Fibrosis quística en la edad adulta: nuevas formas clínicas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Fibrosis quística en la edad adulta: nuevas formas clínicas"

Transcripción

1 Fibrosis quística en la edad adulta: nuevas formas clínicas Gonzalo Cabrera Roca a, Miguel Fernández-Burriel Tercero b y Pedro Cabrera Navarro c a Servicio de Respiratorio Infantil. Hospital Universitario Materno-Infantil. Las Palmas de Gran Canaria. b Servicio de Genética Molecular. Hospital Universitario Materno-Infantil. Las Palmas de Gran Canaria. c Servicio de Neumología. Hospital Universitario Dr. Negrín. Las Palmas de Gran Canaria. España. La fibrosis quística ha dejado de ser una enfermedad exclusivamente pediátrica y, cada vez con mayor frecuencia, los médicos de adultos tienen que atender a este tipo de enfermos. Esta situación deriva de dos condicionantes: mayor supervivencia de los enfermos con fibrosis quística clásica y aparición de nuevas formas clínicas. En la población caucasiana, la fibrosis quística es la enfermedad hereditaria más frecuente entre las potencialmente mortales. En España tiene una frecuencia de uno entre recién nacidos 1, resultando por tanto que una de cada 27 personas es portadora asintomática de la enfermedad. Todavía tiene un pronóstico grave; pese a los grandes avances realizados, la supervivencia media está alrededor de los 30 años 2. Esto significa que, desde hace varios años, la fibrosis quística se ha convertido también en una enfermedad de adultos 3. La mayor supervivencia ha permitido reconocer manifestaciones de la fibrosis quística prevalentes en el adulto, como pueden ser la diabetes mellitus 4,5 y la osteoporosis 6,7, así como un incremento de neoplasias gastrointestinales 8. Por otra parte, cada vez son más frecuentes los enfermos con trasplante de pulmón o los embarazos de enfermas con fibrosis quística 9. También se han producido cambios en el conocimiento de nuevas formas clínicas que se apartan del estereotipo convencional y nuevas perspectivas en las técnicas diagnósticas. Por un lado, se ha comprobado que el espectro fenotípico de la fibrosis quística se extiende más allá de las formas clásicas, al descubrirse desde enfermos que no reúnen todos los criterios diagnósticos 10 hasta formas tan peculiares como fibrosis quística en una mujer de 70 años que estuvo asintomática hasta los 63 años 11. Por otro, han aparecido dos nuevos tests para el diagnóstico: el estudio genético y el estudio del potencial de membrana nasal. Con ellos se han podido describir nuevas formas clínicas y se ha puesto en evidencia que no sólo existen formas atípicas de fibrosis quística (ya sea por fenotipo parcial o por tests diagnósticos negativos o dudosos), sino también formas monosintomáticas, muchas de estas últimas, de presentación en la edad adulta. La presente revisión se centra en aspectos que relacionan la fibrosis quística con la edad adulta. Correspondencia: P. Cabrera Navarro. Servicio de Neumología. Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín. Barranco de la Ballena, s/n Las Palmas de Gran Canaria. España. Correo electrónico: pcabnav@gobiernodecanarias.org Recibido el ; aceptado para su publicación el Genética La herencia de la fibrosis quística es autosómica recesiva y se produce por una alteración en el gen que codifica la proteína reguladora de la conducción transmembrana de la fibrosis quística (CFTR), una proteína de aminoácidos. El gen se localiza en el brazo largo del cromosoma 7, en la banda q31. Esta proteína se comporta como un canal de cloro mediado por AMPc situado en la superficie apical de las células epiteliales, y su ausencia o la disminución en su funcionalidad da lugar a la aparición de la enfermedad. Ésta se produce al existir en los enfermos dos mutaciones productoras de enfermedad que residen en alelos separados. A escala mundial, la mutación más frecuente es la F508, la deleción de fenilalanina en la posición 508, que se presenta en más del 70% de los alelos; otras tres mutaciones son responsables del 6% de los alelos restantes, y el 24% restante se reparte entre aproximadamente 846 mutaciones distintas 12. En los estudios genéticos, el 10% de los casos no presenta ninguna mutación, ya que ésta puede localizarse en zonas intrónicas (regiones de ADN no codificante intercalado entre las regiones codificantes) que normalmente no se incluyen en el protocolo de rastreo de mutaciones. Así, en la población española con fibrosis quística, 75 mutaciones son la causa del 90,2% de los alelos, lo que indica una gran heterogeneidad genética; las dos mutaciones más frecuentes son la F508 (53,2%) y la G542X (8,43%), mientras que otras 8 mutaciones son responsables de un 12,6% de los alelos mutados 13. En la mayoría de los enfermos el diagnóstico de fibrosis quística es sencillo, al presentar síntomas pulmonares y gastrointestinales con insuficiencia pancreática junto a un test del sudor positivo, pero a la luz de los últimos hallazgos, y por las dificultades presentadas por algunos enfermos, se ha considerado necesario el uso de unos criterios diagnósticos precisos. Criterios diagnósticos de la fibrosis quística Se basa en los criterios establecidos por el panel de Consenso de la Fundación para el estudio de la fibrosis quística 14, e incluye: 1. Uno o más de los rasgos fenotípicos característicos expuestos en la tabla 1 o: a) fibrosis quística en al menos un hermano, o b) un test de cribado neonatal positivo. 2. Además de un test de sudor positivo en dos ocasiones o más, por iontoforesis con pilocarpina, o bien: a) identificación de dos mutaciones en el gen CFTR, o b) demostración de un transporte de iones anormal en el epitelio nasal. Puede ocurrir, en presencia de clínica indicativa, que el test del sudor sea negativo. Esta situación se entiende observando la tabla Como están muy cercanos los porcentajes de proteína CFTR residuales para la aparición de un test de sudor positivo o la presencia de síntomas pulmonares, puede haber enfermos con síntomas pulmonares y test del sudor normal o casi normal, y a la inversa. En estos enfermos 584 Med Clin (Barc) 2003;120(15):584-8

2 TABLA 1 Características fenotípicas compatibles con el diagnóstico de fibrosis quística (FQ) Enfermedad crónica sinopulmonar con Colonización persistente por patógenos típicos de la FQ, como Staphylococcus aureus, Haemophylus influenzae, Pseudomonas sp. Tos y expectoración crónicas Anomalías persistentes en la radiografía de tórax (bronquiectasias, atelectasias) Obstrucción de la vía aérea con jadeo y atrapamiento de aire Poliposis nasal, anomalías de los senos paranasales detectadas por radiografía o tomografía computarizada Acropaquias Anomalías gastrointestinales Intestinales: íleo meconial, síndrome de obstrucción distal intestinal, prolapso rectal Pancreáticas: insuficiencia pancreática, pancreatitis recurrente Hepáticas: hepatitis crónica con evidencia histológica de cirrosis biliar focal o multilobular Nutricionales: retraso pondoestatural, hipoproteinemia y edema, déficit de vitaminas liposolubles Síndromes pierde-sal: pérdida salina aguda, alcalosis metabólica crónica Anomalías urogenitales en varones, productoras de azoospermia obstructiva (ACBVD) ACBVD: ausencia congénita bilateral de vasos deferentes. TABLA 2 Correlación entre el porcentaje de expresión de ARNm de CFTR y manifestaciones clínicas Porcentaje de ARNm de CFTR Manifestaciones clínicas < 1 Insuficiencia pancreática < 4,5* Enfermedad respiratoria progresiva < 5* Test del sudor anormal < 10 Ausencia congénita de deferentes Ninguna anomalía conocida Sin anomalías (sujetos normales y heterocigotos) *Límites muy próximos, por lo que puede haber sujetos con clínica respiratoria y test del sudor normal, y viceversa. CFTR: proteína reguladora de la conducción transmembrana de la fibrosis quística. puede llegarse al diagnóstico ya sea por el estudio genético en busca de dos mutaciones en el gen CFTR o por anomalía del potencial de membrana nasal, con el consiguiente trastorno en el movimiento del cloro a través de la membrana celular. Pero, de modo inverso, dada la complejidad de la relación fenotipo-genotipo 12, es preciso observar que, según dichos criterios, no basta con un estudio genético positivo en ausencia de otros datos para diagnosticar fibrosis quística 16. Para ilustrar más estas dificultades de la relación genotipo-fenotipo conviene recordar que, en sujetos con dos mutaciones F508, el test del sudor es normal si se presenta una tercera mutación, la R553Q 17. También se recomienda en el consenso referido hacer un estudio exhaustivo, en los casos dudosos, buscando datos muy indicativos de fibrosis quística, como puede ser una tomografía computarizada (TC) para valoración de bronquiectasias, cultivo de esputo en busca de Pseudomonas aeruginosa, etcétera. Con la mejora de los métodos diagnósticos, y en concreto del estudio genético y del potencial de membrana nasal, se van delimitando dos nuevos grupos diagnósticos, que no coinciden con la fibrosis quística típica de diagnóstico pediátrico. Además se ha detectado una serie de trastornos relacionados con la fibrosis quística. Estos grupos de enfermos, que frecuentemente se diagnostican en la edad adulta, se agrupan como se detalla a continuación: Grupo I: casos con clínica típica pero con tests diagnósticos normales o casi normales (en concreto, test del sudor normal). Grupo II: casos con clínica atípica, casi siempre monosintomáticos, con tests diagnósticos positivos, y que incluyen casos con pancreatitis recidivante y con azoospermia por ausencia congénita bilateral de vasos deferentes (ACBVD). Estos casos pueden ser confirmados con los tests diagnósticos disponibles (test del sudor, estudio de mutaciones y potencial de membrana nasal). Además, en la actualidad se investigan nuevas relaciones de las mutaciones del gen CFTR con distintos procesos, como las bronquiectasias diseminadas y la aspergilosis broncopulmonar alérgica. A continuación se revisan las características de los dos grupos referidos. Grupo I: casos con clínica típica pero con tests diagnósticos normales Inicialmente el diagnóstico de fibrosis quística dependía de la autopsia. Curiosamente, durante un período con temperaturas anormalmente elevadas en Nueva York se comprobó que los enfermos perdían gran cantidad de sal por el sudor 18 ; a partir de esta observación se les introducía en habitaciones con alta temperatura para confirmar el diagnóstico. El advenimiento posterior del test del sudor por iontoforesis con pilocarpina, desarrollado en 1959 por Gibson y Cooke, convirtió a esta prueba en la referencia diagnóstica 19, de forma que un test del sudor positivo confirmaba la fibrosis quística, mientras que su negatividad excluía la enfermedad. En realidad, esto es correcto para la gran mayoría de los enfermos con fibrosis quística, y así el 98% de ellos presenta valores de cloro superiores a 60 meq/l, pero y el 2% restante? Hoy sabemos que en este grupo existe una mínima funcionalidad de la proteína CFTR en los conductos sudoríparos que permite que el test del sudor sea normal, o esté en el límite de la normalidad, en presencia de enfermedad (tabla 2) 15. Para la confirmación diagnóstica de ese 2% de enfermos se utilizan tanto el estudio genético como el estudio del potencial nasal para demostrar alteraciones de la proteína CFTR, cumpliendo así los criterios diagnósticos del consenso 14. Es importante familiarizarse con este grupo de enfermos, pues es muy probable que cuando se lo conozca mejor supere ese 2% actual 15. Grupo II: casos con clínica atípica y tests diagnósticos positivos El espectro de la fibrosis quística se ha ampliado para incluir en adultos, y también en niños, fenotipos con escasa afectación, habitualmente monosintomáticos, como son anomalías de electrólitos 20, pancreatitis recurrente 21-24, sinusitis 25 e infertilidad masculina por ACBVD Ausencia congénita bilateral de conductos deferentes. La ACBVD produce aproximadamente un 6% de los casos de azoospermia obstructiva y es la causa del 1 al 2% de los casos de infertilidad en el varón En cuanto a las relaciones con la fibrosis quística, la ACBVD se presenta en el 95% de los enfermos con fibrosis quística clásica. Sin embargo, existe un subgrupo de enfermos con ACBVD que manifiesta síntomas leves de fibrosis quística en otros órganos, incluyendo los pulmones. Se sabe que la ACBVD se manifiesta cuando la actividad residual de la proteína CFTR es menor del 10% (tabla 2). Globalmente parece que el tracto reproductor masculino es el sistema más sensible de todos los tejidos, de modo que se afecta por defectos incluso menores de la función de la proteína CTFR 12. Existen enfermos con ACBVD aislada que reú- Med Clin (Barc) 2003;120(15):

3 nen datos de alteración de la CFTR, como pueden ser dos mutaciones en el estudio genético o alteraciones en el test del sudor o el potencial nasal. Pueden por tanto, ajustándose al consenso, ser diagnosticados como enfermos de fibrosis quística con esa única manifestación fenotípica. Es conveniente que los propios enfermos o sus familiares reciban asesoramiento genético para que puedan utilizar, si lo desean, procedimientos de inseminación artificial para tener descendencia. Sin embargo, sólo un 19% de los enfermos 29 con ACBVD tiene dos mutaciones del gen CFTR. Se ha demostrado, en la mayoría de ellos, la presencia de mutaciones en un solo alelo, que pueden ser mutaciones CFTR o mutaciones asociadas al polimorfismo 5T del intrón Tales mutaciones producirían títulos bajos de proteína CFTR, capaces de producir obstrucción de vasos deferentes pero suficientes para impedir otras manifestaciones de la enfermedad. Finalmente, en un tercio de los pacientes no se detecta ninguna mutación (puede ser que otros genes distintos del CFTR sean responsables de la ACBVD). Estos dos grupos de enfermos con ACBVD no reúnen criterios para el diagnóstico de fibrosis quística. Algunos autores 30 hablan de trastornos relacionados con esta enfermedad para los pacientes con al menos una mutación. Por otro lado, si varones con dos mutaciones en el gen CFTR sólo tienen ACBVD, es posible inferir que haya mujeres con genotipo similar que sean normales fenotípicamente 31. Resumiendo el espectro de asociación de la ACBVD con la fibrosis quística, se pueden considerar los siguientes grupos 28,29 : 1. Pacientes con fibrosis quística típica, el 95% de ellos con ACBVD. 2. Enfermos con ACVBD: a) enfermos sin otras manifestaciones clínicas de fibrosis quística, con dos mutaciones leves o una mutación leve y otra grave, pero con predominio de la leve, lo que impide la aparición de manifestaciones clínicas de fibrosis quística, salvo la afección del tracto reproductor masculino. Comprenden el 19% de los casos; b) enfermos con una mutación conocida del CFTR y el alelo 5T en trans (33%); en este grupo se incluyen asimismo enfermos con dos alelos 5T en trans (polimorfismo que no justifica considerar equivalentes dos mutaciones), y c) enfermos con una mutación conocida del CFTR o sólo el alelo 5T (27%). Los individuos de los dos subgrupos anteriores no reúnen criterios para el diagnóstico de fibrosis quística, y se pueden considerar afectados de un proceso relacionado con la fibrosis quística. 3. Finalmente hay un tercio de los casos de ACBVD sin relación con la fibrosis quística, probablemente debido a otras causas o a la influencia de otros genes (21%). Pancreatitis idiopática. En una serie de enfermos adultos con pancreatitis idiopática, la frecuencia de una mutación simple del gen CFTR fue 11 veces superior a la prevista y la frecuencia de dos alelos mutantes, 80 veces superior a la esperada 24. La mayoría de los enfermos descritos en esta serie eran adultos, sin evidencia de enfermedad sinusal o pulmonar y con test del sudor no diagnóstico. En algunos de ellos el potencial nasal era anómalo, signo evidente de alteración del gen CFTR. Probablemente los pacientes con insuficiencia pancreática y clínica típica de fibrosis quística tienen dos mutaciones asociadas con anomalías graves, mientras que los enfermos con función pancreática normal tienen una mutación asociada con enfermedad leve en al menos un alelo que parece predominar sobre el alelo más grave, de forma que la mutación leve permitiría la síntesis de suficiente proteína CFTR funcional 23. En cualquier caso, conviene recordar que con una proteína CFTR con una funcionalidad residual del 10% no se producen síntomas respiratorios, insuficiencia pancreática ni test del sudor positivo, aunque sí suele estar alterada la prueba de potencial nasal (tabla 2). Un déficit de semejante cuantía sólo se asocia con ausencia de conductos deferentes. Si la reducción de la funcionalidad de la proteína CTFR baja hasta el 5%, se producen alteraciones pulmonares, test del sudor anómalo y ausencia congénita de vasos deferentes, pero no insuficiencia pancreática. Si la funcionalidad se reduce hasta el 1-2%, se produce fibrosis quística típica, acompañada de insuficiencia pancreática si es menor del 1% (tabla 2). Otras situaciones clínicas asociadas a mutaciones en el gen CFTR En la tabla 3 se recogen algunas enfermedades que se han encontrado asociadas a mutaciones en el gen CFTR 15. Se ha demostrado, mediante análisis completo del gen CFTR, que enfermos con bronquiectasias generalizadas presentan un aumento de mutaciones en un solo alelo, incluyendo muchos polimorfismos no habituales en la población sana 32. No está claro de qué manera estas variantes del gen CFTR contribuyen a la enfermedad, o si el estado de portador actúa como un factor predisponente unido a otros factores genéticos o ambientales 12. Recientemente, han suscitado un interés especial la relación entre el asma y las mutaciones en el gen CFTR 33 y el hallazgo en asmáticos de un incremento de la mutación F508 en al menos un alelo 34, pero aún se requiere de estudios ulteriores para confirmar estos datos. La aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA), una entidad relacionada con el asma, está presente también en el 2% de los enfermos con fibrosis quística 35 y, además, se ha descrito una presencia anormalmente alta de mutaciones en al menos uno de los alelos del gen CFTR en enfermos con ABPA (tabla 3). La mayoría de estos casos con sólo una mutación CFTR identificada corresponde a trastornos relacionados con la fibrosis quística 36 o se interpreta como síndrome de fibrosis quística 12, pues no cumplen los datos del consenso para el diagnóstico de fibrosis quística. Nuevas categorías diagnósticas Los criterios diagnósticos del consenso suscitan algunas controversias. El propio documento reconoce que no resuelve todos los dilemas. Veamos dos ejemplos. Se ha publicado que no basta con un estudio genético positivo en ausencia de síntomas clínicos para diagnosticar la fibrosis TABLA 3 Cuadros clínicos asociados con mutaciones en el gen CFTR Cuadros clínicos Porcentaje de enfermos con al menos una mutación en el gen CFTR ACBVD ACUVD 43 Bronquiectasias generalizadas 12,5-60 Bronquiectasias con cloro elevado en sudor 31 Aspergilosis broncopulmonar alérgica 54 Bronquitis crónica colonizada por Pseudomonas spp. 20 Hipersecreción bronquial crónica 9,2 Poliposis nasal 6,2 Hipertripsinemia transitoria neonatal 6 ACBVD: ausencia congénita bilateral de vasos deferentes; ACUVD: ausencia congénita unilateral de vasos deferentes. 586 Med Clin (Barc) 2003;120(15):584-8

4 quística 16. Cómo se etiqueta a un enfermo descrito con dos mutaciones de la fibrosis quística pero sin síntomas clínicos ni otras pruebas diagnósticas de la enfermedad 15? Es seguro que a este paciente, como mínimo, hay que vigilarlo y darle asesoramiento genético. Si el enfermo descrito tuviese un hermano con fibrosis quística, aunque estuviese asintomático, se le diagnosticaría como enfermo afectado de fibrosis quística según los datos del consenso. Pero con los mismos datos, si no tiene ese hermano, aunque la situación del enfermo sea la misma, no se le diagnostica como afectado de fibrosis quística. Se ha diagnosticado fibrosis quística a una mujer de 63 años 11, pero cómo describiríamos la situación de esa enferma antes de presentar síntomas? Por ello, algunos autores han recomendado definir otras dos categorías diagnósticas: prefibrosis quística y fibrosis quística subclínica 36,37 (fig. 1). En lo referente a los enfermos con prefibrosis quística, algunos sólo tienen marcadores genéticos (dos mutaciones en el gen CFTR confirmadas), por lo que sería una prefibrosis quística genética. Otros presentan trastornos eléctricos (potencial nasal alterado) o bioquímicos (electrólitos en sudor) compatibles con fibrosis quística pero sin datos de enfermedad; en este caso se trataría de una prefibrosis quística bioquímica o eléctrica 36,37. Globalmente, este grupo puede que nunca llegue a manifestar la enfermedad, pero debe ser controlado para poder realizar un tratamiento adecuado si fuera preciso. En cuanto a los casos clasificados como fibrosis quística subclínica, se trata de enfermos con datos de alteración en el CFTR (estudio genético con dos mutaciones, test del sudor positivo, potencial nasal alterado), pero sin manifestaciones clínicas aparentes, en los que, con técnicas diagnósticas a veces muy sofisticadas, se detectan sutiles pero definitivas evidencias de disfunción de algún órgano (p. ej., anomalías mínimas en la radiología torácica y sinusal). Como indican algunos autores 36,37, la fibrosis quística no es una enfermedad de «todo o nada». Además la distinción tanto entre prefibrosis quística y fibrosis quística subclínica como entre fibrosis quística subclínica y enfermedad clínica puede ser muy sutil. Conclusiones Los grandes avances que ha experimentado el tratamiento de las enfermedades respiratorias y la insuficiencia pancreática, junto con el cuidado especializado y multidisciplinario de estos enfermos, han hecho que, en las últimas décadas, un número importante de niños con fibrosis quística llegue a la edad adulta. Es más, cada año es mayor el número de enfermos diagnosticados en la edad adulta. En una publicación reciente, el 45% de los diagnósticos iniciales se hicieron en enfermos que ya habían superado la edad pediátrica 38. Este desplazamiento etario de la población afectada de fibrosis quística ha comportado la aparición de nuevas formas clínicas de la enfermedad, a lo que ha contribuido la irrupción de los estudios genéticos en la práctica clínica. Dos grupos importantes son los enfermos procedentes de consultas de esterilidad con ACBVD y aquellos con síntomas digestivos y diagnóstico previo de pancreatitis idiopática. Por otra parte, la amplia disponibilidad actual de las técnicas diagnósticas ha suscitado el interés de muchos investigadores por la relación que pueda tener la fibrosis quística con entidades clínicas similares, como la ABPA, los síndromes de expectoración crónica sin causa evidente o la infección crónica de las vías respiratorias por P. aeruginosa. Además, la irrupción de la enfermedad en adultos está poniendo en evidencia subgrupos de difícil clasificación, bien Espectro de alteraciones del gen CFTR Mutaciones genéticas Pueden producir Fenotipo molecular Puede desencadenar Efectos biológicos* Puede dar lugar a Enfermedad clínica* Nueva clasificación de la FQ Pre-FQ genética Puede dar lugar a Pre-FQ eléctrica o química Puede producir FFQ subclínica Puede resultar en Fig. 1. Nuevo esquema propuesto para el diagnóstico de fibrosis quística (FQ). (Modificado de Bush y Wallis 36.) *Pueden estar confinados a un solo órgano. porque se trata de sujetos con síntomas clínicos evidentes pero sin confirmación con las pruebas diagnósticas disponibles, bien porque son enfermos con pruebas diagnósticas positivas pero con síntomas mínimos o inexistentes. Todos estos casos constituyen un reto para los profesionales que se dedican a la medicina del adulto. En otras palabras, como dice Durie 23 : «La fibrosis quística no se debe considerar más como una enfermedad autosómica recesiva normalmente identificada en los primeros años de la vida. En su lugar, debe reconocerse que manifestaciones clínicas atribuibles a mutaciones en el gen CFTR pueden aparecer a cualquier edad». REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Armas Ramos H, González García CM, González González NL, Milena Abril A, Doménech Martínez E. Screening neonatal de fibrosis quística mediante tripsina inmunorreactiva sérica. An Esp Pediatr 1994;41: Wilfond BS, Taussing LM. Cystic fibrosis: general overview. En: Taussig LM, Landau LL, editors. Pediatric respiratory medicine. St. Louis: Mosby, 1999; p Fitz-Simmons SC. The changing epidemiology of cystic fibrosis. Curr Probl Pediatr 1994;24: Hardin DS, LeBlanc A, Lukenbaugh S, Seilheimer DK. Insulin resistance is associated with decreased clinical status in cystic fibrosis. J Pediatr 1997;130: Lang S, Hansen A, Thorteinsson B, Nerup J, Koch C. Glucose tolerance in patients with cystic fibrosis: five year prospective study. BMJ 1995; 311: Enderson RC, Madsen CD. Bone density in children and adolescents with cystic fibrosis, J Pediatr 1996;128: Bhudhikanok GS, Lim J, Marcus R, Harkins J, Moss RB, Bachrach LK. Correlation of osteopenia in patiens with cystic fibrosis. Pediatrics 1996;97: Neglia JP, FitzSimmons SC, Maisonneuve P, Schoni MH, Schoni Affolter F, Corey M, et al. The risk of cancer among patients with cystic fibrosis. N Engl J Med 1995;332: Edenborough FP, Stableforth DE, Webb AK, Mackenzie WE, Smith DL. Outcome of pregnancy in women with cystic fibrosis. Thorax 1995;50: Stern RC, Boat TF, Abramowsky CR, Matthews LW, Wood RE, Doershuk CF. Intermediate-range sweat chloride concentration and Pseudomona bronchitis. JAMA 1978;239: FQ Med Clin (Barc) 2003;120(15):

5 11. Rosenbluth D, Goodenberger D. Cystic fibrosis in an elderly woman. Chest 1997;112: Zielenski J. Genotype and phenotype in cystic fibrosis. Respiration 2000; 67: Casals T, Ramos MD, Giménez J, Nadal M, Nunes V, Estivill X. High heterogeneity for cystic fibrosis in Spanish families: 75 mutations account for 90% of chromosomes. Hum Genet 1997;101: Rosenstein BJ, Cutting GR. The diagnosis of cystic fibrosis: a consensus statement. For the Cystic Fibrosis Foundation Consensus Panel. J Pediatr 1998;132: Zielinski J, Tsui LC. Cystic fibrosis: genotypic and phenotypic variations. Annu Rev Genet 1995;29: Chmiel JF, Drumm ML, Konstan MW, Ferkol TW, Kercsmar CM. Pitfall in the use of genotype analysis as the sole diagnostic criterion for cystic fibrosis. Pediatrics 1999;103: Dork T, Wulbrand U, Richter T, Neumann T, Wolfes H, Wulf B, et al. Cystic fibrosis with three mutations in the cystic fibrosis transmembrane conductance regulator gene. Hum Genet 1991;87: Di Sant Agnese PA, Darlin RC, Perera GA, Shea E. Abnormal electrolyte composition of sweat in cystic fibrosis of the pancreas, its clinical significance and relationship to the disease. Pediatrics 1953;12: Gibson LE, Cooke RE. A test for concentration of electrolytes in cystic fibrosis using pilocarpine by electrophoresis. Pediatrics 1959;23: Leoni GB, Pizalis S, Podda R, Zanda M, Silvetti M, Caocci L, et al. A specific cystic fibrosis mutation (T3381) associated with the phenotype of isolated hypotonic dehydratation. J Pediatr 1995;127: Atlas AB, Orenstein SR, Orenstein DM. Pancreatitis in young children with cystic fibrosis. J Pediatr 1992;120: Schwachman H, Lebenthal E, Khaw KT. Recurent acute pancreatitis in patients with cystic fibrosis with normal pancreatic enzimes. Pediatrics 1975;55: Durie PR. Pancreatitis and mutations of the cystic fibrosis gene. N Engl J Med 1998;339: Conh JA, Frieman KJ, Noone PG, Knowles MR, Silverman LM, Jowell PS. Relations between mutations of the cystic fibrosis gene and idiopathic pancreatitis. N Engl J Med 1998;339: Wiatrak BJ, Meyer CM, Cotton RT. Cystic fibrosis presenting with sinus disease in children. Am J Dis Child 1993;147: Mercier B, Verlingue C, Lissens W, Silber J, Novelli G, Bonduelle M, et al. Is congenital bilateral absence of vas deferens a primary form of cystic fibrosis? Analysis of the CFTR gene in 67 patients. Am J Hum Genet 1995;56: Jequier AM, Ansell ID, Bullimore NJ. Congenital absence of the vasa deferentia presenting with infertility. J Androl 1985;6: Chillon M, Casals T, Mercier B, Bassas L, Lissens W, Silber S, et al. Mutations in the cystic fibrosis gene in patients with congenital absence of the vas deferens. N Engl J Med 1995;332: Bienvenu T, Claustres M. Molecular basis of cystic fibrosis and congenital bilateral agenesis of vasa deferens. Contracept Fertil Sex 1996;246: Tsui LC. Cystic fibrosis modifier genes. Pediatr Pulmonol 2000;(Suppl 20): Davis PB, Drumm ML, Konstan MW. State of the art: cystic fibrosis. Am J Respir Crit Care Med 1996;154: Pignatti PF, Bombieri C, Marigo C, Benetazo M, Luisetti M. Increased incidence of cystic fibrosis gene mutations in adults with disseminated bronchiectasis. Hum Mol Genet 1995;4: Aznarez I, Zielenski J, Siminovich K, Tsui LC. Increased frecuency of CFTR mutations and variants among asthma patients. Pediatr Pulmonol 1999;(Suppl 19): Dahl M, Tybjaerg-Hansen A, Lange P, Nordestgaard BG. Delta F508 heterozygosity in cystic fibrosis and susceptibility to asthma. Lancet 1998;351: Scientific Advisory Group, Investigators, and Coordinators of the Epidemiological Study of Cystic Fibrosis. Allergic bronchopulmonary aspergillosis in cystic fibrosis: Reported prevalence, regional distribution, and patient characteristics. Chest 1999;116: Wallis C, Bush A. Classifying unusual CF. Pediatr Pulmonol 2001;(Suppl 22): Bush A, Wallis C. Time to think again: cystic fibrosis is not an «all or none» disease. Pediatr Pulmonol 2000;30: Gracia J, Álvarez A, Mata F, Guarner L, Vendrell M, Gadtner S, et al. Fibrosis quística en el adulto, estudio de 111 pacientes. Med Clin (Barc) 2002;119: Med Clin (Barc) 2003;120(15):584-8

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad autosómica recesiva que afecta preferentemente a la población de origen caucásico. Su incidencia varía de 1 entre 3.000 a 1 entre 8.000 nacidos vivos. Una de

Más detalles

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística Cribado Neonatal de FQ ORENSTEIN DM. Am J Dis Child 1977;131:973-5 16 parejas de

Más detalles

CASO CLÍNICO Pediatria

CASO CLÍNICO Pediatria CASO CLÍNICO Pediatria Paula Lastra Bachmann Historia Clínica Antecedentes perinatales Fecha de nacimiento: 25/11/1996 RNT 39 semanas Madre con antecedentes de SHE, preeclamia severa, RCIU, Oligohidroamnios

Más detalles

Diagnóstico por cribado vs diagnóstico por la clínica: diferencias en el enfoque gastroenterológico y nutricional

Diagnóstico por cribado vs diagnóstico por la clínica: diferencias en el enfoque gastroenterológico y nutricional Diagnóstico por cribado vs diagnóstico por la clínica: diferencias en el enfoque gastroenterológico y nutricional Dr. Javier Manzanares S. Gastroenterología Infantil. Unidad de Fibrosis Quística Hospital

Más detalles

CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN

CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN ISSN 1560-4381 CCM 2013; 17 (3) PUNTO DE VISTA Electrolytes in Sweat José Antonio del Campo Avilés Máster en Medios Diagnósticos. Especialista de Segundo Grado en Laboratorio

Más detalles

TRATAMIENTO PERSONALIZADO

TRATAMIENTO PERSONALIZADO IV CONGRESO ARGENTINO DE GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA TRATAMIENTO PERSONALIZADO EN FIBROSIS QUISTICA. Dra Verónica Petri. Médica. Pediatra. Especialista en Gastroenterología. Hospitald de Niños Santísima

Más detalles

Fibrosis Quística. Una nueva realidad. Centro Respiratorio. Dra. Silvina Zaragoza.

Fibrosis Quística. Una nueva realidad. Centro Respiratorio. Dra. Silvina Zaragoza. Fibrosis Quística Una nueva realidad Dra. Silvina Zaragoza. Centro Respiratorio Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires. silvinazaragoza@gmail.com Fibrosis Quística GENÉTICA Enfermedad autosómica

Más detalles

Fibrosis quística (FQ)

Fibrosis quística (FQ) Cribado bioquímico y genético: análisis de los protocolos existentes José María Egea Mellado Laboratorio de Metabolopatías Centro de Bioquímica y Genética Clínica Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca

Más detalles

GENÉTICA MOLECULAR APLICADA AL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES HEREDITARIAS

GENÉTICA MOLECULAR APLICADA AL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES HEREDITARIAS GENÉTICA MOLECULAR APLICADA AL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES HEREDITARIAS 2013-2014 Ed Cont Lab Clín; 18: 45-52 FIBROSIS QUÍSTICA Caso Clínico con debut gastrointestinal MARÍA SANTAMARÍA GONZÁLEZ. Servicio

Más detalles

Fibrosis Quística. Profa. Noemí Díaz, MSN

Fibrosis Quística. Profa. Noemí Díaz, MSN Fibrosis Quística Profa. Noemí Díaz, MSN 1 Definición Enfermedad fibroquística del páncreas. Mucoviscidosis. No solo afecta el páncreas. Una de cada 20 personas es portadora del gen de la FQ. Enfermedad

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-627-13 1 Guía de Referencia Rápida E84X

Más detalles

Información genética. Capítulo 2

Información genética. Capítulo 2 Información genética Capítulo 2 Información genética Capítulo 2 Los genes son unidades de información que pasan de padres a hijos durante el proceso de la concepción (Fig. 2.1). Son pequeños segmentos

Más detalles

Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacino en un esputo. Dr. Rafael San Juan. Unidad de E. Infecciosas. Hospital 12 de Octubre. Madrid.

Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacino en un esputo. Dr. Rafael San Juan. Unidad de E. Infecciosas. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacino en un esputo Dr. Rafael San Juan. Unidad de E. Infecciosas. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Enfermedad base. Antecedentes Clínica del cuadro actual +

Más detalles

Semiología radiológica de las bronquiectasias: Más allá del clásico

Semiología radiológica de las bronquiectasias: Más allá del clásico Semiología radiológica de las bronquiectasias: Más allá del clásico R. Sigüenza González, M.R. López Pedreira, T. Álvarez de Eulate García, P. Cartón Sánchez, J. M. Herrero Izquierdo, I. Jiménez Cuenca,

Más detalles

Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con Fibrosis Quística detectados por Tamiz metabólico

Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con Fibrosis Quística detectados por Tamiz metabólico Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con Fibrosis Quística detectados por Tamiz metabólico Dra. Adriana Bustamante Clínica de Fibrosis Quística Neumología H. U. UANL Tamiz neonatal El Tamiz

Más detalles

FIBROSIS QUÍSTICA. Desde la sospecha clínica al. Dra. Hilda Lande Pediatra Gastroenteróloga Hospital de Niños Vilela - Rosario

FIBROSIS QUÍSTICA. Desde la sospecha clínica al. Dra. Hilda Lande Pediatra Gastroenteróloga Hospital de Niños Vilela - Rosario Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Gastroenterología, a, Hepatología a y Nutrición n Pediátricas FIBROSIS QUÍSTICA Desde la sospecha clínica al diagnóstico genético

Más detalles

1970: 10 años 1980: 17 años 1990: 23 años 2000: 27 años

1970: 10 años 1980: 17 años 1990: 23 años 2000: 27 años 1970: 10 años 1980: 17 años 1990: 23 años 2000: 27 años Una de las enfermedades letales más frecuentes de la raza caucásica 1x3000 RN blancos 1x15000 RN afro-americanos 1x31000 RN asiáticos 1x25 portadores

Más detalles

c) Ubique en qué compartimentos subcelulares ocurre cada proceso y cómo se produce el pasaje de compartimento a compartimento.

c) Ubique en qué compartimentos subcelulares ocurre cada proceso y cómo se produce el pasaje de compartimento a compartimento. Taller del bloque 2 de Biología Celular: 1) Durante los seminarios de integración de este segundo bloque se trataron aspectos del direccionamiento de macromoléculas y su relación con los distintos compartimentos

Más detalles

CentoICU PORQUE LA VIDA EMPIEZA HOY

CentoICU PORQUE LA VIDA EMPIEZA HOY CentoICU PORQUE LA VIDA EMPIEZA HOY Pruebas genéticas en recién nacidos y niños menores de 24 meses ingresados en la UCI Los trastornos genéticos graves y serios engloban enfermedades con presentaciones

Más detalles

Aspergilosis pulmonar invasiva en paciente no neutropénico

Aspergilosis pulmonar invasiva en paciente no neutropénico Imágenes Aprendizaje y Investigación la médicas Imág CentrodeRecursos para el Imágenes médic Imágenes Imágenes m Imágen Imágenes m Aspergilosis pulmonar invasiva en paciente no neutropénico Escuela de

Más detalles

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO El diagnóstico de FQ es fundamentalmente clínico, confirmado por técnicas diagnósticas en centros con experiencia en FQ. Los criterios diagnósticos actuales se basan en los publicados

Más detalles

Función pulmonar en pacientes con Disquinesia Ciliar Primaria (DCP)

Función pulmonar en pacientes con Disquinesia Ciliar Primaria (DCP) Función pulmonar en pacientes con Disquinesia Ciliar Primaria (DCP) Dr Sergio Scigliano Centro Respiratorio Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez Buenos Aires, Argentina sergioscigliano@gmail.com Disquinesia

Más detalles

FIBROSIS QUÍSTICA. Francisco J. Canals Marzo 2016

FIBROSIS QUÍSTICA. Francisco J. Canals Marzo 2016 FIBROSIS QUÍSTICA Francisco J. Canals Marzo 2016 Pobre del niño aquél que al besarle su frente sabe a sal, un embrujo pesa sobre él y no tardará en morir FIBROSIS QUÍSTICA l l l l AR Crónica Potencialmente

Más detalles

FIBROSIS QUÍSTICA UN DIA CON FIBROSIS QUISTICA 54 CONGRESO SEFH. Esther Sabando. Vicepresidenta

FIBROSIS QUÍSTICA UN DIA CON FIBROSIS QUISTICA 54 CONGRESO SEFH. Esther Sabando. Vicepresidenta FIBROSIS QUÍSTICA 54 CONGRESO SEFH UN DIA CON FIBROSIS QUISTICA Esther Sabando Vicepresidenta Federación Española Fibrosis Quística Historia Pobre niño aquel que al besar su frente sabe a sal, un misterioso

Más detalles

Módulo 10 Unidad Temática 10

Módulo 10 Unidad Temática 10 Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Especialización en Bacteriología Clínica Módulo 10 Unidad Temática 10 Fibrosis quística Neumonías atípicas Fibrosis Quística Originalmente se denomina

Más detalles

Herencia en humanos. El desarrollo de los rasgos tanto normales como anormales de los organismos es el resultado en forma variable del:

Herencia en humanos. El desarrollo de los rasgos tanto normales como anormales de los organismos es el resultado en forma variable del: Herencia en humanos El desarrollo de los rasgos tanto normales como anormales de los organismos es el resultado en forma variable del: Genotipo (información genética contenida en el ADN) Ambiente que actúa

Más detalles

PROTOCOLO PARA APROBACIÓN DE TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES SSS-SUR: ENFERMEDAD FIBROQUÍSTICA DEL PÁNCREAS

PROTOCOLO PARA APROBACIÓN DE TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES SSS-SUR: ENFERMEDAD FIBROQUÍSTICA DEL PÁNCREAS PROTOCOLO PARA APROBACIÓN DE TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES SSS-SUR: ENFERMEDAD FIBROQUÍSTICA DEL PÁNCREAS Por favor, completar en letra de imprenta clara con tinta azul o negra. SIGNO-SINTOMATOLOGÍA (Complete

Más detalles

Síndrome de Kartagener, Características, Síntomas, Causas y Tratamiento

Síndrome de Kartagener, Características, Síntomas, Causas y Tratamiento Síndrome de Kartagener, Características, Síntomas, Causas y Tratamiento El síndrome de Kartagener es una enfermedad genética poco frecuente. Es también denominada disquinecia ciliar primaria. Este trastorno

Más detalles

Notas clínicas. Fibrosis quística, diagnóstico desde Atención Primaria

Notas clínicas. Fibrosis quística, diagnóstico desde Atención Primaria Notas clínicas Fibrosis quística, diagnóstico desde Atención Primaria MS. Martínez García, ML. Casado Sánchez Pediatra. CS San Blas. Parla, Madrid. España. Resumen La fibrosis quística es una enfermedad

Más detalles

Hospital General Nuestra Señora del Prado Talavera de la Reina Servicio de Neumología

Hospital General Nuestra Señora del Prado Talavera de la Reina Servicio de Neumología Hospital General Nuestra Señora del Prado Talavera de la Reina Servicio de Neumología Febrero, 2013 Jesús Manuel Pérez Laya MIR 1º Neumología Mujer de 44 años. Antecedentes personales: Hipotiroidismo subclínico.

Más detalles

1. Introducción. 3. Fallo Ovárico Precoz en el Síndrome X-frágil

1. Introducción. 3. Fallo Ovárico Precoz en el Síndrome X-frágil 1. Introducción 2. Síndrome X-frágil y el gen FMR1 2.1 Genética y transmisión del Síndrome X-frágil 2.2 Correlaciones entre genotipo y fenotipo 2.3 Mujeres portadoras de Premutación 3. Fallo Ovárico Precoz

Más detalles

Reseña histórica de la fibrosis quística y su estudio y tratamiento en Cuba

Reseña histórica de la fibrosis quística y su estudio y tratamiento en Cuba COLABORACIÓN ESPECIAL Reseña histórica de la fibrosis quística y su estudio y tratamiento en Cuba Historical review of cystic fibrosis and study and treatment in Cuba MSc. José Antonio González Valdés,

Más detalles

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas ARCHIVO HISTÓRICO El presente artículo corresponde a un archivo originalmente publicado en el Boletín de la Escuela de Medicina, actualmente incluido en el historial de Ars Medica Revista de ciencias médicas.

Más detalles

Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. Registro Colombiano de Fibrosis Quística 2.009

Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. Registro Colombiano de Fibrosis Quística 2.009 Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica Registro Colombiano de Fibrosis Quística 2.9 Epidemióloga: Claudia Aristizábal Asesora Científica: Martha Catalina Vásquez Sagra Se analizaron un total de

Más detalles

G542X, G551D, N1303K, W1282X

G542X, G551D, N1303K, W1282X PACIENTE SECRETOR Concepto Dilataciones anormales e irreversibles de los bronquios. Alteración anatómica acompañada de cambios histológicos. Emilio A ns ótegui U. d e t ra spl ant e p ul mo na r y FQ d

Más detalles

Aspectos importantes de la fibrosis quística. Importancia de la nutrición en el paciente con fibrosis quística

Aspectos importantes de la fibrosis quística. Importancia de la nutrición en el paciente con fibrosis quística 6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica Aspectos importantes de la fibrosis quística Importancia de la nutrición en el paciente con fibrosis quística Dra. Adriana Fernández Hospital de Niños de

Más detalles

ENFERMEDAD WILSON. Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria

ENFERMEDAD WILSON. Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria ENFERMEDAD WILSON Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria COBRE Oligoelemento esencial en el organismo Hígado: Regula, distribuye y excreta el cobre Proteína reguladora del cobre : ATP7A : intestino

Más detalles

CASO CLÍNICO BRIÑEZ GIRALDO, TATIANA AGULLÓ GARCÍA, ANA FRAJ LÁZARO, JUAN HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA ZARAGOZA

CASO CLÍNICO BRIÑEZ GIRALDO, TATIANA AGULLÓ GARCÍA, ANA FRAJ LÁZARO, JUAN HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA ZARAGOZA CASO CLÍNICO BRIÑEZ GIRALDO, TATIANA AGULLÓ GARCÍA, ANA FRAJ LÁZARO, JUAN HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA ZARAGOZA CASO CLINICO Varón de 36 años No fumador AP: Asma alérgica y rinitis desde

Más detalles

Enfermedades hereditarias monogénicas

Enfermedades hereditarias monogénicas Enfermedades hereditarias monogénicas Las enfermedades monogénicas son aquellas producidas por alteraciones en la secuencia de ADN de un solo gen. Los genes son pequeños segmentos de ADN. Están dispuestos

Más detalles

Registro de Fibrosis Quística

Registro de Fibrosis Quística 8 CONGRESO ARGENTINO DE NEUMONOLOGIA 2018 Registro de Fibrosis Quística Grupo Registro Nacional de Fibrosis Quística SILVIA PEREYRO NEUMONOLOGA INFANTIL Coordinadora del RENAFQ Comité Nacional de Neumonología

Más detalles

Fibrosis quística: diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico

Fibrosis quística: diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico Fibrosis quística: diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico Dr. Carlos Rodrigo. Hospital Germans Trias y Pujol. Badalona DIAGNÓSTICO 1. Clínica a) Presentación neonatal: los recién nacidos pueden

Más detalles

MÉDICOS TEMARIO ORIENTATIVO DEL EXÁMEN DE IDONEIDAD PROFESIONAL. a. MÓDULO I: ENFERMEDADES INFECCIOSAS. 1) Manifestaciones de la infección.

MÉDICOS TEMARIO ORIENTATIVO DEL EXÁMEN DE IDONEIDAD PROFESIONAL. a. MÓDULO I: ENFERMEDADES INFECCIOSAS. 1) Manifestaciones de la infección. TEMARIO ORIENTATIVO DEL EXÁMEN DE IDONEIDAD PROFESIONAL MÉDICOS a. MÓDULO I: ENFERMEDADES INFECCIOSAS. 1) Manifestaciones de la infección. 2) Infecciones superficiales. 3) Infecciones profundas (abscesos).

Más detalles

Manejo de la EPOC en AP. Criterios de derivación

Manejo de la EPOC en AP. Criterios de derivación Manejo de la EPOC en AP. Criterios de derivación Dr. Miguel Román Rodríguez Médico de Familia. Centro de Salud Son Pisà. Palma Mejorar el proceso diagnóstico Edad 35 años Tabaquismo* + ( 10 años/paquete)

Más detalles

Evaluación diagnóstica en Fibrosis Quística atípica

Evaluación diagnóstica en Fibrosis Quística atípica SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA Dirección de Congresos y Eventos Comité Nacional de Neumonología Pediátrica 8 CONGRESO ARGENTINO DE NEUMONOLOGIA PEDIATRICA 23, 24 y 25 de abril de 2018 MESA REDONDA: DESAFIOS

Más detalles

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA 1 Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA DR. VICTOR PAWLUK DIVISIÓN NEUMOTISIOLOGÍA HOSPITAL DE NIÑOS DR. PEDRO DE ELIZALDE BRONQUIOLITIS OBLITERANTE

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño

Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS

Más detalles

V. A. S. VAIs. Prof. Dr. Luis Costas Asunción. 2014

V. A. S. VAIs. Prof. Dr. Luis Costas Asunción. 2014 V. A. S. VAIs Prof. Dr. Luis Costas Asunción. 2014 VAS VAI VAS VAI VAS VAI VAS VAI VAS VAI VAS VAI Via Aérea Unida ALLERGIC RHINITIS AND ITS IMPACT ON ASTHMA GUIDELINES 2010 V. 9/8/2010 ALLERGIC RHINITIS

Más detalles

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000 2000 DE CAUSA C.I.E. EGRESOS PORCENTAJE TOTAL ESTATAL 3,415 100.00 1.- CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL 163 685 20.06 > DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO Y OTROS 163I 199 5.83

Más detalles

ORIGINALES. Fibrosis quística del adulto: estudio de 111 pacientes

ORIGINALES. Fibrosis quística del adulto: estudio de 111 pacientes ORIGINALES Fibrosis quística del adulto: estudio de 111 pacientes 48.318 Javier de Gracia a, Antonio Álvarez a, Fernando Mata a, Luisa Guarner b, Montserrat Vendrell c, Silvia Gadtner d y Nicolás Cobos

Más detalles

Consideraciones genéticas en la enfermedad de Fabry. Dra. Mónica López Rodríguez Servicio Medicina Interna

Consideraciones genéticas en la enfermedad de Fabry. Dra. Mónica López Rodríguez Servicio Medicina Interna Consideraciones genéticas en la enfermedad de Fabry Dra. Mónica López Rodríguez Servicio Medicina Interna 1 DEFINICIÓN GENÉTICA La Genética es el estudio de la herencia, el proceso en el cual un padre

Más detalles

09/11/2010. Grado Medicina. Genética 1 er Curso. Genética clínica y consejo genético

09/11/2010. Grado Medicina. Genética 1 er Curso. Genética clínica y consejo genético Grado Medicina Genética 1 er Curso TEMA 10 GENÉTICA CLÍNICA. 10.1 Genética clínica y consejo genético. 10.2 Enfermedades de herencia autosómica. 10.3 Enfermedades de herencia ligada al cromosoma X. 10.4

Más detalles

X-Plain Fibrosis quística Sumario

X-Plain Fibrosis quística Sumario X-Plain Fibrosis quística Sumario La fibrosis quística es una enfermedad de las glándulas mucosas del cuerpo de carácter hereditario. Casi 30.000 estadounidenses sufren de fibrosis quística y 12 millones

Más detalles

4. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal tardía según causa y trienio, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos.

4. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal tardía según causa y trienio, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos. 01-54. Todas las causas 12 1,3 14 1,4 8 0,9 I. 01-05. Enfermedades infecciosas y parasitarias 1. Enfermedades infecciosas intestinales 2. Enfermedad meningocócica 3. SIDA 4. VIH+ (portador, evidencias

Más detalles

ÍNDICE DE MATERIAS, VOLUMEN 28, AÑO 2016

ÍNDICE DE MATERIAS, VOLUMEN 28, AÑO 2016 ÍNDICE DE MATERIAS, VOLUMEN 28, AÑO 2016 Núm. Pág. Acelerómetro Cambios de la actividad física tras un programa de rehabilitación respiratoria en EPOC. (Original). 4 214 Actividad física Cambios de la

Más detalles

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos. 2005-2013 2005-2007 2008-2010 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa 01-54. Todas las causas 240 2,9 97 3,5 68 2,4 I. 01-05. Enfermedades infecciosas y parasitarias 1. Enfermedades infecciosas intestinales 2.

Más detalles

CIENCIA Y VIDA COTIDIANA

CIENCIA Y VIDA COTIDIANA CIENCIA Y VIDA COTIDIANA La clonación, el ADN y otras cosas Genética para andar por casa. Segunda parte Murcia, 21 noviembre de 2011 . Genética. Gen. ADN. Información genética. Cromosomas. Genética forense.

Más detalles

Necesidades. Alternativas a los Corticoides Inhalados en el Tratamiento del Asma en la Infancia

Necesidades. Alternativas a los Corticoides Inhalados en el Tratamiento del Asma en la Infancia Distintos Niños Distintas Necesidades Alternativas a los Corticoides Inhalados en el Tratamiento del Asma en la Infancia José Valverde Molina Neumología Pediátrica Hospital los Arcos. La Ribera Murcia

Más detalles

Síndrome de Kearns-Sayre, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento

Síndrome de Kearns-Sayre, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento Síndrome de Kearns-Sayre, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento El síndrome de Kearns-Sayre es un trastorno en las mitocondrias que causa oftalmoplejía externa progresiva, retinitis

Más detalles

Algoritmos en Pesquisa Neonatal de Fibrosis Quística (Parte II)

Algoritmos en Pesquisa Neonatal de Fibrosis Quística (Parte II) 6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas Jornada de Kinesiología Respiratoria 21, 22, 23 y 24 de Noviembre de 2012 Mesa redonda Fibrosis

Más detalles

Análisis genético mediante secuenciación masiva. Biocomputación Grado en Bioquímica

Análisis genético mediante secuenciación masiva. Biocomputación Grado en Bioquímica Análisis genético mediante secuenciación masiva Biocomputación Grado en Bioquímica Motivación Existen diferentes situaciones que requieren la determinación del genotipo de un individuo Asesoramiento genético:

Más detalles

Qué método o métodos de laboratorio serían los más apropiados en las siguientes situaciones diagnósticas?:

Qué método o métodos de laboratorio serían los más apropiados en las siguientes situaciones diagnósticas?: Qué método o métodos de laboratorio serían los más apropiados en las siguientes situaciones diagnósticas?: a) Diagnóstico prenatal de un feto masculino con riesgo de presentar distrofia muscular de Duchenne

Más detalles

SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO

SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO Int a Jahzeel Gacitúa B. Int. Javier Jaramillo M. Internado Pediatría 9 Agosto 2012 Introducción En Chile las infecciones respiratorias (IRAs) corresponden al 60% de las

Más detalles

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña SPO.0204.112016 Infradiagnóstico Manejo de la enfermedad Comorbilidades más frecuentes y su manejo Evolución de la cronicidad INFRADIAGNÓSTICO:

Más detalles

VA A SER ASMÁTICO MI HIJO?

VA A SER ASMÁTICO MI HIJO? 6 Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica Buenos Aires - Noviembre /12 MESA REDONDA: ASMA EN PEDIATRÍA. SITUACIONES ESPECIALES VA A SER ASMÁTICO MI HIJO? FACTORES PRONÓSTICOS DE PERSISTENCIA DE ASMA

Más detalles

La prueba del sudor para el diagnóstico de fibrosis quística

La prueba del sudor para el diagnóstico de fibrosis quística Química c línica clínica La prueba del sudor para el diagnóstico de fibrosis quística Vicky A. LeGrys DrA, MT (ASCP) Resumen: la fibrosis quística es un trastorno autosómico recesivo que se caracteriza

Más detalles

Principales causas de mortalidad general Benito Juárez 2007

Principales causas de mortalidad general Benito Juárez 2007 Principales causas de mortalidad general 362,530 Total 2,990 824.8 1 Enfermedades del corazón 750 206.9 2 Tumores malignos 465 128.3 3 Diabetes mellitus 345 95.2 4 Enfermedades cerebrovasculares 201 55.4

Más detalles

6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas Jornada de Kinesiología Respiratoria

6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas Jornada de Kinesiología Respiratoria 6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas Jornada de Kinesiología Respiratoria Silvia Pereyro Neumonologia Infantil Mg. Salud Publica

Más detalles

La Neumonía en el adulto. 1.Impacto de la Neumonía 2.Epidemiología 3.Causas de la Neumonía 4.Factores de riesgo asociados 5.Riesgo de mortalidad

La Neumonía en el adulto. 1.Impacto de la Neumonía 2.Epidemiología 3.Causas de la Neumonía 4.Factores de riesgo asociados 5.Riesgo de mortalidad La Neumonía en el adulto 1.Impacto de la Neumonía 2.Epidemiología 3.Causas de la Neumonía 4.Factores de riesgo asociados 5.Riesgo de mortalidad Impacto de la Neumonía La Neumonía Adquirida en la Comunidad

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 1. Defunciones y tasas de las primeras causas de infantil. Tasas por 1.000 nacidos vivos. Periodo. Ambos XVI. 27-39. Afecciones originadas en el periodo perinatal XVII. 40-48. Malformaciones congénitas,

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 1. Defunciones y tasas de las primeras causas de infantil. Tasas por 1.000 nacidos vivos. Periodo. Ambos XVI. 27-39. Afecciones originadas en el periodo perinatal XVII. 40-48. Malformaciones congénitas,

Más detalles

OXIDO NITRICO EN AIRE EXHALADO: UTILIDAD CLINICA Y FUTURO

OXIDO NITRICO EN AIRE EXHALADO: UTILIDAD CLINICA Y FUTURO OXIDO NITRICO EN AIRE EXHALADO: UTILIDAD CLINICA Y FUTURO Luis Prieto Andres Sección n de Alergología Hospital Universitario Dr Peset Valencia (España) a) Enero 26 www.alergomurcia.com OXIDO NITRICO EXHALADO

Más detalles

SIRS y Sepsis. Dr. Mauricio Marín Rivera. Servicio Neonatología. Hospital Puerto Montt

SIRS y Sepsis. Dr. Mauricio Marín Rivera. Servicio Neonatología. Hospital Puerto Montt SIRS y Sepsis Dr. Mauricio Marín Rivera Servicio Neonatología Hospital Puerto Montt Objetivo El propósito de la presentación es revisar el concepto de SIRS y Sepsis y los principales diagnósticos diferenciales

Más detalles

Genética Reproductiva. Al servicio de la planificación familiar

Genética Reproductiva. Al servicio de la planificación familiar Genética Reproductiva Al servicio de la planificación familiar La infertilidad puede radicar en el hombre (30%), en la mujer (30%) o en ambos (20%) Unidad de Genética Reproductiva En imegen te ofrecemos

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2. IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2. Pérez Rodríguez María del Rocío 1, Olmedo Atenco Víctor Miguel 1, Hernández Márquez Efrén 1, Gaspariano

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Neumología

Guía del Curso Especialista en Neumología Guía del Curso Especialista en Neumología Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS A través de este curso didácticos el

Más detalles

Hiponatremia como factor de riesgo para alteración del metabolismo del hueso

Hiponatremia como factor de riesgo para alteración del metabolismo del hueso Hiponatremia como factor de riesgo para alteración del metabolismo del hueso Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica Hospital Italiano de Buenos Aires Introducción La hiponatremia

Más detalles

TEMA 6 MENDELISMO COMO CONSECUENCIA GENÉTICA DE LA MEIOSIS. -Principio de la UNIFORMIDAD -Principio de la SEGREGACIÓN

TEMA 6 MENDELISMO COMO CONSECUENCIA GENÉTICA DE LA MEIOSIS. -Principio de la UNIFORMIDAD -Principio de la SEGREGACIÓN TEMA 6 MENDELISMO COMO CONSECUENCIA GENÉTICA DE LA MEIOSIS 1.- PRINCIPIOS MENDELIANOS 2.- MONOHIBRIDISMO 3.- DIHIBRIDISMO 4.- POLIHIBRIDISMO -Principio de la UNIFORMIDAD -Principio de la SEGREGACIÓN -Principio

Más detalles

Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS)

Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS) www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS) Versión de 2016 1. QUÉ SON LOS CAPS 1.1 En qué consiste? El síndrome periódico asociado a la criopirina

Más detalles

Utilidad del estudio genético en el diagnóstico e intervención familiar en la enfermedad de Wilson

Utilidad del estudio genético en el diagnóstico e intervención familiar en la enfermedad de Wilson Centre de Diagnòstic Biomèdic Utilidad del estudio genético en el diagnóstico e intervención familiar en la enfermedad de Wilson Cèlia Badenas Secció de Genètica Molecular Servei de Bioquímica i Genètica

Más detalles

Clasificación y Definición Actual de las Miocardiopatías. Módulo Miocardiopatías SCOB 2003 Dr. A. J. Pasca

Clasificación y Definición Actual de las Miocardiopatías. Módulo Miocardiopatías SCOB 2003 Dr. A. J. Pasca Clasificación y Definición Actual de las Miocardiopatías Módulo Miocardiopatías SCOB 2003 Dr. A. J. Pasca Enfermedad de las proteínas contráctiles del sarcómero Thierfelder, Cell 1994 INCIDENCIA 0.2%

Más detalles

En qué consiste el Screening Ampliado de metabolopatías?

En qué consiste el Screening Ampliado de metabolopatías? Qué es una metabolopatía? Es una enfermedad que afecta a la forma en que el organismo procesa algunos alimentos que ingiere. El proceso normal se llama metabolismo y algunos niños o niñas no pueden metabolizar

Más detalles

Tabaquismo pasivo infantil y patología respiratoria

Tabaquismo pasivo infantil y patología respiratoria Tabaquismo pasivo infantil y patología respiratoria Poner foto significativa del tema con un marco similar a este Luis Moral Gil Unidad de Neumología y Alergología Pediátrica Hospital General Universitario

Más detalles

RETINOPATIA DEL PREMATURO

RETINOPATIA DEL PREMATURO RETINOPATIA DEL PREMATURO La Retinopatía del Prematuro (ROP) es un trastorno retinal que se presenta con mayor frecuencia en prematuros de menos de 1500 gramos o menores de 32 semanas al nacer. Es un desarrollo

Más detalles

BASES MOLECULARES DE LA, HETEROGENEIDAD CLINICA DE LA FIBROSIS QUISTICA

BASES MOLECULARES DE LA, HETEROGENEIDAD CLINICA DE LA FIBROSIS QUISTICA BASES MOLECULARES DE LA, HETEROGENEIDAD CLINICA DE LA FIBROSIS QUISTICA G. Antiñolo. Unidad de Genética Médica y Diagnóstico Prenatal. Hospital Maternal. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

Más detalles

Fundación Besitos Salados A.C. Logros y Resultados 2016

Fundación Besitos Salados A.C. Logros y Resultados 2016 Fundación Besitos Salados A.C. Logros y Resultados 2016 Misión: Agrupar a los pacientes con fibrosis quística y sus familias para trabajar juntos en la mejora tanto de la sobrevida como de la calidad de

Más detalles

APLICACIÓN DE LA GENÉTICA EN LA PRÁCTICA PEDIÁTRICA DE HOY

APLICACIÓN DE LA GENÉTICA EN LA PRÁCTICA PEDIÁTRICA DE HOY APLICACIÓN DE LA GENÉTICA EN LA PRÁCTICA PEDIÁTRICA DE HOY J. Rodríguez Soriano Departamento de Pediatría, Hospital de Cruces y Universidad del País Vasco, Bilbao Se estima que unos 30.000 genes están

Más detalles

Finalmente se adjuntan tablas con valores normales de función respiratoria.

Finalmente se adjuntan tablas con valores normales de función respiratoria. En este capítulo se proporcionan criterios para la valoración de la discapacidad producida por deficiencias del aparato respiratorio, consideradas desde el punto de vista de la alteración de la función

Más detalles

NEUMOMEDIASTINO. Se reporta la imagen de un enfermo masculino de 59 años de edad con

NEUMOMEDIASTINO. Se reporta la imagen de un enfermo masculino de 59 años de edad con NEUMOMEDIASTINO Se reporta la imagen de un enfermo masculino de 59 años de edad con diagnóstico de Linfoma de Hodking, antecedente de trasplante de médula ósea, infección por citomegalovirus (CMV), desarrollo

Más detalles

El Cribado Neonatal en Fibrosis Quística. Objetivos. Ventajas. Diagnóstico genético: rastreo del gen CFTR y expresión clínica de las mutaciones

El Cribado Neonatal en Fibrosis Quística. Objetivos. Ventajas. Diagnóstico genético: rastreo del gen CFTR y expresión clínica de las mutaciones Diagnóstico genético: rastreo del gen CFTR y expresión clínica de las mutaciones Dra. Teresa Casals Laboratorio de Genética Molecular IDIBELL Barcelona Sociedad Española Bioquímica Clínica VIII Jornadas

Más detalles

LIC. MILAGROS BELVEDERE NUTRICIONISTA DEL HOSPITAL DE TÓRAX DR. A. CETRÁNGOLO

LIC. MILAGROS BELVEDERE NUTRICIONISTA DEL HOSPITAL DE TÓRAX DR. A. CETRÁNGOLO NUTRICIÓN EN EL ADULTO CON FIBROSIS QUÍSTICA DRA. M.SC. GABRIELA PARALLADA GASTROENTERÓLOGA DE ADULTOS, MAGISTER EN NUTRICIÓN CLÍNICA. UNIDAD DE REFERENCIA NACIONAL PARA EL TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE

Más detalles

Las mutaciones que desencadenan este trastorno suceden en los genes MSH2, MLH1, MSH6 y hpms2.

Las mutaciones que desencadenan este trastorno suceden en los genes MSH2, MLH1, MSH6 y hpms2. Síndrome de Lynch El síndrome de Lynch es una condición genética y hereditaria, que incrementa significativamente el riesgo de padecer cáncer de cólon y en menor porcentaje cáncer de óvarios, útero, estómago,

Más detalles

Consejo Genético. Dr. Geiner Jiménez Jiménez

Consejo Genético. Dr. Geiner Jiménez Jiménez Consejo Genético Dr. Geiner Jiménez Jiménez Objetivos de Aprendizaje Comprender los beneficios del consejo genético en portadores de mutaciones que predispones a desarrollar enfermedades. Entender los

Más detalles

FIBROSIS QUÍSTICA ALGUNOS ASPECTOS EN ESTUDIOS NECRÓPSICOS.

FIBROSIS QUÍSTICA ALGUNOS ASPECTOS EN ESTUDIOS NECRÓPSICOS. IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Abstract PDF Comentarios Título Resumen Introducción Material Resultados Discusión Conclusiones Referencias Imágenes FIBROSIS QUÍSTICA

Más detalles

Valoración Práctica por TCAR

Valoración Práctica por TCAR Valoración Práctica por TCAR de la N. intersticial asociada a la esclerosis sistémica Dr Tomás Franquet Sección de Radiología Torácica Hospital de Sant Pau. Barcelona Grupo heterogéneo de enfermedades

Más detalles

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA BRONQUITIS AGUDA

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA BRONQUITIS AGUDA Pàgina 2 de Indice: 1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO... 4 2. PATOLOGÍA... 4 3. DIAGNÓSTICO... 4 3.1. Historia clínica... 4 3.2. Pruebas complementarias... 4 3.3. Diagnóstico diferencial... 5 4. TRATAMIENTO...

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN CIENTÍFICA BASADA EN LA EVIDENCIA DISPONIBLE Condición de Salud: Fibrosis Quística Tecnología Sanitaria Evaluada: Ivacaftor

INFORME DE EVALUACIÓN CIENTÍFICA BASADA EN LA EVIDENCIA DISPONIBLE Condición de Salud: Fibrosis Quística Tecnología Sanitaria Evaluada: Ivacaftor Subsecretaría de Salud Pública División de Planificación Sanitaria Departamento Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia INFORME DE EVALUACIÓN CIENTÍFICA BASADA EN LA EVIDENCIA

Más detalles