Urgencias Pediátricas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Urgencias Pediátricas"

Transcripción

1 Andrea Mora Capín, Paula Vázquez López Andrea Mora Capín, Paula Vázquez López Unidad de, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid INTRODUCCIÓN La bronquiolitis aguda es una enfermedad infecciosa de etiología vírica que se caracteriza por la obstrucción de las vías respiratorias inferiores (bronquiolos) y se manifiesta clínicamente como un cuadro de dificultad respiratoria con sibilancias en el contexto de síntomas catarrales de vías altas. Aunque a priori parece una definición sencilla, genera una gran controversia a la hora de establecer el diagnóstico de bronquiolitis en función de la edad y los antecedentes de episodios previos. En general, se aceptan los criterios de McConnochie, que definen la bronquiolitis como el primer episodio agudo de sibilancias, precedido por un cuadro respiratorio de origen vírico, en niños menores de 2 años y preferentemente menores de 12 meses. Según el estudio Tucson, la bronquiolitis representa el 60% de las infecciones del tracto respiratorio inferior durante el primer año de vida y constituye la primera causa de hospitalización en este grupo de edad. ETIOLOGÍA El virus respiratorio sincitial (VRS) es el principal agente causal de la bronquiolitis (80%). Se trata de un virus ARN que pertenece al género Pneumovirus, familia Paramixoviridae. Su genoma es una cadena lineal única de ARN no segmentada que codifica 11 proteínas. Desde el punto de vista inmunológico, destacan dos proteínas estructurales localizadas en la membrana del virus: la proteína G (responsable de la adhesión a la membrana celular) y la proteína F (responsable de la penetración en el citoplasma celular y de la fusión celular para dar lugar a los sincitios característicos). Las variaciones antigénicas de estas proteínas determinan la existencia de dos grupos diferentes del VRS: A y B. En los últimos años se ha especulado con la posibilidad de que exista una correlación entre el subgrupo de VRS y la gravedad de la sintomatología, aunque los resultados obtenidos hasta la fecha son contradictorios. Otros agentes etiológicos menos frecuentes son rinovirus, adenovirus, influenza (A y B), parainfluenza, metapneumovirus, coronavirus, bocavirus y ocasionalmente Mycoplasma. Página 1

2 EPIDEMIOLOGÍA La bronquiolitis es una enfermedad epidémica de distribución estacional en los meses fríos del año (hemisferio norte: noviembre-marzo). Es más frecuente en varones y afecta fundamentalmente a niños menores de 15 meses, con un pico de incidencia entre los 2 y los 6 meses de edad. Según los estudios epidemiológicos el 100% de los niños en edad preescolar, menores de 3 años, ha tenido contacto con el VRS en alguna ocasión. Puesto que la infección no genera inmunidad protectora son frecuentes las reinfecciones. La tasa de hospitalización, en torno al 1%, se ha incrementado notablemente en los últimos años probablemente en relación con la escolarización temprana, la mayor supervivencia de niños pertenecientes a grupos de riesgo, la integración de la pulsioximetría en la evaluación diagnóstica y la modificación de los criterios de ingreso. La estancia media es de 3-4 días. La tasa de mortalidad en pacientes sin patología de base es de un 0,5%, si bien en pacientes de alto riesgo puede alcanzar hasta un 3-4%. Se consideran grupos de alto riesgo para infección grave y/o complicaciones: prematuridad (EG <37 semanas) y/o bajo peso al nacimiento, edad menor de 12 semanas, cardiopatía congénita con repercusión hemodinámica, enfermedad pulmonar crónica, alteraciones anatómicas de las vías respiratorias, inmunodeficiencias, trasplante de médula ósea u órgano sólido y enfermedades neuromusculares. También se han descrito factores de riesgo ambiental como la escolarización, los hermanos en edad escolar, la exposición pasiva al humo del tabaco, el bajo nivel socioeconómico y el hacinamiento. FISIOPATOLOGÍA La patogenia de la infección por VRS es multifactorial. El virus se adhiere y penetra en las células ciliadas de la mucosa respiratoria provocando un efecto citopático directo y una inflamación de los bronquiolos secundaria a edema y necrosis epitelial, destrucción de células ciliadas (acumulación de detritus celulares), infiltrado inflamatorio peribronquiolar e hipersecreción mucosa con formación de tapones de moco que dan lugar a atelectasias y zonas de hiperinsuflación. La inflamación de los bronquiolos se traduce en una obstrucción de las vías respiratorias distales que condiciona un aumento de la resistencia al flujo aéreo de predominio espiratorio (taquipnea, disnea, sibilancias y atrapamiento aéreo) y una alteración de la relación ventilación - perfusión (hipoxemia +/- hipercapnia en casos muy graves). Página 2

3 II Programa de Formación Con nuada de Por otra parte, el VRS induce una respuesta inmunológica compleja a nivel local y sistémico, en la que participan la inmunidad innata y adquirida (humoral y celular), así como mecanismos neuronales (sustancia P y neurocinina A). CLÍNICA Los primeros síntomas de la bronquiolitis constituyen un cuadro catarral leve de vías altas, caracterizado por rinorrea clara, estornudos y fiebre de intensidad variable que no se correlaciona con la gravedad y puede persistir durante 2-4 días. Posteriormente, el lactante presenta accesos de tos seca (en ocasiones emetizante), taquipnea y dificultad respiratoria progresiva (retracciones a nivel subcostal, intercostal, supraesternal y aleteo nasal) que interfiere con la alimentación. Los hallazgos de la auscultación pulmonar incluyen espiración alargada, subcrepitantes finos y/o sibilancias espiratorias; los cuadros más graves se caracterizan por hipoventilación generalizada sin sibilancias audibles. En caso de hipoxemia (SatO2 <90%) puede aparecer cianosis central. Generalmente, la dificultad respiratoria alcanza su máxima expresividad clínica en torno a las horas desde el inicio de la sintomatología de vías respiratorias bajas; posteriormente, se produce una mejoría gradual hasta la recuperación en aproximadamente 5-7 días, si bien hasta en un 50% de los casos pueden persistir síntomas leves durante varias semanas. Complicaciones Pausas de apnea Pueden ser el primer síntoma de la bronquiolitis e incluso representar su única manifestación clínica. Se desconoce el mecanismo fisiopatológico subyacente. Su incidencia varía desde 3-21% según distintas series publicadas. Son más frecuentes en lactantes menores de 2 meses, especialmente en aquellos con antecedentes de prematuridad y/o enfermedad pulmonar crónica. Constituyen un factor de riesgo de bronquiolitis grave, necesidad de ingreso en UCIP y ventilación mecánica (no invasiva/invasiva). Insuficiencia respiratoria Insuficiencia respiratoria por obstrucción grave (que provoca hipoxemia e hipercapnia) o agotamiento progresivo de la musculatura respiratoria. Neumotórax/Neumomediastino Relacionados con la ventilación mecánica. Página 3

4 Deshidratación Condicionada por el aumento de pérdidas insensibles (en relación con la fiebre y la taquipnea), junto con la disminución de la ingesta (secundaria a la dificultad respiratoria) y, en ocasiones, vómitos. Coinfección/Sobreinfección bacteriana Otitis media aguda (53-62%), infección del tracto urinario (1-5%), neumonía (1%) o bacteriemia (1%). DIAGNÓSTICO El diagnóstico de la bronquiolitis es clínico, basado en los datos de la historia clínica y los hallazgos de la exploración física. Los principales objetivos de la evaluación de un lactante con bronquiolitis son: Establecer un diagnóstico clínico. Esto implica realizar diagnóstico diferencial con otras patologías (Tabla I). Evaluar la gravedad del paciente. - Existen numerosas escalas clínicas (RDAI-Respiratory Distress Assessment Instrument, Wood-Downes modificada por Ferrés, Bierman-Pierson), basadas en la com- Tabla I. Diagnóstico diferencial del lactante con sibilancias Bronquiolitis aguda Asma del lactante Sibilancias precoces transitorias Sibilancias precoces persistentes Sibilancias tardías persistentes Otras infecciones respiratorias (tosferina, Chlamydia ) Aspiración de cuerpo extraño Síndromes aspirativos (Reflujo gastroesofágico (RGE)/trastorno de la deglución) Anomalías anatómicas congénitas o adquiridas de la vía aérea Laringomalacia/Traqueomalacia Fístula traqueoesofágica/hendidura laríngea Compresión extrínseca (anillo vascular, adenopatías, tumores) Compresión intrínseca (angioma subglótico ) Patología pulmonar Displasia broncopulmonar Fibrosis quística Malformaciones congénitas (malformación adenomatoidea quística, secuestro pulmonar ) Neumopatía intersticial, bronquiolitis obliterante Cardiopatía congénita/insuficiencia cardiaca Página 4

5 II Programa de Formación Con nuada de binación de signos clínicos y constantes vitales, para valorar la gravedad de la bronquiolitis y determinar la necesidad de tratamiento y hospitalización. Su utilidad clínica está limitada por la variabilidad interobservador. - La pulsioximetría constituye una herramienta imprescindible puesto que la hipoxia es uno de los criterios de ingreso. Identificar factores de riesgo de enfermedad grave y/o complicaciones. Valorar la necesidad de ingreso (Tablas II y III). Tabla II. Criterios de ingreso hospitalario Mal estado general Pausas de apnea Dificultad respiratoria moderada/grave Taquipnea >60-70 rpm Hipoxia (SatO2 = o <90%) Rechazo de ingesta/deshidratación Grupos de alto riesgo (criterio relativo) Riesgo social Tabla III. Criterios de ingreso en UCIP Síntomas extrapulmonares graves Enfermedad asociada Pausas de apnea frecuentes (>1 cada 2 horas) Dificultad respiratoria grave (tras tratamiento) Hipoxia refractaria (SatO2 <90% con FiO2 60%) Acidosis respiratoria (ph <7.20/Hipercapnia permisiva) Las pruebas complementarias no están indicadas de forma rutinaria. Los hallazgos de la radiografía de tórax (hiperinsuflación, engrosamiento peribronquial, atelectasias o infiltrados alveolares que no siempre implican una sobreinfección bacteriana) son inespecíficos y no se correlacionan con la gravedad clínica. En definitiva, la radiografía no modifica el manejo terapéutico y puede conducir a la prescripción inadecuada de antibióticos. Por lo tanto, su realización debería reservarse para aquellos casos con sospecha de complicaciones o dudas en el diagnóstico diferencial. El hemograma es inespecífico puesto que la leucocitosis con desviación izquierda es frecuente en situaciones de estrés e hipoxia y no tiene valor predictivo de infección bacteriana. La gasometría está indicada en bronquiolitis graves para diagnóstico-seguimiento de la insuficiencia respiratoria y para establecer la indicación de ventilación mecánica. En el periodo neonatal el diagnóstico de bronquiolitis no reduce el riesgo de infección bacteriana grave. Por lo tanto, la presencia de fiebre obliga a realizar pruebas complementarias según protocolo de fiebre sin foco. Dada la incidencia de coinfección del tracto urinario se puede considerar la realización de sedimento de orina y/o urocultivo en lactantes febriles menores de 2 meses. Página 5

6 El diagnóstico etiológico se basa en la identificación del virus en muestras de lavado nasal mediante técnicas de detección antigénica rápida (ELISA o inmunofluorescencia directa) que alcanzan una sensibilidad de 90% y una especificidad cercana al 95%. Su utilización permite reducir la prescripción inadecuada de antibióticos y la tasa de transmisión nosocomial. Actualmente, la PCR es la mejor técnica de diagnóstico viral por su mayor sensibilidad, especificidad y rapidez en comparación con el cultivo (gold-standard). Sin embargo, su elevado coste limita su disponibilidad en la práctica clínica diaria. TRATAMIENTO Medidas generales Son las únicas que se han demostrado eficaces. Monitorización: revaluación clínica periódica (imprescindible en pacientes ambulatorios) y pulsioximetría continua en pacientes ingresados. Posición semi-incorporada en decúbito supino. Desobstrucción nasal mediante lavados con suero fisiológico. Oxígeno suplementario (humidificado) para mantener SatO2 >92-94%. Mantener una correcta hidratación: si la dificultad respiratoria interfiere con la alimentación vía oral se puede recurrir a la nutrición enteral (fraccionada o continua) mediante sonda nasogástrica o bien a la fluidoterapia intravenosa. Se debe evitar la sobrecarga hídrica puesto que en casos graves puede existir secreción inadecuada de la hormona antidiurética (SIADH). No se recomienda la realización de fisioterapia respiratoria, puesto que no ha demostrado ser beneficiosa e incluso puede resultar perjudicial. Broncodilatadores nebulizados β2-adrenérgicos (salbutamol) Aunque la evidencia científica desaconseja su uso sistemático, continúan siendo los fármacos más utilizados en el tratamiento de la bronquiolitis. No obstante, se ha demostrado su efecto beneficioso en un grupo de pacientes llamados respondedores. Dado que la respuesta a los β2-adrenérgicos es impredecible, se recomienda realizar un ensayo terapéutico (hasta tres nebulizaciones de salbutamol 0,15 mg/kg/dosis diluido en 3 ml de suero fisiológico) y suspender el tratamiento si no se objetiva una mejoría clínica significativa. α-adrenérgicos Algunos estudios sugieren que la adrenalina nebulizada es superior a los β2-adrenérgicos, Página 6

7 II Programa de Formación Con nuada de logrando una reducción de la resistencia de la vía aérea y una mejora de la oxigenación, si bien ambos efectos son transitorios. No obstante, ensayos clínicos de gran tamaño muestral han demostrado que no modifica la evolución de la enfermedad y no reduce la tasa de ingreso ni la estancia media. En definitiva, no se recomienda su uso rutinario pero se considera razonable realizar una prueba terapéutica (dosis 0,05-0,5 mg/kg diluidos en 3 ml de suero salino) en bronquiolitis moderadas-graves, manteniendo el tratamiento sólo si existe mejoría clínica significativa. Anticolinérgicos (bromuro de ipratropio) Ineficaz. Desaconsejado. Corticoides (sistémicos/inhalados) Los metaanálisis revelan que los corticoides no modifican el curso clínico ni los parámetros inflamatorios de los lactantes diagnosticados de bronquiolitis. Además, su administración en fase aguda puede aumentar la morbi-mortalidad de la infección. Estos datos justifican que su uso esté contraindicado. Tampoco se ha demostrado su papel en la prevención de las sibilancias recurrentes. Antibióticos La incidencia de infección bacteriana en lactantes con bronquiolitis es inferior al 1%, lo cual no concuerda con la elevada tasa de prescripción de antibióticos (hasta 80%). Su administración únicamente está justificada en pacientes con sospecha fundada de sobreinfección (mal estado general, fiebre elevada persistente -superior a 4 días-), evolución tórpida, elevación de reactantes de fase aguda, otitis media o ITU. Ribavirina (nebulizada o intravenosa) Es un análogo de la guanosina. Constituye el único antiviral específico frente al VRS. Las recomendaciones actuales reservan su uso para pacientes de alto riesgo con infección grave. Inmunoglobulina específica anti-vrs y palivizumab Su uso en fase aguda no ha logrado mejorar el pronóstico de lactantes con bronquiolitis por VRS. Actualmente se ensaya su administración combinada con ribavirina intravenosa en pacientes de alto riesgo. Suero salino hipertónico 3% Suero salino hipertónico 3% Estudios recientemente publicados sugieren que la nebulización de SSH 3% podría reducir la estancia media. No obstante, las limitaciones metodológicas de estos estudios no permiten, por el momento, establecer la recomendación de su uso rutinario. Página 7

8 Heliox Gas compuesto por una mezcla de helio y oxígeno en proporción variable (70/30-80/20) que reduce la resistencia de la vía aérea disminuyendo el trabajo respiratorio. Aunque la evidencia científica no permite su recomendación sistemática los resultados obtenidos son prometedores. Surfactante exógeno (intratraqueal) Algunos estudios sugieren que su administración en pacientes intubados induce una mejoría clínica-gasométrica y reduce la duración de la ventilación mecánica y los días de ingreso en UCI. Antagonistas de los leucotrienos (Montelukast) No se ha logrado establecer su eficacia terapéutica en fase aguda ni su papel protector en cuanto a la reducción de episodios de sibilancias recurrentes. Ver Algoritmo 1 diagnóstico-terapéutico. PREVENCIÓN Prevención de la transmisión nosocomial Agrupación-aislamiento de pacientes con VRS, lavado de manos, uso de mascarillas en adultos con síntomas catarrales y limpieza de materiales (fonendoscopio) con antisépticos. Palivizumab Anticuerpo monoclonal específico anti-vrs que se administra por vía intramuscular (15 mg/kg) una vez al mes durante la epidemia de VRS. Reduce la tasa global de ingreso en un 55%, la necesidad de oxígeno, la estancia media y el porcentaje de ingresos en UCI. No se han descrito efectos secundarios significativos y su administración no interfiere con las vacunas. Su principal inconveniente es su elevado coste, por lo que su uso está restringido a los grupos de alto riesgo (Tabla IV). Inmunoglobulina específica anti-vrs Inmunoglobulina específica anti-vrs Su administración mensual vía intravenosa (750 mg/kg = 15 ml/kg) durante la época epidémica reduce la incidencia de hospitalización. Sus principales inconvenientes son su elevado coste y la necesidad de perfusión intravenosa mensual (durante 2-3 horas). Página 8

9 II Programa de Formación Con nuada de Algoritmo 1. Algoritmo diagnóstico-terapéutico VALORACIÓN CLÍNICA DE GRAVEDAD: SCORE DE BIERMAN-PIERSON (TRAS LAVADO NASAL) PUNTUACIÓN FR <6 FR >6 CIANOSIS MÚSCULOS SIBILANCIAS MESES MESES ACCESORIOS SUBCREPITANTES 0 <40 <30 AUSENTE NO AUSENTES AL LLANTO SUBCOSTAL ESPIRATORIAS EN REPOSO + SUPRAESTERNAL + INSPIRATORIAS 3 >70 >60 GENERALIZADA + ALETEO NASAL HIPOVENTILACIÓN Leve: 0-5 puntos Moderado: 6-10 puntos Severo: >10 puntos ALTA A DOMICILIO Medidas generales 1 No tratamiento farmacológico Revaluación horas Salbutamol nebulizado (0,03 ml/kg) (Dosis mínima 0,25 ml/máxima 1 ml) Realizar hasta 2 pruebas terapéuticas Estabilización Oxígeno Monitorización Sí Respuesta? No Valorar 3ª dosis de salbutamol (si precisa) Ensayo terapéutico: Adrenalina nebulizada (0,1-0,2 ml/kg) (Dosis máxima 3 ml) ALTA A DOMICILIO Medidas generales 1 Salbutamol inhalado en cámara (2 puff/4-6 h) Revaluación horas Valorar CRITERIOS DE INGRESO 2 No TRATAMIENTO EN PLANTA Aislamiento de contacto Medidas generales Tomas fraccionadas: Si FR >60 o rechazo 2-3 tomas consecutivas NEDC por SNG o Fluidoterapia i.v. (100 ml/kg/día) Salbutamol o adrenalina nebulizada (según respuesta en urgencias) 2 CRITERIOS DE INGRESO EN PLANTA SatO2 90% Dificultad respiratoria moderada/grave (score 6) Pausas de apnea Taquipnea >60 rpm Rechazo del alimento Mal estado general Valorar en grupos de riesgo: inmunodeprimidos, cardiopatías complejas, displasia broncopulmonar Sí Sí Respuesta? No Valorar HELIOX en bronquiolitis GRAVE Valorar CRITERIOS INGRESO EN UCI SatO2<90% con O2 adicional a 60% Acidosis respiratoria (ph <7.20) Dificultad respiratoria severa (score >10) tras tratamiento Pausas de apnea frecuentes (>1 cada 2 horas) Síntomas extrapulmonares graves Enfermedad asociada 1 MEDIDAS GENERALES Posición semi-incorporada Lavados nasales con suero fisiológico Tomas fraccionadas Observación/Vigilar signos de empeoramiento Página 9

10 Tabla IV. Indicaciones de palivizumab. Comité de Estándares de la SEN MUY RECOMENDABLE Niños <2 años con enfermedad pulmonar crónica que han requerido tratamiento en los 6 meses previos al inicio de la estación VRS o que sean dados de alta durante la misma Niños <2 años afectados de cardiopatía congénita con repercusión hemodinámica significativa (IC, HTP o hipoxemia) Prematuros de edad gestacional = o <28 semanas que tengan menos de 12 meses de edad al inicio de la estación VRS o que sean dados de alta durante la misma Prematuros de semanas de edad gestacional que tengan menos de 6 meses de edad al inicio de la estación VRS o que sean dados de alta durante la misma RECOMENDABLE Prematuros de semanas de edad gestacional que tengan menos de 6 meses al inicio de la estación VRS o que sean dados de alta durante la misma y tengan 2 o más factores de riesgo: Edad cronológica <10 semanas al inicio de la estación Lactancia artificial o lactancia materna durante <2 meses Tener uno o más hermanos en edad escolar Asistir a guardería Antecedentes familiares de sibilancias Hacinamiento en el hogar Malformaciones de la vía aérea o enfermedades neuromusculares Página 10

11 II Programa de Formación Con nuada de BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Wright AL, Taussig LM, Ray CG, et al. The Tucson Children s Respiratory Study II. Lower respiratory tract illness in the first year of life. Am J Epidemiol 1989;129:1232. Welliver RC. Respiratory Syncytial virus and other respiratory viruses. Pediatr Infect Dis J 2003;22:S6-12. Rodríguez R. Bronquiolitis por virus respiratorio sincitial: actualización. Acta pediátrica 2006;64: Bonillo A, Batllés J, Rubí T. Infección respiratoria por virus respiratorio sincitial. En Cobos N, Pérez-Yarza EG. Tratado de neumología infantil. Madrid: Ergon; p Goodman D. Trastornos inflamatorios de las vías respiratorias de pequeño calibre. En Berhman RE, Kliegman RM y Jenson HB. Nelson Tratado de Pediatría. 17ª edición. Madrid: Elsevier; p Piedra PA, Stark AR, Redding G, Edwards MS, Torchia MM. Bronchiolitis in infants and children: clinical features and diagnosis. Uptodate; Piedra PA, Stark AR, Mallory GB, Edwards MS, Torchia MM. Bronchiolitis in infants and children: treatment, outcome and prevention. Uptodate; Lapeña S. Dilemas en torno a la bronquiolitis aguda. Bol Pediatr 2009;49:1-2. Bush A, Thomson AH. Acute bronchiolitis. BMJ 2007;335: Zhang L, Mendoza-Sassi RA, Wainwright C, Klanssen TP. Nebulized hypertonic saline solution for acute bronchiolitis in infants. Cochrane Database Syst Rev Oct 8 (4): CD Sánchez J, Benito J, Mintegui S. Bronquiolitis aguda: Por qué no se aplica lo que se publica? Barreras en la transmisión del conocimiento. Rev Pediatr Aten Primaria 2008;10 (Supl 1): Página 11

BRONQUIOLITIS QUÉ HAY DE NUEVO?

BRONQUIOLITIS QUÉ HAY DE NUEVO? BRONQUIOLITIS QUÉ HAY DE NUEVO? Manejo en Pediatría de Atención Primaria e interrelación con Pediatría Hospitalaria Miguel Ángel Ruiz Castellano Pediatría CS San Blas DEFINICIÓN La bronquiolitis es un

Más detalles

Dificultad respiratoria: Bronquiolitis

Dificultad respiratoria: Bronquiolitis Dificultad respiratoria: La bronquiolitis aguda es la infección del tracto respiratorio inferior más frecuente en el lactante. Clásicamente se ha definido como el primer episodio agudo de sibilancias en

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-032-08. Guía de Referencia Rápida

Más detalles

PROTOCOLO DE BRONQUIOLITIS Sección de Urgencias de Pediatría y PEDIATRÍA

PROTOCOLO DE BRONQUIOLITIS Sección de Urgencias de Pediatría y PEDIATRÍA PROTOCOLO DE BRONQUIOLITIS Sección de Urgencias de Pediatría y PEDIATRÍA Realizado en Noviembre2013 Pediatría Hospitalización: Rosa Rodríguez Urgencias Pediatría: C. Míguez 1º episodio de dificultad respiratoria

Más detalles

INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR: BRONQUIOLITIS. MIRELLA GABOLI Universidad de Salamanca 3 de diciembre de 2012

INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR: BRONQUIOLITIS. MIRELLA GABOLI Universidad de Salamanca 3 de diciembre de 2012 INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR: BRONQUIOLITIS. MIRELLA GABOLI Universidad de Salamanca 3 de diciembre de 2012 CASO CLÍNICO 1 Lactante de 40 días de vida remitido para valoración dificultad

Más detalles

Tratamiento de la Bronquiolitis Aguda en servicios de urgencias españoles: análisis de variabilidad e idoneidad

Tratamiento de la Bronquiolitis Aguda en servicios de urgencias españoles: análisis de variabilidad e idoneidad Tratamiento de la Bronquiolitis Aguda en servicios de urgencias españoles: análisis de variabilidad e idoneidad Javier González de Dios, Carlos Ochoa Sangrador y Grupo de Trabajo (Grupo Investigador, Grupo

Más detalles

Caso clínico octubre A mi bebé le cuesta respirar

Caso clínico octubre A mi bebé le cuesta respirar Caso clínico octubre 2014 A mi bebé le cuesta respirar Motivo de consulta Una familia acude a urgencias con su bebé de 5 semanas porque le notan con fatiga para respirar y que le cuesta hacer las tomas

Más detalles

Idoneidad del tratamiento de la bronquiolitis aguda en España (Estudio abreviado)

Idoneidad del tratamiento de la bronquiolitis aguda en España (Estudio abreviado) Idoneidad del tratamiento de la bronquiolitis aguda en España (Estudio abreviado) J. González de Dios, C. Ochoa Sangrador, AF Bajo Delgado y Grupo Investigador del Proyecto abreviado (BRonquiolitis-Estudio

Más detalles

SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO

SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO Int a Jahzeel Gacitúa B. Int. Javier Jaramillo M. Internado Pediatría 9 Agosto 2012 Introducción En Chile las infecciones respiratorias (IRAs) corresponden al 60% de las

Más detalles

Lactante de 6 meses con dificultad respiratoria SANTIAGO MENCÍA LUIS SANCHO

Lactante de 6 meses con dificultad respiratoria SANTIAGO MENCÍA LUIS SANCHO Lactante de 6 meses con dificultad respiratoria SANTIAGO MENCÍA LUIS SANCHO CASO CLÍNICO 6 meses; 8 kg Urgencias de Atención Primaria: cuadro catarral de 48 horas de evolución con dificultad respiratoria

Más detalles

PROTOCOLO DE BRONQUIOLITIS Dra. Rosa Rodríguez 1, Dra. Teresa del Rosal 2, Dr. Juan Montiano 3

PROTOCOLO DE BRONQUIOLITIS Dra. Rosa Rodríguez 1, Dra. Teresa del Rosal 2, Dr. Juan Montiano 3 PROTOCOLO DE BRONQUIOLITIS Dra. Rosa Rodríguez 1, Dra. Teresa del Rosal 2, Dr. Juan Montiano 3 1 Hospital Gregorio Marañón, 2 Hospital La Paz, 3 Hospital de Txagorritxu INTRODUCCIÓN La bronquiolitis se

Más detalles

Mesa redonda. Bronquiolitis aguda INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLOGÍA ETIOLOGÍA. G. Orejón de Luna a, M. Fernández Rodriguez b

Mesa redonda. Bronquiolitis aguda INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLOGÍA ETIOLOGÍA. G. Orejón de Luna a, M. Fernández Rodriguez b Mesa redonda Bronquiolitis aguda G. Orejón de Luna a, M. Fernández Rodriguez b a CS General Ricardos. Madrid. España b CS Potes. Madrid. España. Gloria Orejón de Luna: gloriaglo04@gmail.com INTRODUCCIÓN

Más detalles

BRONQUIOLITIS. Representante de la Dirección: 11/04 26/04 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Año: 2013 Revisión: 1 Página 1 de 9 BRONQUIOLITIS.

BRONQUIOLITIS. Representante de la Dirección: 11/04 26/04 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Año: 2013 Revisión: 1 Página 1 de 9 BRONQUIOLITIS. Página 1 de 9 Copia N : Nombre Firma Fecha Representante de la Dirección: Fecha: Revisó Aprobó Dr. Gustavo Sastre Dr. Wasserman Jorge 11/04 26/04 1 Página 2 de 9 Introducción: La Bronquiolitis es la infección

Más detalles

QUÉ HAY DE NUEVO? BRONQUIOLITIS Dras. Rodriguez - Mosquera

QUÉ HAY DE NUEVO? BRONQUIOLITIS Dras. Rodriguez - Mosquera QUÉ HAY DE NUEVO? BRONQUIOLITIS 2014 Dras. Rodriguez - Mosquera Introducción Es la infección respiratoria más frecuente del tracto respiratorio inferior, principalmente afecta bronquiolos periféricos.

Más detalles

Variabilidad en el manejo de la bronquiolitis aguda en la Comunidad Valenciana. Estudio multicéntrico nacional (Proyecto abreviado)

Variabilidad en el manejo de la bronquiolitis aguda en la Comunidad Valenciana. Estudio multicéntrico nacional (Proyecto abreviado) Variabilidad en el manejo de la bronquiolitis aguda en la Comunidad Valenciana. Estudio multicéntrico nacional (Proyecto abreviado) Javier González de Dios, Carlos Ochoa Sangrador y Grupo Investigador

Más detalles

Manejo de la Bronquiolitis Aguda (BA)

Manejo de la Bronquiolitis Aguda (BA) Manejo de la Bronquiolitis Aguda (BA) Lo nuevo Lo viejo Y lo nuestro Sección de Neumología y Alergología Pediátrica AC Maestre Terol Tutor: Dr L Moral Vamos a hablar de Guías de Práctica Clínica (GPC).

Más detalles

TOS. Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce. Septiembre 2008

TOS. Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce. Septiembre 2008 TOS Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce Septiembre 2008 1 ANAMNESIS TOS (I) Tiempo de evolución Aguda: menos de 4 semanas Crónica: 4 ó más semanas Modo de inicio Brusco: valorar posibilidad de aspiración

Más detalles

MANEJO DE LA BRONQUIOLITIS EN URGENCIAS. IMPACTO DE LAS ÚLTIMAS RECOMENDACIONES.

MANEJO DE LA BRONQUIOLITIS EN URGENCIAS. IMPACTO DE LAS ÚLTIMAS RECOMENDACIONES. MANEJO DE LA BRONQUIOLITIS EN URGENCIAS. IMPACTO DE LAS ÚLTIMAS RECOMENDACIONES. HU Basurto, Bilbao. Sección de Urgencias Pediátricas. Carlos Delgado Lejonagoitia 1, Isabel Rodriguez Albarrán 1, Ana Isabel

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño

Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS

Más detalles

LACTANTE CON FIEBRE, TOS Y DECAIMIENTO

LACTANTE CON FIEBRE, TOS Y DECAIMIENTO LACTANTE CON FIEBRE, TOS Y DECAIMIENTO J. Casado Flores La Habana 2015 Lactante de 2 meses que consulta por fiebre, tos, decaimiento, rechazo de la alimentación y dificultad respiratoria de 24 horas de

Más detalles

HOSPITAL Z. E. DR. NOEL H. SBARRA UNIDAD DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN RESIDENCIA DE PEDIATRÍA COMUNITARIA 1.- BRONQUIOLITIS

HOSPITAL Z. E. DR. NOEL H. SBARRA UNIDAD DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN RESIDENCIA DE PEDIATRÍA COMUNITARIA 1.- BRONQUIOLITIS HOSPITAL Z. E. DR. NOEL H. SBARRA UNIDAD DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN RESIDENCIA DE PEDIATRÍA COMUNITARIA 1.- BRONQUIOLITIS Definición Primer episodio de sibilancias asociado a evidencia clínica de infección

Más detalles

Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico.

Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico. Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico. Dra. María Pilar Ortega Castillo. Servicio de Neumología. Hospital de Mataró Definición: se trata de una enfermedad inflamatoria crónica de las vías

Más detalles

Protocolo de actuación en Laringitis/croupaguda

Protocolo de actuación en Laringitis/croupaguda Protocolo de actuación en Laringitis/croupaguda Realización: Lidia Jiménez Supervisión: Jorge Lorente, Conchita Míguez Agosto de 2015 Urgencias de pediatría Fallor respiratorio 1. EVALUACIÓN INICIAL: TRIÁNGULO

Más detalles

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA 1 Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA DR. VICTOR PAWLUK DIVISIÓN NEUMOTISIOLOGÍA HOSPITAL DE NIÑOS DR. PEDRO DE ELIZALDE BRONQUIOLITIS OBLITERANTE

Más detalles

Consideraciones etiopatogénicas,, diagnósticas y terapéuticas del asma en la primera infancia

Consideraciones etiopatogénicas,, diagnósticas y terapéuticas del asma en la primera infancia Consideraciones etiopatogénicas,, diagnósticas y terapéuticas del asma en la primera infancia Karime Mantilla Rivas Servicio de Alergología H.U.. Virgen de la Arrixaca. Murcia (España) 1 Etiopatogénia

Más detalles

Normas de evaluación y tratamiento. Bronquiolitis. Versión 01. Fecha de la versión 15 noviembre 2017

Normas de evaluación y tratamiento. Bronquiolitis. Versión 01. Fecha de la versión 15 noviembre 2017 Normas de evaluación y tratamiento Bronquiolitis. Versión 01 Fecha de la versión 15 noviembre 2017 Realizada por Aprobada por Davenport MC (clínica), Chiappino R (clínica), López MC (neumonología), Jorro

Más detalles

BRONQUIOLITIS GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Revisión: 0 Página 1 de 9 BRONQUIOLITIS. Representante de la Dirección: Fecha: Copia N : Nombre Firma Fecha

BRONQUIOLITIS GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Revisión: 0 Página 1 de 9 BRONQUIOLITIS. Representante de la Dirección: Fecha: Copia N : Nombre Firma Fecha Página 1 de 9 Copia N : Nombre Firma Fecha Representante de la Dirección: Fecha: Revisó Aprobó Dr. Fernando Lamas Dr. Gustavo Sastre 09/04 17/04 1 Página 2 de 9 Introducción: La Bronquiolitis es la infección

Más detalles

CRISIS ASMATICA ASMA:

CRISIS ASMATICA ASMA: CRISIS ASMATICA ASMA: Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea. Episodios de obstrucción recurrente, reversibles espontáneamente o con tratamiento. Patología crónica más frecuente en el mundo occidental

Más detalles

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA BRONQUITIS AGUDA

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA BRONQUITIS AGUDA Pàgina 2 de Indice: 1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO... 4 2. PATOLOGÍA... 4 3. DIAGNÓSTICO... 4 3.1. Historia clínica... 4 3.2. Pruebas complementarias... 4 3.3. Diagnóstico diferencial... 5 4. TRATAMIENTO...

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-032-08. Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Presentación de casos de éxito de la utilización de ETS en la toma de decisiones

Presentación de casos de éxito de la utilización de ETS en la toma de decisiones Presentación de casos de éxito de la utilización de ETS en la toma de decisiones I Foro Internacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias IV Encuentro Regional de Health Technology Assessment international

Más detalles

GUIA DE REFERENCIA DE ATENCION EN MEDICINA GENERAL

GUIA DE REFERENCIA DE ATENCION EN MEDICINA GENERAL Página 1 de 7 CDS GDM 2.1.2.1 PE-09 GUIA DE REFERENCIA DE ATENCION EN MEDICINA GENERAL JUNIO 2012 Página 2 de 7 CDS GDM 2.1.2.1 PE-09 GUIA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFINICION: La neumonía

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Neumonitis por Aspiración de Alimento en Niños

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Neumonitis por Aspiración de Alimento en Niños Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Neumonitis por Aspiración de Alimento en Niños Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-473-11 Guía de Referencia

Más detalles

ENFERMEDAD VIRAL AGUDA CAUSADA POR EL VIRUS DE LA INFLUENZA COMUNMENTE CONOCIDA COMO GRIPE

ENFERMEDAD VIRAL AGUDA CAUSADA POR EL VIRUS DE LA INFLUENZA COMUNMENTE CONOCIDA COMO GRIPE ENFERMEDAD VIRAL AGUDA CAUSADA POR EL VIRUS DE LA INFLUENZA COMUNMENTE CONOCIDA COMO GRIPE Responsables de la morbilidad-mortalidad en niños. Puede pandemias provocar orthomyxoviridae Virus ARN monocatenario

Más detalles

Bronquiolitis Causas

Bronquiolitis Causas Bronquiolitis Es una hinchazón y acumulación de moco en las vías aéreas más pequeñas en los pulmones (bronquiolos), por lo general debido a una infección viral. Causas La bronquiolitis por lo general afecta

Más detalles

MANEJO DE LA BRONQUIOLITIS EN URGENCIAS Actualización enero 2016

MANEJO DE LA BRONQUIOLITIS EN URGENCIAS Actualización enero 2016 MANEJO DE LA BRONQUIOLITIS EN URGENCIAS Actualización enero 2016 Rivas C*, Pérez FJ** *SERVICIO DE PEDIATRÍA **SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO 2016 1. INTRODUCCIÓN La bronquiolitis aguda es la

Más detalles

EXPERIENCIA CON EL USO DE ANTICUERPO MONOCLONAL CONTRA VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO (PALIVIZUMAB) EN NEONATOS DE RIESGO.

EXPERIENCIA CON EL USO DE ANTICUERPO MONOCLONAL CONTRA VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO (PALIVIZUMAB) EN NEONATOS DE RIESGO. MONOCLONAL CONTRA VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO (PALIVIZUMAB) EN NEONATOS DE RIESGO Rosalinda Prieto Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño Instituto Venezolano de los

Más detalles

4.1. Criterios clínicos de gravedad y factores de riesgo

4.1. Criterios clínicos de gravedad y factores de riesgo 4. Diagnóstico 4.1. Criterios clínicos de gravedad y factores de riesgo gravedad para la evolución de la bronquiolitis? En las diferentes 1, 2, 4, 12 se consideran criterios clínicos de gravedad: la taquipnea

Más detalles

Dra. Miriam Calvari. Infectóloga pediatra Hospital Pediátrico del Niño Jesús de Córdoba Miembro del Comité Nacional de Infectología SAP

Dra. Miriam Calvari. Infectóloga pediatra Hospital Pediátrico del Niño Jesús de Córdoba Miembro del Comité Nacional de Infectología SAP Dra. Miriam Calvari Infectóloga pediatra Hospital Pediátrico del Niño Jesús de Córdoba Miembro del Comité Nacional de Infectología SAP USO DE MEDICACIÓN ANTIVIRAL BRONQUIOLITIS La infección por virus sincicial

Más detalles

Nº de horas: 100. Objetivo del curso: Contenidos: CONSEJO FARMACÉUTICO EN AFECCIONES RESPIRATORIAS. Tema 1. Fisiología respiratoria

Nº de horas: 100. Objetivo del curso: Contenidos: CONSEJO FARMACÉUTICO EN AFECCIONES RESPIRATORIAS. Tema 1. Fisiología respiratoria Nº de horas: 100 Objetivo del curso: Dotar al profesional de la oficina de farmacia de una actualización en algunos aspectos relacionados con el control, prevención y tratamiento de las patologías respiratorias

Más detalles

ATELECTASIA L.E.F EDUARDO JUAREZ TAPIA

ATELECTASIA L.E.F EDUARDO JUAREZ TAPIA ATELECTASIA L.E.F EDUARDO JUAREZ TAPIA DEFINICION ES LA DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN PULMONAR. ES CAUSADA POR UNA OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS (BRONQUIOS O BRONQUIOLOS) O POR PRESIÓN EN LA PARTE EXTERNA DEL

Más detalles

OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO EN. frecuencia cardíaca y respiratoria predictoras de ingreso en UCIP

OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO EN. frecuencia cardíaca y respiratoria predictoras de ingreso en UCIP OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO EN BRONQUIOLITIS: frecuencia cardíaca y respiratoria predictoras de ingreso en UCIP M Puigdomènech a, G Claret G a, A Aparicio a, A Gil a, L Monfort b, V Trenchs a, M Pons

Más detalles

Eficacia de la Oxigenoterapia por Cánula de Alto Flujo en Pacientes con Crisis Asmática en el Servicio de Urgencias

Eficacia de la Oxigenoterapia por Cánula de Alto Flujo en Pacientes con Crisis Asmática en el Servicio de Urgencias Eficacia de la Oxigenoterapia por Cánula de Alto Flujo en Pacientes con Crisis Asmática en el Servicio de Urgencias Gauto R. Morilla L. Mesquita M. Pavlicich V. Departamento de Emergencias. Hospital General

Más detalles

BRONQUIOLITIS. 1- espasmo de músculo liso 2- obstrucción de Ia Iuz por detritus 3- edema y aumento de Ia secreción

BRONQUIOLITIS. 1- espasmo de músculo liso 2- obstrucción de Ia Iuz por detritus 3- edema y aumento de Ia secreción BRONQUIOLITIS Es Ia infección aguda de los BRONQUIOLOS, se presenta con mayor frecuencia en LACTANTES PEQUEÑOS y Ia mayor incidencia ocurre durante el INVIERNO. ETIOLOGIA: La etiología es viral. En mas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE MEDICINA AUTOR JULIO GONZALEZ ALVARADO TUTOR DR. PAUL ALOMIA GUAYAQUIL-ECUADOR 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE MEDICINA AUTOR JULIO GONZALEZ ALVARADO TUTOR DR. PAUL ALOMIA GUAYAQUIL-ECUADOR 2016 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE MEDICINA BRONCONEUMONIA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES EN PACIENTES MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD ESTUDIO A REALIZADO EN EL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN

Más detalles

A PROPÓSITO DE UN CASO. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS ANTE LA REAGUDIZACIÓN DE BRONQUIOLITIS EN UN LACTANTE

A PROPÓSITO DE UN CASO. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS ANTE LA REAGUDIZACIÓN DE BRONQUIOLITIS EN UN LACTANTE AUTORES: García Gámez, Marina (DUE en Centro Asistencial San Juan de Dios,Málaga), Blanca Cuenca, María( DUE) PALABRAS CLAVE: bronquiolitis, lactante, disnea, urgencias INTRODUCCIÓN:La bronquiolitis es

Más detalles

Trasmisión sostenida en la comunidad virus Influenza A H1N1 Evitar complicaciones y Muertes

Trasmisión sostenida en la comunidad virus Influenza A H1N1 Evitar complicaciones y Muertes ETAPA DE MITIGACIÓN Trasmisión sostenida en la comunidad virus Influenza A H1N1 Evitar complicaciones y Muertes Lima Metropolitana Etapa Mitigación Fase: Inicial Caso sospechoso Se considera a quien cumpla

Más detalles

Documentos Técnicos del GVR (P-GVR-4) Bronquiolitis. Diagnóstico y Tratamiento en Atención Primaria

Documentos Técnicos del GVR (P-GVR-4) Bronquiolitis. Diagnóstico y Tratamiento en Atención Primaria Documentos Técnicos del GVR (P-GVR-4) Bronquiolitis Diagnóstico y Tratamiento en Atención Primaria Autor: Grupo de Vías Respiratorias de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria Redactores:

Más detalles

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC Filiación del ponente Definición de Agudización de la EPOC GUIA GOLD 2017 1 : empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios,

Más detalles

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR)

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR) CONCEPTO CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: En paciente no EPOC,, la IR aguda se define generalmente como; PaCO 2 > 50 mmhg y PaO 2 < 50 mmhg. En pacientes con EPOC,, no sirven esos límites (tienen PaCO

Más detalles

CONVULSIONES FEBRILES

CONVULSIONES FEBRILES CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la

Más detalles

Udaondo J, Rubio R, Ibarrola A, López O, Paniagua N, Benito J

Udaondo J, Rubio R, Ibarrola A, López O, Paniagua N, Benito J IMPACTO DE LA GRAVEDAD DE BRONQUIOLITIS IS EN LA PERSISTENCIA ENCIA DE SÍNTOMAS, CALIDAD DE VIDA Y RECURRENCIAS Udaondo J, Rubio R, Ibarrola A, López O, Paniagua N, Benito J Servicio Urgencias Pediatría.

Más detalles

Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 1

Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 1 Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 1 Sinusitis La sinusitis es la inflamación y/o infección de la mucosa que recubre los senos paranasales. La sinusitis puede desarrollarse a cualquier edad,

Más detalles

"RECOMENDACIONES DE TRATAMIENTO ANTIVIRAL EN INFECCIONES RESPIRATORIAS BAJAS 2012"

RECOMENDACIONES DE TRATAMIENTO ANTIVIRAL EN INFECCIONES RESPIRATORIAS BAJAS 2012 "RECOMENDACIONES DE TRATAMIENTO ANTIVIRAL EN INFECCIONES RESPIRATORIAS BAJAS 2012" Comité de Infectología Los informes semanales de la Vigilancia de Infecciones Respiratorias Agudas en Argentina que publica

Más detalles

ATELECTASIA Ignacio Tapia Pérez Internado Pediatría Universidad de La Frontera Hospital Hernán Henríquez Aravena

ATELECTASIA Ignacio Tapia Pérez Internado Pediatría Universidad de La Frontera Hospital Hernán Henríquez Aravena ATELECTASIA Ignacio Tapia Pérez Internado Pediatría Universidad de La Frontera Hospital Hernán Henríquez Aravena DEFINICIÓN Colapso del tejido aireado del pulmón Corresponde a un colapso de una región

Más detalles

Laringitis y resfriado común

Laringitis y resfriado común Laringitis y resfriado común Maite Callén Blecua María Esteller Septiembre 2013 1 Laringitis/crup. Epidemiología Enfermedad obstructiva de la vía aérea más frecuente en la infancia. Niños de tres meses

Más detalles

Jose J. Noceda Bermejo

Jose J. Noceda Bermejo Jose J. Noceda Bermejo 5 de marzo de 2014 HISTORIA CLÍNICA Antecedentes: Comorbilidad y tabaquismo Estado respiratorio basal, FEV1 y gasometrías previas Agudizaciones, antibióticos e ingresos previos OCD,

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL: Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con síntomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 EDAD 1-3 meses Etiologia de la febre: - Infección viral - IBPG - Deshidratación - Ambiental -

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1) LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1) 1. Ante la presencia de un paciente con los signos o síntomas siguientes: Fiebre mayor o igual a 38 0

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con sintomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

Manejo de la bronquiolitis aguda en el servicio de urgencias

Manejo de la bronquiolitis aguda en el servicio de urgencias Artículo Especial Manejo de la bronquiolitis aguda en el servicio de urgencias Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza [Bol Pediatr Arag Rioj Sor, 2012; 42: 41-46]

Más detalles

Asma. Teresa Tormo Alcañiz Residente 1º año H. Francesc de Borja. Febrero 2016

Asma. Teresa Tormo Alcañiz Residente 1º año H. Francesc de Borja. Febrero 2016 Asma Teresa Tormo Alcañiz Residente 1º año H. Francesc de Borja. Febrero 2016 Definición Fenotipos de asma Diagnóstico Tratamiento o De mantenimiento o Del episodio agudo Derivación o A Urgencias hospitalarias

Más detalles

Otitis Media en Pediatría: Cuándo derivar? Dr. Mario Polacov

Otitis Media en Pediatría: Cuándo derivar? Dr. Mario Polacov Otitis Media en Pediatría: Cuándo derivar? Dr. Mario Polacov Interconsultas y derivaciones en Atención primaria o Segunda opinión o Toma de decisión ante una situación compleja o Compartir seguimiento

Más detalles

Patricia Álvarez González, María Lozano Balseiro y Raquel Díaz Soto.

Patricia Álvarez González, María Lozano Balseiro y Raquel Díaz Soto. Crisis asmática CRISIS ASMÁTICA Patricia Álvarez González, María Lozano Balseiro y Raquel Díaz Soto. El asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia y adolescencia en los países desarrollados.

Más detalles

! DIAGNÓSTICO! TRATAMIENTO! SEGUIMIENTO! EPOC%leve)mod% Específico% Completo% Completo% EPOC%avanzado% Epecífico% Inicial% Derivar%

! DIAGNÓSTICO! TRATAMIENTO! SEGUIMIENTO! EPOC%leve)mod% Específico% Completo% Completo% EPOC%avanzado% Epecífico% Inicial% Derivar% ! DIAGNÓSTICO! TRATAMIENTO! SEGUIMIENTO! EPOC%leve)mod% Específico% Completo% Completo% EPOC%avanzado% Epecífico% Inicial% Derivar% Es una enfermedad común prevenible y tratable, está caracterizada por

Más detalles

Infección Respiratoria Aguda (IRA) Mortalidad por IRA* en menores de 5 años, por grupo de edad (México ) Año < 1año 1-4 años

Infección Respiratoria Aguda (IRA) Mortalidad por IRA* en menores de 5 años, por grupo de edad (México ) Año < 1año 1-4 años Infección Respiratoria Aguda (IRA) Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son padecimientos infecciosos de las vías respiratorias con evolución menor a 15 días y en ocasiones se complican con neumonía.

Más detalles

Caso Clínico Tosferina

Caso Clínico Tosferina Caso Clínico Tosferina Ana Mª Grande Tejada. GPI AEPap CASO 1 Niño de 6 semanas de vida (marzo 2014). Motivo de consulta: presencia de moco nasal y tos desde las 3 semanas de vida. Durante la última semana

Más detalles

Bronquiolitis PEDIATRIA PRACTICA

Bronquiolitis PEDIATRIA PRACTICA Bronquiolitis Alicia Misirlian Leonardo De Lillo Norma E. González Víctor Pawluk Definición Es la expresión clínica de una inflamación aguda y difusa de las vías aéreas inferiores, de naturaleza infecciosa,

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

TÍTULO: El tratamiento del asma en las urgencias pediátricas

TÍTULO: El tratamiento del asma en las urgencias pediátricas TÍTULO: El tratamiento del asma en las urgencias pediátricas AUTORES: Laura Sánchez Fortes; Cristina Jiménez Rivero; Ana Mª Monge Monge; María de los Ángeles Sainz de la Maza Pacheco. PALABRAS CLAVE: asma,

Más detalles

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA Indicaciones para el uso de la VMNI Indicaciones de la VMNI: Reconocimiento de la Falla ventilatoria Klgo.José Landeros S. Bastante documentación en EPOC, EPA cardiogénico; en Falla respiratoria post resección

Más detalles

INFLUENZA. RNA virus, Orthomyxoviridae Genoma segmentado en 8: cadena lineal y polaridad positiva

INFLUENZA. RNA virus, Orthomyxoviridae Genoma segmentado en 8: cadena lineal y polaridad positiva INFLUENZA INFLUENZA INFLUENZA INFLUENZA RNA virus, Orthomyxoviridae Genoma segmentado en 8: cadena lineal y polaridad positiva INFLUENZA PROTEINAS.HEMAGLUTININA: glicoproteína superficial. Necesita de

Más detalles

Cuidados al niño con enfermedades respiratorias

Cuidados al niño con enfermedades respiratorias Cuidados al niño con enfermedades respiratorias Hospital de Niños Víctor J. Vilela Autoras: Lic. Belgrano, Rocío Lic. Robledo Norma OBJETIVOS REAFIRMAR LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA ATENCION DE NIÑOS CON

Más detalles

AGUDIZACIONES DEL ASMA

AGUDIZACIONES DEL ASMA AGUDIZACIONES DEL ASMA Eva Martínez Moragón Sección de Neumología Hospital Sagunt Agudizaciones del asma Definición Deterioro sintomático o funcional en un período breve de tiempo que el paciente o su

Más detalles

Recomendaciones de la Conferencia de Consenso de Bronquiolitis Aguda en España: de la evidencia a la práctica

Recomendaciones de la Conferencia de Consenso de Bronquiolitis Aguda en España: de la evidencia a la práctica Recomendaciones de la Conferencia de Consenso de Bronquiolitis Aguda en España: de la evidencia a la práctica Javier González de Dios, Carlos Ochoa Sangrador y Grupo de Trabajo (Grupo Investigador, Grupo

Más detalles

ORDEN MINISTERIAL DE 3 DE MARZO DE 1999 PARA LA REGULACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE TERAPIA RESPIRATORIA A DOMICILIO EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (BOE

ORDEN MINISTERIAL DE 3 DE MARZO DE 1999 PARA LA REGULACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE TERAPIA RESPIRATORIA A DOMICILIO EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (BOE ORDEN MINISTERIAL DE 3 DE MARZO DE 1999 PARA LA REGULACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE TERAPIA RESPIRATORIA A DOMICILIO EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (BOE de 13 marzo 1999, núm. 62) Existen ciertos procesos que,

Más detalles

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio

Más detalles

CENTENARIO HOSPITAL MIGUEL HIDALGO CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD

CENTENARIO HOSPITAL MIGUEL HIDALGO CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD CENTENARIO HOSPITAL MIGUEL HIDALGO CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD TESIS MANEJO DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA CON SOLUCION SALINA HIPERTONICA AL 3% VS SOLUCION SALINA HIPERTONICA MAS L- EPINEFRINA PARA DISMINUIR

Más detalles

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología OPEN COURSE WARE 2012º/2012 PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología Profesores: Ana Isabel

Más detalles

Neumonía adquirida en la comunidad

Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad Uso racional de antibióticos en infecciones habituales en Atención Primaria Estíbaliz Onís Pediatra XXV Jornada de Pediatría de Álava Retos en el tratamiento de la NAC

Más detalles

Neumonía neonatal. Interno Gonzalo Fuentes M Seminario Marzo 2018 Dr. Flores

Neumonía neonatal. Interno Gonzalo Fuentes M Seminario Marzo 2018 Dr. Flores Neumonía neonatal Interno Gonzalo Fuentes M Seminario Marzo 2018 Dr. Flores Introducción Definición: Infección del parénquima pulmonar Incidencia

Más detalles

Bronquiolitis en Atención Primaria. Servando García de la Rubia Atención Primaria. Los Dolores(Murcia)

Bronquiolitis en Atención Primaria. Servando García de la Rubia Atención Primaria. Los Dolores(Murcia) Bronquiolitis en Atención Primaria Servando García de la Rubia Atención Primaria. Los Dolores(Murcia) CONCEPTOS IMPORTANTES EN ATENCIÓN PRIMARIA 1º episodio agudo de sibilancias en el contexto de una enfermedad

Más detalles

Asma en la Emergencia

Asma en la Emergencia Asma en la Emergencia Sebastián n Paván,, M.D. Hospital de Urgencias de Córdoba Argentina Asma Definición: Enfermedad crónica, con base inflamatoria y de etiología desconocida. Vía aérea sensible a múltiples

Más detalles

RSV surveillance in Chile

RSV surveillance in Chile Curso OPS- Fundación SABIN. 213 Achievements and Future Challenges in the Surveillance of Respiratory Viruses RSV surveillance in Chile Dr. Luis Fidel Avendaño lavendan@med.uchile.cl PROGRAMA de VIROLOGIA.

Más detalles

SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL

SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL DEFINICIÓN El meconio es la primera secreción intestinal del RN Compuesto de células epiteliales, pelo fetal, moco y bilis. El estrés intrauterino puede producir la evacuación

Más detalles

Identifica paciente con cuadro de bronquitis aguda Conocer el manejo y tratamiento de pacientes con bronquitis aguda

Identifica paciente con cuadro de bronquitis aguda Conocer el manejo y tratamiento de pacientes con bronquitis aguda GEN - 3-7 OBJETIVOS: Identifica paciente con cuadro de bronquitis aguda Conocer el manejo y tratamiento de pacientes con bronquitis aguda DEFINICIÓN La bronquitis aguda (BA) es un término clínico que implica

Más detalles

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN ADULTOS MAYORES. Cómo influyen en la Autovalencia o dependencia?

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN ADULTOS MAYORES. Cómo influyen en la Autovalencia o dependencia? ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN ADULTOS MAYORES Cómo influyen en la Autovalencia o dependencia? ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN AM EPOC ASMA IRA AGUDA LCFA EPOC (GOLD) Enfermedad caracterizada por una limitación

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida

GPC. Guía de Referencia Rápida Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primer y GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico Y Tratamiento De Taquipnea Transitoria Del Recién Nacido GPC. Guía de Práctica Clínica. Número de Registro :

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico Y Tratamiento De Taquipnea Transitoria Del Recién Nacido GPC. Guía de Práctica Clínica. Número de Registro : Guía de Referencia Rápida Diagnóstico Y Tratamiento De Taquipnea Transitoria Del Recién Nacido GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro : Guía de Referencia Rápida P 22.1 Taquipnea Transitoria del

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención de la Infección por Virus Sincicial Respiratorio en Población de Riesgo

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención de la Infección por Virus Sincicial Respiratorio en Población de Riesgo Guía de Referencia Rápida Prevención de la Infección por Virus Sincicial Respiratorio en Población de Riesgo GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro ESPACIO PARA SER LLENADO POR CENETEC Guía de

Más detalles

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina La neumonía es una infección respiratoria frecuente con elevada morbilidad y mortalidad. La incidencia es de 5 a 10 casos cada 1000 habitantes por año. En la mayoría de los casos el manejo es ambulatorio

Más detalles

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS Dra. Concepción Sánchez Infante 2da parte TRATAMIENTO DE FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCÓCCICA SITUACIÓN Portador asintomático TRATAMIENTO DE ELECCIÓN

Más detalles

Mesa Redonda Qué miramos cuando ventilamos? SINDROME BRONQUIOLITICO

Mesa Redonda Qué miramos cuando ventilamos? SINDROME BRONQUIOLITICO JORNADAS NACIONALES DEL CENTENARIO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría Ciudad Autónoma de Buenos Aires 28 al 30 de Abril 2011 Mesa Redonda Qué miramos cuando

Más detalles

Tratamiento de la Bronquitis

Tratamiento de la Bronquitis Consenso Intersociedades IRA, bronquitis aguda y EPOC Tratamiento de la Bronquitis Gustavo Lopardo Infectólogo en Hospital Bernardo Houssay y en FUNCEI Profesor enfermedades infecciosas, Universidad de

Más detalles

Asma. Daniela Suárez Medrano Internado de Pediatría Segunda Infancia Octubre 2012

Asma. Daniela Suárez Medrano Internado de Pediatría Segunda Infancia Octubre 2012 Asma Daniela Suárez Medrano Internado de Pediatría Segunda Infancia Octubre 2012 Definición Inflamación crónica de las vías aéreas. Se asocia a hiperreactividad bronquial Obstrucción al flujo aéreo, reversible

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-044-08 Guía de Referencia

Más detalles