Eliminación de los biocarburantes de primera generación: qué está en juego? #NobiofuelNofood

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Eliminación de los biocarburantes de primera generación: qué está en juego? #NobiofuelNofood"

Transcripción

1 Eliminación de los biocarburantes de primera generación: qué está en juego? #NobiofuelNofood

2 Hechos clave 1 En 2014, la cuota de biocarburantes de la UE en el transporte fue del 4,9%. La cantidad total de biocarburantes utilizados en la Unión Europea representó 14 millones de toneladas, de las cuales 11,4 millones de toneladas de biodiésel (aproximadamente el 4% de todos los combustibles para transporte) y 2,6 millones de toneladas de etanol (aproximadamente el 0,9% de todos los combustibles para transporte). En 2012, el 79% del biodiésel y el 71% del bioetanol consumidos en la UE se produjeron en el seno de la UE. Las importaciones de biodiésel provinieron esencialmente de Argentina e Indonesia; no obstante, en 2013, la UE impuso medidas anti-dumping contra estos dos países. La mayoría de las importaciones de bioetanol provinieron de los Estados Unidos y Brasil. El desarrollo de los biocarburantes de primera generación permitió evitar 35 millones de toneladas de emisiones brutas de CO2 en La utilización de energías renovables en el transporte conllevó una disminución de la demanda de carburantes fósiles de 116 millones de toneladas. Más importante aún para la seguridad de abastecimiento de la UE, la creciente utilización de energías renovables permitió ahorrar 30 mil millones de euros al año debido a los costes evitados para importar combustible. En 2012, la superficie agrícola total necesaria para producir materias primas para los biocarburantes consumidos en la UE fue de 7,8 millones de hectáreas. Esta superficie estaba compuesta de 4,4 millones de hectáreas en el seno de la UE (el 3% del total de la superficie de cultivo de la UE) y de 3,5 millones de hectáreas fuera de la UE. Hoy por hoy, los biocarburantes de primera generación proporcionan un mercado para las materias primas agrícolas de la UE. Se utiliza entre el 2 y el 3% de los cereales disponibles en la UE, el 4 y el 8% de su azúcar/isoglusosa disponible y los 2/3 del aceite de colza disponible para producir biocarburantes de primera generación en la UE. Se utilizan 10 millones de toneladas de cereales (trigo y maíz), 13 millones de toneladas de remolacha azucarera y 14 millones de toneladas de colza para producir biocarburantes de primera generación en la UE. Estas salidas de mercado para las materias primas agrícolas de la UE no pueden cerrarse. En su análisis, la Comisión llegó a la conclusión que los granos utilizados para producir bioetanol corresponden al 3% de todos los cereales utilizados en 2010/2011. Se estima que su efecto en los precios en el mercado mundial de los cereales será bastante insignificante (1 a 2%). El consumo de biodiésel en la UE es más importante y tuvo un impacto estimado del 4% en los precios de los cultivos oleaginosos de uso alimentario (colza, soja, aceite de palma) en 2008 y en Asimismo se ha destacado que la demanda de biocarburantes es mucho más sensible a los precios que la demanda en el mercado alimentario; esto explica por qué la demanda disminuye más en repuesta al aumento de los precios. Sólo los biocarburantes certificados como sostenibles pueden tenerse en cuenta en el objetivo de la UE. La sostenibilidad de la mayoría de los biocarburantes comercializados en el mercado europeo es certificada por regímenes voluntarios reconocidos por la Comisión. La consulta pública de la Comisión sobre la nueva Directiva de Energías Renovables RED II (2016) reveló que los dos tercios de los encuestados están a favor de una ayuda estatal a los biocarburantes de primera generación o no tienen ninguna opinión. Los encuestados manifestaron su apoyo a las obligaciones de incorporación como una manera para incrementar la utilización de renovables en el transporte. 1 Sobre la base del barómetro de los biocarburantes, los informes de progreso de las energías renovables y el informe especial del Tribunal de Cuentas 18/2016.

3 La Comisión propone una eliminación progresiva de los biocarburantes de primera generación. Qué está en juego? El aprovisionamiento de proteínas vegetales de la UE y la externalización de la producción ganadera de la UE La dependencia de la UE de las importaciones de proteínas continúa presionando el precio de la alimentación animal al alza. Además, existe un riesgo de ruptura de aprovisionamiento debido a las autorizaciones asíncronas de organismos genéticamente modificados. Esto podría aumentar todavía el riesgo de deslocalización de determinadas actividades ganaderas de la UE en el futuro. La producción sostenible de biocarburantes a partir de cultivos herbáceos europeos desempeña un papel importante en la reducción de este déficit en beneficio tanto de los ganaderos y de los productores de cultivos herbáceos como de la balanza comercial de la UE y la seguridad alimentaria para sus ciudadanos. Hechos clave La UE importa el 70% de las proteínas vegetales que necesita, especialmente harina y tortas de soja para piensos, procedentes de América del Sur. El valor de estas importaciones, es decir unas 35 millones de toneladas de equivalente de torta de soja, ha pasado de 9 a 12 mil millones de euros entre 2008 y La emergencia de nuevos clientes para los proveedores de América del Sur, particularmente China, no tan exigentes como la UE con respecto a las condiciones de producción y que llevan a cabo una estrategia de suministro poco transparente, podría poner en peligro, a largo plazo, el equilibrio en los mercados de suministro europeos. Los cereales están particularmente adaptados a las condiciones pedo-climáticas de la UE; constituyen además una fuente importante de proteínas vegetales de proximidad por su productividad y su contenido en proteínas. La trituración de semillas de colza oleaginosa produce más de 12 millones de toneladas de harina para hacer biodiésel en la UE. Los coproductos procedentes de la producción de bioetanol convencional generan 5 millones de toneladas de piensos para los animales de granja. Para cada litro de bioetanol producido en la UE, se produce entre 1 y 1,2 kg de coproductos para piensos. Cada litro de biodiésel da más de 1,3 kg de coproductos ricos en proteínas. La producción de biocarburantes de primera generación a partir de cultivos herbáceos plantados en la UE permite sustituir a entre 4 y 5 millones de hectáreas de soja que, de lo contrario, deberían importarse de terceros países, sobre todo América del Sur. Esto ha resultado en una disminución del 10% de la proporción importación/ consumo de la UE desde principios de 2010.

4 Estabilidad de los mercados agrícolas, renta de los agricultores y seguridad alimentaria de la UE La pregunta no es elegir entre la producción de alimentos y biocarburantes convencionales, sino más bien aprovechar al máximo los recursos disponibles para producir alimentos y energías renovables, además de otros productos, a menudo a partir de los mismos cultivos. Los biocarburantes convencionales no son automáticamente sinónimo de conflictos entre mercados. Por el contrario, los biocarburantes convencionales facilitan la gestión de los mercados de los productos agrícolas básicos, pueden desempeñar un papel de estabilizador de los mercados de los productos agrícolas de base y de los precios, y, al mismo tiempo, ofrecer mayor seguridad tanto a los consumidores como a los agricultores. Mercados agrícolas estables conducen a un aumento de las inversiones y a la mejora de la productividad, lo cual es beneficioso tanto para la alimentación humana como para los biocarburantes. Hechos clave La volatilidad en los mercados agrícolas ha aumentado considerablemente estos últimos años debido a varios factores. Estos factores incluyen las sucesivas reformas de la política agrícola desde la Ronda Uruguay, que implican una mayor exposición de los mercados agrícolas europeos a las fluctuaciones mundiales, como es el caso también para las otras materias primas no agrícolas; a las condiciones climáticas extremas (inundaciones, sequías y tormentas como consecuencia del cambio climático); a las prohibiciones de comercio; y la especulación financiera. Se prevé que esta volatilidad de los mercados persista en el futuro. Al mismo tiempo, se reconoce la necesidad de la duplicación de la producción alimentaria mundial para 2050 y el aumento de los costes de los insumos. El precio de mercado de los cereales ha disminuido un 40% en los pasados 3 años como consecuencia de los niveles de producción récord a escala mundial, lo que no está relacionado particularmente con la producción de biocarburantes de primera generación de la UE. Aprovechar plenamente la capacidad de producción agrícola de la UE y el crecimiento verde en las zonas rurales La producción de biocarburantes a partir de cultivos herbáceos en la UE ha abierto nuevos mercados a los agricultores europeos para las materias primas agrícolas. La producción de biocarburantes ha impulsado las inversiones en las explotaciones agrícolas y en la investigación agrícola, lo que, a su vez, ha permitido aumentar el rendimiento gracias a mejores técnicas y nuevas variedades vegetales. Ello va en beneficio de la producción de alimentos, piensos y biocarburantes. La colza es un muy buen ejemplo de cómo el sector agrícola ha aprovechado una mejor comprensión de las rotaciones de los cultivos: los nuevos mercados han impulsado las inversiones en este cultivo debido a la mayor demanda y la disponibilidad de más dinero en la cadena de suministro gracias al biodiésel. La utilización del cultivo de la colza oleaginosa en la rotación de cereales ofrece varias ventajas agrícolas: se trata de un cultivo inicial eficaz de la rotación que permite un mejor rendimiento para los primeros cultivos cerealistas; permite controlar las malas hierbas resistentes gracias a métodos de control alternativos y una siembra y una cosecha precoces; fomenta un buen reparto de la carga; y una reducción de la inversión en capital.

5 El maíz cultivado en monocultivo a veces parece ser el sistema de cultivo mejor adaptado a un tipo de suelo determinado y no se traduce por una degradación del suelo. Los cereales son también reservas olvidadas de biodiversidad, que sea para el trigo o el maíz. El maíz en particular es un refugio para varias especies de insectos y mamíferos en el verano, puesto que les ofrece una vegetación verde, húmeda y fresca en pleno desarrollo, a la vez recurso alimentario y abrigo en días cálidos. En el invierno, las mazorcas de maíz o los granos que se quedan en la parcela sirven de alimentación a los pájaros migratorios como, por ejemplo, las grullas. Los cereales de paja son una fuente de alimentación y ofrecen un sitio de reproducción a los pequeños animales silvestres de la llanura. La remolacha azucarera es un cultivo modelo en cuanto a sostenibilidad medioambiental. Gracias a su raíz pivotante, la remolacha azucarera mejora la estructura del suelo y reduce la compactación y erosión del suelo. En general, se aplican pequeñas dosis de fertilizantes y plaguicidas. El balance energético de la remolacha azucarera es muy favorable: la remolacha azucarera produce 15 a 16 veces más energía que la cantidad necesaria para su producción. Los biocarburantes convencionales procedentes de semillas oleaginosas, cereales y remolachas azucareras fomentarán el desarrollo de estos cultivos, al generar una oferta adicional de residuos de cultivos disponibles para la fabricación de biocarburantes avanzados. He chos c lave Quedan sin cultivar 1,5 a 2 millones de hectáreas de tierras agrícolas en la UE desde el final de la congelación obligatoria de las tierras en La superficie total de cultivos de colza puesta en rotación ha progresado de 2 a 6,7 millones de hectáreas desde comienzos de los años Las 6,5 millones de toneladas de aceite de colza destinado al biodiésel no crean una tensión excesiva en el mercado mundial de los aceites y de las grasas. Son comparables con el aumento anual de la producción que desde al menos diez años, conoce una progresión del orden de de 5 a 7 millones de toneladas al año. En 2010, la producción se situó en 175 millones de toneladas, contra 110 millones de toneladas en Según las previsiones, habrá alcanzado 240 millones de toneladas en Sólo 10 millones de toneladas de cereales sobre una disponibilidad de 335 millones de toneladas en la UE se utilizan para la producción de bioetanol que, de lo contrario, no harían sino aumentar las existencias debido a la falta de salida. La UE genera suficientes excedentes de cereales, que son exportados. En el caso de la remolacha azucarera, se estima que se utilizan actualmente hectáreas para fines energéticos (bioetanol, biogás). Las superficies utilizadas para la producción de biocarburantes convencionales representa aproximadamente el 2,5% de las tierras agrícolas de la UE (SAU). Sin embargo, la medida relativa a las superficies de interés ecológico podría conllevar la retirada de la producción de unos 5 millones de hectáreas de tierras de cultivos herbáceos. Se puede fomentar el crecimiento ecológico mediante las nuevas tecnologías (genómica vegetal, agricultura de precisión, gestión del agua, del suelo, etc.).

6 Cuáles serían las repercusiones negativas de la eliminación de los biocarburantes de primera generación? Mercados agrícolas Más de las dos terceras partes del aceite de colza producido en la UE (alrededor de 6 a 7 millones de toneladas) se utilizan en la producción local de biodiésel FAME. No es realista pensar que la eliminación de estos biocarburantes permitiría a la UE multiplicar por veinte sus exportaciones de aceite de colza a terceros países con objeto de sustituir el mercado interior del biodiésel FAME u otros aceites y grasas en el mercado alimentario de la UE. Los agricultores pueden optar por cultivar otros cereales tales como el trigo blando, como alternativa al cultivo de colza. El abandono de 15 millones de toneladas de colza con un rendimiento medio de 3,1 toneladas por hectárea liberaría hasta 4,84 millones de hectáreas de tierras de cultivo. Teniendo en cuenta el rendimiento medio del trigo blando que es de 5,5 toneladas por hectárea, si todas las hectáreas ya no utilizadas para cultivar colza para la producción de biodiésel FAME se cultivaran de trigo blando, la disponibilidad de trigo blando podría aumentar de 27 millones de toneladas, o sea el equivalente de más del 15% del volumen total de trigo blando disponible en la UE. Esto podría crear perturbaciones del mercado en el sector de los cereales si la UE no logra encontrar nuevos mercados de exportación. Puesto que ya no habrá cuotas de azúcar después de 2017, existe el riesgo de una mayor inseguridad y volatilidad en los mercados del azúcar y del almidón. No se le debería privar al sector de la remolacha azucarera su salida de etanol para la carburación, visto su papel importante en la adaptación de los precios del azúcar en otras regiones del mundo como, por ejemplo, Brasil. Los agricultores y el empleo en las zonas rurales Poner fin a las ayudas de la UE a los biocarburantes convencionales conllevaría el abandono de la producción de colza debido a la falta de un mercado para el aceite de colza. La consiguiente pérdida económica no se vería compensada por un aumento del precio de la harina de colza. Los productores de colza experimentarían una pérdida de renta de unos 300 euros por hectárea. Además, la eliminación de la ayuda a los biocarburantes convencionales podría limitar el margen de los agricultores a la hora de implementar las obligaciones de diversificación de cultivos. También podría dar lugar a una reestructuración de la industria de los biocarburantes debido a que no se aprovecharía plenamente su capacidad de producción. Los objetivos de la UE en materia de energía renovable y biocarburantes dieron lugar a 16 mil millones de euros de inversiones, que a su vez generaron puestos de trabajo que ahora están en peligro. En el ámbito de los renovables en el transporte, el cambio de dirección constante de la Comisión ha resultado en mayor inseguridad para los inversores. Aunque acogemos con bienvenida el claro apoyo a los biocarburantes avanzados en la Comunicación sobre la movilidad de bajas emisiones del 20 de julio, la visión propuesta por la Comisión a saber, desarrollar una industria de biocarburantes avanzados sacrificando la industria de los biocarburantes convencionales perjudica a la confianza y a la solvencia de los inversores y, de esta manera, socava la confianza en el mercado de biocarburantes en su conjunto además de tener un impacto negativo para los objetivos 2030 de la UE en términos de clima y energía.

7 Medio ambiente Será más difícil lograr los objetivos ambiciosos 2030 de la UE en materia de gases de efecto invernadero ya que se utilizan más carburantes fósiles en el transporte que biocarburantes de primera generación. Habrá que esperar el desarrollo a mayor escala de la e-movilidad. Al eliminar la opción de utilizar biocarburantes convencionales, la disponibilidad a escala de una tecnología comprobada de descarbonización de los carburantes de transporte supondría una carga suplementaria para otros sectores no ETS. Para ello sería preciso reducir aún más las emisiones en los sectores agrícola, de la construcción y de los residuos. Esto pondría en peligro la capacidad de los Estados miembros para alcanzar las obligaciones en materia de reparto del esfuerzo. La superficie de la UE con cultivos de cobertura podría reducirse, lo que tendría un impacto negativo para la biodiversidad de los cultivos. Además, la cantidad de aceite usado disponible en la UE no permitirá cubrir las cantidades necesarias para sustituir a todo el aceite de colza utilizado para producir biodiésel FAME; por consiguiente, la UE tendrá que importar más residuos. Seguridad energética La UE dependería en mayor medida de las importaciones de carburantes fósiles para el sector de transporte. Es esencial mantener al menos la capacidad de producción de los biocarburantes de primera generación para hacer frente a la volatilidad extrema en el mercado de los carburantes fósiles, que podría dar lugar a una inestabilidad geopolítica en todo el mundo. Las instalaciones de producción de biocarburantes de primera generación no son siempre aptas para la producción de biocarburantes avanzados. Despilfarro de los fondos públicos La industria de biocarburantes de primera generación se ha desarrollado gracias a la congelación de las tierras no destinadas a la producción alimentaria, apoyada a través de la política agrícola común, las ayudas estatales y los programas de desfiscalización durante los pasados 25 años. Eliminar la ayuda a los biocarburantes de primera generación desembocaría en una reestructuración de la industria y supondría un despilfarro de los fondos públicos. Bioeconomía Los biocarburantes de primera generación representan un sector importante de la bioeconomía. El desarrollo y la distribución de biocarburantes de primera generación y avanzados pueden ser un paso hacia una economía menos dependiente de los carburantes fósiles. La producción en masa de biocarburantes es una condición previa a mayores inversiones en la bioeconomía y el desarrollo de soluciones en los sectores agrícola, alimentario y forestal para mitigar el cambio climático.

8 Propuestas Nos oponemos firmemente a la supresión de la ayuda de la UE a los biocarburantes convencionales después de Necesitamos una política estable a largo plazo y debe haber mayor coherencia entre los distintos ámbitos de la política de la UE, incluyendo en materia de energía, clima, agricultura, industria y comercio, para poder materializar los objetivos ambiciosos de la estrategia climática y energética. Proponemos Los biocarburantes de primera generación que producen alimentos para animales y proteínas para el mercado europeo deben ser una prioridad. Esto debe quedar reflejado por un objetivo europeo adecuado y vinculante para la producción de biocarburantes de primera generación a partir de cultivos herbáceos europeos. Deben establecerse obligaciones de incorporación obligatoria para los biocarburantes de primera generación y los biocarburantes avanzados, teniendo en cuenta los resultados de la consulta pública sobre la nueva Directiva de Energías Renovables RED II. El nivel del objetivo de incorporación obligatoria para los biocarburantes de primera generación no debe ser inferior al 7% para Con objeto de mantener la actual capacidad de producción, se debe elevar el objetivo de incorporación obligatoria por encima del 7% puesto que el desarrollo de la movilidad eléctrica conducirá a una reducción del volumen del carburante para el transporte por carretera. Los objetivos vinculantes de la UE en la Directiva de Energías Renovables y la Directiva relativa a la calidad de la gasolina son los medios más rentables para garantizar reducciones de las emisiones de gases de efecto invernadero en este sector y, por tanto, deben prorrogarse después de La renacionalización del mercado de los biocarburantes de primera generación debe evitarse a todo coste ya que tendría un impacto negativo para el mercado interior europeo. El principio de la neutralidad tecnológica ha de mantenerse en la Directiva relativa a la calidad de la gasolina. Paralelamente, deben eliminarse las concesiones otorgadas a las importaciones de etanol y biodiésel de terceros países en el marco de los acuerdos bilaterales, multilaterales y el régimen de preferencias generalizado. Además, el desafío jurídico de la UE contra los diferentes impuestos de exportación en Argentina e Indonesia debe mantenerse y apoyarse tanto por la OMC como el Tribunal de Justica de la UE. 61, Rue de Trèves B Bruxelles Telephone : (0) Telefax : (0) BI(16)9769

Escasez de alimentos en la Europa postguerra

Escasez de alimentos en la Europa postguerra Contexto de creación de la PAC Creación CEE 1957. PAC Conferencia Stresa 1958 Escasez de alimentos en la Europa postguerra Necesidad de abastecer a la población urbana de alimentos baratos Necesidad de

Más detalles

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial 1 NEURON Bio, S.A. comenzó su actividad a finales de 2006 Cotiza en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) desde 07/2010 Sistema de Gestión de la

Más detalles

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto MADRID, 20 DE NOVIEMBRE DE 2006 1. Un contexto de oportunidad para el biodiésel Tres factores para el auge de los biocombustibles Emisiones totales de CO2

Más detalles

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA Plan de desarrollo de los biocombustibles, experiencias em Brasil y su implementación en Chile Luthero Winter Moreira Gerencia de Comercio

Más detalles

EUROPA SIGUE UTILIZANDO ACEITE DE PALMA EN LOS MOTORES DIÉSEL

EUROPA SIGUE UTILIZANDO ACEITE DE PALMA EN LOS MOTORES DIÉSEL EUROPA SIGUE UTILIZANDO ACEITE DE PALMA EN LOS MOTORES DIÉSEL Noviembre 2016 Resumen El uso de aceite de palma para la elaboración de biodiésel continúa creciendo en la Unión Europea. Durante el año 2015

Más detalles

BIODIESEL: DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD A NIVEL LOCAL. Biocombustibles de segunda generación: el reto del futuro

BIODIESEL: DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD A NIVEL LOCAL. Biocombustibles de segunda generación: el reto del futuro BIODIESEL: DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD A NIVEL LOCAL Biocombustibles de segunda generación: el reto del futuro Ignacio Ballesteros Perdices Unidad de Biomasa División de Energías Renovables CIEMAT Madrid,

Más detalles

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático Biocarburantes como instrumento para el cumplimiento de políticas comunitarias Directiva 2003/30/CE sobre el

Más detalles

Oportunidades, riesgos y desafíos

Oportunidades, riesgos y desafíos LA BIOENERGÍA SOSTENIBLE Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Oportunidades, riesgos y desafíos Luis Felipe Duhart Oficial Nacional de Bioenergía Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe CONTENIDO

Más detalles

SITUACION MUNDIAL DEL MERCADO DE LA SOJA Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola

SITUACION MUNDIAL DEL MERCADO DE LA SOJA Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola SITUACION MUNDIAL DEL MERCADO DE LA SOJA Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola Antecedentes La soja es el principal cultivo oleaginoso cultivado a nivel mundial, seguido con diferencia de

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ESTADO DEL ARTE GABRIELA REYES ANDRÉS DIRECTORA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA MAYO 2016 CONTENIDO 1. Conceptos Generales 2. Referencias Internacionales

Más detalles

UNILEVER CON LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

UNILEVER CON LA AGRICULTURA SOSTENIBLE UNILEVER CON LA AGRICULTURA SOSTENIBLE QUIÉNES SOMOS? NUESTRA HISTORIA Unilever nace de la fusión de las empresas Margarina Unie y Jabones Lever Nuestros productos se venden en más de 190 países y son

Más detalles

INFORME MENSUAL DE SUPERVISIÓN DEL MERCADO DE BIOCARBURANTES

INFORME MENSUAL DE SUPERVISIÓN DEL MERCADO DE BIOCARBURANTES INFORME MENSUAL DE SUPERVISIÓN DEL MERCADO DE BIOCARBURANTES INFORME MENSUAL DE Dirección de Energía SUPERVISIÓN DEL MERCADO DE BIOCARBURANTES. Mayo 2013 Enero 2013 9 enero 2014 www.cnmc.es Índice 1.Noticias

Más detalles

REAL DECRETO 1085/2015, de 14 Diciembre, de fomento de los biocarburantes

REAL DECRETO 1085/2015, de 14 Diciembre, de fomento de los biocarburantes REAL DECRETO 1085/2015, de 14 Diciembre, de fomento de los biocarburantes El presente Real Decreto introduce ciertas medidas con la finalidad de fomentar el uso de biocarburante y otros combustibles renovables

Más detalles

Los biocombustibles: una oportunidad para el sector agrario

Los biocombustibles: una oportunidad para el sector agrario 2 número 40 // 3-2006 Los biocombustibles: una oportunidad para el sector agrario J. Carlos Rico Mateo Presidente ACOR Sociedad Cooperativa General Agropecuaria Valladolid (España) "En los últimos meses

Más detalles

Venta Local (Talara 45 km) Exportación (Paita 37 km)

Venta Local (Talara 45 km) Exportación (Paita 37 km) 1 Ubicación Proyecto Caña Brava Venta Local (Talara 45 km) Exportación (Paita 37 km) 2 Proyecto Caña Brava Objetivo: Producción de Etanol Capacidad: 350,000 lts/día Implementación: > Componente Agrícola:

Más detalles

Gráfica 1: Ahorro fiscal por uso de biodiésel de aceite de palma. UPME, cálculos Fedebiocombustibles.

Gráfica 1: Ahorro fiscal por uso de biodiésel de aceite de palma. UPME, cálculos Fedebiocombustibles. Sabías que los biocombustibles no generan impacto fiscal para la nación, que por el uso del biodiésel de aceite de palma se logró un ahorro fiscal de al menos 180 mil millones de pesos hasta el 2014 y

Más detalles

Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común (PAC)

Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común (PAC) Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común 2014-2020(PAC) Coordinación General de Asuntos Internacionales Consejería Agropecuaria de México para Europa Julio 2013 REFORMA DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA

Más detalles

Biocombustibles: Una promesa y algunos riesgos

Biocombustibles: Una promesa y algunos riesgos Biocombustibles: Una promesa y algunos riesgos Los biocombustibles podrían convertirse en grandes mercados para el sector agrícola, pero con riesgos. Fuente: www.agroinformacion.com Habiendo llegado los

Más detalles

La nueva PAC en la agricultura: certificación y el pago verde

La nueva PAC en la agricultura: certificación y el pago verde La nueva PAC en la agricultura: certificación y el pago verde Arahal, 11 de Diciembre de 2012 ANÁLISIS DE LA PROPUESTA DE LA PAC MÁS ALLÁ DEL 2013 PROPUESTAS LEGISLATIVAS DE LA COMISIÓN RESPECTO AL FUTURO

Más detalles

SITUACION ACTUAL Y PRESPECTIVAS DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA: REFORMA DE LA PAC HORIZONTE 2020

SITUACION ACTUAL Y PRESPECTIVAS DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA: REFORMA DE LA PAC HORIZONTE 2020 SITUACION ACTUAL Y PRESPECTIVAS DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA: REFORMA DE LA PAC HORIZONTE 2020 SUBDIRECCION GENERAL DE CULTIVOS HERBACEOS E INDUSTRIALES VIII JORNADA TECNICA ACEFER MADRID 31/10/2012 RETOS

Más detalles

Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario

Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario En el presente documento se analizan los datos del incremento de los costes de producción basados en los datos macroeconómicos de consumos

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

Introducción a la Mesa Redonda - Aspectos sociales y ambientales del debate sobre los biocarburantes. Situación y retos de futuro

Introducción a la Mesa Redonda - Aspectos sociales y ambientales del debate sobre los biocarburantes. Situación y retos de futuro PONENCIA Introducción a la Mesa Redonda - Aspectos sociales y ambientales del debate sobre los biocarburantes. Situación y retos de futuro Ponente: Emilio Menéndez Pérez Cargo: Profesor de la Universidad

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección 5 Respuesta al cambio climático Abril 2011, Rev. Sept. 2011 Carmen González Toro Especialista

Más detalles

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN.

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN. QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN. - Somos PORGAPORCS, SL. explotación agrícola ganadera de la familia PORTA. - Y ECOBIOGAS ingeniería especializada diseño, construcción de plantas de biogás.

Más detalles

PRODUCCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CUBA

PRODUCCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CUBA PRODUCCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CUBA Pasan por: No convertir alimentos en combustibles. No compitan con los recursos suelos, agua y otros, con la producción de alimentos. Resulten

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Diciembre 2013 Boletín Mensual No. 8 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

GUATEMALA. Agosto, 2012, Cuernavaca México

GUATEMALA. Agosto, 2012, Cuernavaca México GUATEMALA Agosto, 2012, Cuernavaca México Etanol Ley del Alcohol Carburante, Decreto Ley 17-85, y su Reglamento de la Ley del Alcohol Carburante, AG 420-85 Estado: Vigente pero inoperante por condiciones

Más detalles

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación www.abengoabioenergy.com 1 Descripción del proyecto Beneficios del proyecto Estudio económico 2 Descripción del proyecto Beneficios del

Más detalles

Foto R. Bocci. conceptos clave de SOLIBAM - cultivando la diversidad

Foto R. Bocci. conceptos clave de SOLIBAM - cultivando la diversidad conceptos clave de SOLIBAM - cultivando la diversidad Concepto 1 : Resiliencia Foto Riccardo Franciolini Foto F. Rey La resiliencia es la capacidad de un ecosistema para responder a una perturbación resistiendo

Más detalles

I JORNADA SOBRE BIOENERGÍA EN SORIA

I JORNADA SOBRE BIOENERGÍA EN SORIA I JORNADA SOBRE BIOENERGÍA EN SORIA Soria, 17 DE Junio de 2004 Mesa redonda sobre biocombustibles sólidos en Soria Biocombustibles sólidos: aplicaciones y oportunidades Juan E. Carrasco Departamento de

Más detalles

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL ETANOL DE CEREALES Y DE LA GASOLINA. Energía y cambio climático

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL ETANOL DE CEREALES Y DE LA GASOLINA. Energía y cambio climático ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL ETANOL DE CEREALES Y DE LA GASOLINA. Energía y cambio climático Biocarburantes como instrumento para el cumplimiento de políticas comunitarias Directiva 2003/30/CE

Más detalles

El Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo N EM, que norma las actividades de

El Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo N EM, que norma las actividades de Decreto Supremo N 021-2007-EM 1 El Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo N 042-2005-EM, que norma las actividades de hidrocarburos en el territorio

Más detalles

mercado e impacto ambiental Dra. María Blanco

mercado e impacto ambiental Dra. María Blanco Biocombustibles vs alimentos: previsiones de precios, flujos de mercado e impacto ambiental Dra. María Blanco Universidad Politécnica Madrid Contenido Biocarburantes en un contexto global Previsiones de

Más detalles

Producción y uso de Biocombustibles en México

Producción y uso de Biocombustibles en México Producción y uso de Biocombustibles en México MARIA ELENA SIERRA Directora de Energía y Medio Ambiente Taller Práctico sobre Bioenergía 3 de agosto de 2006, Monterrey N.L México 1 PRODUCCIÓN Y USO DE BIOCOMBUSTIBLES

Más detalles

5 MENSAJES CLAVE. De los propietarios forestales europeos para el período legislativo de la UE

5 MENSAJES CLAVE. De los propietarios forestales europeos para el período legislativo de la UE 5 MENSAJES CLAVE De los propietarios forestales europeos para el período legislativo de la UE 2014-2019 MENSAJE CLAVE 1 Fomentar la gestión forestal sostenible (GFS) y la competitividad del sector forestal

Más detalles

LAS LEGUMINOSAS EN LA NUEVA PAC

LAS LEGUMINOSAS EN LA NUEVA PAC FORO INIA 2016 AÑO INTERNACIONAL DE LAS LEGUMBRES LEGUMINOSAS: Producción y Consumo. Una revolución pendiente LAS LEGUMINOSAS EN LA NUEVA PAC Elena M. Cores García Subdirectora General de Cultivos Herbáceos

Más detalles

Proyecciones en el comercio mundial de soja 2013-2022

Proyecciones en el comercio mundial de soja 2013-2022 1 Proyecciones en el comercio mundial de soja 2013-2022 Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola Basado en el informe del USDA sobre el comercio agrícola para la década 2013/14 a 2022/23, analizaremos

Más detalles

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DEL PROCESADO DE FRUTAS PARA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DEL PROCESADO DE FRUTAS PARA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL VALORIZACIÓN DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DEL PROCESADO DE FRUTAS PARA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL 2007-2009 Departamento de Biomasa CENER Valorización residuos industria procesado frutas INDICE 1.ANTECEDENTES

Más detalles

Soja modificada genéticamente: una materia prima insustituible en la UE

Soja modificada genéticamente: una materia prima insustituible en la UE RESUMEN INFORME Soja modificada genéticamente: una materia prima insustituible en la UE Evaluación de alternativas e impacto económico para la industria de piensos y para el sector ganadero en España Dr.

Más detalles

Producción y uso de biodiesel en Uruguay. El Modelo ALUR

Producción y uso de biodiesel en Uruguay. El Modelo ALUR Curso OLADE Producción y uso de biodiesel en Uruguay El Modelo ALUR Junio 2011 Ing. Manuel Gonzalez Gerente Biodiesel Presentación Modelo ALUR PROGRAMA 1. Presentación general ALUR y ANCAP 2. Presentación

Más detalles

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES S. Rajaram Director: Resource Seeds International Toluca,México Presentación para: VII FORO INTERNACIONAL: CROP LIFE-L-A.

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012. Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012. Managua, Nicaragua Julio del 2012 INDICE DE CONTENIDO I.- II. III. IV. Producción Agrícola Café Oleaginosas Azúcar Granos Básicos Producción

Más detalles

Tratamiento fiscal de los biocarburantes. EVE Octubre 2006

Tratamiento fiscal de los biocarburantes. EVE Octubre 2006 Tratamiento fiscal de los biocarburantes EVE Octubre 2006 Fiscalidad carburantes Impuesto sobre Hidrocarburos IVA Impuesto sobre Ventas Minoristas sobre Determinados Hidrocarburos Tributos concertados

Más detalles

PLATAFORMA TECNOLÓGICA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE Vitoria, 27 de Marzo de 2012 ANA HURTADO DIRECTORA TÉCNICA DE 1

PLATAFORMA TECNOLÓGICA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE Vitoria, 27 de Marzo de 2012 ANA HURTADO DIRECTORA TÉCNICA DE 1 PLATAFORMA TECNOLÓGICA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE Vitoria, 27 de Marzo de 2012 ANA HURTADO DIRECTORA TÉCNICA DE 1 La producciónagroalimentaria debeafrontarretoscríticos Hasta2050 habrá que incrementar un

Más detalles

CASO DE ÉXITO MEDIODÍA

CASO DE ÉXITO MEDIODÍA CASO DE ÉXITO MEDIODÍA Título: CENIT MEDIODÍA. Multiplicación de esfuerzos para el desarrollo, innovación, optimización y diseño de invernaderos avanzados. Breve descripción: El objetivo general del proyecto

Más detalles

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL 2014-2020 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA 1. EL CONTEXTO COMUNITARIO EL NUEVO MARCO DE LA PROGRAMACIÓN Estrategia 2020 Marco

Más detalles

ENERGÍA 164 PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010

ENERGÍA 164 PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 2.9 ENERGÍA La política energética en España, tiene desde hace años los mismos objetivos que los de la política europea: reducción de emisiones contaminantes, garantía del suministro con disminución de

Más detalles

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA La energía nuclear en el debate energético Necesidades globales. Garantía de suministro y calidad del sistema Alberto Carbajo Josa Director General de Operación - RED ELÉCTRICA

Más detalles

Bioenergíay Biocombustibles

Bioenergíay Biocombustibles Bioenergíay Biocombustibles Efectos en el Cambio Climático y la Alimentación Luis Felipe Duhart Grupo Temático en Bioenergía Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe CONTENIDO 1. COMENTARIOS

Más detalles

EL SECTOR DEL ARROZ EN LA UE. Campaña 2011/12. Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola

EL SECTOR DEL ARROZ EN LA UE. Campaña 2011/12. Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola EL SECTOR DEL ARROZ EN LA UE. Campaña 2011/12 Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola El sector del arroz en la UE apenas es representativo en comparación con el resto del mundo, pero aún así

Más detalles

Resumen. Expectativas de Mercado de Commodities Agrícolas y Biocombustibles, Según documento Perspectivas Agrícolas de la OCDE-FAO

Resumen. Expectativas de Mercado de Commodities Agrícolas y Biocombustibles, Según documento Perspectivas Agrícolas de la OCDE-FAO Resumen Expectativas de Mercado de Commodities Agrícolas y Biocombustibles, Según documento Perspectivas Agrícolas 2013-2022 de la OCDE-FAO INTRODUCCIÓN El presente resumen informativo está destinado a

Más detalles

CARTA ABIERTA A BRASIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

CARTA ABIERTA A BRASIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO ATENCIÓN: ANTES DE FIRMAR ESTA CARTA, POR FAVOR, LEA HASTA EL FINAL Y HAGA CLIC EN EL ENLACE ABAJO. FORO DE ACCIÓN EMPRESARIAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO CARTA ABIERTA A BRASIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Más detalles

PAC PRESUPUESTO SUFICIENTE. 2.- LIMITACIÓN DE LA SUPERFICIE ELEGIBLE. 3.- IMPEDIR LA TASA PLANA.

PAC PRESUPUESTO SUFICIENTE. 2.- LIMITACIÓN DE LA SUPERFICIE ELEGIBLE. 3.- IMPEDIR LA TASA PLANA. PAC 2014-2020 1.- PRESUPUESTO SUFICIENTE. 2.- LIMITACIÓN DE LA SUPERFICIE ELEGIBLE. 3.- IMPEDIR LA TASA PLANA. PAC 2014-2020 PRESUPUESTO SUFICIENTE MARCO FINANCIERO PLURIANUAL TECHO NACIONAL PARA ESPAÑA

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER México, D.F. 7 de octubre del 2015 Contenido 1. Introducción.

Más detalles

SUSTENTABILIDAD DE CULTIVOS ENERGÉTICOS Dr. Roque Fernando Caro, Ph. D Cátedra Cultivos Industriales, FAZ-UNT 2008 BIOCOMBUSTIBLES: SUSTITUTOS RENOVABLES PARA COMBUSTIBLES FÓSILES CULTIVOS ENERGÉTICOS:

Más detalles

desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos

desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos pensando en 2050 desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos Holm Tiessen pensando en recursos utrición Nitrógeno la humanidad depende de fertilizantes nitrogenados 7,0 bi población mundial actual

Más detalles

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL Informe Final Junio 2013 Mayo 2014 PROYECTO: GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL MC Miguel Angel Perales de la Cruz Pabellón de Arteaga, Ags. Junio del 2014 Informe

Más detalles

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA ssharry@agro.unlp.edu.ar LOS CAMPOS DE APLICACIÓN DE La Biotecnología Abarca la industria, la ganadería,

Más detalles

Nuestro sueño Una empresa Floreciente

Nuestro sueño Una empresa Floreciente Nuestro sueño Una empresa Floreciente Nuestro Sueño Ser una empresa floreciente ahora y en el futuro Desarrollar empresas que produzcan resultados positivos en el ámbito económico, social, y ambiental

Más detalles

de los 57 millones de toneladas a los 53 millones de toneladas. SOJA

de los 57 millones de toneladas a los 53 millones de toneladas. SOJA SOJA El clima afecta a la soja en forma indirecta. China disminuyendo su nivel de importaciones. El clima afecta a la soja de manera indirecta ya que sus efectos se sienten hoy en mayor medida sobre el

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015 Desarrollo sustentable y competitividad 26 de noviembre de 2015 Cuál es el principal problema estructural que debe resolver México? México tiene 55.3 millones de pobres, 63.8 millones de personas con un

Más detalles

EL MERCADO DE LA CEBADA EN EL MUNDO

EL MERCADO DE LA CEBADA EN EL MUNDO EL MERCADO DE LA CEBADA EN EL MUNDO Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola A nivel mundial la cebada ocupa un tercer puesto en el sector de los cereales, exceptuando el arroz. La misma situación

Más detalles

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos COMPROMISO DEL SECTOR CON LA SUSTENTABILIDAD La Asociación de Exportadores de productos Lácteos, Exporlac Chile AG, es una asociación gremial que

Más detalles

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005 Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Cuarto Trimestre de 25 En el cuarto trimestre de 25, la balanza de pagos registró un saldo global deficitario de US$ 928 millones, determinado

Más detalles

Perspectivas del sector de cereales para los próximos cinco años

Perspectivas del sector de cereales para los próximos cinco años Perspectivas del sector de cereales para los próximos cinco años Mª José Maluenda García: Ingeniero Técnico Agrícola El sector de los cereales es y seguirá siendo muy volátil en los próximos cinco años.

Más detalles

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO Barcelona, 25 de noviembre de 2015 Antonio Cornadó Quibus Presidente QUÉ ES EL FORO NUCLEAR? Asociación empresarial que representa: 100% de la producción eléctrica de

Más detalles

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO PRONUNCIAMIENTO DE LAS ACADEMIAS G-SCIENCE 2012 MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 El reciclaje de papel: Retos de futuro para un caso de Éxito David Barrio CONAMA 2012 29 de noviembre de 2012

Más detalles

ENERGÍA A DE LA BIOMASA. POSIBILIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS BIOCARBURANTES PARA LA COMARCA Dr. Gregorio Antolín n Giraldo Dtor. Área de Biocombustibles. CARTIF IDI-01/2004 Medina de Rioseco.. 13 de Diciembre

Más detalles

Estimación de la demanda

Estimación de la demanda Capítulo 3 Estimación de la demanda Se prevé que la demanda energética en la Comunidad de Madrid esté sometida a un incremento notable, en función del desarrollo futuro de la región, en el que cabe destacar:

Más detalles

Jornada técnica embajada NL. Lleida julio DEYECCIONES GANADERAS UN RECURSO SOSTENIBLE Plantas de biogás de autoconsumo

Jornada técnica embajada NL. Lleida julio DEYECCIONES GANADERAS UN RECURSO SOSTENIBLE Plantas de biogás de autoconsumo Jornada técnica embajada NL. Lleida julio 2013 DEYECCIONES GANADERAS UN RECURSO SOSTENIBLE Plantas de biogás de autoconsumo ECOBIOGAS ECOBIOGAS es una ingeniería especializada en diseño, construcción,

Más detalles

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE Javier Arriola Director del proyecto STAR. Madrid 29 de marzo de 2012 ÍNDICE 1. Escenario energético y opciones de política energética 2. Opciones de oferta:

Más detalles

Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias

Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias Qué es una Entidad Asociativa Prioritaria? Una entidad asociativa agroalimentaria de ámbito supra-autonómico que cumple

Más detalles

Caña de azúcar: Energía para el desarrollo de El Salvador

Caña de azúcar: Energía para el desarrollo de El Salvador Caña de azúcar: Energía para el desarrollo de El Salvador Organización de Estados Americanos IV Foro del Sector Privado Energía para el Desarrollo de las Américas: El Rol de las Alianzas Público-Privadas

Más detalles

Biomasa. Forestal de la Comunidad Valenciana: Estado Actual y Futuro. Cultivos Energéticos Agroforestales: una alternativa posible.

Biomasa. Forestal de la Comunidad Valenciana: Estado Actual y Futuro. Cultivos Energéticos Agroforestales: una alternativa posible. Ponente: José Lorenzo García Férriz Biomasa Empresa/Organización: COTEVISA (Comercial Técnica y Viveros S.L.) Forestal de la Comunidad Valenciana: Estado Actual y Futuro Cultivos Energéticos Agroforestales:

Más detalles

Jornada técnica GENERA El sector papelero: costes energéticos y reindustrialización

Jornada técnica GENERA El sector papelero: costes energéticos y reindustrialización Jornada técnica GENERA 2015 El sector papelero: costes energéticos y reindustrialización 2 ASPAPEL QUÉ ES? EMPRESAS ASOCIADAS ASPAPEL Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón Agrupa

Más detalles

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas: Energía El principal objetivo es reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficiente y ecológicamente, sino de consumir menos. Es decir, desarrollar una conciencia

Más detalles

El futuro de la PAC y la agricultura mediterránea

El futuro de la PAC y la agricultura mediterránea Universidad Internacional Menéndez y Pelayo Curso: Retos y oportunidades de la política agraria El futuro de la PAC y la agricultura mediterránea Tomás García Azcárate Jefe de la unidad de Aceite de oliva

Más detalles

POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN:

POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN: Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN: Una visión del sector ganadero desde el periodo 2007-2013 al 2014-2020 Dpto. Producción Animal. Universidad

Más detalles

Una nueva Directiva sobre eficiencia energética - Desafíos y respuestas -

Una nueva Directiva sobre eficiencia energética - Desafíos y respuestas - Una nueva Directiva sobre eficiencia energética - Desafíos y respuestas - Dirección General de Energía Comisión Europea 22 junio 2011 PUESTO QUE LAS PREVISIONES SON QUE LAS IMPORTACIONES DE ENERGÍA AUMENTEN

Más detalles

Biocarburantes: una estrategia poco aconsejable Daniela Russi*

Biocarburantes: una estrategia poco aconsejable Daniela Russi* Biocarburantes: una estrategia poco aconsejable Daniela Russi* Los biocarburantes están jugando un papel importante en las políticas energéticas, tanto a nivel europeo como en las políticas estatales y

Más detalles

Qúe factores están presionando el alza de precios en los mercados externos?

Qúe factores están presionando el alza de precios en los mercados externos? III Concurso Escolar BCRP 2008 Qúe factores están presionando el alza de precios en los mercados externos? Banco Central de Reserva del Perú Junio 2008 CONTENIDO 1. La demanda de los gigantes asiáticos

Más detalles

Fact-sheet. Reforma de la PAC: Cultivos herbáceos

Fact-sheet. Reforma de la PAC: Cultivos herbáceos Comisión Europea Dirección General de Agricultura Reforma de la PAC: Cultivos herbáceos Fact-sheet Los cultivos herbáceos comprenden un gran número de cultivos anuales de primera importancia, como son

Más detalles

EMPLEO SOSTENIBLE: HORIZONTE 2020

EMPLEO SOSTENIBLE: HORIZONTE 2020 RETOS, FORMACIÓN Y OPORTUNIDADES EN EL SECTOR ECOLÓGICO: PROYECTO EPOS Y PLATAFORMA VIRTUAL OBSERVATORIO AGRICULTURA ECOLÓGICA EMPLEO SOSTENIBLE: HORIZONTE 2020 María Jesús Sueiro Moyano 20 de mayo del

Más detalles

Gasoil favorable al Medio Ambiente

Gasoil favorable al Medio Ambiente Gasoil favorable al Medio Ambiente The Nation La disminución de los recursos energéticos, los precios del petróleo inestables, el calentamiento global, los extremos climáticos y otros problemas relacionados

Más detalles

Foro Internacional del Agua y los Alimentos

Foro Internacional del Agua y los Alimentos Foro Internacional del Agua y los Alimentos San Juan de los Lagos, Jalisco 19 de julio 2013 Agua, Agricultura, y Sustentabilidad Rural Dr. Jaime Morales Hernández Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores

Más detalles

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC Delegación de la Unión Europea en Colombia La Unión Europea Proceso de integración 60 años 27 Estados Miembros 500 millones de habitantes Economía

Más detalles

Nuevos retos: Subproductos en la producción ganadera

Nuevos retos: Subproductos en la producción ganadera Nuevos retos: Subproductos en la producción ganadera Ester Vinyeta Encuentro Empresarial de Cooperativas Ganaderas Córdoba, 7-8 Octubre 2010 Situación actual El mercado global de fuentes de proteína para

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias, S.A. División ITG. Cultivos Energéticos. Alberto Lafarga

Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias, S.A. División ITG. Cultivos Energéticos. Alberto Lafarga ENERGÍA Biocombustibles EN COMUNIDADES y Cultivos DE Energéticos REGANTES Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias, S.A. División ITG Biocombustibles y Cultivos Energéticos

Más detalles

SOJA: HARINAS y Subproductos Análisis campaña

SOJA: HARINAS y Subproductos Análisis campaña SOJA: HARINAS y Subproductos Análisis campaña 2013-14 Argentina es un importante productor mundial de poroto de soja, actualmente cuenta con uno de los complejos industriales oleaginosos más modernos y

Más detalles

Qué es APPA? Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España 2014

Qué es APPA? Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España 2014 Septiembre de 2015 Qué es APPA? APPA, 28 años al servicio de las renovables Constituida en 1987, APPA agrupa a empresas con intereses en distintas tecnologías. Con una presencia activa tanto en España

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS) ANTECEDENTES De acuerdo con la FAO y con el Comité Consultivo Internacional del Algodón (ICAC) los principales países productores de algodón en el ciclo 2000-2008 fueron por orden de importancia: China,

Más detalles