Colección. Documentos de seguridad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Colección. Documentos de seguridad"

Transcripción

1 Colección Documentos de seguridad

2 Área de Comunicaciones de la Secretaría de Gobierno Coordinación editorial Karen González Abril Edición Happy Mundo / Virtual TV Ltda. Diseño

3 Planes y diagnósticos de seguridad Localidad 16 Puente Aranda Samuel Moreno Rojas Alcalde Mayor Clara Eugenia López Obregón Secretaria Distrital de Gobierno Andrés Restrepo Restrepo Subsecretario de Seguridad y Convivencia Henry Medina Uribe Coordinador del proyecto Análisis realizado a diciembre de

4 DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE CONTENIDO 1 PRESENTACIÓN I. RESEÑA HISTÓRICA II. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, DEMOGRÁFICAS Y SOCIALES 2.1 Características biofísicas 2.2 Localización 2.3 Barrios 2.4 Demografía 2.5 Distribución por estrato social 2.6 Niveles de pobreza y miseria 2.7 Educación 2.8 Salud 2.9 Prestación de servicios públicos 2.10 Actividad económica y empleo 2.11 Estructura vial 2.12 Espacio público 2.13 Población vulnerable III. PLANEACIÓN Y PRESUPUESTO 3.1 La seguridad en el Plan de Desarrollo Local 3.2 Presupuesto asignado a seguridad IV. SEGURIDAD Y CONVIVENCIA 4.1 Presencia institucional 4.2 Factores de riesgo para la seguridad y la convivencia 4.3 Puntos críticos 4.4 Presencia de bandas y pandillas 4.5 Presencia grupos alzados en armas 1 1 El presente documento se consolidó teniendo como base el documento Recorriendo Puente Aranda. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., Secretaría de Hacienda y el Departamento de Planeación Distrital DAPD, además de la Encuesta de Calidad de Vida ECV Departamento Nacional de Estadística DANE y -DAPD-.

5 4.6 Análisis de muertes y delitos de alto impacto social Muertes violentas Lesiones personales 4.6.3Hurtos Hurto a personas Hurto a establecimientos comerciales Hurto a entidades financieras Hurto a residencias Hurto de vehículos Hurto de motocicletas 4.7 Accidentes de tránsito 4.8 Violencia intrafamiliar 4.9 Violencia sexual CONSIDERACIONES FINALES BIBLIOGRAFÍA 2

6 PRESENTACIÓN Bogotá D.C. ha tenido significativos avances en materia de seguridad desde hace ya una década, evidencia de esta situación es la reducción de muertes violentas, de los llamados delitos de alto impacto social 2. Estos resultados se han alcanzado gracias al esfuerzo conjunto no sólo de las entidades que tienen a cargo la función específica de la seguridad sino gracias a la articulación de las distintas entidades del Distrito, la promoción de una cultura de la vida y la convivencia pacífica y los aprendizajes que en este tiempo se han dado lentamente. Pensar la política de seguridad de la ciudad hoy, reviste vital importancia debido a que se enfrentan desafíos importantes para hacer sostenible la reducción de la violencia y de la inseguridad, así como también para mejorar la convivencia y el bienestar de la población de la Capital. Estos desafíos no se divisan únicamente en el campo de las políticas sociales, donde la búsqueda de la equidad es fundamental, sino así mismo en el campo democrático de construcción de ciudadanía, donde la participación activa de toda la población se hace más que necesaria. En este sentido, se reconoce que la seguridad es un asunto de todos y que no se limita a la acción del Gobierno Nacional, la Policía o el Ejército. Además entiende que la tarea de lograr que la seguridad ciudadana sea un bien público que propicia las condiciones estructurales necesarias para la vida digna y el goce pleno de los derechos humanos y la convivencia democrática en un ambiente de solidaridad y desarrollo armónico con sujeción a las normas establecidas. Condición necesaria para hacer posible la realización individual y colectiva de todos los derechos y garantizar la plena protección de la integridad física y moral de las personas 3 requiere de una construcción colectiva basada en los criterios de territorialización, participación, corresponsabilidad y seguimiento, con los cuales se puede enfrentar de forma más efectiva la problemática de la violencia y la delincuencita puesto que desde el nivel local, pueden verse las alternativas de solución a los problemas de manera más precisa y profunda. 3 2 Los delitos que se conocen como de alto impacto social son: las muertes violentas (homicidios, suicidios y muertes en accidentes de tránsito), las lesiones personales y los hurtos (a personas, a residencias, a establecimientos comerciales, a entidades financieras, de vehículos y de motos). A estos delitos se les hace seguimiento mediante el Sistema Unificado de Información sobre Violencia y Delincuencia SUIVD- quien se encarga de reunir los datos del Sistema de Información del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Policía Metropolitana y la Secretaría de Gobierno, para presentar estadísticas y análisis sobre su comportamiento. 3 Pacto por la Convivencia y la Seguridad Ciudadana en Bogotá. Bogotá, agosto 6 de pág. 2

7 La violencia como fenómeno complejo y multicausal, no puede ser atribuible simplemente a la existencia de factores objetivos que la generen 4, y en cambio crece cada vez más el consenso sobre la necesidad de afrontar esta problemática desde distintos frentes, partiendo donde se hace necesario indagar, acompañar y comprender, esto supone conocer. Este documento se propone entonces como un ejercicio de aproximación al conocimiento del fenómeno de la violencia y la delincuencia a nivel local. En primer lugar, se hace un recuento de las características biofísicas, demográficas y sociales de la localidad, para ver de una manera general cómo está compuesta la localidad y cómo se estructuran estos componentes. En segundo lugar, se hace una presentación del tema de la seguridad en el Plan de Desarrollo Local, con el fin de mirar desde qué punto se plantea la seguridad como asi mismo, ver la importancia que recibe en términos del presupuesto que se asigna para implementar las alternativas de solución a los problemas. En tercer lugar, se exponen algunos puntos relacionados específicamente con la seguridad y la convivencia, haciendo un análisis de las muertes violentas y los delitos de mayor impacto, considerando un periodo que va desde el año 2004 hasta el primer semestre de Finalmente, se hacen algunas consideraciones finales sobre seguridad y convivencia en la localidad, con base en las estadísticas del primer semestre de 2006, reportadas por el Sistema Unificado de Información de Violencia y Delincuencia SUIVD-. Este trabajo como se dijo antes, es una aproximación que pretende generar un aporte en la construcción de la seguridad y la convivencia desde lo local. En este sentido, es simplemente un eslabón de la cadena para hacer viva la política de seguridad y convivencia del Distrito desde la localidad, por esta razón se articula con la posterior formulación e implementación del Plan de Seguridad Local y la firma de los Pactos Locales de Seguridad, con lo que seguramente se habrá dado un paso importante en la búsqueda de una vida más digna para todos los bogotanos y bogotanas. 4 4 Es común suponer que en una ciudad grande como Bogotá, los índices de criminalidad mostrarían una correlación evidente con los índices de pobreza y desempleo, sin embargo, las tendencias observadas en Bogotá para el periodo van en contra de esa idea, ya que incrementos en los índices de desempleo, por ejemplo, estuvieron acompañados por un descenso en las tasas de criminalidad. Martin, Gerard y Ceballos, Miguel. Bogotá: anatomía de una transformación. Políticas de seguridad ciudadana Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotà, 2004.

8 I. RESEÑA HISTÓRICA Puente Aranda deriva su nombre del puente que atravesaba el terreno cenagoso de don Juan de Aranda sobre el río Chinua, hoy llamado San Francisco, construido por el oidor Francisco de Anunciaba, quien llegó a la Nueva Granada hacia Posteriormente, se inició la construcción de un camellón hacia el occidente que atravesó la sabana, para facilitar a los viajeros el paso por el inmenso humedal de Aranda y crear así un canal de comunicación con Honda, principal puerto del río Magdalena. De esta manera, se comunicó a Honda con Fontibón, por donde entraban mercancías y se desarrollaba el comercio con la costa atlántica. Por su parte, el Puente de Aranda existió hasta 1944, fecha en la cual se inició la construcción de la avenida de las Américas, proyecto promovido por la Sociedad Colombiana de Arquitectos. El camino de Honda, hoy calle 13, ha tenido muchos nombres: Avenida de la Encomienda, Camino de Fontibon, el Camellón de la Sabana y avenida del Centenario. Con el desarrollo industrial de Bogotá, la localidad comenzó a convertirse en una serie de pequeñas empresas manufactureras que fueron creciendo al lado de un sector residencial. La localidad se fortaleció en 1944 con el primer reglamento de zonificación y se consolidó a partir de los estudios de Le Corbusier, del plan piloto de Bogotá adoptado en 1951 y de la zonificación de 1963 realizada por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Puente Aranda se convirtió entonces en el epicentro de la actividad industrial de la capital. Diferentes actividades como las de los plásticos, textiles, químicos, metalmecánica, gaseosas, concentrados e industrias alimenticias tienen su asiento en esta zona. La norma adoptada en y el decreto 159 de convirtieron a Puente Aranda en un corredor industrial de la capital Diagnóstico Local con Participación Social. Secretaría Distrital de Salud,

9 II. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, DEMOGRÁFICAS Y SOCIALES 2.1 Características biofísicas Tabla 1. Características Biofísicas Área Área Urbana Altura Clima Temperaturas promedio Precipitación promedio anual Situación ambiental Problema central Suelos Frío 14.2 C 184 y 307 mm en los meses lluviosos 3.4 y 9.8 mm en los meses secos, 1000 mm/año La contaminación atmosférica debida a las descargas industriales es considerado el problema ambiental más importante de la localidad, en la cual se ha ubicado desde hace más de cincuenta años un porcentaje importante de las industrias de Bogotá. Existen en la localidad grandes depósitos de combustible que representan un riesgo potencial para los habitantes y para la ciudad entera, por lo que las multinacionales de combustibles acordaron con el gobierno distrital desplazar sus tanques al municipio de Facatativá unos 50 km al occidente de la ciudad. La localidad está en la zona plana de Bogotá y no presenta problemas estructurales con respecto a los suelos. Existen varios problemas de asentamientos no autorizados que generan conflictos por el uso del suelo. Varios de estos asentamientos son habitados por comunidades de recicladores que subsisten de la recuperación de materiales de desecho de las industrias del sector. Puente Aranda se caracteriza por tener un terreno plano con ligero desnivel de oriente a occidente. Se encuentra en su totalidad ubicada en áreas sin riesgo geotécnico. Aguas En la localidad confluyen en el río Fucha sus afluentes en el canal de la Albina, El río Seco y el Comuneros y que junto con el caño San Francisco pertenecen a los ecosistemas de protección hídricos de la ciudad. Las rondas de los ríos no han sido respetadas y se presentan varias invasiones. En la parte noroccidental de la localidad han existido algunos humedales que están a punto de desaparecer. 6 Aire Malla verde Desechos sólidos Potenciales ambientales Polución por partículas en suspensión y gases debido a las industrias. Contaminación, monóxido de carbono, emitido por los vehículos. Contamimnación por ruido tanto de los automotores en las principales vías como la producida por la maquinaria de las industrias. Contaminación visual por publicidad, por comercio, construcción y transporte. El parque distrital de Ciudad Montes hace parte del sistema urbano de parques. El 95% de los barrios cuentan con más de una zona verde o parque. Desafortunadamente se presenta en muchos de ellos vandalismo, expendio y consumo de sustancias psicoactivas. Rondas de los ríos. Depósitos de basuras en espacios públicos como calles, avenidas, vías férreas y parques. Organización comunitaria que reclama el mejoramiento de la calidad ambiental y busca espacios de concertación con las autoridades locales y la indsutria. Comunidades de recicladores para mejorar sus condiciones de vida y de vivienda.

10 2.2. Localización Se encuentra ubicada en el centro de la ciudad. El acuerdo 8 de 1977 señala los límites de Puente Aranda así: Partiendo de la intersección del eje de la carrera 68 con el eje de la calle 19, hacia el oriente hasta su intersección con el eje de la Avenida de las Américas; hacia el occidente hasta su intersección con el eje de la carrera 30 y su prolongación en la Autopista del Sur; por éste hasta su intersección con el eje de la carrera 68 en dirección norte hasta su intersección con el eje de la calle 19, punto de partida. En cuanto a los límites con otras localidades, Puente Aranda limita al norte con Teusaquillo, al oriente con Los Mártires, al sur con Antonio Nariño y Tunjuelito y al occidente con Kennedy y Fontibon 6. Mapa 1. Localidad Puente Aranda 7 6 Portal del programa Red Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia. Hacer público lo público, con el apoyo de la Fundación Corona, Personería de Bogotá D.C.

11 Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) No. Nombre Área Has Población (2000) * 40 Ciudad Montes 443, Muzú 249, San Rafael 327, Zona industrial 344, Puente Aranda 359, Total UPZ: , Mapa 2. UPZ Localidad Descripción de Límites por UPZ 8 UPZ CIUDAD MONTES 40 Norte Av. de los Comuneros (Diag. 6a.) Oriente Av. Ciudad de Quito ( Kra. 30) Sur Av. Primero de Mayo (Cll. 22 sur) Occidente Av. Ferrocarril del Sur UPZ MUZU 41 Norte Av. Primero de Mayo (Cll. 22 sur) Oriente Av. Sur o Autopista sur Sur Av. Sur o Autopista sur Occidente Av. Congreso Eucarístico (Kra. 68)

12 Mapa 3. Unidades de Planeamiento Zonal Fuente: Cartografía Digital DAPD y Cartografía Social Hospital del Sur UPZ SAN RAFAEL 43 Norte Av. de las Américas Oriente Av. de los Comuneros (Diag. 6a.) Sur Av. del Ferrocarril del Sur Occidente Av. Congreso Eucarístico (Kra 68) UPZ ZONA INDUSTRIAL Norte Av. de las Américas Oriente Av. Ciudad de Quito (Kra 30) Sur Av. de los Comuneros (Diag. 6a.) Occidente Av. de los Comuneros (Diag. 6a.) 2.3 Barrios UPZ PUENTE ARANDA 111 Norte Av. Ferrocarril de Occidente Oriente Vértice entre la Av. Ferrocarril de occidentey la Av Cundinamarca Sur Av. de las Américas Occidente Av. Congreso Eucarístico (Kra. 68) En Bogotá D.C. el número de barrios legalizados para el 2002 ascendía a 1.259, en Puente Aranda existen 7 desarrollos legalizados, que ocupan una superficie de 16 ha, en las que se encuentran un total de 359 lotes, con una población estimada de

13 Tabla 2. Barrios de Puente Aranda por UPZ UPZ Nombre Barrios Cantidad La Guaca 40 Ciudad Montes Bochica Carabelas Ciudad Montes El Sol Jazmín Jorge Gaitán Cortés La Asunción La Camelia Los Comuneros Ponderosa Primavera Remanso San Eusebio Santa Matilde Tibaná Torremolinos Villa Inés 18 Alcalá 41 Muzú Alquería Autopista Muzú La Coruña Los Sauces Muzú Ospina Pérez Santa Rita Tejar Villa Del Rosario Villa Sonia 11 Barcelona 43 San Rafael Brisas Del Galán Brasilia Camelia Sur Colón Galán La Pradera La Trinidad El Arpay La Lira Milenta San Francisco San Gabriel San Rafael San Rafael Industrial 14

14 UPZ Nombre Barrios Cantidad Cundinamarca 108 Zona Industrial El Ejido Gorgonzola Industrial Centenario La Florida Occidental Los Ejidos Pensilvania 7 Batallón Caldas 111 Puente Aranda Centro Industrial Ortezal Puente Aranda Salazar Gómez 5 TOTAL LOCALIDAD 55 Fuente: Recorriendo Puente Aranda. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., Secretaría de Hacienda y el Departamento Administrativo de Planeación Distrital DAPD La localidad cuenta con 55 barrios lo cual difiere de la información suministrada por la comunidad y que al parecer se están legalizando ellos son: Carabelas Centro Industrial, Montes I y II, Colonia Oriental, Corkidi, Santa Isabel parte baja, Sorrento, Veraguas Central, Yira Castro, Pedro León Trabuchi, El Recuerdo, Alpes, Ángeles, Bosques del Sur, Eucaliptos, Estación Central, Francia, Quinta Paredes, Buganvil, Cama Vieja, Camilo Torres, Brisas del Colón. Mapa 4. Barrios 11

15 2.4 Demografía De acuerdo con las proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-, Bogotá D.C. en el año 2005, tiene una población total de habitantes, distribuidos en su zona urbana y tan sólo en la zona rural. En cuanto a la población de la localidad de Puente Aranda, los datos que se toman corresponden al año Con personas según el dato de población ajustada para 1993, la población de la localidad representa aproximadamente el 5% del total de habitantes que tiene el Distrito Capital, ocupando el octavo puesto. Debido a la disminución de habitantes que se viene observando en la localidad, las proyecciones de población de la localidad realizadas por el DAPD para los años 1997 a 2010 se mantienen estables. Para los últimos años, la localidad muestra un comportamiento inestable en el crecimiento de su población. Los incrementos íntercensales son de habitantes (2.69%) para el período 73-85, pero, para el período comprendido entre , se registró un descenso de personas (0.96%). Este comportamiento la sitúa como la octava en tasa de crecimiento hasta 1993 y en términos de proyecciones, la equipara con otras 8 localidades con comportamiento estacionario, manteniendo la población del año 93 hasta el Cuenta con hectáreas urbanizadas, lo cual indicaba una densidad de 166 hab./ha., indicador inferior a la densidad promedio de la capital (190 hab./ha.), y que la ubicaba como la décima localidad con menor densidad de Bogotá, después de las localidades de Teusaquillo, Chapinero, Fontibón, Usme, Usaquén, Barrios Unidos, La Candelaria, Los Mártires y Suba y según su extensión urbana la localidad se encuentra ubicada en el noveno puesto. Tabla 3. Población por Densidad Localidad Área urbanizada Población 2002 % Densidad (hab./ha) Teusaquillo 1.400, ,90% 90 Chapinero 1.192, ,85% 103 Fontibón 2.556, ,53% 117 Usme 1.821, ,91% 142 Usaquén 2.987, ,62% 147 Barrios Unidos 1.184, ,66% 149 La Candelaria 183, ,36% 149 Los Mártires 636, ,44% 150 Suba 4.880, ,41% 154

16 Localidad Área urbanizada Población 2002 % Densidad (hab./ha) Puente Aranda 1.704, ,26% 166 Santa Fe 632, ,61% 169 Tunjuelito 1.018, ,08% 201 Antonio Nariño 482, ,48% 204 Ciudad Bolívar 2.835, ,47% 222 Engativá 3.160, ,59% 243 Bosa 1.510, ,79% 298 Kennedy 3.151, ,34% 302 Rafael Uribe 1.279, ,80% 301 San Cristóbal 1.493, ,90% 307 Total , ,00% 195 Fuente: Con base en Encuesta de Calidad de Vida 2003, DANE DAPD, Bogotá D.C. No incluye los datos de la localidad de Sumapaz Gráficas 1 y 2. Población por sexo y Estructura por sexo y edad En Puente Aranda el número total de mujeres supera al número total de hombres en 1.746, es decir, el porcentaje de mujeres, corresponde a 53,1% y el de hombres a 46,9% del total de habitantes. Respecto a la clasificación por edad, Puente Aranda puede considerarse una localidad de población joven, puesto que la mayor parte de la población está dentro de lo que se denomina población económicamente activa (edad entre los 15 y los 64 años), en seguida está el grupo de personas menores de 15 años, y finalmente, los adultos mayores sólo representan un 2,5% del total de habitantes de la localidad. Como resultado de esta distribución y del comportamiento del mercado de trabajo, el índice de dependencia económica es de 0.44 frente al 0.55 en Bogotá. 13

17 Tabla 4. Composición clasificada por edad y género 2002 Grupos de edad Total Hombres Mujeres Dependencia económica Menores de 15 años Mayores de 64 años Total Fuerza Laboral PET* 12 años y más PET corresponde a la Población en Edad de Trabajar.Fuente: DAPD. Subdirección de Desarrollo Social, Área de Desarrollo Humano Progreso Social. Bogotá D.C., 2002 En cuanto a grupos específicos de edad, el grupo más representativo es el de los 15 a 44 años, que tiene un peso de 55,08% en el total de habitantes de la localidad; luego se observa al grupo de 5 a 14 años, que representa un 16,81%, seguido por el de 45 a 69 años que pesa un 11,80%; luego, la población mayor de 60 años, que es un 8,74; finalmente, los menores de 5 años representan un 7,48% de la población total. En términos de educación la mayor cantidad de población está dentro del grupo de 18 a 24 años, seguida por la población comprendida entre los 12 y los 17 años. La mayor demanda educativa se produce para secundaria, media y primaria y, en menor medida para preescolar. Tabla 5. Grupos Específicos por edad y género Educación Salud Grupos de edad Total Hombres Mujeres Total Menores de 1 año años y más Total Fuente: DAPD. Subdirección de Desarrollo Social, Área de Desarrollo Humano Progreso Social. Bogotá 2002

18 2.5 Distribución por estrato social La mayor parte de la población de la localidad, 98.88% está clasificada en estrato 3, una pequeña proporción, 0.25%, corresponde al estrato 2 y, tan sólo un 0.01% se ubica en estrato 1. La población clasificada en estrato no residencial tiene un peso de 0.86% sobre el total de población de Puente Aranda. Tabla 6. Población según estrato socioeconómico 2002 Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 No residencial Total Población Viviendas Hogares Manzanas Fuente: DAPD. Subdirección de Desarrollo Social, Área de Desarrollo Humano Progreso Social. Bogotá 2002 Mapa 5. Estratificación Local 15 Fuente: Recorriendo Puente Aranda. 2004

19 2.6. Niveles de pobreza y miseria Tabla 7. Hogares en pobreza SEGÚN NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS LOCALIDAD HOGARES % Ciudad Bolívar ,8 San Cristóbal ,4 Usme ,3 Bosa ,8 Tunjuelito ,8 Rafael Uribe U ,8 Kennedy ,4 Total ,6 Fuente: DANE DAPD, ECV-2003: POR LOCALIDADES De acuerdo con la ECV 2003, tal como se aprecia en el siguiente gráfico, el porcentaje de hogares en pobreza según Necesidades Básicas Insatisfechas -NBI, de Puente Aranda no supera el 3% del total de hogares de la localidad. En lo que corresponde a número de personas con relación al mismo indicador, en la localidad de Puente Aranda el número de personas en condiciones de pobreza según NBI, no supera el 5% del total de su población, es decir, que menos de personas se encuentran en condiciones de pobreza. Similar situación presentan las localidades de Engativá, Suba, Usaquén, Barrios Unidos, Chapinero, Teusaquillo y Puente Aranda. Entre un porcentaje del 3% al 9% de hogares en pobreza según NBI, se encuentran las localidades de Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Fontibón, Candelaria, Los Mártires, Santa Fe y Rafael Uribe Uribe; mientras que las localidades de San Cristóbal, Usme y Ciudad Bolívar, presentan porcentajes de hogares en condiciones de pobreza según NBI, superiores al 10% Zonas según condiciones de vida y salud 16 A continuación se presentan tres Zonas según condiciones de vida y salud de modo que se destacan las relaciones entre los aspectos ambientales, producción y consumo, con problemáticas como acceso a los servicios de salud, inseguridad, embarazos en adolescentes, entre otros.

20 1. Zona crítica ambiental Corresponde a las UPZ Puente Aranda y Zona Industrial. Corresponde a una zona comercial (San Andresito) e industrial. En ese sector se ubican el deposito de combustibles de la ciudad y la cárcel Modelo, lugares que han representado una amenaza de explosión (la cercanía de la cárcel a los ductos de combustible y la posibilidad de un intento de fuga a través de túneles, aumentan esta amenaza). De otro lado, en torno a la cárcel se ubican viviendas que acogen a la población flotante que visita a los reclusos los fines de semana, y a las familias que se instalan mientras se decide la situación legal de los internos. Esta población enfrenta situaciones de precariedad y hacinamiento, situaciones que se traducen en desnutrición, abuso sexual y violencia intrafamiliar. En esta zona se desarrolla el comercio formal e informal de San Andresito, que genera un grave problema de basuras. A su alrededor se desarrollan actividades delincuenciales (muestra de ello, son los atentados terroristas de los últimos años), así como mendicidad. A la contaminación del aire y la accidentalidad por el alto trafico vehicular, se suma la contaminación que genera la industria, los riesgos químicos y vertimiento de aguas residuales. A lo anterior se agrega el inadecuado mantenimiento de los caños, los problemas en el manejo de los residuos sólidos industriales, la tenencia inadecuada de animales, la presencia de vectores y roedores, así como los riesgos que genera el inadecuado manejo de los alimentos que se venden en las calles, la venta de licores y el desarrollo de una zona de comercio sexual en la inmediaciones del antiguo matadero distrital (Cra. 32 con calle 12). Todo ello genera un panorama de enfermedades diarreicas, de los ojos y hepatitis A, así como riesgos ocupacionales que afectan en mayor medida a los trabajadores informales que no cuentan con un adecuado acceso al régimen de seguridad social. De otro lado, a la presencia de trabajadores informales, así como trabajadores no calificados, se asocia con evasión y elusión de los empleadores frente a sus obligaciones en el sistema general de seguridad social. Hábitos inadecuados asociados al sedentarismo, tabaquismo, consumo de alcohol y fármaco dependencia, se vinculan con enfermedades crónicas, que han sido atendidas en este sector de la ciudad. Al anterior panorama se agrega una pobre organización social Zona habitantes de la calle y barrio la colombiana Esta zona se refiere a los puentes ubicados sobre el caño de la Avenida Calle 3ª y barrio Colombiana (Carrera 36 Calle 19). Se trata de población en miseria, sin acceso a servicios públicos y sociales, dedicada al reciclaje

21 que no maneja adecuadamente los desechos. Algunos de ellos se dedican al consumo y venta de sustancias psicoactivas ilegales. Este consumo se asocia a la presencia de atracos, así como a violencia intrafamiliar. Esta población enfrenta los efectos de la exclusión social (son considerados como indeseables) y no cuentan con programas locales. Enfrenta además una débil organización social. 3. Zona residencial y comercial 18 Comprende las UPZ Ciudad Montes, San Rafael y Muzú. Se trata de sectores de origen formal para familias de estratos medio y medio bajo, y estrato 3. Se observa una alta densidad poblacional, así como desempleo de personas con formación técnica y universitaria. En algunos de sus calles principales (como la Carrera 30, la calle 3ª y 8ª, entre otras) se ubican bares, tabernas, billares y Wiskerias, así como venta ambulantes que ocasionan invasión al espacio público. En las UPZ Muzú y San Rafael, se concentran microempresas que no siempre cumplen con las especificaciones sanitarias ni las obligaciones que define el sistema general de seguridad social. El alto tráfico vehicular, ocasiona contaminación del aire, así como altos niveles de accidentalidad. A esta contaminación, se suma el inadecuado mantenimiento de caños, problemas en la recolección de basuras, la tenencia inadecuada de mascotas y la presencia de perros callejeros. El consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas, se asocia a la presencia de conflictos intrafamiliares, así como la ausencia de programas de uso del tiempo libre y a la debilidad de las redes sociales de apoyo (aun cuando puede observarse una importante presencia de espacios verdes, que sin embargo se encuentran subutilizados). Esta situación puede vincularse con el deterioro de los ingresos que, a su vez, ocasiona problemas de acceso al sistema general de seguridad social para familias desplazadas, que por sus condiciones de vivienda no pueden ingresar al régimen subsidiado. De otro lado, estas familias enfrentan dificultades para obtener una dieta suficiente. El no acceder a los servicios de salud sino cuando se evidencia enfermedad (no existe consulta preventiva), los tramites para obtener citas y tratamientos, así como las barreras físicas para la población discapacitada, configuran las problemáticas de acceso al sistema de seguridad social en salud. Finalmente, se observa la presencia de atracos y robos a residencias.

22 2.7. Distribución pobreza en Bogotá Mapa 6. Distribución pobreza en Bogotá Tabla 8. Hogares en Miseria según NBI Localidad Hogares % Ciudad Bolívar ,1 San Cristóbal Usme ,6 Santa Fé 325 0,8 Kennedy ,8 Tunjuelito 428 0,7 19 Bosa 953 0,7 Total Bogotá ,7 Fuente: DANE DAPD, ECV-2003

23 La localidad de Puente Aranda no se encuentra clasificada dentro de las localidades con mayores niveles de pobreza de la ciudad, debido a que menos del 0.5% de hogares de la misma según la Encuesta de Calidad de Vida (2003) se ubica en nivel de miseria. Las localidades que mayores niveles de miseria tienen en Bogotá se aprecian abajo. En cuanto a miseria la situación es similar a la que se presenta con el indicador de pobreza, la localidad de Puente Aranda no está entre las localidades que mayores índices de miseria presentan ya que menos del 0.5% de su población se encuentra en esta situación. Mapa 7. Distribución de Miseria en Bogotá 20 Fuente: DANE DAPD, Encuesta de Calidad de Vida Educación El total de población en edad escolar del Distrito para el año 2003, ascendía a niños y jóvenes, para el mismo año en Puente Aranda, fue de niños y jóvenes, lo cual representa el 3.96% del total de Población en Edad Escolar -PEE- del Distrito Capital. Casi la totalidad de la PEE de la localidad, se ubica en el estrato 3 y la PEE de estrato 2 repre-

24 senta un 0.31% de la PEE total de la localidad. La PEE de estratos 1 y 2 de Puente Aranda representa el 0,3% de la PEE de la localidad y el 0,03% de la PEE de estratos 1 y 2 del Distrito. Se observa que el mayor porcentaje de PEE se concentra en el estrato 3. Tabla 9. Población en Edad Escolar según Estrato Estrato PEE* Participación Estrato ,3% Estrato ,9% Sin Estrato 504 0,8% TOTAL % Fuente: Cálculos Subdirección de Análisis Sectorial, con base en proyecciones DAPD. * La distribución se calculó aplicando la misma participación por estrato de la PEE Se considera como población en edad escolar la población entre 5 y 17 años. De acuerdo con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación será obligatoria entre los 5 y los 15 años de edad y comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. De acuerdo con los resultados preliminares de la Encuesta de Calidad de Vida 2003 para Bogotá y localidades urbanas realizada por el DANE y el DAPD, en la localidad de Puente Aranda se calculó una tasa de analfabetismo para personas de 15 años y más del 1,6%, siendo menor a la tasa de Bogotá en su conjunto del 2,2%. La oferta de establecimientos educativos en el año 2001, la localidad de Puente Aranda contaba con 33 instituciones oficiales y 122 no oficiales, concentrando el 4,3% de las instituciones educativas del Distrito. La Tabla 10, presenta la información relativa al número de establecimientos educativos oficiales de acuerdo con el proceso de organización de la oferta educativa del sector oficial adelantado desde comienzos del 2002, según lo establecido en la Ley 715 del

25 Tabla 10. Número de Establecimientos Educativos Distritales y Locales Establecimientos Oficiales Administrados por la SED Administrados en concesión * Puente Puente Puente Puente Distrito Distrito Distrito Distrito Aranda Aranda Aranda Aranda Establecimientos no oficiales n.d n.d TOTAL n.d n.d Fuente: Cálculos Subdirección de Análisis Sectorial-SED, con base en Directorio de Establecimientos. * Con corte a 28 de febrero de A julio de 2003, las instituciones educativas oficiales de la localidad de Puente Aranda contaban con docentes y 96 directivos docentes, concentrando el 4,8% del personal docente del Distrito Capital. Tabla 11. Recurso Docente Oficial 2003 Docentes * Directivos Docentes Total Número Part. % Número Part. % Número Part. % Puente Aranda ,7% 96 5,1% ,8% Distrito % % % Fuente: Subdirección de Personal Docente-SED. * Con corte a Julio. 2/ Incluye docentes interinos 22 El proceso de integración no elimina ninguna de las plantas físicas de las instituciones integradas, sin embargo los nombres y códigos DANE de algunas de estas instituciones desaparecen y reciben el nombre y código DANE de una de las instituciones integradas de conformidad con la decisión del Consejo Directivo Unificado y la Comunidad Educativa. Por lo anterior, aunque el número de instituciones varíe, la capacidad de la oferta de cupos continúa siendo la misma.

26 Tabla 12. Población en Edad Escolar según Estrato 2003 Estrato PEE* Participación Estratos ,30% Estrato ,90% Sin Estrato 504 0,80% TOTAL % Fuente: Cálculos Subdirección de Análisis Sectorial, con base en proyecciones DAPD. Uno de los programas que se han implementado precisamente para contrarrestar los índices de deserción en las instituciones educativas públicas es el de Alimentación Escolar, para el año 2003, Puente Aranda con un 2.2% presenta la cobertura más baja de la Ciudad en lo correspondiente al programa de alimentación y nutrición. Gráfica 3. Porcentaje de población de 5 años y más matriculados en el sector oficial que recibe comida gratis, por localidad Promedio C iudad U s aq uén T eus aq uillo Puente A randa Los Mártires T unjuelito Santa Fe Bosa San C ristobal R afael Uribe C hap inero Antonio Nariño B arrios Unidos S uba U s me E ng ativa La C andelaria Fontibón C iudad B olívar K enned y 2,2 24,6 20,7 23,4 22,6 10,7 14,8 11,4 13,1 17, ,2 31,5 38,5 36,9 39,5 39, ,

27 2.7. Salud Mapa 8. Unidades de Planeamiento Zonal UPZ El 76% de la población equivalente a 219,494 del total de Puente Aranda en el año 2003 es afiliada al Sistema General de Salud, de este porcentaje, un 95% se encuentra en régimen contributivo con afiliados y tan sólo un 5% pertenece al régimen subsidiado con Este porcentaje de afiliados al régimen de Seguridad Social, se acerca a la media del Distrito (75%). 24

28 Mapa 9. Calificación UPZ-BOGOTA-UPZ PUENTE ARANDA Tabla 13. Instituciones prestadoras se servicios de salud por UPZ UPZ UPAS UBAS Hospital nivel III IPS privadas Total Ciudad Montes Muzú San Rafael Zona Industrial Puente Aranda Total Fuentes: SDS y DAPD, Subdirección de Desarrollo Social. Bogotá D.C. 25

29 Mapa 10. Equipamiento Comunal 2.9 Prestación de servicios públicos Para el año 2003 la localidad de Puente Aranda contaba con una cobertura de 100% en todos los servicios públicos, a excepción del servicio de gas natural conectado a red pública, la cual fue de 87.3%. Puente Aranda es de las localidades que mejores indicadores tiene en términos de cobertura de servicios públicos domiciliarios. En cuanto al servicio de teléfono ya no para el 2003, sino para el 2002 según información de la ETB 7, en la localidad había líneas instaladas que representaban un 5.54% del total de líneas del distrito y que correspondían a una tasa de líneas por cada habitantes, superior en un punto a la tasa mil habitantes de la Ciudad Citado en Recorriendo Antonio Nariño. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. publicado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., la Secretaría de Hacienda y el Departamento Administrativo de Planeación Distrital DAPD

30 Gráficas 4 y 5. Tipo de vivienda y Servicios en Vivienda Actividad económica y empleo Gráfica 6 y 7. Establecimiento según Actividad y Establecimiento según personas ocupadas Mapa 11. Producción por UPZ 27 Fuente: Cartografía Digital DAPD y Cartografía Social Hospital del Sur

31 Puente Aranda es una localidad con importantes desarrollos industriales, donde se destacan los sectores automotor y petroquímico; la actividad comercial también constituye un sector relevante para la actividad económica de la localidad, el cual se concentra básicamente en el sector de San Andresito. La tasa de desempleo de la localidad de Puente Aranda es baja con respecto a las demás localidades de Bogotá, en este sentido, la tasa de desempleo de la localidad, 10.94%, es inferior a la de 12.42% que corresponde a la tasa promedio de desempleo de la Ciudad, es decir que para el año de los cálculos (2003), del total de personas económicamente activas, un 10.94% no tiene trabajo. Tabla 14. Ocupados y desocupados Localidad Ocupados Tasa de ocupación(1) Desocupados Tasa de desempleo(2) Usaquén , ,42 Chapinero , ,27 Santa Fe , ,56 San Cristóbal , ,66 Usme , ,34 Tunjuelito , ,40 Bosa , ,04 Kennedy , ,33 Fontibón , ,30 Engativa , ,49 Suba , ,52 Barrios Unidos , ,86 Teusaquillo , ,92 Los Mártires , ,70 Antonio Nariño , ,39 Puente Aranda , ,94 La Candelaria , ,61 Rafael Uribe , ,80 Ciudad Bolivar , ,44 Total , ,11 La tasa de ocupación relaciona el total de ocupados con la población en edad de trabajar (PET) La tasa de desempleo relaciona el total de desocupados con la población económicamente activa (PEA) Fuentes: Encuesta de calidad de vida, DAPD, Subdirección de Desarrollo Social, ECV. 2003

32 Mapa 12. Equipamiento Comercial Estructura vial Al territorio de la localidad de Puente Aranda lo atraviesan importantes vías de la Capital, entre las que se destacan la Avenida Américas, la Avenida Ciudad de Quito y la Avenida Primero de Mayo. 29

33 Tabla 15. Sistema Vial 2002 Localidad Tipo Subsistema Avenida de las Américas V - 0 Red Metropolitana Avenida del congreso Eucarístico V - 2 Red Metropolitana Avenida Colón V - 2 Red Metropolitana Avenida Ferrocarril de Occidente V - 2 Red Metropolitana Avenida Ferrocarril del sur V - 3 Red Metropolitana Avenida Jiménez de Quesada V - 2 Red Metropolitana Avenida Primero de Mayo V - 2 Red Metropolitana Avenida del Centenario V -1 Red Metropolitana Avenida Ciudad de Quito V - 1 Red Metropolitana Avenida Batallón de Caldas V - 3 Malla arterial complementaria Avenida Montes V - 3 Malla arterial complementaria Avenida Cundinamarca V - 3 Malla arterial complementaria Avenida de Los Comuneros Malla arterial complementaria Avenida Pedro León Tradbuchy Malla arterial complementaria Avenida de la Esperanza V - 3 Malla arterial complementaria Avenida Fucha V - 3 Malla arterial complementaria Avenida General Santander V - 3 Malla arterial complementaria Avenida Industrial V - 3 Malla arterial complementaria Avenida Jorge Gaitán Cortés V - 1 Malla arterial complementaria Avenida La Esmeralda V - 2 Malla arterial complementaria Avenida Puente Aranda V - 3 Malla arterial complementaria Avenida Ciudad de Lima V - 2 Centro Metropolitano Fuente. DAPD, POT, Decreto 619 de 2000, Bogotá, D.C. Mapa 13. Malla Vial 30

34 2.12. Espacio público En Puente Aranda se observa el problema de la invasión del espacio público en la Avenida Primero de Mayo, debido a la ubicación de casetas, talleres de mecánica, depósitos de construcción y distintas exhibiciones de muebles. La problemática del espacio público es compleja, dados los efectos que conllevan las alternativas de solución propuestas para el asunto. Mapa 14. Puntos Críticos e Invasión de Espacio Público Fuente: SUIVD La Alcaldía Local por ejemplo ha realizado campañas de recuperación en zonas en el sector de San Andresito de la 38, pero sin embargo, otros sectores son invadidos por vendedores ambulantes, algunos de los cuales utilizan automotores para realizar y exhibir sus productos, esta situación se evidencia en la Avenida de Las Américas Población vulnerable Población desplazada: De acuerdo con los datos presentados por la Unidad de Atención Integral a la Población Desplazada UAID- del Distrito Capital, con base en las estadísticas oficiales del Sistema Único de Regis-

35 32 tro de la Red de Solidaridad Social, entre mayo de 1999 y agosto de 2002, se había orientado y atendido a familias desplazadas, equivalente aproximadamente a 35 mil personas 8. Estos datos difieren de los presentados por la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) que reporta que desde 1985 hasta agosto de 2002), se contabilizaron alrededor de personas (23% del total de la población desplazada del país), CODEES ha contabilizado desde 1999 a septiembre de 2002, 177 mil personas desplazadas 9. Según la UAID la mayoría de las familias que han llegado a Bogotá desde 1999 provienen de los departamentos de Tolima, Meta, Cundinamarca, Antioquia y Caquetá; de esta población, el 56.9% son hombres, y de las mujeres un alto porcentaje es cabeza de familia; cerca del 80% se encuentra en una edad por debajo de los 26 años de edad. La gran mayoría de estas familias son mestizas, provienen de áreas rurales, no tienen una afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud, se encuentran desempleadas y su nivel de escolaridad es bajo. Aunque la movilidad de la población desplazada es alta y por consiguiente es difícil precisar la ubicación exacta de las familias desplazadas, de acuerdo al documento del Foro sobre desplazamiento en Bogotá, las localidades que más reciben población desplazada en su orden son: Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa y Usme. La localidad de Puente Aranda ha recibido entre 1999 y 2004, 2961 desplazada, que equivalen aproximadamente a 262 hogares. El Distrito en relación a la generación de ingresos para población desplazada propone la vinculación laboral (misión Bogotá, convenio Secretaría de gobierno fondo emprender sena) y la financiación de planes de negocios calificados como viables técnica, administrativa y financieramente. Así mismo, aunque en esencia no son programa de generación de ingresos, los Programas RESA se constituyen como alternativas de autoabastecimiento alimentario generando ahorros en las economías familiares y permitiendo destinar ese porcentaje de ingresos que no se invierte en alimentación en otro tipo de servicios o bienes de consumo. En las 4 unidades de atención (UAID, UAO Ciudad Bolívar, UAO Suba, UAO Bosa) que funcionan en Bogotá se prestan los servicios concernientes a la Atención Humanitaria de Emergencia y la Estabilización Socioeconómica de la población en condición de desplazamiento que llega a Bogotá. La tabla presentada a continuación muestra una comparación de atención durante el período que trabajaron las tres nuevas unidades en el Es importante establecer que durante todo el 2005 fueron atendidas 8 Foro sobre la población desplazada en Bogotá y Soacha, que se realizó en el mes de octubre de 2002 por el proyecto Bogotá Cómo Vamos, con el apoyo del ACNUR (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). 9 En el documento citado se dice que la enorme diferencia entre las cifras de CODHES y la UAID radica en que muchas personas desplazadas, por seguridad, desinformación o desconfianza se notifican ante la Iglesia y ante la Conferencia Episcopal, y no ante la Red de Solidaridad Social.

36 personas desplazadas, que corresponden a un promedio diario de atención de 380 personas en las cuatro unidades de atención. Es bien sabido que los recursos Distritales para generación de procesos productivos, alianzas estratégicas y actividades que permitan el ingreso económico a los desplazados son limitados. Un alto porcentaje de la población desplazada desea arraigarse en el Distrito Capital, lo que hace necesario dar soluciones definitivas a su situación, una de las vías para hacerlo es replantear el manejo de la inserción económica y productiva al mayor número de personas en la ciudad. Para lograr esta meta es necesario coordinar con entidades internacionales dispuestas a cooperar con la ciudad en la generación de ingresos para esta población. Tales proyectos estarían dirigidos a mejorar la capacitación, la orientación en la gestión de procesos productivos, programas de vivienda, atención complementaria en salud y todas aquellas áreas que redunden en beneficio de la población desplazada. 33

37 III. PLANEACIÓN Y PRESUPUESTO 3.1 La seguridad en el Plan de Desarrollo Local En el capítulo III del Plan de Desarrollo Económico, Social, y de Obras Públicas para la LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA se define el Eje de Reconciliación, el cual aborda los temas de seguridad y convivencia de la localidad, en el artículo 13 se establecen las estrategias y programas para lograr los objetivos y metas propuestos. Específicamente se define el objetivo del Eje de Reconciliación: Avanzar en la construcción de una Localidad moderna, humana y ambientalmente sostenible, que promueva el ejercicio de sus derechos colectivos, integrada en el territorio a través del fortalecimiento de las UPZ dentro del contexto de ciudad región; competitiva en su economía y participativa en su desarrollo, que contribuya al crecimiento económico la equidad y la inclusión social 10. Tabla 16. Plan de Desarrollo Local 34 PROGRAMA / META LÍNEA DE BASE INDICADOR Gestión pacífica de conflictos Formación y capacitación de 200 habitantes de la Localidad de Actores Voluntarios, jueces de paz, mediadores y conciliadores en equidad Dotación de 8 puntos de atención comunitaria de los Actores Voluntarios de Convivencia Vincular a 500 personas anualmente a programas de sensibilización (personas con discapacidad, grupos étnicos, afropuentearandinos, gitanos, desplazados y habitantes de calle) Derechos Humanos para todos y todas Formación y sensibilización de 400 personas en derechos humanos, convivencia comunitaria, valores humanos, participación ciudadana y control social. Atención integral de violencia, delincuencia y orden público Dotación de 4 camionetas, 30 motos de 250 c.c., 90 chalecos antibalas, 15 kit de puestos de control y 40 bicicletas Bogotá, menos vulnerable ante eventos críticos No Aplica 4 Centros de atención comunitaria No Aplica No Aplica 2 camionetas, 26 motos y 31 bicicletas en los años 2003 y 2004 No. de habitantes formados y capacitados No. de centros dotados No. de personas vinculadas No. de personas capacitadas No. de dotaciones PERIODICIDAD DE LA MEDICIÓN Anual Anual Anual Anual Anual 10 Plan de Desarrollo Económico, Social, y de Obras Públicas para la LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA alcaldía Local de Puente Aranda. Localidad 16. Junta Administradora Local de Puente Aranda.

38 PROGRAMA / META LÍNEA DE BASE INDICADOR Adelantar un Plan Local de Gestión de riesgos desarrollando acciones pedagógicas para la prevención, atención, divulgación y respuesta a las emergencias en la Localidad Vincular a 200 personas en capacitación institucional y comunitaria y conformación de comités de ayuda mutua Dotación del 100% de las juntas de defensa civil Participación para la decisión Se realizará un programa anual desde las instituciones educativas para promover la paz (Mesa Local por la Paz) Realizar acciones para la promoción y fortalecimiento de la descentralización local Obras con participación ciudadana Realizar 240 proyectos con participación comunitaria para eldesarrollo de obras de interés comunitario y de inversión social (parques, salones comunales, mantenimiento de canales, obras de espacio publico) Realizar un convenio anual para la rehabilitación y mejoramiento del espacio público, andenes y puentes peatonales en los canales. Plan Local de Intervención en Salones Comunales (construir 6 salones comunales, Ampliación, mejoramiento, adecuación y remodelación de 12 Implementación del Plan Ambulancia Local de Parques para realizar el mantenimiento de la infraestructura recreativa y deportiva de la Localidad, tales como parques, zonas verdes, polideportivos y canchas deportivas en los parques barriales y zonales Realizar un convenio anual para la intervención y recuperación de los canales de la Localidad Creación, mantenimiento y fortalecimiento de 50 frentes deseguridad ciudadana Inclusión Económica y Desarrollo Empresarial Sectorial Capacitación y reubicación de 100 vendedores ambulantes y estacionarios. No Aplica No Aplica 10 juntas de defensa civil 15 Instituciones Educativas No Aplica No Aplica No Aplica 40 Salones Comunales de 54 JAC No Aplica 4 canales en la Localidad 100 frentes de seguridad creados No Aplica Plan Implementado No. de personas vinculadas No. de juntas dotadas No. de estudiantes preparados Acciones adelantas No. de proyectos de participación comunitaria ejecutados No. de metros de mantenimiento del espacio publico loc No. de Salones Construidos No. de salones adecuados Plan Implementado No. canales intervenidos No. de frentes No. de personas capacitadas No. de personas reubicadas PERIODICIDAD DE LA MEDICIÓN Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Fuente: Plan de Desarrollo Económico, Social, y de Obras Públicas para la Localidad de Puente Aranda

39 3.2 Presupuesto asignado a seguridad Tabla 17. Presupuesto Plurianual de PEL - PEZ PLAN DE DESARROLLO LOCAL Propuestas Estratégicas Locales Propuestas Estratégicas Zonales TOTAL EJE DE RECONCILIACION Bogotá menos vulnerable ante eventos críticos Plan Local de Gestión de Riesgos Participación para la decisión Apoyo a programas de recuperación de los canales de la Localidad Creación, mantenimiento y fortalecimiento de frentes de seguridad ciudadana PRESUPUESTO PLURIANUAL POR EJES PLAN DE DESARROLLO LOCAL Millones de Pesos Constantes de 2004 CONCEPTO % TOTAL TOTAL INVERSION LOCALIDAD Eje Social 48, Eje Urbano Regional 24, Eje de Reconciliación 11, Objetivo Gestión Publica Humana 15, Fuente: Plan de Desarrollo Económico, Social, y de Obras Públicas de Puente Aranda

40 IV. SEGURIDAD Y CONVIVENCIA 4.1 Presencia institucional La Alcaldía Local de Puente Aranda se encuentra ubicada en la carrera 31 D No. 4 05, la localidad no cuenta con una estación de Policía adecuada, la que funciona actualmente, Bacatá, se ubica en un antiguo taller y sus instalaciones no son apropiadas. Existen cinco Centros de Atención Inmediata CAI-, CAI Galán, CAI Santa Matilde, CAI Puente Aranda, CAI Alquería y CAI Gorgonzola. El personal de la policía al servicio de la localidad reportado a los miembros del Consejo Local de Seguridad se compone en la actualidad por 10 oficiales, 53 suboficiales, 137 policías de vigilancia, 36 policías comunitarios, entre otros. Mapa 15. CAI de la Localidad 37

41 4.2 Puntos críticos En la localidad se identifican como puntos que serían posible blanco de atentados o afectaciones señalados en el Mapa 16. NOMBRE DIRECCIÓN COMPLEJO MILITAR PUENTE ARANDA CRA 50 DE CLL 18ª CLL 21 ESTACIÓN DE POLICÍA PUENTE ARANDA CRA 34 No. 3B-70 BASE DEL BOACC DIAG. 2 No. 57 A 27 ALCALDÍA LOCAL PUENTE ARANDA CRA 31D CLL 4 FISCALÍA y UPJ CRA 32 CLL 13 A CARCEL NACIONAL MODELO CRA 56 No CENTRO DE RECLUSIÓN DEL MENOR (CER) CRA 30 CLL 13 SECRETARÍA DE SALUD DEL DISTRITO CLL 13 CRA 32 CASA DE LA MONEDA CRA 35 CLL 13 CADE MUZÚ AUTO SUR CRA 49 B CADE CALLE 13 CLL 13 CRA 37 SUBESTACIÓN ELÉCTRICA VERAGUAS AV. 3 No SUBESTACIÓN ELÉCTRICA GORGONZOLA CLL 13 No PETROQUÍMICAS CRA 50 CLL 18 TRONCAL TRANSMILENIO CLL 13 DE CRA 30 A CRA 68 SAN ANDRESITO CRA 38 DE CLL 6 A CLL 12 R.C.N. TELEVISIÓN AV. AMERICAS No C.M. &. DIAG. 22 No Mapa 16. Puntos Críticos 38

Proyecto de Fortalecimiento de la Seguridad Local

Proyecto de Fortalecimiento de la Seguridad Local ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de GOBIERNO Subsecretaría de Seguridad y Convivencia Dirección de Seguridad Ciudadana Caracterización de Seguridad Ciudadana Localidad 16 PUENTE ARANDA Octubre

Más detalles

Indicadores Locales Bosa

Indicadores Locales Bosa Indicadores Locales Bosa 2012 Demografía 8% de la población total de Bogotá 50% Hombres 5talocalidad más poblada de Bogotá 50% Mujeres Demografía Estructura de la población por grupos de edad en Bosa 50

Más detalles

CONTEXTO ACTUAL ASPECTOS DEMOGRAFICOS

CONTEXTO ACTUAL ASPECTOS DEMOGRAFICOS CONTEXTO ACTUAL ASPECTOS DEMOGRAFICOS 1. Población: La población total de la localidad, según proyecciones del Departamento Administrativo de Planeación Distrital para el presente año, es de 455.028 habitantes.

Más detalles

Alcaldía Local de Puente Aranda PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD LOCAL PUENTE ARANDA 2006

Alcaldía Local de Puente Aranda PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD LOCAL PUENTE ARANDA 2006 Alcaldía Local de Puente Aranda PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD LOCAL PUENTE ARANDA 2006 TABLA DE CONTENIDO 1. Síntesis de la Caracterización de Seguridad Ciudadana Puente Aranda 2005 1.1. Entorno de Seguridad

Más detalles

Perfil económico y empresarial de la localidad de Kennedy

Perfil económico y empresarial de la localidad de Kennedy Perfil económico y empresarial de la localidad de Kennedy Ricardo Ayala Ramírez Director de Estudios e Investigaciones 24 de Septiembre de 2009 Objetivos 1. Ampliar la información y el conocimiento sobre

Más detalles

Localidad de Ciudad Bolívar

Localidad de Ciudad Bolívar Localidad de Ciudad Bolívar. Importancia de la localidad Es la cuarta localidad con mayor población de Bogotá con cerca de 6 mil habitantes. El 49.% del total de población son jóvenes menores de años.

Más detalles

Indicadores Locales San Cristóbal

Indicadores Locales San Cristóbal Indicadores Locales San Cristóbal 2012 Demografía Estructura de la población por grupos de edad en San Cristóbal Primera Infancia (0 a 5 años) 5% Adultos Mayores (60 años y más) 16% Infancia (6 a 12 años)

Más detalles

Localidad Ciudad Bolívar. Perfil económico y empresarial

Localidad Ciudad Bolívar. Perfil económico y empresarial Localidad Ciudad Bolívar Perfil económico y empresarial Principales aspectos Representa el 27% del área total de la ciudad (periférica de conexión con los municipios del sur de Cundinamarca) Primera localidad

Más detalles

Localidad de Bosa. La inversión pública y calidad de vida en las localidades de Bogotá. 1. Importancia de la localidad

Localidad de Bosa. La inversión pública y calidad de vida en las localidades de Bogotá. 1. Importancia de la localidad Localidad de Bosa 1. Importancia de Es la quinta localidad en población de Bogotá con más de 569 mil habitantes. El 47% del total de población son jóvenes menores de 25 años. La tasa de ocupación es la

Más detalles

Hacia dónde vamos? Misión. Visión

Hacia dónde vamos? Misión. Visión Hacia dónde vamos? Misión Visión Aportar al desarrollo económico de la ciudad mediante la oferta de alternativas de generación de ingresos a la población de la economía informal que ejerce sus actividades

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos Plan de Desarrollo Eje estratégico Banco Distrital de Programas y s 1. Banco BDPP-ACEP (ADMINISTRACION CENTRAL Y ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS) Estado INSCRITO el 28-Junio-2012, REGISTRADO el 03-Septiembre-2012

Más detalles

TERRITORIALIZACIÓN DE LA INVERSIÓN Localidad de Chapinero

TERRITORIALIZACIÓN DE LA INVERSIÓN Localidad de Chapinero TERRITORIALIZACIÓN DE LA INVERSIÓN Localidad de Chapinero INTRODUCCIÓN Desde la administración del Doctor Luis Eduardo Garzón, en el período comprendido 2004 2007, el Fondo de Vigilancia y Seguridad de

Más detalles

DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD PUENTE ARANDA

DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD PUENTE ARANDA DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD PUENTE ARANDA 2 0 02 /2 0 12 Álvaro Mauricio Castillo Mejia Bogotá 2013 DINÁMICA DE LAS CONSTRUCCIONES POR USOS DE LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA EN LOS AÑOS

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos Plan de Desarrollo Pilar o Eje transversal Programa Banco Distrital de Programas y s 1. Banco BDPP-ACEP (ADMINISTRACION CENTRAL Y ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS) Estado INSCRITO el 17-Junio-2016, REGISTRADO

Más detalles

CONDICIONES GENERALES DE BOGOTÁ

CONDICIONES GENERALES DE BOGOTÁ CONDICIONES GENERALES DE BOGOTÁ Junio de 2011 Contenido Retos de las ciudades en el siglo XXI Retos de Bogotá: Condiciones generales Buen gobierno y gerencia de ciudad Oportunidades económicas y sociales

Más detalles

Torres A. (1), Méndez Fajardo S. (1), Pérez Muzuzu B. (2), Galarza Molina S. (3), López Kleine L. (4)

Torres A. (1), Méndez Fajardo S. (1), Pérez Muzuzu B. (2), Galarza Molina S. (3), López Kleine L. (4) ANÁLISIS PRELIMINAR DEL ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS COMO MACRO-INDICADOR DE DESARROLLO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS DE BOGOTÁ D.C. Torres A. (1), Méndez Fajardo S. (1), Pérez Muzuzu B. (2), Galarza

Más detalles

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en PARQUES Y ESCENARIOS DEPORTIVOS DE ESTADÍSTICAS DE BOGOTÁ 2014 4. Parques y Bogotá por Oferta de Servicios. 5. Parques y Bogotá por Organización Asociada. 3. Parques y Bogotá por Tipo de Zona. 6. Parques

Más detalles

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 18 RAFAEL URIBE URIBE CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 18 RAFAEL URIBE URIBE CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016 APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL Octubre de 2016 Consejero Coordinador: Arquímedes Cetina COOPERANTES: BENEFICIARIO: OBJETO: Convenio 118 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN SDP-UNIVERSIDAD NACIONAL DE

Más detalles

Departamento Administrativo de la Defensoría de Espacio Público

Departamento Administrativo de la Defensoría de Espacio Público Departamento Administrativo de la Defensoría de Espacio Público Cifras de espacio público ESPACIO PÚBLICO TOTAL POR HABITANTE 21,08 m²/hab Bogotá Fuente: Reporte técnico de indicadores. DADEP, 2017. ESPACIO

Más detalles

Boletín Informativo: Bogotá ciudad de estadísticas

Boletín Informativo: Bogotá ciudad de estadísticas CONOCIENDO LAS LOCALIDADES DE BOGOTÁ: Resumen de los principales aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos La Secretaria Distrital de Planeación SDP en cumplimiento de su misión institucional, en

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL BOGOTA HUMANA

PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL BOGOTA HUMANA PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL BOGOTA HUMANA 2012 2016 10 de marzo de 2012 Intervención: Vicente Zamudio ASAMBLEA DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DISTRITAL DE DESARROLLO

Más detalles

BOLETÍN ÁGΩRA CONSULTORÍAS

BOLETÍN ÁGΩRA CONSULTORÍAS BOLETÍN ÁGΩRA CONSULTORÍAS DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL EN BOGOTÁ ENERO A MARZO DE 2015 Procesadopor: -ORLANDO HERNÁNDEZ ANGARITA ohaorlando@yahoo.com DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL EN BOGOTÁ ENERO

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos Plan de Desarrollo Eje estratégico Banco Distrital de Programas y s 1. Banco BDPP-ACEP (ADMINISTRACION CENTRAL Y ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS) Estado INSCRITO el 28-Junio-2012, REGISTRADO el 03-Septiembre-2012

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION DISTRITAL SUBDIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL GERENCIA DE DESARROLLO HUMANO Y PROGRESO SOCIAL

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION DISTRITAL SUBDIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL GERENCIA DE DESARROLLO HUMANO Y PROGRESO SOCIAL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION DISTRITAL SUBDIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL GERENCIA DE DESARROLLO HUMANO Y PROGRESO SOCIAL MONOGRAFIA LOCALIDAD DE SANTA FE Versión preliminar para revisión Bogotá,

Más detalles

BOLETÍN ÁGΩRA CONSULTORÍAS

BOLETÍN ÁGΩRA CONSULTORÍAS BOLETÍN ÁGΩRA CONSULTORÍAS DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL EN BOGOTÁ ENERO A DICIEMBRE DE 2014 Procesadopor: -ORLANDO HERNÁNDEZ ANGARITA ohaorlando@yahoo.com DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL EN BOGOTÁ DURANTE

Más detalles

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 15 ANTONIO NARIÑO CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 15 ANTONIO NARIÑO CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016 APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL Octubre de 2016 Consejera Coordinadora: Doris Stella Uribe COOPERANTES: BENEFICIARIO: OBJETO: Convenio 118 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN SDP-UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

Alta Consejería. Distrital de TIC Secretaría General - Alcaldia Mayor de Bogotá

Alta Consejería. Distrital de TIC Secretaría General - Alcaldia Mayor de Bogotá Alta Consejería Distrital de TIC Secretaría General - Alcaldia Mayor de Bogotá Qué función tenemos de Economía Digital? Gracias al decreto 425 del 2016 somos la primera entidad territorial que tiene por

Más detalles

EN BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE GIMNASIOS BIOSALUDABLES. Gimnasios Biosaludables en Bogotá Gimnasios Biosaludables en Bogotá por localidad

EN BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE GIMNASIOS BIOSALUDABLES. Gimnasios Biosaludables en Bogotá Gimnasios Biosaludables en Bogotá por localidad ESTADÍSTICAS DE GIMNASIOS BIOSALUDABLES EN BOGOTÁ 205 Gimnasios Biosaludables en Bogotá 205 2 Gimnasios Biosaludables en Bogotá por localidad Gimnasios Biosaludables en Bogotá por tipo de parque 5 Gimnasios

Más detalles

ANÁLISIS DEL PROCESO DE CRECIMIENTO INFORMAL EN BOGOTÁ Angélica Camargo Sierra Maestría en Gestión Urbana Universidad Piloto de Colombia

ANÁLISIS DEL PROCESO DE CRECIMIENTO INFORMAL EN BOGOTÁ Angélica Camargo Sierra Maestría en Gestión Urbana Universidad Piloto de Colombia NEW HOUSING POLICIES FOR ESTABLISHED SELF-HELP SETTLEMENT: THE INNERBURBS OF LATIN AMERICAN CITIES ANÁLISIS DEL PROCESO DE CRECIMIENTO INFORMAL EN BOGOTÁ 1950-2000 Angélica Camargo Sierra Maestría en Gestión

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos Plan de Desarrollo Pilar o Eje transversal Programa Banco Distrital de Programas y s 1. Banco BDPP-ACEP (ADMINISTRACION CENTRAL Y ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS) Estado INSCRITO el 17-Junio-2016, REGISTRADO

Más detalles

Incidencia BOGOTÁ: UNA CIUDAD MAYOR QUE SE PREPARA PARA EL ENVEJECIMIENTO DE SU POBLACIÓN

Incidencia BOGOTÁ: UNA CIUDAD MAYOR QUE SE PREPARA PARA EL ENVEJECIMIENTO DE SU POBLACIÓN Incidencia BOGOTÁ: UNA CIUDAD MAYOR QUE SE PREPARA PARA EL ENVEJECIMIENTO DE SU POBLACIÓN El 11,46% de la población de Bogotá es mayor de 60 años. En relación al número de habitantes Teusaquillo, Barrios

Más detalles

DEBATE PRESIDENCIAL. María Fernanda Campo Presidenta Cámara de Comercio de Bogotá. 3 de mayo de 2010

DEBATE PRESIDENCIAL. María Fernanda Campo Presidenta Cámara de Comercio de Bogotá. 3 de mayo de 2010 DEBATE PRESIDENCIAL María Fernanda Campo Presidenta Cámara de Comercio de Bogotá 3 de mayo de 2010 MOVILIDAD La Movilidad en Bogotá En Bogotá se realizan diariamente 12 millones de viajes TIPO DE TRANSPORTE

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos Plan de Desarrollo Pilar o Eje transversal Programa 1. Banco BDPP-ACEP (ADMINISTRACION CENTRAL Y ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS) Estado INSCRITO el 28-Junio-2012, REGISTRADO el 03-Septiembre-2012 Tipo de proyecto

Más detalles

8,053,421,845 INICIAL 1,383,830,265 ADICIÓN 782,108,703 ADICIÓN 10,219,360,813 TOTAL

8,053,421,845 INICIAL 1,383,830,265 ADICIÓN 782,108,703 ADICIÓN 10,219,360,813 TOTAL ALCALDIA MUNICIPAL EL TAMBO, CAUCA INDICADORES DE EVALUACIÓN LÍNEA DE DERECHO: DERECHOS ECONÓMICOS PROPÓSITO: DESARROLLO ECONÓMICO, GENERACIÓN DE INGRESOS Y SOBERANIA ALIMENTARIA SOSTENIBLES. OBJETIVO:

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos Plan de Desarrollo Pilar o Eje transversal Programa 1. Banco BDPP-ACEP (ADMINISTRACION CENTRAL Y ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS) Estado INSCRITO el 17-Junio-2016, REGISTRADO el 20-Junio-2016 Tipo de proyecto

Más detalles

Gráfica No.1 Distribución porcentual de la población por localidad 6% 5% 5% 5% 5% 3% 3% 3% 2% 2% 1% 1% 1% San Cristóbal. Rafael Uribe.

Gráfica No.1 Distribución porcentual de la población por localidad 6% 5% 5% 5% 5% 3% 3% 3% 2% 2% 1% 1% 1% San Cristóbal. Rafael Uribe. Cómo Vamos Uno de los objetivos del Programa Bogotá Cómo Vamos consiste en fortalecer la toma de decisiones y el ejercicio de control social por parte de los actores locales, de tal forma que el proceso

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos Plan de Desarrollo Objetivo estructurante Programa Banco Distrital de Programas y s 1. Banco BDPP-ACEP (ADMINISTRACION CENTRAL Y ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS) Estado INSCRITO el 10-Septiembre-2001, REGISTRADO

Más detalles

CONJUNTO RESIDENCIAL LA COFRADÍA RESEÑA BÁSICA BARRIAL

CONJUNTO RESIDENCIAL LA COFRADÍA RESEÑA BÁSICA BARRIAL CONJUNTO RESIDENCIAL LA COFRADÍA RESEÑA BÁSICA BARRIAL ITEM DESCRIPCIÓN Nombre del Barrio o Conjunto Residencial. CONJUNTO RESIDENCIAL LA COFRADÍA Panorámica interna Conjunto Residencial La Cofradía Foto:

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL BOGOTA HUMANA

PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL BOGOTA HUMANA PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL BOGOTA HUMANA 2012 2016 20 de marzo de 2012 CAPÍTULO I MARCO GENERAL, PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y POLÍTICAS DEL PLAN OBJETIVO GENERAL Mejorar las capacidades de los habitantes.

Más detalles

83,31% 86,62% 96,39% 97,15%

83,31% 86,62% 96,39% 97,15% Anexo 1 Evolución en la tasa de cobertura bruta por nivel educativo en el periodo 1994-1997 1994 1995 1996 1997 educación 80,80% 80,84% 83,64% 84,73% media educación primaria 83,31% 86,62% 96,39% 97,15%

Más detalles

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 14 LOS MÁRTIRES CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 14 LOS MÁRTIRES CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016 APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL Octubre de 2016 COOPERANTES: BENEFICIARIO: OBJETO: Convenio 118 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN SDP-UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos Plan de Desarrollo Pilar o Eje transversal Programa Banco Distrital de Programas y s 1. Banco BDPP-ACEP (ADMINISTRACION CENTRAL Y ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS) Estado INSCRITO el 17-Junio-2016, REGISTRADO

Más detalles

Versión Preliminar N. 2 VERSION PRELIMINAR CORTE 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

Versión Preliminar N. 2 VERSION PRELIMINAR CORTE 11 DE NOVIEMBRE DE 2011 BOGOTA CARACTERIIZACIIÓN SECTOR EDUCATIIVO Año 2011 Versión Preliminar N. 2 VERSION PRELIMINAR CORTE 11 DE NOVIEMBRE DE 2011 SUPUESTOS DE CONSTRUCCION DE LA INFORMACION: - Los datos de matrícula oficial

Más detalles

LOCALIDAD DE KENNEDY. Integrantes: Ginna Enciso, Camilo Escobar, Yessika Vargas, Andrés Zarate

LOCALIDAD DE KENNEDY. Integrantes: Ginna Enciso, Camilo Escobar, Yessika Vargas, Andrés Zarate LOCALIDAD DE KENNEDY Integrantes: Ginna Enciso, Camilo Escobar, Yessika Vargas, Andrés Zarate Contexto Localidad 8 de la ciudad Extensión de 3856 hectáreas Población de 1'500.000 habitantes aproximadamente

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos Plan de Desarrollo Pilar o Eje transversal Programa 1. Banco BDPP-ACEP (ADMINISTRACION CENTRAL Y ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS) Estado INSCRITO el 17-Junio-2016, REGISTRADO el 20-Junio-2016 Tipo de proyecto

Más detalles

BOGOTÁ VISTA DESDE CATASTRO QUÉ HACE CATASTRO?

BOGOTÁ VISTA DESDE CATASTRO QUÉ HACE CATASTRO? CENSO 2018 1 BOGOTÁ VISTA DESDE CATASTRO CONTENIDO 2 QUÉ HACE CATASTRO? 3 4 CUÁLES FUERON LOS CAMBIOS IDENTIFICADOS POR CATASTRO? 0 CONCLUSIONES BOGOTÁ VISTA DESDE CATASTRO LA UAECD ES UNA FUENTE DE INFORMACIÓN

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos Plan de Desarrollo Pilar o Eje transversal Programa Banco Distrital de Programas y s 1. Banco BDPP-ACEP (ADMINISTRACION CENTRAL Y ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS) Estado INSCRITO el 17-Junio-2016, REGISTRADO

Más detalles

2. Ventas en el Introducción

2. Ventas en el Introducción 1.Introducción... 1 2.Ventas en el 2015...1 3.Proyectos en venta...2 4.Avance de obra de los proyectos...2 5.Número de unidades en venta...2 El objetivo del Informe de Coyuntura Inmobiliaria (INCOIN) es

Más detalles

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 13 TEUSAQUILLO CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 13 TEUSAQUILLO CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016 APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL Octubre de 2016 COOPERANTES: BENEFICIARIO: OBJETO: Convenio 118 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN SDP-UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL (SED)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL (SED) SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL (SED) BANNER SIMULACRO Clic aquí FASE DE INCRIPCION APLICATIVO WEB SED FASE DE INCRIPCION APLICATIVO WEB SED FASE DE INCRIPCION APLICATIVO WEB SED FASE DE INCRIPCION APLICATIVO

Más detalles

INTRODUCCIÓN primera infancia, infancia y adolescencia de Pereira

INTRODUCCIÓN primera infancia, infancia y adolescencia de Pereira INTRODUCCIÓN La intención primordial de este estudio es brindar información de la calidad de vida de la primera infancia, infancia y adolescencia de Pereira que permita impulsar debates, propuestas e intervenciones,

Más detalles

REPERTORIO DE PREDIOS NUEVA SEDE UCMC

REPERTORIO DE PREDIOS NUEVA SEDE UCMC UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA GERENCIA TÉCNICA PROYECTO NUEVA SEDE UCMC, 2015 REPERTORIO DE PREDIOS NUEVA SEDE UCMC Secciones: Predios particulares con opción de compra Grupo_01 Grupo_02 Predios

Más detalles

Proyecto para la Nueva Sede UCMC (PNS-UCMC)

Proyecto para la Nueva Sede UCMC (PNS-UCMC) Presentación ante el Consejo Superior Universitario Rectoría, 20 de Mayo de 2015 Proyecto para la Nueva Sede UCMC (PNS-UCMC) Secciones de la presentación Predios disponibles de suelo público (Distrito

Más detalles

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 1 EN BOGOTÁ

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 1 EN BOGOTÁ VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 1 EN BOGOTÁ Contenido Introducción... 1 1. Violencia de Pareja... 3 2. Violencia Sexual... 8 3. Violencia Interpersonal... 12 4. Homicidios... 16 Resumen... 20 Introducción

Más detalles

Bogotá. cómo vamos? Bogotá. cómo vamos? Sistema integrado de transporte. PRIMERA EDICIÓN Sistema de equipamientos ESPERA EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN

Bogotá. cómo vamos? Bogotá. cómo vamos? Sistema integrado de transporte. PRIMERA EDICIÓN Sistema de equipamientos ESPERA EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN cómo vamos? ESPERA EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN PRIMERA EDICIÓN Sistema de cómo vamos? Entérate cómo esta aquipada la ciudad. Y descubre cuántos, donde y en que escala se encontran en relación a la población.

Más detalles

Octubre, noviembre y diciembre de 2001

Octubre, noviembre y diciembre de 2001 22 Octubre, noviembre y diciembre de 2001 De acuerdo con los delitos analizados, los de mayor ocurrencia en el cuarto trimestre en orden de importancia fueron: hurto de vehículos (2.393), atraco a personas

Más detalles

COMITE PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO COPASST SED 2016

COMITE PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO COPASST SED 2016 COMITE PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO COPASST SED 2016 1. ENCUESTA COPASST VIRTUAL 2016 PROPOSITO DE LA ENCUESTA El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo pretende conocer por

Más detalles

OBJETIVO 4. Realizar la evaluación de Indicadores de Cumplimiento del desarrollo del PNSST del periodo 2013 a 2015.

OBJETIVO 4. Realizar la evaluación de Indicadores de Cumplimiento del desarrollo del PNSST del periodo 2013 a 2015. OBJETIVO 4. Realizar la evaluación de Indicadores de Cumplimiento del desarrollo del PNSST del periodo 2013 a 2015. TEMÁTICAS EVALUACION PNSST NORMAS CONVENIOS ACUERDOS SISTEMA DE INFORMACION Planes y

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEFENSORIA DEL ESPACIO PÚBLICO DADEP RESOLUCIÓN Nº 188 DE (Aagosto 31)

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEFENSORIA DEL ESPACIO PÚBLICO DADEP RESOLUCIÓN Nº 188 DE (Aagosto 31) DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEFENSORIA DEL ESPACIO PÚBLICO DADEP RESOLUCIÓN Nº 188 DE 2005 (Aagosto 31) Por la cual se actualiza el Inventario de los Espacios Públicos Recuperados y/o Preservados en cualquier

Más detalles

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005 El análisis demográfico permite establecer un escenario de contexto, que posibilita abordar desde diferentes categorías las dinámicas sociales, económicas, políticas, culturales entre otras, sobre los

Más detalles

RESEÑA BÁSICA BARRIAL

RESEÑA BÁSICA BARRIAL CASANDRA RESEÑA BÁSICA BARRIAL ÍTEM DESCRIPCIÓN Nombre del Barrio o Conjunto Residencial. CASANDRA Panorámica barrio Casandra, límite sobre el río Bogotá. Código del Barrio. 9014 Pertenece a la UPZ No.

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos Plan de Desarrollo Pilar o Eje transversal Programa 1. Banco BDPP-ACEP (ADMINISTRACION CENTRAL Y ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS) Estado INSCRITO el 28-Junio-2012, REGISTRADO el 03-Septiembre-2012 Tipo de proyecto

Más detalles

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 2 CHAPINERO CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 2 CHAPINERO CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016 APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 2 CHAPINERO Octubre de 2016 Consejero Coordinador: Florencio Robayo Sierra COOPERANTES: BENEFICIARIO: OBJETO: Convenio 118 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

Ing. Germán n Darío Álvarez Lucero Director de Control Ambiental

Ing. Germán n Darío Álvarez Lucero Director de Control Ambiental Retos Retos Retos y y y Potencialidades Potencialidades Potencialidades del del del Ecourbanismo Ecourbanismo Ecourbanismo en en en parques parques parques urbanos urbanos urbanos de de de Bogotá Bogotá

Más detalles

domingo, 21 de febrero de 2016 Página 1 de 83

domingo, 21 de febrero de 2016 Página 1 de 83 LOCALIDAD Antonio Nariño - 15 Inscripción Documento 1 2 3 4 5 6 7 8 15055 1013601264 15065 1013613378 15050 52214469 15078 79301583 15031 79370016 15069 79660003 15001 79699432 15013 80227958 Inscripción

Más detalles

El Programa Distrital de Acción Frente al Cambio Climático (PDAFCC)

El Programa Distrital de Acción Frente al Cambio Climático (PDAFCC) El Programa Distrital de Acción Frente al Cambio Climático (PDAFCC) Usaquén n Suba a Engativá v Chapinero ro B. B. Unidos Unidos Teusaquillo lo Mártir es P. Aranda Aranda Santa fe Candelar ia Antoni o

Más detalles

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 16 PUENTE ARANDA CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 16 PUENTE ARANDA CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016 APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 16 PUENTE ARANDA Octubre de 2016 COOPERANTES: BENEFICIARIO: OBJETO: Convenio 118 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN SDP-UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA CONSEJO

Más detalles

BOGOTÁ D.C. CARACTERIZACIÓN SECTOR EDUCATIVO Año 2012

BOGOTÁ D.C. CARACTERIZACIÓN SECTOR EDUCATIVO Año 2012 BOGOTÁ D.C. CARACTERIZACIÓN SECTOR EDUCATIVO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN GRUPO DE ANÁLISIS SECTORIAL Febrero 2013 CARACTERIZACIÓN SECTOR EDUCATIVO DE BOGOTA AÑO 2012

Más detalles

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA Pautas para el mejoramiento organizacional y potenciar la gestión de resultados

Más detalles

SAN MARTIN RESEÑA BÁSICA BARRIAL

SAN MARTIN RESEÑA BÁSICA BARRIAL SAN MARTIN RESEÑA BÁSICA BARRIAL ITEM DESCRIPCIÓN Nombre del Barrio o Conjunto Residencial. San Martín Calle de Los Abrazos Código del Barrio. 3025 Pertenece a la UPZ No. Reseña Histórica Según JAC (y

Más detalles

Soacha, 06 de febrero de Alianza por la convivencia en la Comuna 1

Soacha, 06 de febrero de Alianza por la convivencia en la Comuna 1 Soacha, 06 de febrero de 2013 PRESENTACIÓN 1. Contexto y Enfoque De dónde nace este propuesta Enfoque de trabajo 2. Propósito Objetivos Componentes 3. Espacio de retroalimentación Acuerdos Compromisos

Más detalles

ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN EN SALUD AMBIENTAL PARA PROFESIONALES DE LA SALUD EN TORNO A LA RSU I Congreso Internacional de Ética Profesional y

ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN EN SALUD AMBIENTAL PARA PROFESIONALES DE LA SALUD EN TORNO A LA RSU I Congreso Internacional de Ética Profesional y ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN EN SALUD AMBIENTAL PARA PROFESIONALES DE LA SALUD EN TORNO A LA RSU I Congreso Internacional de Ética Profesional y Responsabilidad Social Universitaria 4 y 5 de Mayo de 2015.

Más detalles

1 "AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD"

1 AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD PROGRAMA 1 SECTOR EDUCACIÓN 595.33.629 43.467.173 1.25.5.82-595.33.629 227.619.881 SUBPROG. 11 INFRAESTRUCTURA PROPIA DEL SECTOR 181.354.765 251.78.326 432.433.91 PROYECTO 111 CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN

Más detalles

Plan de desarrollo Bogotá sin indiferencia Una propuesta política y social que avanza en la lucha contra la Nueva Pobreza Urbana

Plan de desarrollo Bogotá sin indiferencia Una propuesta política y social que avanza en la lucha contra la Nueva Pobreza Urbana SEGUNDO ENCUENTRO TRANSMUNICIPAL PROYECTO PRACTICAR Plan de desarrollo Bogotá sin indiferencia Una propuesta política y social que avanza en la lucha contra la Nueva Pobreza Urbana CONSUELO CORREDOR MARTINEZ

Más detalles

ESCUELA AMBIENTAL BARRIOS UNIDOS

ESCUELA AMBIENTAL BARRIOS UNIDOS ESCUELA AMBIENTAL BARRIOS UNIDOS Akuaippa. Comité de Participación Comunitaria en Salud. Asociación de Amigos del Río Salitre Amisalitre. Grupo de Amigos del Río Negro. Guardianes del Río Negro. Colectivo

Más detalles

I. DATOS LOCALIDAD Y PRESENCIA SED

I. DATOS LOCALIDAD Y PRESENCIA SED Boletín Puente Aranda Gestión y territorialización de la inversión 2014. Secretaría de Educación del Distrito. Presentación El Boletín Territorio de inversión tiene como objeto divulgar las cifras relacionadas

Más detalles

Secretaría Distrital de Salud. Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud Vigilancia y Control de la Oferta

Secretaría Distrital de Salud. Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud Vigilancia y Control de la Oferta Secretaría Distrital de Salud Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud Vigilancia y Control de la Oferta Por qué hospitales verdes? Los hospitales hacen uso intensivo de recursos naturales generando

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO INFORME MENSUAL DE PQRS FEBRERO 2017

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO INFORME MENSUAL DE PQRS FEBRERO 2017 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO INFORME MENSUAL DE PQRS FEBRERO 2017 1. TOTAL DE PETICIONES MENSUALES RECIBIDAS POR ENTIDAD N REQUERIMIENTOS SDQS 1124 S I S TEM A S P R OP I OS 0 2. CANALES DE INTERACCIÓN

Más detalles

Colección. Documentos de seguridad

Colección. Documentos de seguridad Colección Documentos de seguridad Área de Comunicaciones de la Secretaría de Gobierno Coordinación editorial Karen González Abril Edición Happy Mundo / Virtual TV Ltda. Diseño Planes y diagnósticos de

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO INFORME MENSUAL DE PQRS MAYO 2017

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO INFORME MENSUAL DE PQRS MAYO 2017 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO INFORME MENSUAL DE PQRS MAYO 2017 1. TOTAL DE PETICIONES MENSUALES RECIBIDAS POR ENTIDAD N REQUERIMIENTOS SDQS 663 S I S TEM A S P R OP I OS 0 2. CANALES DE INTERACCIÓN

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA. Plan de Desarrollo Concertado (actualizado)

MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA. Plan de Desarrollo Concertado (actualizado) Plan de Desarrollo Concertado 2010-2016 2016 (actualizado) SUMARIO 1. Matriz de Tendencias de San Borja 2. Diagnostico del Distrito 3. Análisis FODA 4. Direccionamiento Estratégico: La Visión - Líneas

Más detalles

Junio 2016 Red Sur Occidente Localidad: Bosa

Junio 2016 Red Sur Occidente Localidad: Bosa Estimado usuario: En esta publicación encontraras la programación de las jornadas de esterilización para el mes de junio en las localidades de Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Fontibón, Usaquén, Suba, Chapinero,

Más detalles

I. DATOS LOCALIDAD Y PRESENCIA SED

I. DATOS LOCALIDAD Y PRESENCIA SED Boletín Usaquén Gestión y territorialización de la inversión 2014. Secretaría de Educación del Distrito. Presentación El Boletín Territorio de inversión tiene como objeto divulgar las cifras relacionadas

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA SECRETARIA DE HACIENDA DE MONTELIBANO Nit.:

REPUBLICA DE COLOMBIA SECRETARIA DE HACIENDA DE MONTELIBANO Nit.: PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES-POAI 2014 CODIGO FUT S Y PROYECTOS DETALLE SGP REGALIAS Y COMPENSACIONES OTROS RECURSOS ICLD TOTAL A.1. SECTOR EDUCACION 3.612.571.984 0 90.000.000 125.000.000 3.827.571.984

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION:

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION: PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION: 2019 2022 I.- SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES 1.1 Principios y valores Nuestro principal objetivo para el distrito de Langa

Más detalles

MITOS, RETOS Y RESPUESTAS AMBIENTALES EN BOGOTÁ

MITOS, RETOS Y RESPUESTAS AMBIENTALES EN BOGOTÁ MITOS, RETOS Y RESPUESTAS AMBIENTALES EN BOGOTÁ Hacia un modelo urbano sostenible JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE Secretario Distrital de Ambiente Bogotá D.C. Medellín, Julio 22 de 2010 MITOS Y REALIDADES

Más detalles

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Y CAPITAL SOCIAL EL CASO DEL PROGRAMA SUR BOGOTA - COLOMBIA

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Y CAPITAL SOCIAL EL CASO DEL PROGRAMA SUR BOGOTA - COLOMBIA MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Y CAPITAL SOCIAL EL CASO DEL PROGRAMA SUR BOGOTA - COLOMBIA 1. El contexto colombiano 2. Políticas 3. El caso de estudio 4. Conclusiones El contexto colombiano 77% de población

Más detalles

Espacios de Participación Ciudadana en Bogotá SECTOR ESPACIO NORMA FUNCIÓN PRINCIPAL NIVEL. Ley 101/93 y Ley 160/94

Espacios de Participación Ciudadana en Bogotá SECTOR ESPACIO NORMA FUNCIÓN PRINCIPAL NIVEL. Ley 101/93 y Ley 160/94 A continuación se presentan los espacios de participación ciudadana reglamentados en Bogotá. La tabla presenta el Sector, el nombre del espacio, la norma que lo reglamenta, la función principal y el nivel

Más detalles

INFORME ESPECIAL CALIDAD DE VIDA EN LA ZONA CENTRO DE BOGOTÁ

INFORME ESPECIAL CALIDAD DE VIDA EN LA ZONA CENTRO DE BOGOTÁ 1 2 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 3 DEMOGRAFÍA 4 POBREZA 6 EDUCACIÓN 7 SALUD 9 SEGURIDAD Y CONVIVENCIA 11 MERCADO LABORAL 14 HÁBITAT Y SERVICIOS PÚBLICOS 15 MOVILIDAD 16 CULTURA Y RECREACIÓN 18 Todos

Más detalles

El IPM como instrumento para el fortalecimiento de la Política Pública

El IPM como instrumento para el fortalecimiento de la Política Pública El IPM como instrumento para el fortalecimiento de la Política Pública Tatyana Orozco Directora General Tatyana Orozco TatyanaOrozco TatyanaOrozco Acapulco, México 09 de noviembre, 2016 La pobreza no sólo

Más detalles

trabajadores: una sólida formación básica el dominio de algunas aptitudes. Ya no su conocimiento o su información, ya que ésta se devalúa rápidamente

trabajadores: una sólida formación básica el dominio de algunas aptitudes. Ya no su conocimiento o su información, ya que ésta se devalúa rápidamente CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO DE LA LOCALIDAD CIUDAD BOLIVAR Y SU INFLUENCIA EN LA PROPUESTA EDUCATIVA DEL COLEGIO CEDID GUILLERMO CANO ISAZA INSTITUCIÓN DEL SECTOR EDUCATIVO DE LA LOCALIDAD CIUDAD

Más detalles

Presentación para el foro: descentralización de las grandes ciudades. Cámara de Comercio de Bogotá

Presentación para el foro: descentralización de las grandes ciudades. Cámara de Comercio de Bogotá 1/16 Presentación para el foro: descentralización de las grandes ciudades. Cámara de Comercio de Bogotá HR Clara Rojas. Cámara por Bogotá, Partido Liberal. Febrero 20 de 2015 2/16 Plan de temas 1. Descentralización

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos Plan de Desarrollo Eje estructurante Banco Distrital de Programas y s 1. Banco BDPP-ACEP (ADMINISTRACION CENTRAL Y ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS) Estado INSCRITO el 10-Septiembre-2001, REGISTRADO el 11-Septiembre-2001

Más detalles

Localidad. Antonio. Nariño. Puente. Aranda

Localidad. Antonio. Nariño. Puente. Aranda Localidad Antonio Nariño Puente Aranda SUBDIRECCIÓN LOCAL PUENTE ARANDA - ANTONIO NARIÑO Teléfonos: 2770669-2373638 Dirección: KR 33 4 A 23 Veraguas Central NATURALEZA DEL SERVICIO SOCIAL: PROTECCIÓN Y

Más detalles

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 9 - FONTIBÓN CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 9 - FONTIBÓN CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016 APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016 COOPERANTES: BENEFICIARIO: OBJETO: Convenio 118 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN SDP-UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

SOCIAL. Pobreza y calidad de vida en Bogotá. No. 14. Abril de Fotografía:Germán Montes Archivo IDCT - Subdirección de Turismo

SOCIAL. Pobreza y calidad de vida en Bogotá. No. 14. Abril de Fotografía:Germán Montes Archivo IDCT - Subdirección de Turismo SOCIAL No. 14. Abril de 2004 Pobreza y calidad de vida en Bogotá Fotografía:Germán Montes Archivo IDCT - Subdirección de Turismo Archivo: Cámara de Comercio de Bogotá Fotografía:Germán Montes Archivo IDCT

Más detalles

Notas de Coyuntura. MERCADO RESIDENCIAL DE BOGOTÁ D.C. 4to trimestre (indicadores generales de vivienda nueva en venta)

Notas de Coyuntura. MERCADO RESIDENCIAL DE BOGOTÁ D.C. 4to trimestre (indicadores generales de vivienda nueva en venta) Notas de Coyuntura MERCADO RESIDENCIAL DE BOGOTÁ D.C. 4to trimestre 2013 (indicadores generales de vivienda nueva en venta) 1. Introducción...1 2. Ventas al cuarto trimestre de 2013... 1 3. Proyectos en

Más detalles