XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA SÍSMICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA SÍSMICA"

Transcripción

1 XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA SÍSMICA DE DEL 6 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2013, BOCA DEL RÍO VERACRUZ, HOTEL GALERÍA PLAZA SIMULACIÓN NUMÉRICA DE AGRIETAMIENTO EN LOSAS Gelacio Juárez Luna (1), Norberto Domínguez Ramírez (2) y Emilio Sordo Zabay (1) 1 Departamento de Materiales, Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma Metropolitana, San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas, Azcapotzalco, CP 02200, México D.F. gjl@correo.azc.uam.mx;esz@correo.azc.uam.mx 2 Posgrado, Instituto Politécnico Nacional, Av. Juan de Dios Bátiz s/n, Edificio 12 3er. Piso, Unidad Profesional Adolfo López Mateos, Gustavo A. Madero CP 07738, México D.F. ndominguez@ipn.mx RESUMEN Se estudia numéricamente el inicio y las trayectorias de agrietamiento de losas de concreto armado sujetas a cagas de colapso. Se utilizan elementos finitos sólidos para discretizar el concreto y elementos barras para el acero de refuerzo, ambos tipos de elementos se conectan en sus nodos. Una superficie de daño, con diferentes umbrales en tensión y en compresión, representa el comportamiento constitutivo del concreto, mientras que el endurecimiento del acero de refuerzo se idealizó con una superficie de Von Mises. Se presentan ejemplos numéricos de una prueba experimental de una losa reportada en la literatura, así como de una losa cuadrada y una rectangular. ABSTRACT The start and growth of cracking in reinforced concrete slabs under collapse loads is studied. Solid finite elements were used for modelling concrete and bar elements for steel reinforcement; both kinds of elements were connected in the nodes. A failure surface, with different threshold values under tension and compression, represented the constitutive behaviour of concrete, whereas the hardening of the steel reinforcement was idealized with a Von Mises surface. Numerical examples of an experimental test of a slab reported in the literature, as well as a quadrilateral and a rectangular slab were presented. INTRODUCCIÓN El agrietamiento de elementos de concreto es de interés en la ingeniería, particularmente el determinar la carga en la que éste inicia, así como su evolución. En el concreto, el agrietamiento se presenta primeramente en las zonas que se encuentran en estados de esfuerzo a tensión, antes que las zonas de compresión, puesto que la magnitud de la resistencia del concreto en compresión es de 10 a 20 veces mayor a la resistencia en tensión, como se muestra en los resultados experimentales de Kupfer y Gerstle (1973). En elementos de concreto reforzado se tiene primeramente un comportamiento elástico lineal, posteriormente se presenta el agrietamiento y, finalmente, plastificación del acero. Particularmente, en las losas de concreto reforzado empotradas, el agrietamiento inicia en los bordes de la cara superior, posteriormente en el centro de la parte inferior, propagándose al incrementar la carga; mientras que en las losas simplemente apoyadas inicia en el centro del claro en la cara inferior, propagándose hacia los bordes (Juárez- Luna y Caballero-Garatachea 2014). Para determinar las trayectorias de agrietamiento, así como los coeficientes de momentos en losas rectangulares, se han realizado pruebas de laboratorio, de las primeras que se tienen reportadas son la realizadas por Bach y Graf (1915), quienes probaron 52 losas simplemente apoyadas sobre sus bordes, así como 35 franjas apoyadas como vigas, las cuales fueron cargadas hasta la falla. En estas pruebas se obtuvieron los desplazamientos en algunos puntos de las losas y las pendientes en los centro de los bordes; además de registró el desarrollo de las grietas, como el que se muestra en la Figura 1 (Westergaard y Slater 1921). Posteriormente, se realizaron otras pruebas como las

2 XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Boca del Río, Veracruz, 2013 reportadas por Mayes et al. (1959), Hatcher et al. (1960), Hatcher et al. (1961), Vanderbilt et al. (1961), Gamble et al. (1961), Jirsa et al. (1962), Girolami et al. (1970), Foster et al. (2004), Casadei et al. (2005) y Galati et al. (2008), entre otros. Es de interés señalar que las referencias antes mencionadas son la base de las investigaciones y aplicaciones que se realizan en el análisis y diseño de losas rectangulares actualmente. Figura 1 Trayectorias de agrietamiento en losa cuadrada de 2 m en la parte: superior y Inferior (adaptada de Bach y Graf 1915) Respecto al modelado de losas de concreto reforzado, de Borst y Nauta (1985) utilizaron el modelo de agrietamiento distribuido para modelar una losa axisimétrica sujeta a penetración por cortante, mostrando las trayectorias de agrietamiento, el cual inició en la parte inferior se la losa. Posteriormente, Kwak y Filippou (1990) modelaron una losa cuadrada apoyada en sus esquinas con una carga concentrada en el centro, obteniendo resultados de la gráfica carga contra desplazamiento al centro, los cuales fueron congruentes con los experimentales reportados por McNeice (1967) y Jofriet y McNeice (1971); en los resultados de Kwak y Filippou (1990) no se muestran el inicio ni propagación del agrietamiento. Existen otros propuestas para el modelado de losas de concreto reforzado como las de Hand et al. (1973), Lin y Scordelis (1975), Gilbert y Warner (1978), Hinton et al. (1981), Wang et al. (2013), entre otros. El software especializado para modelar elementos de concreto reforzado se basa principalmente en el método de los elementos finitos, los cuales generalmente utilizan el modelo de agrietamiento distribuido para el cálculo del inicio y propagación del agrietamiento. Entre los programas comerciales se enlistan ANSYS, DIANA, ATENA (Kabele et al. 2010), ABAQUS (abaqus 2011), NLFEAS (Smadi y Belakhdar 2007), entre otros. En este artículo se aplica la mecánica computacional en losas de concreto reforzado para determinar la carga en la que inicia el agrietamiento, así como las trayectorias en las que éste se propaga. Se modela una losa cuadrada apoyada en sus esquinas, cuya prueba experimental está reportada en la literatura, con la finalidad de validar los resultados numéricos con los experimentales; además, se modela una losa cuadrada y una rectangular sujetas a carga uniformemente distribuida hasta agrietarse completamente en la parte superior e inferior. MODELOS CONSTITUTIVOS Para modelar el comportamiento del concreto se utilizó un modelo de daño con diferente umbral en tensión y en compresión, el cual fue propuesto por William y Warnke (1975), congruente con el comportamiento constitutivo experimental reportado en la literatura, como se muestra en Figura 2a. El concreto considera el ablandamiento por deformación después de alcanzar el esfuerzo último; aunque existen otras funciones de ablandamiento como la exponencial, bilineal, trilineal, etc., en los análisis no lineales, este ablandamiento se idealizó con una función lineal, Figura 2b. Para modelar el acero de refuerzo se utilizó un modelo de plasticidad con superficie de fluencia de Von Mises, en el cual se asume la misma magnitud umbral en tensión y compresión, como se muestra en Figura 3a; el endurecimiento se idealizó como una función bilineal mostrada en Figura 3b.

3 XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA SÍSMICA DE DEL 6 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2013, BOCA DEL RÍO VERACRUZ, HOTEL GALERÍA PLAZA f c yp Agrietamiento f c Agrietamiento xp f c u zp > 0 (Agrietamiento) zp = 0 (Aplastamiento) zp < 0 (Aplastamiento) Agrietamiento f c u o Figura 2 Modelo constitutivo del concreto: superficie de falla y ablandamiento por deformación 2 1 Figura 3 Modelo constitutivo del acero: superficie de falla y endurecimiento Los modelos no lineales se realizaron en el programa de elementos finitos Ansys13.0. El concreto se discretizó con el elemento finito sólido hexaedro de ocho nodos del tipo solid65 mostrado en la Figura 4, el cual tiene la capacidad de simular de manera distribuida el agrietamiento en tensión y aplastamiento en compresión, en tanto que el acero se discretizó con el elemento finito unidimensional lineal link180 mostrado en la Figura 4b, al que se le asignó el modelo de plasticidad de Von Mises. Ambos elementos finitos tienen tres grados de libertad por nodo, así como la capacidad de representar deformaciones grandes. x Figura 4 Elementos finitos: hexaedro y unidimensional

4 XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Boca del Río, Veracruz, 2013 Validación EJEMPLOS NUMÉRICOS Para validar los modelos constitutivos de daño y de plasticidad, definidos respectivamente en la sección anterior, se realizó el modelado de uno de los especímenes reportados por Girolami et al. (1970). El espécimen consistió de una losa de x1.829 m y m de espesor, en el que se aplicó únicamente cargas verticales como se muestra en la Figura 5a. Cada carga vertical se aplicó sobre cuatro gatos y distribuida sobre 16 placas de distribución de carga, mediante cuatro arboles de carga como se muestra en la Figura 5b. Cada placa de distribución se centró sobre los huecos del espécimen de la losa. Las placas de distribución de cargas eran cuadradas de m por lado y de m de ancho. Cada placa tenía un asiento esférico cóncavo para una junta esférica cóncava. El concreto tenía un módulo elástico E c =19.90 GPa y su resistencia a compresión era de MPa, el acero de refuerzo tenía un módulo elástico E a =206 GPa y un esfuerzo de fluencia σ y = MPa. El sistema de losa y vigas perimetrales tenía acero en la parte superior e inferior, diseñado para soportar una carga uniformemente distribuida de kpa. La distribución del acero de refuerzo de la losa se muestra en la Figura 6a y el de las vigas en la Figura 6b Figura 5 Modelo geométrico del experimento y cargas en el experimento m 3#2 5.08cm 4# cm 16#3@4"-5/16" cm Acero superior cm 7.62cm 6.35cm 3#2 16#3@4"-5/16" Acero inferior 7.62 cm 4#2 3# # cm cm cm #2 # cm Figura 6 Distribución de acero de refuerzo del espécimen de prueba en estudio donde: losa y vigas perimetrales

5 XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA SÍSMICA DE DEL 6 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2013, BOCA DEL RÍO VERACRUZ, HOTEL GALERÍA PLAZA El análisis no lineal de esta losa se realizó considerando la simetría del espécimen. La malla de acero de refuerzo de la losa se muestra en la Figura 7a, la malla del concreto de la losa y las vigas con el acero de refuerzo embebido se muestra en la Figura 7b, los nodos del acero de refuerzo coinciden con los nodos de los elementos sólidos. En éste y en el resto de los ejemplos numéricos de este artículo se consideró acoplamiento perfecto entre el acero y el concreto. Figura 7 Malla de elementos finitos: acero de refuerzo de la losa y concreto reforzado En la Figura 8 se muestra la comparación del desplazamiento en el centro de la losa contra la carga entre la prueba experimental y la obtenida con el método de los elementos finitos (MEF), se puede observar que en la trayectoria ab coinciden ambos resultados; sin embargo, en la trayectoria bc de los resultados experimentales se observa una recuperación del desplazamiento, el cual se puede atribuir a un corrimiento de los dispositivos de medición, pues al incrementarse la carga sobre la losa difícilmente se recuperaría el desplazamiento al centro. En el punto d se muestra una intersección de ambas curvas. Finalmente, en la Figura 9 se presenta la evolución del agrietamiento iniciando en la esquina de la losa en la parte superior; posteriormente, el agrietamiento se propaga hacia los bordes, lo cual es congruente con los resultados experimentales d e Carga (kn) c b Experimental MEF 20 0 a d(cm) Figura 8 Comparación entre curva experimental y analítica Figura 9 Evolución del agrietamiento: inicio y final

6 XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Boca del Río, Veracruz, 2013 Losas rectangulares En esta sección se presenta una losa cuadrada y una rectangular con las dimensiones en planta mostradas en la Figura 10, las cuales tienen un espesor de 10 cm. Ambas losas se analizaron mediante incremento de carga uniformemente distribuida sobre la superficie, considerando dos condiciones de apoyo en los bordes: simple y empotrada. 4m 4m 2m 4m Figura 10 Geometría de losas: cuadrada y rectangular El acero de refuerzo consiste de barras del número 3, separadas a cada 20 cm. Como se muestra en la Figura 11, el acero en color rojo se colocó en la parte superior desde los bordes hasta un cuarto del claro, el cual mediante un columpio o bayoneta se integra al armado inferior en el centro de la losa, el acero en color azul cruza completamente las losas por su parte inferior y los bastones en color verde, sólo se colocaron en los extremos de la losa, para completar el armado superior; en el centro de la losa sólo se colocó acero en la parte inferior. Figura 11 Distribución de acero de refuerzo en losa: cuadrada y rectangular Las curvas carga distribuida contra desplazamiento al centro de cada losa se muestran en la Figura 12, observándose que se necesita una mayor carga cuando la losa está empotrada en sus extremos para lograr el mismo desplazamiento al centro que una simplemente apoyada.

7 XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA SÍSMICA DE DEL 6 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2013, BOCA DEL RÍO VERACRUZ, HOTEL GALERÍA PLAZA w(kp Empotrada S. Apoyada w(kp Empotrada S. Apoyada d(m) d(m) Figura 12 Curva carga distribuida contra desplazamiento en losa: cuadrada y rectangular En la losa cuadrada empotrada en sus bordes, el agrietamiento inicia simultáneamente en la parte superior de los bordes, propagándose hacia el centro hasta formar un anillo, como se muestra en la Figura 13a. En la parte inferior, el agrietamiento inicia en el centro en forma de cruz, propagándose hacia las esquinas y los bordes, como se muestra en la Figura 13b. Mientras que en la losa simplemente apoyada en sus bordes, el agrietamiento inicia en las esquinas de la parte inferior, propagándose hacia el centro como se muestra en la Figura 14b; en la parte superior, éste también inició en las esquinas y se propaga al centro, como se muestra en la Figura 14a. En la losa rectangular empotrada, el agrietamiento inicia simultáneamente en la parte superior a lo largo de los bordes largos, posteriormente en los bordes cortos, propagándose hacia el centro hasta formar un anillo, como se muestra en la Figura 15. En la parte inferior, el agrietamiento inicia sobre una banda en el centro, paralela a los bordes largos, propagándose hacia las esquinas y los bordes, como se muestra en la Figura 16. Las trayectorias de agrietamiento de la parte inferior son parecidas a las reportadas por el método de las líneas de fluencia mostradas en la Figura 17, así como a las reportadas experimentalmente por Bach y Graf (1915). Figura 13 Evolución del agrietamiento de losa cuadrada empotrada en parte: superior e inferior

8 XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Boca del Río, Veracruz, 2013 Figura 14 Evolución del agrietamiento de losa cuadrada simplemente apoyada en parte: superior e inferior Figura 15. Evolución del agrietamiento de losa rectangular empotrada en parte: superior e inferior

9 XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA SÍSMICA DE DEL 6 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2013, BOCA DEL RÍO VERACRUZ, HOTEL GALERÍA PLAZA Figura 16 Evolución del agrietamiento de losa rectangular simplemente apoyada en parte: superior e inferior Figura 17 Mecanismos de falla de líneas de fluencia en losas: cuadrada y rectangular En la Tabla 1 se indican las magnitudes de las cargas distribuidas en las que el concreto comienza a agrietarse, en las que la magnitud en las losas empotradas es mayor el 3.8% para la geometría cuadrada y el 12.21% para rectangular. Es de interés mencionar que en las losas empotradas, el agrietamiento inicia en los bordes en la parte superior, mientras que en las losas simplemente apoyadas, éste inicia en el centro. Tabla 1 Carga en la que inicia el agrietamiento Geometría Condición de Carga Apoyo kpa Kg/m 2 Cuadrada S. Apoyada Empotrada Rectangular S. Apoyada Empotrada

10 XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Boca del Río, Veracruz, 2013 CONCLUSIONES El comparar la curva carga contra desplazamiento de los resultados numéricos con los experimentales reportados en la literatura se válida el MEF y los modelos constitutivos utilizados para el estudio de losas rectangulares, pues a pesar de que la curva experimental muestra una recuperación de desplazamiento, se considera que éste posiblemente se debió a un deslizamiento de los instrumentos de medición, pues ante una carga vertical incremental como la del experimento no puede presentarse una recuperación de desplazamientos al centro. Se descarta el método de líneas de fluencia para determinar las trayectorias de agrietamiento y la carga de colapso, pues a pesar de que este método proporciona trayectorias de agrietamiento, no proporciona si éste ocurre en la parte superior o inferior de la losa; además, estos métodos sólo proporcionan un valor de la carga de colapso, que puede ser mayor o menor a la carga real de colapso. Por lo anterior se utilizó la mecánica numérica, que proporciona el inicio y evolución del agrietamiento, así como la variación de los momentos en el intervalo no lineal. De las gráficas carga distribuida contra desplazamiento al centro de la losas, se observó que la carga distribuida sobre las losas con apoyo simple es aproximadamente el 20% de la magnitud de la carga sobre las losas empotradas en sus apoyos para desarrollar un mismo desplazamiento en el centro de la losa. En general, el agrietamiento en las losas empotradas inicia en los bordes de la cara superior, posteriormente en el centro de la parte inferior, propagándose al incrementar la carga; mientras que en las losas simplemente apoyadas inicia en el centro del claro en la cara inferior, propagándose hacia los bordes. AGRADECIMIENTOS A la Universidad Autónoma Metropolitana por las facilidades proporcionadas a la realización de este trabajo y al patrocinio proporcionado por el Programa de Mejoramiento del Profesorado. El primer autor agradece al proyecto Análisis y diseño de losas de concreto auspiciado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). El segundo autor agradece al Instituto Politécnico Nacional por las facilidades proporcionadas. REFERENCIAS ABAQUS (2011), Example problems manual, Volumen1: static and dynamic analysis, Versión 6.11, E.U.A., p.881. Ansys (2010). Ansys , Ansys Inc. Estados Unidos. Bach, C. and Graf, O. (1915). Tests with simply supported, quadratic reinforced concrete plates (en Alemán Versuche mit allseitig aufliegenden, quadratischen and rechteckigen eisenbetonplatten), Deutscher Ausschuss für Elsenbeton, 30, Berlin. Casadei, P., Parretti, R., Nanni, A. and Heinze, T. (2005). In situ load testing of parking garage reinforced concrete slabs: comparison between 24 h and cyclic load testing. Practice Periodical on Structural Design and Construction, ASCE 10:1, de Borst, R. and Nauta, P. (1985). Non-orthogonal cracks in a smeared finite element model. Engineering Computations 2:1, DIANA, DIANA 9.0: Finite Element Analysis User's Manual Release. TNO DIANA BV, Delft, Holanda. Foster, S.J., Bauley, D.G., Burgess, I.W. and Plank, R.J. (2004). Experimental behaviour of concrete floor slabs at large displacements. Engineering Structures 26:123,

11 XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA SÍSMICA DE DEL 6 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2013, BOCA DEL RÍO VERACRUZ, HOTEL GALERÍA PLAZA Galati, N., Nanni, A., Tumialan, J.G. and Ziehl, P.H. (2008). In-situ evaluation of two concrete slab systems, I: load determination and loading procedure. Journal of Performance of Constructed Facilities, ASCE 22:4, Gamble, W.L, Sozen, M.A. and Siess, C.P. (1961). An experimental study of a two-way floor slab, Structural Research Series No. 211, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Illinois p Gilbert, R. I. and Warner, R. F. (1978). Tension stiffening in reinforced concrete slabs. Journal of the Structural Division ASCE 104:12, Girolami, A.G., Sozen, M.A. and Gamble, W.L. (1970). Flexural strength of reinforced concrete slabs with externally applied in-plane forces, Report to the Department of Defense, Universidad de Illinois, Urbana, Illinois, p Hand, F. D., Pecknold D. A., and Schnobrich, W. C. (1973). Nonlinear analysis of reinforced concrete plates and shells. Journal of the Structural Division ASCE 99:7, Hatcher, D.S., Sozen, M.A and Siess, C.P. (1960). An experimental study of a quarter-scale reinforced concrete flat slab floor, Structural Research Series No. 200, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Illinois, p Hatcher, D.S., Sozen, M.A. and Siess, C.P. (1961). A study of tests on a flat plate and a flat slab, Structural Research Series No. 217, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Illinois, p Hinton, E., Abdel Rahman H. H. and Zienkiewicz, O. C. (1981). Computational strategies for reinforced concrete slab systems, International Association of Bridge and Structural Engineering Colloquium on Advanced Mechanics of Reinforced Concrete, Jirsa, J.O., Sozen, M.A. and Siess, C.P. (1962). An experimental study of a flat slab floor reinforced with welded wire fabric, Structural Research Series No. 248, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Illinois, p Jofriet, J.C. and McNeice, G.M. (1971). Finite element analysis of RC slabs. Journal of Structural Division ASCE 97:3, Juárez-Luna, G. and Caballero-Garatachea, O. (2014). Determinación de coeficientes de diseño y trayectorias de agrietamiento de losas aisladas circulares, elípticas y triangulares. Ingeniería Investigación y Tecnología XV:1, Kabele, P., Cervenka, V. and Cervenka J. (2010). ATENA Program Documentation. Example Manual, ATENA Engineering, p. 90. Kupfer, H.B. and Gerstle, K.H., (1973). Behavior of concrete under biaxial stresses. Journal of Engineering Mechanics ASCE 99:4, Kwak, H.G. and Filippou, F.C. (1990). Finite element analysis of reinforced concrete structures under monotonic loads. Department of Civil Engineering, Universidad de California, Berkeley, California, p Lin, C. S., and Scordelis A. C. (1975). Nonlinear analysis of RC shells of general form. Journal of the Structural Division ASCE 101:3, Mayes, G.T., Sozen, M.A. and Siess, C.P. (1959). Tests on a quarter-scale model of a multiple-panel reinforced concrete flat plate floor, Structural Research Series No. 181, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Illinois. Mcneice, A.M. (1967). Elastic-plastic bending of plates and slabs by the finite element method, Tesis de Doctorado, Universidad de Londres.

12 XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Boca del Río, Veracruz, 2013 Smadi, M.M., and Belakhdar, K.A. (2007). Development of finite element code for analysis of reinforced concrete slabs. Jordan Journal of Civil Engineering 1:2, Vanderbilt, M.D., Sozen, M.A. and Siess, C.P. (1961). An experimental study of a reinforced concrete two-way floor slab with flexible beams, Structural Research Series No. 228, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Illinois, p Wang, Y., Dong, Y. and Zhou, G. (2013). Nonlinear numerical modeling of two-way reinforced concrete slabs subjected to fire. Computers & Structures 119:1, Westergaard, H.M. and Slater, W.A. (1921). Moments and stresses in slabs, Proceedings of the American Concrete Institute 17:2, William, K.J. and Warnke, E.D. (1975). Constitutive model for the triaxial behavior of concrete, Proceedings of the International Association for Bridge and Structural Engineering, ISMES, Bergamo, Italia, 19, 1-30.

Coeficientes de diseño y trayectorias de agrietamiento de losas aisladas circulares, elípticas y triangulares

Coeficientes de diseño y trayectorias de agrietamiento de losas aisladas circulares, elípticas y triangulares Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 214: 13-123 ISSN 145-7743 FI-UNAM (artículo arbitrado) Coeficientes de diseño y trayectorias de agrietamiento de losas aisladas

Más detalles

Curvas esfuerzo-deformación para concreto confinado. Introducción

Curvas esfuerzo-deformación para concreto confinado. Introducción Curvas esfuerzo-deformación para concreto confinado PF-3921 Concreto Estructural Avanzado 3 setiembre 12 Posgrado en Ingeniería Civil 1 Introducción En el diseño sísmico de columnas de concreto reforzado

Más detalles

SIMULACION Y ANALISIS DE PIEZAS CON SOLIDWORKS Y CATIA V5

SIMULACION Y ANALISIS DE PIEZAS CON SOLIDWORKS Y CATIA V5 Objetivos y Temario SIMULACION Y ANALISIS DE PIEZAS CON SOLIDWORKS Y CATIA V5 OBJETIVOS Con SolidWorks Simulation, podemos ensayar nuestros modelos tridimensionales de piezas y ensamblajes al mismo tiempo

Más detalles

Modelos de curvas uniaxiales esfuerzo-deformación

Modelos de curvas uniaxiales esfuerzo-deformación 2.5. Comportamiento inelástico de los materiales El término plástico se utiliza para describir ciertas expresiones, como carga plástica. El término plasticidad se utiliza para describir el comportamiento

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE MODELOS NUMÉRICOS DEL CONCRETO EN EL POSGRADO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE MODELOS NUMÉRICOS DEL CONCRETO EN EL POSGRADO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Profesional Adolfo López Mateos Sección de Estudios de Posgrado e Investigación «La técnica al servicio de la Patria»

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA: Hormigón II - 12467 CARRERA: Ingeniería Civil NIVEL: Séptimo Nº CREDITOS: 6

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA: Hormigón II CODIGO: 12467 CARRERA: Ingeniería Civil NIVEL: Séptimo Nº CREDITOS:

Más detalles

ELEMENTOS CON CHAPA CONFORMADA EN FRÍO. Secciones Tubulares. Secciones Abiertas

ELEMENTOS CON CHAPA CONFORMADA EN FRÍO. Secciones Tubulares. Secciones Abiertas EN FRÍO Secciones Tubulares Secciones Abiertas 1 Los elementos de chapa conformada en frío se utilizan ampliamente en estructuras y construcciones sometidas a esfuerzos ligeros o moderados. Se aplican

Más detalles

ESTUDIO DEL CONTACTO ENTRE PERFIL METÁLICO Y HORMIGÓN EN VIGAS METÁLICAS PARCIALMENTE EMBEBIDAS

ESTUDIO DEL CONTACTO ENTRE PERFIL METÁLICO Y HORMIGÓN EN VIGAS METÁLICAS PARCIALMENTE EMBEBIDAS CMNE/CILAMCE 27 Porto, 13 a 15 de Junho, 27 APMTAC, Portugal 27 ESTUDIO DEL CONTACTO ENTRE PERFIL METÁLICO Y HORMIGÓN EN VIGAS METÁLICAS PARCIALMENTE EMBEBIDAS Ramos Gavilán, A.B. 1 ; Piloto, P.A.G. 2

Más detalles

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F.

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F. RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE DOS EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO DISEÑADOS CON DIFERENTES FACTORES DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO, SIN Y CON EFECTOS DE SOBRE-RESISTENCIAS Jorge A. AVILA Investigador y Profesor

Más detalles

08 Losas delgadas Teoría de Kirchhoff. Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

08 Losas delgadas Teoría de Kirchhoff. Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 08 Losas delgadas Teoría de Kirchhoff Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 1 Introducción Elementos laminares delgados Losas o placas (son elementos

Más detalles

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO 1. Objetivo El objetivo de esta aplicación es ilustrar cómo se pueden integrar las ecuaciones diferenciales

Más detalles

Modelo de Comportamiento del Contacto entre el Hormigón y el Acero a Altas Temperaturas en Vigas Metálicas Parcialmente Embebidas

Modelo de Comportamiento del Contacto entre el Hormigón y el Acero a Altas Temperaturas en Vigas Metálicas Parcialmente Embebidas Modelo de Comportamiento del Contacto entre el Hormigón y el Acero a Altas Temperaturas en Vigas Metálicas Parcialmente Embebidas Ramos Gavilán, A.B. 1 ; Piloto, P.A.G. 2 ; Mesquita, L.M.R. 2. 1 Dep. Ingeniería

Más detalles

Investigación experimental en ingeniería estructural

Investigación experimental en ingeniería estructural Investigación experimental en ingeniería estructural Oscar M. González Cuevas Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco Antecedentes En las décadas de los cincuenta y los sesenta se instalaron laboratorios

Más detalles

6.- APLICACIÓN DE FEMA-273 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER.

6.- APLICACIÓN DE FEMA-273 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER. 6.- APLICACIÓN DE FEMA-73 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER. (Application of FEMA-73 and Analysis Modal Pushover) INTRODUCCIÓN.- A continuación se presenta una comparativa en el análisis estático no lineal Pushover,

Más detalles

Estudio experimental del comportamiento de conexiones en estructuras compuestas acero concreto.

Estudio experimental del comportamiento de conexiones en estructuras compuestas acero concreto. Estudio experimental del comportamiento de conexiones en estructuras compuestas acero concreto. AUTORES: OSCAR M. RAMÍREZ RÍOS (UTP) RAFAEL LARRÚA QUEVEDO (UC) RAMIRO VARGAS VERGARA (UTP) FRANCISCO YEOMANS

Más detalles

VALIDACIÓN MEDIANTE CAE DE PARÁMETROS DE PROCESO DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO PARA DESARROLLO DE UN MOLDE

VALIDACIÓN MEDIANTE CAE DE PARÁMETROS DE PROCESO DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO PARA DESARROLLO DE UN MOLDE VALIDACIÓN MEDIANTE CAE DE PARÁMETROS DE PROCESO DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO PARA DESARROLLO DE UN MOLDE R. Martín del Campo Vázquez a*, R. Alvarado Almanza a, V.H. López Enríquez a, V. Granados Alejo a.

Más detalles

Secuencia de Construcción

Secuencia de Construcción Jaime Yecid Chia Angarita Ingeniero Civil, Universidad La Gran Colombia, Bogotá jaime.chia@hotmail.com Ingeniero Civil, Universidad La Gran Colombia, Bogotá teoman05@hotmail.com Secuencia de Construcción

Más detalles

ANÁLISIS DEL GABINETE DE UNA LAVADORA:

ANÁLISIS DEL GABINETE DE UNA LAVADORA: ANÁLISIS DEL GABINETE DE UNA LAVADORA: Trejo Vázquez V Carolina. Rodríguez Cruz Rafael Angel. Ballesteros Martinez Luis. Rodriguez Bravo Humberto Altamirano Quintero Radames. Rubio Arana José Cuauhtémoc.

Más detalles

Carrera: Ingeniería Civil CIF 0513

Carrera: Ingeniería Civil CIF 0513 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Diseño de Estructuras de Concreto Ingeniería Civil CIF 0513 2 4 8 2.- HISTORIA

Más detalles

Movilidad/Estabilidad en eslingados de cargas de geometría compleja

Movilidad/Estabilidad en eslingados de cargas de geometría compleja Asociación Española de Ingeniería Mecánica XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA Movilidad/Estabilidad en eslingados de cargas de geometría compleja M. López Lago, J.A. Vilán Vilán, A. Segade Robleda,

Más detalles

USO DEL POLICARBONATO EN UN CANDADO PARA INCREMENTAR SU RESISTENCIA A IMPACTOS 1 Chávez Luna Alfredo, 1 Oliva Rangel Martín, 1 Ferrer Ortega Sergio

USO DEL POLICARBONATO EN UN CANDADO PARA INCREMENTAR SU RESISTENCIA A IMPACTOS 1 Chávez Luna Alfredo, 1 Oliva Rangel Martín, 1 Ferrer Ortega Sergio USO DEL POLICARBONATO EN UN CANDADO PARA INCREMENTAR SU RESISTENCIA A IMPACTOS 1 Chávez Luna Alfredo, 1 Oliva Rangel Martín, 1 Ferrer Ortega Sergio 1 Dirección de Maquinas Especiales, CIATEQ AC, Av. Manantiales

Más detalles

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007 8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007 ANÁLISIS POR ELEMENTOS FINITOS DE LA FALLA OCURRIDA EN UN MIRILLA DE VIDRIO TEMPLADO Jaramillo H. E. Grupo de Investigación

Más detalles

Análisis mecánico de herramienta para remover sedimentos minerales en ademes de pozo profundo

Análisis mecánico de herramienta para remover sedimentos minerales en ademes de pozo profundo Análisis mecánico de herramienta para remover sedimentos minerales en ademes de pozo profundo Martínez Morales Marcelino Instituto Tecnológico de Celaya mtzmarcelinomec@hotmail.com Raúl Lesso Arroyo Instituto

Más detalles

Elementos Uniaxiales Sometidos a Carga Axial Pura

Elementos Uniaxiales Sometidos a Carga Axial Pura Elementos Uniaiales Sometidos a Carga ial ura Definición: La Tensión representa la intensidad de las fuerzas internas por unidad de área en diferentes puntos de una sección del sólido aislada (Fig. 1a).

Más detalles

FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN

FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN 1. Se tiene un manómetro diferencial que está cerrado en una de sus ramas como lo muestra la figura. Con base en ello, determine: a) La presión absoluta

Más detalles

ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES

ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar el modelado del proyecto propuesto,

Más detalles

TEMA 3. BASES DEL DISEÑO MECÁNICO CON MATERIALES.

TEMA 3. BASES DEL DISEÑO MECÁNICO CON MATERIALES. Félix C. Gómez de León Antonio González Carpena TEMA 3. BASES DEL DISEÑO MECÁNICO CON MATERIALES. Curso de Resistencia de Materiales cálculo de estructuras. Clases de tensiones. Índice. Tensión simple

Más detalles

CALCULO DE VIDA REMANENTE EN TUBOS DE PARED DE AGUA DE GENERADORES DE VAPOR

CALCULO DE VIDA REMANENTE EN TUBOS DE PARED DE AGUA DE GENERADORES DE VAPOR CALCULO DE VIDA REMANENTE EN TUBOS DE PARED DE AGUA DE GENERADORES DE VAPOR M. C. Elisa Martínez González, Ing. Oscar Dorantes Gómez Instituto de Investigaciones Eléctricas, Calle Reforma 113, Col. Palmira,

Más detalles

ANÁLISIS DE RECIPIENTES DE PRESIÓN BOBINADOS

ANÁLISIS DE RECIPIENTES DE PRESIÓN BOBINADOS RESUMEN ANÁLISIS DE RECIPIENTES DE PRESIÓN BOBINADOS C. Sacco a y A. Liberatto a a Departamento de Mecánica Aeronáutica, Instituto Universitario Aeronáutico Av. Fuerza Aérea Argentina 6500, Córdoba. Email:

Más detalles

3. ESTRUCTURAS. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma.

3. ESTRUCTURAS. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma. 3. ESTRUCTURAS El presente estudio tiene por objeto justificar el cálculo de la estructura de la obra de referencia. Asimismo se indican las características de los materiales empleados, hipótesis utilizadas

Más detalles

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA...

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA... INDICE 1.- ANTECEDENTES y OBJETO...2 2.- NORMATIVA UTILIZADA...3 3.- REALIZACIÓN DEL ESTUDIO...4 3.1.- CONSIDERACIONES DE CÁLCULO... 5 3.2.- COEFICIENTES DE PONDERACIÓN... 6 3.3.- SOFTWARE USADO... 7 3.4.-

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS POSIBILIDADES DE MODELADO DE UNIONES ESTRUCTURALES DE BASTIDORES DE VEHÍCULOS.

ANÁLISIS DE LAS POSIBILIDADES DE MODELADO DE UNIONES ESTRUCTURALES DE BASTIDORES DE VEHÍCULOS. VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia 2002 915-922 ANÁLISIS DE LAS POSIBILIDADES DE MODELADO DE UNIONES ESTRUCTURALES DE BASTIDORES DE VEHÍCULOS. F. J. Colomina Francés; V.

Más detalles

ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DEL DESGASTE DE CARTÍLAGO DE ARTICULACIÓN DE RODILLA

ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DEL DESGASTE DE CARTÍLAGO DE ARTICULACIÓN DE RODILLA ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DEL DESGASTE DE CARTÍLAGO DE ARTICULACIÓN DE RODILLA RESUMEN Estudiantes: Ing. Agustín Vidal Lesso (ITC) M.I. Raúl Lesso Arroyo (ITC) Asesor: Dr. Leonel Daza Benítez (IMSS de León)

Más detalles

CURSO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y CONEXIONES.

CURSO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y CONEXIONES. TEMARIO: 1.- ESFUERZOS ACTUANTES. 1.1 DETERMINACIÓN DE INERCIAS TOTALES. 1.2 DETERMINACIÓN DE CENTROIDES. 1.3 DETERMINACIÓN DEL MODULO DE SECCIÓN ELÁSTICO Y PLÁSTICO DE SECCIONES CUADRADAS Y SECCIONES

Más detalles

ANALISIS DE GRIETAS COPLANARES Y NO COPLANARES EN TUBO DE ACERO API5LX52 SIMULADAS POR ELEMENTO FINITO NO LINEAL

ANALISIS DE GRIETAS COPLANARES Y NO COPLANARES EN TUBO DE ACERO API5LX52 SIMULADAS POR ELEMENTO FINITO NO LINEAL ANALISIS DE GRIETAS COPLANARES Y NO COPLANARES EN TUBO DE ACERO API5LX52 SIMULADAS POR ELEMENTO FINITO NO LINEAL Dr Morales Reyes A. *, Jiménez Acosta C.º Dr González Velásquez J. L.º Cristhian Bautista

Más detalles

con un modelo de elementos finitos

con un modelo de elementos finitos Asociación Española de Ingeniería Mecánica XIX CONGRESOO NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA Estudio de la fisurac ción de una viga de hormigón armado con un modelo de elementos finitos Sánchez Ramos, Ismael

Más detalles

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE POLEA TENSORA DM800x

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE POLEA TENSORA DM800x Maestranza Valle Verde EIRL Mantenimientos Especiales Antecedentes: Fabricó y Diseñó: Maestranza Valle Verde EIRL. Calculó: René Callejas Ingeniero Civil Mecánico Rut: 13.012.752-5 INFORME DE INGENIERÍA

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g A s d pilote f ce β γ s área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca A g es el área de hormigón solamente

Más detalles

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LAS VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA RESISTENCIA FUERA DEL PLANO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA RESUMEN

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LAS VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA RESISTENCIA FUERA DEL PLANO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA RESUMEN Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LAS VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA RESISTENCIA FUERA DEL PLANO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA Joel Alberto Moreno Herrera 1, Jorge

Más detalles

Clase: Secciones críticas en muros Relator: Patricio Bonelli. Secciones críticas

Clase: Secciones críticas en muros Relator: Patricio Bonelli. Secciones críticas SANTIAGO 27 y 29 Octubre 2015 Curso Diseño en Hormigón Armado según ACI 318-14 Clase: Secciones críticas en muros Relator: Patricio Bonelli Secciones críticas Concepto de rótula plástica Sistemas estructurales

Más detalles

PRÁ CTICO 4: TEORI ÁS DE FÁLLÁ Y CONCENTRÁDORES DE ESFUERZOS

PRÁ CTICO 4: TEORI ÁS DE FÁLLÁ Y CONCENTRÁDORES DE ESFUERZOS PRÁ CTICO 4: TEORI ÁS DE FÁLLÁ Y CONCENTRÁDORES DE ESFUERZOS 1. El dibujo de la figura muestra una combinación de pluma de brazo con un tensor que soporta una carga de 6kN. Ambas piezas están hechas de

Más detalles

Contáctenos Tel :

Contáctenos Tel : METCON cuenta con el encofrado Mano-portable mas ligero del mercado, con alta resistencia y Diseño, Superficie de contacto en 2 mm la cual se puede llevar hasta 57 KN/m2, dándole las características de

Más detalles

PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE

PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE RITAM ISRIM UNIVERSIDAD DE PERUGIA CSM Laboratorio Investigaciones y Tecnologías para sistemas Antisísmicos, Estructuras y Materiales PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE Terni 6/09/00

Más detalles

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : Horas teoría-horas práctica-créditos : Estructura de Concreto I Arquitectura ARF-0408 2-4-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA.

Más detalles

01 - LEY DE COULOMB Y CAMPO ELÉCTRICO. 3. Dos cargas puntuales cada una de ellas de Dos cargas iguales positivas de valor q 1 = q 2 =

01 - LEY DE COULOMB Y CAMPO ELÉCTRICO. 3. Dos cargas puntuales cada una de ellas de Dos cargas iguales positivas de valor q 1 = q 2 = 01 - LEY DE COULOMB Y CAMPO ELÉCTRICO DISTRIBUCIONES DISCRETAS DE CARGAS 1. Tres cargas están a lo largo del eje x, como se ve en la figura. La carga positiva q 1 = 15 [µc] está en x = 2 [m] y la carga

Más detalles

Vol. 15, 1, 55{6 (1999) Revista Internacional de Metodos Numericos para Calculo y Dise~no en Ingeniera Vigas de seccion variable con carga movil concentrada constante Roberto H. Gutierrez Instituto de

Más detalles

INDICE GENERAL INDICE DE FIGURAS INDICE DE TABLAS NOTACIÓN Y ABREVIATURAS

INDICE GENERAL INDICE DE FIGURAS INDICE DE TABLAS NOTACIÓN Y ABREVIATURAS Índices INDICE GENERAL INDICE DE FIGURAS INDICE DE TABLAS NOTACIÓN Y ABREVIATURAS CAPITULO 1. INTRODUCCION Y OBJETIVOS 1.1. Introducción 1.2. Objetivos 1.3. Contenido CAPITULO 2. ANTECEDENTES Y ESTADO

Más detalles

SIMULACIÓN DEL EFECTO DEL APRIETE TUERCA-TORNILLO EN EL COMPORTAMIENTO EN FATIGA DE CHAPAS PUNZONADAS SOMETIDAS A TRACCIÓN

SIMULACIÓN DEL EFECTO DEL APRIETE TUERCA-TORNILLO EN EL COMPORTAMIENTO EN FATIGA DE CHAPAS PUNZONADAS SOMETIDAS A TRACCIÓN SIMULACIÓN DEL EFECTO DEL APRIETE TUERCA-TORNILLO EN EL COMPORTAMIENTO EN FATIGA DE CHAPAS PUNZONADAS SOMETIDAS A TRACCIÓN Aragón A. (1), Alegre J.M. (1), Gutiérrez-Solana F. (2) (1) Area de Mecánica de

Más detalles

ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 7: SOLICITACIONES N, Q y M f

ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 7: SOLICITACIONES N, Q y M f ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 7: SOLICITACIONES N, Q y M f 1) Se utiliza una barra de acero de sección rectangular para transmitir cuatro cargas axiales, según se indica en la figura.

Más detalles

ANÁLISIS POR ELEMENTOS FINITOS Y EXPERIMENTAL DE FLEXIÓN EN TRES PUNTOS.

ANÁLISIS POR ELEMENTOS FINITOS Y EXPERIMENTAL DE FLEXIÓN EN TRES PUNTOS. ANÁLISIS POR ELEMENTOS FINITOS Y EXPERIMENTAL DE FLEXIÓN EN TRES PUNTOS. Lenin Russell Suárez Aguilar 1, Raúl Lesso Arroyo 1, Rocío Aguilar Márquez 1, Walter Cruz Pérez 1, Jorge Daniel Aguilar Escobar

Más detalles

ANALISIS DE FALLAS ESTRUCTURALES EN UNA LM 148. La Armada de Chile decidió durante el año 2001, y luego de un proceso que se inició en el

ANALISIS DE FALLAS ESTRUCTURALES EN UNA LM 148. La Armada de Chile decidió durante el año 2001, y luego de un proceso que se inició en el ANALISIS DE FALLAS ESTRUCTURALES EN UNA LM 148 1) Introducción La Armada de Chile decidió durante el año 2001, y luego de un proceso que se inició en el año 1995 analizando los requerimientos en el área

Más detalles

MÉXICO CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA DIVISIÓN DE FUERZA Y PRESIÓN ESPECIALIDAD DE FUERZA Y PAR TORSIONAL

MÉXICO CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA DIVISIÓN DE FUERZA Y PRESIÓN ESPECIALIDAD DE FUERZA Y PAR TORSIONAL MÉXICO CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA DIVISIÓN DE FUERZA Y PRESIÓN ESPECIALIDAD DE FUERZA Y PAR TORSIONAL La especialidad de fuerza y par torsional, forma parte de la División de Metrología de Fuerza y

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO Jorge Luis Varela Rivera 1, Vidal

Más detalles

Ingeniería Asistida por Computador

Ingeniería Asistida por Computador Problema No 1: Se desea mecanizar un eje como el que representa en la figura, el elemento debe soportar una carga de 6500N actuando sobre un tramo de la barra, el material considerado para la pieza es

Más detalles

Viguetas y Bovedillas

Viguetas y Bovedillas Uso: Losas, Cubiertas y Entrepisos Viguetas y Bovedillas Descripción El sistema de vigueta y bovedilla esta constituido por los elementos portantes que son las viguetas de concreto presforzado y las bovedillas

Más detalles

Equilibrio y cinemática de sólidos y barras (2)

Equilibrio y cinemática de sólidos y barras (2) Equilibrio y cinemática de sólidos y barras (2) Fuerzas aiales distribuidas y sección variable Índice Ejercicios de recapitulación Fuerzas aiales distribuidas Equilibrio Deformación Ejemplos Barras de

Más detalles

CALCULO Y ANALISIS ESTRUCTURAL DE SOLERAS DE HORMIGON PARA LA ACTIVIDAD AGROINDUSTRIAL

CALCULO Y ANALISIS ESTRUCTURAL DE SOLERAS DE HORMIGON PARA LA ACTIVIDAD AGROINDUSTRIAL CALCULO Y ANALISIS ESTRUCTURAL DE SOLERAS DE HORMIGON PARA LA ACTIVIDAD AGROINDUSTRIAL José Javier Ferrán Gozálvez, Carlos M. Ferrer Gisbert p, Francisco Javier Sánchez Romero, Juan Bautista Torregrosa

Más detalles

REHABILITACIÓN DE VIGAS CON TEJIDOS DE CARBONO RESUMEN ABSTRACT

REHABILITACIÓN DE VIGAS CON TEJIDOS DE CARBONO RESUMEN ABSTRACT Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural REHABILITACIÓN DE VIGAS CON TEJIDOS DE CARBONO Amando Padilla Ramírez 1, Antonio Flores Bustamante 2, Leopoldo Quiroz Soto 3 y Julio César Reyes Ramírez 3 RESUMEN

Más detalles

ENTREPISO ARCOTECHO PLACACERO

ENTREPISO ARCOTECHO PLACACERO a r c o t e c h o ENTREPISO ARCOTECHO Especificación Técnica De Producto Elaborado por.. Ing. Gustavo A. Guzmán Ariza. JEFE DE SOPORTE TECNICO ARCOTECHO COLOMBIA S.A.S.... Revisado y Aprobado por Ing.

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 5.- FLEXION. 4.1.- Viga. Una viga es una barra recta sometida a fuerzas que actúan perpendicularmente a su eje longitudinal.

Más detalles

Corporación de Desarrollo Tecnológico. Décima tercera conferencia tecnológica

Corporación de Desarrollo Tecnológico. Décima tercera conferencia tecnológica Corporación de Desarrollo Tecnológico Décima tercera conferencia tecnológica 20 noviembre 2007 Nueva norma de diseño de hormigón armado NCh430 Of.2007 Fernando Yáñez www.cdt.cl Corporación de Desarrollo

Más detalles

ε = = d σ (2) I. INTRODUCCIÓN

ε = = d σ (2) I. INTRODUCCIÓN Estudio del comportamiento de un material piezoeléctrico en un campo eléctrico alterno. Eduardo Misael Honoré, Pablo Daniel Mininni Laboratorio - Dpto. de Física -FCEyN- UBA-996. Un material piezoeléctrico

Más detalles

CI 32B ANALISIS DE ESTRUCTURAS ISOSTATICAS 10 U.D. REQUISITOS: FI 21A, MA 22A DH:(3,0-2,0-,5,0) Obligatorio de la Licenciatura en Ingeniería Civil

CI 32B ANALISIS DE ESTRUCTURAS ISOSTATICAS 10 U.D. REQUISITOS: FI 21A, MA 22A DH:(3,0-2,0-,5,0) Obligatorio de la Licenciatura en Ingeniería Civil 1 CI 32B ANALISIS DE ESTRUCTURAS ISOSTATICAS 10 U.D. REQUISITOS: FI 21A, MA 22A DH:(3,0-2,0-,5,0) CARACTER: OBJETIVOS: CONTENIDOS Obligatorio de la Licenciatura en Ingeniería Civil Capacitar al alumno

Más detalles

1er. SIMPOSIO DE EDIFICIOS Y SISTEMAS DE PISO PREFABRICADO. SISTEMAS DE PISO PREFABRICADOS Y SUS APLICACIONES Ing. Guillermo Mecalco Díaz

1er. SIMPOSIO DE EDIFICIOS Y SISTEMAS DE PISO PREFABRICADO. SISTEMAS DE PISO PREFABRICADOS Y SUS APLICACIONES Ing. Guillermo Mecalco Díaz 1er. SIMPOSIO DE EDIFICIOS Y SISTEMAS DE PISO PREFABRICADO. SISTEMAS DE PISO PREFABRICADOS Y SUS APLICACIONES Ing. Guillermo Mecalco Díaz Querétaro, Qro. 1 y 2 de Septiembre de 2006 1er. SIMPOSIO DE EDIFICIOS

Más detalles

Estudio de capacitores Fabián Shalóm Tomás Corti Ramiro Olivera

Estudio de capacitores Fabián Shalóm Tomás Corti Ramiro Olivera Trabajo Práctico N o 4 Estudio de capacitores Fabián Shalóm (fabianshalom@hotmail.com) Tomás Corti (tomascorti@fibertel.com.ar) Ramiro Olivera (ramaolivera@hotmail.com) Mayo de 2004 Cátedra de Física II

Más detalles

MI. Francisco Vital Flores Ing. José Manuel Gamero Arroyo. MI. Raúl Lesso Arroyo Ing. José Silver Aguete Teniente

MI. Francisco Vital Flores Ing. José Manuel Gamero Arroyo. MI. Raúl Lesso Arroyo Ing. José Silver Aguete Teniente ANALISIS DE FALLA EN POSTES DE CONCRETO ARMADO MI. Francisco Vital Flores Ing. José Manuel Gamero Arroyo Laboratorio de Pruebas de Equipos y Materiales (LAPEM) Av. Apaseo Ote. s/n, Cd. Industrial C.P.

Más detalles

PROGRAMA INTERACTIVO DE CÁLCULO PARA EL ANÁLISIS, REVISIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE VIGAS DE CONCRETO REFORZADO RESUMEN

PROGRAMA INTERACTIVO DE CÁLCULO PARA EL ANÁLISIS, REVISIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE VIGAS DE CONCRETO REFORZADO RESUMEN PROGRAMA INTERACTIVO DE CÁLCULO PARA EL ANÁLISIS, REVISIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE VIGAS DE CONCRETO REFORZADO Raúl Serrano Lizaola 1 y Luis Miguel de Santiago Luna 2 RESUMEN Se presenta un programa interactivo

Más detalles

Teoría General del Método de los Elementos Finitos

Teoría General del Método de los Elementos Finitos Teoría General del Método de los Elementos Finitos MASTER'S DEGREE IN SAFETY, DURABILITY AND REPARATION OF CONCRETE STRUCTURES UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO This document can be used as reference

Más detalles

San José, 7 de julio de Ing. Olman Vargas Zeledón Director ejecutivo Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica Presente

San José, 7 de julio de Ing. Olman Vargas Zeledón Director ejecutivo Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica Presente Tel: 4-8084 Fax: 4-7511 Apdo. 361-010 Zapote San José, 7 de julio de 008 Ing. Olman Vargas Zeledón Director ejecutivo Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica Presente Estimado ingeniero:

Más detalles

CURSO DE CÁLCULO DE EQUIPOS HIDROMECÁNICOS. DISEÑO, CÁLCULO Y CONSTRUCCIÓN DE COMPUERTAS HIDRÁULICAS. 4ª EDICIÓN. Revisada y ampliada

CURSO DE CÁLCULO DE EQUIPOS HIDROMECÁNICOS. DISEÑO, CÁLCULO Y CONSTRUCCIÓN DE COMPUERTAS HIDRÁULICAS. 4ª EDICIÓN. Revisada y ampliada CURSO DE CÁLCULO DE EQUIPOS HIDROMECÁNICOS. DISEÑO, CÁLCULO Y CONSTRUCCIÓN DE COMPUERTAS HIDRÁULICAS. 4ª EDICIÓN. Revisada y ampliada Ingeniería de Aguas http://www.ingenieriadeaguas.com info@ingenieriadeaguas.com

Más detalles

Titulo: Análisis del Comportamiento no Lineal del Hormigón en Vigas Isostáticas en Puentes.

Titulo: Análisis del Comportamiento no Lineal del Hormigón en Vigas Isostáticas en Puentes. Titulo: Análisis del Comportamiento no Lineal del Hormigón en Vigas Isostáticas en Puentes. Aval de la Investigación: Centro Provincial de Vialidad. Pinar del Río Dirección: Isabel Rubio # 52 e/ Juan Gualberto

Más detalles

DIMCIRSOC : SOFTWARE PARA EL CÁLCULO Y DIMENSIONAMIENTO DE SECCIONES DE HORMIGÓN ARMADO SEGÚN EL REGLAMENTO CIRSOC

DIMCIRSOC : SOFTWARE PARA EL CÁLCULO Y DIMENSIONAMIENTO DE SECCIONES DE HORMIGÓN ARMADO SEGÚN EL REGLAMENTO CIRSOC DIMCIRSOC201-05 : SOFTWARE PARA EL CÁLCULO Y DIMENSIONAMIENTO DE SECCIONES DE HORMIGÓN ARMADO RESUMEN SEGÚN EL REGLAMENTO CIRSOC 201-2005 LEAN COLE, Michael Ingeniero Civil U.B.A. ing.cole.soft@gmail.com

Más detalles

Cálculo del proceso de varada para embarcaciones deportivas. Trabajo realizado por: Joan Garcia Alonso Ingeniero en Sistemas y Tecnología Naval

Cálculo del proceso de varada para embarcaciones deportivas. Trabajo realizado por: Joan Garcia Alonso Ingeniero en Sistemas y Tecnología Naval Cálculo del proceso de varada para embarcaciones deportivas Trabajo realizado por: Joan Garcia Alonso Ingeniero en Sistemas y Tecnología Naval Introducción Actualmente el proceso de varada de las embarcaciones

Más detalles

CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS

CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS 4.1 Introducción En este capitulo se explicará de manera teórica el funcionamiento del programa ETABS, explicando la filosofía, finalidad,

Más detalles

CÁRCAMO DE BOMBEO Cárcamo de Bombeo.-

CÁRCAMO DE BOMBEO Cárcamo de Bombeo.- Guadalajara Jal. 1 de Octubre de 2003. Dr. Gualberto Limón Macías. P R E S E N T E En atención a la solicitud de AyMA, Ingeniería y Consultoría S.A. de C.V., se procedió al diseño estructural del Proyecto

Más detalles

DILATACIÓN PREGUNTAS PROBLEMAS

DILATACIÓN PREGUNTAS PROBLEMAS DILATACIÓN 1. Qué es la temperatura? PREGUNTAS PROBLEMAS 1. Dos barras idénticas de fierro (α = 12 x 10-6 /Cº) de 1m de longitud, fijas en uno de sus extremos se encuentran a una temperatura de 20ºC si

Más detalles

Como la densidad relativa es adimensional, tiene el mismo valor para todos los sistemas de unidades.

Como la densidad relativa es adimensional, tiene el mismo valor para todos los sistemas de unidades. LA DENSIDAD (D) de un material es la masa por unidad de volumen del material La densidad del agua es aproximadamente de 1000 DENSIDAD RELATIVA (Dr) de una sustancia es la razón de la densidad de una sustancia

Más detalles

01de marzo de Equipo utilizado.

01de marzo de Equipo utilizado. 1de marzo de 21 Ing. Francisco Javier González Benítez Elevadores Schindler S.A. de C.V. Jefe de Ingeniería de Diseño y Procesos de Manufactura Presente Con base en su solicitud, para ensaye a tensión

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia Scientia Et Technica ISSN: 0122-1701 scientia@utp.edu.co Universidad Tecnológica de Pereira Colombia PÉREZ RUIZ, EDUARDO A.; NEGRIN HERNANDEZ, IVAN Simulación (FEM) de la distribución de esfuerzos de contacto

Más detalles

EVALUACIÓN DE PROPIEDADES ADHESIVAS Y MECÁNICAS DE LAMINADOS EPÓXICOS FIBRA DE VIDRIO COMO REFUERZOS EXTERNOS EN VIGAS DE CONCRETO.

EVALUACIÓN DE PROPIEDADES ADHESIVAS Y MECÁNICAS DE LAMINADOS EPÓXICOS FIBRA DE VIDRIO COMO REFUERZOS EXTERNOS EN VIGAS DE CONCRETO. EVALUACIÓN DE PROPIEDADES ADHESIVAS Y MECÁNICAS DE LAMINADOS EPÓXICOS FIBRA DE VIDRIO COMO REFUERZOS EXTERNOS EN VIGAS DE CONCRETO. Amando Padilla Ramirez, Antonio Flores Bustamante e Iván Panamá Armendariz

Más detalles

Correlación y fundamentos de utilización del Módulo de Reacción en el Diseño. de Pavimentos Rígidos, en función de los ensayos de CBR, DCP y ensayo

Correlación y fundamentos de utilización del Módulo de Reacción en el Diseño. de Pavimentos Rígidos, en función de los ensayos de CBR, DCP y ensayo Correlación y fundamentos de utilización del Módulo de Reacción en el Diseño de Pavimentos Rígidos, en función de los ensayos de CBR, DCP y ensayo Dinámico de Carga, Con aplicación práctica en la vía Salado-Lentag

Más detalles

CONSIDERACIONES ACERCA DEL EMPLEO DE LÁMINAS DE FIBRAS DE CARBONO APLICADAS AL CAMPO DE LAS ESTRUCTURAS

CONSIDERACIONES ACERCA DEL EMPLEO DE LÁMINAS DE FIBRAS DE CARBONO APLICADAS AL CAMPO DE LAS ESTRUCTURAS CONSIDERACIONES ACERCA DEL EMPLEO DE LÁMINAS DE FIBRAS DE CARBONO APLICADAS AL CAMPO DE LAS ESTRUCTURAS MARTA MOLINA 1, JOSE PEDRO GUTIERREZ 2, CECILIO LÓPEZ 3 1. Dr. Arquitecto. CESUGA, University College

Más detalles

INGENIERÍA MECÁNICA INGENIERÍA MECÁNICA

INGENIERÍA MECÁNICA INGENIERÍA MECÁNICA OFERTA DE TEMAS DE TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS Curso académico: 2015-16 Titulación: Grado en Ingeniería Mecánica Tipo de trabajo: No concertado 16016-803G Estudio mediante el MEF de una Prótesis de cadera

Más detalles

Diseño de estructuras de Concreto Reforzado 1. Ejercicios resueltos del capítulo 03 del libro de Arthur Nilson.

Diseño de estructuras de Concreto Reforzado 1. Ejercicios resueltos del capítulo 03 del libro de Arthur Nilson. Diseño de estructuras de Concreto Reforzado 1. Ejercicios resueltos del capítulo 03 del libro de Arthur Nilson. 3.2 Una viga rectangular reforzada a tensión debe diseñarse para soportar una carga muerta

Más detalles

"ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE ANILLOS DE RETENCIÓN DE GRANDES GENERADORES ELÉCTRICOS

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE ANILLOS DE RETENCIÓN DE GRANDES GENERADORES ELÉCTRICOS "ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE ANILLOS DE RETENCIÓN DE GRANDES GENERADORES ELÉCTRICOS Oscar Dorantes Gómez Antonio Carnero Parra Francisco Reyes Rodríguez Alfonso Rivera Pérez Gerencia de Turbomaquinaria División

Más detalles

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO 3.1 INTRODUCCION: El acero es una aleación basada en hierro, que contiene carbono y pequeñas cantidades de otros elementos químicos metálicos. Generalmente

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo CAPITULO 0: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN 0.1. El contexto normativo Europeo. Programa de Eurocódigos. 0.2. Introducción al Eurocódigo 1. Acciones en estructuras. 0.3. Eurocódigo 1. Parte 1-1. Densidades

Más detalles

DISEÑO Y VALIDACIÓN A FATIGA DE UN VÁSTAGO DE REVISIÓN DE PRÓTESIS DE CADERA EMPLEANDO EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS

DISEÑO Y VALIDACIÓN A FATIGA DE UN VÁSTAGO DE REVISIÓN DE PRÓTESIS DE CADERA EMPLEANDO EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS DISEÑO Y VALIDACIÓN A FATIGA DE UN VÁSTAGO DE REVISIÓN DE PRÓTESIS DE CADERA EMPLEANDO EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS F. J. Vigil 1, M. A. Guerrero 1, J. Jorge 1, S. Rivera 1, A. Iglesias 2 1 Fundación

Más detalles

CONCRETO PRESFORZADO.

CONCRETO PRESFORZADO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1045 SEMESTRE:

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL SISMORRESISTENTE DE UN EDIFICIO DE VALOR PATRIMONIAL DE MAMPOSTERÍA EN LA CIUDAD DE SALTA

CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL SISMORRESISTENTE DE UN EDIFICIO DE VALOR PATRIMONIAL DE MAMPOSTERÍA EN LA CIUDAD DE SALTA CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL SISMORRESISTENTE DE UN EDIFICIO DE VALOR PATRIMONIAL DE MAMPOSTERÍA EN LA CIUDAD DE SALTA AUTORES ROBERTO ADOLFO CARO - Ingeniero en Construcciones Profesor Titular - Facultad

Más detalles

I.PROGRAMA DE ESTUDIOS. Unidad 1. Conceptos básicos de la teoría de las estructuras

I.PROGRAMA DE ESTUDIOS. Unidad 1. Conceptos básicos de la teoría de las estructuras I.PROGRAMA DE ESTUDIOS Unidad 1 Conceptos básicos de la teoría de las estructuras 1.1.Equilibrio 1.2.Relación fuerza desplazamiento 1.3.Compatibilidad 1.4.Principio de superposición 1.5.Enfoque de solución

Más detalles

Motivación. Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado

Motivación. Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado Acuerdo de Cooperación Internacional Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado Ing. Augusto Espinosa Areas Ltda. Ingenieros Consultores INTRODUCCIÓN Por petición n especial de los

Más detalles

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Horacio Patera y Camilo Pérez hpatera@fra.utn.edu.ar Escuela de Educación Técnica Nº 3 Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina En este trabajo

Más detalles

Análisis numérico-experimental del comportamiento mecánico de tutores producidos con PET

Análisis numérico-experimental del comportamiento mecánico de tutores producidos con PET 277 Análisis numérico-experimental del comportamiento mecánico de tutores producidos con PET Rodolfo Ponce, Víctor Santana, Armando Vázquez, Alfonso Toledo y Arturo Flores R. Ponce, V. Santana, A. Vázquez,

Más detalles

1. Introducción. Superficies y Vacío 23(S) 10-14, agosto de 2010. Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales

1. Introducción. Superficies y Vacío 23(S) 10-14, agosto de 2010. Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales Evaluación de propiedades mecánicas de dos aceros grado herramienta AISI-O1, AISI- D2 y obtención de la concentración de esfuerzos en la geometría de mordazas de sujeción de especímenes compactos de tensión

Más detalles

RESISTENCIA DE MATERIALES II.

RESISTENCIA DE MATERIALES II. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1515 SEMESTRE:

Más detalles

DEFORMACIÓN DE LOSAS SIN VIGAS INFLUENCIA DE LA RESISTENCIA A LA FLEXOTRACCIÓN

DEFORMACIÓN DE LOSAS SIN VIGAS INFLUENCIA DE LA RESISTENCIA A LA FLEXOTRACCIÓN DEFORMACIÓN DE LOSAS SIN VIGAS INFLUENCIA DE LA RESISTENCIA A LA FLEXOTRACCIÓN 1 RESUMEN E. Pedoja 1, J. Murcia 2 Las losas sin vigas de hormigón armado han tenido una difusión muy importante en nuestro

Más detalles