Análisis de la serie cronológica y pronósticos de los fallecidos por el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Cuba,

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de la serie cronológica y pronósticos de los fallecidos por el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Cuba,"

Transcripción

1 Reporte Técnico de Vigilancia ISSN Vol. 12 No. 2 Marzo-Abril 2007 Análisis de la serie cronológica y pronósticos de los fallecidos por el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Cuba, Osvaldo Miranda Gómez 1, Gisele Coutín Marie 2 y Ana Teresa Fariñas Reinoso 3 1 Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. 2 Unidad Nacional de Análisis y Tendencias en Salud Nacional. Ministerio de Salud Pública. 3 Escuela Nacional de Salud Pública. Resumen La epidemia del VIH/SIDA se ha convertido en una de las crisis de salud más importantes de la historia. Desde sus orígenes, más de 25 millones de personas han perdido la vida a causa del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. En el Caribe, el SIDA es la principal causa de mortalidad en adultos y según las estimaciones, la enfermedad cobró la vida de personas en el Aunque Cuba sigue siendo una rareza por su comportamiento, no es desacertado mantener una vigilancia sobre su evolución, por tal motivo se realizó un estudio de la mortalidad mensual y anual de los enfermos del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida en el período , con el objetivo de describir las características de su tendencia y estacionalidad, así como de obtener pronósticos para los años 2006 y Se utilizó el Alisamiento Exponencial para la obtención de los pronósticos. Como resultados se obtuvo que la mortalidad por SIDA, luego de presentar unos años de descenso, vuelve a describir una tendencia ascendente, por lo que se vaticina 1

2 que se mantenga esta tendencia para los años 2006 y 2007 y fallezcan cada mes más enfermos del SIDA por causas asociadas a esta enfermedad. Palabras claves Mortalidad por el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, vigilancia en salud, series temporales, alisamiento exponencial, pronósticos. Introducción En los tiempos actuales, existe una gran pandemia que ocupa a toda la humanidad y que no cabe duda de que es un gran conflicto: el SIDA. Esta enfermedad azota fundamentalmente a la población de los países subdesarrollados, donde se concentra el 90 % del total de los casos al nivel mundial. Para su prevención y tratamiento hace falta invertir recursos económicos suficientes en la esfera de la salud, no disponibles actualmente en los países más pobres del mundo (1). La severidad de la pandemia del SIDA presenta problemas alrededor de su potencial impacto para las economías nacionales y regionales. El SIDA afecta en forma desproporcionada a personas en edad reproductiva y también produce una carga enorme de huérfanos, cuyos padres fueron víctimas del SIDA (2). El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida se caracteriza por un fallo inmunitario, especialmente de los linfocitos T, que permite la aparición de infecciones oportunistas y de ciertos tumores que van minando la salud del paciente hasta que muere. No es pues, una enfermedad, sino la combinación de procesos diferentes que varían según las posibilidades de infectarse con diversos agentes oportunistas. Igualmente, las infecciones varían de unas personas a otras y en un mismo enfermo a través de su evolución (3). 2

3 La epidemia de VIH/SIDA ha impactado al mundo no solo por la magnitud del problema numéricamente hablando, sino por una serie de factores colaterales entre los que destacan el gran impacto en la mortalidad de personas en edad productiva y reproductiva, la gran influencia sobre la sexualidad humana, la apertura y el conocimiento de conductas y preferencias sexuales que anteriormente se mantenían en completo secreto (4). En los últimos años y a partir del uso de las terapias múltiples, se redujo significativamente la mortalidad y la aparición de enfermedades oportunistas en enfermos de SIDA bajo tratamiento con una extraordinaria reducción de la mortalidad y de los ingresos hospitalarios de los pacientes VIH positivos. No es posible dar una receta única de combinación de antirretrovirales ya que cada paciente es un caso particular en función de su historia clínica individual y de la cepa del virus con el cual se halla infectado. A medida que transcurre el tiempo, el virus muta y se hace resistente a determinadas drogas, por lo cual, estas dejan de ser efectivas para dicho paciente, aunque sean eficaces para otros. (5) Mientras que la mortalidad por el SIDA continúa descendiendo en los países con ingresos elevados, en gran medida a causa del acceso generalizado al tratamiento antirretroviral, en otras regiones del mundo la situación es diferente(6). Estimaciones del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) revelan que entre el 2002 y el 2020 ocurrirán alrededor de 68 millones de defunciones en los 45 países más afectados por la epidemia (7). En Las Américas el VIH constituye una importante amenaza a la salud pública, ya que el número de personas positivas al virus y de quienes mueren como consecuencia del SIDA se ha incrementado en los últimos años y se considera que continuará aumentando en la próxima década. Según expertos de la 3

4 Organización Panamericana de la Salud, de continuar las actuales tendencias, la esperanza de vida se reducirá por lo menos en 10 años para finales del 2010 como consecuencia del SIDA en los países fuertemente afectados como Haití, Guyana y Bahamas (8). Teniendo en cuenta lo antes expuesto se describe la evolución de la mortalidad por causas asociadas al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida en Cuba durante el período de 1986 al 2005 y se elabora un pronóstico de la tasa de mortalidad mensual y anual de la enfermedad para los años 2006 y Esto permitirá una mejor evaluación y planificación de las acciones de prevención y control que contribuyan al propósito de frenar el desarrollo de la epidemia. Material y Método Se realizó un estudio descriptivo de la mortalidad mensual y anual de las personas enfermas del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida en Cuba en el período La fuente de información fueron las series temporales obtenidas de la base de datos de VIH/SIDA del Ministerio de Salud Pública. Se tomaron las observaciones comprendidas desde enero del año 1986 hasta la diciembre del Antes de comenzar el análisis se precisó que la serie cumpliera con los requisitos básicos para su estudio mediante la evaluación de su consistencia, estabilidad, periodicidad, y comparabilidad de los valores. Para el análisis de la tendencia se utilizó la serie anual de la tasa de incidencia de personas infectadas. Se aplicó el cambio relativo o diferencia relativa, comparando los años extremos, como método matemático y el método de los semipromedios como método gráfico. Para demostrar la presencia del componente estacional se realizó una curva de expectativa con la mediana de las tasas mensuales en los veinte años estudiados; se resumieron en un gráfico 4

5 de cajas y bigotes, por meses, el valor mínimo, el primer cuartil, la mediana, el tercer cuartil y el valor máximo; también se utilizó el correlograma o gráfico de las funciones de autocorrelación serial, que muestra la existencia de correlación entre los valores de una serie temporal distanciados por un lapso de tiempo predeterminado. El pronóstico de la Tasa de Mortalidad por causas asociadas al SIDA, para los años 2006 y 2007, se obtuvo con el Alisamiento Exponencial con dos parámetros. Se obtuvieron medias móviles ponderadas mediante la constante de suavizamiento (α) y con la constante β para modelar el componente tendencial. El pronóstico mensual de los años 2006 y 2007 se obtuvo a través de medias móviles ponderadas mediante la constante de suavizamiento (α), la constante β para modelar el componente tendencial, y la constante δ para modelar el componente estacional. Para cada prueba el nivel de significación fue de 0,05, con un intervalo de confianza del 95%. Los cálculos y gráficos se realizaron con el paquete estadístico SPSS versión 11.5 para Windows, el correlograma y el gráfico de cajas y bigotes con Statistica 6.0 y para la obtención de los pronósticos se utilizó el paquete estadístico Econometric Views versión

6 Resultados La tasa de mortalidad de pacientes enfermos del SIDA presenta una tendencia ascendente con un incremento regular, como se puede apreciar en el Gráfico 1, aumentando un 98.56% con respecto a los reportes de los años extremos de la serie. Al utilizar el método del alisamiento exponencial con dos parámetros como modelo de pronóstico se observó que la tasa de mortalidad tenderá a seguir ascendiendo; el valor esperado para el año 2006 será de fallecidos por causas asociadas al SIDA por cada millón de habitantes (IC: 9.93; 17.39), mientras que para el 2007 se espera que fallezcan enfermos del SIDA por cada millón de habitantes (IC: 10.34; 17.80). Gráfico 1. Tasa* de incidencia anual de pacientes enfermos de SIDA. Cuba Tasa Años Cuba Tendencia (Semipromedios) Pronóstico * Tasa por habitantes. Sin embargo, la tasa de mortalidad mensual de pacientes enfermos del SIDA presenta, durante el período estudiado, un comportamiento cíclico, con períodos repetitivos de reportes de fallecidos con una duración aproximada de 6

7 diez meses, que alternan con períodos donde no se reportan defunciones. Estas oscilaciones son características de un patrón estacional de la serie (Gráfico 2). Tasa 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 Gráfico 2. Tasa* de mortalidad mensual de pacientes enfermos de SIDA * Tasa por habitantes. Cuba Meses Casos fallecidos por el SIDA Cuando se analiza la curva de expectativa de la tasa de mortalidad mensual de los pacientes diagnosticados enfermos del SIDA, (Gráfico 3), el mismo muestra que existen oscilaciones, con un aumento en las defunciones durante el mes de Febrero, disminuyendo de forma irregular hasta el mes de Mayo, donde ocurre un nuevo período ondulatorio que concluye en el mes de Diciembre, siendo Septiembre el de mayor resultado del ciclo. 7

8 Gráfico 3. Curva de expectativa con la mediana de la tasa* de mortalidad mensual de enfermos de SIDA. Cuba Tasa 0,45 0,4 0,35 0,3 0,25 0,2 0,15 0,1 0,05 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Meses Casos fallecidos por el SIDA *Tasa por habitantes. El correlograma de la serie diferenciada de la mortalidad mensual de los pacientes fallecidos por causas asociadas al SIDA durante el período comprendido entre 1986 y 2005, (Gráfico 4) muestra como la misma tiene un patrón típico de estacionalidad. Todos los valores son positivos en los primeros retardos, pasando a ser negativos en los retardos siguientes, describiendo un abanico. Es válido señalar que en todos los retardos la probabilidad de error es de 0.0%. 8

9 Gráfico 4. Mortalidad mensual de pacientes enfermos de SIDA. Cuba Nota: Lag: Retardo. Conf. Limit: Límite de confianza. SE: Error Estándar. Q: Estadígrafo Q. P: Probabilidad asociada. En el Gráfico 5 se puede apreciar la variabilidad mensual de la tasa de mortalidad de las personas fallecidas por causas asociadas al SIDA. Los valores de la mediana describen un primer ascenso en el mes de Febrero, descendiendo en Marzo para incrementarse nuevamente en Abril; en Marzo disminuye nuevamente, experimentando un ascenso paulatino hasta el mes de Julio, a partir de este mes describe una meseta hasta Octubre, donde vuelve a descender hasta el último mes del año. El mes de Abril presenta el menor rango de variabilidad de su conjunto de datos, ya que la diferencia de valores del primer y tercer cuartil es la menor; mientras que Febrero muestra la mayor consistencia por ser el mes donde la distribución de los valores mínimos y máximos es más simétrica. Por otro lado, Noviembre es el de mayor 9

10 variabilidad, además de ser también el mes del máximo valor reportado. Todos los meses tienen el 0 como el menor valor de la tasa de mortalidad. Resulta llamativo ver que en Abril se observa un valore aberrante. Gráfico 5.Variabilidad de la tasa* de mortalidad mensual de pacientes enfermos de SIDA. Cuba * Tasa por habitantes. En el Gráfico 6 se observa el estudio del canal endémico de la tasa de mortalidad por el SIDA para los años 2006 y 2007 a través del método del alisamiento exponencial con tres parámetros. El mismo muestra que habrá un incremento regular de las tasas en todos los meses, desde Enero del 2006 hasta Diciembre del 2007, por tanto se deben esperar más fallecimientos de enfermos del SIDA por causas asociadas a esta enfermedad. 10

11 Gráfico 6. Canal endémico de la tasa* de mortalidad mensual de pacientes enfermos de SIDA. Método del alisamiento exponencial. Cuba. Enero 2006 Diciembre Tasas 3, ,5 2 1,5 1 0,5 0 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D Meses * Tasa por habitantes. Discusión La tasa de mortalidad por el SIDA en Cuba ha mantenido una tendencia ascendente durante casi todo el período de estudio, sin embargo desde el año 2000 al 2004 ocurrió un descenso en la misma, pero en el último año vuelve a incrementar su cifra. Por otro lado, en los Estados Unidos la efectividad de la terapia de alta potencia ha llevado a que la tasa de mortalidad por el SIDA haya disminuido en los últimos años. Esto ha cambiado drásticamente el panorama de la enfermedad porque cada día son más los hombres, mujeres y niños que viven con el virus producto a la implementación de la triple terapia, la disponibilidad de éstos medicamentos, conjuntamente con la notoria mejoría de la calidad de vida y el aumento de la expectativa de vida de los enfermos con acceso a los mismos (9). En los países pobres, el impacto negativo de la epidemia del SIDA está bien determinado. Según la OMS, si se mantienen las actuales tendencias, la esperanza de vida se reducirá por lo menos 10 años 11

12 para fines del 2010 como consecuencia del SIDA en Haití, Guyana y Bahamas (8,10). Según el pronóstico modelado, la tasa de mortalidad por SIDA en el país continuará ascendiendo, al parecer por un aumento del número de personas que mueren como consecuencia del SIDA, tal y como pronostica la Organización Panamericana de la Salud que suceda en América durante la próxima década (8). Esto pudiera estar debido a que, al haber mayor cantidad de enfermos del SIDA con muchos años de evolución de la enfermedad, mayor será la probabilidad que tengan éstos de morir por causas asociadas con el síndrome. La mortalidad presenta un comportamiento estacional en casi todas las regiones del mundo, aunque sus patrones varían mucho según los territorios y las causas de muerte. La mortalidad ha sido asociada a las variaciones resultantes de los cambios climáticos y también a diferentes factores ecológicos. Numerosos estudios han descrito un elevado número de defunciones en el invierno, sobre todo por enfermedades respiratorias, infarto agudo del miocardio y enfermedades cerebrovasculares, mientras que en el verano ha sido más común el incremento de la mortalidad por enfermedades diarreicas. (18) Sin embargo, no se puede explicar el comportamiento estacional de la mortalidad por el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida en Cuba. No existen estudios que hablen acerca de esta conducta, ni de las causas que pudieran darle una explicación a dicho fenómeno. Conclusiones A pesar de los esfuerzos sostenidos, los programas de intervención y prevención que se desarrollan en el país y el acceso a la terapia antirretroviral de todos los infectados, la mortalidad por el SIDA, luego de mostrar unos años 12

13 de descenso, vuelve a ascender, pronosticándose que se mantenga incrementándose para los años 2006 y Se vaticina que habrá un incremento regular de las tasas en todos los meses, desde Enero del 2006 hasta Diciembre del 2007, debiéndose esperar que fallezcan cada mes más enfermos del SIDA por causas asociadas a esta enfermedad. Se evidencia una estacionalidad evidente en el comportamiento de la mortalidad por SIDA en Cuba, aún cuando no pueda ser explicado dicho fenómeno. Referencias 1. Collazo Herrera M, Espinosa Hernández JA, Martínez Rodríguez A, Castro Peraza O, González Rubio D, Martínez González JR. Análisis de la problemática para la adquisición de los antirretrovirales VIH/SIDA en los países del Tercer Mundo. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. 2004; 20 (4). 2. Allende G, Cohen D. salud, crecimiento económico y reducción de la pobreza. Informe del grupo de trabajo 1 de la comisión sobre macroeconomía y salud. Organización Panamericana de la Salud. Washington; Piédrola Gil R. Medicina preventiva y Salud Pública. 9 na ed. Barcelona. Ediciones Científicas y Técnicas; Soto L. Conocimiento sobre VIH/SIDA en las Ciencias Básicas. SIDALAC. Interactiva Regional sobre SIDA para América Latina. [Citado: 6 de enero de 2005] [51 pantallas]. Disponible en: 5. Andaló P. La nueva ola del SIDA. El difícil camino hacia una vacuna. Revista perspectivas de salud. Organización Panamericana de la Salud; 2003 : 8 (1). 6. Pérez Salame LM, Hernández Tepichin G. Epidemiología de la infección por el VIH: Veinte años de experiencia. Rev. Invest. Clin. 2004; 56 (2) : Toledo Grave de Peralta Y, Campos Muñoz M, Silverio Digón S, Pérez Castillo L. Modificación de conocimientos sobre VIH/sida en adolescentes guatemaltecos del Instituto de Magisterio de Fray Bartolomé. MEDISAN; (3). 8. Organización Panamericana de la Salud. Plan regional de VIH/ITS para el sector salud Washington. Organización Panamericana de la Salud;

14 9. Villasis Keever A. A 20 años del descubrimiento del VIH. Editorial. Rev. Invest. Clin (Barc) (2): Gay J, Hardee K, Judice N, Agarwall K, Fleming K, Hairston A, Editores. Salvando Vidas: Una guía de programas y Políticas como argumento de intervenciones exitosas en planificación familiar, maternidad segura en ITS/VIH/SIDA. Vol. 3. Washington DC Countín Marie G, Zambrano Cárdenas A. Comportamiento estacional de la mortalidad infantil en Cuba. Rev Cubana Hig. Epidemiol (2). Sobre los autores Osvaldo Miranda Gómez. Doctor en Medicina. Residente de Tercer Año de Higiene y Epidemiología. Instituto Nacional de Higiene. Epidemiología y Microbiología. omiranda@infomed.sld.cu Gisele Coutin Marie. Doctora en Medicina. Master en Informática en Salud. Especialista de II Grado en Bioestadística. Especialista de I Grado en Administración de Salud. Profesora Auxiliar en Bioestadística. Unidad Nacional de Análisis y Tendencias en Salud Nacional/Ministerio de Salud Pública. Gisele.coutin@infomed.sld.cu Ana Teresa Fariñas Reinoso. Doctora en Medicina. Master en Salud Pública. Especialista de II Grado en Higiene y Epidemiología. Profesora Auxiliar en Higiene y Epidemiología. Escuela Nacional de Salud Pública. alastor@infomed.sld.cu Recibido: 1 febrero 2007 Aprobado: 24 marzo

15 Cita sugerida (Vancouver): Miranda Gómez O, Coutín Marie G, Fariñas Reinoso AT. Análisis de la serie cronológica y pronósticos de los fallecidos por el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Cuba, Reporte Técnico de Vigilancia 2007 [Consultado: día/mes/año]; 12(2). Disponible en: 15

Unidad de Mortalidad. Servicio de Epidemiología y Prevención MORTALIDAD POR VIH-SIDA EN CANARIAS AÑO EVOLUCIÓN

Unidad de Mortalidad. Servicio de Epidemiología y Prevención MORTALIDAD POR VIH-SIDA EN CANARIAS AÑO EVOLUCIÓN MORTALIDAD POR VIH-SIDA EN CANARIAS AÑO 2014. EVOLUCIÓN 1981-2014 Octubre-2016 Mercedes Gil Muñoz Pedro L Lorenzo Ruano Unidad de Mortalidad Servicio de Epidemiología y Prevención Dirección General de

Más detalles

CENTRO PROVINCIAL DE HIGIENE EPIDEMIOLOGIA Y MICROBIOLOGIA CIEGO DE AVILA

CENTRO PROVINCIAL DE HIGIENE EPIDEMIOLOGIA Y MICROBIOLOGIA CIEGO DE AVILA MEDICIEGO 2010; 16(Supl. 1) CENTRO PROVINCIAL DE HIGIENE EPIDEMIOLOGIA Y MICROBIOLOGIA CIEGO DE AVILA Estacionalidad; aplicación de métodos gráficos de vigilancia en el estudio de la natalidad. Stationarity;

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO ENERO 2017

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO ENERO 2017 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO ENERO 217 1 Año del Buen trato al Ciudadano COINFECCIÓN TUBERCULOSIS VIH: UN PROBLEMA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE AMBAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS La coinfección tuberculosis (TB)

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015 3 de agosto de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de julio de sobre las expectativas de

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. Situación en el mundo: Los últimos datos de ONUSIDA muestran los grandes avances logrados recientemente en frenar y comenzar a reducir la epidemia del Sida, pero

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2015 18 de diciembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de diciembre de sobre las expectativas

Más detalles

CREDITO OTORGADO AL SECTOR PRIVADO: ANÁLISIS DE ESTACIONALIDAD

CREDITO OTORGADO AL SECTOR PRIVADO: ANÁLISIS DE ESTACIONALIDAD BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-EC-09-97 MARZO, 1997 CREDITO OTORGADO AL SECTOR PRIVADO: ANÁLISIS DE ESTACIONALIDAD Ana Georgina Azofeifa V.

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2015 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

Combustibles. Octubre Petróleo Diésel $521,5 Precio Promedio. Gasolina 95 oct. $797,7 Precio Promedio. Gasolina 93 oct. $749,5 Precio Promedio

Combustibles. Octubre Petróleo Diésel $521,5 Precio Promedio. Gasolina 95 oct. $797,7 Precio Promedio. Gasolina 93 oct. $749,5 Precio Promedio Combustibles Octubre 2015 Kerosene $611,1 Petróleo Diésel $521,5 Gasolina 93 oct. $749,5 Gasolina 95 oct. $797,7 Gasolina 97 oct. $844,5 Variación Mens.: 0,03% Variación Anual: -15,9% Variación Mens.:

Más detalles

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades La epidemia del SIDA es de baja transmisión en Cuba, gracias al programa de control y prevención que se desarrolla y al Sistema de vigilancia

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2017 15 de diciembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de diciembre de sobre las expectativas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Cómputo Modelos de Pronóstico

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Cómputo Modelos de Pronóstico Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Cómputo Modelos de Pronóstico M. En C. Eduardo Bustos Farías 1 Gestión de Demanda Clientes Internos y Externos Proactiva: Promociones, Políticas de Precio,

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2017 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2017 2 de mayo de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de abril de sobre las expectativas de los

Más detalles

ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MORTALIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO

ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MORTALIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MORTALIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO Instituto Nacional de Salud Pública Silvia Ruiz Velasco INTRODUCCIÓN La investigación epidemiológica desarrollada durante los últimos

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016 2 de febrero de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2017 1 de diciembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de noviembre de sobre las expectativas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2015 3 de febrero de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los

Más detalles

1 de Diciembre, Día Mundial del Sida

1 de Diciembre, Día Mundial del Sida 1 de Diciembre, Día Mundial del Sida El Sida hoy: Informe Especial Según los últimos datos aportados por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH-sida (ONUSIDA), en 2010 vivían en el mundo

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2017 1 de agosto de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de julio de sobre las expectativas de

Más detalles

Infección por VIH y Sida en Aragón: RESUMEN datos Epidemiológicos

Infección por VIH y Sida en Aragón: RESUMEN datos Epidemiológicos 517- Zaragoza / España Día mundial del sida 1.Dic.212 Infección por VIH y Sida en Aragón: RESUMEN datos Epidemiológicos Fuente: Registro de casos de sida de Aragón. Dirección General de Salud Pública http://www.aragon.es/vigilanciaepidemiologica

Más detalles

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 51 Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. La medición de este Objetivo de Desarrollo del Milenio ha sido concebida mediante dos metas: la número siete, con seis indicadores

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de 2017 2 de octubre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de septiembre de sobre las expectativas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Junio de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Junio de 2017 3 de julio de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Junio de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de junio de sobre las expectativas de los

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO Este informe presenta los resultados correspondientes a la Encuesta mensual

Más detalles

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA Autor Principal: Dr. Ricardo Gómez Fumero Coautores: Dr. Roberto Fernández Ávila Institución: Sanatorio Santiago de las Vegas

Más detalles

Resumen. 6 de febrero. enero de sobre. 37 grupos de. subyacente, éstas se mantuvieron en. para los cierres. de 2014.

Resumen. 6 de febrero. enero de sobre. 37 grupos de. subyacente, éstas se mantuvieron en. para los cierres. de 2014. 6 de febrero de sobre las xpectativa as de los specialista as en conomía del Sector Privado: nero de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de

Más detalles

Índice de Confianza del Consumidor. Cifras a Enero de 2015

Índice de Confianza del Consumidor. Cifras a Enero de 2015 Reporte Analítico Índice de Confianza del Consumidor. Cifras a Enero de 2015 Resumen 6 de Febrero de 2015 El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco

Más detalles

RESUMEN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. ACTUALIZACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2015

RESUMEN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. ACTUALIZACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2015 RESUMEN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. ACTUALIZACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2015 A nivel mundial: El número de nuevas infecciones sigue descendiendo en la mayoría de partes del mundo. En 2014 se

Más detalles

Quiérete. Hazte la Prueba. Usa preservativo

Quiérete. Hazte la Prueba. Usa preservativo viernes, 3 diciembre 2010 Sanidad Día Mundial del SIDA 2010: Quiérete. Hazte la Prueba. Usa preservativo La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma un año más a la iniciativa de la ONUSIDA

Más detalles

MORTALIDAD POR VIH y SIDA EN ESPAÑA

MORTALIDAD POR VIH y SIDA EN ESPAÑA MORTALIDAD POR VIH y SIDA EN ESPAÑA AÑO 2015. EVOLUCIÓN 1981-2015 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA Madrid, Mayo 2017 Citación sugerida: Área de

Más detalles

MORTALIDAD POR VIH y SIDA EN ESPAÑA

MORTALIDAD POR VIH y SIDA EN ESPAÑA MORTALIDAD POR VIH y SIDA EN ESPAÑA AÑO 2014. EVOLUCIÓN 1981-2014 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA Madrid, Septiembre 2016 Citación sugerida: Área

Más detalles

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013 1 de febrero de Sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2014

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2014 2 de septiembre de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: Agosto de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas de

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015 2 de junio de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: Mayo de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de mayo de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

Brote Epidémico. Sistemática de estudio

Brote Epidémico. Sistemática de estudio Brote Epidémico Sistemática de estudio Área de Investigación en Medicina Interna. Servicio de Clínica Medica. Comité de control de Infecciones. Sección de Infectología. Definición de brote 1. Aumento de

Más detalles

CONSUMO DE TOTAL LECHE

CONSUMO DE TOTAL LECHE EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE (AÑO MÓVIL MARZO 2013) TOTAL LÍQUIDA % Variación vs. año anterior Volumen Total (Miles Lts.) 3.391.043,78-0,5% Valor (Miles Euros) 2.347.332,92-0,5% Consumo per cápita (Lts.) 73,50-0,9%

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Febrero de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Febrero de 2015 5 de marzo de ncuesta sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: ebrero de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de febrero de sobre las expectativas

Más detalles

ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO. Luis Ángel Patiño Jiménez Diego Fernando Silva Salcedo

ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO. Luis Ángel Patiño Jiménez Diego Fernando Silva Salcedo ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO Luis Ángel Patiño Jiménez Diego Fernando Silva Salcedo CONTENIDO INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN APLICACIONES COMPONENTES ASPECTOS DE INTERÉS VENTAJAS Y DESVENTAJAS ANÁLISIS DEMANDA

Más detalles

Índice de Confianza del Consumidor. Cifras a Diciembre de 2014

Índice de Confianza del Consumidor. Cifras a Diciembre de 2014 Reporte Analítico Índice de Confianza del Consumidor. Cifras a Diciembre de 2014 Resumen 9 de Enero de 2015 En diciembre de 2014, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta

Más detalles

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia.

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia. Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia. ODM 6, meta 8: Detener y comenzar a reducir la incidencia de la tuberculosis para 2015. Alianza Alto a la Tuberculosis ha desarrollado el Plan Mundial

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3180 Junio 2017 Estudio nº 3180 ICC de junio Junio 2017 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE COYUNTURA ECONÓMICA Boletín Mensual. Ventas de Supermercados

ESTADÍSTICAS DE COYUNTURA ECONÓMICA Boletín Mensual. Ventas de Supermercados ESTADÍSTICAS DE COYUNTURA ECONÓMICA Boletín Mensual Ventas de Supermercados Octubre 2008 1 ÍNDICE REAL VENTAS DE SUPERMERCADOS REGIÓN DE LA ARAUCANÍA El Índice Real de las Ventas de Supermercados (ventas

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 3 DE JUNIO DE 213 A nivel mundial: El número de nuevas infecciones por el VIH entre adolescentes y adultos sigue descendiendo en todo el mundo.

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3051 Enero 2015 Estudio nº 3051. ICC de enero Enero 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha

Más detalles

Modificación de conocimientos sobre VIH/sida en adolescentes guatemaltecos del Instituto de Magisterio de Fray Bartolomé

Modificación de conocimientos sobre VIH/sida en adolescentes guatemaltecos del Instituto de Magisterio de Fray Bartolomé MEDISAN2006,10(3) Hospital Nacional de Fray Bartolomé de las Casas. Alta Verapaz, Guatemala Modificación de conocimientos sobre VIH/sida en adolescentes guatemaltecos Dra. Yanara Toledano Grave de Peralta,

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2017 1 de junio de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: Mayo de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de mayo de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ABRIL EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ABRIL EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ABRIL EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3081 Abril 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el Instituto

Más detalles

EPIDEMIOLOGICA DEL VIH Y sida EN EL PARAGUAY. AÑO 2011

EPIDEMIOLOGICA DEL VIH Y sida EN EL PARAGUAY. AÑO 2011 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL Programa Nacional de Control del VIH/sida/ITS INFORME DE LA SITUACION EPIDEMIOLOGICA DEL VIH Y sida EN EL PARAGUAY. AÑO MINISTRA DE SALUD DRA. ESPERANZA MARTINEZ

Más detalles

SITUACIÓN DEL VIH Y SIDA

SITUACIÓN DEL VIH Y SIDA Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA SITUACIÓN DEL VIH Y SIDA Aspectos Epidemiológicos a nivel global, regional y nacional Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS SITUACION DEL VIH - SIDA Desde la descripción

Más detalles

Mortalidad por Coinfección Tb/vih, departamento del Meta,

Mortalidad por Coinfección Tb/vih, departamento del Meta, y el desarrollo regional Mortalidad por Coinfección Tb/vih, departamento del Meta, 2010-2015 Sandra Carolina Montaño Contreras Oscar Alexander Gutiérrez Lesmes Laura Inés Plata Casas DISTRIBUCION GEOGRAFICA

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 1 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 En Chile la epidemia de VIH-SIDA se inició en 1984, con la detección de 6

Más detalles

DIA MUNDIAL CONTRA EL SIDA 2013

DIA MUNDIAL CONTRA EL SIDA 2013 DIA MUNDIAL CONTRA EL SIDA 2013 - Dra. Mercedes Juan López, Secretaria de Salud - Dr Pablo Kuri. Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud - Sra. Leonor Calderón, Presidenta del Grupo Temático

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER (4 DE FEBRERO) DATOS DE CAMPECHE

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER (4 DE FEBRERO) DATOS DE CAMPECHE PÁGINA 1/5 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER (4 DE FEBRERO) DATOS DE CAMPECHE En el estado de Campeche se registraron en el, un total de 3 819 defunciones, de ellas 470 personas

Más detalles

Informe sobre condiciones de crédito a empresas por tamaño

Informe sobre condiciones de crédito a empresas por tamaño Informe sobre condiciones de crédito a empresas por tamaño 2015 Informe sobre condiciones de crédito a empresas por tamaño 1. Introducción 2. Flujos de crédito comercial segregado por tamaño 3. Evolución

Más detalles

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR CIFRAS DURANTE MAYO DE 2015

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR CIFRAS DURANTE MAYO DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 246/15 5 DE JUNIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR CIFRAS DURANTE MAYO DE 2015 El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de

Más detalles

INFOSIDA. VIH/SIDA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Biblioteca de Medicina Boletín no.2, septiembre de 2009 PRESENTACIÓN

INFOSIDA. VIH/SIDA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Biblioteca de Medicina Boletín no.2, septiembre de 2009 PRESENTACIÓN INFOSIDA VIH/SIDA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Biblioteca de Medicina Boletín no.2, septiembre de 2009 PRESENTACIÓN Por medio de este boletín electrónico bimestral pondremos a su disposición las adquisiciones

Más detalles

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española 3º Trimestre de 2014 Madrid, enero 2015 1. Tasa de dudosidad del crédito al sector privado residente * jul 13 12,2% 12,3% 11,4%

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3171 Marzo 2017 Estudio nº 3171 ICC de marzo Marzo 2017 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha

Más detalles

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana 1 TRABAJOS ORIGINALES Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana Epidemiologic features of HIV/AIDS in women of Ciudad de La Habana Dinorah de la Caridad Oliva Venereo

Más detalles

VII Congreso Nacional de Ciencias Exploraciones fuera y dentro del aula 26 y 27 de agosto, 2005 INBioparque, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica

VII Congreso Nacional de Ciencias Exploraciones fuera y dentro del aula 26 y 27 de agosto, 2005 INBioparque, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica VII Congreso Nacional de Ciencias Exploraciones fuera y dentro del aula 26 y 27 de agosto, 2005 INBioparque, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica El VIH/SIDA prevención, promoción y formas de transmisión

Más detalles

PrEP ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

PrEP ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD ANEXO AL BOLETIN DE AMIGOS CONTRA EL SIDA SOBRE PrEP ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD - OMS GUIA SOBRE LA EXPOSICIÓN PRE PROPHYLASIS SOBRE EL VIH (Fragmento) Profilaxis oral pre-exposición para la prevención

Más detalles

Estadísticas básicas y medidas epidemiológicas para la Investigación en Salud Pública

Estadísticas básicas y medidas epidemiológicas para la Investigación en Salud Pública Enfoque científico de la Salud Pública Estadísticas básicas y medidas epidemiológicas para la Investigación en Salud Pública Dr. Luis Gabriel Montes de Oca Lemus Objetivos Analizar las estadísticas de

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3165 Enero 2017 Estudio nº 3165 ICC de enero Enero 2017 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha

Más detalles

VACUNAS DE INFLUENZA. Dr. Eduardo Suárez Castaneda Pediatra Infectólogo El Salvador

VACUNAS DE INFLUENZA. Dr. Eduardo Suárez Castaneda Pediatra Infectólogo El Salvador VACUNAS DE INFLUENZA Dr. Eduardo Suárez Castaneda Pediatra Infectólogo El Salvador suacas@gmail.com Aspectos considerados para la introducción de influeza en El Salvador MSPAS / CAPI Septiembre 2003 Ciclo

Más detalles

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013 13/may/13 $485,474.95 $10,475.00 $475,000.00 -$0.05 APLICACION: $451,105.43 $332,312.69 $39,341.18 $77,701.56 $34,369.52 APLICACION: $16,060.00 $16,060.00 Flujos

Más detalles

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA DOCUMENTO UPME PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y POTENCIA MÁXIMA. Revisión, Julio de 2011

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA DOCUMENTO UPME PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y POTENCIA MÁXIMA. Revisión, Julio de 2011 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA DOCUMENTO UPME PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y POTENCIA MÁXIMA Revisión, Julio de 2011 SUBDIRECCIÓN

Más detalles

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor PerÍodo: Octubre - Diciembre Fuerza de Trabajo 1.- Fuerza de Trabajo Comercio por Mayor y por Menor por (Miles de Personas) 2.- Fuerza

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO ACTUALIDAD EN SALUD Grupo de Trabajo Observatorio en Salud. Correo electrónico: obsun_fmbog@unal.edu.co En Septiembre del año 2000,

Más detalles

Observatorio Ideofactum sobre el empleo en España

Observatorio Ideofactum sobre el empleo en España Observatorio Ideofactum sobre el empleo en España 4 de Abril de 2016 Director del observatorio: Sandalio Gómez López-Egea. Doctor en Ciencias Económicas Profesor Emérito de Relaciones Laborales del IESE

Más detalles

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE,

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2007 Departamento de Epidemiología Agosto 2008 1 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2007 La epidemia de VIH-SIDA se inició en Chile en 1984, con la detección de 6 casos,

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2017

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2017 ene.-06 ago.-06 mar.-07 oct.-07 may.-08 dic.-08 jul.-09 feb.-10 sep.-10 abr.-11 nov.-11 jun.-12 ene.-13 ago.-13 mar.-14 oct.-14 may.-15 dic.-15 jul.-16 NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP Informe de la Encuesta

Más detalles

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA MARZO 2014 COMISIÓN ASESORA DE ECONOMÍA PRESIDENTE: LIC. EC. GUILLERMO PIZARRO VICEPRESIDENTE: CR. SEBASTIÁN ROCHA SECRETARIO: LIC. EC. VÍCTOR PERALTA PROSECRETARIO:

Más detalles

Título: Algunas consideraciones sociales sobre la Tuberculosis

Título: Algunas consideraciones sociales sobre la Tuberculosis FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA SALUD TRABAJO PARA OPTAR POR LA CATEGORIA DE PROFESOR AUXILIAR Título: Algunas consideraciones sociales sobre la Tuberculosis Autor: MSc. Luis alberto Rivero Capote Ciudad

Más detalles

INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL MONITOREO DE LA EPIDEMIA DE VIH. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS

INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL MONITOREO DE LA EPIDEMIA DE VIH. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL MONITOREO DE LA EPIDEMIA DE VIH Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS Los indicadores epidemiológicos fundamentales en relación al VIH/SIDA INCIDENCIA

Más detalles

LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO:

LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO: LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO: 2003-2014 PROGRAMA VIGILANCIA VIH/SIDA OFICINA DE INVESTIGACIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE SALUD DE PUERTO RICO DATOS ACUMULADOS DE LA VIGILANCIA DE INFECCIÓN CON

Más detalles

Análisis de Series de Tiempo

Análisis de Series de Tiempo CURSO REGIONAL SOBRE HOJA DE BALANCE DE ALIMENTOS, SERIES DE TIEMPO Y ANÁLISIS DE POLÍTICA MSc. Sandra Hernández sandra.hernandezro@gmail.com Sede Subregional de la CEPAL en México Ciudad de México, del

Más detalles

Indicadores de vigilancia epidemiológica para el monitoreo de la epidemia de VIH. Dr. Roy Wong McClure

Indicadores de vigilancia epidemiológica para el monitoreo de la epidemia de VIH. Dr. Roy Wong McClure Indicadores de vigilancia epidemiológica para el monitoreo de la epidemia de VIH { Dr. Roy Wong McClure 2012 Introducción Desde la descripción de los primeros casos a principios en los ochenta, el Síndrome

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3176 Mayo 2017 Estudio nº 3176 ICC de mayo Mayo 2017 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido

Más detalles

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA Medicina de la Comunidad II

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA Medicina de la Comunidad II UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA Medicina de la Comunidad II SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE COINFECCIÓN TUBERCULOSIS- VIH EN EL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR DURANTE EL PERIODO DE

Más detalles

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México.

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México. Salud Pública de México Instituto Nacional de Salud Pública eoropeza@insp.mx ISSN (Versión impresa): 0036-3634 ISSN (Versión en línea): 1606-7916 MÉXICO 1994 PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE

Más detalles

SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES

SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Barcelona,

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

PROCEDIMIENTO OPERATIVO PROYECCIÓN DE LA DEMANDA PROCEDIMIENTO OPERATIVO PROYECCIÓN DE LA DEMANDA 1. OBJETIVO Establecer un procedimiento de proyección de la demanda a ser utilizado por la Unidad Operativa para la programación de mediano plazo. 2. ANTECEDENTES

Más detalles

CALENDARIO LUNAR

CALENDARIO LUNAR CALENDARIO LUNAR 2001 2100 Datos obtenidos de National Aeronautics and Space Administration - NASA Datos en horario UTC 2001 Ene 2 22:31 Ene 9 20:24 t Ene 16 12:35 00h01m Ene 24 13:07 Feb 1 14:02 Feb 8

Más detalles

INFORME DE COQUELUCHE Semana Epidemiológica 1 a 24 (02 de Enero al 18 de Junio)

INFORME DE COQUELUCHE Semana Epidemiológica 1 a 24 (02 de Enero al 18 de Junio) INFORME DE COQUELUCHE Semana Epidemiológica a 2 (2 de Enero al 8 de Junio). ANTECEDENTES: El Coqueluche es una enfermedad infecciosa bacteriana aguda que afecta el tracto respiratorio. Es causada por un

Más detalles

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica Octubre junio Allechar Serrano López

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica Octubre junio Allechar Serrano López Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica Octubre 26 - junio 213 Allechar Serrano López Documento de Trabajo DT-8-213 Departamento de Investigación Económica División

Más detalles

Observatorio Ideofactum sobre el empleo en España

Observatorio Ideofactum sobre el empleo en España Observatorio Ideofactum sobre el empleo en España 5 de Enero de 2016 Director del observatorio: Sandalio Gómez López-Egea. Doctor en Ciencias Económicas Profesor Emérito de Relaciones Laborales del IESE

Más detalles

Información estratégica sobre VIH y sida

Información estratégica sobre VIH y sida 2013, Año de la Lealtad Institucional y Centenario del Ejército Mexicano. Información estratégica sobre VIH y sida Situación de la epidemia en México La epidemia del SIDA en México se encuentra estable

Más detalles

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL ene-14 ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL feb-14 Actas de Nacimiento 5 445 Actas de Nacimiento 10 570 Actas de Matrimonio 39 Actas de Matrimonio 1 31 Actas de Defuncion 13 Actas de Defuncion 27 Registro

Más detalles

CON AMOR Y CUIDADO, VENCEMOS LA NEUMONÍA

CON AMOR Y CUIDADO, VENCEMOS LA NEUMONÍA CON AMOR Y CUIDADO, VENCEMOS LA NEUMONÍA OFICINA: EPIDEMIOLOGIA GERSA Dr. Percy Miranda P- Dr. Jorge velarde Lic. Rosa Núñez Lic. Marleny Pinto Estad. Edwind Campos P. Análisis: Epidemiologia: PMP/JVL/RNZ/ECP

Más detalles

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid trabajo en Valladolid 3º TRIMESTRE 2016 COMENTARIO DE LAS PRINCIPALES MAGNITUDES DEL MERCADO DE TRABAJO 3º Trimestre 2016 La tasa de actividad provincial se sitúa en 56,26%. Por sexos la masculina es superior

Más detalles

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA Consejo INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA SEPTIEMBRE 2009 COMISIÓN ASESORA DE ECONOMÍA PRESIDENTE: LIC. EC. GUILLERMO PIZARRO VICEPRESIDENTE: CR. JUAN ITURRIA SECRETARIO: CR. DIEGO GARCÍA PROSECRETARIO:

Más detalles

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO Datos provisionales

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO Datos provisionales 22 de marzo de 2016 INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO 2016. Datos provisionales CIFRA DE NEGOCIOS En términos interanuales, la cifra de negocios del sector servicios en Castilla

Más detalles