INSTALACIONES PORTUARIAS. Construcción de Obras Marítimas UPC / E.T.S.E.C.C.P.B. 1. FUNCION Y TIPOS GENERALES DE INSTALACIONES DE ATRAQUE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTALACIONES PORTUARIAS. Construcción de Obras Marítimas UPC / E.T.S.E.C.C.P.B. 1. FUNCION Y TIPOS GENERALES DE INSTALACIONES DE ATRAQUE"

Transcripción

1 1. FUNCION Y TIPOS GENERALES DE INSTALACIONES DE ATRAQUE 2. CONDICIONES DE DISEÑO Condiciones relativas a la explotación portuaria Condiciones ambientales Condiciones morfológicas y constitutivas del terreno 3. FORMAS ESTRUCTURALES DE OBRAS DE ATRAQUE 4. CRITERIOS PARA LA ELECCION DEL TIPO ESTRUCTURAL 5. MÉTODOS DE DISEÑO

2 1. FUNCION Y TIPOS GENERALES DE INSTALACIONES DE ATRAQUE Transferencia de mercancías entre los medios de transporte marítimos y terrestres de una forma lo más económica y rápida posibles. La transferencia de mercancías se realiza por medio de la obra de atraque, que permite el amarre y carga o descarga del barco, con las debidas condiciones de seguridad. Tipos generales de instalaciones: Plataformas, pantalán, muelle (terminal)

3 Las plataformas de carga o descarga, Se utilizan cuando la transferencia de mercancías se realiza en una zona concreta del atraque, normalmente en su zona central. Las diferentes plataformas están conectadas entre sí por medio de pasarelas y, a su vez, la plataforma central se conecta a tierra por medio de un puente o pasarela. Complementadas con duques de alba de amarre y atraque

4

5

6

7 El pantalán Obra de atraque perpendicular o paralela a la costa, en este caso separada de tierra, con posibilidad de realizar la transferencia de mercancías en toda la eslora del barco. El atraque del barco puede realizarse en una o en las dos caras del pantalán. Su unión con tierra se realiza prolongando su misma estructura, cuando es perpendicular a la costa, o por medio de puentes o pasarelas, cuando es paralelo. La anchura del pantalán normalmente se reduce a la estricta para la realización de la transferencia de mercancías.

8

9

10 El muelle Obra de atraque que tiene zona de transferencia de mercancías en toda su longitud y además una explanada adyacente a dicha zona donde se realiza el almacenamiento provisional de la mercancía hasta que ésta es definitivamente cargada a los medios de transporte terrestres.

11 La terminal es una denominación que corresponde a criterios de explotación y es una obra de atraque dedicada a la carga/descarga de una mercancía específica (tal como petróleo contenedores, etc.) y/o limitada a uno o varios usuarios.

12

13

14 2. CONDICIONES DE DISEÑO El diseño de las obras de atraque viene determinado por: Condiciones relativas a la explotación portuaria (mercancía / buque) Condiciones ambientales (oleaje, viento,.) Condiciones morfológicas y constitutivas del terreno (capacidad portante, ) La explotación determina la longitud del atraque, calado, cota de coronación, sistema de amarre, sistema de defensas y zonas de transferencia y manipulación de mercancías. Las condiciones ambientales como el viento, oleaje, ondas largas y corrientes influyen en la operatividad del atraque y en las cargas que debe soportar. Las condiciones morfológicas y constitutivas del terreno son, en numerosas ocasiones, el factor más importante a la hora de definir la tipología estructural de la obra de atraque.

15 2.1. Condiciones relativas a la explotación portuaria Los principales factores a considerar: La mercancía. Su naturaleza y manipulación El buque Medios de transporte terrestre Condiciones de diseño en función de la mercancía/usos. Atraques según la mercancía: Comerciales Carga a granel : sólidos, líquidos Carga general: convencional, unitaria grandes piezas, Carga unitizada : contenedores, pallets Pesqueros Deportivos Reparaciones Armamento Militares

16 manipular cualquier tipo de mercancía: contenedores, vehículos, semirremolques, mercancía convencional, piezas especiales, etc.

17 Clasificación de las mercancías, ordenadas de menor a mayor exigencia incluyendo el sistema de transferencia correspondiente. La gama de exigencias en el atraque va pues, desde la exigencia nula para el tráfico Lash, a la máxima en la mercancía general o de contenedores.

18

19 Las necesidades de carga para buques Roll-on Roll-off son similares a los de graneles líquidos, puesto que tienen uno o a lo sumo dos puntos de carga/descarga bien definidos, uno en cada extremo, si bien necesitan disponer de explanada para el almacenamiento temporal de la mercancía. Un caso intermedio entre estos dos son los terminales para graneles sólidos. Aquí la carga o descarga del barco se realiza a través de un número reducido de escotillas dispuestos a lo largo de su eslora. Por tanto, si se utilizan plataformas, se requerirán de mayores dimensiones que para la manipulación de graneles líquidos, puesto que los equipos de carga deben cubrir una buena parte de la longitud del barco. La zona de almacenamiento debe estar relativamente cerca de la línea de atraque, aunque el incremento de coste por una mayor distancia, hasta aproximadamente 1 Km, no es importante. Por consiguiente para la transferencia de este tipo de mercancías puede utilizarse un muelle o bien un pantalán.

20 En el lado opuesto en un terminal para graneles líquidos, la tipología más adecuada es la plataforma de carga o el pantalán ambos complementados con duques de alba de amarre y atraque. En efecto en estos terminales la carga o descarga del barco se efectúa por tubería, a través de un solo punto situado aproximadamente en su mitad. Por consiguiente las dimensiones de la plataforma deben ser las estrictamente necesarias para instalar los equipos de carga y manejo de mercancías. Por otra parte los tanques de almacenamiento pueden estar alejados de la línea de atraque, ya que al ser el transporte por tubería su coste es muy reducido. En un atraque para mercancía general se requiere, por una parte, que el barco pueda descargarse en toda su eslora y por otra, que exista una explanada adyacente al atraque donde la mercancía pueda almacenarse de forma provisional y sea transferida a los medios de transporte terrestre. Si la explanada se aleja de la línea de atraque, la solución resulta antieconómica dado el elevado coste del traslado de la mercancía desde el atraque a la zona de almacenamiento. Por tanto vemos que el muelle es la tipología que mejor se adapta a las necesidades para la carga o descarga de mercancía general. En una terminal de containers, análogamente a las terminales de carga general los barcos deben ser descargados en toda su eslora y los requerimientos de superficie adyacente al atraque son los mayores debido a la elevada velocidad de descarga de los contenedores lo que requiere una gran disponibilidad de superficie.

21 Condiciones de diseño en función del buque Además de la mercancía, analizada en el punto anterior, es el buque el que ejerce una influencia más decisoria en el diseño de los muelles. Las características más importantes a tener en cuenta en el diseño y disposición de los muelles son: La eslora del buque. Influye en la longitud y diseño en planta de los muelles. La manga del buque. Influye en el alcance de las grúas necesarias a disponer para el manejo de las mercancías. El calado. Influye en la profundidad del muelle. Las dimensiones, forma del casco del buque y su superestructura influyen en el sistema de defensas y su colocación. Los movimientos del buque inducidos por oleaje, bien generado por viento en el propio puerto o generado en alta mar o por ondas largas, influyen en el sistema de amarre y defensas. Asimismo son muy importantes los esfuerzos inducidos en el barco debido a los vientos transversales, sobre todo para barcos con una gran obra muerta.

22 LONGITUDES DE MUELLES Las longitudes de los muelles se utilizarán los criterios recogidos en la fig tomando como longitud del barco la Eslora total (L) del Buque de Proyecto que afecte a la determinación de la dimensión analizada Eslora L > <1

23 Eslora L > <1

24 ANCHURA DE DARSENAS

25

26

27

28

29

30 SISTEMAS DE DEFENSA a) Absorber la energía de impacto debida al atraque del buque. b) Evitar que el casco del buque entre en contacto con la superestructura del atraque. c) Evitar o reducir los movimientos del buque mientras permanece amarrado. Otro aspecto a tener en cuenta en el diseño del sistema de defensas es su capacidad de reducir los movimientos del buque atracado. En efecto el buque, con su sistema de amarras y defensas, constituye un sistema con un periodo propio de oscilación. Cuando este periodo está próximo al de las olas o grupos de olas que alcanzan al muelle el sistema puede entrar en resonancia haciendo imposible las operaciones de carga o descarga. Con el sistema de amarras y defensas es posible cambiar el periodo de oscilación del barco y mejorar sus condiciones de operatividad.

31 Sistema de amarre Aunque el estudio del sistema de amarre desde el punto de vista del control de movimientos del barco, es un problema complejo y que normalmente no puede abordarse más que a partir de modelos físicos, existen unas reglas generales para el diseño que conviene respetar: a) El sistema de amarre será simétrico b) Los "Spring" deben ajustarse al sentido longitudinal del barco tanto como sea posible c) Los traveses deben disponerse lo más perpendiculares posibles al barco. Normalmente se disponen 4 puntos de amarre, 2 en la zona de proa y otros dos en la zona de popa. d) Los amarres largos de proa y popa en general no son necesarios para asegurar un buen amarre del barco. En caso de utilizarse deben formar con la línea proa-popa un ángulo inferior a 45. e) El ángulo de los amarres con la vertical debe ser tan pequeño como sea posible y nunca exceder los 3. f) Los amarres deben ser del mismo diámetro y a ser posible de la misma longitud para amarres en la misma dirección. g) Las terminaciones deben ser iguales para igual tipo de amarres.

32

33 Condiciones de diseño en función de los medios de transporte terrestre Los medios de transporte en tierra pueden ser: - Conductos por tubería para líquidos o gases - Cintas transportadoras para sólidos - Vehículos automóviles sobre neumáticos - Ferrocarril Los dos primeros coinciden con los sistemas de transporte que más simplifican la obra de atraque, ya que las áreas de almacenamiento pueden disponerse alejadas del mismo y las sobrecargas no son elevadas. Por el contrario los dos últimos medios condicionan la zona de transferencia en el atraque, por las elevadas sobrecargas de uso que producen, y además en el caso concreto de utilizarse vehículos automóviles, se requieren unas áreas de almacenamiento provisional de la mercancía, donde se descarga y almacena, hasta que se vuelve a cargar en los medios de transporte que llevarán la mercancía a su destino definitivo.

34 2.2. Condiciones ambientales Meteorología Viento. El módulo y su dirección influyen en: Operatividad de los elementos de carga y descarga. Maniobra del buque en atraque y desatraque. Orientación de los atraques. Fuerzas de tiro sobre los bolardos del muelle. Empujes del buque atracado sobre las defensas del muelle. En general se procurará que los buques queden orientados en su sentido proa-popa coincidente con la acción predominante del viento (vientos reinantes) con una separación no mayor de 3. Tiene en cambio menos importancia su orientación con respecto a los vientos dominantes (los de mayor intensidad) porque no influyen tanto en el índice de utilización del atraque.

35 Lluvia. Influencia en el diseño del sistema de drenaje del muelle. Tipo de carga a manejar y almacenamiento. Filtraciones. Calimas y nieblas. Su principal efecto es provocar una disminución de la visibilidad con lo que se dificultan las operaciones en el muelle Clima marítimo Oleaje. Acción directa sobre la estructura y en el índice de utilización del atraque (especialmente en zonas poco abrigadas). En dársenas perfectamente abrigadas, la acción del viento puede generar un oleaje local que, aunque no suele tener una altura importante, si se dan las condiciones de reflexión necesarias, puede producir problemas en la utilización de los atraques. Para evitar estos problemas puede recurrirse a la construcción de taludes antirreflejantes. El oleaje además, influye de forma indirecta por medio de los movimientos inducidos al buque atracado, lo que se traduce en incrementos de tiros sobre las amarras y de empuje sobre el sistema de defensas.

36 Mareas. Las fluctuaciones de largo periodo en el nivel general de las aguas son provocadas por las mareas astronómicas, debidas a su vez a variaciones cíclicas de la atracción gravitatoria del sol y la luna sobre las masas de agua. Las fluctuaciones de corto periodo superpuestas a las anteriores son debidas a fenómenos locales como viento, presión atmosférica, efecto de las olas, evaporación, etc. La predicción de la máxima carrera de marea es vital para casi todas las obras marítimas siendo por tanto fundamental disponer de tablas de marea fiables. La pleamar influye en la cota de coronación del atraque, la bajamar en su calado y ambas en el proceso constructivo a prever para las obras de atraque. También el tipo y disposición de las defensas dependen de las amplitudes de las mareas. Otro efecto a tener en cuenta con las mareas, es la variación de empujes y pesos que se producen en las estructuras al cambiar su condición de secas a sumergidas o viceversa o bien debidos a posibles diferencias hidrostáticas entre el trasdós y el intradós de la obra de atraque.

37 Corrientes. Las corrientes determinan, junto con los vientos, la orientación más adecuada del atraque, que no debe separarse más allá de los 15 y en caso de incompatibilidad de orientación por condiciones de viento, en general, debe primar la orientación según la corriente, porque suele ser más perjudicial. La corriente influye en el buque tanto en movimiento como atracado. Además pueden producir la aportación de sedimentos o ser fuente de erosiones. Ondas largas. Estudiar cuidadosamente la profundidad y anchura de las dársenas para evitar que se produzca el fenómeno de resonancia de ondas largas, tan perjudicial para las embarcaciones fondeadas. Este fenómeno puede ocurrir en dársenas en fondo de saco, perfectamente abrigadas para las ondas de corto periodo de los temporales, puesto que los diques de abrigo hacen de filtro adecuado para dicho tipo de ondas, pero que son transparentes para las ondas de largo periodo de las resacas. En caso de producirse la resonancia, los atraques pueden permanecer sin operar o incluso los barcos deberán abandonar el atraque, debido a los fuertes movimientos inducidos.

38 Table 2. Modes of free oscillations in closed basins of simple geometric shape and constant width (after Wilson [1972]). Basin type Periods of free oscillation Description Dimensions Profile equation Fundamental T 1 Mode ratios T / T, values for n n Rectangular h L hx () x hx ( )= h 1/2 2 L/( gh ) Triangular (isosceles) Parabolic Quartic Triangular (right-angled) h h h h 1 L L L hx () 2 hx () 2 hx () 2 L hx () x x x x h( x ) = h (1 2 x/ L) h( x ) = h (1 4x / L ) h( x )= h x/ L h( x ) = h (1 4x / L ) / [2 L/( gh ) ] 1/ [2 L/( gh ) ] 1/ [2 L/( gh ) ] 1/ [2 L/( gh ) ] Trapezoidal h L hx () x h 1 h( x )= h + mx m = ( h h )/ L Coupled, rectangular h 1 L1 L hx () 2 h 2 x h( x ) = h 1( x < ) h( x ) = h ( x > ) 2 h / h = 1/4 1 2 L / L = 1/2 4 L /( gh ) 1 L / L = 1/ L /( gh ) 1 L / L = 1/ L /( gh ) 1 L / L = 1/ L /( gh ) 1 1/ / / /

39 2.3. Condicionantes morfológicos y constitutivos del terreno Topografía y batimetría Los dragados o rellenos a realizar, operaciones siempre muy costosas y que por tanto hay que tratar de reducir al mínimo necesario, dependen de la batimetría. El estudio se realiza sobre planos con escalas comprendidas entre 1:2 a 1:2. La decisión final sobre la ubicación del muelle puede obedecer únicamente a criterios económicos técnicos o ambos. Hay que tener en cuenta la disponibilidad de medios para la realización de los trabajos, la existencia de préstamos para rellenos, la necesidad de dragados de mantenimiento en el futuro, etc.

40 Condiciones geotécnicas y sísmicas Los parámetros geotécnicos son, en la mayoría de casos, los determinantes de la tipología estructural de la obra de atraque. Por ello antes de iniciar el proyecto de la obra se ha de abordar una campaña de sondeos que nos proporcionen unos conocimientos suficientes de las características resistentes del subsuelo marino. Sin embargo, como los sondeos en el mar suelen ser caros, la tendencia es reducirlos al mínimo imprescindible, para lo que se complementan con otro tipo de campaña de investigación tales como campañas geofísicas, toma de muestras mediante "vibrocore, que permite obtener muestras alteradas hasta unos 1 m de profundidad, lanzas de agua, etc. En general con los estudios geotécnicos se pretende obtener información sobre: Capacidad portante del subsuelo en función de la profundidad. Parámetros para el estudio de la estabilidad general de la estructura. Parámetros para la estimación de asientos. Métodos y costos para la realización de dragados. Facilidad para la hinca de pilotes.

41 De una forma cualitativa los terrenos de cimentación se pueden clasificar: a) Terrenos compactos e incompresibles son los constituidos por rocas sanas con o sin recubrimiento vegetal o sedimentario de espesor muy pequeño. En estos terrenos están especialmente indicados los muelles del tipo gravedad. La cimentación se hace directamente sobre la roca una vez que se haya limpiado y regularizado su superficie. En el caso que la cota de la superficie de la roca sobrepase a la del calado del muelle puede abordarse su construcción en base a una coronación de hormigón con un recubrimiento de talud vertical. b) Terrenos sueltos de baja compresibilidad: están constituidos por capas de arenas o gravas de gran potencia. En este tipo de terrenos están indicados los muelles de gravedad o tipo pantalla. c) Terrenos blandos compuestos por capas de fangos y arcillas. En general, en este tipo de terreno son descartables los muelles de gravedad estando más indicados los de pilotes o pantallas de tablestacas. Si las estructuras proyectadas se encuentran en zonas sísmicas, deberán tenerse en cuenta en el proyecto las aceleraciones horizontales y verticales que pueden producirse. Si el terreno natural es de tipo arenoso debe tenerse en cuenta la potencialidad de licuefacción.

1. FUNCION Y TIPOS GENERALES DE INSTALACIONES DE ATRAQUE

1. FUNCION Y TIPOS GENERALES DE INSTALACIONES DE ATRAQUE 1. FUNCION Y TIPOS GENERALES DE INSTALACIONES DE ATRAQUE La explotación portuaria tiene como objetivo fundamental conseguir la transferencia de mercancías entre los medios de transporte marítimos y terrestres

Más detalles

El sistema de defensas se instala en el muelle por una o más de las siguientes razones: a) Absorber la energía de impacto debida al atraque del buque.

El sistema de defensas se instala en el muelle por una o más de las siguientes razones: a) Absorber la energía de impacto debida al atraque del buque. 2.1.3.1.Sistemas de defensas y amarre. Operatividad Sistema de defensas El sistema de defensas se instala en el muelle por una o más de las siguientes razones: a) Absorber la energía de impacto debida

Más detalles

Consultoría e Ingeniería Portuaria y Costera

Consultoría e Ingeniería Portuaria y Costera MARCIGLOB CONSULTANCY SOLUTIONS, S.L. ofrece Soluciones de Consultoría Global en los campos de la Ingeniería Marítima y Civil Consultoría e Ingeniería Portuaria y Costera PUERTOS PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

Más detalles

Muelle Puchoco. Características Generales. Líderes en Manejo de Graneles

Muelle Puchoco. Características Generales. Líderes en Manejo de Graneles Características Generales. Permite el atraque de naves de hasta 250 metros de eslora y 100.000 toneladas de desplazamiento, con limitaciones de calado máximo de 12.60 metros, (41 04 ), considerando un

Más detalles

Terminal de Carga General

Terminal de Carga General Este terminal fue construido en su primera etapa, para prestar servicios a la industria acuícola de la X Región. En la actualidad, los principales servicios que otorga son: transferencia de alimentos para

Más detalles

PUERTO DEL MARIEL. (Lat: 23 01' 30" N. Long: 82 45' 30" W.)

PUERTO DEL MARIEL. (Lat: 23 01' 30 N. Long: 82 45' 30 W.) PUERTO DEL MARIEL (Lat: 23 01' 30" N. Long: 82 45' 30" W.) El puerto del Mariel está situado en la costa N. de la provincia de Artemisa, aproximadamente a 26 M. al W. del puerto de La Habana. Es una bahía

Más detalles

Ana Lope Carvajal. 6 de Febrero de Master interuniversitario en ingeniería de Puertos y Costas

Ana Lope Carvajal. 6 de Febrero de Master interuniversitario en ingeniería de Puertos y Costas Ana Lope Carvajal 6 de Febrero de 2014 Master interuniversitario en ingeniería de Puertos y Costas Objetivo: o Actualización del Atlas de los diques de abrigo publicado en 1988 por la Dirección General

Más detalles

Muelle San José. Características generales.- Líderes en Manejo de Graneles

Muelle San José. Características generales.- Líderes en Manejo de Graneles Características generales.- En la actualidad el puerto posee 1 sitio de atraque para naves mercantes mayores, con las siguientes características y capacidades autorizadas: Eslora máxima: 230 metros. Manga

Más detalles

UPC DEPARTAMENT D'ENGINYERIA HIDRAULICA, MARITIMA 1 MEDIAMBIENTAL

UPC DEPARTAMENT D'ENGINYERIA HIDRAULICA, MARITIMA 1 MEDIAMBIENTAL UPC DEPARTAMENT D'ENGINYERIA HIDRAULICA, MARITIMA 1 MEDIAMBIENTAL GRADO EN INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION CONSTRUCCION DE OBRAS MARÍTIMAS INSTALACIONES PORTUARIAS Ramon Juanola Subirana Curso 20 1 1-20

Más detalles

EL FERROCARRIL Y LA MULTIMODALIDAD EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS

EL FERROCARRIL Y LA MULTIMODALIDAD EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS EL FERROCARRIL Y LA MULTIMODALIDAD EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS Mayo de 2017 Distinta capacidad de carga > Barco: 60.000 T (Panamax) > Tren: 1.200 T > Camión 30 T 1 barco, 50 trenes, 2.000 camiones Razones

Más detalles

Análisis de Operaciones de Buques para el Proyecto de un Muelle de Cruceros Parcialmente Abrigado Porto do Funchal (Madeira)

Análisis de Operaciones de Buques para el Proyecto de un Muelle de Cruceros Parcialmente Abrigado Porto do Funchal (Madeira) Análisis de Operaciones de Buques para el Proyecto de un Muelle de Cruceros Parcialmente Abrigado Porto do Funchal (Madeira) Presentación Análisis de Operaciones de Buques para el Proyecto de un Muelle

Más detalles

ANEXO XIII. Criterios Técnicos para el Atraque de Buques. y Condiciones para el Cierre del Puerto a la Navegación

ANEXO XIII. Criterios Técnicos para el Atraque de Buques. y Condiciones para el Cierre del Puerto a la Navegación ANEXO XIII Criterios Técnicos para el Atraque de Buques y Condiciones para el Cierre del Puerto a la Navegación 178 CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL ATRAQUE DE BUQUES Y CONDICIONES PARA EL CIERRE DEL PUERTO

Más detalles

Recomendaciones para el proyecto y ejecución en Obras de Atraque y Amarre

Recomendaciones para el proyecto y ejecución en Obras de Atraque y Amarre Recomendaciones para el proyecto y ejecución en Obras de Atraque y Amarre 1ª Edición Junio 2012 EDICIÓN: PUERTOS DEL ESTADO REDACCIÓN PONENCIA: José Llorca PUERTOS DEL ESTADO José Manuel González Herrero

Más detalles

INFRAESTRUCTURAS. (Nivel 1)

INFRAESTRUCTURAS. (Nivel 1) INFRAESTRUCTURAS (Nivel 1) 2014 1 INFRAESTRUCTURAS 1 INDICE 0. Introducción a la competencia definida como Infraestructuras...3 1. Puerto- Definición...5 2. Planificación...5 3. Obras de abrigo y su tipología.....6

Más detalles

C O N T E N I D O PRESENTACIÓN 1 INTRODUCCIÓN I.1. CAPITULO 1. MARCO DE REFERENCIA Definiciones Generales Bases Regulatorias 1.

C O N T E N I D O PRESENTACIÓN 1 INTRODUCCIÓN I.1. CAPITULO 1. MARCO DE REFERENCIA Definiciones Generales Bases Regulatorias 1. PRESENTACIÓN 1 INTRODUCCIÓN I.1 CAPITULO 1. MARCO DE REFERENCIA 1.1 1.1 Definiciones Generales 1.1 1.2 Bases Regulatorias 1.5 CAPITULO 2. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN 2.1 2.1 Definición de Puerto 2.1 2.2

Más detalles

Paper 33 Cómo adaptar las terminales portuarias al incremento de tamaño de los buques

Paper 33 Cómo adaptar las terminales portuarias al incremento de tamaño de los buques Paper 33 Cómo adaptar las terminales portuarias al incremento de tamaño de los buques Eloy Pita Ingeniería Creativa Pita, S.L. (INCREA), C/ Buganvilla 6, Portal 1, 1º A, 28036 Madrid, España. Tlf.: +34

Más detalles

Plan Maestro del TP Callao

Plan Maestro del TP Callao Plan Maestro del TP Callao Presentado en la Mesa de Trabajo para la actualización del Plan Nacional de Desarrollo Portuario Setiembre, 2009 Planteamiento Estratégico Cambios estructurales del Comercio

Más detalles

Geomorfología Litoral 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Litoral 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Litoral 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid LITORAL Medio Litoral o Costero (Shore) Zona de interfase: medio marino terrestre. Amplitud variable,

Más detalles

E E E E E ARATE / Zárate - Buenos Aires - Argentina

E E E E E ARATE / Zárate - Buenos Aires - Argentina EXTENSION MUELLE TERMINAL ZARATE / Zárate - Buenos Aires - Argentina Ubicación Comitente Proyecto Dirección de Obra y Gerenc. Construcción Tipo de Obra: Longitud de extensión muelle Plazo de Ejecución

Más detalles

Proyecto de licitación del puente sobre el Canal del Chacao

Proyecto de licitación del puente sobre el Canal del Chacao José Romo Martín Hugo Corres Peiretti Alejandro Pérez Caldentey Laura Granda San Segundo 1. Introducción La presente comunicación describe el Proyecto de Licitación del Puente del Canal realizado por el

Más detalles

2. Objetivos particulares

2. Objetivos particulares Análisis de pre-factibilidad ambiental y estructural de las obras de abrigo y de atraque de buques en una Terminal portuaria LNG en Punta Sayago- Montevideo ACTIVIDAD ESPECÍFICA A REALIZARSE EN EL MARCO

Más detalles

Ampliación del dique exterior del Puerto de la Almadraba. Anejo Nº 8. Maniobrabilidad. 1 Anejo Nº 8. Maniobrabilidad

Ampliación del dique exterior del Puerto de la Almadraba. Anejo Nº 8. Maniobrabilidad. 1 Anejo Nº 8. Maniobrabilidad Anejo Nº 8 Maniobrabilidad 1 Anejo Nº 8. Maniobrabilidad Índice 1. Introducción. Contenido del anejo.... 3 2. Buque de proyecto... 3 3. Requerimientos en planta... 5 3.1. Metodología... 5 3.2. Definición

Más detalles

Madrid, 03 de abril de 2012 (Ministerio de Fomento).

Madrid, 03 de abril de 2012 (Ministerio de Fomento). La ministra de Fomento visita el nuevo puerto exterior de A Coruña Calificado como paradigma tecnológico de la ingeniería portuaria mundial Madrid, 03 de abril de 2012 (Ministerio de Fomento). La ministra

Más detalles

LICUEFACCIÓN DEL FONDO MARINO. M.I. Gerardo Durán Valdez

LICUEFACCIÓN DEL FONDO MARINO. M.I. Gerardo Durán Valdez LICUEFACCIÓN DEL FONDO MARINO M.I. Gerardo Durán Valdez Definiciones Licuefacción Es el comportamiento de suelos que, estando sujetos a la acción de fuerzas externas, en ciertas circunstancias pasan de

Más detalles

Se presenta como Buena Práctica el Desarrollo Portuario de la Margen Derecha del Puerto de Avilés

Se presenta como Buena Práctica el Desarrollo Portuario de la Margen Derecha del Puerto de Avilés Se presenta como Buena Práctica el Desarrollo Portuario de la Margen Derecha del Puerto de Avilés Desarrollo Portuario Margen Dcha. Fase I Muelle 500M Las infraestructuras a ejecutar en la fase I se desarrolla

Más detalles

6.1. Obras en ejecución o terminadas en el año Works under construction or completed in the year

6.1. Obras en ejecución o terminadas en el año Works under construction or completed in the year 6 Obras Works 6.1. Obras en ejecución o terminadas en el año 2006 Works under construction or completed in the year 6.2. Breve descripción de las obras más importantes Description of the most important

Más detalles

OBRAS DE ABRIGO Y ACCESO

OBRAS DE ABRIGO Y ACCESO OBRAS DE ABRIGO Y ACCESO Las obras de abrigo y acceso son las destinadas a proporcionar protección contra la acción de los elementos naturales, como los "diques de abrigo" o "rompeolas", que son fundamentalmente

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

CRITERIOS PARA DISEÑO ESTRUCTURAL DE CARCAMOS DE BOMBEO ENTERRADOS

CRITERIOS PARA DISEÑO ESTRUCTURAL DE CARCAMOS DE BOMBEO ENTERRADOS CRITERIOS PARA DISEÑO ESTRUCTURAL DE CARCAMOS DE BOMBEO ENTERRADOS 9 1.- CAPITULO 1 CRITERIOS PARA DISEÑO ESTRUCTURAL DE CÁRCAMOS DE BOMBEO ENTERRADOS. 1.1.- CONCEPTOS BASICOS Los cárcamos de bombeo se

Más detalles

ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN GENERAL DEL TERRITORIO MARÍTIMO Y DE MARINA MERCANTE CAPITANÍA DE PUERTO DE CHAITÉN

ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN GENERAL DEL TERRITORIO MARÍTIMO Y DE MARINA MERCANTE CAPITANÍA DE PUERTO DE CHAITÉN ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN GENERAL DEL TERRITORIO MARÍTIMO Y DE MARINA MERCANTE CAPITANÍA DE PUERTO DE CHAITÉN CHAITÉN, 23 DE NOVIEMBRE 2012 C.P. CHAITÉN ORDINARIO N 12.600/ 22 /VRS. HABILITA Y ESTABLECE

Más detalles

Fundación Bahía Almeriport Guía práctica para visitar El Puerto de Almería.

Fundación Bahía Almeriport Guía práctica para visitar El Puerto de Almería. Fundación Bahía Almeriport Guía práctica para visitar El Puerto de Almería. Una guía que le ayudará a disfrutar de una gran aventura en el Puerto de Almería. GUÍA PRÁCTICA PARA VISITAR EL PUERTO DE ALMERÍA.

Más detalles

Puerto Arroyo Seco, Buenos Aires, Argentina, Nuestro Mar, 27 de junio de 2006.

Puerto Arroyo Seco, Buenos Aires, Argentina, Nuestro Mar, 27 de junio de 2006. Puerto Arroyo Seco, Buenos Aires, Argentina, Nuestro Mar, 27 de junio de 2006. Consultado en: http://www.nuestromar.org/servicios/puertos/puertos_fluviales/pto_arroyo_seco Fecha de consulta: 04/11/2013

Más detalles

Planificaciones Ingeniería del Transporte. Docente responsable: PAPAZIAN ARTURO. 1 de 7

Planificaciones Ingeniería del Transporte. Docente responsable: PAPAZIAN ARTURO. 1 de 7 Planificaciones 6807 - Ingeniería del Docente responsable: PAPAZIAN ARTURO 1 de 7 OBJETIVOS La asignatura Ingeniería del es la única de la especialidad transporte que tiene carácter obligatorio dentro

Más detalles

Cálculo del sistema de Amarre. LIFE09NAT/E/ ROM CONSERVACIONN DE POSIDONIA OCEANICAA

Cálculo del sistema de Amarre. LIFE09NAT/E/ ROM CONSERVACIONN DE POSIDONIA OCEANICAA Suministro e Instalaciónn de boyas de fondeo para embarcaciones de buceo y náutica. LIFE 09NAT/E/000534 Cálculo del sistema de Amarre. LIFE09NAT/E/000534 ROM 02-90 CONSERVACIONN DE POSIDONIA OCEANICAA

Más detalles

6. Diseños preliminares de las diferentes componentes portuarias

6. Diseños preliminares de las diferentes componentes portuarias 6. Diseños preliminares de las diferentes componentes portuarias 6.1 Distribución conceptual En la siguiente figura se muestra la distribución de las diferentes instalaciones del puerto en la zona de tierra.

Más detalles

SEMINARIO INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO PORTUARIO

SEMINARIO INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO PORTUARIO SEMINARIO INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO PORTUARIO Innovación en Obras Portuarias: obras de abrigo en grandes profundidades Francisco Esteban Lefler Director de Innovación y Tecnología 24 de Junio

Más detalles

PRESA RALCO ALTO BIO BIO

PRESA RALCO ALTO BIO BIO PRESA RALCO ALTO BIO BIO CARACTERISTICAS PRESA RALCO EN EL RIO BIO BIO Un embalse de 3.467 hectáreas fue formado por la construcción de una presa gravitacional de hormigón compactado con rodillo (HCR).

Más detalles

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/7. Tema 11: Presas

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/7. Tema 11: Presas Ing. José Luis Alunni. 1/7 Tema 11: Presas Ing. José Luis Alunni. 2/7 Tema 11: Presas 3. Presas 3.1. Introducción Una presa es una barrera artificial para detener, acopiar o encausar el agua, construida

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS DE NAVEGACIÓN BÁSICA PARA PATRÓN DEPORTIVO DE BAHÍA

BANCO DE PREGUNTAS DE NAVEGACIÓN BÁSICA PARA PATRÓN DEPORTIVO DE BAHÍA BANCO DE PREGUNTAS DE NAVEGACIÓN BÁSICA PARA PATRÓN DEPORTIVO DE BAHÍA 1.- El instrumento usado en navegación para orientarse se llama: a.- Corredera. b.- Compás Magnético. c.- Ecosonda. d.- Escandallo.

Más detalles

EXPERIENCIAS DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE GRANDES INFRAESTRUCTURAS PORTUARIAS CON CAJONES FLOTANTES DE HORMIGÓN EN EL LITORAL MEDITERRÁNEO

EXPERIENCIAS DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE GRANDES INFRAESTRUCTURAS PORTUARIAS CON CAJONES FLOTANTES DE HORMIGÓN EN EL LITORAL MEDITERRÁNEO EXPERIENCIAS DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE GRANDES INFRAESTRUCTURAS PORTUARIAS CON CAJONES FLOTANTES DE HORMIGÓN EN EL LITORAL MEDITERRÁNEO Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 1 INFRAESTRUCTURAS DE

Más detalles

PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO

PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO INTRODUCCIÓN Todos los ríos sufren desplazamientos laterales Obras para fijar márgenes en forma permanente Espigones Muros marginales Diques marginales Lo

Más detalles

Estudio geotécnico ANEJO 1 ESTUDIO GEOTÉCNICO A1.1 INTRODUCCIÓN A1.2 RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICO

Estudio geotécnico ANEJO 1 ESTUDIO GEOTÉCNICO A1.1 INTRODUCCIÓN A1.2 RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICO Estudio geotécnico ANEJO 1 ESTUDIO GEOTÉCNICO A1.1 INTRODUCCIÓN En este anejo se presenta toda la información geotécnica necesaria para diseñar las estructuras de cimentación y contención de la superestructura

Más detalles

bibjbkqlp=ab=`lkqbk`fþk

bibjbkqlp=ab=`lkqbk`fþk OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos bibjbkqlp=ab=`lkqbk`fþk iìáë=_~ μå_ä òèìéò mêçñéëçê=`çä~äçê~ççê af`lmfr (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página

Más detalles

Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil

Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil Tw:@NestorL LICUEFACCIÓN DE SUELOS En determinados suelos de naturaleza contractiva, es decir, con tendencia a la disminución de volumen durante el corte, la ocurrencia

Más detalles

Porto de Punta Langosteira

Porto de Punta Langosteira Porto de Punta Langosteira Noya Arquero, Fernando José, Autoridad Portuaria A Coruña, fnoya@puertocoruna.com Maciñeira Alonso, Enrique, Autoridad Portuaria A Coruña, emacine@puertocoruna.com Bajo Gonzalez,

Más detalles

CAYO ARCAS, CAMPECHE

CAYO ARCAS, CAMPECHE I. DATOS GENERALES DEL PUERTO. 1. Nombre del Puerto. CAYO ARCAS, CAMPECHE Cayo Arcas es un conjunto de tres pequeños cayos arenosos, denominados Cayo Centro, Cayo Este y Cayo Oeste, se encuentra en una

Más detalles

LICITACIÓN PÚBLICA SAI N 14/2014

LICITACIÓN PÚBLICA SAI N 14/2014 EMPRESA PORTUARIA SAN ANTONIO Casilla 163-A # Alan Macowan 0245 # Fono +56 35-2586162# Fax +56 35-2586015 San Antonio - Chile RESUMEN EJECUTIVO LICITACIÓN PÚBLICA SAI N 14/2014 ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA

Más detalles

6.1 OBRAS EN EJECUCIÓN O TERMINADAS EN 2013

6.1 OBRAS EN EJECUCIÓN O TERMINADAS EN 2013 Obras 290 6.1 OBRAS EN EJECUCIÓN O TERMINADAS EN 2013 PUERTOS DE LAS PALMAS Urbanización Explanadas Esfinge. 1ª Fase. Galería,Viales y Servicios Ampliación Santa Catalina (Naciente y Poniente) Dragado

Más detalles

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD EN EL RÍO GUAYAS. Actualizado a noviembre/2016

ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD EN EL RÍO GUAYAS. Actualizado a noviembre/2016 ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD EN EL RÍO GUAYAS Actualizado a noviembre/2016 ESTUDIO DE NAVEGABILIDAD EN EL RÍO GUAYAS OBJETIVO: DETERMINAR LAS MEJORAS DE LAS CONDICIONES NÁUTICAS Y ACCESO CON SEGURIDAD A LA

Más detalles

Módulo Cajones Presentación. CivilCAD

Módulo Cajones Presentación. CivilCAD Presentación CivilCAD Contenido 1 Ámbito de aplicación 2 Funcionamiento 3 Entrada de datos 4 Cálculo 5 Verificaciones 6 Resultados 7 Ejemplos de uso 1. Ámbito de aplicación Tipología Geometría Acciones

Más detalles

Utilización por los Buques de las Aguas de la Zona de Servicio del Puerto.

Utilización por los Buques de las Aguas de la Zona de Servicio del Puerto. TASA AL BUQUE DISPOSICIÓN FINAL SEXTA DE LA LEY 31/2007 APARTADO (B) SOBRE LOS APARTADOS 5 Y 8 DEL ART. 21 DE LA LEY 48/2003. ( Actualización art.74 de La Ley 51/2007, de 26 de Diciembre, de Presupuestos

Más detalles

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se define el problema principal mediante el cual será posible aplicar y desarrollar las diversas teorías y métodos de cálculo señalados

Más detalles

PROYECTO BÁSICO DE ADSCIRPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA

PROYECTO BÁSICO DE ADSCIRPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA PROYECTO BÁSICO DE ADSCIRPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA PROGRAMA DE OBRAS REV. PARTE CONST. FECHA DESCRIPCIÓN POR REV. APROB. A TODO 06/06/202014 ESTUDIO DE INGENIERÍA EBM PSM

Más detalles

LAS TERMINALES DE CONTENEDORES. SITUACIÓN ACTUAL Y POSIBILIDADES FUTURAS

LAS TERMINALES DE CONTENEDORES. SITUACIÓN ACTUAL Y POSIBILIDADES FUTURAS LAS TERMINALES DE CONTENEDORES. SITUACIÓN ACTUAL Y POSIBILIDADES FUTURAS Desarrollos de almacenamiento en terminales convencionales de contenedores (Fuente) : Hekman,2001 Cambios en la organización de

Más detalles

Topografía y Batimetría

Topografía y Batimetría ANEJO Nº 2 Topografía y Batimetría pág. 1 pág. 2 ÍNDICE 1. Introducción... 4 2. Topografía... 4 2.1 Situación de partida... 5 2.2 Bases de replanteo... 5 3. Campaña batimétrica... 7 3.1 Resumen de trabajos...

Más detalles

EADIC Escuela Técnica Especializada MONOGRAFÍA Obras portuarias

EADIC Escuela Técnica Especializada MONOGRAFÍA Obras portuarias EADIC Escuela Técnica Especializada MONOGRAFÍA Obras portuarias EADIC es una escuela especializada en el ámbito de la Ingeniería y la Arquitectura Nace de la visión de profesionales del sector que, conscientes

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS. PLAYA: Zona de acumulación de arena en costas mares, lagos, frentes deltaicos etc. Se forman en ambientes meso y micromareales.

CONCEPTOS BÁSICOS. PLAYA: Zona de acumulación de arena en costas mares, lagos, frentes deltaicos etc. Se forman en ambientes meso y micromareales. LÍNEA DE COSTA CONCEPTOS BÁSICOS LÍNEA DE COSTA: Separación entre el dominio acuático y la tierra emergida. Al ser variable la altura de las aguas, la línea de costa es un concepto instantáneo y dinámico.

Más detalles

6.3. ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA SOLUCIÓN ELEGIDA.

6.3. ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA SOLUCIÓN ELEGIDA. 6.3. ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA SOLUCIÓN ELEGIDA. Tras los diferentes estudios y debates se consideró más adecuada la alternativa 5, con la ampliación del puerto hacia una nueva ubicación, diseñada a tal

Más detalles

RESOLUCIÓN En esta fecha se expidió la siguiente Resolución signada con el No. SPTMF 135/13

RESOLUCIÓN En esta fecha se expidió la siguiente Resolución signada con el No. SPTMF 135/13 ANEXO 1 NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL INGRESO, ATRAQUE Y DESATRAQUE EN EL PUERTO MARÍTIMO MARÍTIMO SIMON BOLIVAR 1. Se conformará el Comité de Seguridad de Maniobras, integrado por representantes o sendos

Más detalles

1.- NORMA Y MATERIALES ACCIONES DATOS GENERALES DESCRIPCIÓN DEL TERRENO SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO GEOMETRÍA...

1.- NORMA Y MATERIALES ACCIONES DATOS GENERALES DESCRIPCIÓN DEL TERRENO SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO GEOMETRÍA... ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES... 2.- ACCIONES... 3.- DATOS GENERALES... 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO... 5.- SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO... 6.- GEOMETRÍA... 7.- ESQUEMA DE LAS FASES... 8.- CARGAS... 9.-

Más detalles

Información Técnica. Instalación Sistema vidrios tipo U autoportantes. Introducción.

Información Técnica. Instalación Sistema vidrios tipo U autoportantes. Introducción. Información Técnica. Instalación Sistema vidrios tipo U autoportantes. Introducción. Las nuevas tendencias de diseño y arquitectónicas reclaman por soluciones traslúcidas para grandes dimensiones y con

Más detalles

Área de Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales de la Autoridad Portuaria de Avilés

Área de Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales de la Autoridad Portuaria de Avilés GENERALES Y Área de Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales de la Autoridad Portuaria de Avilés Página 1 de 5 En relación con lo dispuesto en el Real Decreto 171/2004 de 30 de noviembre, por el que

Más detalles

Procedimientos de Construcción Puertos. Denominamos así a la extracción de terrenos de los fondos marinos. Puede ser realizado con la finalidad de:

Procedimientos de Construcción Puertos. Denominamos así a la extracción de terrenos de los fondos marinos. Puede ser realizado con la finalidad de: DRAGADO Denominamos así a la extracción de terrenos de los fondos marinos. Puede ser realizado con la finalidad de: a) Conseguir calado b) Obtener materiales para relleno c) Sanear materiales inadecuados

Más detalles

Análisis del Proyecto de Ingeniería Frentes de Atraque Puerto San Antonio Resumen ejecutivo ÍNDICE

Análisis del Proyecto de Ingeniería Frentes de Atraque Puerto San Antonio Resumen ejecutivo ÍNDICE ANÁLISIS DEL PROYECTO DE INGENIERÍA FRENTES DE ATRAQUE PUERTO SAN ANTONIO RESUMEN EJECUTIVO ÍNDICE 1.- Introducción...2 2.- Previsión de tráfico...2 3.- Parámetros de diseño...4 4.- Solución a corto plazo...4

Más detalles

Buena Práctica Ampliación del Puerto de Brens, en Cee (A Coruña)

Buena Práctica Ampliación del Puerto de Brens, en Cee (A Coruña) Otra Buena Práctica la constituye la Ampliación del Puerto de Brens, en Cee (A Coruña) Las obras de ampliación del puerto de Brens, del ayuntamiento de Cee, de la provincia de A Coruña, forman parte de

Más detalles

EFECTO DE SUPERFICIES LIBRES

EFECTO DE SUPERFICIES LIBRES Definiciones 13 EFECTO DE SUPERFICIES LIBRES Cuando un buque con un tanque lleno está escorado, el líquido que lleva en el tanque actúa como una masa sólida. El centro de gravedad de dicho líquido, que

Más detalles

TASAS Y TARIFAS PUERTO DE AVILÉS 2016 (Tasas vigentes desde 1 de enero de 2016)

TASAS Y TARIFAS PUERTO DE AVILÉS 2016 (Tasas vigentes desde 1 de enero de 2016) TASAS Y TARIFAS PUERTO DE AVILÉS 2016 (Tasas vigentes desde 1 de enero de 2016) TASA POR SERVICIO DE SEÑALIZACION MARÍTIMA 1 Por cada unidad de Arqueo Bruto (GT). Buques Mercantes y todos aquellos que

Más detalles

MUELLES PARA CRUCEROS: LA EXPERIENCIA DEL BOTAFOC (IBIZA) Y EL DESAFÍO DEL VIENTO

MUELLES PARA CRUCEROS: LA EXPERIENCIA DEL BOTAFOC (IBIZA) Y EL DESAFÍO DEL VIENTO MUELLES PARA CRUCEROS: LA EXPERIENCIA DEL BOTAFOC (IBIZA) Y EL DESAFÍO DEL VIENTO Eloy Pita Olalla 1, Antoni Ginard 2, Carlos Roselló 3, Víctor Martínez Pés 4 1. Ingeniería Creativa Pita, S.L. (INCREA),

Más detalles

ESTUDIO INFORMATIVO PARA EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD TARDIENTA HUESCA 3.4. SECCIÓN TIPO

ESTUDIO INFORMATIVO PARA EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD TARDIENTA HUESCA 3.4. SECCIÓN TIPO ESTUDIO INFORMATIVO PARA EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD TARDIENTA HUESCA 3.4. SECCIÓN TIPO ÍNDICE 3.4. SECCIÓN TIPO... 1 3.4.1 PREFACIO... 1 3.4.2 NORMATIVA APLICABLE... 1 3.4.3

Más detalles

Europa, puerto al mar

Europa, puerto al mar Europa, puerto al mar Principales inversiones portuarias financiadas con fondos europeos Rafael Barra Sanz Presidente de la APBC Lunes, 25 de mayo de 2009 Índice Inversiones Lo que se ha hecho Muelle de

Más detalles

CALADO EN METROS Canal de Navegación (longitud m.) 1* Escolleras (longitud m.) 1*

CALADO EN METROS Canal de Navegación (longitud m.) 1* Escolleras (longitud m.) 1* 16.- Puertos en el Estado de Veracruz PUERTO DE VERACRUZ FECHA: MARZO 2016 CALADO EN PIES Muelle (Ubicación) ft - in CALADO EN METROS Canal de Navegación (longitud 2090.78 m.) 1* 47-2.93 14.4 Escolleras

Más detalles

Experiencia en supervisión, calidad de materiales e Ingeniería en Puertos 2014

Experiencia en supervisión, calidad de materiales e Ingeniería en Puertos 2014 Experiencia en supervisión, calidad de materiales e Ingeniería en Puertos 2014 Contenido I. Presentación Kapsis II. Equipo técnico III. Supervisión y calidad IV. Contacto I. Presentación Kapsis Empresa

Más detalles

EMPRESA PORTUARIA QUETZAL

EMPRESA PORTUARIA QUETZAL EMPRESA PORTUARIA QUETZAL Enlace con el Mundo VIDEO RESEÑA HISTORICA Fue construido en 1980 y el 18 de marzo de 1983 se inauguraron los Servicios Portuarios, los que se comienzan a prestar en condiciones

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE DIQUES DE ABRIGO EN ESPAÑA DESDE FINALES DEL SIGLO XX.

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE DIQUES DE ABRIGO EN ESPAÑA DESDE FINALES DEL SIGLO XX. DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE DIQUES DE ABRIGO EN ESPAÑA DESDE FINALES DEL SIGLO XX. Gutiérrez Serret, R. 1 y Grassa Garrido J.M. 1 1 CENTRO DE ESTUDIOS DE PUERTOS Y COSTAS. CEDEX. MINISTERIO DE

Más detalles

GERENCIA DE OPERACIONES Y SUS DEPARTAMENTOS

GERENCIA DE OPERACIONES Y SUS DEPARTAMENTOS EMPRESA PORTUARIA QUETZAL FUNCIONES GENERALES GERENCIA DE OPERACIONES Y SUS DEPARTAMENTOS OBJETIVO GENERAL FACILITAR EFICIENTEMENTE LAS OPERACIONES PORTUARIAS AL COMERCIO NACIONAL E INTERNACIONAL EN EL

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Msc Ing. Norbertt Quispe A. FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CIMENTACIONES 50 a 100 Kg/cm2 SOBRECIMIENTO 1:8 + 25% DE P.M. variable

Más detalles

TASAS Y TARIFAS PUERTO DE AVILÉS 2014 (Tasas vigentes desde 1 de enero de 2014)

TASAS Y TARIFAS PUERTO DE AVILÉS 2014 (Tasas vigentes desde 1 de enero de 2014) TASAS Y TARIFAS PUERTO DE AVILÉS 2014 (Tasas vigentes desde 1 de enero de 2014) TASA POR SERVICIO DE SEÑALIZACION MARÍTIMA 1 (a partir del 26 de enero de 2014) 2 Por cada unidad de Arqueo Bruto (GT). Buques

Más detalles

Las tarifas básicas estarán compuestas de dos sumandos para todos y cada uno de los buques, formado por una parte fija y una parte variable:

Las tarifas básicas estarán compuestas de dos sumandos para todos y cada uno de los buques, formado por una parte fija y una parte variable: Las tarifas básicas estarán compuestas de dos sumandos para todos y cada uno de los buques, formado por una parte fija y una parte variable: para buques de menos de 25.000 G.T. para buques de igual o mayor

Más detalles

CONSIDERACIONES GEOTECNICAS SOBRE LA AEROVIA PARA GUAYAQUIL.-

CONSIDERACIONES GEOTECNICAS SOBRE LA AEROVIA PARA GUAYAQUIL.- CONSIDERACIONES GEOTECNICAS SOBRE LA AEROVIA PARA GUAYAQUIL.- El sistema de aerocable para transporte de pasajeros de Durán a Malecón 2000, y de ahí hasta el Parque del Centenario tiene consideraciones

Más detalles

DIQUE SANTA CRUZ DE TENERIFE

DIQUE SANTA CRUZ DE TENERIFE 9 DIQUE SANTA CRUZ DE TENERIFE En este capítulo se analizará la vulnerabilidad de proyecto del dique ya construido del puerto de las Palmas de Gran Canaria. Este dique tiene características bastante diferentes

Más detalles

Autores: José Luis Andrés Olazagoitia e Iñigo Olaziregui Garbizu. Empresa: Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral (Osalan)

Autores: José Luis Andrés Olazagoitia e Iñigo Olaziregui Garbizu. Empresa: Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral (Osalan) ACCESOS A LOS BUQUES DE PESCA Autores: José Luis Andrés Olazagoitia e Iñigo Olaziregui Garbizu Empresa: Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral (Osalan) Dirección postal: Camino de la Dinamita, s/n.

Más detalles

APLICACIÓN DEL MODELO DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS UNIBEST CL 6.0 A LA BAHÍA DE MIRAFORES RESUMEN

APLICACIÓN DEL MODELO DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS UNIBEST CL 6.0 A LA BAHÍA DE MIRAFORES RESUMEN APLICACIÓN DEL MODELO DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS UNIBEST CL 6.0 A LA BAHÍA DE MIRAFORES Bach. Ing. Mec. de Fluidos Emanuel GUZMAN Zorrilla I.-INTRODUCCIÓN RESUMEN En el presente trabajo se realizaron

Más detalles

CALIDAD DEL SUELO Y TIPOS DE CIMENTACION JULIAN DAVID CASTRO

CALIDAD DEL SUELO Y TIPOS DE CIMENTACION JULIAN DAVID CASTRO CALIDAD DEL SUELO Y TIPOS DE CIMENTACION JULIAN DAVID CASTRO 201022600 CALIDAD DEL SUELO De la calidad y Resistencia del suelo depende la estabilidad de la estructura, por tanto conocer su portabilidad

Más detalles

AUTOPORTANTE COMPACTO PARA ALTA ROTACIÓN

AUTOPORTANTE COMPACTO PARA ALTA ROTACIÓN La empresa Oliva Logística fue creada en el año 2000 en el seno del grupo valenciano Llacer y Navarro para ofrecer, tanto en el mercado nacional como en el internacional, una cobertura total en servicios

Más detalles

Execution of special geotechnical works. Micropiles. Exécution de travaux géotechniques spéciaux. Micropieux. EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN 14199

Execution of special geotechnical works. Micropiles. Exécution de travaux géotechniques spéciaux. Micropieux. EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN 14199 norma española UNE-EN 14199 Diciembre 2006 TÍTULO Ejecución de trabajos geotécnicos especiales Micropilotes Execution of special geotechnical works. Micropiles. Exécution de travaux géotechniques spéciaux.

Más detalles

TASA POR SERVICIO DE SEÑALIZACION MARÍTIMA 1

TASA POR SERVICIO DE SEÑALIZACION MARÍTIMA 1 1 TASA POR SERVICIO DE SEÑALIZACION MARÍTIMA 1 Por cada unidad de Arqueo Bruto (GT). Buques Mercantes y todos aquellos que abonen la tasa del buque. Cada vez que entra en aguas del puerto, hasta un máximo

Más detalles

NORMAS TÉCNICAS PARA EL TRÁFICO DE GASES LICUADOS A GRANEL EN EL PUERTO DE BARCELONA

NORMAS TÉCNICAS PARA EL TRÁFICO DE GASES LICUADOS A GRANEL EN EL PUERTO DE BARCELONA NORMAS TÉCNICAS PARA EL TRÁFICO DE GASES LICUADOS A GRANEL EN EL PUERTO DE BARCELONA 1. GENERAL 1.1. Preámbulo 1.1.1. Las presentes reglas desarrollan las normas generales por las que ha de regirse el

Más detalles

L A A D DI IN N Á Á M MI IC C A A O O C C E E Á Á N NI IC C A

L A A D DI IN N Á Á M MI IC C A A O O C C E E Á Á N NI IC C A LA LA DINÁMICA DINÁMICA OCEÁNICA OCEÁNICA OLAS, OLAS, MAREAS MAREAS Y Y CORRIENTES CORRIENTES MARINAS MARINAS 1.- 1.-El El ambiente ambiente marino marino 2.- 2.-Mares y y océanos océanos 3.- 3.-Movimientos

Más detalles

3. MUROS DE CONTENCIÓN.

3. MUROS DE CONTENCIÓN. 3. MUROS DE CONTENCIÓN. 3.1. CLASIFICACIÓN Y FUNCIONES DE LAS ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN.- Las estructuras de contención pueden clasificarse en rígidas o flexibles. Estructuras de contención rígidas.- Se

Más detalles

EJERCICIOS ONDAS PAU

EJERCICIOS ONDAS PAU EJERCICIOS ONDAS PAU 1 Una masa m oscila en el extremo de un resorte vertical con una frecuencia de 1 Hz y una amplitud de 5 cm. Cuando se añade otra masa, de 300 g, la frecuencia de oscilación es de 0,5

Más detalles

El suministro de Energía Eléctrica a Buques desde Centrales de Generación con GNL para mejorar la Huella Ecológica en Puertos

El suministro de Energía Eléctrica a Buques desde Centrales de Generación con GNL para mejorar la Huella Ecológica en Puertos El suministro de Energía Eléctrica a Buques desde Centrales de Generación con GNL para mejorar la Huella Ecológica en Puertos Dr. Ingeniero Naval FRANCISCO GARCIA IGLESIAS E. T. S. Ingenieros Navales Universidad

Más detalles

Impacto del CAMBIO CLIMÁTICO en las zonas costeras españolas y afección a las infraestructuras portuarias

Impacto del CAMBIO CLIMÁTICO en las zonas costeras españolas y afección a las infraestructuras portuarias Impacto del CAMBIO CLIMÁTICO en las zonas costeras españolas y afección a las infraestructuras portuarias Raul Medina. Marbella, Febrero 2008 I Jornadas sobre Puertos Deportivos y Medio Ambiente Índice

Más detalles

GUÍA DOCENTE Obras Marítimas

GUÍA DOCENTE Obras Marítimas GUÍA DOCENTE 2015-2016 Obras Marítimas 1. Denominación de la asignatura: Obras Marítimas Titulación Grado en Ingeniería Civil Código 7421 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: Módulo: de

Más detalles

Los pavimentos en la explotación portuaria de las terminales de contenedores

Los pavimentos en la explotación portuaria de las terminales de contenedores Los pavimentos en la explotación portuaria de las terminales de contenedores Pascual Pery Paredes Alberto Camarero Orive Departamento de Ingeniería Civil.Transportes E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales

Más detalles

R E S U E L V O: C. P. CHN. ORDINARIO N / 08 VRS

R E S U E L V O: C. P. CHN. ORDINARIO N / 08 VRS CAPITANIA DE PUERTO DE CHAITÉN C. P. CHN. ORDINARIO N 12.600/ 08 VRS HABILITA Y ESTABLECE CONDICIONES DE OPERACIÓN MUELLE FISCAL Y TERMINAL DE TRANSBORDADORES DE CHAITÉN, PERTENECIENTE A LA DIRECCIÓN DE

Más detalles

9. Recomendaciones constructivas generales

9. Recomendaciones constructivas generales JORNADA DE PRESENTACION DEL MANUAL DE DISEÑO, 1 INDICE: 1. Objetivos y alcance 2. Normativa de referencia 3. Estudios previos del terreno y de los materiales 4. Estudios previos de carácter hidráulico

Más detalles

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS GUÍA INSTRUCTIVA RECOMENDACIONES ESTRUCTURALES CAPÍTULO V 5 ESTRUCTURAS Y OBRAS STINADAS A REDUCIR LOS EFECTO PELIGROS ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS El agente principal en

Más detalles

Historia y presente de diques secos en Uruguay Presentación diques de la Armada Video Astillero de la Arma

Historia y presente de diques secos en Uruguay Presentación diques de la Armada Video Astillero de la Arma Historia y presente de diques secos en Uruguay Presentación diques de la Armada Video Astillero de la Arma Cluster de la Industria Naval Polo Industrial Naval Características de la metodología de trabajo

Más detalles

Proyecto básico de terminal exterior de atraque para cruceros de tamaño medio en Benidorm (Alicante). Obra de atraque exterior.

Proyecto básico de terminal exterior de atraque para cruceros de tamaño medio en Benidorm (Alicante). Obra de atraque exterior. Proyecto básico de terminal exterior de atraque para cruceros de tamaño medio en Benidorm (Alicante). Obra de atraque exterior. Memoria Trabajo final de grado Titulación: Grado en Ingeniería de Obras Públicas

Más detalles