ANUARIO DE AFOROS Tomo I

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANUARIO DE AFOROS Tomo I"

Transcripción

1

2

3 ANUARIO DE AFOROS Tomo I SEPTIEMBRE 2012

4 Instituciones colaboradoras: Confederación Hidrográfica del Miño-Sil Confederación Hidrográfica del Cantábrico Confederación Hidrográfica del Duero Confederación Hidrográfica del Tajo Confederación Hidrográfica del Guadiana Confederación Hidrográfica del Guadalquivir Confederación Hidrográfica del Segura Confederación Hidrográfica del Júcar Confederación Hidrográfica del Ebro Xunta de Galicia Augas de Galicia Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX Fotografía cubierta: Estación de aforo del río Cabriel en Víllora

5 ÍNDICE TOMO I 1 ANTECEDENTES INTRODUCCIÓN RESUMEN DEL ESTADO HIDROLÓGICO DEL AÑO SITUACIÓN GENERAL SITUACIÓN POR CUENCAS Galicia Costa Miño-Sil y Cantábrico Duero Tajo Guadiana Guadalquivir Segura Júcar Ebro RED DE ESTACIONES DE MEDIDA CONTENIDO Y PRESENTACIÓN DE LOS DATOS ALERTA SOBRE LOS DATOS Actualización y cambios en los datos de la publicación del Anuario Actualización y cambios en los datos de la publicación del Anuario Actualización y cambios en los datos de la publicación del Anuario Actualización y cambios en los datos de la publicación del Anuario Actualización y cambios en los datos de la publicación del Anuario CONTENIDO DEL ANUARIO DE AFOROS CUENCA DE GALICIA COSTA 29 CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL...77 CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO..233 CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO 405 CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA.611 TOMO II CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR.753 CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA 899 CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR 1027 CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO 1133

6

7 1 ANTECEDENTES Los Anuarios de Aforos tienen como objetivo la publicación de los datos hidrológicos suministrados por la Red Oficial de Estaciones de Aforo (ROEA) que proporciona datos de nivel y caudal en puntos seleccionados de los ríos, complementada con los datos de embalses, conducciones y estaciones evaporimétricas asociadas a los embalses. Los Organismos de cuenca tienen a su cargo la operación y mantenimiento de estas redes de medida y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) es el responsable del archivo general y de la difusión de los datos a través de la Dirección General del Agua (DGA). El Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), por su parte, a través del Centro de Estudios Hidrográficos (CEH), viene prestando colaboración técnica a la Dirección General del Agua para desarrollar estas tareas, entre las que cabe destacar la recopilación de la información foronómica suministrada por los distintos Organismos de cuenca a través de la DGA, tratamiento para la detección de posibles erratas o falta de concordancia en los datos (que se someten a la aprobación de los distintos Organismos de cuenca), incorporación y almacenamiento en una base de datos (HIDRO) y su posterior publicación en forma de anuarios. Los anuarios de aforos cuentan con una larga tradición. Su publicación comenzó en el año 1912 de forma sistemática con los datos diarios de las estaciones de aforo de todas las cuencas, en años naturales y acompañados de unos gráficos de niveles y caudales de las estaciones principales. Los anuarios se interrumpen desde 1932 hasta 1942 y a partir de ese año se retoma la publicación por año hidrológico, comenzando con el año y de forma continuada hasta el año ( para la Confederación Hidrográfica del Ebro) momento en que se vuelve a interrumpir su publicación. Estos anuarios son el resultado de una evolución progresiva en la forma de publicar los datos que ha sufrido etapas importantes de cambio y actualización a lo largo de su historia. Como cambios más significativos destacan la incorporación de un resumen estadístico de los datos a partir del año 1943, la separación de los datos de cada Confederación Hidrográfica en tomos diferentes en 1950, la incorporación de los datos diarios de los embalses y de las principales conducciones a partir del año , y la inclusión de un resumen de datos anuales con diagrama de barras en el año En este último año se inicia una primera informatización que se irá mejorando hasta los anuarios de que ya se realizan íntegramente desde el ordenador y con los datos organizados en la base de dato HIDRO del CEH del CEDEX. En el año hidrológico se incorporan los resúmenes a escala mensual y anual desde que empezó a funcionar cada estación de aforos, que se hacen extensivos a canales y embalses, y se incluyen tanto las estaciones que están en funcionamiento como las que se hubieran interrumpido, con lo que se proporciona una información más completa, sin necesidad de consultar publicaciones anteriores. Además se incorpora el resumen de los datos de caudales máximos desde el comienzo de la actividad de cada estación de aforos. A estos cambios en la forma de publicar los anuarios hay que añadir también los trabajos de completado de datos que se han ido realizando, como el proceso de recopilación que reunió datos mensuales de caudales del periodo 1932 a 1942 y el completado de datos de caudales 1

8 máximos. Las actividades de completado de caudales máximos fueron las siguientes: se rellenaron las lagunas correspondientes a los anuarios anteriores a 1965/66, a partir de los trabajos de completado elaborados en su día por el equipo de técnicos de la Dirección General de Obras Hidráulicas dirigido por D. Antonio López Bustos que fueron publicados en el Resumen de aforos (hasta ) y Datos interanuales Apéndice del Resumen de aforos (hasta ), y reproducidos posteriormente en los resúmenes estadísticos de los Anuarios hasta con algunos retoques efectuados por los mismos técnicos; y se rescataron valores altos, donde, por una parte, la ocurrencia de una gran crecida se ha reflejado en la serie con el símbolo GC y, por otra, cuando dentro de un mismo año tiene lugar la existencia de una crecida importante y la ausencia de dato en alguna otra fecha, se deja constancia de ese caudal en las series de valores máximos, si bien sea precedido de signo mayor o igual, en lugar de figurar ese año sin datos por estar incompleto. A partir del año 2008 se decide retomar la publicación de los Anuarios, con el Anuario de Aforos Confederaciones Hidrográficas, lo que supuso un gran esfuerzo de recopilación de la información no publicada durante 11 años. Esta publicación se realizó de manera conjunta para las nueve Confederaciones Hidrográficas (Miño-Sil, Cantábrico, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Segura, Júcar y Ebro) y con un formato distinto a como se venía haciendo, aprovechando las nuevas tecnologías. De esta manera, se optó por no presentar los listados de datos diarios ni mensuales clásicos (los llamados numéricos y resúmenes), sino que se diseñaron unas fichas para las estaciones en servicio en el año con la información resumida en forma de gráficos y tablas de toda la historia de la estación hasta el año hidrológico , y se completó con información sobre las características descriptivas de la estación imprescindibles para la correcta interpretación de los datos extraída del Inventario de estaciones de aforo. Además se desarrolló una aplicación en Access que se incluyó en un DVD anejo a la publicación, que permitía la consulta, selección y exportación de todos los datos, desde el inicio de medidas de la estación y para todas las estaciones tanto en servicio como interrumpidas o históricas. Desde entonces, la publicación de los Anuarios sigue este formato diseñado para el Anuario con las sucesivas mejoras que se van incorporando cada año. 2 INTRODUCCIÓN Este documento recoge los datos hidrométricos de las estaciones de aforo pertenecientes a la Red Oficial de Estaciones de Aforo (ROEA) actualizados hasta el año hidrológico , que da continuidad a la publicación anual de Anuarios de Aforos retomada en 2008 con el Anuario de Aforos Confederaciones Hidrográficas después de un largo periodo sin publicar. También se están integrando en el Anuario de Aforos las estaciones del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) que complementan a las estaciones de la ROEA. En este nuevo Anuario, debido a diversas razones técnicas de secciones de control aterradas o rotas por las avenidas, instrumentación fuera de servicio por averías, robos y vandalismo, etc, no se publican los datos de las estaciones de aforo en río del año para la cuenca del Guadalquivir. Los datos seguirán publicándose en anuarios posteriores cuando se terminen los trabajos de reparación y acondicionamiento de dichas estaciones. Con el ánimo de extender la publicación del Anuario de Aforos a todas las cuencas, que sirva de referencia en el conocimiento de la cantidad de agua de todo el territorio español, y cumpla con las obligaciones que tiene el MAGRAMA a través del la DGA de mantener un registro oficial de datos hidrológicos (Art. 33 Ley 10/2001 del Plan Hidrológico Nacional) y hacerlo accesible a 2

9 los ciudadanos, se tiene la voluntad de publicar la información de todas las cuencas tanto intercomunitarias como intracomunitarias de forma conjunta. Por ello, se sigue con la incorporación de los datos de las estaciones de aforo en río de Galicia Costa gestionados por Augas de Galicia de la Xunta de Galicia con la actualización del año El resto de cuencas intracomunitarias no se incluyen en el Anuario presente, como es el caso de la Demarcación Hidrográfica del Guadalete y Barbate y la Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel y Piedras, cuya gestión fue transferida a la Junta de Andalucía en Por otro lado sí que se incluyen las estaciones que aunque se encuentren en el ámbito territorial intracomunitario, siguen siendo gestionadas por una Confederación Hidrográfica, como es el caso de estaciones localizadas en el País Vasco o en la Comunidad Valenciana. Es importante poner de relieve que mucha de la información presente en este nuevo Anuario , al igual que en los Anuarios anteriores, se encuentra en estado provisional y pendiente de revisión, que se irá actualizando a medida que los Organismos de Cuenca realicen las correcciones. El Anuario de Aforos comienza con una breve descripción del comportamiento hidrológico nacional y por cuenca del año hidrológico , en el que se pone de relieve la evolución de las variables precipitación, aportación y reservas en embalses, y se informa de los episodios más destacados de las avenidas acontecidas en cada cuenca. Esta información se ha tomado del Informe balance del año hidrológico y de los Informes trimestrales sobre el estado hidrológico de las cuencas en España del año hidrológico (MARM, Dirección General del Agua). A continuación, se incluye en el Anuario un apartado con la descripción de la red de estaciones de medida, destacando las estaciones nuevas en el año o que se hayan dado de baja definitivamente. Y, finalmente, se presentan los datos del Anuario, acompañados de una breve descripción sobre el contenido y presentación de la información, en el que se alerta sobre la homogeneidad de los datos y se informa de las actualizaciones y cambios respecto a los Anuarios anteriores. Los datos del Anuario se encuentran separados por cuencas, e incluyen, en primer lugar, un mapa donde se muestra la localización de las estaciones de aforo en río, embalses, estaciones de aforo en conducción y estaciones evaporimétricas, tanto en servicio en el año (incluye las estaciones que han funcionado en el año y las estaciones que están temporalmente interrumpidas), como de baja (estaciones en las que ya no se mide o han desaparecido y, por lo tanto, pasan a ser históricas). En segundo lugar, agrupados según el tipo de estación de aforo (en río, embalse, en conducción o evaporimétrica), se presenta un listado de todas las estaciones, tanto de alta como de baja, y, en último lugar, la información de cada estación que se encuentra en servicio en el año en forma de ficha. Las fichas informativas de las estaciones se componen de dos partes, una primera con las características descriptivas de la estación, y una segunda, con un resumen de los datos medidos más representativos, desde el inicio de los datos hasta el año hidrológico El Anuario de Aforos, que se presenta en formato digital DVD, incorpora un pdf con el contenido del Anuario, un visor cartográfico para la visualización de la localización de las estaciones de medida con imágenes y mapas que sirven de apoyo, y una aplicación en Access con una base de datos asociada, que permite la consulta, selección y descarga de toda la información publicada y disponible en los anuarios desde 1912 hasta , de las nueve Confederaciones Hidrográficas más la cuenca de Galicia Costa, para las estaciones en servicio, las que han dejado de funcionar definitivamente o las que están interrumpidas 3

10 temporalmente. Además cuenta con un manual de usuario para la instalación, funcionamiento del visor y consulta de la base de datos. 3 RESUMEN DEL ESTADO HIDROLÓGICO DEL AÑO Situación general Las precipitaciones en España durante el año hidrológico alcanzan unos valores máximos del ciclo completo considerado (desde ), por lo que puede considerarse un año de carácter especialmente húmedo. Se superan los 838 mm de media, lo que supone 200 mm más de precipitación que la media estimada en este periodo. Esta situación mejora la tendencia del año hidrológico anterior en el que, después de haber estado precedido por cuatro años de sequía, todavía existían territorios muy afectados por ella (especialmente la cabecera del Tajo y las cuencas del Segura y Júcar). En ese año hidrológico se producen abundantes episodios de inundaciones sobre todo en la cuenca del Duero y en el tercio sur peninsular. La distribución espacial de la lluvia presenta algunos contrastes, valores medios en las cuencas internas del País Vasco y Cataluña, cuenca del Ebro y Canarias, y valores que superan probabilidades de ocurrencia del 80% en el resto de cuencas, entre las que destacan las cuencas atlánticas del Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, cuencas internas andaluzas y Segura que alcanzan o están próximas a alcanzar los máximos de precipitación. Las islas Baleares registran lluvias con una probabilidad de ocurrencia del 90 %, casi 200 mm más que la media del ciclo. Las mayores precipitaciones se han registrado en el primer semestre del año, entre los meses de diciembre a febrero. Al final del invierno ya se habían alcanzado los 600 mm de media en España, igualando los registrados en la media anual del periodo. En primavera los valores han sido cercanos a la media (170 mm) y durante el verano, los valores han sido inferiores (70 mm), con probabilidades de ocurrencia del 23%. Estimación de la precipitación total caída en el año hidrológico (mm) 4

11 Al final del año hidrológico los caudales de los ríos en régimen natural, registran valores medios anuales superiores a los valores medios de la serie. Destacan las cabeceras del Duero y Tajo, y las cuencas del Guadiana, Guadalquivir, Júcar y Segura, donde los caudales de sus ríos reflejan el carácter húmedo del año hidrológico. Se da una excepción en la cabecera del Sil donde se registra un déficit de caudal respecto a la media. < > 80 Cuantiles de caudal medio anual en régimen natural, año hidrológico En régimen alterado, en los cursos medios y bajos de los ríos, los cuantiles de caudal son de un orden inferior a los naturales pero destacan las aportaciones superiores a la media en las cuencas de la vertiente atlántica, especialmente en el Guadiana, Guadalquivir, Miño-Sil y en la parte central del Duero. En la cuenca del Tajo y vertiente mediterránea las aportaciones se sitúan en torno a la media, con excepciones como la cuenca del Segre que presenta una situación deficitaria. El Cantábrico oriental también presenta una situación deficitaria. < > 80 Cuantiles de caudal medio anual en régimen alterado, año hidrológico

12 El volumen de agua almacenada en los embalses al final del año hidrológico en España es de casi un 67%, que supone un notable incremento, de más de un 24%, con respecto al mismo periodo del año anterior. Todas las cuencas excepto la del Júcar con un 48% superan la mitad de sus reservas de agua y llegan a alcanzar cifras cercanas al 80% en las cuencas del Guadiana, Guadalquivir y cuencas internas de Andalucía y Cataluña. Evolución de las reservas totales en España (hm 3 ), año hidrológico Situación por cuencas Galicia Costa Las precipitaciones en Galicia Costa, en el año hidrológico , han alcanzado valores altos, superiores a 1650 mm, lo que supone un incremento del 20% respecto del año hidrológico anterior. Principalmente en otoño y en menor medida en invierno se dan valores de lluvia bastantes superiores a la media, en primavera se reducen los valores de precipitación siendo algo inferiores a la media y el verano es de carácter seco. En el año hidrológico las aportaciones en los ríos, en régimen natural, alcanzan valores bastante superiores a los medios. Durante el otoño se mantiene una situación de superávit que se va reduciendo ligeramente durante el invierno y primavera y especialmente en verano. En cuanto a los tramos medios y bajos de la cuenca se observa un déficit a las salidas del embalse de Eume. En la cuenca de Galicia Costa los niveles de almacenamiento han sufrido un leve descenso a pesar de que la pluviometría ha aumentado ligeramente con respecto al año hidrológico anterior. Al final del año hidrológico, estos niveles se encuentran al 51% de su capacidad total, que equivale a 349 hm 3, lo que significa un descenso del 5% (33 hm 3 ) con respecto al año anterior. Durante el otoño y el invierno se produce un incremento considerable en las reservas, nivel que se mantiene elevado en primavera para descender durante el verano. Durante el año hidrológico se produjeron en la cuenca diversos episodios de crecidas. El temporal de lluvia de los días 6, 7 y 8 de diciembre de 2009 produjo una crecida en el río Miñor 6

13 que causó diversos daños materiales. El 13 de enero volvieron las fuertes lluvias que provocaron el desbordamiento de algunos riachuelos de la zona de Amés y del río Barcala, causando cortes de carreteras. Un nuevo temporal de lluvias desde el 25 de febrero hasta el 1 de marzo provocó desbordamientos del Umia, el Támega, el Tambre, Mandero, Canide, Landro y Mera. Fue necesario abrir las compuertas de los embalses de Cecebre, Baiona, Con, Pontillón de Castro, Portodemouros, Barrie de la Maza y Vilagudín, este último provocó inundaciones en la comarca de O Condado. A mediados de junio, el temporal que azotó la cornisa cántabra provocó diversos episodios de inundaciones. En el concejo de Barreiros, la fuerza de la corriente de un regato se llevó por delante un puente en la zona de A Barranca y produjo el corte de una carretera secundaria. De igual forma en Fene, el río Cadavo se desbordó provocando inundaciones en los portales más próximos al cauce; la subida de la marea originó nuevas inundaciones a lo largo de la tarde del día 10 de junio. El río Baleo también se desbordó provocando el desplome de una carretera en Couzadoiro. El municipio de Orteigueria sufrió inundaciones por los desbordamientos de los ríos Baleo y Mera. El arroyo Don Sancho se desbordó causando inundaciones en las calles del centro del municipio de Lourenzana, así como en el núcleo de Ferreira, perteneciente al municipio de O Valadouro (Lugo) Miño-Sil y Cantábrico Durante el año hidrológico , las precipitaciones en las cuencas del norte de España alcanzan valores altos (percentil superior al 80%), aunque ligeramente inferior, un 6% menos, respecto del año hidrológico anterior. En otoño, los valores de precipitación fueron superiores a la media tanto del ciclo completo como de los últimos cinco años. Durante el invierno, los valores se reducen y se sitúan próximos a la media, en primavera se dan los mayores valores de precipitación muy superiores a la media, y es en verano cuando estos valores se reducen situándose en valores inferiores a la media. Los ríos del norte en cabecera registran valores medios anuales superiores a los valores medios de la serie con la excepción de la cabecera del Sil donde se registra un déficit de caudal respecto a la media. Durante el primer trimestre, los valores de caudal en régimen natural son próximos a los valores medios, situación que mejora en invierno y primavera sobre todo en el Cantábrico. La cabecera del Sil se mantiene en valores algo inferiores a la media durante los tres primeros trimestres y es en verano cuando se produce el mayor déficit. En los tramos medios y bajos de la cuenca del Miño-Sil se obtienen también valores muy superiores a los valores medios. El incremento de las aportaciones se produce durante los meses de otoño e invierno y su descenso durante los meses de primavera y verano. Por el contrario, en el noreste peninsular se obtienen valores deficitarios de caudal, que se empieza a poner de manifiesto en los meses de invierno y primavera para descender más en verano. Los niveles de almacenamiento en la cuenca del Miño-Sil son superiores al 50%, pero durante el año hidrológico han disminuido las reservas un 10% (315 hm 3 ) respecto del año hidrológico anterior. La reserva de los embalses en la cuenca del Cantábrico se sitúa en valores superiores al 60%, aunque supone un ligero descenso del 5% (39 hm 3 ) respecto del año anterior. La zona más afectada por este descenso en la reserva, es el Cantábrico más occidental (Norte II) con una disminución del 10% (57 hm 3 ) mientras que la zona oriental (Norte III) y el abastecimiento a Bilbao terminan el año con un incremento del 6%, que supone unos 4 hm 3 y 14 hm 3 respectivamente. 7

14 En la cuenca del Miño-Sil como consecuencia de los episodios de lluvias consecutivos acontecidos en los primeros días de enero (4-5-6), se produjo el desbordamiento de los ríos Ulla y Tambre que provocaron numerosos episodios de inundaciones y daños materiales en la comarca de Limia. La presencia continuada de lluvias provocó nuevas inundaciones el día 14 de enero debido a la crecida del río Anllo, ocasionando daños materiales en el municipio lucense de Cospeito. También el Río Avia a su paso por Ribadavia (Ourense) provocó el corte de caminos en las zonas de San Cristovo y Queiriz, así como carreteras inundadas en las proximidades de la desembocadura de éste en el Miño. En la cuenca del Cantábrico, el día 14 de enero de 2010 se produjeron varios episodios de inundaciones debido a las fuertes lluvias y los deshielos, entre otros ríos se desbordaron los de Piles, Nora, Narcea, Nonaya, Piloña, Negro y Esva, provocando daños de tipo material. El día 31 las lluvias provocaron el desbordamiento de los ríos Aguanaz y Brazomar, produciendo daños materiales. Los términos municipales afectados fueron Entrambasaguas y Castro Urdiales. El día 1 de febrero las precipitaciones provocaron avenidas del río Cadagua y casi estuvo a punto de desbordarse el Nervión, en la provincia de Vizcaya. Los daños fueron todos materiales. Por otro lado también se produjeron inundaciones por desbordamiento del río Negro y Valdesano, lo que provocó en Gijón y Luarca episodios de inundaciones. Especialmente intenso fue el temporal que azotó la cornisa cantábrica durante los días del 10 al 18 de junio que provocó innumerables episodios de inundaciones con graves daños, tanto materiales como personales. Estas inundaciones originaron la petición de ayudas (y declaración de zona catastrófica), en muchos municipios. Se desbordaron gran cantidad de arroyos y ríos, los niveles de las diferentes estaciones detectaron subidas desde 20 cm hasta 2m en pocas horas Duero Las precipitaciones en la cuenca del Duero en el año hidrológico han superado los 760 mm por lo que se ha situado entre los cinco años más lluviosos de todo el ciclo. Durante el otoño y sobre todo en invierno es cuando se dan las mayores precipitaciones, la primavera se sitúa en valores medios y en el verano se dan valores de precipitación menores, inferiores a la media del ciclo completo. Los caudales en los ríos de la cabecera de la cuenca del Duero muestran valores anuales superiores a los valores medios de la serie, con la excepción de la cabecera del Eresma que presenta valores algo inferiores a la media. El incremento se observa principalmente en los meses de invierno. En los tramos medios y bajos también se presentan valores superiores a la media, con un aumento de los caudales en otoño e invierno y un descenso en primavera y verano. Los embalses del Duero al final del año hidrológico han aumentado en más de un 15% (1.150 hm 3 ) con respecto al año hidrológico anterior, lo que sitúa las reservas de la cuenca en torno al 65% de su capacidad (más de hm 3 ). Durante el invierno se produce el mayor incremento en el volumen de agua embalsada alcanzando unos niveles elevados que se mantienen durante la primavera y que empiezan a descender en verano. El día 16 de noviembre tuvo lugar una serie de episodios de inundaciones en los municipios de Matallana de Torío, Caldas de Nocedo y Secos del Porma. De igual forma el día 17 se repitieron episodios en Matallana, Caldas y Benameriel. Se registraron crecidas en los ríos Esla, Torío, 8

15 Porma y Curueño. El río Bernesga a su paso por León capital estuvo cerca de alcanzar el nivel de alerta. El día 7 de diciembre, debido a las intensas precipitaciones en el norte de las provincias de León, Zamora y la cuenca del río Támega en Orense, se produjo un aumento generalizado de los caudales de los ríos en esta zona, si bien, tan solo se alcanzó el nivel de alerta en el río Esla (en Benameriel-2), en el río Negro (en Santa Eulalia del Río Negro) y en el Támega (en Rabal). En las estaciones de los ríos Bernesga y Torío en la provincia de León se observó un aumento significativo de los caudales, situándose cercanos al nivel de alerta, pero sin alcanzar el mismo. Los últimos días del mes de diciembre ( ) y primeros de enero de 2010 ( ) el temporal de lluvias que azotó la península dejó numerosos episodios de inundaciones en las provincias de Orense, Zamora, Palencia, Burgos, León, Soria y Valladolid. Se registraron crecidas en el río Támega (donde se alcanzó el nivel de alarma en la estación de Rabal), Negro, Valdavia, Pisuerga, Tormes, Ubierna, Tera, Odra, Órbigo, Arlanzón, Duero, Bernesga, Valderaduey y Arlanza. El paso de varios frentes lluviosos durante la semana del 11 de enero dió lugar a numerosos episodios de inundaciones. Entre los ríos que sufrieron avenidas están Valdavia, Támega, Odra, Pisuerga, Negro, Arlanzón, Ubierna, Tera, Cea, Carrión, Ucero, Órbigo y Duero. Nuevos episodios de lluvias generalizados en la cuenca la semana del 18 de enero, dieron lugar a avenidas registradas en los ríos Arlanza, Pisuerga y Duero, con los consiguientes episodios de inundaciones que en la mayoría de los casos provocaron daños materiales con afecciones en fincas o en vías de comunicación. Los municipios afectados fueron Quintana del Puente, Cordovilla la Real, Navapalos, Herrera de Duero, Villamarciel y Quintanilla de Onésimo. Durante los días 23 al 28 de febrero el paso de varios frentes de lluvia dejaron numerosos episodios de crecidas en los ríos Esla, Valderaduey, Tormes, Cea, Porma, Pisuerga, Carrión, Duero, Ucieza, Lucio, Odra, Ucero, Arlanza, Valdavia, Eria, Órbigo, Bernesga, Torío, Regato, Támega, Tera y Negro, dando lugar a que se activaran las alertas en diferentes estaciones de aforo. Durante la semana del 1 de marzo las lluvias registradas provocaron avenidas en diferentes ríos, tales como, Arlanza, Bernesga, Carrión, Cea, Duero, Esla, Negro, Órbigo, Pisuerga, Támega, Tera, Tormes y Valdavia. Los daños fueron afección a fincas, carreteras o poblaciones. Los municipios más afectados fueron Quintana del Puente, León, Celadilla del Río, Gormaz, etc. Posteriormente, en el fin de semana del 20 al 21 de marzo las fuertes lluvias registradas provocaron crecidas en numerosos cauces afectando principalmente a los municipios de Camposillo, Santa Eulalia de Río Negro, Matallana de Torio, Celadilla del Río, Cebrones, Embalse de Cervera, Benamariel y Villoldo. Los días 20 y 21 de marzo las lluvias dejaron diversos episodios de avenidas en los ríos Porma, Negro, Torío, Carrión, Órbigo, Rivera y Esla. Nuevamente, el paso de varios frentes lluviosos desde el 22 al 27 de marzo provocaron avenidas en los ríos Carrión, Porma, Esla y Tera. Los días 1, 2 y 3 de abril las lluvias caídas dieron lugar a avenidas en el río Órbigo, en el municipio de Cebrones, León. Los daños causados fueron afecciones a fincas, poblaciones y cortes de carreteras. Las lluvias caídas durante la semana del 16 de junio obligaron a la apertura del embalse de Barrios de Luna, anegando aguas abajo fincas, tierras de cultivo, invernaderos, pastos y carreteras. De igual forma los días 17 y 18 las lluvias provocaron crecidas en los ríos Órbigo, Porma, Pisuerga, Bernesga, y Torío dejando fincas anegadas y pequeñas incidencias en carreteras y cascos urbanos, entre los municipios afectados cabe citar Cebrones, Santa Marina 9

16 del Rey, La Magdalena, Cervera de Pisuerga, Villamanín, Camposillo, La Robla y Matallana de Torío Tajo El año pluviométrico en el Tajo ha sido muy húmedo. Se han superado los 800 mm convirtiéndose en el segundo año más lluvioso de toda la serie. Durante todo el año y en especial en invierno se obtienen valores de precipitación superiores a la media tanto de los últimos 5 años como del ciclo completo. Los caudales en los ríos de la cuenca del Tajo, muestran valores medios anuales superiores a los valores medios de la serie. Estos valores son más altos durante los meses de finales de otoño y principios del invierno, y durante la primavera y verano se reducen de forma paulatina. En los cursos medios y bajos de los ríos las aportaciones se sitúan en valores medios. A la salida del salto de Cedillo destaca el incremento de caudales registrados en los meses de enero y febrero cuya inercia se ha mantenido durante la primavera volviendo a valores bajos en el verano. Los volúmenes almacenados en la cuenca del Tajo al final del año hidrológico han aumentado en más de un 25% (más de 2900 hm 3 ) con respecto al año hidrológico anterior, situando las reservas de la cuenca en torno al 61% de su capacidad (6700 hm 3 ). En la cabecera del Tajo el aumento se sitúa en el 30% (735 hm 3 ) en los embalses de Entrepeñas, Buendía y Bolarque con respecto al año pasado. En los embalses del abastecimiento a Madrid el incremento es del 9% (unos 88 hm 3 ). Durante el invierno, principalmente en enero y marzo, se produce el mayor incremento en el volumen de agua embalsada alcanzando unos niveles máximos en primavera, iniciándose el descenso en verano. La semana del 21 al 28 de febrero de 2010, las intensas y prolongadas lluvias provocaron importantes incrementos de caudales fundamentalmente en la parte occidental de la cuenca. Gracias a la anticipación de las actuaciones, a la vista de los pronósticos meteorológicos y las previsiones hidrológicas, y a la coordinación realizada por la Confederación Hidrográfica del Tajo en la explotación de las infraestructuras hidráulicas de diversa titularidad, se consiguió no rebasar ningún umbral de aviso en Protección Civil y por tanto no hubo ningún daño relevante. Se consiguió laminar la avenida en la parte baja de la cuenca, con un caudal máximo de salida a Portugal de m 3 /s, habiéndose establecido un contacto sistemático con el Instituto Nacional del Agua de Portugal Guadiana El año hidrológico en la cuenca del Guadiana ha alcanzado máximos de precipitación en toda la serie, situándose en valores de 800 mm. Durante el otoño y en invierno especialmente se obtienen valores de precipitación muy superiores a la media tanto de los últimos 5 años como del ciclo completo, en primavera los valores siguen siendo superiores aunque en menor medida, y de nuevo en verano los valores vuelven a ser muy superiores. Los ríos del Guadiana registran caudales medios anuales bastante superiores a la normalidad tanto en régimen natural como alterado, reflejando el carácter húmedo del año hidrológico. Ya en otoño se alcanzan valores altos en la cabecera de los ríos y valores algo inferiores en los tramos medios y bajos. Esta situación mejora todavía en los meses de invierno y empieza el descenso en primavera y verano. 10

17 En la cuenca del Guadiana las reservas han aumentado en más de un 40% (3.500 hm 3 ) con respecto al año hidrológico anterior, situándolas en torno al 79% de su capacidad (6.700 hm 3 ). En la cabecera del Guadiana el aumento supera el 20% llegando al máximo de la capacidad de embalse. En concreto, en los embalses encargados del abastecimiento a Ciudad Real, Torre de Abraham y Gasset, el aumento en las reservas es de casi el 50% (112 hm 3 ). En el invierno se produce el mayor incremento en las reservas, sobre todo en el mes de enero, con lo que se alcanzan valores máximos en primavera y verano. Del 23 al 31 de diciembre tuvieron lugar intensas y continuadas lluvias, provocando desbordamientos de los ríos Jabalón, Azuer, Arroyo Eliseda y Sequillo. Los daños, que afectaron a varios municipios de la provincia de Ciudad Real, fueron materiales y también se produjeron cortes de carreteras principales y secundarias. El día 12 de enero tuvo lugar un episodio de inundación debido a las fuertes lluvias y el deshielo de las últimas nevadas, en la provincia de Ciudad Real. Se produjo el desbordamiento de los ríos Tirteafuera, Pellejero, Becea, Arroyo El Prado, Piedralá y La Laguna, causando daños materiales. Las precipitaciones continuadas entre los días 22 al 26 de febrero ocasionaron el desbordamiento de los ríos Azuer y Córcoles, así como numerosos daños materiales. Las fuertes lluvias de los días 5 y 6 de marzo provocaron el desbordamiento de los ríos Gévora y Ortigas y la crecida del río Caya que obligó a evacuar a varias familias de una urbanización Guadalquivir En el año hidrológico , la precipitación en la cuenca del Guadalquivir ha alcanzado valores máximos de toda la serie, con cifras del orden de los 900 mm. En otoño y especialmente en inverno las lluvias se situaron en valores muy superiores a la media. En la primavera las precipitaciones fueron menores, algo inferiores a la media y en verano se vuelven a obtener valores superiores a la media del ciclo completo. La aportación a los ríos en la cuenca del Guadalquivir, en régimen natural, refleja el carácter húmedo del año hidrológico, por lo que termina el año con unos valores muy superiores a los valores medios de la serie. Los tramos medios y bajos también registran caudales considerablemente mayores a los de los últimos años gracias a las altas aportaciones de los meses de diciembre a abril. Durante la primavera se observa un paulatino descenso de los caudales. Los niveles de almacenamiento en la cuenca del Guadalquivir en el año hidrológico han aumentado en más de un 40% (2.880 hm 3 ) con respecto al año hidrológico anterior, situando las reservas de la cuenca en torno al 78% de su capacidad (más de hm 3 ). En la cabecera margen derecha las reservas aumentan más del 52% (1.000 hm 3 ) con respecto al año anterior y en los embalses de la regulación general casi aumentan un 50% más (2.000 hm 3 ). También se han producido aumentos importantes en las reservas de los embalses que dan abastecimiento a Sevilla y Granada. Desde finales de otoño y principios de inverno se produce el mayor incremento en las reservas que alcanzan niveles máximos. Las reservas se mantienen elevadas en primavera y el descenso empieza en el periodo estival. 11

18 Debido a las persistentes e intensas lluvias registradas entre los días 16 al 28 de diciembre de 2009 se duplicaron los niveles de los embalses registrados a principios del mes de diciembre en la cuenca del Guadalquivir, lo que obligó a realizar desembalses controlados en varias provincias. Las crecidas de los ríos Guadalquivir y Genil obligaron a realizar un seguimiento de sus caudales, tanto en Marmolejo y Andújar como en Palma del Río. Los días 15 y 16 de febrero las intensas lluvias caídas en el sur produjeron el desbordamiento del Rivera de Huelva. La semana del 17 al 24 de febrero una nueva borrasca dejó cuantiosos episodios de inundaciones en prácticamente todas las provincias de la cuenca. Se produjo el desbordamiento del río Guadalbullón y Guadalimar en la provincia de Jaén y la crecida del río Guadalquivir en la provincia de Córdoba. Oficialmente se desalojan alrededor de personas y 462 viviendas, concretamente en las provincias de Córdoba, Jaén y Sevilla, en las zonas próximas a la llanura de inundación del Guadalquivir. Las lluvias caídas durante la semana del 3 de marzo provocaron nuevas inundaciones incluso en zonas que ya se habían visto afectadas por las anteriores. Se producen crecidas de arroyos como el desbordamiento del Arroyo Escobar. El día 18 de abril, las fuertes lluvias caídas provocaron el desbordamiento del Arroyo Las Monjas, provocando diversos daños materiales. Por otro lado se derrumbó un muro de contención del río y se tuvieron que desalojar a 20 personas en Alcolea. Los municipios afectados fueron Sevilla, Utrera, Santiponce, Alcolea del Río, Castilleja del Campo, La Rinconada, Camas, El Castillo de Las Guardas y Almadén de La Plata. En agosto, durante la semana del 16 al 18, un frente dejó numerosos episodios de inundaciones debido a la intensidad de las lluvias en pocos minutos. La provincia de Córdoba fue la más perjudicada. La provincia de Sevilla volvió a sufrir episodios de inundaciones el día 18 de agosto en varias localidades debido a las fuertes lluvias caídas. Una de las localidades más afectadas fue el municipio de Algalamitas debido al desbordamiento del arroyo Ballesteros, con numerosos daños materiales, vehículos arrastrados por el agua y rescate de varias personas Segura En la cuenca del Segura, el año hidrológico se han alcanzado valores próximos a los 600 mm de precipitación con lo que se ha convertido en el segundo año más húmedo de toda la serie. Durante todo el año se dan valores superiores a la media, y en especial en invierno y verano los valores de precipitación son muy elevados. Las aportaciones en cabecera de los ríos del Segura corresponden a valores bastante superiores a los valores medios de la serie. Estos valores empiezan a aumentar a finales de otoño y alcanzan valores altos durante el invierno, por el contrario durante la primavera y verano se reducen de forma paulatina. En régimen alterado las aportaciones se sitúan cercanas a los valores medios. Se hace notable la situación del Segura en Contraparada que supera los valores de caudal registrados en los cinco años anteriores. En el Segura debido al excepcional año pluviométrico, se ha producido un aumento del almacenamiento de los embalses en más de un 30% (330 hm 3 ), con lo que se sitúan las reservas en torno al 58% de su capacidad (más de 600 hm 3 ). El mayor incremento en el nivel de reservas se produce durante el invierno, sobre todo en el mes de marzo, y alcanza valores 12

19 de reserva máximos, en primavera incluso se aprecia un ligero incremento en las reservas y en verano comienza el descenso. Como consecuencia de las lluvias durante la última semana de febrero, el río Mundo se desbordó en algunas zonas de la provincia de Albacete, causando pequeños desprendimientos y cortes de caminos y carreteras. El embalse del Talave que regula las aguas de dicho río superó el 80% de su capacidad por lo que fue necesario el desagüe de recursos a efectos de conseguir una laminación de las aportaciones en previsión de nuevas aportaciones crecientes. El 15 de junio se produjo el desbordamiento del río Chícamo en Mahoya (Abanilla), aunque no se tienen noticias de que se produjeran daños materiales o personales. Las fuertes lluvias del día 17 de agosto en el municipio de Águilas provocaron la crecida de una rambla que colapsó el centro de la ciudad arrastrando varios vehículos a su paso y anegando sótanos y garajes Júcar En la cuenca del Júcar el año hidrológico puede calificarse de húmedo con datos registrados próximos a los 600 mm, un 6% superiores a los del año anterior. Durante el otoño los valores de precipitación son algo inferiores a la media, en invierno especialmente y en primavera se alcanzan valores elevados, bastante superiores a la media, y en verano se reducen los valores y se vuelven a situar por debajo de la media. Los caudales en la cabecera de los ríos de la cuenca del Júcar terminaron el año hidrológico con unos valores anuales muy superiores a la media con la excepción de la cabecera del Turia que presentó valores medios. Durante el otoño la situación en la cabecera del Turia es deficitaria y durante los meses de invierno se produce una notable recuperación que se mantiene en primavera, situación que se invierte en verano. En los tramos medios y bajos las aportaciones alcanzan valores medios. En el Júcar los embalses incrementaron las reservas en casi un 20% (660 hm 3 ) y los niveles de reserva de la cuenca del Júcar se situaron a final de año en torno al 48% (más de hm 3 ). Desde finales de otoño hasta mediados de primavera aumentan las reservas alcanzando valores máximos y a partir de verano empieza el descenso. Durante los días 28 al 30 de diciembre se produjeron episodios de precipitaciones en la cabecera de los ríos Júcar y Cabriel, que unido al efecto deshielo provocado por la propia lluvia y las temperaturas relativamente altas, condujeron al aumento de los caudales circulantes en la cabecera del río Júcar principalmente, siendo la zona de mayor crecida la situada a su paso por la ciudad de Cuenca. Se registraron caudales muy elevados (unos 200 m 3 /s) respecto a los habituales lo que obligó a Protección Civil a tomar medidas extraordinarias de protección del cauce del Júcar a su paso por la ciudad de Cuenca. En Teruel se produjo asimismo un incremento de los caudales circulantes en el río Guadalajara a causa en gran parte de la misma combinación de lluvia y deshielo producida en Cuenca, que obligó a realizar desembalses de pequeña entidad en el embalse del Arquillo de San Blas. Los caudales máximos registrados estuvieron en torno a los 30 m 3 /s en Tramacastilla, y afectaron puntualmente a carreteras secundarias. 13

20 3.2.9 Ebro El año hidrológico en el Ebro ha sido un año medio con valores de precipitación próximos a los 630 mm, un poco superiores al año hidrológico anterior. Durante el otoño se obtienen valores medios de precipitación, en invierno las precipitaciones fueron mayores y alcanzan valores superiores a la media, en primavera vuelven a situarse en valores medios y en verano las precipitaciones se reducen y acaban con valores inferiores a la media. En el año hidrológico las aportaciones en los ríos de la cuenca del Ebro, en cabecera, registran caudales medios anuales algo superiores a los valores medios de la serie. Durante los meses de otoño se alcanzan valores medios que aumentan considerablemente durante los meses de invierno y empieza el descenso en primavera y verano. En los tramos medios y bajos, las aportaciones alcanzan valores medios con la excepción del Segre donde se registra un déficit de caudal. Las reservas medias de la cuenca del Ebro han aumentado un 10% (más de 600 hm 3 ) respecto del año pasado, lo que supone un nivel de reservas del 60% (4.000 hm 3 ). Durante el otoño, principios de invierno y finales de primavera se producen incrementos en el nivel de las reservas y en verano se da un acusado descenso en el almacenamiento. Las primeras inundaciones del año hidrológico llegaron en enero, los días 14 y 15. Debido a los episodios de lluvias se produjeron avenidas en los ríos Arga, Ega y Ebro, provocando daños materiales. Entre los municipios afectados estaban los de Huarte, Ultzama, Pamplona, Estella, Etayo, Abaigar, Miranda de Arga, Miranda de Ebro, Novillas, Gallur, Pradilla, Cabañas y Remolinos. El día 27 de febrero las lluvias provocaron inundaciones en los municipios de Campoo de Enmedio y Reinosa, ambos en Cantabria, debido a las avenidas que se produjeron en los ríos Ebro e Hijar, causando daños materiales. Los días 10 y 11 de junio las fuertes lluvias en las provincias de Huesca y Lleida provocaron el aumento de los caudales de los principales ríos de estas cuencas, como el Noguera de Tor, Segre y Cinca. 4 RED DE ESTACIONES DE MEDIDA En el año hidrológico la red de estaciones de aforo de las Confederaciones Hidrográficas alcanza un total de estaciones de medida, 75 más que el año hidrológico anterior, de las cuales se encuentran en servicio, lo que representa un total de 56 estaciones más que el año anterior. El notable incremento en el número de estaciones en servicio se debe principalmente a la incorporación de las estaciones SAIH del Guadiana. La diferencia en el crecimiento de estaciones de medida totales y en servicio se debe a que se han dado de baja algunas estaciones que estaban en servicio en el año hidrológico anterior. Las estaciones de aforo en río son un total de (de las cuales 715 están en servicio), de embalses, 359 (de los cuales 335 proporcionan medidas), de estaciones de aforo en conducciones, 207 (de las cuales 133 están de servicio) y, por último, de estaciones evaporimétricas, 91 (de las cuales 43 están en servicio). La red de estaciones de aforo de Galicia Costa comprende un total de 48 estaciones de aforo en río de las cuales 41 están en servicio. 14

21 Respecto al año hidrológico anterior se han puesto en servicio 69 estaciones de aforo en río nuevas, una en el Cantábrico, 7 en el Tajo y 61 en el Guadiana procedentes del SAIH. También se han incluido las medidas de 6 embalses nuevos, 5 en el Cantábrico y uno en el Duero. En cuanto a conducciones se han incorporado dos conducciones nuevas, una en el Duero y otra en el Segura, y respecto a las evaporimétricas no se ha incorporado ninguna estación nueva este año. En Galicia Costa se mantienen las mismas estaciones de aforo en río del año anterior. Por otro lado se han recuperado 3 estaciones de aforo en río que habían sido dadas de baja, dos en el Cantábrico y una en el Tajo. Finalmente, se han dado de baja definitivamente 20 estaciones de aforo en río, 5 en el Miño-Sil, 2 en el Cantábrico, 7 en el Duero, 2 en el Guadiana, 1 en el Segura y 3 en el Ebro, también hay un embalse en el Guadalquivir (embalse de Cordobilla en el río Genil) del que no se van a recibir más datos y dos estaciones evaporimétricas que han dejado de funcionar en el Guadalquivir. En el año hidrológico hay 80 estaciones de aforo en río que están de alta pero sin datos por diversas causas, no ha llegado el dato a tiempo, está interrumpida temporalmente por obras, ha sufrido daños por avenidas, etc. Destaca la cuenca del Guadalquivir para la que no se publican los datos de las 62 estaciones de aforo en río de este año hidrológico. Además del Guadalquivir hay otras cuencas con estaciones de aforo en río de alta pero sin datos en este año hidrológico como la cuenca del Ebro que presenta 12 casos, 3 en el Segura, dos en el Guadiana y uno en el Cantábrico. Para el resto de tipologías de estaciones de medida el número de estaciones de alta sin datos es menor, 15 para embalses, 5 para conducciones y 2 para evaporimétricas. En este año se eliminan una estación de aforo en río (2719 río Almucera en Brime de Urz) y otra en conducción (7709 Potabilizadora de Letur), incluidos sus datos. Como ejemplo de la evolución a lo largo de la historia de las estaciones de medida de la red ROEA se muestra, en el siguiente gráfico, la evolución en el tiempo del número de estaciones de aforo en río en servicio para las actuales Confederaciones Hidrográficas y la cuenca de Galicia Costa a partir de los datos disponibles, por lo tanto, no incluye las estaciones que estando de alta tienen su servicio interrumpido en los últimos años por lo que pueden salir valores totales inferiores a los esperados. En el gráfico se observa un importante crecimiento a partir de los años 70 hasta llegar a su máximo a mediados de los 80 para empezar a descender ligeramente con una tendencia constante. En los últimos años, desde el año hidrológico , esta tendencia descendente se invierte y comienza el crecimiento alcanzando un nuevo máximo en el número de estaciones al final del periodo. nº estaciones de aforo en río año hidrológico Evolución de las estaciones de aforo en río en servicio con datos En la siguiente tabla se muestra por cuencas y por tipo, el número total de estaciones de medida y las que están en servicio en el año El número total de estaciones incluye las que están de alta y de baja de forma permanente (las que han pasado a históricas). En cuanto 15

22 a las que están de alta o en servicio incluyen tanto las estaciones con datos como sin datos por estar temporalmente interrumpidas o por falta de disponibilidad del dato. Confederaciones Hidrográficas Estaciones de aforo Estaciones de aforo Estaciones Embalses en río en conducción evaporimétricas nº en nº en nº en nº en nº total servicio nº total servicio nº total servicio nº total servicio Miño-Sil Cantábrico Duero Tajo Guadiana Guadalquivir Segura Júcar Ebro Total CH Galicia Costa Total Estaciones de medida de la ROEA, año En la siguiente figura se muestra el ratio de densidad de estaciones de aforo en río en servicio durante el periodo (superficie/estación) en cada cuenca, en la que se observan valores desiguales del ratio dependiendo de cada una. Dos de ellas, en mayor medida, se separan de las recomendaciones de la Organización Meteorológica Mundial de aproximadamente 1 estación cada 600 km 2 para regiones de tipo montañoso, el resto cumple de forma más o menos amplia. Destaca la mejoría en el ratio del Guadiana al incorporar un gran número de estaciones, unas 61, pertenecientes al Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) superficie (km 2 )/nº estaciones aforo en rio Galicia Costa Miño-Sil Cantábrico Duero Tajo Guadiana Guadalquivir Segura Júcar Ebro 593 Total Ratio superficie (km 2 )/estaciones en servicio en las Confederaciones Hidrográficas y cuenca de Galicia Costa, año CONTENIDO Y PRESENTACIÓN DE LOS DATOS La información básica que se incluye en el Anuario de Aforos corresponde a los datos medios diarios de nivel, en metros, y caudal, en m 3 /s, de las estaciones de aforo en ríos y conducciones, completada con los máximos instantáneos en el mes; los datos diarios de reserva o volumen embalsado, en hm 3, (referidos generalmente a la capacidad o volumen total de embalse a máximo nivel normal) y el caudal medio de salida del embalse, en m 3 /s, (referido 16

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente informa

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente informa El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente informa La reserva hidráulica española se encuentra al 68,2% de su capacidad total Nota de prensa Hay un total de 38.185 hectómetros cúbicos

Más detalles

EPISODIOS PRECIPITACIONES

EPISODIOS PRECIPITACIONES JORNADA TÉCNICA SOBRE INUNDACIONES EPISODIOS PRECIPITACIONES 2012-2013 1 de abril 2014 ENPC Ariane Alvarez Seco Subdirección de Planificación, Operaciones y Emergencias Área de Riesgos Naturales Dirección

Más detalles

Tomo I. Anuario de AFOROS

Tomo I. Anuario de AFOROS Tomo I Anuario de AFOROS 2007-08 Confederaciones Hidrográficas Septiembre 2010 Instituciones colaboradoras: Confederación Hidrográfica del Miño-Sil Confederación Hidrográfica del Cantábrico Confederación

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2013 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 14,97º C, que supera en 0,34º C al valor

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2009

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2009 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2009 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2009 ha tenido en su conjunto un carácter muy cálido en España, con una temperatura media de 15,78 º C, que supera en

Más detalles

ANUARIO DE AFOROS Tomo I

ANUARIO DE AFOROS Tomo I ANUARIO DE AFOROS 2010-11 Tomo I NOVIEMBRE 2013 Instituciones colaboradoras: Confederación Hidrográfica del Miño-Sil Confederación Hidrográfica del Cantábrico Confederación Hidrográfica del Duero Confederación

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2012 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 15,3º C, que superó en 0,7º C al valor medio

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2016 ha sido muy cálido en España, con una temperatura media de 15,8º C, valor que supera en 0,7º C al normal (período

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2014 ha sido extremadamente cálido en España, con una temperatura media de 15,96º C, que supera en 1,33º C al correspondiente

Más detalles

corrientes de agua continua Cauce Curso ría deltas Caudal Régimen regular irregular

corrientes de agua continua Cauce Curso ría deltas Caudal Régimen regular irregular Los Ríos Españoles Qué es un rio? Son corrientes de agua continua, más o menos caudalosas que van a desembocar en otra, en un lago o en el mar. Podemos distinguir los siguientes elementos: Cauce: Zona

Más detalles

ANUARIO DE AFOROS INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN MARCO LEGAL INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ASOCIADA AL SERVICIO INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA ASOCIADA AL SERVICIO

ANUARIO DE AFOROS INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN MARCO LEGAL INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ASOCIADA AL SERVICIO INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA ASOCIADA AL SERVICIO ANUARIO DE AFOROS INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN MARCO LEGAL INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ASOCIADA AL SERVICIO INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA ASOCIADA AL SERVICIO INTRODUCCIÓN Los Anuarios de Aforos tienen como objetivo

Más detalles

ÍNDICE 1 ANTECEDENTES... 1 2 INTRODUCCIÓN... 2 3 RESUMEN DEL ESTADO HIDROLÓGICO DEL AÑO 2013-2014... 4 3.1 SITUACIÓN GENERAL... 4 3.2 SITUACIÓN POR CUENCAS... 5 3.2.1 Galicia Costa... 5 3.2.2 Miño-Sil

Más detalles

TEMPERATURA. Temperatura media del trimestre invernal (DEF) año

TEMPERATURA. Temperatura media del trimestre invernal (DEF) año CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2009-2010 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2009-febrero de 2010 ha resultado en el conjunto de España normal o algo más frío de lo normal, alcanzando las temperaturas

Más detalles

- Qué es un río? - Ríos y afluentes: ríos principales y afluentes, diferencias. - Lagos y embalses. - Curso:

- Qué es un río? - Ríos y afluentes: ríos principales y afluentes, diferencias. - Lagos y embalses. - Curso: - Qué es un río? - Ríos y afluentes: ríos principales y afluentes, diferencias. - Lagos y embalses. Los ríos - Elementos: - Curso: - Curso alto. - Curso medio. - Curso bajo. - Caudal: Cantidad de agua

Más detalles

Los ríos de España LOS RÍOS

Los ríos de España LOS RÍOS CEIP Los Ángeles Cáceres Florentino Sánchez Martín Conocimiento del Medio 5º: Resumen Los ríos de España LOS RÍOS Los ríos. Los ríos son corrientes continuas de agua que nacen en las montañas y desembocan

Más detalles

CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 2.1. Precipitación anual y mensuales medias durante el período 1981/21 (milímetros) Estaciones meteorológicas Total Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octub. Nov. Dic. A Coruña 1.14

Más detalles

Repaso del curso anterior

Repaso del curso anterior Repaso del curso anterior El clima y los ríos de Definición de clima El tiempo atmosférico que predomina en un lugar a lo largo de muchos años. Elementos meteorológicos Las temperaturas Las precipitaciones

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 10/12/2010 Temperatura El mes de noviembre ha resultado más frío de lo normal en la mayor parte de España, con unas temperaturas

Más detalles

. Características climáticas del otoño de 2010.

. Características climáticas del otoño de 2010. . Características climáticas del otoño de 2010. Temperaturas El trimestre septiembre-noviembre de 2010 ha resultado normal o muy ligeramente más frío de lo normal, alcanzando la temperatura media trimestral

Más detalles

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( ) CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2013-2014 TEMPERATURA El invierno 2013-2014 (período comprendido entre el 1 de diciembre y el 28 de febrero) ha sido en conjunto cálido, con una temperatura media

Más detalles

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2012-2013 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2012-febrero de 2013 ha sido en conjunto de temperaturas próximas a las normales para la estación invernal, dado

Más detalles

Características climáticas del verano de 2010

Características climáticas del verano de 2010 Temperaturas Características climáticas del verano de 2010 De nuevo un verano muy cálido El trimestre junio-agosto de 2010 ha resultado muy cálido en la mayor parte de España, alcanzando las temperaturas

Más detalles

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2011-2012 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2011-febrero de 2012 ha resultado en conjunto más frío de lo normal, debido al carácter muy frío que tuvo el mes

Más detalles

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS ESPAÑOLAS 2. LOS RÍOS Y LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS 3. LOS REGÍMENES FLUVIALES 4. USO Y APROVECHAMIENTO DE LAS

Más detalles

2.2. Precipitación. FUENTE: Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

2.2. Precipitación. FUENTE: Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 2.2. Precipitación El mes de mayo ha resultado muy lluvioso en la mayor parte del territorio español. Destaca el carácter extremadamente húmedo observado en una amplia franja que se extiende por toda la

Más detalles

ANUARIO DE AFOROS. ESTACIONES DE AFORO EN RÍOS, EMBALSES, CONDUCCIONES y ESTACIONES EVAPORIMÉTRICAS asociadas a los embalses.

ANUARIO DE AFOROS. ESTACIONES DE AFORO EN RÍOS, EMBALSES, CONDUCCIONES y ESTACIONES EVAPORIMÉTRICAS asociadas a los embalses. INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN MARCO LEGAL INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ASOCIADA AL SERVICIO INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA ASOCIADA AL SERVICIO INTRODUCCIÓN Los Anuarios de Aforos tienen como objetivo la publicación de

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO EPISODIOS DE INUNDACIONES DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A 12 DE ENERO DE 2011

RESUMEN EJECUTIVO EPISODIOS DE INUNDACIONES DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A 12 DE ENERO DE 2011 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO RESUMEN EJECUTIVO EPISODIOS DE INUNDACIONES DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A 12 DE ENERO DE 2011 Madrid, 12 de Enero de 2011 NIPO: 770-10-234-0 ÍNDICE

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2010

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2010 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2010 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2010 tuvo en general carácter cálido, con una temperatura media sobre España de 14,98º C, que supera en 0,35º C al valor

Más detalles

CARÁCTERÍSTICAS GENERALES DEL AÑO 2005

CARÁCTERÍSTICAS GENERALES DEL AÑO 2005 1. TEMPERATURA DEL AIRE CARÁCTERÍSTICAS GENERALES DEL AÑO 2005 La temperatura media anual ha tenido carácter de muy cálido en gran parte de la Península y en el Archipiélago de Canarias, incluso en Cuenca,

Más detalles

AUMENTAN LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS UN 11,4% Y LAS BAJAS DISMINUYEN UN 13,6%

AUMENTAN LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS UN 11,4% Y LAS BAJAS DISMINUYEN UN 13,6% - Galicia (+16,1%), Castilla la Mancha (+16,1%) y Extremadura (+15,5%), comunidades en las que más aumentan las altas de autónomos con respecto a 2009. - Castilla la Mancha (-19,4%), Comunidad Valenciana

Más detalles

Las temperaturas mínimas del mes se registraron en los días 1 y 31, aunque en Andalucía y en Canarias ocurrieron en el entorno del día 13.

Las temperaturas mínimas del mes se registraron en los días 1 y 31, aunque en Andalucía y en Canarias ocurrieron en el entorno del día 13. 1. Temperatura El mes de enero ha sido muy cálido para el conjunto del país. En España Peninsular y Baleares se ha superado la media del periodo de Referencia en 1.7 ºC; aunque a cierta distancia de los

Más detalles

LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS AUMENTAN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO UN 14% RESPECTO AL AÑO PASADO

LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS AUMENTAN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO UN 14% RESPECTO AL AÑO PASADO - Extremadura (1.168 altas más que en 2013) y País Vasco (+1.849 altas que las producidas en los tres primeros meses de 2013) lideran el crecimiento de altas en España en este primer trimestre de 2014.

Más detalles

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Temperaturas El trimestre diciembre de 2011-febrero de 2012 ha resultado en conjunto más frío de lo normal, debido al carácter muy frío

Más detalles

APUNTES CLIMATOLÓGICOS PARA LA SEMANA SANTA DE César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET)

APUNTES CLIMATOLÓGICOS PARA LA SEMANA SANTA DE César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) APUNTES CLIMATOLÓGICOS PARA LA SEMANA SANTA DE 2014 César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) RESUMEN: La Semana Santa es, sin duda, uno de los periodos del

Más detalles

Avance climático del otoño de 2014.

Avance climático del otoño de 2014. Avance climático del otoño de 2014. Temperaturas El trimestre otoñal septiembre-noviembre de 2014 ha sido extremadamente cálido en España, con una temperatura media de 17,7º C, valor que supera en 2,3º

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 21/12/2016 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Temperatura El mes de noviembre ha tenido en conjunto un carácter normal o ligeramente frío,

Más detalles

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017 Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017 1.Situación de la sequía pluviométrica. 2.Estado de la vegetación 3.Análisis conjunto. Incidencia de la sequía. CONSEJERÍA

Más detalles

1. Temperatura. Instituto Nacional de Meteorología Ministerio de Medio Ambiente

1. Temperatura. Instituto Nacional de Meteorología Ministerio de Medio Ambiente . 1. Temperatura El mes de abril ha tenido en general un carácter cálido o muy cálido en el conjunto del territorio nacional. No obstante existe una clara diferenciación entre la mitad norte y Baleares,

Más detalles

TEMPERATURA. año. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo -mayo ( )

TEMPERATURA. año. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo -mayo ( ) PRIMAVERA 2016 TEMPERATURA La primavera 2016 (periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo de 2016) ha tenido un carácter frío, con una temperatura media de 13,1º C, valor que queda 0,5º C por

Más detalles

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal Boletín Hidrológico Semanal Información pluviométrica desde el 11 de diciembre de 2017 hasta el 18 de diciembre de 2017 Los datos de pluviometría son provisionales y facilitados por la Agencia Estatal

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 14/07/2016 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Temperatura El mes de junio ha tenido un carácter cálido, con una temperatura media sobre

Más detalles

INFORME HIDROLÓGICO DE TENDENCIA Situación al 29 de abril de 2008 CAPACIDAD (hm 3 ) y RESERVAS (%): EMBALSES PENINSULARES

INFORME HIDROLÓGICO DE TENDENCIA Situación al 29 de abril de 2008 CAPACIDAD (hm 3 ) y RESERVAS (%): EMBALSES PENINSULARES 4. AGUA 4.1. Reservas hidráulicas En abril de 2008, la capacidad total de los embalses mayores de 5 Hm 3 era de 54.308 hm 3, tras el aumento de 157 hm 3 en el mes. A 29 de abril, la reserva total de agua

Más detalles

SEGUNDO AÑO T MAX AÑO T MAX T MAX (año comienzo)

SEGUNDO AÑO T MAX AÑO T MAX T MAX (año comienzo) 1. METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 1.1 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales del año 2006. El año 2006 ha tenido un carácter térmico de extremadamente cálido, esto es, temperatura media por encima

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 20/01/2017 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Temperatura El mes de diciembre ha tenido en conjunto un carácter cálido, con una temperatura

Más detalles

ANUARIO DE AFOROS

ANUARIO DE AFOROS ANUARIO DE AFOROS 2011-12 NOVIEMBRE 2014 Instituciones colaboradoras: Confederación Hidrográfica del Miño-Sil Confederación Hidrográfica del Cantábrico Confederación Hidrográfica del Duero Confederación

Más detalles

PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA

PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA ANEJO 6 ASIGNACIÓN Y RESERVA DE RECURSOS Valladolid, diciembre de 2012 DATOS DE CONTROL

Más detalles

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA Dirección General del Agua MINISTERIO DE AGRICULTURA ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Madrid, 18 de marzo de 201 1. Declaración Previa 2. Climatología en España a) Temperatura

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 11/09/2017 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Temperatura El mes de agosto ha tenido en conjunto un carácter muy cálido, con una temperatura

Más detalles

Avance Climatológico de Enero

Avance Climatológico de Enero Avance Climatológico de Enero Resumen sinóptico del mes El mes comenzó con circulación zonal en altura en el área de la Península Ibérica y Baleares y con una vaguada profunda de eje en Centroeuropa. Las

Más detalles

HIDROGRAMAS DE ALGUNOS RÍOS PENINSULARES

HIDROGRAMAS DE ALGUNOS RÍOS PENINSULARES HIDROGRAMAS DE ALGUNOS RÍOS PENINSULARES VERTIENTE MEDITERRÁNEA HIDROGRAMA RÍO NOGUERA RIBAGORZANA ESTACIÓN DE AFORO: PIÑANA (HUESCA) LOCALIZACIÓN CLAVES ESTACIÓN DE AFORO ESTADÍSTICA Mr = 10,10 M = 17,76

Más detalles

enero informe mensual de precios de venta

enero informe mensual de precios de venta enero 06 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Enero 06 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AÑO 2008

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AÑO 2008 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AÑO 2008 1.- TEMPERATURA DEL AIRE Características generales del año 2008. El año 2008 ha tenido carácter cálido para el conjunto de España peninsular y Baleares, en relación

Más detalles

Informe mensual de precios de venta

Informe mensual de precios de venta Informe mensual de precios de venta Febrero 08 Informe mensual de precios de venta > Febrero 08 > Índice 0 Resumen ejecutivo 0 Informe mensual de precios de venta 0 06 08 Por comunidades autónomas Por

Más detalles

TEMPERATURA. temperaturas medias del trimestre marzo-abril-mayo en España. año

TEMPERATURA. temperaturas medias del trimestre marzo-abril-mayo en España. año PRIMAVERA 2010 TEMPERATURA El trimestre marzo-mayo de 2010 ha resultado en el conjunto de España algo más cálido de lo normal, alcanzando las temperaturas medias primaverales promediadas sobre España un

Más detalles

Informe mensual de precios de venta

Informe mensual de precios de venta Informe mensual de precios de venta Enero 08 Informe mensual de precios de venta > Enero 08 > Índice 0 Resumen ejecutivo 0 Informe mensual de precios de venta 0 06 08 Por comunidades autónomas Por provincias

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 10/06/2010 Temperatura Las temperaturas del mes de mayo han sido en conjunto próximas a sus valores medios normales, de forma que

Más detalles

CAPÍTULO 2 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA

CAPÍTULO 2 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA CAPÍTULO 2 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 2.1. Temperatura 2.2. Precipitación 2.3. Insolación y otras variables 2.4. Humedad del suelo 2.5. Fenómenos meteorológicos adversos 2.1. Temperatura Enero ha tenido

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 16/05/2017 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Temperatura El mes de abril ha tenido en conjunto un carácter muy cálido, con una temperatura

Más detalles

El mes de diciembre ha tenido carácter frío para el conjunto del país.

El mes de diciembre ha tenido carácter frío para el conjunto del país. . 1. Temperatura El mes de diciembre ha tenido carácter frío para el conjunto del país. Se llegó a alcanzar el carácter de muy frío en gran parte de la cuenca del Duero, Extremadura, pequeñas áreas del

Más detalles

mayo informe mensual de precios de venta

mayo informe mensual de precios de venta mayo 0 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Mayo 0 > Índice 0 Resumen ejecutivo 0 IMIP Índice del Mercado Inmobiliario pisos.com 06 06 08 0 Informe mensual de precios

Más detalles

el primer trimestre de 2017, situándose I. Baleares (+1,4), y las provincias andaluzas de Málaga (+0,9%), Huelva (+0,8%) a la cabeza.

el primer trimestre de 2017, situándose I. Baleares (+1,4), y las provincias andaluzas de Málaga (+0,9%), Huelva (+0,8%) a la cabeza. - Siete comunidades ganaron autónomos en el primer trimestre del año. En diez descienden. - Únicamente 17 de las 50 provincias registran crecimientos en cuanto al número de autónomos en el primer trimestre

Más detalles

XVII CODIA- MÉXICO 2016 Diálogos Técnicos Sistemas de Información del Agua para la Planificación España

XVII CODIA- MÉXICO 2016 Diálogos Técnicos Sistemas de Información del Agua para la Planificación España XVII CODIA- MÉXICO 2016 Diálogos Técnicos Sistemas de Información del Agua para la Planificación España Índice: Estructura Gestión del Agua Marco Normativo de los Sistemas de Información del Agua Información

Más detalles

abril informe mensual de precios de venta

abril informe mensual de precios de venta abril 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Abril 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

1. Temperatura. Instituto Nacional de Meteorología Ministerio de Medio Ambiente

1. Temperatura. Instituto Nacional de Meteorología Ministerio de Medio Ambiente . 1. Temperatura El mes de agosto ha tenido carácter frío en gran parte de la mitad norte peninsular, excepto el litoral mediterráneo, en Baleares y en áreas del suroeste, centro peninsular y en algunas

Más detalles

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. . Calentamiento global y clima. Calentamiento global y clima. Aguas superficiales y subterráneas. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. Paisaje Datos básicos Localidades

Más detalles

mayo informe mensual de precios de venta

mayo informe mensual de precios de venta mayo 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Mayo 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por provincias

Más detalles

abril informe mensual de precios de venta

abril informe mensual de precios de venta abril 06 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Abril 06 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

febrero informe mensual de precios de venta

febrero informe mensual de precios de venta febrero 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Febrero 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas

Más detalles

agosto informe mensual de precios de venta

agosto informe mensual de precios de venta agosto 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Agosto 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO BOVINO NOVIEMBRE 2015

ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO BOVINO NOVIEMBRE 2015 ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO BOVINO NOVIEMBRE 2015 Subdirección General de Estadística SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadisticasganaderas@mapama.es MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN

Más detalles

Informe resumen de situación de la sequía hidrológica

Informe resumen de situación de la sequía hidrológica Informe resumen de situación de la sequía hidrológica 17 de julio de 2013 MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Edita: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Secretaría

Más detalles

noviembre informe mensual de precios de venta

noviembre informe mensual de precios de venta noviembre 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Noviembre 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas

Más detalles

enero informe mensual de precios de venta

enero informe mensual de precios de venta enero 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Enero 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

El mes de julio ha tenido carácter térmico normal para el conjunto del país, excepto en Canarias donde fue cálido o superior.

El mes de julio ha tenido carácter térmico normal para el conjunto del país, excepto en Canarias donde fue cálido o superior. . 1. Temperatura El mes de julio ha tenido carácter térmico normal para el conjunto del país, excepto en Canarias donde fue cálido o superior. Dentro del área peninsular la temperatura media mensual fue

Más detalles

abril informe mensual de precios de venta

abril informe mensual de precios de venta abril 0 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Abril 0 > Índice 0 Resumen ejecutivo 0 0 06 08 0 Informe mensual de precios de venta Por Comunidades Autónomas Por provincias

Más detalles

agosto informe mensual de precios de venta

agosto informe mensual de precios de venta agosto 06 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Agosto 06 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

octubre informe mensual de precios de venta

octubre informe mensual de precios de venta octubre 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Octubre 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas

Más detalles

abril informe mensual de precios de venta

abril informe mensual de precios de venta abril 0 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Abril 0 > Índice 0 Resumen ejecutivo 0 IMIP Índice del Mercado Inmobiliario pisos.com 06 06 08 0 Informe mensual de precios

Más detalles

julio informe mensual de precios de venta

julio informe mensual de precios de venta julio 0 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Julio 0 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por provincias

Más detalles

2. DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO.

2. DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO. 2. DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO. Contenido y notas metodológicas En este capítulo se presentan información sobre denuncias por delitos relacionados con violencia de género. La información la publica

Más detalles

El mes de noviembre ha tenido un carácter térmico frío para el conjunto del Península y Baleares.

El mes de noviembre ha tenido un carácter térmico frío para el conjunto del Península y Baleares. . 1. Temperatura El mes de noviembre ha tenido un carácter térmico frío para el conjunto del Península y Baleares. Hubo amplias áreas del norte, oeste y este peninsular donde fue muy frío. Incluso llegó

Más detalles

ANEXO IV CARACTERIZACIÓN DE LOS CAUDALES AMBIENTALES

ANEXO IV CARACTERIZACIÓN DE LOS CAUDALES AMBIENTALES ANEXO IV CARACTERIZACIÓN DE LOS CAUDALES AMBIENTALES Valladolid, marzo de 2007 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. CAUDALES ECOLÓGICOS ESTABLECIDOS EN EL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA... 1 2.1. PLAN HIDROLÓGICO

Más detalles

octubre informe mensual de precios de venta

octubre informe mensual de precios de venta octubre 06 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Octubre 06 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas

Más detalles

julio informe mensual de precios de venta

julio informe mensual de precios de venta julio 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Julio 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

Introducción a la geografía

Introducción a la geografía Introducción a la geografía Posición: Países: El extremo suroeste de Europa España con su capital, Portugal con su capital, Lisboa Límites geográficos: Mares y océanos: Frontera noreste: El Mar Cantábrico

Más detalles

ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO OVINO Y CAPRINO NOVIEMBRE 2013

ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO OVINO Y CAPRINO NOVIEMBRE 2013 ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO OVINO Y CAPRINO NOVIEMBRE 2013 Subdirección General de Estadística SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadisticasganaderas@magrama.es Subdirectora General de Estadística

Más detalles

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2010

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2010 Informe sobre el stock de vivienda nueva 2010 1 1. Metodología La estimación del stock de viviendas nuevas sin vender a nivel nacional, se ha realizado utilizando métodos indirectos basados en la información

Más detalles

Rasgos básicos de los temperaturas anuales en la Cuenca hidrográfica del río Mundo (Albacete)

Rasgos básicos de los temperaturas anuales en la Cuenca hidrográfica del río Mundo (Albacete) Rasgos básicos de los temperaturas anuales en la Cuenca hidrográfica del río Mundo (Albacete) POR FRANCISCO LABAÑA SERRANO 1. INTRODUCCIÓN Este trabajo tiene como objetivo primordial el analizar y dar

Más detalles

febrero informe mensual de precios de venta

febrero informe mensual de precios de venta febrero 0 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Febrero 0 > Índice 0 Resumen ejecutivo 0 IMIP Índice del Mercado Inmobiliario pisos.com 06 06 08 0 Informe mensual

Más detalles

2.2. Precipitación. FUENTE: Instituto Nacional de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente.

2.2. Precipitación. FUENTE: Instituto Nacional de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente. 2.2. Precipitación Una fuerte anomalía barométrica gobernó el tiempo durante el mes de octubre. Desde el día 5 se situaron al norte de la Península altas presiones con gran continuidad, sólo interrumpida

Más detalles

- Diez comunidades ganaron autónomos en el primer trimestre del año. En siete descienden. - Las mujeres suponen seis de cada diez nuevos autónomos a lo largo de 2014. - Construcción, transporte, hotelería

Más detalles

julio informe mensual de precios de venta

julio informe mensual de precios de venta julio 0 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Julio 0 > Índice 0 Resumen ejecutivo 0 IMIP Índice del Mercado Inmobiliario pisos.com 06 06 Informe mensual de precios

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO

DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO Las extremas lluvias torrenciales acaecidas en la zona litoral de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) desde el día 20 al 25 de Octubre de 2000, han

Más detalles

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H EN LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) Sistema SAIH de la Cuenca del Ebro SAIH Inicio del

Más detalles

noviembre informe mensual de precios de venta

noviembre informe mensual de precios de venta noviembre 06 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Noviembre 06 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas

Más detalles

octubre informe mensual de precios de venta

octubre informe mensual de precios de venta octubre 0 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Octubre 0 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

agosto informe mensual de precios de venta

agosto informe mensual de precios de venta agosto 0 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Agosto 0 > Índice 0 Resumen ejecutivo 0 IMIP Índice del Mercado Inmobiliario pisos.com 06 06 Informe mensual de precios

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 16/06/2017 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA El mes de mayo ha tenido en conjunto un carácter extremadamente cálido, con una temperatura

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 13/07/2017 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Temperatura El mes de junio ha tenido un carácter extremadamente cálido, con una temperatura

Más detalles

Las altas de autónomos descienden un 5,8% en 2015 y las bajas un 1,4% con respecto a 2014

Las altas de autónomos descienden un 5,8% en 2015 y las bajas un 1,4% con respecto a 2014 - Cada día se dieron de alta en 2015 2.018 autónomos. - Lorenzo Amor: la mayor expectativa en el trabajo por cuenta ajena en 2015 ha provocado una reducción en el trabajo por cuenta propia. Las altas de

Más detalles