005). Cabe tener en cuenta que el objeto de interés del estudio del clima no es un estado individual del sistema climático, sino un conjunto de estados. En cierta manera, el estudio del clima es parecido a la situación que se da en algunas disciplinas de la física, como la mecánica estadística, donde lo que interesa no es estudiar un estado microscópico individual de un sistema, sino todos los estados que puede alcanzar un sistema dadas unas condiciones macroscópicas determinadas. Por tanto, para establecer estados futuros del clima, en lugar de estudiar el comportamiento estadístico de algunas propiedades atmosféricas y su evolución en el tiempo, estudiamos los distintos valores que pueden alcanzar en una franja determinada de las condiciones iniciales de estas variables y hacemos una media. Un modelo fisicomatemático del clima representa un estado estadístico de la atmósfera que depende únicamente de las condiciones del contorno impuestas por la biosfera, la criosfera y la litosfera, junto con el espacio exterior. El modelo climático se materializa sobre la base de las ecuaciones dinámicas, termodinámicas e hidrodinámicas que representan de una manera adecuada estos subsistemas, junto con las condiciones de contorno e iniciales, los valores de las constantes físicas y los parámetros que permiten describir los flujos de materia, energía e impulso. Las constantes físicas incluyen datos planetarios, como el radio de la Tierra, la aceleración de la gravedad y la velocidad angular de rotación; constantes internas, como la masa total, la composición química del aire y de los océanos; calores específicos, calores latentes de cambio de fase, y albedos de las nubes y de la superficie terrestre. Las condiciones iniciales incluyen la energía solar, los parámetros orbitales, la topografía de la superficie, las propiedades de la superficie del suelo, etc. En los modelos se toma la atmósfera como sistema principal. El segundo subsistema que se tiene en cuenta son los océanos. Dado el fuerte acoplamiento entre la atmósfera y los océanos, para obtener una buena modelización conviene incluir las interrelaciones entre ambos sistemas. La contribución de los demás subsistemas acostumbra a integrarse mediante parámetros. Los modelos climáticos se clasifican tanto con respecto al tipo de modelo como al grado de resolución: Modelos de balance energético (EBM en sus siglas inglesas): Son de los modelos más simples, puesto que no distinguen entre los diversos componentes de un sistema climático, si bien determinan la temperatura efectiva del planeta, asumiendo la existencia de un balance de energía entre la radiación solar absorbida y la radiación terrestre emitida al espacio. Son modelos simples, lo cual no quiere decir que sean sencillos, que permiten calcular la distribución espacial de la temperatura de equilibrio en función de la latitud, de la altura o de ambas variables. Los parámetros importantes que utilizan son la radiación del Sol, el albedo con los efectos de las nubes, los aerosoles, la superficie de hielo, la radiación infrarroja absorbida por la atmósfera y la distribución de la temperatura media en la dirección norte-sur. En los modelos de balance de energía más sofisticados, la corteza de hielo y, por ende, el albedo cambian de acuerdo con la temperatura que se obtiene del modelo, y los perfiles de temperatura se determinan a partir de los valores de los parámetros del transporte del calor meridional para la circulación atmosférica y oceánica. Estos modelos se emplean para entender las repercusiones que se producirían sobre el sistema climático y su sensibilidad en respuesta a alteraciones de aspectos importantes del clima como, por ejemplo, la constante solar o el albedo planetario. También se utilizan como una ayuda para la interpretación de los resultados de modelos más complejos. Son modelos conceptualmente interesantes, que no implican el empleo de grandes recursos de cálculo. Modelos radiativos-convectivos: Son también modelos unidimensionales que determinan la distribución vertical de la media global de la temperatura de la atmósfera y de la superficie terrestre. Responden a una composición atmosférica y a un albedo superficial predeterminados. Incluyen módulos que describen la 65

4 transferencia radiativa de radiación solar y terrestre, los intercambios de radiación entre la superficie terrestre y la atmósfera, y la distribución vertical de las nubes con sus propiedades radiantes. Algunos de estos modelos se han acoplado a modelos oceánicos e incluyen modelizaciones del intercambio energético con las capas más profundas del océano. Las predicciones de estos modelos para los cambios de la composición atmosférica son muy sensibles a los parámetros que se usan para cuantificar el intercambio con el océano, sobre todo entre la zona de mezcla y la zona de aguas profundas. Modelos zonales: Son modelos bidimensionales capaces de simular variaciones verticales y meridionales en propiedades de la superficie y de la atmósfera sobre las cuales se ha evaluado la media zonal, es decir, sobre las cuales se ha calculado la media para todas las longitudes a lo largo del paralelo correspondiente a una latitud determinada. La ventaja que presentan estos modelos con respeto a los modelos radiativos-convectivos y los modelos de balance energético es que pueden responder a las variaciones latitudinales de la corteza de hielo prescritas o modeladas, a las propiedades del suelo y de la superficie del océano, y a la distribución de las nubes. Los modelos zonales pueden llegar a generar circulaciones generales a gran escala, como la celda de Hadley, integrando numéricamente las ecuaciones del movimiento y los transportes de calor y de vapor de agua en una red bidimensional (meridional-vertical). Los modelos zonales incluyen los efectos de transporte de los ciclones extratropicales y tropicales, y de las nubes convectivas con parámetros. Cuando mediante los modelos zonales se reduce la insolación solar por debajo de un umbral determinado, los modelos pasan de un estado del clima estable, con una parte de la superficie terrestre cubierta por la nieve, a un estado del clima en que toda la Tierra queda completamente helada. Así pues, estos modelos requieren un calentamiento poco realista para retornar a un planeta parcialmente cubierto de hielo. Esta característica de los modelos zonales se conoce como catástrofe del albedo hielo y se debe a un problema con la descripción adecuada del transporte del calor que presentan estos modelos. Modelos climáticos globales Son modelos tridimensionales, es decir: las variables del modelo dependen de las dos coordenadas horizontales, la latitud y la longitud, y de la altura. Simulan el clima usando técnicas numéricas para la predicción meteorológica del tiempo, pero más complejas cuando se trata de modelos acoplados atmósfera-océano (AOGCM). Por lo tanto, intentan reproducir explícitamente la circulación en la atmósfera y en el océano que contribuye al transporte horizontal y vertical del calor, del vapor de agua y de otras propiedades. Como ya se ha indicado, la resolución de la red de estos modelos se basa en celdas de entre 3º y 1º de latitud y de longitud, que corresponden a una franja horizontal aproximada de entre 100 y 300 km y a una resolución vertical de entre 200 y 400 m. Los modelos GCM se inicializan a partir de una estructura atmosférica dada y simulan la evolución de la circulación general en la atmósfera durante décadas o incluso siglos, superando el intervalo máximo de predicción de cualquier modelo de predicción del tiempo. Los objetivos de estos modelos son representar las propiedades estadísticas de la atmósfera y simular los escenarios de cambio climático. No obstante, los modelos son simulaciones en la medida en que se elaboran manejando algunos datos que no cambian, como la radiación solar o los parámetros orbitales. Un modelo completo debería incluir todos los procesos importantes responsables, algunos de los cuales aún no se conocen con la precisión suficiente y no cuentan con la necesaria descripción de su dinámica, como por ejemplo el ciclo del carbono u otros imposibles de predecir, como el vulcanismo o los cambios de concentraciones en la atmósfera, sobre todo de gases de efecto invernadero o de aerosoles. En cuanto a la composición de la atmósfera, se utilizan los escenarios de emisiones que corresponden a las proyecciones de cuáles podrían ser los escenarios socioeconómicos de nuestra sociedad que conducirían a una determinada concentración atmosférica de gases de efecto invernadero. Los escenarios se agrupan en cuatro familias, A1, A2, B1 y B2 (véase la figura 1), que subrayan el carácter global-regional del desarrollo según A o B y la priorización del desarrollo económico o el cuidado ambiental 1 o 2, respectivamente. 66

5 Escenarios climáticos Bases de la modelización climática Figura 1. Escenarios planteados por el Intergovernmental Pannel for Climate Change (IPCC). ESCENARIOS según el caracter global-regional del desarrollo A B según la prioridad del desarrollo económico, o cuidado ambiental A1 A2 B1 B2 A1FI A1T A1B A2 B1 B2 Los escenarios se dividen en cuatro familias. La familia A1 describe un mundo futuro de crecimiento económico rápido, una demografía que alcanza su punto álgido a mitad de siglo y una introducción acelerada de tecnologías nuevas y más eficientes. La familia A1 se subdivide en tres grupos: A1FI (energías fósiles), A1T (todas las fuentes son de energía alternativa) y A1B (equilibrio entre energías fósiles y alternativas). La familia A2 describe un mundo heterogéneo con un crecimiento económico y un desarrollo tecnológico, demográfico y cultural de los países muy diferentes en todo el mundo. La familia B1 engloba los escenarios que contemplan una homogeneización económica, tecnológica, demográfica y social del mundo, con cambios veloces en las estructuras económicas y con tecnologías limpias y eficientes. La familia B2 considera un mundo que pone énfasis en las soluciones locales a los problemas de sostenibilidad económica, social y ambiental. Se trata de un escenario orientado a la protección ambiental y a la equidad social, si bien este se focaliza en el ámbito local y regional. Las hipótesis utilizadas en estas familias de escenarios conducen a emisiones de CO 2 bastante distintas (véase la figura 2) y, naturalmente, a concentraciones de CO 2 muy diferentes que, para los escenarios más representativos, oscilan entre el 90 % y el 250 % de más respecto de la concentración del año 1750 (280 ppm). Habitualmente se suelen considerar los escenarios de situaciones extremas con más o menos concentraciones, es decir los escenarios A2 y B2. 67

6 Figura 2. Emisiones acumuladas en GtC según los distintos escenarios SRES (GIECC, 2000). Resultados Una prueba obvia de un modelo climático consiste en desarrollarlo durante un determinado período de tiempo y analizar en detalle el clima que se genera y el clima que se observa, tanto en lo tocante a la media como a la variabilidad. En la actualidad, los modelos se comportan especialmente bien con relación a estos aspectos. También compiten entre ellos y además se utilizan para simular o reproducir los cambios que se generan a consecuencia de un forzamiento climático, como puede ser un episodio de El Niño o una erupción volcánica. En este sentido, la simulación de los efectos de la erupción del volcán Pinatubo el año 1991 ha sido particularmente útil y especialmente buena, tanto por las medias globales, un enfriamiento de 0,05 ºC, como por los comportamientos regionales. Los modelos de referencia se han probado asimismo en el pasado paleoclimático, en condiciones de una distribución de la energía solar bien distintas a las actuales. La capacidad de cálculo posibilita cada vez más realizar comparaciones entre distintas simulaciones con condiciones iniciales diferentes, y ello permite profundizar el conocimiento de la variabilidad de los modelos y la incertidumbre de las proyecciones que realizan. Con alusión a este último aspecto, entre los resultados más concluyentes del AR4 (Cuarto informe de evaluación del GIECC, hecho público el 2007 y publicado el 2008), es de obligada mención constatar que, con la variabilidad natural del clima, es imposible explicar cómo ha cambiado la temperatura media superficial de la Tierra a lo largo del siglo XX. De la figura 3 se desprende que hasta el año 1960 no es posible constatar en la evolución de la temperatura la huella antrópica, mientras que a partir del último cuarto del siglo XX es imposible entender cómo ha ido cambiando sin tener en cuenta la contribución de las actividades humanas. 68

7 Escenarios climáticos Bases de la modelización climática Figura 3. Resultados de las simulaciones de los modelos para el siglo XX teniendo en cuenta la variabilidad natural (curvas azules) o la variabilidad natural y el efecto debido a las actividades humanas (curvas rojas). La línea negra corresponde a la evolución real de la temperatura (GIECC, 2007). Conclusiones: incertidumbres La modelización climática es esencialmente diferente a la predicción meteorológica. La meteorología guarda relación con un problema de condiciones iniciales: dada la situación actual, cuál será la de mañana? Anteriormente se ha hecho referencia a su carácter caótico (Schmidt, 2007), es decir, a la sensibilidad de las condiciones iniciales al comienzo de la simulación meteorológica, que aumenta con el tiempo y que impone un límite de unos 14 días. Las proyecciones climáticas son distintas: no son un problema de condiciones iniciales, sino de condiciones de contorno, es decir: una descripción estadística del estado medio y de la variabilidad de un sistema, no el análisis de una trayectoria concreta dentro del espacio de fase. Los modelos climáticos parten de climas estables, no caóticos. Una muestra de dicha estabilidad también puede fundamentarse en la correlación de los ciclos de Milankovitch en los parámetros orbitales de la Tierra y los ciclos de los grandes cambios climáticos del último millón de años. Esta correlación, que evidencia claramente que los ciclos de Milankovitch son el primer factor inductor de los grandes cambios climáticos sustanciales, los cuales comportan la sucesión de períodos glaciales e interglaciales, sugiere que el sistema climático no es excesivamente caótico en lo tocante a los cambios en las condiciones ambientales que suponen tales ciclos. Esta estabilidad de los climas permite plantear el análisis en torno a los cambios de funcionamiento del sistema climático provocados por la acción humana de una manera parecida a como se analizan los cambios ocurridos en el pasado, ya que la sensibilidad del clima, o lo que es lo mismo, los cambios climáticos asociados a las variaciones en la composición atmosférica de gases de efecto invernadero, no son, por lo que respecta al régimen radiativo en la cima de la atmósfera, muy distintos de los cambios debidos a los forzamientos asociados a los ciclos de Milankovitch. Finalmente, a medida que vayan añadiéndose nuevos componentes a los modelos climáticos, como por ejemplo el complicado ciclo de carbono o la dinámica de las cortezas de hielo y las retroacciones correspondientes, podría ocurrir que aumentara el caos de la modelización climática. La simulación de escenarios regionales de cambio climático se caracteriza por la presencia de distintas fuentes de incertidumbre que afectan a todos los estadios del proceso, desde el establecimiento de los escenarios de emisión recién mencionados, hasta los modelos globales y la simulación a escala regional. A continuación se mencionan las más destacadas (Gutiérrez i Pons, 2006): 69

8 la representatividad de los escenarios; la falta de conocimiento completo del ciclo del carbono; las herramientas, es decir: los modelos, que aún muestran una dispersión excesiva y reflejan la sensibilidad de los modelos del clima a pequeños cambios en el forzamiento externo del sistema climático; los modelos ya citados, que representan la dinámica de otros subsistemas del sistema climático, como por ejemplo los modelos de la evolución del suelo; las distintas técnicas de regionalización (estadísticas y dinámicas), que añaden incertidumbre a las proyecciones locales de cambio climático; los modelos de impacto, es decir: de simulación de las consecuencias de un determinado cambio en las condiciones ambientales sobre una determinada actividad económica, que también presentan una gran dosis de incertidumbre, ya que utilizan visiones fenomenológicas en muchas ocasiones poco contrastadas y en algunas incluso poco desarrolladas. En consecuencia, y a la vista de la enorme cantidad de incertidumbres que afectan al proceso de generación de escenarios de cambio climático, se intenta utilizar metodologías que permitan calcular la incertidumbre asociada a cada uno de los pasos citados, con el objetivo de encontrar un «intervalo de confianza» para un escenario resultante del cambio climático. A causa de la dificultad de este proceso, la evaluación de incertidumbres asociadas a las proyecciones de cambio climático se lleva a cabo con una aproximación probabilística en que se explora un conjunto representativo de métodos, modelos, emisiones, etc. Conforma lo que se conoce como método de «predicción por conjuntos» (ensemble forecast en inglés). Esta metodología de predicción por conjuntos ha ido imponiéndose en la última década para la predicción probabilística a distintas escalas temporales, desde el término medio hasta las proyecciones de cambio climático. Así pues, las predicciones de tipo determinista se mantendrán, pero irán cediendo terreno frente a las predicciones probabilísticas basadas en un conjunto o población de predicciones. El referente internacional actual de este tipo de estrategias de aproximación probabilística al cambio climático lo constituye el proyecto ENSEMBLES ( que pretende limitar las incertidumbres en las predicciones de cambio climático mediante integraciones de escenarios de emisión diferentes, modelos globales diferentes, modelos regionales diferentes y técnicas estadísticas de regionalización diferentes, y que proporciona asimismo métodos de tratamiento estadístico del peso estadístico de cada resultado. Como ya se ha comentado anteriormente, la resolución de los modelos climáticos empleados para simular el clima futuro a partir de los distintos escenarios es baja si se desea obtener un análisis regional o local, y el detalle geográfico que pueden alcanzar actualmente las previsiones es aún muy limitado y no permite pronosticar diferencias ni tendencias regionales. En lo que respecta a Cataluña, todo el territorio está en dos celdas de los modelos globales y, por tanto, el país en su conjunto se reduce a dos puntos de predicción, pese a presentar una geografía complicada que le confiere distintos microclimas. Esta deficiencia de los modelos globales impele a llegar a proyecciones que estimen los efectos locales del cambio climático. Este es uno de los problemas que actualmente afronta la comunidad investigadora. En el pasado reciente se han llevado a cabo algunos proyectos, como los que han involucrado a numerosos grupos de modelización europeos (proyectos Prudence, Stardex y Ensembles), orientados precisamente a generar escenarios a escala regional, con una enorme variedad de métodos y modelos climáticos globales y regionales. Esta labor de proyección regional se efectúa empleando técnicas dinámicas, adaptando modelos numéricos locales de más resolución o desplegando técnicas estadísticas con modelos empíricos que relacionan las variables de gran escala con variables locales (Benestad, 2001, 2004). Las técnicas de regionalización dinámica se basan en el uso de modelos regionales o de área limitada. Para aumentar la resolución de los modelos climáticos globales se anida un modelo regional de mayor resolución en el seno del modelo global, únicamente en la zona de interés. El modelo regional acostumbra a ser un modelo 70

9 Escenarios climáticos Bases de la modelización climática de pronóstico meteorológico de mesoescala para una región determinada que utiliza una celda de dimensiones harto reducidas. Este modelo toma como condiciones de contorno los valores del modelo global a lo largo de toda la integración. Estas técnicas dinámicas presentan la ventaja de ser coherentes físicamente y la desventaja de necesitar una gran capacidad de cálculo, por lo que hoy en día están limitadas a simulaciones con resoluciones no superiores a 20 km. Los métodos estadísticos de regionalización se basan en el uso de técnicas estadísticas que relacionan de manera empírica las variables climáticas a gran escala proporcionadas por los modelos globales de circulación con las variables locales observadas en superficie relacionadas con el fenómeno objeto de estudio. Esto comporta que pueda disponerse de series históricas dilatadas, tanto procedentes de modelos numéricos (reanálisis) como de observaciones de estaciones meteorológicas. La ventaja de las técnicas de downscaling estadístico radica en que, además de ser aplicables a variables clásicas, como la precipitación y la temperatura, también pueden aplicarse a cualquier otra variable, como la frecuencia de las tormentas de levante o la fecha de la vendimia en una región, que dependen de la circulación a gran escala, pero que los modelos globales y regionales no proporcionan. Por otro lado, las necesidades de cálculo de estas técnicas son, en general, modestas, si bien en determinados casos las técnicas no lineales utilizadas pueden consumir también grandes cantidades de recursos en los procesos de optimización involucrados. El clima del Principado no es homogéneo, sino que está afectado por fenómenos frontales y por procesos convectivos. Cabe esperar que el downscaling estadístico no arroje idénticos resultados en uno y otro caso y que, por consiguiente, unas técnicas sean más apropiadas que otras para distintas variables y zonas y ello haga necesario un estudio comparativo de diferentes técnicas para cuantificar adecuadamente la incertidumbre. Una vez identificadas las mejores técnicas estadísticas para cada zona y cada variable, sería deseable realizar un conjunto de proyecciones futuras tan amplio como sea posible, tanto en relación al número de modelos como de escenarios de forzamientos (Calbó y Rel, 2008; Calbó [et al.], 2008). Una de las principales críticas al uso de técnicas de downscaling en estudios de regionalización de escenarios de cambio climático es la imposibilidad de demostrar que los modelos son apropiados para el clima futuro, con forzamientos diferentes desde el período utilizado para inferir los modelos. Este problema es crítico para los estudios de cambio climático en una zona como Cataluña, con una variabilidad climática moderada. Podría darse el caso de que los modelos fueran estacionarios para un tipo de clima, y no así para otro. Precisamente por ello conviene realizar un estudio que estime la significación de la estacionalidad de los modelos en presencia de distintos forzamientos radiativos y en períodos diferentes del clima actual. Para ello será necesario diseñar tests estadísticos apropiados que permitan cuantificar la variabilidad de los modelos respecto de la ventana temporal y los escenarios utilizados para generarlos. Lógicamente, también será necesario determinar las variables de gran escala que se muestran más robustas a estos cambios y que, por consiguiente, constituirían los elementos de predicción idóneos para estas técnicas, aunque no proporcionen la mejor predicción del clima presente. Referencias bibliográficas Benestad, R. E. Comparison between two empirical downscaling strategies. International Journal of Climatology, (21): págs , DOI: /joc.703. Benestad, R. E. Empirical-Statistical downscaling in climate modelling. Eos, (85): págs , Ca l b ó, J.; Rel, R. Escenaris climàtics futurs a Catalunya. Comunicación privada del Grupo de Expertos en Cambio Climático de Cataluña (GECCC), Ca l b ó, J.; Cu n i l l e r a, J.; Ll a s a t, C.; Ll e b o t, J. E.; Ma r t í n Vi d e, J. «Proyecciones climáticas para Cataluña». En: Agencia 71

10 Catalana del Agua (ACA) - Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA). Agua y cambio climático. Diagnosis de los impactos previstos en Cataluña. Barcelona: (Este volumen.) Gutiérrez, J. M.; Po n s, M. R. Modelización numérica del cambio climático: bases científicas, incertidumbres y proyecciones para la Península Ibérica. Revista de Cuaternario y Geomorfología, (20, 3-4): págs , Ho u g h t o n, J. Global warming. Reports on Progress in Physics, (68): págs , DOI: / /68/6/R02. IPCC (2000). Special report on emission scenarios (SRES). N. Nakicenovic, R. Swart (eds.). Cambridge University Press. Cambridge (Regne Unit) i Nova York (Estats Units). 570 pàg. IPCC (Intergovernmental Pa n n e l f o r Cl i m a t e Ch a n g e). The science of climate change Cambridge (Reino Unido); Nueva York (Estados Unidos): Cambridge University Press, Lorentz, E. N. A study of the predictability of a 28-variable atmospheric model. Tellus, (17): págs , Lorentz, E. N. A look at some details of the growth of initial uncertainties. Tellus, (57a): págs. 1-11, Sc h m i d t, G. A. The physics of climate modelling. Physics Today, (60 [1]): págs. 72,

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático Generación de escenarios regionalizados de cambio climático María Jesús Casado Calle (mcasadoc@aemet.es) Índice Antecedentes Escenarios PNACC-2012 Escenarios de cambio climático en España (AEMET) Conclusiones

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

Variabilidad y Cambio Climático

Variabilidad y Cambio Climático Variabilidad y Cambio Climático Mario Bidegain (MSc.) Escuela de Meteorología del Uruguay Dirección Nacional de Meteorología Curso de Formación y Actualización de Docentes de Geografía en Gestión Integrada

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE Lo que se ha observado en forma directa en las últimas décadas Ultimo

Más detalles

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA UNAB Ambiental-CINBBYA 26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA http://www.youtube.com/watch?v=euxcxv_a9uc El clima es el conjunto de fenómenos atmosféricos (temperatura, presión, lluvia y viento) que caracterizan

Más detalles

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1 Cambios Clima NOAA FAO Pesquerías Población mundial Flujo U.S. Bureau de of Nitrogeno the Census a la zona costera Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1 OCEANOGRAFÍA FÍSICA PORQUE? (Una lista incompleta

Más detalles

APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES

APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES FASES DE UN ESTUDIO OLFATOMÉTRICO FASE I. Identificación de las fuentes relevantes de olor y toma

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Por qué está cambiando el clima? Aprender a interpretar gráficas

Por qué está cambiando el clima? Aprender a interpretar gráficas SOLUCIONARIO Por qué está cambiando el clima? Aprender a interpretar gráficas Texto: Por qué está cambiando el clima? Cuestionario 1) Qué son los gases de efecto invernadero? Cuáles de ellos aparecen citados

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica Sound Meteorological Environmental Correlation Información técnica SOME-ECO SOME-ECO SOME-ECO (Sound Meteorological Environmental Correlation) es un proyecto de investigación pionero liderado por ICR,

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA

MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA ESTUDIO DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS OBSERVADOS EN EL CLIMA PRESENTE Y PROYECTADOS A FUTURO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA EN REPRESENTACIÓN DEL EQUIPO CONSULTOR Objetivos:

Más detalles

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación La meteorología como elemento clave en la toma

Más detalles

Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar.

Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar. Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar yanina@smn.gov.ar Misión del SMN El Servicio Meteorológico tiene como misión principal observar, comprender y predecir el tiempo

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO Waldo Ojeda Bustamante Contenido 1. Antecedentes 2. Las zonas productoras de papa 3. Variabilidad y cambio climático 4. Proyecciones

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 5 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl LA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

Efecto invernadero. F. G. Calvo-Flores. UGR

Efecto invernadero. F. G. Calvo-Flores. UGR Efecto invernadero Composición de la atmósfera Componente Concentración en masa Características Es el componente más abundante en el aire Nitrógeno(N 2 ) 75,515% atmosférico. Forma un ciclo circulando

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010 Setiembre Octubre Noviembre de 2010 PRONÓSTICO CLIMÁTICO GERENCIA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Visite el sitio Web de la DMH: www.meteorologia.gov.py Oficina de Vigilancia

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Al describir grupos de observaciones, con frecuencia es conveniente resumir la información con un solo número. Este número que, para tal fin, suele situarse hacia el centro

Más detalles

Riesgos agroclimáticos

Riesgos agroclimáticos Riesgos agroclimáticos Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación Introducción: Las adversidades agrometeorológicas. Apoyo meteorológico y climático

Más detalles

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Representación en el espacio de estado Representación en espacio de estado Control clásico El modelado y control de sistemas basado en la transformada de Laplace, es un enfoque muy sencillo y de fácil

Más detalles

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica Sistema de Coordinación Operacional Ambiental Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica Problemática - Soluciones Contaminación en Centros Mineros Problemática:

Más detalles

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO PRONUNCIAMIENTO DE LAS ACADEMIAS G-SCIENCE 2012 MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR El calor: Es una forma de energía en tránsito. La Termodinámica y La Transferencia de calor. Diferencias. TERMODINAMICA 1er. Principio.Permite determinar

Más detalles

EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES.

EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES. GF-3003 Prof. José Rutllant. Depto. de Geofísica. Fac. Ciencias Físicas y Matemáticas. U. de Chile. Resumen 1-1 EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES. El CLIMA es una síntesis del tiempo atmosférico en

Más detalles

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña Los pronósticos del clima y su interpretación Incluye el pronóstico del 2004 Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México qué significa aprovechar la información

Más detalles

La Tierra y la Energía Externa

La Tierra y la Energía Externa La Tierra y la Energía Externa El Sol El Sol es una estrella, como las que vemos en el cielo de noche. En realidad es una algo más pequeño que muchas de ellas. Es 100 veces más grande que la Tierra y 300.000

Más detalles

Tema 1. La Tierra y el Universo

Tema 1. La Tierra y el Universo Tema 1. La Tierra y el Universo Ciencias Sociales 1º ESO Curso 2015/2016 Qué vamos a ver en este tema? La Tierra, un planeta del sistema solar La Latitud y la Longitud Los movimientos de la Tierra: La

Más detalles

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas: Energía El principal objetivo es reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficiente y ecológicamente, sino de consumir menos. Es decir, desarrollar una conciencia

Más detalles

Competencias Generales

Competencias Generales Competencias Generales - Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido

Más detalles

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno LA ATMÓSFERA Y LA HIDROSFERA Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno Índice -La atmósfera: composición y capas -Importancia de la atmósfera en el mantenimiento

Más detalles

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene.

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR Qué es el Universo? El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene. Las Galaxias. Las Galaxias son los conjuntos inmensos

Más detalles

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad 15. Confiabilidad La confiabilidad se refiere a la consistencia de los resultados. En el análisis de la confiabilidad se busca que los resultados de un cuestionario concuerden con los resultados del mismo

Más detalles

Proyecto TECA. 1. Cuáles son las características generales del proyecto?

Proyecto TECA. 1. Cuáles son las características generales del proyecto? Proyecto TECA 1. Cuáles son las características generales del proyecto? Teca es un proyecto cuyo objetivo es modelizar mediante elementos finitos el comportamiento de los componentes de una caldera de

Más detalles

Clémentine Junquas Post-doc IGP/IRD K. Takahashi,, J-C Espinoza

Clémentine Junquas Post-doc IGP/IRD K. Takahashi,, J-C Espinoza Clémentine Junquas Post-doc IGP/IRD K. Takahashi,, J-C Espinoza Foro Internacional Cambio Climático, Chiclayo, 16/05/2014 Sumario 1 2 del IPCC Proyecciones futuras 3 América del Sur Andes tropicales 4

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Metodología para estimación de Inventario de Gases de efecto Invernadero

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Despacho 112. Geografía Física. Campus Teatinos.

Despacho 112. Geografía Física. Campus Teatinos. Naturaleza y Geografía phueso@uma.es (1) Despacho 112. Geografía Física. Campus Teatinos. (2) Laboratorio de Geomorfología. Edf. Ada Byron. Ampliación del campus de Teatinos. 951.95.29.73 Bloques temáticos

Más detalles

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU 1 PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e hidrología del Perú SENAMHI USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION

Más detalles

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO BLOQUE I EL ESPACIO GEOGRÁFICO

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO BLOQUE I EL ESPACIO GEOGRÁFICO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO BLOQUE I EL ESPACIO GEOGRÁFICO El espacio geográfico: Es un concepto utilizado por la ciencia geográfica para definir el espacio organizado por la sociedad. En su sentido

Más detalles

La atmósfera Origen, composición y estructura

La atmósfera Origen, composición y estructura Taller de Introducción a las Ciencias de la Atmósfera Primer Semestre 2016 Gustavo V. Necco Carlomagno IMFIA FING/ IF - FCIEN La atmósfera Origen, composición y estructura Earth S ys te m S c ie nc e s

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos

Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos Apellidos, nombre Departamento Centro Torregrosa López, Juan Ignacio (jitorreg@iqn.upv.es) Ingeniería Química y Nuclear Universitat Politècnica de València

Más detalles

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Cátedra de Mecánica de los Fluidos. Carrea de Ingeniería Civil

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Cátedra de Mecánica de los Fluidos. Carrea de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales Cátedra de Mecánica de los Fluidos Carrea de Ingeniería Civil FLUJO COMPRESIBLE DR. ING. CARLOS MARCELO GARCÍA 2011 A modo

Más detalles

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO Cátedra en Finanzas Internacionales Banco Santander Enric Valor i Micó Departament de Física de la Terra i Termodinàmica Universitat de València ÍNDICE 1.- El origen

Más detalles

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA Objetivos del Curso: SOLAR TÉRMICA: - Estudiar los principios fundamentales de funcionamiento de un sistema de aprovechamiento de la energía solar térmica. - Determinar los elementos integrantes de una

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 218824 EMPRESA BENEFICIADA: MICROCALLI DEL GOLFO S.A DE C.V TÍTULO DEL PROYECTO: LÍNEA DE PRODUCTOS DE SOFTWARE PARA DOMÓTICA OBJETIVO DEL PROYECTO: Incorporar el paradigma de LPS como

Más detalles

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO 1. EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL TURISMO 1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Más detalles

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno.

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno. Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno. Parte I El clima. Flujos naturales de energía. Balance de energía. Absorción y emisión de energía por la tierra. Partículas y nubes. Gases

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

Métodos, Algoritmos y Herramientas

Métodos, Algoritmos y Herramientas Modelado y Simulación de Sistemas Dinámicos: Métodos, Algoritmos y Herramientas Ernesto Kofman Laboratorio de Sistemas Dinámicos y Procesamiento de la Información FCEIA - Universidad Nacional de Rosario.

Más detalles

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas

Más detalles

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV Profesor: Cristian Castillo Bachilleres: Yessica Flores María Palma Roselvis Flores Ciudad Bolívar; Marzo de 2010 Movimiento

Más detalles

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada 2015-2016 1- Cambio climático Según el último informe elaborado y publicado en el año 2013

Más detalles

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) Bandas y aplicaciones de los Sistema GOES K L/M Banda (rangoµm ) 1 (0.53-0.72) VIS 2 (3.78-4.03) MIR 3 (6.47-7.03 ) / (5.77-7.33 ) VAPOR 4 (10.21-11.20) IR 5 (11.54-12.47

Más detalles

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.: TESIS DOCTORALES Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs. 523-526 I.S.S.N.: 0212-9426 RODRÍGUEZ GÁMEZ, María. La ordenación y la planificación de las fuentes

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN

3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN 3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN 3.1. INTRODUCCIÓN Para poder establecer una política de vivienda adecuada a las características, tanto territoriales

Más detalles

Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica Ficha Técnica Titulación: Grado en Historia Plan BOE: BOE número 67 de 19 de marzo de 2014 Asignatura: Módulo: Geografía Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

DISEÑO DE UNA PRÁCTICA DE SIMULACIÓN POR ORDENADOR DEL CAMBIO CLIMÁTICO TERRESTRE DENTRO DEL MARCO DE UNA ASIGNATURA DE LIBRE ELECCIÓN

DISEÑO DE UNA PRÁCTICA DE SIMULACIÓN POR ORDENADOR DEL CAMBIO CLIMÁTICO TERRESTRE DENTRO DEL MARCO DE UNA ASIGNATURA DE LIBRE ELECCIÓN DISEÑO DE UNA PRÁCTICA DE SIMULACIÓN POR ORDENADOR DEL CAMBIO CLIMÁTICO TERRESTRE DENTRO DEL MARCO DE UNA ASIGNATURA DE LIBRE ELECCIÓN Marta Alarcón, M.Carmen Casas Depto. de Física i Enginyeria Nuclear,

Más detalles

Escenarios climáticos para el siglo XXI: cómo, cuándo, y dónde

Escenarios climáticos para el siglo XXI: cómo, cuándo, y dónde Escenarios climáticos para el siglo XXI: cómo, cuándo, y dónde Inés Camilloni III Jornadas del Programa Interdisciplinario de la UBA sobre Cambio Climático (PIUBACC) Facultad de Derecho, 10 noviembre 2011

Más detalles

Boletín Informativo. CLIMATIQUE n. B03/13

Boletín Informativo. CLIMATIQUE n. B03/13 Observatorio Cambio Climático Canarias Souss Massa Drâa Boletín Informativo. CLIMATIQUE n. B03/13 Observatorio Cambio Climático Canarias Souss Massa Drâa Tercer boletín informativo del proyecto Climatique.

Más detalles

Clasificación de sistemas

Clasificación de sistemas Capítulo 2 Clasificación de sistemas 2.1 Clasificación de sistemas La comprensión de la definición de sistema y la clasificación de los diversos sistemas, nos dan indicaciones sobre cual es la herramienta

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS CAJA RURAL DE TERUEL Principales Informes de Gestión Para minimizar los distintos niveles de Riesgos a los que está sometida la Caja se realizan diversos

Más detalles

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO Responsables Prof. Oriel Herrera Gamboa Prof. Marcela Schindler Nualart Prof. Gustavo Donoso Montoya Prof. Alejandro

Más detalles

Tema 5 Algunas distribuciones importantes

Tema 5 Algunas distribuciones importantes Algunas distribuciones importantes 1 Modelo Bernoulli Distribución Bernoulli Se llama experimento de Bernoulli a un experimento con las siguientes características: 1. Se realiza un experimento con dos

Más detalles

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE 1 2 NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES

Más detalles

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010 M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2010-2011 Superficies Topográficas Superficies Topográficas No es geométrica La superficie terrestre No se puede representar con exactitud matemática

Más detalles

REDES DE LOS SISTEMAS DE PAGO: HACIENDO ANÁLISIS USANDO

REDES DE LOS SISTEMAS DE PAGO: HACIENDO ANÁLISIS USANDO REDES DE LOS SISTEMAS DE PAGO: HACIENDO ANÁLISIS USANDO SIMULACIÓN Y PRUEBAS DE ESTRÉS Mayo 2011 AGENDA Introducción Antecedentes Motivación La Simulación El Modelado de redes Medidas de Centralidad Conclusiones

Más detalles

MALLA DE SOMBREO INVERNADEROS IMA INDUSTRIAS METÁLICAS AGRÍCOLAS, S.A. IMPORTANCIA:

MALLA DE SOMBREO INVERNADEROS IMA INDUSTRIAS METÁLICAS AGRÍCOLAS, S.A. IMPORTANCIA: DEPARTAMENTO COMERCIAL PÁGINA 1 MALLA DE SOMBREO IMPORTANCIA: Existe un gran número de tipos y variedades de plantas que crecen en la naturaleza bajo diversas condiciones climáticas, y que han sido actualmente

Más detalles

Efecto invernadero, nuestro verdadero apocalipsis

Efecto invernadero, nuestro verdadero apocalipsis Efecto invernadero, nuestro verdadero apocalipsis Carlos Alberto Gómez González Física del Sistema Solar Máster Astrofísica UAM/UCM 2012-2013 Efecto invernadero definición Efecto invernadero gases de invernadero

Más detalles

Para marcar su frontera se han propuesto los siguientes criterios de limitación:

Para marcar su frontera se han propuesto los siguientes criterios de limitación: ESPACIO ULTRATERRESTRE 1 1. GENERALIDADES. Antes que iniciara la exploración del desarrollo ultraterrestre (2ª mitad del siglo XX), existía en la comunidad internacional un consenso general en cuanto a

Más detalles

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET CAMBIO CLIMATICO Y ZONAS VULNERABLES 07 DE JUNIO DEL 2008 MET. BOLIVAR LEDESMA LIC.

Más detalles

Módulo 2: Termodinámica. mica Temperatura y calor

Módulo 2: Termodinámica. mica Temperatura y calor Módulo 2: Termodinámica mica Temperatura y calor 1 Termodinámica y estado interno Para describir el estado externo de un objeto o sistema se utilizan en mecánica magnitudes físicas como la masa, la velocidad

Más detalles

Electricidad y calor

Electricidad y calor Electricidad y calor Webpage: http://paginas.fisica.uson.mx/qb 2007 Departamento de Física Universidad de Sonora Temario A. Termodinámica 1. Temperatura y Ley Cero. (3horas) 1. Equilibrio Térmico y ley

Más detalles

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora Electricidad y calor Webpage: http://paginas.fisica.uson.mx/qb 2007 Departamento de Física Universidad de Sonora Temario A. Termodinámica 1. Temperatura y Ley Cero. (3horas) 1. Equilibrio Térmico y ley

Más detalles

Información asociada a huracanes históricos: Potencial aplicación al sistema CAPRA en Costa Rica

Información asociada a huracanes históricos: Potencial aplicación al sistema CAPRA en Costa Rica Información asociada a huracanes históricos: Potencial aplicación al sistema CAPRA en Costa Rica Eric J. Alfaro & Jorge Amador Centro de Investigaciones Geofísicas y Escuela de Física Universidad de Costa

Más detalles

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA Capítulo 3 PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA CLÁSICA 3.1 Introducción En el desarrollo de este tema, cuyo objeto de estudio son los principios de la dinámica, comenzaremos describiendo las causas del movimiento

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Antecedentes

INTRODUCCIÓN. Antecedentes INTRODUCCIÓN Antecedentes Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se inició un proceso acelerado de globalización económica, este desarrollo se dio a través de los mercados financieros internacionales, provocando

Más detalles

Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA

Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA 1. CONCEPTO DE ESTADÍSTICA. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2. 3. TABLA DE FRECUENCIAS 4. REPRESENTACIONES GRÁFICAS 5. TIPOS DE MEDIDAS: A. MEDIDAS DE POSICIÓN B. MEDIDAS DE DISPERSIÓN C. MEDIDAS DE FORMA 1 1.

Más detalles

Tema 3: Planificación de los Recursos Humanos

Tema 3: Planificación de los Recursos Humanos Tema 3: Planificación de los Recursos Humanos 1. Concepto, naturaleza e importancia de la planificación de los recursos humanos En términos generales, la planificación de los recursos humanos se puede

Más detalles

Fecha de Publicación: CONJUNTO DE DATOS: REDEXT. Introducción

Fecha de Publicación: CONJUNTO DE DATOS: REDEXT. Introducción Fecha de Publicación: 25-06-2015 CONJUNTO DE DATOS: REDEXT Introducción El conjunto de datos REDEXT esta formado por las medidas procedentes de la Red de Boyas de Aguas Profundas (Red Exterior). Esta red

Más detalles

Cartografía Temática Recopilación Apuntes Juan E. Gutiérrez Palacios

Cartografía Temática Recopilación Apuntes Juan E. Gutiérrez Palacios IV. MAPAS DE PUNTOS 4.1. INTRODUCCIÓN En los mapas de puntos la información cuantitativa se representa por medio de la repetición de puntos que, a diferencia de los mapas de símbolos proporcionales, no

Más detalles

Centro Asociado Palma de Mallorca. Tutor: Antonio Rivero Cuesta

Centro Asociado Palma de Mallorca. Tutor: Antonio Rivero Cuesta Centro Asociado Palma de Mallorca Arquitectura de Ordenadores Tutor: Antonio Rivero Cuesta Unidad Didáctica 1 Representación de la Información y Funciones Lógicas Tema 1 Representación de la Información

Más detalles

Teorema Central del Límite (1)

Teorema Central del Límite (1) Teorema Central del Límite (1) Definición. Cualquier cantidad calculada a partir de las observaciones de una muestra se llama estadístico. La distribución de los valores que puede tomar un estadístico

Más detalles

Volumen de Sólidos de Revolución

Volumen de Sólidos de Revolución 60 CAPÍTULO 4 Volumen de Sólidos de Revolución 6 Volumen de sólidos de revolución Cuando una región del plano de coordenadas gira alrededor de una recta l, se genera un cuerpo geométrico denominado sólido

Más detalles

Finanzas. Sesión 6 Tema 15: Punto de Equilibrio. Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática

Finanzas. Sesión 6 Tema 15: Punto de Equilibrio. Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática Finanzas Sesión 6 Tema 15: Punto de Equilibrio Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática Punto de equilibrio El Punto de Equilibrio de un bien o servicio, está dado por el volumen de

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO

INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO REGISTRO DE HUELLA DE CARBONO, COMPENSACIÓN Y PROYECTOS DE ABSORCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO Encontrará en este documento de apoyo para la

Más detalles

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO 1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es COMPETENCIA S Y DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

Más detalles