Introducción a los microprocesadores / microcontroladores

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Introducción a los microprocesadores / microcontroladores"

Transcripción

1 Introducción a los microprocesadores / microcontroladores Capítulo 1 nálisis de un procesador simple El concepto de rquitectura de computadoras se define como el funcionamiento, estructura y diseño de computadoras. Dentro de este término se engloban entre otros aspectos tales como: lmacenamiento Control Interconexión Temporización Entrada/salida Instrucciones Direccionamiento Controlador Se denomina controlador al dispositivo que se emplea para el manejo o gobierno de uno o varios procesos. El controlador conceptualmente no ha cambiado con el tiempo, pero su implementación ha tenido diversas transformaciones a lo largo del mismo, aunque muchas de ellas se utilizan en la actualidad con mucha frecuencia ya sea por costo, confiabilidad o sencillez. Hubo transformaciones desde mecánicas, luego con elementos de lógica discreta, Relay, y en la década del 60 aparecen los PLC (sigla de origen inglés para denominar al Controlador Lógico Programable); posteriormente se emplearon los microprocesadores, que se rodeaban con chips de memoria y elementos de E/S montados sobre una placa de circuito impreso.

2 En la actualidad, todos estos elementos se encuentran incluidos en un chip que recibe el nombre de microcontrolador. La diferencia fundamental entre un microcontrolador y un microprocesador está en que el primero posee una cantidad limitada de procesos e instrucciones de lógica y cálculo pero un manejo versátil y poderoso de distintos periféricos, como ser varios puertos de entrada/salida, conversiones D/D, etc.; en cambio en el microprocesador estas características son a la inversa. Un microcontrolador dispone normalmente de los siguientes componentes: Procesador o UCP (Unidad Central de Proceso). Memoria RM para Contener los datos. Memoria para el programa tipo ROM/PROM/EPROM. Líneas de E/S para comunicarse con el exterior. Diversos módulos para el control de periféricos (temporizadores, Puertas Serie y Paralelo, CD: Conversores nalógico/digital, CD: Conversores Digital/nalógico, etc.). Generador de impulsos de reloj que sincronizan el funcionamiento de todo el sistema. Las primeras computadoras consistían en máquinas compuestas por distintos elementos, cuya finalidad era ejecutar una serie de operaciones. Dichas operaciones se realizaban cableando dichos elementos (Hardware) y estos respondían generalmente de forma secuencial. Por ejemplo si consideramos como sistema una caldera, el controlador que regula el funcionamiento de la misma recibirá información de un sensor que mide constantemente la temperatura del agua, y cuando traspasa los límites prefijados, el controlador genera las señales adecuadas que accionaran los correspondientes

3 actuadores que intentan llevar el valor de la temperatura dentro del rango estipulado. En este caso el controlador esta llevando a cabo un control llamado a lazo cerrado pues toma información sobre una determinada variable que quiere controlar y luego ejecuta las acciones necesarias sobre los actuadores para que dicha variable llegue al valor preestablecido. Otro ejemplo sería el control de la secuencia de un semáforo, este tipo de control no posee sensores aunque en algunos casos pueden utilizarse, el encendido de las luces del semáforo siguen una determinada secuencia con tiempos prefijados para cada una de ellas. En este caso el controlador lleva a cabo un control a lazo abierto, pues actúa sobre la variable de salida sin tener en cuenta el estado en que se encuentra esta o sea sin tomar información del estado de la misma. Este ejemplo lo tomaremos como base para explicar la arquitectura de un microcontrolador rudimentario y a partir de él llegar a los utilizados en la actualidad.. El siguiente circuito se puede utilizar para controlar la secuencia de un semáforo. Vcc L 1 Vcc V R J SET Q J SET Q J V R SET Q K CLR Q K CLR Q K CLR Q 1 Hz CK

4 El principio de funcionamiento de este circuito podría sintetizarse de la siguiente manera: En este caso inicialmente se activa la llave L 1 seteandose el flip flop V encendiéndose la luz verde. l primer pulso de CK el FF V por tener sus entradas JK en 01, su salida pasa a 0 apagándose la luz verde, como el FF cambia de estado con cada pulso de CK, se enciende la luz marilla y el FF R al tener sus entradas en nivel bajo permanece en 0. l segundo pulso de CK el FF V permanece en 0 por tener las mismas condiciones anteriores, el FF vuelve a cambiar de estado por lo que se apaga la luz amarilla y como el FF R tiene sus entradas en 1 cambia de estado encendiéndose la luz roja. l tercer pulso de CK el FF V repite las condiciones anteriores por lo que la luz verde permanece apagada, el FF vuelve a cambiar de estado, no así el FF R por lo que quedan encendidas las luces amarilla y roja. l siguiente pulso de CK los 3 FF quedan con la condición de cambiar de estado por lo que se enciende la luz verde y se apagan la amarilla y la roja volviendo a la condición inicial y a repetir la secuencia [ V R R V...]. Los tiempos que permanecen encendidas cada luz dependen de la frecuencia del CK que se utilice. Si se quisiera cambiar la secuencia de encendido de las luces o tener tiempos distintos para cada una de ellas se debería cambiar la estructura del circuito. Se debía hacer un cambio conceptual en los sistemas basados en comportamientos secuenciales para no tener que cambiar la estructura circuital del mismo cada vez que se quería modificar su secuencia. Para ello, el científico John von Neumann, propuso el concepto de programa almacenado (software), el cual consiste en una serie de instrucciones guardadas en una memoria que se deben ejecutar ordenadamente.

5 Basándonos en las consideraciones propuestas por von Neumann desarrollaremos un circuito que permita controlar la secuencia de encendido de las luces del semáforo. Dicho circuito podría representarse por el siguiente esquema: Rst Ck Contador Q 0 Q n 10 Hz 0 n Memoria D 0 D 1 D 2 D 3 D 4 D 5 D 6 D 7 R V R V S 1 S 2 y a x b Decodificador de Instrucciones Para este circuito el contador utilizado es uno del tipo ascendente que incrementa su cuenta por cada pulso de CK que aparece en su entrada. Las salidas Q 0 a Qn de este contador están conectadas a las entradas de dirección 0 a n de una memoria con palabras de 8 bits de dato D 0 a D 7. l ir contando el contador, la memoria se va recorriendo en forma secuencial desde la dirección 0 en adelante y esta entregará en sus salidas los datos que tenga almacenados en las distintas direcciones. Se puede observar que mientras el bit de datos D 7 permanezca en 1, al contador le llegaran los pulsos de CK provistos por el generador correspondiente haciendo que el contador incremente su cuenta por lo que se procede a recorrer secuencialmente la memoria. En cambio si el bit de datos D 7 permanece en 0 la compuerta inhabilita el paso de los pulsos de CK y el contador se detiene en el valor que estaba y por consiguiente la memoria quedará direccionada en una dirección fija. El bit de datos D 6 es el que proporcionará el reset de la memoria que supondremos se logrará con un 1 en la entrada correspondiente, en este caso el contador volverá a la posición inicial 0 por lo que la memoria quedará direccionada también en la dirección 0.

6 Ejemplo 1 Si quisiéramos encender solamente las luces del semáforo S 1 con una sola secuencia [ R V ] y que luego este quede apagado, deberíamos escribir lo siguiente en la memoria: a b V 2 2 R 2 V 1 1 R 1 D 7 D 6 D 5 D 4 D 3 D 2 D 1 D 0 Dir Dir Dir Dir Dir 4 x x x x x x x x Inicialmente al estar la memoria posicionada direccionada en la dirección 0, el bit D 0 enciende la luz roja y con D 7 en 1 queda habilitada la entrada de CK, con el próximo pulso de CK la memoria pasa a la dirección 1encendiendo la luz amarilla mediante D 1, al siguiente pulso de CK se enciende la luz verde que está comandada por el bit D 2, por último con el próximo pulso de CK quedan apagadas todas las luces y como el bit D 7 está en 0 queda inhabilitada la entrada de pulsos de CK por lo que el semáforo quedará permanentemente apagado. Ejemplo 2 Si ahora quisiéramos encender los 2 semáforos simulando la secuencia de un cruce de calles deberíamos escribir en la memoria lo mostrado en la tabla. a b V 2 2 R 2 V 1 1 R 1 D 7 D 6 D 5 D 4 D 3 D 2 D 1 D 0 Dir Dir Dir Dir Dir Dir Dir Dir Dir Dir 9

7 Como puede observarse desde la dirección 0 hasta la dirección 7 están escritos los datos que comandan una secuencia completa de los semáforos y en la dirección 8 al poner en 1 el bit D 6 este resetea al contador permitiendo que la memoria se direccione en la posición 0 reiniciándose la secuencia, por lo que quedan funcionando los semáforos permanentemente. Como se ha mostrado, con sólo cambiar unos datos en la memoria se cambió la secuencia de encendido de las luces y si se quisiera mantener por mas tiempo alguna de las luces encendidas podríamos repetir los datos de la correspondiente dirección varias veces: por esto es que a diferencia del circuito anterior no hay que cambiar la estructura del mismo sino solamente algunos datos, demostrando su versatilidad. Este circuito básico que denominaremos procesador posee datos almacenados en las distintas direcciones de memoria que se van seleccionando secuencialmente, a esta propiedad la podríamos denominar ejecución del programa de control de secuencia del semáforo. los bits D 0... D 5 los llamaremos bits de dato propiamente dicho, pues estos corresponden a la información que se va a utilizar en el semáforo. Los bits D 7 y D 6 representan lo que llamaremos las instrucciones del programa, estos dos bits ingresan al bloque que hemos denominado Decodificador de instrucciones, quien es el encargado de operar sobre el contador Contador de Programa PC, para que este direccione la memoria convenientemente. Como sólo posee 2 bits de instrucciones se lo denomina procesador de 2 bits.

8 En la siguiente tabla se muestra el valor que pueden adoptar estos dos bits, la operación que realiza el circuito con su abreviatura: D 7 D 6 Operación que se realiza breviaturas 0 0 El contador de programa se bloquea, deteniéndose STOP HLT la ejecución del programa. LTO PUS 1 0 El contador de programa queda habilitado para continuar ejecutando el programa CONT 0 1 El contador de programa se resetea reiniciándose la ejecución del programa. RST 1 1 El contador de programa se resetea reiniciándose la ejecución del programa. RST Como se puede observar con dos bits se pueden tener cuatro posibles instrucciones que llamaos con las abreviaturas STOP CONTINUR y RESET, pero como se observa se está desperdiciando una posibilidad debido a que el contador se resetea con el D 6 en 1 sin importar el valor de D 7. Cabe destacar que los bits D 0... D 5 sombreados en este caso, podrían adoptar cualquier valor, debido a que el tiempo que se va a estar ejecutando esta instrucción no depende del valor de período de CK sino al tiempo que tarda el contador de programa en resetearse que es mucho menor, pero se ha decidido escribir el próximo valor que adoptarán estos bits y por ende los semáforos para que estos no presenten aunque mas no sea por un tiempo pequeño una información errónea, este inconveniente será subsanado mas adelante.

9 Modificando el circuito anterior, para no desperdiciar una opción y disponer de las cuatro instrucciones que nos permiten los dos bits, se puede obtener el circuito siguiente: Rst Pst P 5 P 4 Contador de Programa Ck P 3 P 2 P 1 P 0 Q 0 Q n 1 Hz 0 n Memoria D 0 D 1 D 2 D 3 D 4 D 5 D 6 D 7 R V R V S 1 S 2 x a y z Decodificador de Instrucciones b Con este circuito se optimiza el juego de instrucciones detalladas anteriormente debido a que ahora tendremos la posibilidad de utilizar las cuatro posibles instrucciones que permite este procesador de dos bits. Para ello se ha modificado también el circuito decodificador de instrucciones y el Contador utilizado ahora tiene la propiedad de ser preseteable o sea que si se ingresa un valor determinado por las entradas P0... P5 y al activar el comando Pst dicho contador pasará a tener en sus salidas Q0... Qn, el valor prefijado y continuará la cuenta a partir de este o sea que la ejecución del programa dará un salto hasta la nueva dirección desde donde este proseguirá.

10 El nuevo set de instrucciones correspondiente a este nuevo circuito será: D 7 D 6 breviaturas Operación que se realiza 0 0 STOP El contador de programa se bloquea, deteniéndose la ejecución del programa. 1 0 CONT El contador de programa queda habilitado para continuar ejecutando el programa 0 1 RST El contador de programa (PC) se resetea reiniciándose la ejecución del programa. 1 1 JMP El PC se presetea con el valor a donde saltará y proseguirá con la ejecución del programa. Ejemplo 3 Veamos como se podría escribir un programa que realice inicialmente el encendido secuencial de cada una de las 6 luces y que luego los 2 semáforos queden titilando en amarillo. Como se observa desde la dirección 0 a la 5, se realiza el encendido secuencial de todas las luces del semáforo, durante el tiempo que el contador permanece en la dirección 6, los semáforos estarán en amarillo, mientras que cuando el contador esté en la dirección 7 los semáforos permanecerán apagados. l llegar el contador al valor 8, se preseteará el mismo con el valor , por lo que los semáforos pasarán nuevamente a amarillo. a b V 2 2 R 2 V 1 1 R 1 PC D 7 D 6 D 5 D 4 D 3 D 2 D 1 D 0 Dir Dir Dir Dir Dir Dir Dir Dir Dir Dir 9

11 Cabe destacar que por un lapso muy breve el semáforo 1 encenderá conjuntamente las luces verde y amarilla lo cual es un estado no deseado de las luces del semáforo. Para que esto no ocurra modificaremos el circuito de la siguiente manera: Rst Pst P 5 P 4 Contador de Programa Ck x y P 3 P 2 P 1 P 0 Q 0 Q n Q T FF Q V cc a 1 Hz 0 n Memoria D 0 D 1 D 2 D 3 D 4 D 5 D 6 D 7 L T C H Le R V R V S 1 S 2 z b Decodificador de Instrucciones w Con este circuito se puede guardar en el Latch cuando se desee, el valor que se mostrará en los semáforos, y cuando se quiera direccionar el PC con el número correspondiente a la dirección a dónde saltar, este nuevo valor no se mostrará como dato de salida debido a que se inhabilita la posibilidad de posibilidad de latchear el dato. Se agregó también al decodificador de instrucciones un divisor de pulsos de reloj por lo que cada incremento del PC al que llamaremos Ciclo de máquina le corresponderán varios pulsos de reloj ( en este caso 2 pulsos): esto nos dará la posibilidad de tener mas tiempo para hacer distintas cosas dentro de una misma instrucción. Cabe destacar que el decodificador de instrucciones es el encargado organizar para cada una de las instrucciones los pasos que debe seguir el procesador para ejecutar convenientemente esa instrucción, o sea en cada Ciclo de máquina debe primero leer la instrucción, luego si debe producir un salto bloquear la activación del Lctch, en caso contrario guardar el dato para ser mostrado y

12 dependiendo de la complejidad del procesador deberá realizar distintas operaciones antes de pasar a la próxima instrucción activando la entrada de cuenta del PC. El siguiente diagrama de tiempos muestra un ejemplo de esta técnica. CK t CM t Le t PC Guardar dato Incrmentar dirección Decodificar instrucción Guardar dato Incrmentar dirección Decodificar instrucción Saltar a otra dirección Decodificar instrucción Guardar dato Incrmentar dirección Decodificar instrucción Guardar dato Incrmentar dirección Decodificar instrucción Reiniciar el programa Decodificar instrucción t Instrucción CONT Instrucción JMP Instrucción CONT Instrucción RST Es importante destacar que para el análisis que estamos realizando sobre la arquitectura de un procesador no profundizaremos en la circuitería correspondiente al decodificador de instrucciones ni en los tiempos involucrados en el mismo sino en que este debe tomar la información proveniente de los bits de instrucción, decodificarla y realizar las acciones necesarias para que los datos se guarden, se realice un salto a una dirección determinada, etc. sin que haya ningún tipo de ambigüedad en la decisión a tomar, este análisis se realizará en el momento que sea necesario.

Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Agosto

Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Agosto Contadores 2.1. Introducción Los contadores son aplicaciones clásicas de los flip-flop, es un dispositivo electrónico capaz de contar, en binario, el número de pulsos que llegan a su entrada de reloj.

Más detalles

Registros de desplazamiento

Registros de desplazamiento Registros de desplazamiento Definición de registro de desplazamiento básico Tipos de registro de desplazamiento Configuraciones específicas Aplicaciones más típicas VHDL Ejercicio propuestos Definición

Más detalles

TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. CURSO 2016/17. Problemas Secuenciales Resueltos

TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. CURSO 2016/17. Problemas Secuenciales Resueltos TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. CURSO 26/7. Problemas Secuenciales Resueltos ) Un contador síncrono ascendente de a es: A Un sistema secuencial con 2 estados, y necesita 4 biestables. B Un sistema secuencial

Más detalles

Notas de Teórico. Flip-Flops

Notas de Teórico. Flip-Flops Departamento de Arquitectura Instituto de Computación Universidad de la República Montevideo - Uruguay Flip-Flops Arquitectura de Computadoras (Versión 4.3-2016) 7 FLIP-FLOPS 7.1 Introducción En este capítulo

Más detalles

TRAB.PRÁCTICO Nº 1: INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DIGITALES

TRAB.PRÁCTICO Nº 1: INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DIGITALES OBJETIVOS: A partir de los conocimientos adquiridos en las asignaturas previas ( Elementos de Informática y Elementos de Lógica y Matemática Discreta ) relacionados con el Álgebra de Boole y funciones

Más detalles

TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. CURSO 2016/17. Problemas Secuenciales

TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. CURSO 2016/17. Problemas Secuenciales TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. CURSO 2016/17. Problemas Secuenciales 1) Un contador síncrono ascendente de 0 a 11 es: A Un sistema secuencial con 12 estados, y necesita 4 biestables. B Un sistema secuencial

Más detalles

Organización de Computadoras. Clase 4

Organización de Computadoras. Clase 4 Organización de Computadoras Clase 4 Temas de clase Circuitos Lógicos Combinacionales Circuitos Lógicos Secuenciales Notas de clase 4 2 Circuitos Combinacionales o Combinatorios Responden a los valores

Más detalles

Trabajo práctico 2. Contadores

Trabajo práctico 2. Contadores Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias de la Ingeniería Trabajo práctico 2. Contadores Sistemas Lógicos Binarios ELEL-170 Integrantes: Fernando Nanco Andrés Sánchez Juan Luis Almendras Profesor:

Más detalles

Tema 7. SISTEMAS SECUENCIALES. Tema 7. Sistemas secuenciales por Angel Redondo I.E.S Isaac Peral Torrejon de Ardoz 1

Tema 7. SISTEMAS SECUENCIALES. Tema 7. Sistemas secuenciales por Angel Redondo I.E.S Isaac Peral Torrejon de Ardoz 1 Tema 7. SISTEMAS SECUENCIALES Tema 7. Sistemas secuenciales por Angel Redondo I.E.S Isaac Peral Torrejon de Ardoz SISTEMAS SECUENCIALES Sistemas secuenciales. Biestables Asíncronos Latch Flip-flop Contadores

Más detalles

Arquitecturas de Computadores. 4 Sistemas Combinacionales y Secuenciales Prof. Javier Cañas R.

Arquitecturas de Computadores. 4 Sistemas Combinacionales y Secuenciales Prof. Javier Cañas R. Arquitecturas de Computadores 4 Sistemas Combinacionales y Secuenciales Prof. Javier Cañas R. Temario 1. Introducción 2. Sistemas Combinacionales (SC) 3. Implantación de SC mediante PLA 4. Sistemas Secuenciales

Más detalles

Arquitectura de un Controlador Electrónico de Procesos

Arquitectura de un Controlador Electrónico de Procesos Arquitectura de un Controlador Electrónico de Procesos Unidad Central de Procesamiento (CPU) La unidad central de procesamiento es el elemento más importante de un controlador electrónico de procesos.

Más detalles

Introducción Tipos de FF Ejercicios. Lógica Digital. Circuitos Secuenciales. Francisco García Eijó

Introducción Tipos de FF Ejercicios. Lógica Digital. Circuitos Secuenciales. Francisco García Eijó Circuitos Secuenciales Organización del Computador I Departamento de Computación - FCEyN UBA 13 de Abril del 2010 Agenda 1 Repaso 2 ué son los circuitos secuenciales? 3 Tipos de Flip-Flops 4 Ejercicios

Más detalles

Introducción a los microprocesadores / microcontroladores

Introducción a los microprocesadores / microcontroladores DEPARTAMENTO DE ELETRONIA Introducción a los microprocesadores / microcontroladores apítulo 2 Diagramas de lujo Una herramienta muy conveniente que suele utilizarse para la realización de un programa,

Más detalles

MÓDULO Nº7 REGISTROS Y CONTADORES

MÓDULO Nº7 REGISTROS Y CONTADORES MÓDULO Nº7 REGISTROS Y CONTADORES UNIDAD: LÓGICA SECUENCIAL TEMAS: Registros. Contadores. OBJETIVOS: Explicar que es un registro, su clasificación y sus principales características. Explicar que es un

Más detalles

Microprocesador. Introducción. Instituto Sagrado Corazón de Jesús

Microprocesador. Introducción. Instituto Sagrado Corazón de Jesús Microprocesador Introducción El microprocesador es la parte de la computadora diseñada para llevar acabo o ejecutar los programas. Este viene siendo el cerebro de la computadora, el motor, el corazón de

Más detalles

Arquitectura del Procesador I

Arquitectura del Procesador I Arquitectura del Procesador I PRACTICO Nº 2 Circuitos Secuenciales Ejercicio 21 (a): Se necesita crear un circuito que divida por 3 una frecuencia de reloj. Si consideramos que el funcionamiento de todo

Más detalles

Sistemas Digitales I Taller No 5: Diseño en VHDL de Circuitos Secuenciales

Sistemas Digitales I Taller No 5: Diseño en VHDL de Circuitos Secuenciales UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones Sistemas Digitales I Taller No 5: Diseño en VHDL de Circuitos Secuenciales Profesor: Carlos A. Fajardo

Más detalles

LECCIÓN Nº 06 DISEÑO DE CONTADORES SINCRONOS

LECCIÓN Nº 06 DISEÑO DE CONTADORES SINCRONOS LECCIÓN Nº 06 DISEÑO DE CONTADORES SINCRONOS 1. DISPOSITIVOS SECUENCIALES Los circuitos biestables son aquellos que poseen dos estados estables que se pueden mantener por tiempo indefinido, lo que nos

Más detalles

Qué es un Microcontrolador?

Qué es un Microcontrolador? Qué es un Microcontrolador? Es un circuito integrado programable que contiene todos los componentes de un computadora, aunque de limitadas prestaciones y se destina a gobernar una sola tarea. Cómo se compone

Más detalles

ITT-327-T Microprocesadores

ITT-327-T Microprocesadores ITT-327-T Microprocesadores Temporizador Programable (PIT) 8254. Temporizador/Contador Programable (PIT) 8254. Es un contador/temporizador programable diseñado para trabajar con los sistemas de microcomputadores.

Más detalles

Circuitos secuenciales

Circuitos secuenciales FLIP-FLOPS Circuitos secuenciales Los circuitos digitales que hasta ahora se han considerado, han sido combinacionales, esto es, las salidas en cualquier momento dependen por completo de las entradas presentes

Más detalles

Desarrollo de Problemas

Desarrollo de Problemas Desarrollo de Problemas Diseñe a nivel de Circuitos Lógicos una memoria de 2 X 2. Considere pastillas de memoria de 2 X 2 para elaborar una memoria de 16 X 8. Ejemplifique su utilización para la escritura

Más detalles

Lógica Digital. Circuitos Secuenciales. Francisco García Eijó. Organización del Computador I Departamento de Computación - FCEyN UBA

Lógica Digital. Circuitos Secuenciales. Francisco García Eijó. Organización del Computador I Departamento de Computación - FCEyN UBA Lógica Digital Circuitos Secuenciales Francisco García Eijó Organización del Computador I Departamento de Computación - FCEyN UBA 5 de Abril del 2016 Agenda 1 Repaso 2 Introducción 3 Flip-Flops 4 Ejercicios

Más detalles

Qué es un Microcontrolador?

Qué es un Microcontrolador? Qué es un Microcontrolador? Es un circuito integrado programable que contiene todos los componentes de un computadora, aunque de limitadas prestaciones y se destina a gobernar una sola tarea. Cómo se compone

Más detalles

Módulo 2 n. Figura 2.1. Simbología de un contador

Módulo 2 n. Figura 2.1. Simbología de un contador Contadores 2.1. Introducción Los contadores son aplicaciones clásicas de los flip-flop, es un dispositivo electrónico capaz de contar el número de pulsos que llegan a su entrada de reloj. En muchas ocasiones

Más detalles

3.3 Registros de corrimiento

3.3 Registros de corrimiento Actividad de aprendizaje 17. Los Flip-Flops Consulta en internet la configuración de terminales de los siguientes Flip-Flops JK y pega una imagen de ellos: Circuito integrado Configuración de terminales

Más detalles

Objetivo: Conocer el esquema básico de un Microprocesador. Arquitectura secuencial

Objetivo: Conocer el esquema básico de un Microprocesador. Arquitectura secuencial Elaborado y Diseñado por: Profa. Darjeling Silva Arquitectura del Computador Ingeniería en Informática Profa. Darjeling Silva Modulo I: Microprocesador Secuencial Introducción Cuando conseguí mi primer

Más detalles

Controladores Lógicos Programables

Controladores Lógicos Programables Inicio Objetivos del Programa Misión y Visión del programa Perfil del admitido Perfil del egresado Plan de Estudios Objetivos de la Acreditación Controladores Lógicos Programables Click to edit Master

Más detalles

Circuitos Lógicos Secuenciales. Figura 36. Circuito lógico secuencial. Actividad de apertura. Circuitos lógicos secuenciales.

Circuitos Lógicos Secuenciales. Figura 36. Circuito lógico secuencial. Actividad de apertura. Circuitos lógicos secuenciales. Circuitos Lógicos Secuenciales UNIDAD 3 Como recordaras en la unidad pasada vimos los circuitos combinacionales, en estos las salidas solo dependen del valor de las entradas. A diferencia de los circuitos

Más detalles

ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR

ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR Historia Bloques funcionales Dimensionamiento Estructura CPU Concepto de programa Interrupciones Buses Entrada / Salida Ejemplo de arquitectura:

Más detalles

PIC MICRO ESTUDIO Tres Timers ajustables de 0 a 60 Seg 3 Timer Es Clave:

PIC MICRO ESTUDIO Tres Timers ajustables de 0 a 60 Seg 3 Timer Es Clave: PIC MICRO ESTUDIO Tres Timers ajustables de 0 a 60 Seg 3 Timer Es Clave: 703-1 www.electronicaestudio.com Guía de Operación 3 Timers ajustables Modulo: 3 Timers Es Descripción: El módulo 5I30R es una tarjeta

Más detalles

Guía Teórica: Sistemas Automáticos

Guía Teórica: Sistemas Automáticos Guía Teórica: Sistemas Automáticos El control por tiempo Los automatismos más sencillos son aquellos en los que los cambios ocurren en función del tiempo transcurrido. En nuestra vida cotidiana podemos

Más detalles

AUTOMATIZACION. Reconocer la arquitectura y características de un PLC Diferenciar los tipos de entradas y salidas MARCO TEORICO. Estructura Interna

AUTOMATIZACION. Reconocer la arquitectura y características de un PLC Diferenciar los tipos de entradas y salidas MARCO TEORICO. Estructura Interna AUTOMATIZACION GUIA DE TRABAJO 3 DOCENTE: VICTOR HUGO BERNAL UNIDAD No. 3 OBJETIVO GENERAL Realizar una introducción a los controladores lógicos programables OBJETIVOS ESPECIFICOS: Reconocer la arquitectura

Más detalles

TEMA 4 ESTRUCTURA VON-NEUMANN DEL COMPUTADOR DIGITAL

TEMA 4 ESTRUCTURA VON-NEUMANN DEL COMPUTADOR DIGITAL TEMA 4 ESTRUCTURA VON-NEUMANN DEL COMPUTADOR DIGITAL 1. ESTRUCTURA GENERAL DE UN COMPUTADOR VON-NEUMANN. Unidad de memoria (UM) Unidad Aritmético Lógica (UAL) Unidad de control (UC) Buses. Unidades de

Más detalles

Examen 22 de Febrero 2006

Examen 22 de Febrero 2006 Problema 1 Examen 22 de Febrero 2006 La dirección de marketing de una conocida empresa de desodorantes ha decidido entregar un regalo con cada desodorante en spray. Para ello ha sido encargada la construcción

Más detalles

Organización de Computadoras Apunte 5: Circuitos Lógicos Secuenciales

Organización de Computadoras Apunte 5: Circuitos Lógicos Secuenciales Organización de Computadoras 2003 Apunte 5: Circuitos Lógicos Secuenciales Introducción: En el desarrollo de los sistemas digitales es fundamental el almacenamiento de la información, esta característica

Más detalles

Elementos constituyentes de la ejecución de un programa

Elementos constituyentes de la ejecución de un programa Micro-Operaciones En la ejecución de un programa en una computadora, se ejecutan instrucciones, que pueden subdividirse en ciclos: Búsqueda/Ejecución Cada ciclo se compone a su vez de una serie de operaciones

Más detalles

IRCUITOS LOGICOS SECUENCIALES

IRCUITOS LOGICOS SECUENCIALES C IRCUITOS LOGICOS SECUENCIALES A diferencia de los circuitos combinacionales, en los circuitos secuenciales se guarda memoria de estado. Las salidas no dependen tan solo del valor de las entradas en un

Más detalles

Organización n del Computador 1. Lógica Digital 2 Circuitos y memorias

Organización n del Computador 1. Lógica Digital 2 Circuitos y memorias Organización n del Computador Lógica Digital 2 Circuitos y memorias Circuitos Secuenciales Circuitos combinatorios Funciones ooleanas El resultado depende sólo s de las entradas También n necesitamos circuitos

Más detalles

CURSO: Electrónica digital UNIDAD III: CIRCUITOS SECUENCIALES - TEORÍA

CURSO: Electrónica digital UNIDAD III: CIRCUITOS SECUENCIALES - TEORÍA www.ceduvirt.com CURSO: Electrónica digital UNIDAD III: CIRCUITOS SECUENCIALES - TEORÍA INTRODUCCIÓN SISTEMA SECUENCIAL Un sistema combinatorio se identifica por: 1. La salida del sistema debe ser estrictamente

Más detalles

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS µp

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS µp EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS µp El primer procesador fue inventado por los Babilonios en el año 500 ac En 1642 se perfeccionó la primera calculadora por Blas Pascal A mediados del siglo pasado se inventaron

Más detalles

1.3 COMPUERTAS LÓGICAS, FLIP-FLOPS Y CONTADORES PREP

1.3 COMPUERTAS LÓGICAS, FLIP-FLOPS Y CONTADORES PREP Notas Técnicas de Uso y Aplicación NT0003.3 COMPUETA LÓGICA, FLIP-FLOP Y CONTADOE PEPAATIVO PAA EL ENTENDIMIENTO DE LO MICOCONTOLADOE Preparado por: angel Alvarado Estudiante Graduando de Lic. en Ing.

Más detalles

LÓGICA SECUENCIAL Y COMBINATORIA

LÓGICA SECUENCIAL Y COMBINATORIA LÓGIA SEUENIAL Y OMBINATORIA SESIÓN # 12 5.1 Introducción a los sistemas secuenciales. Hasta ahora, los circuitos lógicos que se han considerado han sido combinatorios. En estos las salidas en cualquier

Más detalles

Unidad 2: Taller de Cómputo. Estructura y Componentes de la Computadora UNIDAD DOS: INTRODUCCIÓN

Unidad 2: Taller de Cómputo. Estructura y Componentes de la Computadora UNIDAD DOS: INTRODUCCIÓN UNIDAD DOS: INTRODUCCIÓN Una computadora es una máquina electrónica diseñada para manipular y procesar información de acuerdo a un conjunto de ordenes o programas. para que esto sea posible se requiere

Más detalles

HOJA DE PROBLEMAS 8: ELEMENTOS DE MEMORIA

HOJA DE PROBLEMAS 8: ELEMENTOS DE MEMORIA f Universidad Rey Juan Carlos Grado en Ingeniería Informática Fundamentos de Computadores HOJA DE PROBLEMAS 8: ELEMENTOS DE MEMORIA 1. Se desea diseñar un circuito que calcule el bit de paridad par sobre

Más detalles

Cuestiones. Estructura y Tecnología de Computadores (IG09) 1 er Parcial 12 de sept. de 2002

Cuestiones. Estructura y Tecnología de Computadores (IG09) 1 er Parcial 12 de sept. de 2002 Cuestiones. Circuitos combinacionales.4 (a) Qué es un multiplexor y para qué sirve? Un multiplexor es un dispositivo que posee una sola salida, 2 n entradas de datos y n entradas de control. Este dispositivo

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN CON PLC. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA MEDELLÍN Sesión 6.

AUTOMATIZACIÓN CON PLC. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA MEDELLÍN Sesión 6. AUTOMATIZACIÓN CON PLC UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA MEDELLÍN Sesión 6. Datos de contacto Andrés Felipe Sánchez P. Correo:plcudea@gmail.com Teléfono celular: 301 254 9118

Más detalles

Figura 1.1 Diagrama en bloque de un Circuito Lógico Secuencial

Figura 1.1 Diagrama en bloque de un Circuito Lógico Secuencial CAPITULO Circuitos Lógicos Secuenciales síncronos. Introducción Los circuitos lógicos secuenciales síncronos son aquellos circuitos donde los valores lógicos de salida dependen de las combinaciones de

Más detalles

Lógica Secuencial. Dr. Andrés David García García Escuela de Ingeniería y Ciencias Campus Estado de México

Lógica Secuencial. Dr. Andrés David García García Escuela de Ingeniería y Ciencias Campus Estado de México Lógica Secuencial Escuela de Ingeniería y Ciencias Campus Estado de México Diferencias entre el mundo combinatorio y el mundo secuencial Hasta el momento, todos los circuitos que hemos diseñado e implementado

Más detalles

Memoria y Entrada/Salida Tecnología Organización - Expansión

Memoria y Entrada/Salida Tecnología Organización - Expansión Universidad Simón Bolívar Departamento de Electrónica y Circuitos EC2721 Arquitectura del Computador I Prof. Osberth De Castro Clase 05 Memoria y Entrada/Salida Tecnología Organización - Expansión La memoria

Más detalles

MANUAL DEL MICROCONTROLADOR 8051

MANUAL DEL MICROCONTROLADOR 8051 MANUAL DEL MICROCONTROLADOR 8051 Regreso al menú principal Dr. Alejandro Vega Agosto-diciembre 1999 INDICE Página INTRODUCCIÓN 3 PRIMERA PARTE. CAPITULO 1, CARACTERÍSTICAS DEL MICROCONTROLADOR 8051 5 1.1CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Unidad III Introducción a la lógica secuencial

Unidad III Introducción a la lógica secuencial Unidad III Introducción a la lógica secuencial Qué es un FLIP-FLOP. Es un biestable, también llamado báscula (flip-flop en inglés), es un multivibrador capaz de permanecer en un estado determinado o en

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN AVANZADA Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electromecánica Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Mar del Plata

INSTRUMENTACIÓN AVANZADA Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electromecánica Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Mar del Plata Muestreo de señales analógicas Principal requerimiento que surge al muestrear una señal continua: Definir el periodo de muestreo con suficiente exactitud. Ajustar el mismo a un valor adecuado de acuerdo

Más detalles

SISTEMAS DE CONTROL AUTÓMATAS PROGRAMABLES P L C. Ing. David Jorge Aguirre Grazio Cátedra de Sistemas de Control Departamento de Ing.

SISTEMAS DE CONTROL AUTÓMATAS PROGRAMABLES P L C. Ing. David Jorge Aguirre Grazio Cátedra de Sistemas de Control Departamento de Ing. Ing. David Jorge Aguirre Grazio Cátedra de Sistemas de Control Departamento de Ing. Mecánica SISTEMAS DE CONTROL AUTÓMATAS PROGRAMABLES P L C Abril 2017 DEFINICION Un PLC (Programable Logic Controller)

Más detalles

Lógica cableada: Lógica programada:

Lógica cableada: Lógica programada: 1-1 Lógica cableada: Circuitos vistos en Diseño Lógico (Combinatoria, Modo reloj, RTL, ) Función fija determinada en el momento del diseño por las conexiones físicas entre los componentes del circuito

Más detalles

CU4 PROYECTO CU4 DISEÑO EN VHDL DE MICROPROCESADOR ELEMENTAL CON UN REGISTRO INTERNO DE DATOS PARA REALIZAR OPERACIONES INTERNAS BÁSICAS.

CU4 PROYECTO CU4 DISEÑO EN VHDL DE MICROPROCESADOR ELEMENTAL CON UN REGISTRO INTERNO DE DATOS PARA REALIZAR OPERACIONES INTERNAS BÁSICAS. CU4 PROYECTO CU4 DISEÑO EN VHDL DE MICROPROCESADOR ELEMENTAL CON UN REGISTRO INTERNO DE DATOS PARA REALIZAR OPERACIONES INTERNAS BÁSICAS. SE AGREGA A PARTIR DE ESTE PROYECTO, UN DIVISOR DE FRECUENCIAS

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica 1. TEMA PRÁCTICA N 5 TEMPORIZADORES Y CONTADORES 2. OBJETIVOS 2.1. Conocer los

Más detalles

CAPITULO III CONTROLADORES

CAPITULO III CONTROLADORES CAPITULO III CONTROLADORES 3.1 Controladores El controlador es el segundo elemento en un sistema de control automático, éste toma una señal de entrada y la compara con un valor establecido para obtener

Más detalles

Notas de Teórico. Contadores

Notas de Teórico. Contadores Departamento de Arquitectura Instituto de Computación Universidad de la República Montevideo - Uruguay Contadores Arquitectura de Computadoras (Versión 4.3-2016) 8 CONTADORES 8.1 Contadores Ahora nos concentraremos

Más detalles

UNIDAD 2. Unidad de Microprocesador (MPU) Microprocesadores Otoño 2011

UNIDAD 2. Unidad de Microprocesador (MPU) Microprocesadores Otoño 2011 1 UNIDAD 2 Unidad de Microprocesador (MPU) Microprocesadores Otoño 2011 Contenido 2 Unidad de Microprocesador Generalizada Memoria Dispositivos de Entrada y Salida Sistemas basados en Microprocesadores

Más detalles

Relación de Problemas de Circuitos Secuenciales

Relación de Problemas de Circuitos Secuenciales Escuela Técnica de Ingenieros en Informática de Sistemas Sistemas Electrónicos Digitales Relación de Problemas de Circuitos Secuenciales 1.- Dado el circuito secuencial síncrono de la figura: a.- Trace

Más detalles

Registros. Registro de Corrimiento Básico

Registros. Registro de Corrimiento Básico Registros. Son dispositivos digitales donde se obtiene almacenamiento temporal. Dado que la memoria y el desplazamiento de información son sus características básicas, los registros son circuitos secuenciales

Más detalles

CONTADORES. Son sistemas secuenciales con una entrada de pulsos que representan en su salida la cantidad de pulsos dados.

CONTADORES. Son sistemas secuenciales con una entrada de pulsos que representan en su salida la cantidad de pulsos dados. CONTADORES Son sistemas secuenciales con una entrada de pulsos que representan en su salida la cantidad de pulsos dados. En los contadores se tienen en cuenta las siguientes características: Número máximo

Más detalles

2, Detallar los diversos tipos de Flip Flop

2, Detallar los diversos tipos de Flip Flop Profesor/a(s) Ramon Flores Pino Nivel o Curso/s 4º D Unidad/Sub Unidad 3.- Circuitos de lógica Secuencial GUÍA Nº Contenidos 1.- Temporizador 555 2. Flip Flops, Contadores Aprendizajes Esperados 1 Explicar

Más detalles

CONTADORES CARACTERISTICAS IMPORTANTES UTILIDAD CONTADORES DE RIZADO. CONTADOR DE RIZADO MODULO- 16.

CONTADORES CARACTERISTICAS IMPORTANTES UTILIDAD CONTADORES DE RIZADO. CONTADOR DE RIZADO MODULO- 16. CONTADORES Son circuitos digitales lógicos secuenciales de salida binaria o cuenta binaria, caracteristica de temporizacion y de memoria, por lo cual están constituidos a base de flip-flops. CARACTERISTICAS

Más detalles

Organización del Computador 1 Lógica Digital 2: circuitos y memor

Organización del Computador 1 Lógica Digital 2: circuitos y memor Organización del Computador 1 Lógica Digital 2: circuitos y memorias Departamento de Computación Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires Circuitos secuenciales Circuitos combinatorios

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO NOVENO SEMESTRE INGENIERIA ROBOTICA MICROCONTROLADORES Y SU APLICACION EN ROBOTICA PROFESOR: UTA 2009 ING. G.

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO NOVENO SEMESTRE INGENIERIA ROBOTICA MICROCONTROLADORES Y SU APLICACION EN ROBOTICA PROFESOR: UTA 2009 ING. G. MICROCONTROLADORES Y SU APLICACION EN UTA 2009 PROFESOR: ING. G. ALMEIDA SEMESTRE MARZO - JULIO 2009 OBJETIVOS DISTINGUIR LOS ASPECTOS GENERALES, CARACTERISTICAS Y FUNCIONAMIENTO DE UN MICROCONTROLADOR.

Más detalles

PROYECTO DE DISEÑO 2 INFORMACIÓN PRELIMINAR

PROYECTO DE DISEÑO 2 INFORMACIÓN PRELIMINAR INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA IE-3308 LABORATORIO DE DISEÑO LÓGICO Profesor: Ing. Luis Carlos Rosales. PROYECTO DE DISEÑO 2 INFORMACIÓN PRELIMINAR Información General:

Más detalles

Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Ciencias Exactas y Naturales CICLO PROFESORADO EN COMPUTACIÓN PRIMER AÑO ASIGNATURA ARTICULACIÓN CURRICULAR II http://www.actiweb.es/artcur2unca/ Ing. Georgina

Más detalles

FLIP-FLOP JK MAESTRO-ESCLAVO

FLIP-FLOP JK MAESTRO-ESCLAVO FLIP-FLOPS Introducción Uno de los elementos básicos de memoria son los llamado Flip Flops. El estado de un flip flop cambia por un cambio momentáneo en sus entradas. Este cambio se denomina disparo (trigger).

Más detalles

Tema 7. Entrada / Salida

Tema 7. Entrada / Salida Tema 7 Entrada / Salida Problemática Entrada/Salida Elementos claves en un computador: Procesador, memoria y módulos de E/S Cada módulo de E/S se conecta al bus del sistema y controla a uno o a más periféricos

Más detalles

LABORATORIO DE CONTROL INDUSTRIAL PRÁCTICA N 5

LABORATORIO DE CONTROL INDUSTRIAL PRÁCTICA N 5 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Campus Politécnico "J. Rubén Orellana R." FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica PRÁCTICA

Más detalles

Circuitos secuenciales

Circuitos secuenciales Circuitos secuenciales Miguel Ángel Asensio Hernández, Profesor de Electrónica de Comunicaciones. Departamento de Electrónica, I.E.S. Emérita Augusta. 06800 MÉRIDA. Características de los circuitos secuenciales

Más detalles

Vista de Alto Nivel del Funcionamiento del Computador Interconectividad

Vista de Alto Nivel del Funcionamiento del Computador Interconectividad Vista de Alto Nivel del Funcionamiento del Computador Interconectividad Del capítulo 3 del libro Organización y Arquitectura de Computadores William Stallings Concepto de Programa Sistemas cableados son

Más detalles

Solución 1. Solución usando un 8255 para las entradas y salidas, un 8254 para la temporización y realizando la entrada/salida por polling.

Solución 1. Solución usando un 8255 para las entradas y salidas, un 8254 para la temporización y realizando la entrada/salida por polling. Enunciado: Se va a implementar un sistema basado en 0 para el control de un cruce con entre dos calles de una sola dirección (una principal con bastante tráfico y una secundaria con poco tráfico) regulada

Más detalles

Manual de prácticas del Laboratorio de Dispositivos de Almacenamiento y de Entrada/Salida

Manual de prácticas del Laboratorio de Dispositivos de Almacenamiento y de Entrada/Salida Secretaría/División: Área/Departamento: Manual de prácticas del Laboratorio de Dispositivos de Almacenamiento y de Entrada/Salida División de Ingeniería Eléctrica Departamento de Computación Memorias direccionables

Más detalles

APELLIDOS NOMBRE GRADO SOLUCIÓN. Figura 1

APELLIDOS NOMBRE GRADO SOLUCIÓN. Figura 1 DECODIFICADOR SISTEMAS DIGITALES BASADOS EN MICROPROCESADORES 12 febrero de 2018 APELLIDOS NOMBRE GRADO SOLUCIÓN Ejercicio 1 (40 minutos 4 puntos) La siguiente figura muestra un diagrama de bloques simplificado

Más detalles

PRINCIPIOS DE SISTEMAS DE CONTROL

PRINCIPIOS DE SISTEMAS DE CONTROL PRINCIPIOS DE SISTEMAS DE CONTROL DEFINICIÓN DE AUTOMATIZACIÓN La Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales define la Automática como el estudio de los métodos y procedimientos cuya finalidad

Más detalles

Figura Implementación de un latch a partir de un biestable asíncrono.

Figura Implementación de un latch a partir de un biestable asíncrono. 1.7. Implementaciones de biestables En muchas ocasiones no contamos con el circuito integrado del biestable necesario para una aplicación y por tal razón se hace necesario hacer implementaciones a partir

Más detalles

CÓMO FUNCIONA UN PLC Control Combinacional Programación del PLC

CÓMO FUNCIONA UN PLC Control Combinacional Programación del PLC CÓMO FUNCIONA UN PLC Control Combinacional Programación del PLC PROGRAMACIÓN DE PLC Procedimiento para programar y cargar: Determinar los requisitos del sistema al cual se aplica el PLC. Identificar los

Más detalles

Señales de interfase del Z80

Señales de interfase del Z80 Señales de interfase del Z80 El microprocesador Z80 está integrado en una pastilla de 40 pines. Estos terminales pueden agruparse funcionalmente como muestra la figura: Bus de direcciones El bus de direcciones

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE COMPUTADORAS

ORGANIZACIÓN DE COMPUTADORAS Instituto Politécnico Superior Departamento Electrotecnia T ÉCNICO UNIVERSITARIO EN SISTEMAS ELECTRÓNICOS Introducción a la Computación ORGANIZACIÓN DE COMPUTADORAS ABEL LOBATO 2012 Introducción a la Computación

Más detalles

Anexo III. Programas

Anexo III. Programas Anexo III Programas 1 Programa de control de Disparo para el controlador de velocidad Para poder controlar el ángulo de disparo de los SCR s, es necesario que el Microcontrolador que en este caso un arduino

Más detalles

SISTEMAS OPERATIVOS Arquitectura de computadores

SISTEMAS OPERATIVOS Arquitectura de computadores SISTEMAS OPERATIVOS Arquitectura de computadores Erwin Meza Vega emezav@unicauca.edu.co Esta presentación tiene por objetivo mostrar los conceptos generales de la arquitectura de los computadores, necesarios

Más detalles

Electrónica Digital: Diseño y Lógica Secuencial

Electrónica Digital: Diseño y Lógica Secuencial Electrónica Digital: Diseño y Lógica Secuencial Profesor: Ing Andrés Felipe Suárez Grupo de Investigación en Percepción y Sistemas Inteligentes. Email: Andres.suarez@correounivalle.edu.co Tabla de Contenido

Más detalles

Práctica 5. Generadores de Señales de Reloj y Flip-flops

Práctica 5. Generadores de Señales de Reloj y Flip-flops 5.1 Objetivo Práctica 5 Generadores de Señales de Reloj y Flip-flops El alumno conocerá y comprobará el funcionamiento de dispositivos empleados en la lógica secuencial y dispositivos con memoria basados

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ ASIGNATURA TALLER DE INVESTIGACIÓN I CLAVE: ACA-0909 DOCENTE: ROMÁN NÁJERA SUSANA MÓNICA UNIDAD II AVANCE IX

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ ASIGNATURA TALLER DE INVESTIGACIÓN I CLAVE: ACA-0909 DOCENTE: ROMÁN NÁJERA SUSANA MÓNICA UNIDAD II AVANCE IX INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ ASIGNATURA TALLER DE INVESTIGACIÓN I CLAVE: ACA-0909 DOCENTE: ROMÁN NÁJERA SUSANA MÓNICA UNIDAD II AVANCE IX DISEÑO SISTEMA DE RIEGO AUTOMATIZADO PRESENTA EQUIPO 13:

Más detalles

LABORATORIO DE COMPUTADORAS

LABORATORIO DE COMPUTADORAS U.N.J.U. F.I. INGENIERÍA INFORMÁTICA LABORATORIO DE COMPUTADORAS ARQUITECTURA BÁSICA DE LAS COMPUTADORAS TEMA: ARQUITECTURA Y MICROPROGRAMACIÓN Conceptos Básicos Computadora Digital: implica que la información

Más detalles

ELECTRÓNICA DIGITAL. Ejercicios propuestos Tema 5

ELECTRÓNICA DIGITAL. Ejercicios propuestos Tema 5 ELECTRÓNICA DIGITAL Ejercicios propuestos Tema 5 Ejercicio 1. Encontrar el diagrama de estados que describe el funcionamiento del sistema secuencial de la Fig.1. Dicho sistema posee dos señales de entrada,

Más detalles

Introducción a la arquitectura PIC

Introducción a la arquitectura PIC 18 de septiembre de 2012 Contenido 1 Microprocesadores y Microcontroladores 2 3 4 Microprocesadores y Microcontroladores Microcomputadora consiste básicamente de: Unidad central de procesamiento (CPU),

Más detalles

CU4 PROYECTO CU4 DISEÑO EN VHDL DE MICROPROCESADOR ELEMENTAL CON UN REGISTRO INTERNO DE DATOS PARA REALIZAR OPERACIONES INTERNAS BÁSICAS.

CU4 PROYECTO CU4 DISEÑO EN VHDL DE MICROPROCESADOR ELEMENTAL CON UN REGISTRO INTERNO DE DATOS PARA REALIZAR OPERACIONES INTERNAS BÁSICAS. CU4 PROYECTO CU4 DISEÑO EN VHDL DE MICROPROCESADOR ELEMENTAL CON UN REGISTRO INTERNO DE DATOS PARA REALIZAR OPERACIONES INTERNAS BÁSICAS. SE AGREGA, A PARTIR DE ESTE PROYECTO, UN DIVISOR DE FRECUENCIAS

Más detalles

Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC).

Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC). Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC). Por Ing. Norberto Molinari. Entrega Nº 36. Capitulo 8. Como se puede Trabajar con los PLC 16xx (En bajo nivel) Continuación... Lectura del valor actual:

Más detalles

Introducción Flip-Flops Ejercicios Resumen. Lógica Digital. Circuitos Secuenciales - Parte I. Francisco García Eijó

Introducción Flip-Flops Ejercicios Resumen. Lógica Digital. Circuitos Secuenciales - Parte I. Francisco García Eijó Lógica Digital Circuitos Secuenciales - Parte I Francisco García Eijó Organización del Computador I Departamento de Computación - FCEyN UBA 7 de Septiembre del 2010 Agenda 1 Repaso 2 Multimedia Logic 3

Más detalles

TEMA 8. REGISTROS Y CONTADORES.

TEMA 8. REGISTROS Y CONTADORES. TEMA 8. REGISTROS Y CONTADORES. TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. CURSO 2007/08 8.1. Registros. Tipos de registros. Registros de desplazamiento. Los registros son circuitos secuenciales capaces de almacenar

Más detalles

LABORATORIO DE SISTEMAS MICROPROCESADOS PRÁCTICA N 4

LABORATORIO DE SISTEMAS MICROPROCESADOS PRÁCTICA N 4 FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones Carrera de Ingeniería Electrónica y Redes de Información

Más detalles

Circuitos Secuenciales

Circuitos Secuenciales EL - 337 Página Agenda EL - 337 Página 2 Introducción El biestable de flip flops de flip flops tipo D de flip flops tipo T de flip flops tipo S-R de flip flops tipo J-K de circuitos Conclusiones Introducción

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES Parte 2

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES Parte 2 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES Parte 2 2014 MATERIAL DE APOYO A LOS TEMAS DE LA UNIDAD I Basado en la obra del autor M. Morris Mano: Arquitectura de Computadoras 3era. edición 1. FLIP-FLOPS Los

Más detalles