T&A - TOPA&ASOCIADOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "T&A - TOPA&ASOCIADOS"

Transcripción

1 TRABAJO DE INVESTIGACION: METODOLOGIAS PARA MEDIR RIESGOS OPERATIVOS Y DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACION DEL TERRORISMO T&A - TOPA&ASOCIADOS OCTUBRE DE 2008 PROPIEDAD INTELECTUAL. Este documento se encuentra protegido por las leyes de Propiedad Intelectual de la República de Colombia. El uso de las metodologías expuestas en el documento se encuentra restringido a la lectura y análisis por parte del lector. Su contenido no puede ser reproducido ni utilizado con fines comerciales sin autorización previa por escrito de T&A. Teléfono: (571)

2 Resumen Este trabajo presenta las metodologías cualitativas que T&A ha diseñado para realizar la medición de Riesgos Operativos (RO) y Riesgos de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (RLAFT). Estas metodologías se diseñaron basados en el estándar australiano y metodologías delphi. Han sido probadas con éxito por T&A en proyectos de implementación de sistemas de administración de RO y RLAFT en entidades financieras. Teléfono: (571)

3 CONTENIDO I. MEDICION DE LOS RIESGOS 4 1. DEFINICIÓN DEL MÉTODO CUALITATIVO 4 2. NIVEL DE CALIFICACIÓN PARA LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 5 3. NIVEL DE CALIFICACIÓN PARA EL IMPACTO 6 4. DEFINICIÓN DEL MAPA DE RIESGO. 8 II. METODOLOGÍA DELPHI. 10 III. METODOLOGIA PARA LA MEDICIÓN DE LOS RIESGOS DEFINICIÓN DEL GRUPO DE EXPERTOS DE RIESGOS MEDICIÓN DE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA MEDICIÓN DEL IMPACTO VALIDACIÓN DE LA MEDICIÓN. 20 Teléfono: (571)

4 I. MEDICION DE LOS RIESGOS 1 Para hacer la medición o valoración de los Riesgos, es necesario determinar su magnitud, es decir, establecer qué tan representativo es el riesgo para la entidad. Cuando se establece el valor del riesgo se denomina riesgo inherente. Formalmente, se define riesgo inherente como el nivel de riesgo propio de la actividad, sin tener en cuenta el efecto de los controles. Para la medición o evaluación de los Riesgos existen dos métodos: Cualitativo. Cuantitativo. T&A no propone un método cualitativo, ya que en general no se cuenta con suficiente información histórica para hacer inferencia estadística basada en registros numéricos. Lo que se propone a continuación es un método cualitativo. 1. Definición del Método Cualitativo Para la medición o valoración de los Riesgos, T&A propone una metodología cualitativa que debe estar soportada por dos variables: i) La probabilidad de ocurrencia: que se refiere a la probabilidad de que fuentes potenciales de riesgos lleguen realmente a manifestarse, y ii) El impacto: que pueda generar sobre la entidad la materialización de los Riesgos analizados. Esta variable se refiere a los efectos adversos sobre la entidad; es decir, lo que ésta podría perder y/o lo que podría salir mal. 1 En todo el documento, cuando se refiera el término Riesgos entiéndase como: riesgo operativo y riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo. Teléfono: (571)

5 Para cada una de estas dos variables, se debe definir una escala de medición. Las prácticas internacionales sugieren dividir la escala entre 3 y 5 niveles o calificaciones. Para el caso de la medición de los Riesgos, T&A propone una escala de 5 niveles, definidos entre 1 y 5. Para realizar el trabajo de calificar estas dos variables, T&A trabaja metodologías Delphi, que fueron adaptadas y desarrolladas para este tipo de trabajos. 2. Nivel de Calificación para la Probabilidad de Ocurrencia A continuación se presenta la definición de los cinco rangos de medida para calificar la probabilidad de ocurrencia a cada uno de los Riesgos identificados: Tabla 1. Nivel de Calificación variable: Probabilidad de Ocurrencia Nivel Descriptor 1 Raro Descripción Puede ocurrir sólo en circunstancias excepcionales. Se ha presentado en la Entidad o en el sector alguna vez en los últimos 5 años. 2 Improbable Es difícil que ocurra. Se ha presentado en la Entidad o en el sector alguna vez en los últimos 3 años. 3 Posible Podría ocurrir en algún momento. Se ha presentado en la Entidad o en el sector alguna vez en el último año. 4 Probable 5 Casi certeza Probablemente ocurrirá en la mayoría de las circunstancias. Se presenta con alguna frecuencia. Por ejemplo: 5 veces al año. Se espera que ocurra en la mayoría de las circunstancias. Ocurre con mucha periodicidad. Por ejemplo, cada mes en promedio. Teléfono: (571)

6 3. Nivel de Calificación para el impacto A continuación se presenta la definición de los cinco rangos de medida para calificar el impacto de cada uno de los Riesgos identificados: Tabla 2. Nivel de Calificación variable: Impacto Nivel Descriptor Descripción 1 Insignificant e No genera perjuicios. No genera sanciones administrativas o económicas por parte de la SFC (u otro regulador) No genera problemas de imagen con los clientes. No se presenta interrupción/retraso de las operaciones. Evento que implique una pérdida <0.2% patrimonio técnico. Evento que implique una pérdida <0.5% de la utilidad operacional anual presupuestada. 2 Menor Pocos perjuicios que se controlan local e inmediatamente. La entidad es glosada/sancionada por la SFC. Problema reputacional, que afecta negativamente la imagen de la entidad. Por ejemplo, relacionada con incremento (incremento >=10% y <40%) de la cantidad de quejas y/o reclamos. Interrupción/retraso de las operaciones <1 hora. Pérdida <1% de mi mercado objetivo. Evento que implique una pérdida >=0.2% y <0.5% del patrimonio técnico. Evento que implique una pérdida >=0.5% y <3% de la utilidad operacional anual presupuestada. 3 Moderado Perjuicios que se controlan localmente y/o con asistencia externa; y que pueden generar riesgos asociados. La entidad es sujeta a una visita completa por parte de la SFC. Problema reputacional, que afecta negativamente la imagen de la entidad. Por ejemplo, relacionada con incremento importante (incremento >=40% y <80%) de la cantidad de quejas y/o reclamos. Interrupción/retraso de operaciones >=1 hora y <24 horas. Pérdida de información (propia o de clientes) que se puede recuperar fácilmente. Pérdida >=1% y <5% de mi mercado objetivo. Evento que implique una pérdida >=0.5% y <2% del patrimonio técnico. Evento que implique una pérdida >=3% y <10% de la utilidad operacional anual presupuestada. Teléfono: (571)

7 Nivel Descriptor Descripción 4 Mayor Perjuicios extensivos que generan perdida en la capacidad de producción; y que generan riesgos asociados importantes. La entidad entra en vigilancia especial por parte de la SFC. Problema reputacional, que afecta negativamente la imagen de la entidad. Por ejemplo, relacionada con incremento grande (incremento >= 80%) de la cantidad de quejas y/o reclamos. Interrupción/retraso de las operaciones entre 1 y 2 días. Pérdida gran cantidad de información (propia o de clientes) que difícilmente se puede recuperar. Pérdida >5% y <10% de mi mercado objetivo. Evento que implique una pérdida >=2% y <5% del patrimonio técnico. Evento que implique una pérdida >10% y <25% de la utilidad operacional anual presupuestada. 5 Catastrófico Perjuicios que generan pérdidas financieras, legales y de reputación importantes. La entidad es intervenida por la SFC. Problema reputacional, que afecta negativamente la imagen de la entidad relacionada con prácticas comerciales irregulares o inseguras. Interrupción/retraso de las operaciones por más de 2 días. Pérdida gran cantidad de información (propia o de clientes) que no se puede recuperar Pérdida del 10% o más de mi mercado objetivo. Evento que implique una pérdida del 5% o más del patrimonio técnico. Evento que implique una pérdida del 25% o más de la utilidad operacional anual presupuestada. Teléfono: (571)

8 4. Definición del Mapa de Riesgo. Con dos variables, que pueden tener 5 valores posibles cada una, se puede generar un plano cartesiano de 5x5, es decir de 25 resultados posibles. Definiremos el valor de cada uno de esos resultados como la multiplicación entre el valor de la variable Impacto y la variable Probabilidad de Ocurrencia. A continuación se presenta un plano, al cual llamaremos mapa de riesgo, donde se presentan los 25 resultados posibles. MAPA DE RIESGO Casi Certeza Probabilidad Probable Posible Improbable Raro Insignificante Menor Moderado Mayor Catastrófico Impacto Teléfono: (571)

9 El significado de los colores en el mapa de riesgo se explica en la siguiente tabla: Tabla 3. Calificación Final Riesgo Extremo > 20 Requiere acción inmediata. Riesgo Alto >14 y <=20 Necesita atención de la alta gerencia. Riesgo Moderado >7 y <=14 Debe especificarse responsabilidad gerencial. Riesgo Menor >= 4 y <=7 Revisión de la aplicación de procedimientos de rutina Riesgo Bajo < 4 Administrar mediante procedimientos de rutina. A continuación se presentan las columnas que se deben diligenciar en la matriz de riesgo para obtener la valoración (riesgo inherente) de cada uno de los Riesgos identificados: Tabla 4. Matriz de Riesgo: Incluye columnas para valoración del Riesgo Inherente Referencia Riesgo Operacional Valoración Riesgo Riesgo Probabilidad Impacto Inherente X 1 P 1 I 1 P 1 x I 1 X 2 P 2 I 2 P 1 x I X n P n I n P n x I n Promedio= K Un indicador de los Riesgos inherente agregado para la entidad será el promedio del valor de riesgo inherente calculado para cada uno de los n- riesgos. En la tabla anterior, sería el valor K. Teléfono: (571)

10 II. METODOLOGÍA DELPHI. En términos generales, la metodología Delphi es un instrumento o herramienta para obtener información sobre el futuro. Es una técnica de estructuración de un proceso de comunicación grupal que es efectivo a la hora de permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar un problema complejo. Una metodología Delphi consiste en la selección de un grupo de expertos a los que se les pregunta su opinión sobre cuestiones referidas a acontecimientos del futuro. Las estimaciones de los expertos se realizan en sucesivas rondas, anónimas o no, al objeto de tratar de conseguir consenso, pero con la máxima autonomía por parte de los participantes. Para nuestro caso, serán cuestiones relacionadas con los Riesgos aplicables a la entidad. Por lo tanto, la capacidad de predicción de una metodología Delphi se basa en la utilización sistemática de un juicio intuitivo emitido por un grupo de expertos. Se procede por medio de la interrogación a expertos con la ayuda de cuestionarios sucesivos, a fin de poner de manifiesto convergencias de opiniones y deducir eventuales consensos. El objetivo de los cuestionarios sucesivos es, en términos técnicos estadísticos, "disminuir el espacio intercuartil precisando la mediana". El objetivo del primer cuestionario es calcular el espacio intercuartil. El segundo suministra a cada experto las opiniones de sus colegas, y abre un debate interdisciplinario, para obtener un consenso en los resultados y una generación de conocimiento sobre el tema. Cada experto argumentará los pro y los contra de las opiniones de los demás y de la suya propia. Las preguntas se refieren, por ejemplo, a las probabilidades de realización de hipótesis o de acontecimientos con relación al tema de estudio, que en nuestro caso será la ocurrencia o no, o el impacto de un Riesgo en la entidad. La Teléfono: (571)

11 calidad de los resultados depende, sobre todo, del cuidado que se ponga en la elaboración del cuestionario y en la elección de los expertos consultados. En la familia de los métodos de pronóstico, habitualmente se clasifica a la metodología Delphi dentro de los métodos cualitativos o subjetivos. T&A utiliza utilizar técnicas basadas en metodologías Delphi para llegar a definir la medición (probabilidad de ocurrencia e impacto) de los Riesgos. III. METODOLOGIA PARA LA MEDICIÓN DE LOS RIESGOS 1. Definición Del Grupo De Expertos de Riesgos La definición del Grupo de expertos en Riesgos (RO, RLAFT) es fundamental, porque las metodologías a seguir para identificar y valorar los Riesgos son cualitativas. Por lo anterior, sus integrantes deben ser funcionarios de la entidad que sean expertos (conocedores de la estrategia, procesos, productos, clientes, mercados, canales de distribución, jurisdicciones, entre otras), con independencia de su profesión, su función o su nivel jerárquico. Los funcionarios candidatos a conformar este grupo de expertos son: a. Los dueños o líderes de procesos. b. Los dueños o responsables de líneas de negocio. c. Los ejecutivos de segundo y tercer nivel jerárquico. El Grupo de expertos debe cumplir con los siguientes Principios: i) Revelación. El trabajo que se realice con el grupo de expertos no debe ser entendido por sus integrantes como una evaluación de su gestión, ni debe entenderse de esta manera por la Alta Dirección de la entidad. En este sentido, se asegura que el grupo de expertos revele todos los Teléfono: (571)

12 eventos de riesgo (RO, RLAFT) que hayan ocurrido o que estuvieron cerca de ocurrir. ii) Nivel Gerencial. Si bien el trabajo del grupo de expertos no implica tomar decisiones gerenciales/administrativas, se debe entender que las personas que ocupan estos cargos aseguran la experiencia, el know-how y conocimientos relacionados con todas las actividades (y los riesgos) propios del objeto social y de negocio de la entidad. Características necesarias para el éxito del trabajo grupal. iii) Confidencialidad. El resultado del trabajo de los expertos estará directamente relacionado con las fortalezas, pero principalmente con las debilidades de la entidad. Por ello, el compromiso de confidencialidad por parte de todos los integrantes del grupo de expertos es necesario. iv) Homogeneidad. Se debe nivelar en conocimientos y metodologías a todos los integrantes del grupo de expertos. v) Prioridad. Los integrantes del Grupo de expertos deben comprender que deberán asignar la prioridad suficiente que requiere un tema importante como es la gestión del riesgo (RO, RLAFT). En caso contrario, las urgencias del día a día de cada miembro del grupo no les permitirá cumplir con las reuniones de trabajo, ni con otras funciones asignadas al respecto. T&A aconseja que el grupo de expertos sea nombrado por el Comité de Riesgos y/o la Alta Dirección de la entidad. Para lo cual, se debe tener en cuenta los principios mencionados, en especial el v), además del recurso humano con que se cuente en la entidad, en el momento de la aplicación de la metodología. 2. Medición de la Probabilidad de Ocurrencia. El grupo de expertos calificará la probabilidad de ocurrencia y el impacto inherente a cada uno de los Riesgos que fueron identificados. Para ello, Teléfono: (571)

13 cada uno de los expertos calificará de acuerdo con la convención de niveles expuesta en la Tabla 2. Para definir la probabilidad de ocurrencia de los Riesgos, el siguiente es el procedimiento a seguir: (i) Para cada uno de los Riesgos se le pregunta al grupo de expertos lo siguiente: Cuántos y cuáles casos conoce en la Entidad o en otra entidad (nacional o extranjera) en donde se haya materializado el Riesgo en cuestión? El objetivo de esta parte, es dar (y nivelar) a todos los expertos información acerca de eventos de producto de ese Riesgos. (ii) Se realiza la primera ronda de calificación. Se le solicita a cada uno de los expertos que califique de 1 a 5, de acuerdo con lo establecido en la Tabla 2, la probabilidad de ocurrencia de cada uno de los Riesgos. Para realizar esto, cada experto diligenciará el siguiente formulario: Teléfono: (571)

14 Tabla 5. Formulario para Calificar Probabilidad de Ocurrencia, Primera Ronda CALIFICACION: PROBABILIDAD DE OCURRENCIA FORMULARIO PRIMERA RONDA Fecha: Experto: Referencia RIESGOS Calificación X 1 X 2... X n (iii) Se tabulan las respuestas y se calculan los principales estadísticos que se usan para estudiar la tendencia central y dispersión. Los siguientes son los estadísticos a calcular: Media, mediana, moda, máximo, mínimo y desviación típica. Esto nos permite tener una visión de conjunto de los resultados obtenidos, aunque luego sólo se usará únicamente como valor para la segunda vuelta la media o la mediana. La media y la mediana indican la tendencia central de la distribución o conjunto de respuesta de expertos. La moda nos indica la respuesta más repetida dada por los expertos. El máximo y el mínimo indican las respuestas extremas. La desviación nos señala el grado de dispersión en las respuestas (si más o menos los expertos se hallan en torno a las cifras de la media o no) Teléfono: (571)

15 (iv) Se discuten los resultados de la primera ronda de calificación. Para esto se siguen los siguientes pasos: a) Se selecciona la media o la mediana de las respuestas dadas por los expertos en la primera ronda. Si las desviaciones típicas no son excesivas se utiliza la media, sino usamos la mediana. b) Se solicita a los expertos que indiquen su acuerdo o desacuerdo con dicha media. c) Se pide a los expertos que no se hallan de acuerdo con la media que argumenten sus razones Esta Ud. de acuerdo con la media obtenida para el conjunto de los consultados? Si/No En caso de que no se halle de acuerdo, Cuál es el nuevo valor que propone? Si lo juzga necesario, podría justificar dicha respuesta? (v) Se realiza la segunda ronda de calificación. Para el desarrollo de la segunda vuelta se siguen los siguientes pasos: a) Se calcula la nueva media o mediana. Los expertos que se muestren de acuerdo se les fijara el valor de la media de la primera ronda de calificación, para los demás se coloca el nuevo valor dado por el experto. Todo lo anterior se deja reflejado en un formulario, como el definido en la Tabla 6. Teléfono: (571)

16 Tabla 6. Formulario para Calificar Probabilidad de Ocurrencia, Segunda Ronda: CALIFICACION: PROBABILIDAD DE OCURRENCIA FORMULARIO SEGUNDA RONDA Fecha: Referencia Riesgos Xn Experto Primera Ronda Segunda Ronda Exeperto 1 Exeperto 2,,,,,,,,,, Exeperto n Media Mediana Moda Máximo Mínimo Desviación (vi) El valor final de la calificación de probabilidad de ocurrencia, para cada Riesgos, será la media obtenida en la segunda ronda. A continuación, se presenta un ejemplo de los resultados del trabajo con un grupo de 4 expertos y calificando la probabilidad de ocurrencia de 5 Riesgos. Teléfono: (571)

17 Tabla 7. Ejemplo: Resultados de la Calificación de la Probabilidad de Ocurrencia, después de las dos rondas de calificación R1 R2 R3 R4 R5 Experto 1ra. 2a. 1ra. 2a. 1ra. 2a. 1ra. 2a. 1ra. 2a. Ronda Ronda Ronda Ronda Ronda Ronda Ronda Ronda Ronda Ronda Exeperto 1 2 2, , ,75 Exeperto Exeperto 3 2 2, ,75 Exeperto Media 2,75 3,00 4,00 4,00 3,25 3,00 3,00 3,00 1,75 2,00 Mediana 2,50 2,88 4,00 4,00 3,50 3,00 3,00 3,00 1,50 1,75 Moda 2,00 2,75 4,00 4,00 4,00 3,00 3,00 3,00 1,00 1,75 Máximo 4,00 3,00 5,00 4,00 4,00 3,25 3,00 3,00 3,00 2,00 Mínimo 2,00 2,75 3,00 4,00 2,00 3,00 3,00 3,00 1,00 1,00 Desviación 0,96 0,14 0,82 0,00 0,96 0,13 0,00 0,00 0,96 0,43 Nota: Las medias finales, resaltadas en amarillo en la tabla anterior, están redondeadas al entero más cercano. 3. Medición del Impacto. Para definir el impacto de los Riesgos, el siguiente es el procedimiento a seguir: (i) Se carean los Riesgos, determinando impacto de riesgo por pares. Para ello se escogen dos, RIESGO k y RIESGO m, y se le solicita a los expertos que indiquen, por medio de una votación, cuál de ellos genera un impacto mayor para la entidad. (ii) Se diligencia la matriz de calificación. A continuación se muestra un ejemplo de la matriz que deberá ser diligenciada: Teléfono: (571)

18 Tabla Ejemplo: Matriz para calificar Impacto El ejemplo muestra el resultado de carear 5 riesgos con la opinión de 4 expertos. El cubo superior, muestra el resultado del careo entre R1 y R2. Indica que los 4 expertos votaron que el R1 tiene un mayor impacto que el R2. El resultado del careo entre R1 y R3, indica que 3 de los 4 expertos indicaron que el R1 tiene mayor impacto que el R3. La diagonal superior muestra la calificación total de cada uno de los 5 riesgos analizados. Cada valor de la diagonal es igual a la sumatoria obtenida por el Riesgos en cada uno de los 4 careos realizados. La calificación máxima para un Riesgos esta dada por la siguiente fórmula: Puntaje_Máximo = Número_Expertos * ( Num_Factores_Riesgo 1) En el ejemplo anterior, los puntajes obtenidos por los factores de riesgo R1, R2, R3, R4 y R5 fueron respectivamente: 12, 12, 5, 5 y 6. Teléfono: (571)

19 (iii) Se calculan los resultados de la calificación a través de una tabla de niveles de impacto. A continuación se muestra la tabla de los resultados, con base al ejemplo utilizado anteriormente: Tabla 9. Ejemplo: Tabla Pareto para definir la calificación del Impacto Calificación FACTORES DE RIESGO LA/FT Nivel Impacto Porcentaje > Hasta Riesgo Bajo (0-20%) 0,0 2, Riesgo Menor (16%-28%) 2,6 4,5 2 Riesgo Moderado (28%-56%) 4,5 9, Riesgo Alto (56%-80%) 9,0 12, Riesgo Extremo (80%-100%) 12,8 16,0 5 La tabla define los limites para cada uno de los cinco niveles de riesgo con base en el puntaje máximo posible, que es igual a 16. Por ejemplo, el nivel de Riesgo Alto se define para puntajes entre el 56% y el 80%. Para esos porcentajes, se define un rango de puntajes con los siguientes límites inferior y superior: Límite Inferior = (56% * 16) = 9,0 Límite Superior = (80% * 16) = 12,8 Los R1 y R2 obtuvieron un puntaje de 12, como esta dentro del rango anterior, se mapean a un nivel de impacto igual a Riesgo Alto. (iv) La calificación final del impacto será la establecida por la metodología anterior, y de acuerdo con los niveles establecidos en la tabla 2. A continuación se muestra la tabla de los resultados finales, con base en el ejemplo anterior: Teléfono: (571)

20 Tabla 10. Ejemplo: calificación del Impacto CALIFICACION FINAL: IMPACTO Riesgo Nivel Validación de la Medición. El grupo 3 (de Directivos), validará los resultados de la medición de la probabilidad de ocurrencia y el impacto, obtenidos en la Etapa 1. El siguiente es el procedimiento a seguir: (i) Se hace una última revisión y validación de los resultados obtenidos en la Etapa 1. (ii) Se diligencia la medición de los Riesgos en cada una de las 5 matrices de riesgo definidas. Continuando con el ejemplo, el siguiente seria la matriz de riesgo diligenciada: Tabla 11. Ejemplo: Matriz de Riesgo Operacional con la medición diligenciada Riesgo Prob. Ocurrencia Valoración Riesgo Impacto Riesgo Inherente R R R R R Promedio 11,0 Teléfono: (571)

21 El indicador de valor promedio del riesgo operacional inherente es de 11, lo cual significa un riesgo moderado (ver tabla 3). (iii) Se construye el Mapa de Riesgo Operacional Inherente. Siguiendo con el ejemplo, el siguiente seria el mapa de riesgo inherente: Tabla 12. Ejemplo: Mapa de Riesgo Inherente 5 4 R1 R2 Impacto 3 2 R3, R4, R Probabilidad Teléfono: (571)

T&A - TOPA&ASOCIADOS

T&A - TOPA&ASOCIADOS TRABAJO DE INVESTIGACION: DEFINICION DEL RIESGO RESIDUAL ACTUAL PARA RIESGOS OPERATIVOS Y DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACION DEL TERRORISMO T&A - TOPA&ASOCIADOS ENERO DE 2009 PROPIEDAD INTELECTUAL. Este

Más detalles

CONTROL DE RIESGO LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO CONTROL DE RIESGO LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO OCTUBRE 2016

CONTROL DE RIESGO LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO CONTROL DE RIESGO LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO OCTUBRE 2016 ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL OCTUBRE 2016 1. OBJETIVO Definir las acciones de control preventivo, detectivo y correctivo para la mitigación del riesgo LA/FT minimizando la probabilidad de ocurrencia e impacto

Más detalles

RIESGO OPERACIONAL UN CASO APLICADO EN EL MERCADO DE VALORES

RIESGO OPERACIONAL UN CASO APLICADO EN EL MERCADO DE VALORES RIESGO OPERACIONAL UN CASO APLICADO EN EL MERCADO DE VALORES Expositor: Cargo: Email: Carlos Adolfo Guzmán Toro Gerente Técnico del Autorregulador del Mercado de Valores cguzman@amvcolombia.org.co 08 de

Más detalles

Metodología Gestión del Riesgo

Metodología Gestión del Riesgo Metodología Gestión del Riesgo Objetivo Establecer lineamientos para la identificación y gestión de los riesgos, con el fin de asegurar el cumplimiento de la misión, visión y objetivos estratégicos de

Más detalles

MEDICIÓN DE RIESGO LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO MEDICIÓN DE RIESGO LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO OCTUBRE 2016

MEDICIÓN DE RIESGO LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO MEDICIÓN DE RIESGO LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO OCTUBRE 2016 MEDICIÓN DE RIESGO LAVADO DE MEDICIÓN DE RIESGO LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL OCTUBRE 2016 1. OBJETIVO Determinar la Frecuencia e Impacto que tiene cada riesgo identificado al interior de la compañía

Más detalles

Ejemplos de Matriz de Riesgos. César Francisco Nates Parra 2009

Ejemplos de Matriz de Riesgos. César Francisco Nates Parra 2009 Ejemplos de Matriz de Riesgos César Francisco Nates Parra 2009 EJEMPLO DE DEFINICIÓN DE RIESGO Y CLASIFICACIÓN Medidas cualitativas de la consecuencia o impacto Nivel descriptor Descripción detallada de

Más detalles

Gestión de Riesgo Operacional de Sociedad Proveedora de Dinero Electrónico Mobile Cash, S.A (SPDE Mobile Cash, S.A.)

Gestión de Riesgo Operacional de Sociedad Proveedora de Dinero Electrónico Mobile Cash, S.A (SPDE Mobile Cash, S.A.) Gestión de Riesgo Operacional de Sociedad Proveedora de Dinero Electrónico Mobile Cash, S.A (SPDE Mobile Cash, S.A.) Introducción SPDE Mobile Cash, S.A., es una Entidad orientada a brindar servicios financieros

Más detalles

RANKING T&A PARA LIQUIDEZ DE TES *

RANKING T&A PARA LIQUIDEZ DE TES * RANKING T&A PARA LIQUIDEZ DE TES * T&A ha diseñado un indicador de liquidez para los TES. Si bien es cierto que para quien siga permanentemente el mercado de TES es fácil determinar si una emisión específica

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DEL RIESGO DESCRIPCIÓN

POLÍTICA DE GESTIÓN DEL RIESGO DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN La Política de Gestión del Riesgo describe y orienta el establecimiento de un modelo de planeación y desarrollo organizacional que considera la administración del riesgo como elemento fundamental

Más detalles

GSA-I-AI-001 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y GESTION DE LA ENERGÍA

GSA-I-AI-001 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y GESTION DE LA ENERGÍA 1. OBJETO Identificar los aspectos ambientales generados por las actividades de la Empresa, evaluarlos y definir los mecanismos para el control, la minimización o reducción de los impactos ambientales

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS 1. OBJETIVO: Establecer las Directrices para la identificación, Valoración, evaluación, análisis y tratamiento de los riesgos de la Administración Municipal de La. 2. RESPONSABLE: y encargado del Control

Más detalles

FORMATO MAPA DE RIESGOS

FORMATO MAPA DE RIESGOS MAPA DE S Cuadro 1. CONTETO ESTRATÉGICO Página: 1 de 1 PROCESO ( ) PLAN ( ) PROGRAMA ( ) PROYECTO ( ) : Planeación Establecer los objetivos, metas y estrategias de la Universidad, para un periodo determinado,

Más detalles

GUÍA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

GUÍA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS GUÍA PARA LA 1 1. Objetivo Establecer la metodología para la administración de riesgos de Empresas Públicas de Cundinamarca S.A. E.S.P en el marco del Sistema Integrado de Gestión. 2. Alcance Aplica para

Más detalles

Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo. Hacia la aplicación de un enfoque basado en riesgos

Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo. Hacia la aplicación de un enfoque basado en riesgos Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo Hacia la aplicación de un enfoque basado en riesgos IV Jornada de Prevención de Lavado de Activos, 2 de agosto de 2016 Conferencia: Propuesta

Más detalles

Gestión de los Riesgos del Proyecto

Gestión de los Riesgos del Proyecto Áreas del conocimiento para la AP III Gestión de los Riesgos del Proyecto Basado en los estándares del PMI Ing. Fausto Fernández Martínez, MSc, MAP San José, Costa Rica - 2013 Realizar el Análisis Cualitativo

Más detalles

Gestión de la Planificación de los Riesgos del Proyecto

Gestión de la Planificación de los Riesgos del Proyecto Áreas del conocimiento para la AP III Gestión de la Planificación de los Riesgos del Proyecto Basado en los estándares del PMI Ing. Fausto Fernández Martínez, MSc, MAP Realizar el Análisis Cualitativo

Más detalles

Definición de Cargos Críticos

Definición de Cargos Críticos Definición de Cargos Críticos Objetivo Brindar información sobre la importancia en la definición de cargos críticos para el SGCS BASC, que representan para las empresas un impacto significativo en los

Más detalles

A continuación se resumen las preguntas y respuestas desarrolladas en la undécima Teleconferencia del CLAIN:

A continuación se resumen las preguntas y respuestas desarrolladas en la undécima Teleconferencia del CLAIN: XI Teleconferencia del CLAIN Riesgo Reputacional 28/10/2008 Participantes: - Argentina - Brasil - Colombia - Honduras - Venezuela - Marcario Gonzalez A continuación se resumen las preguntas y respuestas

Más detalles

"Por Nuestra Tierra, por Nuestra Gente"

Por Nuestra Tierra, por Nuestra Gente PROCEDIMIENTO PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO. DA.CI.01.01 Participantes del Procedimiento: Oficina de Control Interno, Las Secretarías y dependencias de la Administración Municipal. Responsable del procedimiento:

Más detalles

MODULO 4 PARTE 1. Modulo 4: Gestión de Riesgos y Comunicaciones. La matriz de riesgos

MODULO 4 PARTE 1. Modulo 4: Gestión de Riesgos y Comunicaciones. La matriz de riesgos MODULO 4 PARTE 1 Modulo 4: Gestión de Riesgos y Comunicaciones La matriz de riesgos La matriz de riesgos Los riesgos del proyecto La identificación, el análisis y la clasificación de los riesgos le permiten

Más detalles

El Riesgo de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo y sus Riesgos Asociados: Reputacional, Operativo, Legal y de Contagio

El Riesgo de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo y sus Riesgos Asociados: Reputacional, Operativo, Legal y de Contagio El Riesgo de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo y sus Riesgos Asociados: Reputacional, Operativo, Legal y de Contagio Andrés Carriquiry Primer vicepresidente del Comité de PLAFT FELABAN

Más detalles

Direccionamiento Estratégico Planeación de Desarrollo Institucional Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano

Direccionamiento Estratégico Planeación de Desarrollo Institucional Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano 1 de 14 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión Estratégica/Gestión de la Planeación Institucional 2. RESPONSABLE(S): Jefe de Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional, Profesional Universitario

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS 1. OBJETIVO Reglamentar los lineamientos generales del Sistema de Gestión Integral de Riesgos de Sodimac Colombia S.A. para la identificación, valoración, tratamiento, monitoreo, comunicación y divulgación

Más detalles

FORMATO MAPA DE RIESGOS

FORMATO MAPA DE RIESGOS Cuadro 1. CONTEXTO ESTRATÉGICO Establecer escenarios y pronósticos financieros para la Universidad, teniendo en cuenta las distintas fuentes de recursos y medios para el cumplimiento de los objetivos y

Más detalles

Procedimiento de Calidad

Procedimiento de Calidad Análisis de Contexto Organizacional y Gestión del Riesgo 1 de 10 1. Objetivo Proporcionar los lineamientos que el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad, - INTECAP- aplica para analizar el contexto

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Dirección Financiera. Asignatura: Método Cuantitativo Empresarial

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Dirección Financiera. Asignatura: Método Cuantitativo Empresarial UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Dirección Financiera Asignatura: Método Cuantitativo Empresarial CLAVE: PDF-421 Prerrequisitos: Licenciatura No. de Créditos: 03 I. PRESENTACION El método

Más detalles

Implementación del Nuevo Acuerdo de Capital (Basilea II)

Implementación del Nuevo Acuerdo de Capital (Basilea II) Mayo 2007 Implementación del Nuevo Acuerdo de Capital (Basilea II) Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público Unidad de Banca y Ahorro Acuerdo de Capital 1988 (Basilea I) Objetivos Fundamentales Acuerdo

Más detalles

Informe de Evaluación Técnica de la Gestión Integral de Riesgos

Informe de Evaluación Técnica de la Gestión Integral de Riesgos Informe de Evaluación Técnica de la Gestión Integral de Riesgos 2014 Bodegas Generales de Depósito, S.A. Antiguo Cuscatlán, 18 de febrero de 2015 Introducción BODESA, en su búsqueda por la mejora continua,

Más detalles

Plan de Administración de Riesgos SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

Plan de Administración de Riesgos SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Junio - 2015 PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS I. INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Mediante Resolución de Contraloría

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO 1. Objetivo. 2. Alcance. 3. Referencias. 4. Definiciones. 5. Descripción. 6. Registros. 7. Anexos.

TABLA DE CONTENIDO 1. Objetivo. 2. Alcance. 3. Referencias. 4. Definiciones. 5. Descripción. 6. Registros. 7. Anexos. 1 de 14 TABLA DE CONTENIDO 1. Objetivo. 2. Alcance. 3. Referencias. 4. Definiciones. 5. Descripción. 6. Registros. 7. Anexos. 2 de 14 1.OBJETIVO. Identificar, priorizar y definir el tratamiento a los riesgos

Más detalles

Qué es el Riesgo? los [3] objetivos. [1] Efecto de la [2] incertidumbre en el logro de

Qué es el Riesgo? los [3] objetivos. [1] Efecto de la [2] incertidumbre en el logro de Qué es el Riesgo? [1] Efecto de la [2] incertidumbre en el logro de los [3] objetivos [1] Efecto Desviación, Positiva o Negativa Respecto a lo previsto [2] Incertidumbre IN (Negación) y CERTUS (Cierto)

Más detalles

NORMAS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS

NORMAS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS San Salvador, El salvador, C.A. Teléfono (503) 2281-2444, Email: informa@ssf.gob.sv, Web: http://www.ssf.gob.sv NPB4-47 El Consejo Directivo de la Superintendencia del Sistema Financiero, en uso de la

Más detalles

PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN Y ELIMINACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS EN CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS Clave: QL-P-031

PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN Y ELIMINACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS EN CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS Clave: QL-P-031 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN Este procedimiento tiene por objeto tratar de sistematizar la identificación de las empresas relacionadas dentro del grupo y fijar las bases para la eliminación de los posibles

Más detalles

Índice General. PRIMERA PARTE Marco jurídico de la prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo

Índice General. PRIMERA PARTE Marco jurídico de la prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo Índice General Pró l o g o de Vi v i a n e Mo r a l e s Ho y o s... xvii Pró l o g o de Ed u a r d o A. Fa b i á n Ca pa r r ó s... xxiii Int r o d u c c i ó n : La pr e v e n c i ó n de l lava d o de

Más detalles

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO 1. INTRODUCCIÓN Las organizaciones no pueden eliminar completamente los riesgos de negocios; esto es un hecho inherente a la realidad de las empresas. La Alta Dirección de la organización decide qué nivel

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS 2013

INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS 2013 INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS 2013 BODEGAS GENERALES DE DEPÓSITO, S.A. Antiguo Cuscatlán, 06 de Febrero de 2014. INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN COMEDICA VIGENCIA: MARZO 2018

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN COMEDICA VIGENCIA: MARZO 2018 GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN COMEDICA VIGENCIA: MARZO 2018 INTRODUCCION Este es un Informe de divulgación de la Gestión Integral de Riesgos en cumplimiento al artículo 18 de la Norma NPB4 47 Normas para

Más detalles

Cómo calificar los diferentes Riesgos en Instituciones Financieros de cualquier tamaño Sandra Delgado Rodríguez Oficial de Cumplimiento Panamá

Cómo calificar los diferentes Riesgos en Instituciones Financieros de cualquier tamaño Sandra Delgado Rodríguez Oficial de Cumplimiento Panamá Cómo calificar los diferentes Riesgos en Instituciones Financieros de cualquier tamaño Sandra Delgado Rodríguez Oficial de Cumplimiento Panamá Introducción Introducción Riesgo de Lavado de Activos y de

Más detalles

Gestión de Riesgos del Lavado de Activos en el Mercado de Valores

Gestión de Riesgos del Lavado de Activos en el Mercado de Valores Gestión de Riesgos del Lavado de Activos en el Mercado de Valores Expositora: Rosa Borjas Alcántara Lima, 22 de octubre del 2015 La Resolución SMV Nº 007-2013 y la gestión del Riesgo del Lavado de Activos

Más detalles

Manual corporativo de políticas para la gestión integral de riesgos

Manual corporativo de políticas para la gestión integral de riesgos Manual corporativo de políticas para la gestión integral de riesgos I. Aspectos introductorios El presente manual se emite de conformidad con las normas especificas para la gestión integral de riesgos

Más detalles

Maestría en Gestión de la Tecnología de la Información. Gestión de los riesgos del proyecto

Maestría en Gestión de la Tecnología de la Información. Gestión de los riesgos del proyecto Maestría en Gestión de la Tecnología de la Información Gestión de los riesgos del proyecto Bogotá D.C., agosto de 2016 Gestión de los riesgos Los objetivos de la gestión de los riegos del proyecto consisten

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO BASADO EN ISO RISK MANAGEMENT PARA GENERAR Y PROTEGER EL VALOR

SISTEMA DE CONTROL INTERNO BASADO EN ISO RISK MANAGEMENT PARA GENERAR Y PROTEGER EL VALOR SISTEMA DE CONTROL INTERNO BASADO EN ISO 31000 RISK MANAGEMENT PARA GENERAR Y PROTEGER EL VALOR Expositor: CPCC ALFONZO MUÑOZ C. alfonzo.munoz@gmail.com QUÉ ES EL RIESGO? [1] Efecto de la [2] incertidumbre

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO

METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO Qué es una metodología? Es la ciencia que nos enseña a dirigir determinado proceso de manera eficiente

Más detalles

3.2 Escalas de Calificación Calificaciones de deuda a corto plazo

3.2 Escalas de Calificación Calificaciones de deuda a corto plazo 3.2 Escalas de Calificación 3.2.1 Calificaciones de deuda a corto plazo Esta calificación se asigna respecto de instrumentos de deuda con vencimientos originales de un (1) año o menos. Las calificaciones

Más detalles

Sistema de Administración de Riesgo Operacional SARO Capacitación gremial a terceros. Vicepresidencia Técnica Dirección Financiera y de Riesgos

Sistema de Administración de Riesgo Operacional SARO Capacitación gremial a terceros. Vicepresidencia Técnica Dirección Financiera y de Riesgos Sistema de Administración de Riesgo Operacional SARO Capacitación gremial a terceros Vicepresidencia Técnica Dirección Financiera y de Riesgos 22 de agosto de 2018 Público asistente Representante Legal

Más detalles

Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional Departamento de Control Interno y Gestión del Riesgo

Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional Departamento de Control Interno y Gestión del Riesgo GUIA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA ESPECÍFICO DE VALORACIÓN DE RIESGOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEVRI-MEP) EN CENTROS EDUCATIVOS Octubre, 2015 Teléfono 2256-8540 1 Elaborado por: Revisado

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista (2006) y Guanipa (2010), se realizó el marco metodológico de la investigación en donde se muestra el tipo,

Más detalles

POLÍTICA CORPORATIVA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA CORPORATIVA DE GESTIÓN DE RIESGOS POLÍTICA CORPORATIVA DE GESTIÓN DE RIESGOS Contenido 1. Introducción... 3 2. Objetivo... 3 3. Responsables... 3 4. Alcance... 4 5. Metodología para la Gestión del Riesgo... 4 5.1 Contexto Grupo Spradling...

Más detalles

MODELO DE IMPLEMENTACIÒN DE SISTEMA DE ADMINISTRACIÒN DE RIESGO EPS SOS S.A.

MODELO DE IMPLEMENTACIÒN DE SISTEMA DE ADMINISTRACIÒN DE RIESGO EPS SOS S.A. MODELO DE IMPLEMENTACIÒN DE SISTEMA DE ADMINISTRACIÒN DE RIESGO EPS SOS S.A. La metodología para la implementación será la establecida según el modelo de la Norma Técnica Colombiana (NTC5254), la cual

Más detalles

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS EPS SOS S.A. 2009

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS EPS SOS S.A. 2009 SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS EPS SOS S.A. 2009 Es el conjunto de elementos, medidas y herramientas dirigidas a la intervención de la amenaza o la vulnerabilidad, con el fin de disminuir o mitigar

Más detalles

PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (PEGR)

PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (PEGR) PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (PEGR) ORIGEN DE LOS PEGR CONDICIONES DE SEGURIDAD CALIDAD DE VIDA 1994 2010 2014 PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES GUÍA PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

Más detalles

EXPERIENCIA EN LA PROMULGACIÓN DE LAS NORMAS SOBRE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO

EXPERIENCIA EN LA PROMULGACIÓN DE LAS NORMAS SOBRE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO EXPERIENCIA EN LA PROMULGACIÓN DE LAS NORMAS SOBRE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO Mayo 2014 FACULTAD DE REGULACIÓN EN BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR Mayo 2014 Sistema de Supervisión y Regulación

Más detalles

Sistema de Administración de Riesgo Operativo SARO

Sistema de Administración de Riesgo Operativo SARO Sistema de Administración de Riesgo Operativo SARO La Superintendencia Financiera de Colombia SFC mediante la expedición de las Circulares Externas 048 del 22 de Diciembre y 049 del 27 de Diciembre del

Más detalles

Contenido. Página 1 de 6

Contenido. Página 1 de 6 INFORME ANUAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS AÑO 2017 Contenido 1. Gestión Integral de Riesgo... 2 2. Estructura Organizativa para la Gestión Integral de Riesgos.... 2 3. Detalle de los principales Riesgos

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene por objeto establecer condiciones, actividades, responsabilidades y controles para lograr una adecuada identificación, evaluación y actualización de los aspectos ambientales

Más detalles

Tema 9: Estadística descriptiva

Tema 9: Estadística descriptiva Tema 9: Estadística descriptiva Matemáticas específicas para maestros Grado en Educación Primaria Matemáticas específicas para maestros Tema 9: Estadística descriptiva Grado en Educación Primaria 1 / 47

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN OPAIN S.A. está comprometida con la generación de valor y la sostenibilidad. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos es un principio prioritario

Más detalles

Es una herramienta matemática que permite recopilar, organizar, presentar y analizar datos obtenidos de un estudio estadístico.

Es una herramienta matemática que permite recopilar, organizar, presentar y analizar datos obtenidos de un estudio estadístico. 1. Definición: 1.1 Estadística Es una herramienta matemática que permite recopilar, organizar, presentar y analizar datos obtenidos de un estudio estadístico. 1.2 Población Colección o conjunto de personas,

Más detalles

Sistema de Administración de Riesgo Operacional SARO Capacitación gremial a terceros. Vicepresidencia Técnica Dirección Financiera y de Riesgos

Sistema de Administración de Riesgo Operacional SARO Capacitación gremial a terceros. Vicepresidencia Técnica Dirección Financiera y de Riesgos Sistema de Administración de Riesgo Operacional SARO Capacitación gremial a terceros Vicepresidencia Técnica Dirección Financiera y de Riesgos 26 de septiembre de 2018 Público asistente Representante Legal

Más detalles

Mrs. Paulina Román International Payment Systems, Central Bank of Ecuador

Mrs. Paulina Román International Payment Systems, Central Bank of Ecuador 11 th UNCTAD Debt Management Conference 13 15 November 2017 Palais des Nations, Geneva Debt records and operational risk by Mrs. Paulina Román International Payment Systems, Central Bank of Ecuador The

Más detalles

La estructura para la administración del riesgo operativo de Citibank Colombia S.A. es la siguiente:

La estructura para la administración del riesgo operativo de Citibank Colombia S.A. es la siguiente: RIESGO OPERATIVO El Capítulo XXIII de la Circular Básica Contable y Financiera expedida por la hoy Superintendencia Financiera de Colombia define Riesgo Operativo como la posibilidad de incurrir en pérdidas

Más detalles

Políticas Corporativas

Políticas Corporativas Políticas Corporativas Política de Gestión de Riesgos OBJETIVOS El objetivo del presente documento es definir la política de gestión de riesgos de DIA e incorporar los principios clave que sirvan de base

Más detalles

Plan del riesgo Para [Nombre del proyecto]

Plan del riesgo Para [Nombre del proyecto] Plan del riesgo Para [Nombre del proyecto] Control del documento Documento Información Información Documento identificación [Sistema de gerencia del documento #] Dueño del documento [Nombre del dueño]

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN Odinsa está comprometida con la generación de valor y la sostenibilidad de los negocios en los que participa. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos

Más detalles

CAPÍTULO 5: Pronósticos de las Operaciones Productivas

CAPÍTULO 5: Pronósticos de las Operaciones Productivas CAPÍTULO 5: Pronósticos de las Operaciones Productivas Un Enfoque en Procesos para la Gerencia Fernando A. D Alessio Ipinza 1 Contenido 1. Introducción 2. Tipos de pronósticos 3. Los pronósticos y el ciclo

Más detalles

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y ATENCIÓN AL CIUDADANO BIOENERGY 2018

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y ATENCIÓN AL CIUDADANO BIOENERGY 2018 Página 1 de 7 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. OBJETIVO... 2 3. ALCANCE... 2 4. GESTIÓN DEL RIESGO DE CORRUPCIÓN... 2 4.1. Metodología para la Construcción del Mapa de Riesgos de Corrupción...

Más detalles

República de Honduras Ministerio de la Presidencia. Evaluación y Gestión de Riesgos Institucionales

República de Honduras Ministerio de la Presidencia. Evaluación y Gestión de Riesgos Institucionales República de Honduras Ministerio de la Presidencia Evaluación y Gestión de Riesgos Institucionales 1 Tegucigalpa M.D.C., Abril de 2013 Qué es ONADICI? Es la Oficina Nacional de Desarrollo Integral del

Más detalles

Sistema Integral de Gestión del Riesgo

Sistema Integral de Gestión del Riesgo Sistema Integral de Gestión del Riesgo Francisco Javier Valencia Duque Profesor Asociado Facultad de Administración Universidad Nacional de Colombia fjvalenciad@unal.edu.co Riesgos estratégicos Riesgos

Más detalles

ANÁLISIS PRE - OPERACIONAL DIRECCIÓN DE H.S.E. ARP SURA

ANÁLISIS PRE - OPERACIONAL DIRECCIÓN DE H.S.E. ARP SURA ANÁLISIS PRE - OPERACIONAL DIRECCIÓN DE H.S.E. Contenido INTRODUCCIÓN ALCANCE OBJETIVOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS PROCESO PARA EL ANÁLISIS PRE - OPERACIONAL Introducción Antes de realizar una tarea crítica

Más detalles

Técnicas de Planeación y Control

Técnicas de Planeación y Control Técnicas de Planeación y Control 1 Sesión No. 4 Nombre: Métodos cualitativos de pronóstico Contextualización Desde el momento en que surge la necesidad de hacer negocios, surge también la necesidad de

Más detalles

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Elaboró y/o Revisó Diana Carolina García Giraldo Coordinadora de Riesgos Aprobó: Mónica Janneth López Zapata Directora de Auditoría Interna TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

RIESGO OPERACIONAL La crisis económica aumenta el riesgo de fraude. Lic. Yanio Concepción

RIESGO OPERACIONAL La crisis económica aumenta el riesgo de fraude. Lic. Yanio Concepción RIESGO OPERACIONAL La crisis económica aumenta el riesgo de fraude Lic. Yanio Concepción RIESGO OPERACIONAL La crisis económica y el aumento del riesgo de fraude Quién es el responsable de la gestión de

Más detalles

Gestión de los Riesgos del Proyecto basado en los estándares del PMI. Ing. Osvaldo Martínez Gómez, MSc, MAP

Gestión de los Riesgos del Proyecto basado en los estándares del PMI. Ing. Osvaldo Martínez Gómez, MSc, MAP Gestión de los Riesgos del Proyecto basado en los estándares del PMI Ing. Osvaldo Martínez Gómez, MSc, MAP San José, Costa Rica - 2012 1 Análisis Cualitativo de los Riesgos Evaluación de la Probabilidad

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO ESCUELA PREPARATORIA TEXCOCO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO ESCUELA PREPARATORIA TEXCOCO UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO ESCUELA PREPARATORIA TEXCOCO MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE DISPERSIÓN PARA DATOS NO AGRUPADOS MATERIAL DIDACTICO SOLO VISION ASIGNATURA QUE CORRESPONDE: ESTADISTICA

Más detalles

2º GES T.5 - ESTADÍSTICA TEMA 5. ESTADÍSTICA

2º GES T.5 - ESTADÍSTICA TEMA 5. ESTADÍSTICA TEMA 5. ESTADÍSTICA La estadística, a nivel primario, es una actividad que todo el mundo hace desde muy pequeño. El mero hecho de contar y/o clasificar tus juguetes (tus coches, muñecas/os, canicas, videojuegos,

Más detalles

CONTROL INTERNO Y GESTIÓN DE RIESGOS. Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles - SENACE

CONTROL INTERNO Y GESTIÓN DE RIESGOS. Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles - SENACE CONTROL INTERNO Y GESTIÓN DE RIESGOS Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles - SENACE 2 3 4 5 6 AGENDA UNIDAD I: CONCEPTOS BÁSICOS PARA DEFINIR EL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

Sistema Efectivo de Análisis de Riesgo (SEAR)

Sistema Efectivo de Análisis de Riesgo (SEAR) Sistema Efectivo de Análisis de Riesgo (SEAR) Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado FONAFE Taller a Personal Clave Lima, 21 de octubre 2015 Agenda Día 2 III IV Actividades

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RIESGOS. Referencia a la Norma: ISO 31000:2009, ISO 9001:2015

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RIESGOS. Referencia a la Norma: ISO 31000:2009, ISO 9001:2015 Página 1 de 10 1. Propósito Definir las normas y procedimientos que rigen la gestión de riesgos, asociados a los objetivos del Servicio Educativo en el Tecnológico Nacional de México; desde su identificación

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL I.- Datos Generales Código: NUSPV006.01 Título: Consultoría en sistemas de gestión de la seguridad Propósito de la Norma Técnica de Competencia Laboral: Servir como referente para la evaluación y certificación

Más detalles

Nuestra Universidad. Metodología y lineamientos basados en el decreto 124 de Enero de /12/2016

Nuestra Universidad. Metodología y lineamientos basados en el decreto 124 de Enero de /12/2016 Nuestra Universidad Metodología y lineamientos basados en el decreto 124 de Enero de 2016 13/12/2016 Por: Francisco Javier Valencia Duque Facultad de Administración Universidad Nacional de Colombia sede

Más detalles

LA SEGMENTACIÓN COMO HERRAMIENTA ANTILAVADO:

LA SEGMENTACIÓN COMO HERRAMIENTA ANTILAVADO: LA SEGMENTACIÓN COMO HERRAMIENTA ANTILAVADO: APLICACIÓN DE ESTADÍSTICA Y MATEMÁTICA LA SEGMENTACIÓN COMO HERRAMIENTA ANTILAVADO: APLICACIÓN DE ESTADÍSTICA Y MATEMÁTICA Esp. Carlos Andrés Molina Albino

Más detalles

MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO [Escriba una cita del documento o el resumen de un punto interesante. Puede situar el cuadro de texto en cualquier lugar del MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO SEGÚN LO ESTABLECIDO EN LAS NORMAS

Más detalles

LA GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO: UNA FORTALEZA PARA LAS INSTITUCIONES DE SALUD

LA GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO: UNA FORTALEZA PARA LAS INSTITUCIONES DE SALUD LA GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO: UNA FORTALEZA PARA LAS INSTITUCIONES DE SALUD INTRODUCCIÓN Desde la implementación del actual sistema de salud, el aseguramiento de la población ha ido en aumento. Según

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática RESUMEN EJECUTIVO Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura Educación Matemática Comprensión del Medio Natural Comprensión del Medio Social

Más detalles

La Gestión Integral Riesgos

La Gestión Integral Riesgos EL RIESGO La posibilidad de ocurrencia de cualquier evento (interno o externo) que pueda afectar a una empresa, ocasionándole perdidas que disminuyan la capacidad para lograr sus objetivos estratégicos

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS AUDITORIAS.

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS AUDITORIAS. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS AUDITORIAS. I. OBJETIVO Uniformar los criterios que se aplican para la evaluación y calificación de las auditorías que se efectúan a las entidades,

Más detalles

Identificación de peligros, evaluación y valoración y de riesgos (IPEVR)

Identificación de peligros, evaluación y valoración y de riesgos (IPEVR) Identificación de peligros, evaluación y valoración y de riesgos (IPEVR) Comportamiento de entrada Cuál es el propósito de la identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos? Para qué hago

Más detalles

MANUAL INTEGRADO DE RIESGO

MANUAL INTEGRADO DE RIESGO 3. POLÍTICA DE RIESGOS A través de esta Política, DECEVAL S.A. define y detalla su política general para la administración del riesgo adoptando mecanismos con el fin de identificar, medir, controlar, revelar,

Más detalles

Distribución normal estándar. Juan José Hernández Ocaña

Distribución normal estándar. Juan José Hernández Ocaña Distribución normal estándar Juan José Hernández Ocaña Tipos de variables jujo386@hotmail.com Tipos de variables Cualitativas Son las variables que expresan distintas cualidades, características o modalidades.

Más detalles