Caracas, Junio Ley de Costos y Precios Justos. Buenas Intenciones. Pésimos resultados. Criterios para discutir la Ley. Pág.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Caracas, Junio Ley de Costos y Precios Justos. Buenas Intenciones. Pésimos resultados. Criterios para discutir la Ley. Pág."

Transcripción

1 Caracas, Junio 2013 Pág. 1 CEDICE LIBERTAD Ley de Costos y Precios Justos. Buenas Intenciones. Pésimos resultados. Tal como señalara el Análisis Costo Beneficio que realizó el Observatorio Económico Legislativo de CEDICE en agosto de , la Ley de Costos y Precios Justo, representa un desconocimiento sistemático de las libertades económicas y del sistema constitucional que las garantiza, en ese momento se señalaba que el mismo no tenía por objeto regular la actividad económica de producción y comercialización, sino dirigir, planificar sin limitaciones alguna la totalidad de las actividades económicas, en especial las realizadas con bienes de propiedad privada. Criterios para discutir la Ley. Después de dos años y medio de la entrada en vigencia de la Ley de Costos y Precios Justos, se pueden evidenciar los estragos que ha ocasionado para los venezolanos, desde la reducción de la oferta de bienes y servicios, pasando por la inflación y el desabastecimiento, hasta el estancamiento de las operaciones de varias empresas productoras y comercializadoras que hacen vida en Venezuela. A pesar de que todos los controles de precio han fracasado históricamente y contrariamente a lo que se El siguiente extracto forma parte de la exposición de motivos del Decreto con rango de Valor, Fuerza y Ley de Costos y Precios Justos Los abusos flagrantes del poder monopólico ( ) han originado que la base de acumulación de capital se materialice en los elevados márgenes de ganancia que implica el alza constante de precios sin ninguna razón más que la explotación directa e indirecta del pueblo. El poder monopólico o monopsónico y la cartelización, se han constituido en la política aplicada, por los empresarios, para dominar el mercado, siendo ellos quienes fijan los precios y condiciones comerciales, que no se corresponde a referentes internacionales, ni obedecen a una estructura de costos justificable ( ). La generalización de prácticas especulativas produce niveles de inflación exacerbados, que terminan erosionando no solo el poder adquisitivo de la población, sino el potencial de las pequeñas y medianas empresas (PyME's) y con el comercio minorista, impidiendo el desarrollo económico de alternativas productivas imaginan muchos espíritus apasionados y superficiales, los precios no son invenciones odiosas del sistema capitalista, las autoridades se empeñan en optar por la vía de las economías planificadas, condenando injustamente a los ciudadanos, especialmente a los más pobres que son quienes sufren en mayor impacto las consecuencias desastrosas de estas políticas económicas por su precaria capacidad adquisitiva. A continuación, veremos cómo la Ley de Costos y Precios Justos ha sido factor determinante en la economía venezolana. y de mayor número de iniciativas empresariales ( ). Por lo antes expuesto, es necesaria una Ley de Costos y Precios Justos que coadyuve la acción del Ejecutivo Nacional en la implementación de políticas de democratización de acceso de todas las venezolanas y todos los venezolanos, de manera equitativa, a los bienes y servicios. En él se evidencia un obvio desconocimiento de los principios más básicos de la economía. En primer lugar, en el caso de que existiesen prácticas monopólicas, la solución para acabar con ellas sería el fomento de la competencia, no el control de precios, control que, contrariamente a lo que se propone, trae más escasez, más inflación e imposibilita el desarrollo de pequeños productores y comerciantes que, a diferencia de las grandes empresas, tienen una estructura de costos relativamente más elevada. Este desconocimiento o falta de voluntad para resolver la problemática inflacionaria- justificó la Av. Andrés Eloy Blanco (Este 2) Edif. Cámara de Comercio de Caracas. Nivel Auditorio, Los Caobos. Caracas, Venezuela A. Telf: +58(212) Fax: +58(212) Encuéntranos en el Grupo de Facebook: cedice Síguenos en Contáctanos por el correo electrónico: cedice@cedice.org.ve Visita nuestra web: Elaborado por: Alicia Sepúlveda Economista. Coordinadora del Observatorio Económico Legislativo de CEDICE. Gabriela Bahachille. Asistente del Observatorio.

2 Pág. 2 promulgación de una ley que sólo ha acrecentado el problema inflacionario y de acceso a los bienes y servicios, en lugar de solucionarlo. En ese sentido cabe destacar, lo señalado por Ludwing von Mises 2, en su libro critica al intervencionismo: los controles de precios paralizan el funcionamiento del mercado. Privan a la economía de mercado de su fuerza motriz y provocan colapso ( ) el precio ha dejado de ser el medio de seleccionar qué compradores y que vendedores pueden comprar o vender o cuáles no. Ha entrado en funcionamiento un criterio de selección diferente. Puede consistir en que sólo aquellos que lleguen primeros o quienes ocupen una posición privilegiada derivada de circunstancias especiales (contactos personales, por ejemplo) sean los únicos que finalmente puedan comprar y vender. Pero también puede suceder que sean las propias autoridades quienes se encarguen de regular la distribución. En cualquier caso, el mercado ya no es capaz de organizar la distribución de bienes y servicios hacia el consumidor. Principales Aspectos aplicados de la Ley Tal como señala la Gaceta Oficial No , del 18 de julio de 2011, la ley tiene por objeto establecer las regulaciones y mecanismos necesarios para mantener la estabilidad de precios y garantizar el fácil acceso a bienes y servicios (artículo 1) y tiene por sujetos a personas naturales y jurídicas, de derecho público o privado, nacionales o extranjeras que se dediquen a la producción o comercialización de bienes y servicios cuyas ganancias sean excesivas en proporción a las estructuras de costo de los bienes o servicios que producen o comercializan (artículo 3) con el fin de fijar criterios justos de intercambio, promover la equidad y justicia social, incrementar la eficiencia económica y elevar el nivel de vida de los venezolanos (artículo 5). Sin embargo, no hay una manera objetiva de definir el lindero que separa lo excesivo y lo no excesivo, ni lo justo y lo injusto, incurriendo así en un error de teoría económica importante ya que los precios, cuando fluctúan libremente, recogen las valoraciones de todos los pactantes, lo que lo hace el mecanismo más justo de intercambio. Seguidamente, se señala que para la aplicación de la ley se pretende el establecimiento del Sistema (que tendrá un registro electrónico llamado Sistema Automatizado de Administración de Precios) Nacional Integrado de Costos y Precios y como organismo rector La Superintendencia Nacional de Costos y Precios, organismo entre cuyas atribuciones se encuentra: dictar las normas mediante las cuales se establezca el régimen del Registro Nacional de Precios de Bienes y Servicios, establecer la categorización de bienes y servicios -, en función del carácter estratégico de los mismos y en beneficio y protección de los ciudadanos y ciudadanas que acceden a ellos-, o de sujetos y los criterios técnicos que estime convenientes para dicho fin, establecer mecanismos de participación de distintos actores económicos a los efectos de contribuir en la delimitación de categorías. Sin embargo, la economía, por su carácter dinámico, deposita su eficiencia en las constantes interacciones de miles de millones de usuarios, que dependen de miles de millones de preferencias, las que establecen el valor en este caso expresado en los precios- de los bienes y servicios que se transan. Por lo tanto, ningún ente central ni la computadora más avanzada del mundo, sería capaz de determinar los mejores precios y esto sucede por una sencilla razón: con grandes cantidades de información interactuando segundo a segundo, es imposible que un ente centralizado determine correctamente cuál es el precio correspondiente a las cantidades disponibles en el mercado de acuerdo a su demanda. En consecuencia, el hecho de que las fluctuaciones de precios solo podrán modificadas por dictamen de algún órgano o ente competente condena a la ley al fracaso. En cuanto a los componentes para la determinación del precio, se utilizará la información suministrada por los sujetos de la ley en cuanto a estructura de costos de sus empresas relación contable que se facilitará de acuerdo a formularios y modelos que establezca la Superintendencia Nacional de Costos y Precios- y elementos que, por su vinculación con el caso sometido a consideración para determinación del precio justo del bien o servicio, hagan mérito para presumirse válidos para la determinación de los aspectos que conforman el precio, o el costo que lo compone, así como otros lineamientos y parámetros de referencia fijados por la Superintendencia Nacional de Costos y Precios, ello deja de lado las preferencias de los consumidores, cuya interacción constante determina el precio más justo posible otorgándole el debido mérito o ponderación a la relevancia del producto en el mercado. Con respecto al patrimonio del organismo rector, la ley señala que, además del presupuesto que le asigne el Ejecutivo Nacional, los recursos y bienes que obtenga por el ejercicio de su competencia y el producto de lo recaudado por concepto de multas pasarán a ser, igualmente, parte de su patrimonio. Aunado a esto, se criminaliza cualquier tipo de práctica que pudiese conllevar a la fijación libre de precios e inclusive cualquier sospecha de incumplimiento con el mismo peso en la sanción- con multas que van desde quince (15)

3 Pág. 3 salarios mínimos urbanos hasta la ocupación temporal del establecimiento y la disposición de los bienes contenidos en ellos. La combinación del mecanismo de financiamiento y el régimen de penalizaciones incentiva a los funcionarios a penalizar a los sujetos de la ley, incluso pudiéndolos penalizar injustamente y argumentando sospechas falsas por el simple hecho de que la multa se traduce en un ingreso directo para Superintendencia, promoviendo la corrupción. Ello se evidencia cuando la misma SUNDECOP señala por ejemplo que realizará auditorias a empresas productoras de arroz, harina y aceite. 3 En relación a las atribuciones de la Superintendencia Nacional de Costos y Precios, entre las más resaltantes se encuentran: Dictar la normativa para la implementación de la ley en materia de mecanismos, metodología, requisitos, condiciones y demás aspectos necesarios para la determinación de costos y precios justos. Establecer los mecanismos de control para velar por el cumplimiento de la ley, fijar precios máximos de venta al público o rangos de precios y criterios técnicos para la valoración de los niveles de intercambio justo de bienes y servicios, de acuerdo con su importancia económica y su carácter estratégico, en beneficio de la población, así como la determinación de sus precios y la ponderación de los costos que los componen. Emitir criterios sobre la utilización de recursos y capacidad instaladas Adicionalmente, se le otorgan a la Superintendencia Nacional de Costos y Precios amplias facultades de inspección y fiscalización, obligando a los sujetos de la ley brindar al organismo todas las facilidades para emplear tales facultades. Las atribuciones 1 y 2 van contra la naturaleza misma de la acción humana al fijar precios que modifican las cantidades disponibles ocasionando distorsiones en de información. Por otra parte, las atribuciones 3 y 4 constituyen una clara violación al derecho de uso, goce, disfrute y disposición de la propiedad privada. Efectos sobre la propiedad: Como se ha señalado, en primer lugar, esta ley atenta contra la integridad de la empresa privada por diversas vías, directas e indirectas: Por un lado, mediante las penalizaciones exageradas que comprenden desde el comiso temporal o permanente de las mercancías, hasta la ocupación y cierre de establecimientos desde que la Superintendencia de Costos y Precios se incorporó a sus labores, se realizaron más de 400 fiscalizaciones en todo el país-. Sólo en el Zulia en Enero de 2013 fueron 250, según declaraciones de la Superintendente Granadillo-. Por otro, el rezago en el ajuste de precios que se da inevitablemente ante los controles dificulta la producción sostenida por el aumento de la estructura de costos, aumento que incluso podría llevar a los empresarios a obtener una ganancia ínfima o nula o producir a pérdida-, lo que hace imposible la reinversión, destruye la capacidad productiva nacional y, contrariamente a lo que se deseaba con la promulgación de la ley, reduce la oferta, eleva los precios y reduce el acceso a los bienes y servicios -70% de los productos comercializados por la empresa Procter & Gamble, en su mayoría de higiene personal, se comercializan con márgenes de ganancias negativos, por ejemplo. Los voceros de la empresa argumentan que aunque los precios aspiran a ser justos por disposición legal, los costos definitivamente no son justos-. Costos Inflación: Según datos del BCV, la inflación anualizada para el mes de mayo en 2012 fue de 22,6%, considerablemente por debajo de la variación para mayo de 2013 que se ubicó en 32,5%. Adicionalmente, en lo que va de año, las cifras ubican al nivel de inflación acumulada de los bienes regulados en 19,4%, cerrando el mes de mayo en un tope históricamente alto del 6,1%. Cuando se desglosan exclusivamente los precios de los alimentos, podemos ver que, en el período comprendido entre diciembre de 2012 y mayo de 2013, estos tuvieron una variación de 28,7% y en 12 meses de 49,9%. Así mismo, la canasta básica del CENDAS en el mes de abril de 2013 se incrementó 5,6% más que en marzo y 28,3% más que en abril de 2012, mientras que la canasta alimentaria aumentó 10% con respecto a marzo y 46,7% con respecto a abril del año pasado, requiriéndose 4,2 sueldos mínimos para acceder a la canasta básica y 2,2 a la alimentaria. Escasez y desabastecimiento: Según los el Banco Central de Venezuela, el índice de escasez ha aumentado desde la aparición del control de precios en 2003, promediando el 14% durante el segundo

4 Pág. 4 mandato Hugo Chávez en comparación al 4,34% ponderado entre 1994 y 1999 estando presentes los controles de precio solo hasta mediados de La misma estadística del Banco Central reporta un repunte del índice de escasez, el cual en julio de 2011 (cuando entró en vigencia la Ley) se ubicaba en 11,8% y en julio de 2013 está en 19,3%. Ello significa que de cada 100 productos que el consumidor busca en los anaqueles no consigue alrededor de 20. Entre los productos más escasos se encuentran artículos de higiene personal y alimentos, formando parte de la lista de bienes sobre los que el gobierno decretó el control de precios en 2003, control que en 2011 se ratificó y extendió a varios sectores de la economía a través de la promulgación del Decreto con rango de Valor, Fuerza y Ley de Costos y Precios Justos. Aumento de la estructura de costos de las empresas Existen varios focos que hacen presión sobre el aumento de la estructura de costos y no son reconocidas en la propuesta de ajustes que realiza la SUNDECOP. El rezago en el ajuste de precios, como expusimos anteriormente, hace que los costos se eleven hasta anular o sobrepasar las ganancias, obligando a muchas empresas a dejar de operar y desestimulando la oferta. El control de cambio y el tipo de cambio fijo vulneran la estructura de costos mediante la asignación ineficiente y tardía de las divisas que hace que las empresas que tienen la capacidad económica se vean obligadas a abastecerse en el mercado no oficial; y las que no, presenten retrasos en su ciclo de importación o producción. En cualquiera de los dos casos, las empresas se ven acorraladas y se hacen incapaces de suplir el mercado, lo que conlleva a más escasez y más inflación. De hecho, con los últimos cambios hechos en materia cambiaria eliminación del SITME, precario funcionamiento del SICAD, devaluación del tipo de cambio a 4,30 a 6,30- son muchas las empresas afectadas que aún esperan sus divisas para poder surtir el mercado venezolano. La reducción de la jornada laboral por la entrada en vigencia de la nueva LOTT que obliga a los empresarios a pagar horas extra a su personal si se quisieran mantener en los mismos niveles de producción, además de incentivar la poca productividad entre los trabajadores por las protecciones excesivas que les brinda la nueva ley. Asimismo, los niveles de conflictividad surgidos por la pugna entre distintos grupos de trabajadores por la parcela de poder que les garantiza la ley en la toma de decisiones estratégicas de la empresa ha traído como consecuencia revueltas dentro de las instalaciones que frenan el funcionamiento de la compañía. El aumento constante de la liquidez por parte del gobierno hace presión sobre los precios, incluido el precio de las divisas en el mercado no-oficial, precio al que acceden muchas de las empresas que no obtienen su asignación de divisas y que se trasladan al final al precio que paga el consumidor al tomar los productos de los anaqueles. Soberanía de consumidores La restricción de la soberanía del consumidor, es quizás el más grave, pero imperceptible, efecto de la ley. Antes de exponer los argumentos pertinentes, es necesario definir el término soberanía como autonomía o independencia; por tanto, la soberanía del consumidor se define como la capacidad de libre elección de los ciudadanos sobre los productos y servicios dentro del marco legal que les compete. Por consiguiente, la ley atenta contra la soberanía de los consumidores porque, ante la escasez generada por su promulgación, el consumidor no es libre de elegir qué ni cuánto consumir. Por el contrario, debe consumir lo que haya y en las cantidades que se le imponga debido al racionamiento existente. Así, la Alianza Nacional de Usuarios y consumidores señala que es inútil tener un buen precio si el bien no está disponible en el mercado o se consiguen con restricciones de ventas. Análogamente, la soberanía del comerciante es violentada cuando se facultad al El Ejecutivo Nacional para exigirle a las empresas abastecer prioritariamente a los Supermercados Bicentenarios y en las principales ciudades del país, priorizar al Área Metropolitana de Caracas, tal como sucedió en Enero del presente año. Los comerciantes y productores no pueden disponer libremente de sus mercancías.

5 Pág. 5 Actualmente, se tienen controles de precios en diversos sectores de la economía: divisas, vehículos, alimentos, artículos de higiene personal, medicamentos, viviendas, arrendamientos. No es casualidad que estos sectores de la economía se encuentren en constante crisis. Los precios son señales que se forman a través de la interacción entre consumidores y ofertantes de manera libre en el mercado; cuando los precios se fijan de manera central, se manda a los consumidores señales erróneas que distorsionan la asignación eficiente de recursos: si el precio está por debajo del precio de mercado, las empresas no tienen incentivos para producir y los consumidores demandan mucho del bien por su bajo precio; si el precio está por encima del precio de mercado, las empresas dedican todos sus recursos a producir, pero los consumidores se negarán a comprar a ese precio tan alto. En conclusión, no hay manera de que se fije de manera centralizada sin comprometer la eficiencia del mercado. Si lo que se quiere es democratizar el acceso de bienes y servicios, se deben dejar fluctuar los precios libremente, tanto por el lado de la oferta, como por el lado de la demanda. Desde el punto de vista de la oferta, no hay nada más democrático que una economía de libre mercado en la que los consumidores deciden día a día con sus preferencias qué productos permanecen y qué productos salen. Por el lado de la demanda, la libre competencia garantiza abundancia de productos de calidad a los precios más bajos posibles, evitando la corrupción, el empoderamiento de algunos empresarios y funcionarios y la especulación producida por la escasez de los controles de precio. Si desea citar este documento: Así pues, se recomienda frenar la aplicación de esta nefasta ley Consecuencias que no ha hecho de sino las acrecentar reformas y la nuevas crisis inflacionaria. Estructuras Para en alcanzar los objetivos estipulados se sugiere: las Fuerzas Armadas de la Republica Bolivariana de Venezuela en el periodo Incentivar la producción nacional para facilitar el abastecimiento Pueden del mercado. ser consultados Para ello, en se deben acabar con los cercos a la empresa previamente mencionados y garantizar los derechos de propiedad privada. Liberar progresivamente y en un marco de confianza, la tasa cambiaria y finalizar con el control de cambios para garantizar el acceso a las divisas fundamentales para la importación tanto de bienes intermedios como de bienes finales. Reducir el gasto público inconsciente y exacerbado financiado por la impresión inorgánica de dinero que disparan los precios y acaban con la capacidad adquisitiva de los ciudadanos. Notas Finales: 1/ Disponible en 2/ Ludwing von Mises. Criticas del intervencionismo. El mito de la tercera vía. Unión Editorial. Biblioteca Austriaca. 3/ Si desea citar este documento: Ley de Costos y Precios Justos. Buenas Intenciones. Pésimos resultados. CIPE-CEDICE, Junio de 2013 Pueden ser consultados en

Se anexa al presente oficio la exposición de motivos, el cuerpo del proyecto de ley y el informe del impacto e incidencia presupuestaria y económica.

Se anexa al presente oficio la exposición de motivos, el cuerpo del proyecto de ley y el informe del impacto e incidencia presupuestaria y económica. Caracas, 27 de enero de 2016 Ciudadano Henry Ramos Allup Presidente de la Asamblea Nacional República Bolivariana de Venezuela Su despacho.- Estimado Diputado: Reciba un cordial saludo en la oportunidad

Más detalles

Caracas, a los 18 días del mes de septiembre de , 155, 15 PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 048/2014

Caracas, a los 18 días del mes de septiembre de , 155, 15 PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 048/2014 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SUPERINTENDENCIA NACIONAL PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS SOCIO ECONÓMICOS Caracas, a los 18 días del mes de septiembre de 2014 204, 155,

Más detalles

Fundamentos de regulación tarifaria

Fundamentos de regulación tarifaria XII Curso Regional de Regulación para Coordinadores de las EPS Fundamentos de regulación tarifaria 25 y 26 de abril de 2013 Huancayo Jorge Li Ning Chaman Especialista Económico - Gerencia de Políticas

Más detalles

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria William Ochoa Parra ORGANIZACIÓN DEL ESTADO INDICE 1. Forma general del Estado ecuatoriano. 2. Entidades que conforman el Estado. 3. Rectoría

Más detalles

Venezuela: Los Beneficios Políticos y Económicos del Petróleo

Venezuela: Los Beneficios Políticos y Económicos del Petróleo www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 229, 3 de Marzo de 2005 Venezuela: Los Beneficios Políticos y Económicos del Petróleo Bajo el supuesto de que se mantienen los precios de los combustibles relativamente

Más detalles

El dilema del salario mínimo

El dilema del salario mínimo El dilema del salario mínimo En 2016, la inflación llegó a estar en 9%, lo que redujo el poder adquisitivo de los trabajadores dado que solo recibieron un aumento de 7% de su salario. POR: ALIANZA UNINORTE

Más detalles

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL 2008

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL 2008 Presentación de la Estrategia Alimentaria Integral del Grupo de Pobreza Alimentaria de la Comisión Nacional de Desarrollo Social Cámara de Senadores, 14 de Noviembre 2012 CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL 2008

Más detalles

COTIZACIONES AL RÉGIMEN PRESTACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Naturaleza y perspectivas para su aplicación

COTIZACIONES AL RÉGIMEN PRESTACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Naturaleza y perspectivas para su aplicación III JORNADAS CON MOTIVO DEL DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO COTIZACIONES AL RÉGIMEN PRESTACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Maracaibo, 28 de Abril de 2011 ? TRIBUTOS IMPUESTOS

Más detalles

EL FLUJO CIRCULAR EN UNA ECONOMÍA CERRADA Y CON GOBIERNO

EL FLUJO CIRCULAR EN UNA ECONOMÍA CERRADA Y CON GOBIERNO El gasto público es la compra de bienes y servicios que hace el gobierno, bien sea para su funcionamiento o para inversión. EL FLUJO CIRCULAR EN UNA ECONOMÍA CERRADA Y CON GOBIERNO Ahora veamos cómo se

Más detalles

Sistema financiero y control de cambio

Sistema financiero y control de cambio Semana Industria 13 e industrialización en Venezuela Semana 12 Empecemos! Durante esta semana abordamos aspectos de la realidad financiera venezolana, para lo cual se describe la estructura y caracterización

Más detalles

Nuestra relación con el petróleo

Nuestra relación con el petróleo La economía venezolana 1999-2014 Econ. Ernesto Aguilar Nuestra relación con el petróleo La capacidad de prosperar depende de la cercanía al Estado. Estado capturador de renta petrolera resulta capturado

Más detalles

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio.

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. 1. Alternativas de Integración Luego de la II Guerra la Mundial nace la Organización Mundial del Comercio la

Más detalles

VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-0579/08) PROYECTO DE LEY

VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-0579/08) PROYECTO DE LEY Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección Publicaciones VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-0579/08) PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara

Más detalles

Departamento de Economía TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS

Departamento de Economía TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS 4.1 CONCEPTO DE SISTEMA ECONÓMICO Los sistemas económicos se definen como las formas de organización económica, social e política que adoptan las sociedades, para resolver o

Más detalles

DECRETO NUMERO 90 2000

DECRETO NUMERO 90 2000 OFICINA DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS UNIDAD DE NORMAS Y REGULACIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION ASUNTO: REFORMAS AL DECRETO No. 114-97 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO DOCUMENTO TOMO:

Más detalles

INSTITUCIONES FINANCIERAS

INSTITUCIONES FINANCIERAS INSTITUCIONES FINANCIERAS CODIGO 253143 (CONTADURIA) 263143 (ADMINISTRACION) 273143 (GRH) HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS UNIDADES CREDITO SEMESTRE 02 02 03 IV PRE REQUISITO MATEMATICA FINANCIERA ELABORADO

Más detalles

Microeconomía. Sesión No. 3 Oferta, demanda y el papel del Estado

Microeconomía. Sesión No. 3 Oferta, demanda y el papel del Estado Microeconomía Sesión No. 3 Oferta, demanda y el papel del Estado Contextualización Introducción Como estudiamos en la sesión anterior, el mercado es el lugar donde compradores y vendedores intercambian

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA REPÚBLICA DE EL SALVADOR

ASAMBLEA LEGISLATIVA REPÚBLICA DE EL SALVADOR COMISIÓN FINANCIERA PALACIO LEGISLATIVO: San Salvador, 22 de julio del 2015 DICTAMEN No. 2 FAVORABLE Señores Secretarios y Secretarias Asamblea Legislativa Presente La Comisión Financiera se refiere al

Más detalles

Decreto-Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria (LOSSA) II. Oscar Ghersi Rassi. Calgary Toronto Moscow Almaty/Atyrau Caracas Rio de Janeiro

Decreto-Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria (LOSSA) II. Oscar Ghersi Rassi. Calgary Toronto Moscow Almaty/Atyrau Caracas Rio de Janeiro Decreto-Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria (LOSSA) II Oscar Ghersi Rassi Calgary Toronto Moscow Almaty/Atyrau Caracas Rio de Janeiro CONTENIDO GENERAL Características Generales. Disposición Derogatoria.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LA VICEPRESIDENCIA Y DE ECONOMÍA Y HACIENDA

DEPARTAMENTO DE LA VICEPRESIDENCIA Y DE ECONOMÍA Y HACIENDA 1/6 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya DISPOSICIONES DEPARTAMENTO DE LA VICEPRESIDENCIA Y DE ECONOMÍA Y HACIENDA DECRETO 33/2016, de 19 de enero, de reestructuración del Departamento de la Vicepresidencia

Más detalles

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. CONCEPTOS, PRINCIPIOS DE ECONOMIA 1. Escasez: Carácter limitado de los recursos de la sociedad 2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. 3. Eficiencia: Propiedad según

Más detalles

Los mercados. Sesión 3 del curso El mundo económico

Los mercados. Sesión 3 del curso El mundo económico Los mercados Sesión 3 del curso El mundo económico Los tres problemas de organización económica Qué es un mercado? Elementos básicos del funcionamiento de un mercado: la oferta y la demanda El papel económico

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL TERCER EXAMEN DE TEORÍA ECONÓMICA Marzo 15 del 2016 Mediante mi firma, YO como aspirante a una Carrera en ESPOL, me comprometo a combatir la mediocridad y actuar

Más detalles

GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA. Caracas, jueves 21 de agosto de 1975 Número EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA.

GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA. Caracas, jueves 21 de agosto de 1975 Número EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA. GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA Caracas, jueves 21 de agosto de 1975 Número 30.774 la siguiente, EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA Decreta: LEY SOBRE TRANSFORMACIONES DE EMPRESAS EXTRANJERAS

Más detalles

El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo El pasado 27 de junio Rafael Ramírez presentó el Informe de Gestión PDVSA 2013 en el que señaló Venezuela tiene

Más detalles

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA La energía nuclear en el debate energético Necesidades globales. Garantía de suministro y calidad del sistema Alberto Carbajo Josa Director General de Operación - RED ELÉCTRICA

Más detalles

Empresas con Participación Estatal (EPE) y las funciones de la Superintendencia de Sociedades

Empresas con Participación Estatal (EPE) y las funciones de la Superintendencia de Sociedades Empresas con Participación Estatal (EPE) y las funciones de la Superintendencia de Sociedades Empresas con Participación Estatal (EPE) en Colombia: Cuáles son? Las empresas con participación estatal (EPE)

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 19 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 15 de mayo. En la semana

Más detalles

ESTATUTOS SOCIALES DE LA FUNDACION PARA EL SERVICIO DE ASISTENCIA MEDICA HOSPITALARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR.

ESTATUTOS SOCIALES DE LA FUNDACION PARA EL SERVICIO DE ASISTENCIA MEDICA HOSPITALARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR. ESTATUTOS SOCIALES DE LA FUNDACION PARA EL SERVICIO DE ASISTENCIA MEDICA HOSPITALARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR. TITULO I. DEL NOMBRE, NATURALEZA, DOMICILIO Y DURACIÓN DE LA FUNDACION

Más detalles

Informe Ejecutivo AL PRINCIPIO DE CONCENTRACION DEL MERCADO: ARTICULO 23 DE LA LEY REGULADORA DEL MERCADO DE VALORES DE COSTA RICA

Informe Ejecutivo AL PRINCIPIO DE CONCENTRACION DEL MERCADO: ARTICULO 23 DE LA LEY REGULADORA DEL MERCADO DE VALORES DE COSTA RICA Informe Ejecutivo AL-42-05 PRINCIPIO DE CONCENTRACION DEL MERCADO: ARTICULO 23 DE LA LEY REGULADORA DEL MERCADO DE VALORES DE COSTA RICA A.- Qué es el? Se dice que un mercado es concentrado cuando todas

Más detalles

Estatuto de autonomía de Cataluña (BOE núm. 172, )

Estatuto de autonomía de Cataluña (BOE núm. 172, ) Estatuto de autonomía de Cataluña (BOE núm. 172, 20.07.2006) TÍTULO PRELIMINAR Artículo 4. Derechos y principios rectores 1. Los poderes públicos de Cataluña deben promover el pleno ejercicio de las libertades

Más detalles

INFORME SOBRE LA CONSULTA REMITIDA POR UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA SOBRE LA REALIZACION DE AJUSTES DEL CAUDAL DIARIO CONTRATADO EN LOS SUMINISTROS DE GAS

INFORME SOBRE LA CONSULTA REMITIDA POR UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA SOBRE LA REALIZACION DE AJUSTES DEL CAUDAL DIARIO CONTRATADO EN LOS SUMINISTROS DE GAS INFORME SOBRE LA CONSULTA REMITIDA POR UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA SOBRE LA REALIZACION DE AJUSTES DEL CAUDAL DIARIO CONTRATADO EN LOS SUMINISTROS DE GAS NATURAL 8 de marzo de 2012 RESUMEN EJECUTIVO Con fecha

Más detalles

La producción en el capitalismo

La producción en el capitalismo UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA POLITICA 2008 La producción en el capitalismo JUAN CARLOS LOPEZ LOPEZ NK6 CORPORATION 10/10/2008 MEXICO A. Introducción. Ahora analizaremos

Más detalles

Ley de Costos y Precios Justos

Ley de Costos y Precios Justos Ley de Costos y Precios Justos En fecha 18 de julio de 2011, fue publicada en Gaceta Oficial Nº 39.715, la Ley de Costos y Precios Justos, la cual tiene como objeto establecer las regulaciones, mecanismos

Más detalles

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo Informe Venezuela Resumen Ejecutivo Al día, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 198 pbs presentando una variación de -9 pbs con respecto al cierre de la jornada anterior (Ver

Más detalles

PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PROVÍAS NACIONAL (1)

PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PROVÍAS NACIONAL (1) PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PROVÍAS NACIONAL (1) Econ. Nérida Aucahuasi Dongo Lima, 25 de enero del 2016 Hombres y Mujeres somos iguales? POBLACION DEL PERÚ POR SEXO: 50/50 Las mujeres representan

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

ENCUESTA GOBIERNO ELECTRONICO. Caracas, 21 y 22 de Agosto de 2012

ENCUESTA GOBIERNO ELECTRONICO. Caracas, 21 y 22 de Agosto de 2012 ENCUESTA GOBIERNO ELECTRONICO Caracas, 21 y 22 de Agosto de 2012 1 INTRODUCCION En la búsqueda de la consolidación de la gobernabilidad del Estado ante los ciudadanos y el uso e implementación de las tecnologías

Más detalles

RESOLUCION 270 LA SECRETARIA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA,

RESOLUCION 270 LA SECRETARIA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA, RESOLUCION 270 LA SECRETARIA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA, Dictamen 29-99 de Incumplimiento por parte del Gobierno de Venezuela por la adopción de restricciones, exclusiones o trato discriminatorio en

Más detalles

Corrección monetaria

Corrección monetaria Instituto Profesional AIEP Escuela de Negocios Contabilidad y Auditoria Contabilidad Financiera Básica Docente: Felipe Olivares M. Corrección monetaria La corrección monetaria es una técnica que se utiliza

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 Consideraciones Importantes NIIF Los estados financieros fueron preparados bajo las Normas Internacionales de Información Financiera, de acuerdo

Más detalles

Cuadro de enfermedades profesionales

Cuadro de enfermedades profesionales Página 1 de 7 English Français Português mapa del web contactar buscador del ministerio ir Novedades y Presentación Documentación Normativa Organizaciones actualidad INSHT Inicio Estudios e Homologación

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles

PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA : mejoramiento y consolidación

PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA : mejoramiento y consolidación PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA : mejoramiento y consolidación Dr. Óscar A. Tami Vasconsellos (*) La industria de la carne vacuna constituye una línea importante en la economía del país, como fuente de trabajo,

Más detalles

Presupuesto de Ventas

Presupuesto de Ventas Unidad Temática 03: Presupuesto de Ventas MSc. Pedro Bejarano V. Contenido Planificación de las Ventas y Presupuesto Métodos de Cálculo para presupuestar las Ventas: Consideraciones sobre el Cálculo del

Más detalles

GUIA PARA ACTUALIZACION DE RUT - OBLIGADOS A LLEVAR CONTABILIDAD ACTUALIZAR LA HOJA 1 CON LA SIGUIENTE RESPONSABILIDAD

GUIA PARA ACTUALIZACION DE RUT - OBLIGADOS A LLEVAR CONTABILIDAD ACTUALIZAR LA HOJA 1 CON LA SIGUIENTE RESPONSABILIDAD GUIA PARA ACTUALIZACION DE RUT - OBLIGADOS A LLEVAR CONTABILIDAD ACTUALIZAR LA HOJA 1 CON LA SIGUIENTE RESPONSABILIDAD 42 Obligado a llevar contabilidad Lo deben registrar todas las personas naturales

Más detalles

SOLUCIÓN La demanda expresa el comportamiento de los consumidores en el mercado. RPTA.: C

SOLUCIÓN La demanda expresa el comportamiento de los consumidores en el mercado. RPTA.: C SEMANA 5 LA CIRCULACIÓN: DEMANDA, OFERTA Y ELASTICIDAD PRECIO 1. La demanda expresa el comportamiento de los...en el mercado. A) oferentes B) productores C) consumidores D) inversionistas E) intermedios

Más detalles

Las economías domésticas son propietarias de los factores de producción tierra, capital y trabajo y son consumidores de bienes y servicios.

Las economías domésticas son propietarias de los factores de producción tierra, capital y trabajo y son consumidores de bienes y servicios. El flujo circular de la renta. Los grupos de agentes económicos juegan un papel diferente en el desarrollo de la actividad económica. Los dos agentes económicos básicos son las economías domésticas y las

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO MARIANO GONZÁLEZ ZARUR EN EL FORO EMPRESARIOS MICHOACANOS ANTE LA COMPETITIVIDAD

INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO MARIANO GONZÁLEZ ZARUR EN EL FORO EMPRESARIOS MICHOACANOS ANTE LA COMPETITIVIDAD INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO MARIANO GONZÁLEZ ZARUR EN EL FORO EMPRESARIOS MICHOACANOS ANTE LA COMPETITIVIDAD Morelia, Michoacán, 13 de abril de 2007 Un país competitivo, es un país que genera riqueza, crecimiento

Más detalles

Macroeconomía II TEORÍAS DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN

Macroeconomía II TEORÍAS DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN Macroeconomía II TEORÍAS DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN Importancia de la Inversión 1. Las fluctuaciones de la inversión explican una gran parte de las oscilaciones del PIB en el ciclo económico. 2. La inversión

Más detalles

Precios internacionales, alimentos e inflación

Precios internacionales, alimentos e inflación Informe especial de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche Precios internacionales, alimentos e inflación Por Andrés Asiain Desde hace algunos años, el incremento en los niveles de precios de

Más detalles

Microeconomía. Sesión No. 4 Oferta, demanda y el papel del Estado

Microeconomía. Sesión No. 4 Oferta, demanda y el papel del Estado Microeconomía Sesión No. 4 Oferta, demanda y el papel del Estado Contextualización Introducción Cualquier individuo trata de emplear su capital de tal forma que su producto tenga el mayor valor posible.

Más detalles

Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas.

Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas. Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas. L Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología (RECyT)

Más detalles

Ley para el Poder Popular de la Juventud

Ley para el Poder Popular de la Juventud Ley para el Poder Popular de la Juventud Otra Ley que formó parte del conjunto normativo publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria del 21 de Octubre del presente año, fue la Ley para el poder Popular

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE

VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SECTOR ENERGÉTICO ESPAÑOL Mª Dolores Barahona Arcas Subdirectora de Inspección. CNE ESPAÑA Montevideo. Noviembre 2009 1 VII CURSO

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Tema 1 EL OBJETO DE ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA Carmen Dolores Álvarez Albelo Miguel Becerra Domínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal Olga María

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD DE APRENDIZAJE: ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Créditos institucionales de la

Más detalles

A. CRITERIOS GENERALES DE LOS PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DE LA ENTIDAD.

A. CRITERIOS GENERALES DE LOS PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DE LA ENTIDAD. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DE E.P.S.V. ALEJANDRO ECHEVARRIA y DE LOS PLANES DE PREVISIÓN INTEGRADOS Aprobada por la Junta de Gobierno de la Entidad con fecha 16 de diciembre de 2015. Esta Declaración

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS 5- LAS GRANDES CRISIS DEL CAPITALISMO 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? La palabra economía proviene

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA POLÍTICA DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS TERMINOS DE REFERENCIA

ESTUDIO SOBRE LA POLÍTICA DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS TERMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO SOBRE LA POLÍTICA DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS TERMINOS DE REFERENCIA OBJETIVO La Industria Farmacéutica, con el apoyo de los Ministerios de la Protección Social, Comercio Industria y Turismo y Hacienda,

Más detalles

GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA. Caracas, 14 de septiembre de 1998 Número EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA DECRETA

GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA. Caracas, 14 de septiembre de 1998 Número EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA DECRETA la siguiente, GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA Caracas, 14 de septiembre de 1998 Número 36.538 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA DECRETA LEY PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA LOS TRABAJADORES

Más detalles

que el trabajo es tu digno laurel

que el trabajo es tu digno laurel que el trabajo es tu digno laurel Presentación Estimado/a lector/a: El texto que tiene en sus manos es una compilación de normas laborales que recoge la producción jurídica del período 2007 a septiembre

Más detalles

REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVO DECRETO SUPREMO N TR

REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVO DECRETO SUPREMO N TR REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVO DECRETO SUPREMO N 004-91-TR EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que, el Artículo 116 de la Constitución Política del Perú prescribe que el Estado promueve y

Más detalles

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS República de Honduras, C.A. DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS DECRETO NUMERO 26-92 EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA, EN CONSEJO DE MINISTROS CONSIDERANDO:

Más detalles

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal)

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal) METODOLOGIA INTRODUCCIÓN El objetivo de esta publicación es facilitar los valores de los principales parámetros regulados (tipos impositivos, porcentajes y coeficientes) de cada uno de los impuestos locales

Más detalles

Impacto de las reformas neoliberales sobre la salud pública

Impacto de las reformas neoliberales sobre la salud pública Impacto de las reformas neoliberales sobre la salud pública "Cuando trabajé en la Casa Blanca, aprendí tres principios generales: todo el mundo cree en la competencia, siempre que no sea en el sector propio.

Más detalles

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico Boletín Económico becefp / 021 / 2015 3 de septiembre de 2015 Volatilidad del Mercado Cambiario 1. Entorno Macroeconómico A inicios de 2013, el país se movió dentro de un entorno macroeconómico relativamente

Más detalles

Normas Jurídicas de Nicaragua Materia: Energía Rango: Decretos Ejecutivos - CREACIÓN DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DE ELECTRICIDAD (ENEL)

Normas Jurídicas de Nicaragua Materia: Energía Rango: Decretos Ejecutivos - CREACIÓN DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DE ELECTRICIDAD (ENEL) Normas Jurídicas de Nicaragua Materia: Energía Rango: Decretos Ejecutivos - CREACIÓN DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DE ELECTRICIDAD (ENEL) DECRETO No. 46-94, Aprobado el 28 de Octubre de 1994 Publicado en

Más detalles

5ª Operación de Canje de Títulos de la Deuda Pública Nacional Interna

5ª Operación de Canje de Títulos de la Deuda Pública Nacional Interna REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE FINANZAS PÚBLICAS 5ª Operación de Canje de Títulos de la Deuda Pública Nacional Interna Agosto de 2001 1 5ª Operación de Canje

Más detalles

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores NORMAS SOBRE LA PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS POR PARTE DE SOCIEDADES O ENTIDADES A LAS QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 5 DE LA LEY N 29720 CAPITULO I Disposición General Artículo 1.- Entidades

Más detalles

DESTINACIÓN. BOLETÍN Nc PERIODO LEGISLATIVO LEGISLATURA 362 PRIMER TRAMITE CONST. .SESIÓN N. 435 SEGUNDO TRÁMITE CONST.

DESTINACIÓN. BOLETÍN Nc PERIODO LEGISLATIVO LEGISLATURA 362 PRIMER TRAMITE CONST. .SESIÓN N. 435 SEGUNDO TRÁMITE CONST. 9441-06 BOLETÍN Nc PERIODO LEGISLATIVO 2014-2018 LEGISLATURA 362 Modifica la Ley de Rentas Municipales sancionando el incumplimiento de la obligación del contribuyente de declarar la cantidad de trabajadores

Más detalles

GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD

GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD Grettel Meneses Obando En Costa Rica la gestión del riesgo para la reducción de accidentes químicos y desastres de

Más detalles

Establece gratuidad en el transporte público para los adultos mayores

Establece gratuidad en el transporte público para los adultos mayores 9698-18 MOCIÓN BOLETÍN Nc PERÍODO LEGISLATIVO. 2014-2018 LEGISLATURA 362 Establece gratuidad en el transporte público para los adultos mayores SESIÓN N 88a PRIMER TRAMITE CONST. FECHA: 06-11-2014 SEGUNDO

Más detalles

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA TÓPICOS DE MACROECONOMÍA BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO Profesor de Macroeconomía y Teoría Económica Generalidades La información proveniente de las relaciones económicas internacionales de un país

Más detalles

LEY 1/2004, DE 21 DE DICIEMBRE, DE HORARIOS COMERCIALES.

LEY 1/2004, DE 21 DE DICIEMBRE, DE HORARIOS COMERCIALES. LEY 1/2004, DE 21 DE DICIEMBRE, DE HORARIOS COMERCIALES. (Boletín Oficial del Estado núm. 30, de 22 de diciembre) 1 1 Actualizada con la modificación introducida por la disposición adicional 9 de la Ley

Más detalles

Mecanismos de Flexibilidad del Protocolo de Kyoto

Mecanismos de Flexibilidad del Protocolo de Kyoto Mecanismos de Flexibilidad del Protocolo de Kyoto 4 mgm INTERNATIONAL Curso Taller FCA UTP Cambio Climático y Mecanismos para un Desarrollo Limpio en el Marco del Protocolo de Kyoto Contenido: Mecanismos

Más detalles

Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Resolución 39/2016 Modificación. Resolución N 24/2001. Bs. As., 01/06/2016 VISTO el Expediente N S01:0052928/2016

Más detalles

Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas VENEZUELA Enero-Marzo 2016 Amalia Lucena Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA Unión Europea y América Latina Uruguay y la región Conclusiones Inés Sellanes Joana Burguete UNIÓN EUROPEA Y AMÉRICA DEL SUR 1. Aspectos Generales 2. Principales

Más detalles

Retos de la CDHDF para avanzar en la protección del derecho a la alimentación

Retos de la CDHDF para avanzar en la protección del derecho a la alimentación Retos de la CDHDF para avanzar en la protección del derecho a la alimentación COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL JUNIO 2015 Antecedentes: El derecho a la alimentación adecuada fue reconocido

Más detalles

Los contratos públicos sometidos y excluidos de la aplicación de la Ley de Contrataciones Públicas

Los contratos públicos sometidos y excluidos de la aplicación de la Ley de Contrataciones Públicas Los contratos públicos sometidos y excluidos de la aplicación de la Ley de Contrataciones Públicas Carlos García Soto * Sumario: Introducción 1. Una nota sobre el ámbito subjetivo de aplicación de la Ley

Más detalles

Seguridad, Soberanía Alimentaria y Control de Precios. Profesor Juan Jované

Seguridad, Soberanía Alimentaria y Control de Precios. Profesor Juan Jované Seguridad, Soberanía Alimentaria y Control de Precios Profesor Juan Jované Julio de 2014 Tres conceptos básicos Seguridad Alimentaria Régimen Alimentario Soberanía Alimentaria Régimen Alimentario Es la

Más detalles

Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador

Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) Relaciones Intrarregionales Seminario-Taller sobre Sistemas de Garantías en Centroamérica

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 8 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del Estado de Cuenta correspondientes al viernes 4 de mayo. En la semana

Más detalles

PRUEBA 201 ECONOMÍA DE LA EMPRESA

PRUEBA 201 ECONOMÍA DE LA EMPRESA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 201 ECONOMÍA DE LA PRUEBA SOLUCIONARIO CUESTIONES PREVIAS Duración: 1 hora. La estructura del examen, con la correspondiente valoración

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 23 de febrero Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 19 de febrero. En

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 15 de noviembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 11 de noviembre.

Más detalles

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto.

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto. EJERCICIO A Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto. A.1. Diferencie entre un tipo de cambio fijo y otro flexible.

Más detalles

Modifica la duración y extensión territorial de las concesiones mineras

Modifica la duración y extensión territorial de las concesiones mineras 9357-08 BOLETÍN N PERÍODO LEGISLATIVO. 2014-2018 LEGISLATURA.3.62 Modifica la duración y extensión territorial de las concesiones mineras SESIÓN N" _ 25 FECHA: 15-05-2014 PRIMER TRÁMITE CONST SEGUNDO TRÁMITE

Más detalles

Microempresas y pymes en América Latina

Microempresas y pymes en América Latina Microempresas y pymes en América Latina Giovanni Stumpo División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL 1 Las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina Representan el 99% de las empresas

Más detalles

SISTEMA FINANCIERO SENSIBILIDAD DE LA DEMANDA POR CREDITO - TASA DE INTERES ANTECEDENTES

SISTEMA FINANCIERO SENSIBILIDAD DE LA DEMANDA POR CREDITO - TASA DE INTERES ANTECEDENTES SISTEMA FINANCIERO SENSIBILIDAD DE LA DEMANDA POR CREDITO - DE INTERES Periodo: Diciembre 2010 - Diciembre 2011 Elaborado por: María Cecilia Paredes Loza Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón Aprobado por:

Más detalles

Aspectos básicos de impuestos en una auditoría de estados financieros

Aspectos básicos de impuestos en una auditoría de estados financieros Aspectos básicos de impuestos en una auditoría de estados financieros 9 mayo 2013 Zulay Pérez Sánchez Aspectos básicos de impuestos en una auditoría de estados financieros 9 mayo 2013 / Zulay Pérez Sánchez

Más detalles

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México V Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas Índice Seminario sobre desarrollo de los sistemas estadísticos nacionales: experiencias recientes, aprendizaje y evaluación. El Sistema Nacional

Más detalles

9.0 Año 1 Año 2 Periodo crédito

9.0 Año 1 Año 2 Periodo crédito ASPECTOS TRIBUTARIOS DEL SWAP: PLAIN VANILLA Entre los nuevos productos financieros que han cobrado importancia en el mercado peruano se encuentran los denominados swaps de tasas de interés o plain vanilla.

Más detalles

Qué hacer en Latinoamérica y el Caribe?

Qué hacer en Latinoamérica y el Caribe? Qué hacer en Latinoamérica y el Caribe? Los residuos electrónicos son un problema que está alcanzando un crecimiento de proporciones alarmantes en todos los países del mundo. Las regiones desarrolladas

Más detalles

La contabilidad son las anotaciones, cálculos

La contabilidad son las anotaciones, cálculos La contabilidad controla las ejecuciones económicas de toda empresa. La contabilidad es un campo o disciplina que pertenece a la ciencia de la economía, cuyo objetivo es clasificar, registrar y resumir

Más detalles

MEDICION DE LA PRODUCCION Y EL INGRESO NACIONAL Y LAS CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION A C E T A T O S CONTABILIDAD SOCIAL

MEDICION DE LA PRODUCCION Y EL INGRESO NACIONAL Y LAS CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION A C E T A T O S CONTABILIDAD SOCIAL MEDICION DE LA PRODUCCION Y EL INGRESO NACIONAL Y LAS CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION A C E T A T O S CONTABILIDAD SOCIAL 1 PRODUCTO INTERNO BRUTO DEFINICION: Valor total de mercado de la totalidad de

Más detalles

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES Tema 7: E MERCADO DE FACTORES Introducción. 1. El mercado de trabajo en competencia perfecta 1. a demanda de trabajo 2. a oferta de trabajo 3. El equilibrio 4. s mínimos Conceptos básicos BIBIOGRAFÍA:

Más detalles