y colisiones de agujeros negros Miguel Alcubierre Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "y colisiones de agujeros negros Miguel Alcubierre Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM"

Transcripción

1 Relatividad general y colisiones de agujeros negros Miguel Alcubierre Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM

2 Relatividad especial (1905) Postulados de Einstein: Las leyes de la física son las mismas en todo sistema inercial. La velocidad de la luz es la misma en todo sistema inercial. Consecuencias: 1. Transformaciones de Lorentz: El tiempo es relativo (dilatación del tiempo) El espacio es relativo (contracción de Lorentz) La simultaneidad es relativa 2. Electrodinámica: i Las ecuaciones de Maxwell son relativistas! El campo eléctrico es relativo El campo magnético es relativo La masa y energía son equivalentes.

3 Espacio-Tiempo De aquí en adelante el espacio por si mismo y el tiempo por si mismo están condenados a desvanecerse en simples sombras, y solo una especie de unión entre ellos mantendrá una realidad independiente. Hermann Minkowski, Sin duda el resultado más importante de la relatividad especial es el descubrimiento de que el intervalo entre dos eventos es absoluto: Δs 2 = Δt 2 + Δx 2 + Δy 2 + Δz 2 E t t l i ti ti lid d b l t i d di t Esto muestra que el espacio-tiempo tiene una realidad absoluta, independiente del sistema de referencia.

4 La física es relativista La relatividad especial se comprueba todos los días en los grandes aceleradores donde partículas subatómicas se aceleran a velocidades muy cercanas a las de la luz. Todas las teorías físicas modernas están basadas en la relatividad especial: Electromagnetismo Teoría cuántica de campos Interacciones nucleares débiles Interacciones nucleares fuertes Todas EXCEPTO la gravedad que no puede describirse usando relatividad especial. La gravedad es diferente de todas las demás fuerzas.

5 Gravitación newtoniana De acuerdo con Newton, la gravedad es una fuerza de atracción entre cualesquiera dos objetos con masa. Esta fuerza es inversamente proporcional al cuadrado d de la distancia entre los cuerpos y directamente proporcional al producto de las masas. F = G M 1M 2 r 2

6 La ley de gravitación universal de Newton predice que los planetas se mueven en elipses, y es tan precisa que incluso hoy en día se utiliza para enviar naves espaciales a otros planetas.

7 Una consecuencia muy importante de la ley de gravitación de Newton es el hecho h observado por Galileo de que todos los objetos caen con la misma acelaración en un campo gravitacional.

8 Die glücklichste gedanken meines Lebens Se me ocurrió entonces el pensamiento más feliz de mi vida Albert Einstein, 1920 Principio de equivalencia (Einstein, 1907): Observación: En un campo gravitacional todos los cuerpos caen con la misma aceleración. Principio físico: Un sistema de referencia en caída libre en un campo gravitacional es (localmente) equivalente a un sistema de referencia inercial. Dicho de otro modo: Las leyes de la física en un sistema de referencia en y caída libre son idénticas a las de la relatividad especial.

9 Principio de equivalencia En caída libre las leyes de la física son idénticas a las que se observan en un sistema inercial. De la misma forma, las leyes de la física en un sistema acelerado en el vacío son idénticas a las que se observan en un campo gravitacional.

10 Consecuencias del principio de equivalencia El principio de equivalencia es el punto de partida de la relatividad general. Entre sus consecuencias más importantes están: Efecto Doppler gravitacional: La luz que se emite desde un pozo gravitacional sufre un corrimiento al rojo a medida que viaja hacia el exterior. Dilatación gravitacional del tiempo: Si se está en reposo respecto a un campo gravitacional, el tiempo transcurre más lentamente mientras más cerca se este del cuerpo gravitante. Desviación de la luz en un campo gravitacional: La luz se desvía al pasar cerca de un campo gravitacional (la derivación original de Einstein era cualitativamente correcta, pero había un factor de 2 mal debido a que en 1907 aún suponía que el espacio era plano).

11 Lentes gravitacionales La desviación de la luz por un campo gravitacional fue medida por primera vez en 1919 durante un eclipse solar (en una expedición encabezada por Eddington). Hoy en día se conocen muchos ejemplos de lentes gravitacionales. La cruz de Einstein (cuasar) Abell 2218

12 Gravitación y relatividad Todas las interacciones pueden describirse con relatividad especial: El electromagnetismo es relativista (Maxwell,electrodinámica cuántica) Las fuerzas nucleares débiles son relativistas (modelo electro-débil) Las fuerzas nucleares fuertes son relativistas (cromo-dinámica cuántica) Todas excepto la gravedad. Por qué? Respuesta: El principio de equivalencia lo prohíbe. Sistemas en caída libre son equivalentes a la relatividad especial localmente. La palabra clave aquí es localmente. En un campo gravitacional no uniforme, sistemas en caída libre en diferentes puntos caen en direcciones distintas y con distinta aceleración, es decir, no podemos pegarlos para construir un sistema inercial global.!en un campo gravitacional no hay un sistema inercial global!

13 Qué es la gravedad? La gravedad es una fuerza, correcto? Pues no, equivocado. La fuerza de gravedad no es tal. En caída libre no hay forma de medirla. La fuerza de gravedad es inercial, como la fuerza centrífuga. Las fuerzas inerciales aparecen cuando insistimos en montarnos en un mal sistema de referencia: un sistema en rotación en el caso de la fuerza centrífuga, y un sistema que no esta en caída libre (la superficie terrestre) en el caso de la gravedad. O sea que no hay fuerzas de gravedad? Equivocado otra vez, si hay. En campos gravitacionales no uniformes, aún en caída libre es posible medir una fuerza: las fuerzas de marea que jalan en diferentes direcciones los extremos opuestos de un cuerpo. El verdadero campo gravitacional no es la fuerza de Newton, eso no existe. El campo gravitacional son las fuerzas de marea!

14 Por qué pensar en curvatura del espacio-tiempo? Sistemas en caída libre son equivalentes a la relatividad especial. En un campo gravitacional no uniforme no puedo construir un sistema inercial global. A que se parece esto? La Tierra se ve plana localmente. La Tierra es una esfera,,por lo que no puedo construir una Tierra plana a partir de los pedacitos planos individuales. A donde me lleva esta analogía? El espacio-tiempo en un campo gravitacional no uniforme es localmente plano pero globalmente debe ser curvo!

15 Pero qué demonios quiere decir curvatura? En un espacio plano, las lineas rectas mantienen su ángulo, y los ángulos internos de un triángulo suman 180 grados. En un espacio curvo ninguna de estas dos cosas es cierta. Además, en un espacio plano si transportamos un vector en un circuito i cerrado manteniéndolo paralelo a sí mismo, el vector regresa igual En un espacio curvo no.

16

17 Relatividad general La relatividad general es la teoría relativista de la gravitación. Se le conoce como general porque generaliza la relatividad especial a espacio-tiempos curvos (y sistemas de coordenadas generales). El espacio-tiempo le dice a la materia como moverse, y la materia le dice al espacio-tiempo como curvarse John Archivald Wheeler (1960?) La relatividad general tiene dos partes: 1) Cómo se mueven los objetos, y como se comportan las leyes de la física en un espacio-tiempo i curvo? Respuesta: El principio de equivalencia. 2) De donde sale la curvatura del espacio-tiempo? Respuesta: Las ecuaciones de campo de Einstein.

18 Geodésicas Principio de equivalencia: En un sistema de referencia en caída libre los objetos sobre los que no actúan fuerzas externas se mueven como en relatividad especial, es decir, siguiendo una línea recta (primera ley de Newton). Un línea recta es la trayectoria más corta entre dos puntos. Al extenderla en un espacio curvo se transforma en una geodésica (trayectoria de longitud extrema). Los objetos en caída libre siguen geodésicas del espacio-tiempo.

19 La ecuaciones de Einstein La densidad de materia y energía son la fuente de la curvatura del espacio-tiempo. La ley de la gravitación de Newton se cambia por las ecuaciones de campo de Einstein (Einstein, 1915): Λ g μν G + = μν 8π G Τ c 4 Τ μν Estas ecuaciones relacionan la geometría del espacio-tiempo (el lado izquierdo) con la distribución de materia y energía (el lado derecho). Las ecuaciones de Einstein forman un sistema de 10 ecuaciones diferenciales parciales en 4 dimensiones, acopladas y no lineales. En el caso general tienen miles de términos!

20 Consecuencias de las ecuaciones de Einstein Ondas gravitacionales: La gravedad se propaga a la velocidad de la luz. Como consecuencia, se producen ondas de gravedad análogas a las ondas electromagnéticas. Colapso gravitacional: Las ecuaciones de Einstein predicen que más allá de cierta concentración de energía, ninguna fuerza física puede soportar a un objeto y este colapsa inevitablemente en un punto (una singularidad ): estos son los agujeros negros. Cosmología: Las ecuaciones de Einstein permiten estudiar la evolución del Universo como un todo. Predicen la expansión del Universo y dan lugar al modelo del Big Bang.

21 Ondas gravitacionales

22 Efecto de las ondas gravitacionales i Las ondas gravitacionales son ondas que se propagan a la velocidad de la luz. Al encontrar un objeto lo estiran y comprimen en direcciones perpendiculares de manera alternada. Polarización + Polarización x Si pasaran a través de nosotros nos haríamos altos y flacos, y después gordos y bajos, una y otra vez.

23 Emisión de ondas gravitacionales En relatividad, objetos que están acelerados (en órbita por ejemplo) emiten ondas gravitacionales. i Las ondas emitidas se llevan energía del sistema, por lo que la órbita decae lentamente.

24 Pulsar binario: las ondas gravitacionales existen! Decaimiento en la órbita del pulsar binario PSR comparado con la predicción de relatividad general. Premio Nóbel de física 1993, R. Hulse y J. Taylor.

25 Como observar ondas gravitacionales Estimaciones de la amplitud de las ondas gravitacionales producidas por eventos astronómicos violentos (supernovas, colisiones de estrellas de neutrones) en galaxias cercanas implican que la señal al llegar a la Tierra produciría cambios en longitud de tan solo 1 parte en Es decir, una barra de 1 metro de longitud cambiaría su longitud en una distancia del orden de 1 millonésima parte del tamaño de un núcleo atómico. Las ondas gravitacionales son extremadamente débiles! Cómo detectarlas?

26 Barras de Weber A fines de los 60 s, Joseph Weber propuso utilizar barras resonantes aisladas de vibraciones externas para detectar las ondas gravitacionales. Pese a que Weber afirmó muchas veces haber detectado ondas gravitacionales, sus resultados nunca han podido ser reproducidos, incluso con instrumentos muy superiores. El consenso hoy en día es que Weber no pudo realmente detectar las ondas, aunque se continúan construyendo barras resonantes.

27 Interferómetros GEO 600, Hanover LIGO, Hanford VIRGO, Pisa LIGO, Livingston TAMA, Tokio

28 El futuro: LISA (laser interferometer space antenna) 5,000,000 Km. de brazo, punto de Lagrange de órbita terrestre. Lanzamiento: NASA-ESA, ~2013

29 Cosmología

30 El modelo de la Gran Explosión El Universo comenzó con toda la materia concentrada en un solo punto (singularidad). id d) El Universo se ha expandido y enfriado desde entonces. Pequeñas fluctuaciones iniciales en q la densidad (cuánticas) dieron lugar a la formación de estructura.

31 Radiación cósmica de fondo (descubierta por Penzias y Wilson en 1965) La radiación cósmica de fondo se comporta como un cuerpo negro a una temperatura de T=2.725 K. Solo el modelo del Big Bang puede explicar esto adecuadamente. Nótense las barras de Nótense las barras de error a 400 desviaciones estándar para hacerlas visibles!

32 La expansión se esta acelerando! Datos provenientes del estudio de supernovas tipo IA en galaxias lejanas indican que la constante cosmológica no es cero y que de hecho es positiva (aceleración).

33 Composición del Universo Datos de supernovas lejanas, radiación de fondo y estadísticas de cúmulos de galaxias implican que el Universo es plano, con una constante cosmológica (energía obscura, quinta-esencia) que representa el 70% de la densidad d total. t Del 30% restante, la mayoría es materia obscura no bariónica (exótica), y solo el 4% es materia bariónica (protones, neutrones, etc.)

34 Edad y futuro del Universo La edad del Universo (y su futuro) se puede determinar a partir de su composición. ió Los resultados actuales implican una p edad de 13.7 billones de años (con incertidumbre de 5%).

35 Agujeros Negros

36 Estrellas obscuras A fines del siglo XVIII, John Michell, en el Reino Unido, y Pierre Simon de Laplace, en Francia, se preguntaron de qué tamaño tendría que ser una estrella de una masa dada para que su velocidad de escape fuera tan alta que no pudiera escapar de ella ni siquiera la luz. Semejante estrella no emitiría luz y podría llamarse "estrella oscura". Las estrellas obscuras son el antecedente newtoniano de los agujeros negros.

37 Agujeros negros astrofísicos Los agujeros negros son el final inevitable de la vida de estrellas muy masivas, cuyas masas (después de explotar en una supernova) aún son mayores de unas 3 masas solares. Además, en la última década se ha descubierto que en el centro de prácticamente todas las galaxias (incluida la nuestra) hay verdaderos monstruos: agujeros negros de millones de masas solares.

38 Agujero negro en el centro de la Vía Láctea Movimientos de estrellas cerca del centro de la Galaxia delatan la presencia de un agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea (Sagitario A*) con una masa de 2,600,000 veces la masa del Sol. (Video del Insituto Max Planck. Observaciones realizadas en el infra-rojo cercano.)

39 Colisiones de Agujeros Negros: el lproblema de Dos Cuerpos El problema de dos cuerpos en órbita fue resuelto en la teoría de la gravitación universal de Newton hace más de 300 años. En la relatividad general, el problema de dos cuerpos más sencillo es el de dos agujeros negros en órbita. Este problema aún no ha sido completamente resuelto a casi un siglo de que Einstein postulara la teoría. La razón por la que el problema es tan complejo es que de acuerdo a la relatividad, dos cuerpos en órbita emiten ondas gravitacionales. Debido a esto, pierden energía y la órbita decae, hasta que finalmente los objetos chocan.

40 Ondas gravitacionales producidas por agujeros negros en órbita Dos objetos en órbita emiten ondas gravitacionales. Al perder energía, la órbita decae hasta que los objetos chocan. La señal de ondas gravitacionales provenientes de la colisión de dos agujeros negros puede calcularse en las etapas inicial y final utilizando técnicas de aproximación. La colisión requiere la solución completa de las ecuaciones de Einstein.

41 Colisión de Frente (Misner) (NCSA 1995) Dos agujeros negros de Misner inicialmente en reposo que se dejan caer uno hacia el otro. La superficie muestra la función de lapso que es un indicador de la fuerza del campo gravitacional. Los colores muestran la intensidad de las ondas gravitacionales.

42 Colisión de Frente en 3D (NCSA 1995) Datos iniciales con simetría axial, pero evolución realizada en 3D. Los colores azul y amarillo muestran las ondas gravitacionales. La superficie verde muestra la evolución del horizonte onte de eventos. entos

43 Colisión de Roce (AEI-Potsdam 1999) Lado izquierdo: Evolución del horizonte aparente. El color indica la curvatura gausiana (el rojo representa una esfera). Lado derecho: Emisión de ondas gravitacionales ψ el error numérico es Lado derecho: Emisión de ondas gravitacionales ψ 4 el error numérico es evidente hacia el final.

44 2005: finalmente órbitas! A fines del 2005, de manera independiente dos grupos (NASA-Goddard y Brownsville-UTB) ograron simular varias órbitas de dos agujeros negros. Simulación de agujeros negros en órbita (cortesía de UTB)

45 Conclusiones La relatividad general es la teoría moderna de la gravitación. De acuerdo a ella la gravedad no es una fuerza, sino una manifestación de la curvatura del espacio-tiempo. Entre sus predicciones están la existencia de las ondas gravitacionales, el modelo cosmológico de la gran explosión, y los agujeros negros. Las ecuaciones de la relatividad general son altamente complejas, y su solución en situaciones de relevancia astrofísica requiere de simulaciones numéricas. Estas simulaciones serán de gran utilidad para la detección de ondas gravitacionales. Esta detección se espera antes del fin de esta década, y dará origen a una nueva rama de la astronomía.

Origen y evolución inicial del Universo: Los mensajeros cósmicos

Origen y evolución inicial del Universo: Los mensajeros cósmicos Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras Luis Vélez de Guevara de Écija Origen y evolución inicial del Universo: Los mensajeros cósmicos Francisco González de Posada Écija, 11 de diciembre

Más detalles

Introducción a Física de Partículas y Cosmología Un mundo cuántico y relativista

Introducción a Física de Partículas y Cosmología Un mundo cuántico y relativista Introducción a Física de Partículas y Cosmología Un mundo cuántico y relativista Angel M. Uranga Instituto de Física Teórica UAM/CSIC, Madrid angel.uranga@uam.es Un mundo relativista Relatividad General

Más detalles

La Teoría General de la Relatividad

La Teoría General de la Relatividad La Teoría General de la Relatividad En 1905, Albert Einstein publicó la teoría de la relatividad espacial, una teoría sobre el espacio y el tiempo. En los años siguientes, Einstein trabajó en el hecho

Más detalles

Estructura del Universo. Expansión de Universo Ley de Hubble Cosmología

Estructura del Universo. Expansión de Universo Ley de Hubble Cosmología Estructura del Universo Expansión de Universo Ley de Hubble Cosmología Preguntas (parciales) Que es el Universo? Tuvo el Universo un inicio? Tendrá el Universo un fin? Cielo Nocturno es oscuro Como se

Más detalles

Las ondas gravitacionales

Las ondas gravitacionales Las ondas gravitacionales Qué son? De dónde vienen? Qué hacen? Por qué son interesantes? Tomás Ortín Miguel Instituto de Física Teórica UAM/CSIC Todos hemos oído que LIGO ha detectado ondas gravitacionales

Más detalles

FÍSICA RELATIVISTA. Relatividad especial. José Luis Rodríguez Blanco

FÍSICA RELATIVISTA. Relatividad especial. José Luis Rodríguez Blanco FÍSICA RELATIVISTA Relatividad especial José Luis Rodríguez Blanco RELATIVIDAD EN LA FÍSICA CLÁSICA Principio de relatividad de Galileo. [Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo ptolemaico y copernicano

Más detalles

FÍSICA RELATIVISTA 1. Relatividad. 2. Consecuencias de la relatividad. 3. Teoría relativista de la gravitación.

FÍSICA RELATIVISTA 1. Relatividad. 2. Consecuencias de la relatividad. 3. Teoría relativista de la gravitación. FÍSICA RELATIVISTA 1. Relatividad.. Consecuencias de la relatividad. 3. Teoría relativista de la gravitación. Física º bachillerato Física relativista 1 0. CONOCIMIENTOS PREVIOS Los conocimientos previos

Más detalles

Agujeros negros: fronteras del espacio-tiempo

Agujeros negros: fronteras del espacio-tiempo Agujeros negros: fronteras del espacio-tiempo Sergio Dain FaMAF-Universidad Nacional de Córdoba, CONICET 5 de agosto de 2009 Agujeros negros: fronteras del espacio-tiempo Sergio Dain FaMAF-Universidad

Más detalles

AGUJEROS NEGROS 1.0. J.L.F. Barbón. IFT UAM/CSIC Madrid

AGUJEROS NEGROS 1.0. J.L.F. Barbón. IFT UAM/CSIC Madrid AGUJEROS NEGROS 1.0 J.L.F. Barbón IFT UAM/CSIC Madrid UN AGUJERO NEGRO es una región en la que la luz está atrapada por efecto de la gravedad m γ = E γ c 2 El concepto básico de agujero negro se

Más detalles

FISICA RELATIVISTA FISICA 2º BACHILLERATO

FISICA RELATIVISTA FISICA 2º BACHILLERATO FISICA RELATIVISTA FISICA º BACHILLERATO En 1905, Albert Einstein, a la edad de 6 años, publica su Teoría Especial de la Relatividad, a cerca del movimiento en sistemas inerciales. En 1916 amplió su teoría

Más detalles

Cátedra Mutis. Astronomía para todos Retos modernos de una ciencia milenaria Cosmología. Juan Manuel Tejeiro Sarmiento Profesor Titular

Cátedra Mutis. Astronomía para todos Retos modernos de una ciencia milenaria Cosmología. Juan Manuel Tejeiro Sarmiento Profesor Titular Cátedra Mutis Astronomía para todos Retos modernos de una ciencia milenaria Cosmología Juan Manuel Tejeiro Sarmiento Profesor Titular Observatorio Astronómico Nacional Facultad de Ciencias Universidad

Más detalles

UNA BREVE HISTORIA DEL UNIVERSO. M. En C. Dan J. Deras Instituto de Astronomía, UNAM

UNA BREVE HISTORIA DEL UNIVERSO. M. En C. Dan J. Deras Instituto de Astronomía, UNAM UNA BREVE HISTORIA DEL UNIVERSO M. En C. Dan J. Deras Instituto de Astronomía, UNAM PREGUNTAS CLAVE Qué es el Universo? Cómo se formó? Cuál es su estado actual? Cómo terminará? PRIMERO UN POCO DE HISTORIA

Más detalles

Bloque 1. La descripción del movimiento y la fuerza... 14

Bloque 1. La descripción del movimiento y la fuerza... 14 Conoce tu libro 10 Bloque 1. La descripción del movimiento y la fuerza... 14 Entrada de bloque 14 Secuencia 1. El movimiento de los objetos 16 Marco de referencia y trayectoria; diferencia entre desplazamiento

Más detalles

Las ideas físicas de la Relatividad General

Las ideas físicas de la Relatividad General Las ideas físicas de la Relatividad General 100,5 años de Relatividad General Bert Janssen Dpto. de Física Teórica y del Cosmos - UGR B. Janssen (UGR) Facultad de Ciencias, 8 de marzo 2016 1/50 0. Aclaración

Más detalles

FÍSICA MODERNA CONCEPTOS

FÍSICA MODERNA CONCEPTOS FÍSICA MODERNA CONCEPTOS Física Clásica Sirve para resolver los diferentes problemas que nos enfrentamos día a día ( sistemas macroscópicos): Movimiento de objetos grandes en relación con los átomos y

Más detalles

UN VIAJE DE IDA Y VUELTA ENTRE PARTICULAS Y CUERDAS. Esperanza López Manzanares

UN VIAJE DE IDA Y VUELTA ENTRE PARTICULAS Y CUERDAS. Esperanza López Manzanares UN VIAJE DE IDA Y VUELTA ENTRE PARTICULAS Y CUERDAS Esperanza López Manzanares EL CORAZON DE LA MATERIA: EL NUCLEO ATOMICO átomos en un cristal EL CORAZON DE LA MATERIA: EL NUCLEO ATOMICO átomos en un

Más detalles

MATERIA OSCURA. Motivos de su existencia Distribución Candidatos a materia oscura Formas de medida Conclusiones

MATERIA OSCURA. Motivos de su existencia Distribución Candidatos a materia oscura Formas de medida Conclusiones MATERIA OSCURA Motivos de su existencia Distribución Candidatos a materia oscura Formas de medida Conclusiones Segunda Ley de Kepler: Cuando el planeta está más alejado del Sol (afelio) su velocidad es

Más detalles

RELATIVIDAD PARA TODOS

RELATIVIDAD PARA TODOS RELATIVIDAD PARA TODOS Oviedo, 7 Septiembre 2005 Desarrollo Histórico Documento Audiovisual Introducción conceptual. Como ha cambiado nuestro entendimiento sobre el espacion tiempo La Geometría como herramienta

Más detalles

El Lado Oscuro del Universo

El Lado Oscuro del Universo Encuentro Peruano de Astronomía y Astrofísica 2009 El Lado Oscuro del Universo Wiliam Santiago Hipólito Ricaldi Grupo de Gravitação e Cosmologia Centro de Ciências Exatas Universidade Federal do Espírito

Más detalles

Espaciotiempo curvo:

Espaciotiempo curvo: Espaciotiempo curvo: De los agujeros negros a las ondas gravitacionales Bert Janssen Dpto. defísicateórica ydel Cosmos B. Janssen (UGR) Málaga, 13 de marzo 2015 1 Interrumpidmecuando querais Laspreguntastontas

Más detalles

T9. RELATIVIDAD GENERAL (I): EL PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA DE INERCIA Y GRAVEDAD

T9. RELATIVIDAD GENERAL (I): EL PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA DE INERCIA Y GRAVEDAD T9. RELATIVIDAD GENERAL (I): EL PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA DE INERCIA Y GRAVEDAD 1. Introducción 2. El principio de equivalencia A. La relatividad general B. La igualdad de masa inercial y masa gravitatoria

Más detalles

Teoría de la Relatividad Especial

Teoría de la Relatividad Especial Teoría de la Relatividad Especial Albert Einstein 1.905 Página1 Postulados de la Teoría de la Relatividad Especial Un sistema de referencia es inercial si está en reposo o se mueve con movimiento rectilíneo

Más detalles

Origen del Universo: La teoría del Big Bang

Origen del Universo: La teoría del Big Bang Origen del Universo: La teoría del Big Bang La teoría del Big Bang es un modelo científico que trata de explicar el origen del Universo y su desarrollo posterior a partir de una Gran Explosión. Cómo surgió

Más detalles

En los años 1920 s, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble comenzó a estudiar las galaxias, habiendo él mismo establecido antes que eran

En los años 1920 s, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble comenzó a estudiar las galaxias, habiendo él mismo establecido antes que eran En los años 1920 s, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble comenzó a estudiar las galaxias, habiendo él mismo establecido antes que eran islas-universos similares a la Vía Láctea Además de determinar

Más detalles

Introducción a la Relatividad General. Patricio Mella Castillo Universidad del BíoBío Escuela de verano 2013

Introducción a la Relatividad General. Patricio Mella Castillo Universidad del BíoBío Escuela de verano 2013 Introducción a la Relatividad General Patricio Mella Castillo Universidad del BíoBío Escuela de verano 2013 Conceptos básicos Evento: Algo que ocurre instantáneamente en un punto específico del espacio

Más detalles

RELATIVAMENTE 100 AÑOS

RELATIVAMENTE 100 AÑOS RELATIVAMENTE 100 AÑOS Guillermo A. Mena Marugán Instituto de Estructura de la Materia Semana de la Ciencia, 6 de noviembre de 2015 Anniversario de la Relatividad General de Einstein... relativamente.

Más detalles

PRINCIPIO Y FIN DEL UNIVERSO

PRINCIPIO Y FIN DEL UNIVERSO PRINCIPIO Y FIN DEL UNIVERSO J. J. Ruiz-Lorenzo Dep. Física, Universidad de Extremadura http://www.unex.es/fisteor/juan/juan_talks.html http://www.unex.es/eweb/astrono http://www.astronomia2009.es Badajoz,

Más detalles

JOEL ROCHA BAROCIO CIÉNEGA DE FLORES N.L.

JOEL ROCHA BAROCIO CIÉNEGA DE FLORES N.L. JOEL ROCHA BAROCIO CIÉNEGA DE FLORES N.L. Alumno: Alan Francisco Hernández Cisneros Grupo: 303 P.S.P. Lic. Miriam de la Rosa Díaz Carrera: Técnico-Bachiller en Informática QUÉ ES LA FÍSICA? Es una ciencia

Más detalles

Curso de Cosmología. (tres sesiones:1/3) Jorge L. Cervantes Cota. Coordenadas Electrónicas:

Curso de Cosmología. (tres sesiones:1/3) Jorge L. Cervantes Cota. Coordenadas Electrónicas: Curso de Cosmología (tres sesiones:1/3) Jorge L. Cervantes Cota Coordenadas Electrónicas: jorge@nuclear.inin.mx www.astro.inin.mx/jorge II Reunión Colombo-Venezola de Relatividad y Gravitación, Armenia,

Más detalles

Estrellas de Neutrones: en los límites de la Física José A. Pons Departament de Física Aplicada Universitat d Alacant

Estrellas de Neutrones: en los límites de la Física José A. Pons Departament de Física Aplicada Universitat d Alacant Estrellas de Neutrones: en los límites de la Física José A. Pons Departament de Física Aplicada Universitat d Alacant El Átomo Ernest Rutherford (1910) * El átomo está formado por electrones y protones

Más detalles

Elementos: Ciencia y cultura Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ISSN (Versión impresa): MÉXICO

Elementos: Ciencia y cultura Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ISSN (Versión impresa): MÉXICO Elementos: Ciencia y cultura Benemérita Universidad Autónoma de Puebla elemento@siu.buap.mx ISSN (Versión impresa): 0187-9073 MÉXICO 2000 ONDAS GRAVITACIONALES Elementos: Ciencia y cultura, febrero-abril,

Más detalles

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Media. Prueba de Alternativas

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Media. Prueba de Alternativas VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica NOMBRE COMPLETO: RUT: SEXO: FECHA DE NACIMIENTO: TELÉFONO: CORREO ELECTRÓNICO: DIRECCIÓN: CURSO: Evaluación Nivel Enseñanza Media Prueba de Alternativas

Más detalles

UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS ÍNDICE UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS Capítulo 1. Estructura de la materia 3 1-1. La materia, 3. 1-2. Los elementos químicos, 3. 1-3. Atomos, 5. 1-4. Isótopos, 7. 1-5. Moléculas, 8. 1-6. Partículas

Más detalles

Óptica Fenómenos luminosos. Juan Carlos Salas Galaz

Óptica Fenómenos luminosos. Juan Carlos Salas Galaz Óptica Fenómenos luminosos Juan Carlos Salas Galaz Física La física proviene del griego phisis y que significa realidad o naturaleza y una aproximación sería, la ciencia que estudia las propiedades del

Más detalles

VIVIENDO EN LA FRONTERA: UNA INTRODUCCION AL PRINCIPIO HOLOGRAFICO

VIVIENDO EN LA FRONTERA: UNA INTRODUCCION AL PRINCIPIO HOLOGRAFICO VIVIENDO EN LA FRONTERA: UNA INTRODUCCION AL PRINCIPIO HOLOGRAFICO Esperanza López Instituto de Física Teórica UAM/CSIC Materia e interacciones nuestro mundo se compone de materia e interacciones Materia

Más detalles

COSMOLOGÍA. Ciencia que estudia al Universo como un sistema físico. / OAC-/Introducción a la cosmología/

COSMOLOGÍA. Ciencia que estudia al Universo como un sistema físico. / OAC-/Introducción a la cosmología/ COSMOLOGÍA Ciencia que estudia al Universo como un sistema físico rfsistero@hotmail.com /03-08-07-OAC-/Introducción a la cosmología/ UNIVERSO Todas las formas de materia y energía que existen que se observan

Más detalles

Programa curso CFG

Programa curso CFG Programa curso CFG 2011-2 FORMACIÓN GENERAL CFG 2011-2 ASTRONOMIA GENERAL I. Identificación Código Créditos : 5 Horario : Ma-Mi E (15:20 a 16:50) Número de sesiones semanales : 2 sesiones semanales Profesor

Más detalles

Transferencia de Calor por Radiación

Transferencia de Calor por Radiación INSTITUTO TECNOLÓGICO de Durango Transferencia de Calor por Radiación Dr. Carlos Francisco Cruz Fierro Revisión 1 67004.97 12-jun-12 1 INTRODUCCIÓN A LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA 2 Dualidad de la Luz

Más detalles

Qué son las ondas gravitacionales? Lo que se propaga es las perturbaciones del tensor métrico

Qué son las ondas gravitacionales? Lo que se propaga es las perturbaciones del tensor métrico Qué son las ondas gravitacionales? Lo que se propaga es las perturbaciones del tensor métrico Inflación Unos 10-35 segundos tras el Big-Bang El Universo se expandió exponencialmente. La Inflación explica

Más detalles

El Universo observable

El Universo observable El Universo observable p. 1/4 El Universo observable Sao Carlos, 20/05/2013 Héctor Vucetich Observatorio Astronómico Universidad Nacional de La Plata El Universo observable p. 2/4 Introducción Desde tiempos

Más detalles

El mundo de Newton y su caída

El mundo de Newton y su caída FCEN, UNCuyo, Conicet, Argentina Observatorio Astronómico de Quito Por qué comenzar con la mecánica newtoniana? Por qué comenzar con la mecánica newtoniana? Pregunta: Por qué si arrojo una piedra termina

Más detalles

CIENCIAS 2, ÉNFASIS EN FÍSICA. TABLA COMPARATIVA DE PROGRAMAS 2006 Y 2011

CIENCIAS 2, ÉNFASIS EN FÍSICA. TABLA COMPARATIVA DE PROGRAMAS 2006 Y 2011 CIENCIAS 2, ÉNFASIS EN FÍSICA. TABLA COMPARATIVA DE PROGRAMAS 2006 Y 2011 PROGRAMA 2006 PROGRAMA 2011 TEMA SUBTEMA TEMA SUBTEMA Bloque 1. El movimiento. La descripción de los cambios en la naturaleza 1.1

Más detalles

Ejercicios I Dos objetos, A y B, tienen el mismo momentum. B tiene más energía cinética que A si

Ejercicios I Dos objetos, A y B, tienen el mismo momentum. B tiene más energía cinética que A si Ejercicios I1 1. El momentum de un objeto en un instante dado es independiente de su a) inercia b) mass c) rapidez d) velocidad e) aceleración 2. -Dos objetos, A y B, tienen el mismo momentum. B tiene

Más detalles

TEMA 6 ELEMENTOS DE FÍSICA RELATIVISTA

TEMA 6 ELEMENTOS DE FÍSICA RELATIVISTA 2º BACHILLERATO F Í S I C A TEMA 6 ELEMENTOS DE FÍSICA RELATIVISTA 1 2º BACHILLERATO FÍSICA TEMA 6 ELEMENTOS DE FÍSICA RELATIVISTA 6.1. Introducción. Sabemos de cursos anteriores que para hablar de movimiento

Más detalles

n Los universos de Tolomeo y Copérnico n Las herramientas del astrónomo n Observaciones en las que los astrónomos basan su modelo de Universo

n Los universos de Tolomeo y Copérnico n Las herramientas del astrónomo n Observaciones en las que los astrónomos basan su modelo de Universo n Los universos de Tolomeo y Copérnico n Las herramientas del astrónomo n Observaciones en las que los astrónomos basan su modelo de Universo n El universo de los astrónomos n Resumen - Conclusiones Tolomeo

Más detalles

2 La carga del electrón fue determinada por primera vez en: D Difracción de electrones a partir del papel de aluminio.

2 La carga del electrón fue determinada por primera vez en: D Difracción de electrones a partir del papel de aluminio. Slide 1 / 32 1 Un Tubo de Crooke (un tubo que contiene gas rarificado a través del cual se hace pasar una corriente entre un cátodo y un ánodo) fue utilizado en el descubrimiento del electrón por: A R.

Más detalles

Las ondas gravitacionales al alcance de todos

Las ondas gravitacionales al alcance de todos Las ondas gravitacionales al alcance de todos Bert Janssen Dpto. de Física Teórica y del Cosmos - UGR Centro Andaluz de Física de Partículas Elementales B. Janssen (UGR) 1/33 Plan de la Conferencia 1.

Más detalles

Existen realmente los agujeros negros?

Existen realmente los agujeros negros? AGUJEROS NEGROS Existen realmente los agujeros negros? Movimiento de las estrellas orbitando entorno a un agujero negro masivo Predicción Movimiento de las estrellas orbitando entorno a un agujero negro

Más detalles

Principios de Mecánica

Principios de Mecánica Principios de Mecánica Salamanca, 2006-2007 Índice 1. Unidades y dimensiones 1 1. Unidades................................. 1 1..1 Sistema Internacional...................... 1 2. Ecuación de dimensiones........................

Más detalles

Tema 14 11/02/2005. Tema 8. Mecánica Cuántica. 8.1 Fundamentos de la mecánica cuántica

Tema 14 11/02/2005. Tema 8. Mecánica Cuántica. 8.1 Fundamentos de la mecánica cuántica Tema 14 11/0/005 Tema 8 Mecánica Cuántica 8.1 Fundamentos de la mecánica cuántica 8. La ecuación de Schrödinger 8.3 Significado físico de la función de onda 8.4 Soluciones de la ecuación de Schrödinger

Más detalles

Qué es una partícula II: Hawking versus Unruh

Qué es una partícula II: Hawking versus Unruh Qué es una partícula II: Hawking versus Unruh Fenómenos de radiación en Teoría Cuántica de Campos en espacios curvos Luis Cortés Barbado Departamento de Astronomía Extragaláctica Instituto de Astrofísica

Más detalles

02/06/2014. Química Plan Común

02/06/2014. Química Plan Común Química Plan Común Limitaciones del Modelo Atómico de Rutherford Según el modelo atómico de Rutherford, los electrones se mueven en órbitas circulares y tienen una aceleración normal. Pero según los principios

Más detalles

Materia Oscura, Energía Oscura, Inflación y Otros Bichos.

Materia Oscura, Energía Oscura, Inflación y Otros Bichos. Materia Oscura, Energía Oscura, Inflación y Otros Bichos. Jorge Mastache jhmastache@mctp.mx Mesoamerican Centre for Theoretical Physics Seminario Facultad de Ciencias, UNACH, 2017 Jorge Mastache (MCTP)

Más detalles

Cosmología y la radiación fósil. Ariel G. Sánchez

Cosmología y la radiación fósil. Ariel G. Sánchez Cosmología y la radiación fósil Ariel G. Sánchez Cosmología y la radiación del fondo cósmico de microondas Contenidos: Que es la Cosmología? Que es la Radiación del Fondo de Microondas? De que esta hecho

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL El universo y el sistema solar

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL El universo y el sistema solar SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL El universo y el sistema solar SGUICTC028TC32 - A16V1 Solucionario guía El universo y el sistema solar Ítem Alternativa Habilidad 1 B Reconocimiento 2 A Reconocimiento

Más detalles

los agujeros negros no son tan negros... o sí

los agujeros negros no son tan negros... o sí los agujeros negros no son tan negros... o sí luis j. garay 1 Universidad Complutense de Madrid 2 Instituto de Estructura de la Materia, CSIC http://jacobi.fis.ucm.es/lgaray http://luisgaray.totalh.com

Más detalles

Origen del tiempo: relatividad y emergencia. Gil Jannes

Origen del tiempo: relatividad y emergencia. Gil Jannes Origen del tiempo: relatividad y emergencia Gil Jannes El tiempo Newtoniano diagrama espacio-temporal referencial (observador) Newton (Galileo) 1a ley de Newton (ley de inercia): Corpus omne perseverare

Más detalles

Tema 1 Fundamentos de la mecánica clásica newtoniana

Tema 1 Fundamentos de la mecánica clásica newtoniana Tema 1 Fundamentos de la mecánica clásica newtoniana Objetivo El alumno conocerá y comprenderá los aspectos básicos de la mecánica clásica newtoniana, así como las partes en que se divide, las leyes que

Más detalles

CAMPO GRAVITATORIO TERRESTRE

CAMPO GRAVITATORIO TERRESTRE CAMPO GRAVITATORIO TERRESTRE 1. Introducción 2. Campo gravitatorio 3. Magnitudes físicas que caracterizan el campo gravitatorio: Intensidad y Potencial 4. Aplicaciones de la Teoría de Gravitación Universal:

Más detalles

Bloque 2. INTERACCIÓN GRAVITATORIA.

Bloque 2. INTERACCIÓN GRAVITATORIA. Teniendo en cuenta los diferentes apartados de cada bloque temático, se indican a continuación algunos de los conceptos que tienen mayor relevancia en cada apartado, tal y como se ponen de manifiesto en

Más detalles

Ondas gravitacionales. Bernardo Cervantes Sodi (IRyA-UNAM)

Ondas gravitacionales. Bernardo Cervantes Sodi (IRyA-UNAM) Ondas gravitacionales Bernardo Cervantes Sodi (IRyA-UNAM) El 11 de febrero del 2016 se anunció la detección de ondas gravitacionales provenientes de la colisión de dos agujeros negros. Berlin s physics

Más detalles

Gravitación y Geometría Marc Mars

Gravitación y Geometría Marc Mars Gravitación y Geometría Marc Mars Encuentros Relativistas Españoles, Mallorca 2006 Gravitación a principios del siglo XX Isaac Newton Gran éxito para describir el movimiento planetario Ley de la gravitación

Más detalles

El origen del Universo: Del Big Bang hasta nuestros días. Ángel Serrano Sánchez de León Universidad de Mayores URJC

El origen del Universo: Del Big Bang hasta nuestros días. Ángel Serrano Sánchez de León Universidad de Mayores URJC El origen del Universo: Del Big Bang hasta nuestros días Ángel Serrano Sánchez de León Universidad de Mayores URJC http://www.tallerdeastronomia.es/ Introducción Desde siempre el hombre ha sentido fascinación

Más detalles

La Teoría del Big Bang

La Teoría del Big Bang La Teoría del Big Bang Cuestiones a resolver sobre el Universo Ha existido desde siempre? Tendrá un final? Cuál es su tamaño? Acaso es infinito? Si no es infinito, cómo son sus límites? Hechos conocidos:

Más detalles

DEL BIG BANG AL BIG BOUNCE

DEL BIG BANG AL BIG BOUNCE Guillermo A. Mena Marugán (IEM). DEL BIG BANG AL BIG BOUNCE X Semana de la Ciencia, 19 de noviembre de 2010. La Vía Láctea El Universo que observamos http://www.amnh.org/news/2009/12/the-known-universe/

Más detalles

Última modificación: 1 de agosto de

Última modificación: 1 de agosto de Contenido CAMPO ELÉCTRICO EN CONDICIONES ESTÁTICAS 1.- Naturaleza del electromagnetismo. 2.- Ley de Coulomb. 3.- Campo eléctrico de carga puntual. 4.- Campo eléctrico de línea de carga. 5.- Potencial eléctrico

Más detalles

El qué y el cómo de. las ondas gravitacionales. Bert Janssen Dpto. de Física Teórica y del Cosmos - UGR

El qué y el cómo de. las ondas gravitacionales. Bert Janssen Dpto. de Física Teórica y del Cosmos - UGR El qué y el cómo de las ondas gravitacionales Bert Janssen Dpto. de Física Teórica y del Cosmos - UGR B. Janssen (UGR) Colegio Puertosol, 12 enero 2017 1/33 Plan de la Conferencia 1. Gravedad y Relatividad

Más detalles

Agujeros negros: vistoporfuera y pordentro. Bert Janssen. B. Janssen (UGR) Granada, 5 de noviembre /44

Agujeros negros: vistoporfuera y pordentro. Bert Janssen. B. Janssen (UGR) Granada, 5 de noviembre /44 Agujeros negros: vistoporfuera y pordentro Bert Janssen Dpto. defísicateórica ydel Cosmos B. Janssen (UGR) Granada, 5 de noviembre 2009 1/44 Desde los años 60, los agujeros negros están en todas partes:

Más detalles

T10. RELATIVIDAD GENERAL (II): GRAVEDAD Y ESPACIOTIEMPO

T10. RELATIVIDAD GENERAL (II): GRAVEDAD Y ESPACIOTIEMPO T10. RELATIVIDAD GENERAL (II): GRAVEDAD Y ESPACIOTIEMPO 1. Relatividad de las medidas del tiempo 2. Relatividad de las medidas espaciales 3. Métrica, curvatura y geodésicas 3.1 Concepto de métrica 3.2

Más detalles

INDICE Capítulo 1. Mediciones Capítulo 2. Movimiento Unidimensional Capítulo 3. Vectores Capítulo 4. Movimiento Bidimensional y Tridimensional

INDICE Capítulo 1. Mediciones Capítulo 2. Movimiento Unidimensional Capítulo 3. Vectores Capítulo 4. Movimiento Bidimensional y Tridimensional INDICE Capítulo 1. Mediciones 1 1.1. Las cantidades físicas, patrones y unidades 1 1.2. El sistema internacional de unidades 2 1.3. Patrón de tiempo 3 1.4. Patrón de masa 7 1.6. Precisión y cifras significativas

Más detalles

agujeros negros luis j. garay

agujeros negros luis j. garay agujeros negros luis j. garay 1 Universidad Complutense de Madrid 2 Instituto de Estructura de la Materia, CSIC http://jacobi.fis.ucm.es/lgaray http://luisgaray.totalh.com Granada, 8 de septiembre de 2010

Más detalles

Observables e Instrumentación en Astronomía

Observables e Instrumentación en Astronomía Observables e Instrumentación en Astronomía Información sobre el Universo: Radiación electromagnética, distribución. Otros observables: neutrinos, rayos cósmicos, ondas gravitatorias Efectos de la atmósfera

Más detalles

Introducción a la Cosmología

Introducción a la Cosmología a la 1 1 CLUBE VEGA 24 de Septiembre de 2011 La dificultad de la divulgación de la cosmología La divulgación de la cosmología es difícil porque: Es una ciencia poco intuitiva. Se requieren unos conceptos

Más detalles

Agujeros negros Agujeros? Negros?

Agujeros negros Agujeros? Negros? [v.20161108] Agujeros negros Agujeros? Negros? luis j. garay Depto. de Física Teórica II, Universidad Complutense de Madrid IEM-CSIC https://sites.google.com/site/luisjgaray Semana de la Ciencia Madrid,

Más detalles

Agujeros negros: vistoporfuera y pordentro. Bert Janssen. B. Janssen (UGR) Ogíjares, 19 de enero /46

Agujeros negros: vistoporfuera y pordentro. Bert Janssen. B. Janssen (UGR) Ogíjares, 19 de enero /46 Agujeros negros: vistoporfuera y pordentro Bert Janssen Dpto. defísicateórica ydel Cosmos B. Janssen (UGR) Ogíjares, 19 de enero 2011 1/46 Desde los años 60, los agujeros negros están en todas partes:

Más detalles

TEMA 1. EL UNIVERSO PARTE 1: LOS MODELOS DEL UNIVERSO

TEMA 1. EL UNIVERSO PARTE 1: LOS MODELOS DEL UNIVERSO TEMA 1. EL UNIVERSO PARTE 1: LOS MODELOS DEL UNIVERSO QUIÉN PREGUNTA? La humanidad NEOLÍTICO H.NEANDERTHAL LA CIVILIZACIÓN H. HABILIS LAS PREGUNTAS -Quiénes somos? -De dónde venimos? Porqué estamos aquí?

Más detalles

El Universo es todo, sin excepciones.

El Universo es todo, sin excepciones. El Universo es todo, sin excepciones. Materia, energía, espacio y tiempo, todo lo que existe forma parte del Universo. La teoría del Big Bang explica cómo se formó. Dice que hace unos 15.000 millones de

Más detalles

Agujeros negros: vistoporfuera y pordentro. B. Janssen (UGR) Cádiz, 16 julio /49

Agujeros negros: vistoporfuera y pordentro. B. Janssen (UGR) Cádiz, 16 julio /49 Agujeros negros: vistoporfuera y pordentro B. Janssen (UGR) Cádiz, 16 julio 2009 1/49 Desde los años 60, los agujeros negros están en todas partes: en el cine: B. Janssen (UGR) Cádiz, 16 julio 2009 2/49

Más detalles

TEMA 7 Y 8 : LAS FUERZAS

TEMA 7 Y 8 : LAS FUERZAS TEMA 7 Y 8 : LAS FUERZAS (Corresponde a contenidos de los temas 7 y 8 del libro) 1.- LAS FUERZAS Y SUS EQUILIBRIOS Definimos fuerza como toda acción capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento

Más detalles

El universo en expansión

El universo en expansión El universo en expansión David G. Cerdeño (Basada en transparencias de Alberto Casas) Incógnitas El Universo ha tenido un comienzo?... O es algo inmutable que ha existido desde siempre? Tendrá un final?

Más detalles

Índice. Leyes de Newton Interacción Gravitatoria Reacción en Apoyos Leyes del Rozamiento. Ejemplos. Leyes de la Dinámica en SRNI.

Índice. Leyes de Newton Interacción Gravitatoria Reacción en Apoyos Leyes del Rozamiento. Ejemplos. Leyes de la Dinámica en SRNI. Índice Leyes de Newton Interacción Gravitatoria Reacción en Apoyos Leyes del Rozamiento Ejemplos Leyes de la Dinámica en SRNI Ejemplos Teorema de la Cantidad de Movimiento. Conservación. Teorema del Momento

Más detalles

Una Introducción a la Mecánica Cuántica

Una Introducción a la Mecánica Cuántica Una Introducción a la Mecánica Cuántica 1 Estado de la Física hacia 1900 Fines del siglo XIX y principios del XX, la Física reina absoluta Newton había sentado las bases de la mecánica y la gravitación

Más detalles

agujeros negros luis j. garay

agujeros negros luis j. garay agujeros negros luis j. garay 1 Universidad Complutense de Madrid 2 Instituto de Estructura de la Materia, CSIC http://jacobi.fis.ucm.es/lgaray http://luisgaray.totalh.com Madrid, 20 de noviembre de 2009

Más detalles

Edwin Hubble ( ) 1953)

Edwin Hubble ( ) 1953) Teoría del Big Bang Modelo cosmológico sobre el origen y la estructura del universo. Toma como punto de partida la hipótesis de la expansión del universo. Sostiene que el universo se originó en una gran

Más detalles

Unidad 1 Estructura atómica de la materia. Teoría cuántica

Unidad 1 Estructura atómica de la materia. Teoría cuántica Unidad 1 Estructura atómica de la materia. Teoría cuántica 1.El átomo y la constitución de la materia DALTON NO ACEPTADO POR LOS FÍSICOS que creían en la idea de que los átomos se encontraban como disueltos

Más detalles

Astronomía (AST )

Astronomía (AST ) Astronomía (AST 0111-1) http://astro.puc.cl/~npadilla/docencia/docencia.html Prof. Padilla Isidora Fletcher 11/4, Leyes de Newton Primera Ley o Ley de inercia Como se mueven los cuerpos? Un cuerpo en reposo

Más detalles

Introducción a la Relatividad Especial. Manuel Gutiérrez Departamento de Álgebra, Geometría y Topología Universidad de Málaga

Introducción a la Relatividad Especial. Manuel Gutiérrez Departamento de Álgebra, Geometría y Topología Universidad de Málaga Introducción a la Relatividad Especial. Manuel Gutiérrez Departamento de Álgebra, Geometría y Topología Universidad de Málaga Marzo 2010 2 La Relatividad Especial es una teoría que se ocupa principalmente

Más detalles

1. El universo. 2. Las galaxias y las estrellas. 3. El sistema solar. 4. Las constelaciones

1. El universo. 2. Las galaxias y las estrellas. 3. El sistema solar. 4. Las constelaciones 1. El universo 1.1. Origen del universo: teoría del big bang 1.2. Medida del universo 1.3. Evolución histórica Teoría geocéntrica Teoría heliocéntrica Ley de la gravitación universal 2. Las galaxias y

Más detalles

Tema 2: El UNIVERSO. Cultura Científica_ curso 2016/2017 Centro de Bachillerato Fomento Fundación

Tema 2: El UNIVERSO. Cultura Científica_ curso 2016/2017 Centro de Bachillerato Fomento Fundación Tema 2: El UNIVERSO Cultura Científica_ curso 2016/2017 Centro de Bachillerato Fomento Fundación 1. Qué es el Universo? Una definición de universo o cosmos El universo o cosmos es el conjunto de toda la

Más detalles

Radiación. Cuerpo Negro Espectros Estructura del Atomo Espectroscopia Efecto Doppler. L. Infante 1

Radiación. Cuerpo Negro Espectros Estructura del Atomo Espectroscopia Efecto Doppler. L. Infante 1 Radiación Cuerpo Negro Espectros Estructura del Atomo Espectroscopia Efecto Doppler L. Infante 1 Cuerpo Negro: Experimento A medida que el objeto se calienta, se hace más brillante ya que emite más radiación

Más detalles

EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Espectrometría Objeto de Estudio Nº 1 LECTURA N 2 EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO Bibliografía: http://almaak.tripod.com/temas/espectro.htm Facultad de Ciencias Químicas F.C.Q.

Más detalles

StreetLights of the Universe

StreetLights of the Universe Estrellas StreetLights of the Universe Introducción Sólo podemos ver pequeños puntos brillantes aún con telescopios! Muy pocas se encuentran lo suficientemente cerca para estudiarlas. Muy, muy lejos...

Más detalles

Física moderna. José Mariano Lucena Cruz Física 2 o Bachillerato

Física moderna. José Mariano Lucena Cruz Física 2 o Bachillerato José Mariano Lucena Cruz chenalc@gmail.com Física 2 o Bachillerato Radiación térmica Todo cuerpo, no importa a la temperatura que se encuentre, es fuente de radiación térmica. (Emite energía en forma de

Más detalles

Ondas gravitacionales: Einstein tenía razón

Ondas gravitacionales: Einstein tenía razón Ondas gravitacionales: Einstein tenía razón Un equipo internacional detecta las ondas gravitacionales predichas hace un siglo por la teoría de la relatividad El fenómeno detectado es el resultado de una

Más detalles

Agujeros negros: vistosporfuera ypor dentro. Bert Janssen. B. Janssen (UGR) Montefrío, 20 de marzo /49

Agujeros negros: vistosporfuera ypor dentro. Bert Janssen. B. Janssen (UGR) Montefrío, 20 de marzo /49 Agujeros negros: vistosporfuera ypor dentro Bert Janssen Dpto. defísicateórica ydel Cosmos B. Janssen (UGR) Montefrío, 20 de marzo 2015 1/49 Interrumpidmecuando queráis Laspreguntastontas no existen. Sólo

Más detalles

Dr. Tabaré Gallardo Departamento de Astronomía Facultad de Ciencias

Dr. Tabaré Gallardo Departamento de Astronomía Facultad de Ciencias Desde el Big Bang Dr. Tabaré Gallardo Departamento de Astronomía Facultad de Ciencias Épocas del Universo Materia-antimateria, antimateria, partículas y átomos Galaxias (H, He) Estrellas (nuevos elementos:

Más detalles

INDICE 22. La carga eléctrica Resumen, preguntas, problemas 23. El campo eléctrico Resumen, preguntas, problemas Resumen, preguntas, problemas

INDICE 22. La carga eléctrica Resumen, preguntas, problemas 23. El campo eléctrico Resumen, preguntas, problemas Resumen, preguntas, problemas INDICE 22. La carga eléctrica 22-1. las propiedades de la materia con carga 646 22-2. la conservación y cuantización de la carga 652 22-3. la ley de Colulomb 654 22-4. las fuerzas en las que intervienen

Más detalles

Recordando. Primer Modelo atómico (1900) Segundo Modelo atómico (1910) J. J. Thomson Budín de pasas. E. Rutherford Modelo planetario

Recordando. Primer Modelo atómico (1900) Segundo Modelo atómico (1910) J. J. Thomson Budín de pasas. E. Rutherford Modelo planetario ANTECEDENTES DEL MODELO ACTUAL DEL ATOMO Raquel Villafrades Torres Universidad Pontificia Bolivariana Química General Química General Ingeniera Química Raquel Villafrades Torres Abril de 2009 Primer Modelo

Más detalles

Aciertos y Problemas del modelo cosmológico estándar

Aciertos y Problemas del modelo cosmológico estándar Aciertos y Problemas del modelo cosmológico estándar Susana J. Landau 1 1 Instituto de Física de Buenos Aires - CONICET - Universidad de Buenos Aires DDF - Centro Cultural de la Ciencia - Agosto 2016 Susana

Más detalles

LA ESCALA DEL UNIVERSO

LA ESCALA DEL UNIVERSO LA ESCALA DEL UNIVERSO LA ESCALA DEL UNIVERSO Tierra Sistema solar Estrellas vecinas Vía Láctea Grupo Local galáctico Supercúmulo de Virgo Supercúmulo Local Universo observable DISPOSICIÓN DE LAS GALAXIAS

Más detalles