CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Septiembre 2016 SEPTIEMBRE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Septiembre 2016 SEPTIEMBRE"

Transcripción

1 1 SEPTIEMBRE

2 2 COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES ECONÓMICAS 1) SECTOR REAL 1.1) PIB: TASA DE CRECIMIENTO ENTORNO INTERNACIONAL En lo que se refiere a los indicadores de la actividad real, el crecimiento del producto en el primer trimestre de 2016 fue ligeramente más favorable de lo previsto en las economías de mercados emergentes y en desarrollo y fue acorde, en general, con las proyecciones para las economías avanzadas, que señalaban un crecimiento mayor de lo esperado en la zona del euro en contraposición a un crecimiento más débil en Estados Unidos. Desde una perspectiva macroeconómica, el voto a favor del brexit implica un aumento sustancial de la incertidumbre económica, política e institucional, la cual se proyecta que tenga consecuencias macroeconómicas negativas, sobre todo en las economías avanzadas de Europa. Pero como el proceso del brexit todavía está en una etapa muy incipiente, es muy difícil calcular las repercusiones que pueda tener a más largo plazo. Teniendo en cuenta el ritmo de actividad económica más favorable de lo previsto observado en lo que va de 2016 y el efecto probable del brexit en el marco de los supuestos descritos, el pronóstico de crecimiento mundial para 2016 y 2017 se ha revisado a la baja en 0,1 puntos porcentuales, al 3,1% y al 3,4% respectivamente, en relación con la edición de abril de 2016 del informe WEO. Las perspectivas se han revisado a la baja para las economías avanzadas (en 0,1 puntos porcentuales en 2016 y 0,2 puntos porcentuales en 2017) mientras que se mantienen prácticamente sin variación para las economías de mercados emergentes y en desarrollo. En las economías avanzadas, la mayor revisión a la baja del crecimiento proyectado corresponde al Reino Unido. Si bien el crecimiento durante el primer semestre del año parece haber sido ligeramente más vigoroso de lo previsto en abril, se proyecta que el aumento de la incertidumbre tras el referéndum debilitará considerablemente la demanda interna con respecto a los pronósticos anteriores, lo cual implica que el crecimiento ha sido revisado a la baja en alrededor de 0,2 puntos porcentuales para 2016 y cerca de 1 punto porcentual en En Estados Unidos, el crecimiento durante el primer trimestre ha sido más débil de lo esperado, lo cual ha generado una revisión a la baja de 0,2 puntos porcentuales con respecto al pronóstico de crecimiento para Los indicadores de alta frecuencia apuntan a un repunte durante el segundo trimestre y para el resto del año, acorde con el debilitamiento de los vientos en contra generados por el fortalecimiento del dólar de EE.UU. y la disminución de la inversión en el sector de la energía. Se proyecta que los efectos del brexit sean moderados, dado que se prevé que la reducción de las tasas de interés a largo plazo y la trayectoria más gradual de la normalización de la política monetaria neutralicen en general el aumento de los diferenciales corporativos, el fortalecimiento del dólar de EE.UU. y el deterioro de la confianza. En la zona del euro, el crecimiento ha sido ligeramente superior al esperado, del 2,2% durante el primer trimestre, impulsado por la fuerte demanda interna, incluido un leve repunte de la inversión. Si bien los indicadores de alta frecuencia apuntan a cierta moderación en el futuro, las perspectivas de crecimiento se habrían revisado ligeramente al alza con respecto a la edición de abril, tanto para 2016 como para 2017, si no hubiera sido por las

3 3 repercusiones que pueda tener el referéndum en el Reino Unido. En vista de los posibles efectos de una mayor incertidumbre en la confianza de los consumidores y las empresas (y las posibles tensiones bancarias), el crecimiento se ha revisado a la baja para 2017 en 0,2 puntos porcentuales con respecto a abril, mientras que se proyecta que el crecimiento en 2016 siga siendo ligeramente más alto, dados los resultados registrados durante el primer semestre del año. Sin embargo, los retrasos en la resolución de los problemas heredados de la crisis en el sector bancario siguen planteando riesgos a la baja para las perspectivas. ENTORNO NACIONAL La previsión para el crecimiento del PIB en términos reales para 2016 se establece en un rango de 3.3% a 3.7%. Este comportamiento estaría influenciado por el mejor desempeño de algunas actividades como Intermediación Financiera, la que se espera continúe creciendo a una tasa similar a la observada el año anterior (8.6%), dada la mayor demanda de créditos para consumo y de actividades productivas. Otro sector que mostraría mayor dinamismo es Comunicaciones (alrededor de 5.0%), el cual se vería estimulado por las operaciones realizadas por las compañías de telefonía móvil, las cuales tienen previsto continuar invirtiendo en infraestructura tecnológica, con el objetivo de brindar servicios de alta velocidad en la transferencia de datos. En tanto, para la actividad de transporte y almacenamiento se prevé registre un crecimiento cercano a 3.6%. El sector agrícola o primario denotaría un crecimiento por encima del 4.0%, impulsado por la producción de café, banano, palma africana y pesca. Por su parte, la actividad de Construcción, caracterizada por ser intensiva en trabajo, continuaría en una senda positiva (cercana al 5.8%); impulsada por la inversión pública en infraestructura (construcción de carreteras, pasos a desnivel y vías alternas); y la privada por la edificación de nuevos complejos residenciales (condominios, apartamentos y casas de habitación) y comerciales, especialmente en la zona central del país. Para el sector manufacturero se estima un mejor desempeño durante próximo a un 3.0%-, inducido en parte al alza en la fabricación de los productos textiles (maquilado) y procesamiento de productos alimenticios (aceites, grasas y café), entre otros. En cuanto a la evolución del PIB por el enfoque del gasto para 2016, ésta será impulsada por el incremento en términos reales de las exportaciones y el consumo. Las exportaciones estarían explicadas por el alza en las ventas de bienes al exterior, especialmente de productos agrícolas e industriales (aceite de palma, melones y sandías, textiles, jabones, papel y cartón). De igual forma, el gasto de consumo privado mostraría una variación similar a la de 2015 (3.5%) vinculado a un mayor ingreso disponible; en contraste, en el gasto de consumo público se estima que éste registraría una caída de alrededor de 3.4%, producto de la aplicación de medidas de contención del gasto corriente del Gobierno. En tanto, la formación bruta de capital fijo mostraría una expansión de 8.9%, impulsada por el aumento en la inversión del sector público (27.6%), asociada a la mayor ejecución de

4 4 proyectos de construcción y rehabilitación de carreteras. Por su parte, se prevé que las importaciones de bienes y servicios crezcan 3.6% (4.9% en 2015), resultado de mayores compras externas de bienes de consumo y de capital. rojo y arroz), frutas, verduras y tubérculos (sandía, manzana, naranja, banano maduro, pataste, papaya, chile dulce, tomate, repollo, zanahoria, cebolla, yuca y papa blanca), embutidos y lácteos, estos últimos por el inicio de la época de lluvias. 1.2) INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) (SEPTIEMBRE 2016) En septiembre del presente año, la inflación mensual medida a través de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0.17%, resultado superior al registrado doce meses atrás (- 0.21%). Este comportamiento se explica básicamente por el aumento de precio de los combustibles en el mercado local. La inflación interanual se situó en 2.90% (2.76% en septiembre del año anterior) y la acumulada se ubicó en 2.90%. El rubro que más aportó a la inflación mensual lo constituyó Transporte con 0.16 puntos porcentuales (pp); seguido de Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles con 0.10 pp y en menor proporción lo hicieron Muebles y Artículos para la Conservación con 0.02 pp; Prendas de Vestir y Calzado, Recreación y Cultura y Cuidado Personal 0.01 pp, cada uno. Por su parte, el rubro Alimentos y Bebidas no Alcohólicas observó una contribución negativa de 0.14 pp, asociada principalmente a la disminución de precio -en relación al mes anterior- en los granos básicos (frijol rojo y arroz) ) Alimentos y Bebidas no Alcohólicas El índice de precios de este rubro se redujo en 0.31% en el mes analizado, vinculado a menores precios en algunos productos alimenticios como las carnes (res y cerdo), alimentos de origen agrícola: granos básicos (frijol 1.2.2) Transporte El índice de precios de transporte presentó una variación mensual de 1.18%, comportamiento que estuvo determinado en términos generales por el aumento de precio de los combustibles en el mercado local y en el servicio de transporte aéreo internacional de pasajeros; asimismo, se observaron alzas en el precio de los vehículos de uso familiar y en la tarifa de pasajes en taxis en algunas regiones del país ) Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles El incremento del indicador de precios de este grupo se ubicó en 0.36%, influenciado por el

5 5 crecimiento en el precio del gas querosén y de los alquileres residenciales. Por el contrario, se registró reducción de precio del gas LPG ) Muebles y Artículos para la Conservación del Hogar cada una), y la Occidental (0.10%). 4.3%, en su orden), ambos beneficiados por el comportamiento favorable en las actividades: Agropecuario, Intermediación Financiera, Transporte y Comunicaciones e Industria Manufacturera. La variación mensual del indicador de precios de este rubro fue de 0.16%, asociada a mayores precios en los muebles, artículos de cocina, así como electrodomésticos (refrigeradora, licuadora y plancha), todos los anteriores de uso en el hogar ) Otros Rubros El resto de grupos mostraron incrementos en su índice de precios, siendo éstos: Cuidado Personal con 0.19%, Comunicaciones con 0.14%; Recreación y Cultura con 0.10%; Bebidas Alcohólicas y Tabaco con 0.08%; Prendas de Vestir y Calzado con 0.07% y Hoteles, Cafeterías y Restaurantes y Salud con 0.03% cada uno ) Inflación por Regiones La mayor inflación por regiones se observó en la Central Metropolitana (0.26%), seguida de la Norte Metropolitana (0.21%) y Resto Norte (0.18%); no obstante, se presentaron reducción de precios al consumidor, específicamente de alimentos las regiones, las regiones Sur, Oriental (0.21% Por su parte, la región Resto Central no mostró cambio en su indicador global debido a que la disminución de precio en los productos alimenticios (con alta ponderación en el consumo familiar) fue contrarrestada por el alza de los precios de otros rubros, especialmente transporte. 1.3) INDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONOMICA (IMAE) JULIO 2016 Entorno Centroamericano La actividad productiva en Centroamérica, medida por medio del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE)1/, continúa por la senda positiva al reflejar a junio de 2016 un crecimiento de 3.4%; impulsado por el desenvolvimiento de todos los países, especialmente Nicaragua y Costa Rica (4.6% y Contexto Nacional La producción nacional, según la serie original del IMAE, a julio del presente año creció a una tasa de 3.7%2/. Por su parte, la serie de tendencia ciclo del IMAE mostró una variación interanual de 3.6%. Durante este período, las actividades económicas que más contribuyeron al resultado del indicador global fueron: Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones (1.4 puntos porcentuales, pp); Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (0.5 pp); Industria Manufacturera (0.5 pp); Correo y Telecomunicaciones (0.4 pp); Comercio (0.3 pp); y Electricidad y Agua (0.2 pp).

6 6 RESULTADOS ACTIVIDAD ECONÓMICA POR 1.3.1) Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones se incrementó en 7.9% (8.3% a julio 2015), atribuido al aumento de la Intermediación Financiera (8.4%), debido a la ampliación en el margen financiero ante el alza en el valor de los ingresos por intereses recibidos sobre la cartera de préstamos (principalmente los fondos colocados con garantía fiduciaria y prendaria) y la reducción en el valor de los intereses pagados sobre depósitos del público; asimismo, por mayores ingresos por comisiones (en especial sobre depósitos, giros y transferencias). En lo que respecta a la actividad de Seguros y Fondos de Pensiones, ésta mostró una caída de 4.9% producto de mayores erogaciones por prestaciones y beneficios sociales por parte de los institutos de previsión; sin embargo, esta actividad se vio compensada parcialmente con mayores ingresos por primas de seguros (en gran parte de accidentes y enfermedades e incendios y líneas aliadas) por las compañías aseguradoras ) Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca Presentó un crecimiento de 4.5% (2.0% a julio de 2015), explicado primordialmente por el desempeño de las actividades: Agrícola (3.7%), Pesca (17.2%) y Avicultura (7.0%). Dentro de los cultivos agrícolas destacó la producción de café (6.1%), resultado de la mejora en las labores de siembra, fertilización, manejo de plagas y corte; así como por el continuo apoyo técnico a los productores por las instituciones ligadas al rubro. Asimismo, resalta la cosecha de frutas (2.1%), por el alza en los rendimientos productivos, particularmente de piña y melón, este último ligado a la menor propagación de bacterias (virosis); y la de banano (2.8%), por la mayor obtención de fruta por racimo, derivado de la utilización de sistemas de mapeo -por algunos productores- que permite focalizar los cuidados necesarios en las plantaciones. El comportamiento de la actividad de la Pesca fue favorecido por la implementación de procesos innovadores en la producción de camarón cultivado (entre ellos uso de oxigenación del agua y de probióticos), los cuales han contribuido a contrarrestar el brote de enfermedades. Mientras, la Avicultura se vio beneficiada por la producción de aves de corral (9.9%) y de huevos (1.6%), por aumento de la demanda interna ) Industria Manufacturera Creció en el orden de 2.6% (4.0% en 2015), sustentado en el desenvolvimiento de las actividades de: Elaboración de Alimentos, Bebidas y Tabaco (5.0%); Fabricación de Textiles y Productos de Vestir (2.9%); Sustancias, Productos Químicos y Plásticos (16.2%); Fabricación de Minerales no Metálicos (6.1%); y Productos Elaborados de Metal (7.0%). El rubro de Alimentos, Bebidas y Tabaco (5.0%) fue impulsado por las actividades: i) Elaboración de

7 7 alimentos concentrados, de aceite vegetal, de manteca, de cerveza y de bebidas no alcohólicas, aunado a la evolución positiva de la matanza de aves; las cuales se incrementaron producto del ascenso en la demanda local; y ii) Elaboración y conservación de pescado, derivada de la mayor demanda externa de camarones congelados y empacados. En la Fabricación de Textiles y Productos de Vestir se presentó un aumento de 2.9%, basado en los volúmenes exportados (en gran parte a la región centroamericana); mientras tanto, la trayectoria de la actividad de Sustancias, Productos Químicos y Plásticos (16.2%) se explica por el alza en las ventas de productos farmacéuticos, jabones y detergentes en el mercado nacional e internacional. Por su parte, la Fabricación de Minerales no Metálicos (6.1%) fue incentivada por los requerimientos de materiales de hormigón y cemento, para la realización de obras de infraestructura vial y de edificaciones, en línea con la mejora observada en la actividad de construcción. De igual manera, la producción de malla ciclón, alambre de púas y láminas litográficas dinamizó la actividad de Productos Elaborados de Metal (7.0%). La actividad de Industria Básica de Fundición de Hierro reflejó una contracción de 74.8%, atribuida a la reducción en la manufactura de varilla de hierro, debido a la falta de materia prima, sumado a la interrupción parcial de una línea de producción en una de las empresas perteneciente a este sector. En tanto, la caída de 6.2% en la Fabricación de Maquinaria y Equipo (arneses para vehículos) fue provocada por la disminución de la demanda desde los Estados Unidos de América (EUA). Finalmente, el comportamiento negativo de la actividad de Fabricación de Productos de Papel e Imprentas Editoras (9.2%) responde a la baja en la demanda local ) Correo y Telecomunicaciones. Se incrementó en 3.1% (4.5% a julio de 2015), efecto de la evolución creciente en la demanda de los diversos servicios de telefonía móvil (mensajes de textos, minutos promocionales y roaming), internet y televisión vía cable y satelital ) Transporte y Almacenamiento Se expandieron en 2.9% (5.0% a julio de 2015), favorecidos por la trayectoria positiva en los servicios de Transporte por Vía Terrestre (2.8%), por un mayor traslado de personas y de bienes dentro del país; asimismo, por el Almacenamiento (4.0%) particularmente de maquinaria, productos alimenticios y vehículos ) Comercio de Bienes Alcanzó un crecimiento de 2.7% (2.4% en 2015), basado en el desempeño favorable de las transacciones al por mayor y menor de productos alimenticios; aparatos de radio, televisión y comunicaciones; bienes de uso doméstico; productos farmacéuticos; bebidas; y artículos de perfumería, cosméticos y jabones ) Minas y Canteras Mostró una caída de 3.6% (-6.7% en 2015), provocada por la contracción de la actividad minera, dada la baja extracción de zinc, oro, plomo y plata, debido al bajo rendimiento metálico de la broza extraída, menores precios internacionales e incremento en los costos de producción; afectando la inversión en nuevos proyectos de exploración. Sin embargo, contribuyó en forma positiva al resultado total de esta actividad,

8 8 el aumento reflejado en canteras, la cual se vio favorecida por el comportamiento de la construcción privada ) Construcción Creció 2.2% (-4.3% en 2015), debido a mayores edificaciones para uso residencial, industrial, prestación de servicios y ampliaciones de obras existentes; en las ciudades tales como Villanueva, Choloma y San Pedro Sula ) El Suministro de Electricidad, Gas y Agua Presentó una variación de 9.2% (3.1% en 2015), explicado principalmente por el incremento de 9.7% en la generación de Electricidad (3.3% en 2015), dada la mayor utilización de fuentes renovables de energía (solar y biomasa), para cubrir la demanda especialmente de los sectores comercial, residencial e industrial. En lo que respecta al suministro de Agua (1.6%), éste sustentó su evolución en el alza del número de abonados, así como en la mayor captación de este líquido en las principales represas del país. 2) SECTOR EXTERNO (JULIO 2016) A julio del presente año, el valor de las exportaciones FOB de mercancías generales fue de un monto de US$2,396.6 millones, menor en 7.9% (US$206.2 millones) relación a las acumuladas en el mismo período de 2015, destacando por Rama de Actividad Económica las de productos agroindustriales (54.5% del total) y manufactureros (23.2%). En cuanto a las importaciones CIF, éstas totalizaron un valor de US$4,981.9 millones, mostrando un descenso de US$688.0 millones, inferiores en 12.1% respecto a lo observado a julio del año anterior; explicadas principalmente por la caída en las compras de materias primas y productos intermedios, combustibles, lubricantes y energía eléctrica, y bienes de capital. Por su parte, se registró un incremento en las adquisiciones de bienes de consumo. Como resultado de este intercambio de bienes, la balanza comercial de Honduras presentó un déficit de US$2,585.4 millones, inferior en US$481.9 millones al registrado en igual lapso del año precedente. Este déficit al excluir las compras externas de combustibles, lubricantes y energía eléctrica, se ubica en US$1,921.8 millones, inferior en US$265.6 millones, respecto a julio de Estados Unidos de América (EUA) se mantuvo como el principal socio comercial de la economía hondureña; tanto para las exportaciones (37.0% del total) como para las importaciones (33.3% del total). Adicionalmente, figuran como mercados importantes las regiones de Centroamérica y Europa. 2.1) EXPORTACIONES POR ACTIVIDAD ECONÓMICA 2.1.1) Agroindustrial La actividad agroindustrial generó exportaciones por un monto de US$1,306.1 millones, las que disminuyeron en US$130.1 millones con relación a

9 9 las obtenidas de enero a julio del año previo; debido esencialmente a la reducción en el valor de las ventas de café, que representaron un 54.4% del total de exportaciones de esta actividad. Interanualmente, las exportaciones de café se redujeron US$175.5 millones (19.8%), alcanzando un valor de US$710.9 millones, a consecuencia de la baja de 18.1% en el precio promedio, equivalente a US$156.8 millones y de un 2.1% en el volumen, lo que significo US$18.7 millones menos. Sobresalen entre los destinos de este producto: Alemania, los EUA y Bélgica. Los envíos al exterior de aceite de palma sumaron US$152.5 millones, superior en US$38.8 millones (34.1%) a la reportada a julio del año pasado, dada un alza en el volumen (39.0%) por la implementación de técnicas de cultivo en el manejo de suelos y control de plagas; medidas orientadas a lograr estándares internacionales en el mercado global. Entre los principales países receptores de este bien están Holanda, El Salvador y Alemania. Las exportaciones de camarones (cultivado y de extracción) totalizaron un valor de US$102.0 millones, US$19.4 millones más a las indicadas a julio del año precedente; producto de un mayor volumen (28.5%), resultado de la adopción de nuevas estrategias de producción como el uso de probióticos para evitar la propagación de enfermedades, en tanto su precio internacional cayó en 3.9%. México, los EUA y Reino Unido se ubicaron entre los mercados que más demandaron estos productos. Por su parte, las ventas al exterior de azúcar alcanzaron un valor total de US$51.4 millones, reflejando una disminución de 9.7% en relación a las de enero a julio del año anterior. Este comportamiento estuvo determinado por una contracción en el volumen (10.5%), debido a menores rendimientos por hectárea en esta cosecha por efecto de la sequía que afectó las zonas productoras, compensando esta caída el alza en el precio (0.9%) ) Manufacturera Las divisas generadas por las ventas de bienes de la actividad manufacturera totalizaron un monto de US$555.9 millones, inferior en US$64.5 millones respecto a lo contabilizado a julio del año previo. Del total de este rubro se destacaron el hierro y sus manufacturas, jabones, plásticos y sus manufacturas. El hierro y sus manufacturas reportó un valor exportado de US$72.5 millones, siendo menor en US$26.9 millones en comparación al de igual período de 2015, efecto de la baja en el precio (14.7%) que equivale a US$12.5 millones y la reducción en el volumen de 14.5%, es decir US$14.4 millones menos. La evolución decreciente de las ventas externas de este bien se explica por la falta de suministro de materia prima para la fabricación de algunas empresas productoras de hierro, además del cierre temporal por mantenimiento de los hornos. Por su parte, las exportaciones de jabones sumaron US$63.1 millones, incrementándose

10 10 US$8.6 millones respecto al observado a julio de 2015, explicado por un mayor volumen (18.0%), pese a la reducción observada en el precio (1.9%). Estos productos fueron enviados en gran parte al mercado centroamericano, siendo Guatemala el principal demandante. Las exportaciones de plásticos y sus manufacturas se ubicaron en US$50.7 millones, inferiores interanualmente en 0.7%, consecuencia de la caída en el precio en el mercado internacional (9.1%), mientras que se reportó un aumento en los volúmenes (9.3%). Las exportaciones de papel y cartón sumaron US$41.3 millones, reduciéndose 47.3% comparado a las de igual lapso del año anterior; generado básicamente de la disminución de 41.7% en su volumen, que se explicó por ventas externas extraordinarias que fueron realizadas a inicios del año anterior ) Agrícola De la actividad agrícola se registraron exportaciones valoradas en US$465.4 millones, aumento de US$25.5 millones con relación a lo obtenido en el mismo período del año precedente. En este resultado, sobresalen productos como banano con US$294.1 millones, mostrando un crecimiento de US$19.3 millones, sustentado por el alza de 4.2% en el precio y 2.8% en volumen, ya que se ha incrementado el rendimiento de la producción por hectárea. Como principales destinos de este bien destacó los EUA e Irlanda. Por su parte, las exportaciones de legumbres y hortalizas, demandadas especialmente por los EUA, registraron un monto de US$54.8 millones, superior en US$10.9 millones a las acumuladas al séptimo mes del año anterior, explicado por una subida en precio y volumen (14.2% y 9.4%, en su orden). Por su parte, los ingresos por ventas externas de melones y sandías sumaron un valor de US$51.4 millones, disminuyendo un 6.1%, en particular por la baja en el precio internacional (7.1%) de este producto ) Minería La exportación de los bienes clasificados en la actividad minera total US$69.2 millones, inferior en US$37.0 millones (34.9%) a lo registrado a julio de 2015, producto de la caída en el precio de los minerales en el mercado internacional, situación que se suma a la menor sustracción de dichos minerales, provocada por el bajo contenido metálico de la broza extraída. En el caso del oro, sus envíos al exterior -particularmente hacia los EUA-ascendió a US$48.9 millones, inferior en US$10.1 millones (17.2%) con respecto a la registrada a julio del año pasado, determinado fundamentalmente por la reducción de 19.5% en volumen. Por otra parte, de zinc las ventas al exterior totalizaron US$6.8 millones, US$8.4 millones menos que lo observado al mismo mes de 2015, debido al descenso en el volumen de 46.2% y 16.5% en el precio; este mineral se envió esencialmente a Corea del Sur. Las exportaciones de plata fueron menores en un monto de US$8.7 millones en relación a las de igual período del año precedente, dada la variación

11 11 negativa de 20.7% en los precios, factor que afectó las decisiones de inversión para nuevos proyectos de las empresas extractoras. 2.2) IMPORTACIONES SEGÚN USO Y DESTINO ECONÓMICO 2.2.1) Materias Primas y Productos Intermedios Las importaciones de materias primas y productos intermedios fueron US$1,519.3 millones, US$364.1 millones por debajo a las de igual período de 2015 (US$1,883.4 millones), resultado de la disminución de un 20.6% en la demanda de materiales para la industria - esencialmente paneles fotovoltaicos para generación de energía eléctrica-productos laminados, planos de hierro (bobinas galvanizadas), además de cables conductores de energía, entre otros. Dentro de los principales países proveedores estuvieron China y los EUA. Las compras externas de bienes para la agricultura totalizaron US$173.8 millones, menores en US$15.5 millones (8.2%), respecto a las del mismo período del año precedente; atribuido a una merma en las importaciones de abonos minerales (fertilizante para suelos) y harinas de soya (para fabricación de concentrados de animales); que se explicaron parcialmente por el uso de inventarios de las empresas para cubrir el mercado local ) Bienes de Consumo Al séptimo mes del año en curso, se han realizado importaciones de bienes de consumo por un valor de US$1,725.3 millones (representando 34.6% del total), US$88.5 millones más que las acumuladas a julio de 2015 (US$1,636.7 millones). Este comportamiento se atribuye particularmente por el alza registrada de US$56.0 millones (8.5% interanual) de las compras al exterior de bienes semiduraderos, ubicándose en US$714.6 millones. Dentro de este grupo sobresalen los vehículos turismo para uso familiar, motocicletas y artículos de uso personal. En el caso de los bienes de consumo no duraderos, éstos sumaron un valor importado de US$1,010.7 millones, lo que se tradujo en un incremento del 3.3% (US$32.5 millones) al compararlos con lo indicado al mismo lapso en 2015 (8.9%); asociado al aumento de la demanda de medicamentos para uso humano y productos alimenticios; entre estos se destacaron salsas y jaleas ) Bienes de Capital El valor importado de los bienes de capital fue de un total de US$720.7 millones, US$166.8 millones (18.8%) menos al registrado a julio de 2015; asociado con el descenso en las compras de bienes para la industria (US$172.9 millones), tales como transformadores y plantas eléctricas (para proyectos de generación fotovoltaica), paneles de control eléctrico y máquinas para el procesamiento de datos; traídos específicamente de China y el Continente Europeo. Para el transporte, las importaciones de bienes de capital sumaron un total de US$228.9 millones, superiores en US$8.0 millones (3.6%)

12 12 interanualmente, explicado por una mayor demanda de vehículos para el traslado de mercancías, además de repuestos y accesorios y para la movilización de personas. Asimismo, ingresaron al país bienes de capital para uso agrícola valorados en US$26.2 millones, reflejando una contracción de 7.0% (US$2.0 millones) respecto a lo registrado a julio del año pasado; por una menor demanda de maquinaria para la siembra y cosecha, e insumos para la industria pesquera (redes) ) Combustibles, Lubricantes y Energía Eléctrica Las importaciones de combustibles, lubricantes y energía eléctrica acumularon un valor total de US$663.5 millones, que mostró una reducción interanual de US$216.3 millones; resultado de la baja de 29.8% en el precio promedio internacional de los carburantes que se traduce en un ahorro de US$260.5 millones; contrarrestado parcialmente por el aumento de 5.5% en el volumen (equivalente a 0.6 millón de barriles) que en términos monetarios significó US$45.6 millones más. Por tipo de carburante, de diésel se importó un valor de US$232.4 millones (37.9% del total) y gasolina US$195.2 millones (31.9% del total). La adquisición de bunker ascendió a US$132.7 millones (21.7% del total), disminuyendo US$80.5 millones respecto a la reportada al séptimo mes de 2015, resultado de la variación negativa de 39.1% en el precio, aunque se reportó un alza de 2.1% en volumen. En el caso del gas LPG, se realizaron compras externas por US$33.4 millones (5.4% del total), 22.4% menos a las contabilizadas a julio del año precedente; a causa de la caída tanto en el precio internacional (20.8%) como en el volumen (2.1%). Asimismo, la importación de kerosene fue de US$19.0 millones, la que reflejó una disminución interanual de US$5.5 millones, representando 3.1% del total. 2.3) BALANZA COMERCIAL A julio del presente año, la balanza comercial presentó un déficit de US$2,585.4 millones, inferior en 15.7% (US$481.9 millones) en comparación con el acumulado en el mismo lapso de 2015; explicado en particular por una menor importación de materias primas, combustibles y bienes de capital. El resultado de las transacciones comerciales con los EUA permaneció deficitario en US$772.2 millones, aunque menor en 29.7% al obtenido a julio de 2015 (US$1,099.0 millones), atribuible al descenso en el valor de las compras externas, de derivados del petróleo y de máquinas para el procesamiento de datos y transformadores eléctricos. El intercambio comercial con Centroamérica mostró un saldo negativo de US$418.3 millones, que significó una caída interanual de 21.4% (US$113.7 millones); debido a una disminución de 10.3% en las importaciones (principalmente de combustibles procedentes de Guatemala), concentrados para alimentar animales y energía eléctrica.

13 13 Con Europa se registró un superávit comercial de US$225.9 millones, destacando las exportaciones de café, aceite de palma y camarón, entre otras. En tanto, con el Resto del Mundo1 se experimentó un déficit de US$1,620.8 millones, reflejando una reducción de US$33.7 millones, asociado con la baja en las compras al exterior de materias primas y bienes de capital para la industria - esencialmente celdas fotovoltaicas, transformadores eléctricos destinados a las empresas de generación solar de energía eléctrica- siendo la procedencia en su mayoría desde China. 2.4) POSICIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERA II TRIMESTRE DE ) Entorno Internacional De conformidad con la actualización del Informe Perspectivas de la Economía Mundial elaborado en julio de 2016 por el Fondo Monetario Internacional, el crecimiento mundial -en el presente año- se ubicaría en 3.1%, observándose una asimetría en las tasas de expansión entre las economías de mercados emergentes y en desarrollo. Aunado a lo anterior, se señala que el proceso Brexit está generando incertidumbre a nivel global, pese a que el mismo se encuentra en una etapa incipiente, provocando riesgos a la baja y preocupación en los mercados financieros. Por su parte, el Informe sobre la Inversión Mundial, publicado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), señala que el aumento de las inversiones durante 2015 fue el resultado de las fusiones y adquisiones que realizaron diversas corporaciones. Mientras que para finales de 2016 se espera que los flujos mundiales de Inversión Extranjera Directa (IED) hayan disminuido entre 10.0% y 15.0%, debido a la fragilidad de la economía global y de la demanda agregada y por las alarmas de tipo geopolítico que se han generado. Pese a lo expuesto, para 2017 se estima una recuperación de la IED mundial, que se podría mantener hasta ) Entorno Nacional Al cierre del segundo trimestre del año en curso, Honduras recibió flujos de IED por un valor acumulado de US$652.6 millones, que en terminos interanuales significó un incremento de US$105.8 millones respecto a lo registrado en igual período del año previo. Por fuente de financiamiento sobresalieron las Utilidades Reinvertidas con una participación de 65.6% del total. Entre las inversiones clasificadas por actividad económica se destacaron las destinadas a los Servicios con un flujo de US$182.5 millones; seguido por la Industria Manufacturera con US$151.9 millones -mayor en 8.8 puntos porcentuales con relación a igual lapso de 2015-, explicado por el dinamismo de las empresas dedicadas a la elaboración de bebidas, torrefacción de café y fabricación de cemento; y finalmente, en el

14 14 rubro del Transporte, Almacenaje y Telecomunicaciones se invirtió US$129.7 millones. En conjunto, los flujos de inversión de estas actividades representaron 71.2% del total. Según la estructura regional, las principales inversiones provinieron de Latinoamérica y Norteamérica acumulando US$439.2 millones (67.3% del total), mismas que se orientaron primordialmente a los rubros de Servicios, Maquila, Comunicaciones y la Industria Manufacturera ) Inversión Extranjera Directa (IED) financiera, comunicaciones e industria. El Otro Capital reflejó un aumento significativo de US$98.5 millones, situándose este componente en US$156.8 millones, explicado por el endeudamiento de las empresas clasificadas en la industria manufacturera y de bienes para transformación (maquila). Por su parte, las Acciones y Participaciones de Capital mostraron una leve reducción de US$1.3 millones (totalizando un monto de US$67.4 millones) en relación a lo percibido al mismo trimestre del año precedente (US$68.7 millones); debido a menores inversiones y adquisiciones por parte de algunas instituciones financieras. Telecomunicaciones fueron de un valor de US$129.7 millones, destacándose las comunicaciones con US$112.0 millones; lo que permitió que este rubro fuera superior en US$13.3 millones a lo contabilizado en igual lapso del 2015, alza asociada con proyectos de expansión de servicios de telefonía móvil, internet y televisión por cable, ante una tendencia creciente de la demanda. En el primer semestre de este año, las Utilidades Reinvertidas representaron más de la mitad del flujo total de la IED con un valor de US$428.4 millones, superior en US$8.7 millones a lo reportado a junio de 2015; producto de las reinversiones realizadas por las instituciones dedicadas a la intermediación 2.2.4) Flujos de IED Por Actividad Económica La actividad económica que reflejó la mayor participación de los flujos de inversión (28.0% del total) -en el período analizadofue la de Servicios (específicamente los financieros y los brindados a empresas) con US$182.5 millones. Seguida por la Industria Manufacturera, donde se invirtió US$151.9 millones (23.3% del total), particularmente en empresas dedicadas a elaborar bebidas, torrefacción de café y fabricación de cemento. Asimismo, al cierre del segundo trimestre las entradas de IED para la actividad de Transporte, Almacenaje y En cuanto a la Industria de Bienes para Transformación (Maquila), los flujos de IED ascendieron a US$81.4 millones (menores en US$23.2 millones), alcanzando una participación de 12.5% del total; dada la disminución en las reinversiones de utilidades de las empresas dedicadas a la industria textil. Los flujos de las empresas de la actividad de Comercio, Restaurantes y Hoteles pasaron de US$35.4 millones en los dos (2) primeros trimestres de 2015 a

15 15 US$51.4 millones en igual lapso de Las empresas que dieron lugar a este comportamiento positivo fueron las comercializadoras de alimentos y combustibles ) Inversión Extranjera Directa por País de Origen de maquila, comunicaciones y la industria manufacturera. metodología de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano, es de 5.2 meses de importación de bienes y servicios; conforme a la definición utilizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) se sitúa en 4.3 meses. El capital procedente de los países de Latinoamérica se posicionó como la principal fuente de entradas de IED al totalizar un monto de US$227.5 millones (34.9% del total). Sobresalen en esta región, Colombia con US$72.5 millones, Panamá US$60.7 millones, derivado de las inversiones del sistema financiero y las empresas dedicadas a la industria manufacturera. Igualmente de las Islas del Caribe predominó Bermudas con US$16.0 millones, los que se invirtieron en la actividad de la industria manufacturera. Los países centroamericanos remitieron capitales por US$84.4 millones, US$56.2 millones de los cuales provinieron de Guatemala y US$12.7 millones de El Salvador; flujos que fueron destinados a servicios financieros, Comercio, Restaurantes y Hoteles. De Norteamérica se recibió un valor de US$211.7 millones, representando 32.4% del total; inversiones orientadas primordialmente a las actividades Los países europeos invirtieron US$177.3 millones (27.2% del total), dentro de los que se destacaron empresas de: Inglaterra con US$79.9 millones, que se dedican a la elaboración de alimentos y bebidas; Luxemburgo con US$59.0 millones, destinados a telecomunicaciones; y Suiza con US$43.9 millones en los rubros de industria manufacturera y comercio. 3) SECTOR MONETARIO 3.1) ACTIVOS RESERVA OFICIAL (ARO) (4 de Octubre 2016) Al 4 de octubre de 2016, el saldo de los Activos de Reserva Oficial (ARO) del BCH fue de US$4,008.7 millones. La cobertura de las Reservas Internacionales, según la 3.1.1) Crédito Neto del BCH al Gobierno Central Respecto al cierre de 2015, los depósitos de la Tesorería General de la República (TGR) en el BCH disminuyeron L2,459.5 millones y de los organismos autónomos L44.2 millones; mientras los recursos de las Secretarías de Estado aumentaron L2,049.3 millones y del IHSS L145.2 millones, sumado a la caída en el Crédito Bruto por L427.0 millones (principalmente amortización de Bono Variaciones Estacionales 2009). En la semana analizada, los depósitos de las Secretarías de

16 16 Estado se incrementaron en L1,133.0 millones, de los organismos autónomos por L60.8 millones y de la TGR en L56.6 millones; contrario a la reducción en los correspondientes al IHSS de L3.2 millones ) Crédito Neto del BCH a las Sociedades Públicas no Financieras En el transcurso de 2016, el saldo de depósitos en el BCH de la ENP creció L198.1 millones, de la ENEE L40.6 millones, de Hondutel L28.5 millones y de Banasupro L23.3 millones. Entre el 29 de septiembre y 4 de octubre del presente año, Banasupro aumentó sus depósitos en L26.9 millones (traslados del sistema financiero), Hondutel por L22.9 millones (recaudaciones por servicios prestados) y el SANAA en L9.4 millones; contrario a la caída en los correspondientes a la ENEE en L9.2 millones. internacionales de corto plazo por US$0.6 millón; compensados por compra neta de divisas en US$74.8 millones y donaciones por US$22.4 millones. El ingreso de divisas proviene básicamente de remesas familiares (US$2,987.9 millones), exportaciones de bienes (US$1,468.2 millones) y de servicios (US$1,380.2 millones), procesamiento y maquilado (US$895.5 millones) y movimientos de capital y financieros (US$389.4 millones). de divisas del sector privado a los agentes cambiarios por US$311.0 millones y transacciones financieras del sector bancario en US$78.4 millones. La venta de divisas se destinó principalmente a las actividades de: comercio (US$2,661.1 millones), financiero (US$1,312.8 millones), manufacturas (US$947.9 millones), servicios y comunicaciones (US$794.1 millones) e importación de combustibles (US$759.8 millones). 3.3) TIPO DE CAMBIO (Al 30 de Septiembre 2016) El Tipo de Cambio ha presentado un proceso ascendente desde el mes de Julio de 2011 cuando se cambió a un tipo de cambio flexible mostrando una significativa apreciación en el mes de noviembre de ) RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (RIN) (4 de Octubre 2016) A la fecha indicada, el saldo de las RIN se ubica en US$3,714.5 millones. La variación en el año se originó por otros egresos netos en US$103.0 millones y servicio neto de deuda de US$101.4 millones, sumado al incremento en los pasivos Las divisas compradas a los agentes cambiarios por concepto de exportaciones de bienes se originaron principalmente de productos como: café (US$477.9 millones), banano (US$158.0 millones), camarón (US$118.1 millones), minerales (US$109.0 millones), aceites vegetales (US$75.1 millones) y azúcar (US$53.3 millones). Los movimientos de capital y financieros se derivan de la venta De acuerdo a las proyecciones revisadas en el modelo hasta la

17 17 fecha, se observa que el tipo de cambio para el 31 de diciembre de 2016 se registre un precio del dólar en L para la compra y para la venta de con un diferencial cambiario de alrededor de centavos de lempira en promedio, con ciertas fluctuaciones que se pueden explicar por el comportamiento de la demanda y el ingreso de divisas que se registran en el Banco Central, la variación relativa con respecto al mes de Agosto de 2016 es de 0.58%. Desde el 25 de Julio de 2011 al 30 de septiembre de 2016 la tasa cambiaria se depreció semanalmente en un promedio de centavos de Lempira para la compra y centavos de Lempira para la venta, en términos porcentuales esto representa que desde el 25 de Julio de Hasta la fecha el tipo de cambio se ha incrementado 21.89% y en términos absolutos desde julio de 2011 hasta la fecha se ha incrementado en L para la compra y en L para la venta, para el año 2016 se ha incrementado desde el 1ero de Enero hasta la fecha en L para la compra y para la venta. 3.4 TIPO DE CAMBIO EFECTIVO REAL (ITCER) JULIO 2016 El Índice del Tipo de Cambio Efectivo Real (ITCER) Global registró una reducción mensual de 0.20% en agosto, reflejando ganancia teórica de competitividad de las exportaciones de Honduras respecto a las de sus principales socios comerciales. La ganancia mensual del ITCER es explicada por la depreciación del lempira frente al dólar de los Estados Unidos de América (EUA), aunada a la apreciación de la cesta de monedas de los principales socios comerciales del país; no obstante, la inflación doméstica fue superior al promedio ponderado de la inflación de los socios comerciales. La mayor ganancia de competitividad se presentó con Centroamérica (0.31%), vinculada a la apreciación del quetzal; mientras que con los EUA la ganancia fue de 0.10%, y de 0.09% con el bloque de países del resto del mundo. Por su parte, la variación interanual del ITCER Global, mostró ganancia teórica de competitividad de 1.77%, comportamiento propiciado por la depreciación del lempira (4.13%), la que supera a la de los socios comerciales (1.20%); sin embargo, la inflación doméstica (2.51%) fue mayor que la externa (1.32%). 3.5) REMESAS FAMILIARES En octubre de 2015, el Banco Mundial proyectó -en su informe Migración y Desarrollo - una tasa de expansión de 5.2% en el flujo de remesas hacia Latinoamérica y el Caribe para el 2015, inferior al 5.3% registrado en Asimismo, se pronosticó una desaceleración del envío de remesas hacia las economías en desarrollo, experimentando una tasa interanual de 2.0% en 2015 frente al 3.3% observado en En la región centroamericana, sobresale como mayor receptor de transferencias Guatemala, al

18 18 reportar flujos por US$6,285.0 millones a diciembre 2015, con un incremento interanual de 13.4% respecto al 2014, seguida de El Salvador con US$4,279.6 millones (3.0% de variación interanual) y Honduras con US$3,770.2 millones (8.8%). Estudios realizados por organismos internacionales señalan que el incremento en los flujos migratorios desde Centroamérica explican parcialmente los mayores envíos de remesas familiares hacia la región. En el caso particular de Honduras, el Buró del Censo de los EUA, por medio de su Encuesta de la Comunidad Americana (ACS, por sus siglas en inglés)3 para 2015, indicó que cerca de 837,694 hondureños residen en ese país. Dentro de ese grupo, 822,369 son personas mayores a 1 año de edad, de los cuales, 26,316 residían fuera de los EUA un año atrás, implicando un aumento interanual de 3.2% de este grupo. Del total de residentes hondureños en los EUA, 64.3% nació en Honduras, mientras que el porcentaje restante es nativo norteamericano descendiente de hondureños. El ingreso de divisas proviene básicamente de remesas familiares (US$2,987.9 millones), exportaciones de bienes (US$1,468.2 millones) y de servicios (US$1,380.2 millones), procesamiento y maquilado (US$895.5 millones) y movimientos de capital y financieros (US$389.4 millones). 4) SECTOR FISCAL 4.1) DEUDA EXTERNA (JULIO 2016) A julio del presente año, la deuda externa total del país presentó un saldo de US$7,328.8 millones, significando una disminución de US$132.7 millones (-1.8%) en relación al de diciembre de 2015 (US$7,461.5 millones). Este resultado es producto de la combinación de: ingresos originados por desembolsos que sumaron US$470.6 millones y una variación cambiaria positiva de US$9.6 millones; contrarrestados por pagos de principal de US$612.9 millones. Por sector, del saldo total US$5,967.2 millones (81.4%) corresponde al sector público y US$1,361.6 millones (18.6%) al privado; asimismo, por estructura de plazos, US$6,920.8 millones (94.4%) se contrató a largo plazo y los restantes US$408.0 millones (5.6%) a corto plazo. Por su parte, los desembolsos (US$470.6 millones) fueron inferiores en US$384.8 millones a los observados en el mismo período del año anterior. Del monto total, US$353.4 millones fueron dirigidos hacia el sector privado y US$117.2 millones al sector público. Por concepto de servicio de deuda se erogó un valor de US$732.1 millones, de los cuales 83.7% se abonaron a principal y 16.3% por intereses y comisiones; éste monto fue menor en US$226.6 millones al pagado entre enero-julio del año pasado. En lo referente al principal, el sector privado amortizó US$520.3 millones y el sector público US$92.6 millones; los intereses y comisiones totalizaron US$119.2 millones, superior en US$9.2 millones a los cancelados en los primeros siete meses de ) Deuda Externa Pública El saldo de la deuda externa del sector público a julio de 2016 fue de US$5,967.2 millones, mayor en US$35.2 millones (0.6%) con relación al reflejado al 31 de diciembre de 2015 (US$5,932.0 millones). Lo anterior se produjo por una utilización neta de US$24.6 millones aunada a un

19 19 ajuste cambiario positivo de US$10.6 millones (originado por la depreciación del Dólar de los Estados Unidos de América frente al Euro, DEG y otras monedas). En cuanto a la relación saldo de Deuda Externa Pública sobre Producto Interno Bruto1, ésta se ubicó en 29.1%, inferior en 0.1 punto porcentual respecto a lo registrado a diciembre de Del total de la deuda externa del sector público, US$3,830.7 millones se ha contratado con organismos multilaterales, US$1,262.1 millones con instituciones financieras y proveedores y US$874.4 millones con acreedores bilaterales. La composición por moneda mostró que US$4,644.1 millones fue suscrito en dólares de los Estados Unidos de America, US$943.9 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG)2, US$293.9 millones en Euros y US$85.3 millones en otras monedas. Del total de la deuda externa pública, US$5,750.5 millones corresponde al Gobierno General, seguido con US$90.4 millones de la Autoridad Monetaria, US$89.5 millones de las Empresas Públicas no Financieras y US$36.8 millones de las Instituciones Públicas Financieras ) Desembolsos El sector público recibió desembolsos del exterior por un total de US$117.2 millones en los primeros siete meses de 2016 (menor en US$88.3 millones respecto a igual período en 2015). En detalle, US$80.5 millones (68.7%) provinieron de acreedores multilaterales, US$36.6 millones (31.2%) de acreedores bilaterales y US$0.1 millón (0.1%) de comerciales ) Servicio de la Deuda Externa Pública De enero a julio 2016, el servicio de la deuda del sector público alcanzó un monto de US$200.0 millones, amortizándose por concepto de capital US$92.6 millones (mayor en US$20.1 millones en relación a lo registrado en igual lapso de 2015); de los cuales se pagó US$62.0 millones a organismos multilaterales, US$16.3 millones a entidades comerciales y los restantes US$14.3 millones a bilaterales. Además, se cancelaron US$107.4 millones de intereses y comisiones, mayores en US$8.9 millones respecto a los pagados en similar período de 2015 (US$98.5 millones), pagándose US$54.3 millones a acreedores multilaterales, US$46.7 millones a comerciales y US$6.4 millones a bilaterales.

20 ) Nuevo Endeudamiento De enero a julio de 2016, el Gobierno de la República ha suscrito nuevo endeudamiento por US$27.0 millones, específicamente con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para financiar proyectos y programas del Gobierno Central. compuesta en un 97% por Deuda Bonificada L. 77, mm (equivalente a US$. 3, mm) y el restante 3% por Deuda No Bonificada L. 2, mm (equivalente a US$ mm) ) Servicio de la Deuda Interna 4.2) DEUDA INTERNA (II TRIMESTRE 2016) Así mismo, el saldo de Deuda Interna está compuesto en un 81 % a tasa fija L. 64, mm (equivalente a US$. 2,832.78mm) mientras que el 19% a tasa variable L. 15, mm (equivalente a US$ mm). Al 2do. trimestre del 2016, el pago acumulado efectuado en concepto de Servicio de la Deuda Pública Interna del Gobierno Central de Honduras pagado ascendió a un monto de L. 6, mm (equivalente a US$ mm). Al 2do.Trimestre de 2016, el saldo de la deuda interna del Gobierno Central de Honduras, alcanzó un monto de 2L. 79, (mm), equivalente a (US$.3, mm) lo que representa un aumento del 11% respecto al mismo periodo de 2015, y equivale al 17% del PIB del 2do. Trimestre de Vea comportamiento del saldo de Deuda Interna ) Composición Financiera Y Riesgos La Deuda Interna al 2do. Trimestre de 2016, está El endeudamiento interno de Honduras está principalmente constituido en Moneda Nacional L. 70, mm (equivalente a US$. 3,082.51mm) que representan el 88% de la cartera y finalmente un 12% en instrumentos denominados o expresados en Dólares Americanos L. 9, mm (equivalente a US$ mm). Del Total del Servicio de la Deuda Efectivamente Pagado, el 35% L. 2,104.26mm corresponde al pago de principal, el 59% L. 3, mm al pago de interés y el 6% L (mm) al pago de comisiones. 4.3) INVERSION PÚBLICA AGOSTO 2016 El Presupuesto Aprobado por el Congreso Nacional para el

21 21 Programa de Inversión (PIP), fue de L.21,473.4 millones, experimentando un incremento producto de modificaciones presupuestarias, alcanzando un Vigente de L.24,161.7 millones, destinados a la ejecución de 149 proyectos, ejecutándose al 19 de Agosto del 2016 el 46.9% (L.11,116.2 millones), por ejecutar tomando en cuenta que algunos proyectos se encuentran en procesos de adquisiciones y contrataciones de obras, bienes y servicios. El 38% del Programa de Inversión Pública Vigente es financiado con Fondos Nacionales y 41% con Fondos Externos, principalmente con recursos provenientes del BID, BCIE, BM, Unión Europea, Austria, OFID, entre otros; así mismo se contempla el financiamiento de las APP (Otros Fondos) con 21%. de L16,718.6 millones (7.6%), mientras que para similar período de 2015 fue L15,777.7 millones (7.7%). El comportamiento de 2016 se deriva del alza en MN de L17,577.3 millones (11.8%), contrarrestado por la reducción en ME de L858.7 millones. A la fecha indicada, el crédito en ME representó 29.7% del total de préstamos, menor en 2.3 pp al reportado al cierre de diciembre de 2015 (32.0%). El PIP Vigente se concentra en el Gabinete de Infraestructura Productiva (ENEE, INSEP, MCA- H, etc.) con 53%, seguido por el Gabinete de Desarrollo e Inclusión Social (36%), principalmente en la SEDIS, SESAL y FHIS. El 94% de ejecución se concentra en ENEE, Vida Mejor, INSEP, MCA-H, SEDIS, SESAL, SEFIN, FHIS, SESEGU y Proyectos APP. 5) SISTEMA FINANCIERO (4 de Octubre 2016) 5.1) CREDITO El saldo del crédito al sector privado, al 4 de octubre de 2016, fue L236,701.1 millones (50.0% del PIB valores corrientes), mayor en L7,288.1 millones (3.2%) al de cierre de El crédito al sector privado registró un incremento interanual 5.2) DEPOSITOS Según indicadores semanales reportados al 4 de octubre de 2016, el sistema bancario mantiene recursos del sector privado por L232,823.0 millones (49.2% del PIB valores corrientes), superior en L9,234.8 millones (4.1%) respecto a lo captado a diciembre de A la fecha en mención, los depósitos totales del sector privado muestran un incremento interanual de L16,561.0 millones

22 22 (7.7%), mientras que al 6 de octubre de 2015 fue L22,975.6 millones (11.9%). El resultado de 2016 es explicado por el crecimiento de la captación en MN por L13,404.1 millones (9.2%) y en ME de L3,156.9 millones (4.5%). Al 4 de octubre de 2016, la captación de recursos en ME constituyó 31.4% del total, superior en 0.1 puntos porcentuales al observado al 31 de diciembre de 2015 (31.3%). 6) OTROS 6.1) Medidas contundentes para evitar la trampa de bajo crecimiento En el marco de la reunión del G- 20 en Hangzhou (China), la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, propuso a los líderes de las economías desarrolladas aplicar medidas de políticas orientadas y contundentes para evitar lo que podría convertirse en una trampa de bajo crecimiento mundial. De acuerdo a Lagarde, es necesario apoyar la demanda en las economías que operan por debajo de su capacidad; aplicar reformas estructurales; y revitalizar el comercio mediante la reducción de los costos de comercialización y de las barreras comerciales temporales; así como crear otras políticas que garanticen una distribución más amplia de los beneficios del crecimiento. 6.2) Arabia Saudita y Rusia pactaron cooperación sobre el mercado petrolero En el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2016, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a finales de julio del presente año, se estima que en 2015 la evasión fiscal ascendió a un monto equivalente de US$340,000.0 millones (6.7% del Producto Interno Bruto PIB regional). El estudio establece que para combatir la evasión se requieren cambios administrativos en las estructuras tributarias de los países para mejorar la recaudación, dados los elevados niveles de pobreza y desigualdad socioeconómica; así como por la escasa conciencia y educación fiscal de los contribuyentes, agrega el informe. 6.3) Perspectivas de la Inversión Extranjera Directa (IED) en China, para el segundo semestre de 2016 La IED en China mantendrá su crecimiento estable en la segunda mitad de 2016, producto de la resistente economía del país, la salud de las infraestructuras y la gran magnitud del mercado, las que continuarán representando un atractivo para los inversionistas extranjeros. Se pronostica un incremento interanual de aproximadamente 4.0% en la IED durante el segundo semestre del año. Sin embargo, algunos factores como la mayor depreciación de la moneda china, o el aumento de los costes y la caída de los beneficios en las industrias de mano

23 Título del eje Título del eje 23 ANEXOS IPC Variación Interanual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic IPC Variación Mensual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

24 24 Crecimiento del PIB Honduras

25 25 Sector Externo

26 26

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Tercer trimestre de 2013 (Año de referencia 2001) Guatemala, enero de 2014

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Tercer trimestre de 2015 (Año de referencia 2001) Guatemala, enero de 2016

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005 Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Cuarto Trimestre de 25 En el cuarto trimestre de 25, la balanza de pagos registró un saldo global deficitario de US$ 928 millones, determinado

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor Diciembre de 2013

Índice de Precios al Consumidor Diciembre de 2013 Índice de Precios al Consumidor Diciembre de 2013 ADVERTENCIA La información con la que se elabora este reporte mensual es recopilada mediante la realización de encuestas de precios al consumidor en ocho

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el primer trimestre de 2009 Buenos Aires, 18 de junio de 2009 La estimación provisoria del PIB en el primer trimestre de

Más detalles

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., septiembre 19 de 213 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Base 25 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Algunas consideraciones previas: El paro agrario de las últimas

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en 2011 1 24 de Febrero de 2012 En 2011, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de 28,621 millones de dólares. De este modo, al

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013 PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE 2013 Octubre 2013 La actividad económica registró una tasa de crecimiento de 4.3% en el segundo trimestre de 2013, superior a la del segundo trimestre de 2012 (2.8%)

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS PRIMER SEMESTRE DE 2009

EVOLUCIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS PRIMER SEMESTRE DE 2009 EVOLUCIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS PRIMER SEMESTRE DE 2009 1 de Octubre, 2009 División Económica pág. 1 1 de octubre de 2009 EVOLUCIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS DE COSTA RICA EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2009 En

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Variación anual y 12 meses Enero US$ Millones CIF En enero de 2013, las importaciones (US$ 5.201 millones) crecieron 19%, con respecto al mismo mes del año anterior. La variación

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información - AEEI Realizado por: Sandra Mora Marianela Borbón Diciembre

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en Comunicado de Prensa 25 de Febrero de 2010 La Balanza de Pagos en 1 Durante, la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de 5,238 millones de dólares, monto equivalente a 0.6 por ciento

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD CERPLAN La Libertad REPORTE Nº 03-2009 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD En este tercer reporte,

Más detalles

CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Mayo 2016 MAYO

CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Mayo 2016 MAYO 1 MAYO 2 COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES ECONÓMICAS 1) SECTOR REAL 1.1) PIB: TASA DE CRECIMIENTO ENTORNO INTERNACIONAL Durante 2015 el escenario económico mundial estuvo caracterizado por el menor desempeño

Más detalles

2.1.- CRECIMIENTO ECONOMICO HONDURAS

2.1.- CRECIMIENTO ECONOMICO HONDURAS El CIES-COHEP tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales, el Boletín Económico correspondiente al mes de Mayo de 2014, con información oficial disponible al día. Nuestro objetivo

Más detalles

Balanza de Pagos de la Región CARD Al I trimestre de Consejo Monetario Centroamericano Secretaría Ejecutiva

Balanza de Pagos de la Región CARD Al I trimestre de Consejo Monetario Centroamericano Secretaría Ejecutiva Consejo Monetario Centroamericano Secretaría Ejecutiva Balanza de Pagos de la Región CARD Al I trimestre de 2016 1 ADVERTENCIA El Consejo Monetario Centroamericano y su Secretaría Ejecutiva autorizan la

Más detalles

CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Marzo 2016 MARZO

CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Marzo 2016 MARZO 1 MARZO 2 COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES ECONÓMICAS 1) SECTOR REAL 1.1) PIB: TASA DE CRECIMIENTO ENTORNO INTERNACIONAL Durante 2015 el escenario económico mundial estuvo caracterizado por el menor desempeño

Más detalles

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Octubre - Diciembre 2006 PRESENTACION La Dirección Regional de Valparaíso del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, tiene el agrado de poner

Más detalles

1 CÓDIGO: RE-I. Informe Económico Honduras Junio 2015 JUNIO

1 CÓDIGO: RE-I. Informe Económico Honduras Junio 2015 JUNIO 1 CÓDIGO: RE-I JUNIO 2 COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES ECONOMICAS 1) SECTOR REAL 1.1) PIB: TASA DE CRECIMIENTO Entorno Internacional Se mantienen para el 2015 las proyecciones de recuperación de la actividad

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN NOVIEMBRE DEL 2011

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN NOVIEMBRE DEL 2011 EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN NOVIEMBRE DEL 2011 División Económica Enero 2012 ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Enero-Noviembre 2011 El índice mensual de actividad

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005 PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., diciembre 19 de 2013 La economía colombiana creció 5,1% en el tercer trimestre de 2013 respecto al mismo periodo el año anterior PRODUCTO

Más detalles

Importaciones colombianas y balanza comercial

Importaciones colombianas y balanza comercial Importaciones colombianas y balanza comercial Enero-junio de 2012 Oficina de Estudios Económicos jun-10 ago-10 oct-10 dic-10 feb-11 abr-11 jun-11 ago-11 oct-11 dic-11 feb-12 abr-12 jun-12 variación % millones

Más detalles

I. Inflación nacional

I. Inflación nacional I. Inflación nacional Gráfico 1 Inflación nacional mensual 2011-2013 (variación porcentual acumulada) 8 6 4 2 0 1.80 1.94 2013 20 2011 2.58 3.60 3.79 3.46 3.99 4.11 3.94 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Más detalles

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP)

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP) TLC Colombia-Chile/Inteligencia de mercados Perfil económico Mayo 27 del 2009 En el 2008, el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile fue de CLP88.535 billones (USD169,9 billones) y se incrementó en un 3,4%,

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y DE LA BALANZA DE PAGOS EN EL II TRIMESTRE DEL División Económica

EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y DE LA BALANZA DE PAGOS EN EL II TRIMESTRE DEL División Económica EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y DE LA BALANZA DE PAGOS EN EL II TRIMESTRE DEL 2016 División Económica SETIEMBRE 2016 EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y DE LA BALANZA DE PAGOS DE COSTA RICA Segundo trimestre 2016 1 En el

Más detalles

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013 INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013 Para el año 2013 la inversión extranjera directa (IED) llegó a US$16.771,71 millones, con un crecimiento de 25,11% y 8,00%, en comparación con

Más detalles

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente Estudio económico de América Latina y el Caribe 2015 1 PERÚ 1. Rasgos generales de la evolución reciente El producto interno bruto (PIB) del Perú creció un 2,4% en 2014, frente a un 5,8% registrado en

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Variación anual y 12 meses enero US$ Millones CIF En enero de 2015, se registraron importaciones por US$4.885 millones; crecieron 0,8% con respecto al mismo mes del año anterior,

Más detalles

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014 Importaciones colombianas y balanza comercial enero - junio de 2014 Importaciones de Colombia Junio de 2014 Importaciones totales Mensuales US$ Millones CIF En el mes de junio, las importaciones (US$4.954,9

Más detalles

HONDURAS 1. Rasgos generales de la evolución reciente

HONDURAS 1. Rasgos generales de la evolución reciente Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2016 1 HONDURAS 1. Rasgos generales de la evolución reciente La tasa de crecimiento de la actividad económica de Honduras se aceleró en 2015 para registrar

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Mensuales US$ Millones CIF En el mes de diciembre, las importaciones (US$4.935,2 millones) registraron una variación de 8,6%. Los bienes producidos participaron con 33,3%, % del total

Más detalles

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe MARZO, El presente documento entrega un panorama mensual sobre la situación

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2015 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la República Dominicana Octubre

Más detalles

3.- PRECIOS. La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -0,4%

3.- PRECIOS. La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -0,4% .- PRECIOS La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -,% La inflación española, estimada por la tasa de variación interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC), entró en junio

Más detalles

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual Marzo 20 de 2014 En este boletín se incluyen los resultados de las cuentas anuales 2011 definitivo y 2012 provisional, con lo cual se actualizan las series trimestrales. Cuentas Trimestrales - Colombia

Más detalles

Información Revisada de Comercio Exterior, septiembre de 2016

Información Revisada de Comercio Exterior, septiembre de 2016 Reporte Analítico 9 de noviembre de Información Revisada de Comercio xterior, septiembre de La información revisada de comercio exterior de septiembre de indica que en ese mes se registró un déficit comercial

Más detalles

CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Enero 2016 ENERO

CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Enero 2016 ENERO 1 ENERO 2 COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES ECONÓMICAS 1) SECTOR REAL 1.1) PIB: TASA DE CRECIMIENTO ENTORNO INTERNACIONAL El crecimiento mundial, que las estimaciones actuales ubican en 3,1% para 2015, alcanzaría

Más detalles

1 CÓDIGO: RE-I. Informe Económico Honduras Marzo 2015 MARZO

1 CÓDIGO: RE-I. Informe Económico Honduras Marzo 2015 MARZO 1 CÓDIGO: RE-I MARZO 2 COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES ECONOMICAS 1) SECTOR REAL 1.1) PIB: TASA DE CRECIMIENTO Entorno Internacional El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que la economía mundial

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor Febrero de 2014

Índice de Precios al Consumidor Febrero de 2014 Febrero de 2014 ADVERTENCIA La información utilizada para la elaboración de este documento es la disponible a febrero de 2014. El Banco Central de Honduras autoriza la reproducción total o parcial del

Más detalles

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2016 1 PERÚ 1. Rasgos generales de la evolución reciente El producto interno bruto (PIB) del Perú creció un 3,3% en 2015, frente al 2,4% registrado en 2014.

Más detalles

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015 ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015 1 Contenido ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) I. Inflación mensual, anual y acumulada II. IPC por ciudades III. Inflación internacional IV. Hechos

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013) Límite de responsabilidad El MINCETUR proporciona información estadística secundaria respecto al comercio exterior de bienes. Este reporte está basado en cifras emitidas por la SUNAT provenientes de regímenes

Más detalles

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de junio de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 504,52 Compra 493,40

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de junio de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 504,52 Compra 493,40 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 30 13 de junio de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 504,52 Compra 493,40 Déficit Fiscal en Costa Rica Situación de Francia Venta de Pólizas en

Más detalles

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA UPME SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2011

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA UPME SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2011 UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA UPME SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2011 Para el año 2011 la IED presenta un gran crecimiento, siendo del 91,82%

Más detalles

1er. Trimestre 2011 SOL

1er. Trimestre 2011 SOL SOL Cultura La Tolita, de 400 ac. a 600 dc. En su representación se sintetiza toda la mitología ancestral del Ecuador. Trabajado en oro laminado y repujado. Museo Nacional BANCO CENTRAL DEL ECUADOR Dirección

Más detalles

Panorama económico y perspectivas comerciales de Centroamérica en 2016

Panorama económico y perspectivas comerciales de Centroamérica en 2016 Panorama económico y perspectivas comerciales de Centroamérica en 216 Eduardo Espinoza Valverde Director de Inteligencia Económica eespinoza@sieca.int Condiciones de la economía mundial 215 La actividad

Más detalles

1 CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Agosto 2014

1 CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Agosto 2014 1 AGOSTO 2014 2 COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES ECONOMICAS 1) SECTOR REAL 1.1) PIB: TASA DE CRECIMIENTO Entorno Internacional Según las perspectivas económicas más recientes elaboradas por organismos internacionales

Más detalles

Análisis de las Exportaciones El Salvador y Centroamerica. Licda. Doris de Rivera Gerente de Inteligencia Industrial

Análisis de las Exportaciones El Salvador y Centroamerica. Licda. Doris de Rivera Gerente de Inteligencia Industrial Análisis de las Exportaciones El Salvador y Centroamerica Licda. Doris de Rivera Gerente de Inteligencia Industrial Viernes 15 de julio 2016 Crecimiento económico esperado para la región en 2016 Guatemala:

Más detalles

1 CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Abril 2013

1 CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Abril 2013 1 La CAMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE TEGUCIGALPA CCIT a través de la Unidad de Asuntos Económicos pone a disposición a nuestros socios, colaboradores y público en general el Informe Económico Mensual

Más detalles

1 CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Diciembre 2014

1 CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Diciembre 2014 1 DICIEMBRE 2014 2 COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES ECONOMICAS 1) SECTOR REAL 1.1) PIB: TASA DE CRECIMIENTO Entorno Internacional Según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en su informe preliminar

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 16/16 6 DE ABRIL DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/ INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE La información oportuna de comercio exterior

Más detalles

I. PANORAMA ECONÓMICO

I. PANORAMA ECONÓMICO La Asociación Nacional de Industriales (ANDI), a través de este informe económico presenta los principales indicadores económicos del país, utilizando fuentes como el Programa Monetario del BCH, así como

Más detalles

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 34 26 de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03 Revisión del Programa Macroeconómico del BCCR Proyecciones de Crecimiento

Más detalles

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Septiembre 2015

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Septiembre 2015 INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Septiembre 2015 Variación Contribución m Divisiones Nacional Managua Resto Nacional Managu IPC nacional 1.08 0.92 1.38 1.082 0.919 Alimentos y bebidas no alcohólicas 1.37 1.02

Más detalles

Comportamiento de la economía y la actividad secundaria en México, 2014

Comportamiento de la economía y la actividad secundaria en México, 2014 Economía Actual, Año 8, Núm. 1, Enero-Marzo 2015. Comportamiento de la economía y la actividad secundaria en México, 2014 Juvenal Rojas Merced / Ricardo Rodríguez Marcial 1 Introducción A partir del primer

Más detalles

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 20 Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito Primer semestre de 20 vs Primer semestre de 2009 Los volúmenes de venta se incrementaron 15% Las ventas se incrementaron

Más detalles

Dirección de Estadísticas, Estudios y Políticas. COMERCIO EXTERIOR CENTROAMERICANO Boletín: enero - agosto de 2013

Dirección de Estadísticas, Estudios y Políticas. COMERCIO EXTERIOR CENTROAMERICANO Boletín: enero - agosto de 2013 Dirección de Estadísticas, Estudios y Políticas COMERCIO EXTERIOR CENTROAMERICANO Boletín: enero - agosto de 2013 Centroamérica, diciembre de 2013 Resumen ejecutivo El valor FOB de las exportaciones totales

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2016

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2016 CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2016 1/9 2016. 11. 24 Contabilidad Trimestral de Navarra. Tercer Trimestre de 2016 La economía Navarra registra un crecimiento real del 2,9% en el tercer

Más detalles

COMERCIO E INVERSION COMUNIDAD ANDINA JAPON

COMERCIO E INVERSION COMUNIDAD ANDINA JAPON COMUNIDAD ANDINA SECRETARIA GENERAL SG/di 142 18 de enero de 1999 Informe Estadístico COMERCIO E INVERSION COMUNIDAD ANDINA JAPON 1969-1997 CONTENIDO INTRODUCCION CUADRO Y GRAFICOS A NIVEL DE COMUNIDAD

Más detalles

Indicadores Macroeconómicos

Indicadores Macroeconómicos Indicadores Macroeconómicos Agosto 2015 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria - AEEI Agosto 2015 Nº AEEI-32 Según la revisión del Programa Macroeconómico 2015-2016 al 30 de julio

Más detalles

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 COMPORTAMIENTO ECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE PRODUCTOS ECUATORIANOS Período: Diciembre 2010 Diciembre 2011 Elaborado por: Roberto Muñoz Bermeo Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón

Más detalles

INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010

INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010 INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010 Producto Bruto Interno por Departamentos, Características de la Economía Departamental inversión y consumo gubernamental, con la inplementación del Plan de Estímulo Económico.

Más detalles

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA * PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 2016-2017* Pablo Hernández de Cos Director General 1 de abril de 2016 * Texto embargado hasta las 12:00 horas del día 1 de abril PRINCIPALES MENSAJES

Más detalles

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas 2006 UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo Crecimiento del PIB en 2005 fue 4,06%, el más alto desde 1998. 5,03 Tasa de crecimiento del PIB real

Más detalles

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 2015

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 2015 CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 15 1/17 Contabilidad Trimestral de Navarra. Primer Trimestre de 15 La economía Navarra registra un crecimiento real del,3% en el primer trimestre del

Más detalles

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia 1 Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Cifras a septiembre de 2014 2 Intercambio comercial de Bolivia

Más detalles

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70 Indicadores Económicos Boletín Estadístico 15 Agosto 2014 Tendencia anual de la inflación se situó en 3,3% En julio 2014, el IPC de Lima Metropolitana registró una variación mensual de 0,43%, resultado

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE BOLIVIA Y ESTADOS UNIDOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE BOLIVIA Y ESTADOS UNIDOS Año 2008: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE BOLIVIA Y ESTADOS UNIDOS En el año 2008 el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, a precios corrientes, alcanzó a 16.556 millones de dólares estadounidenses

Más detalles

Mayo de 2013 RESULTADOS DEL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA 2012

Mayo de 2013 RESULTADOS DEL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA 2012 Mayo de 2013 RESULTADOS DEL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA 2012 I. Mejoras metodológicas incorporadas por el Cambio de Año Base de las Cuentas Nacionales II. Resultados desde la óptica Oferta Utilización

Más detalles

ANÁLISIS TRIMESTRAL DE LA BALANZA DE PAGOS

ANÁLISIS TRIMESTRAL DE LA BALANZA DE PAGOS ANÁLISIS TRIMESTRAL DE LA BALANZA DE PAGOS DIRECCION GENERAL DE ESTUDIOS ANÁLISIS ANUAL DE LA BALANZA DE PAGOS Año 2008 I. INTRODUCCION II. EVOLUCIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS III. CUENTA CORRIENTE Balanza

Más detalles

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 A diciembre de 2015 Viñedos Emiliana S.A. obtuvo una utilidad consolidada neta de M$ 1.373.277, lo que se compara positivamente respecto a la utilidad alcanzada

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR CENTROAMERICANO

COMERCIO EXTERIOR CENTROAMERICANO COMERCIO EXTERIOR CENTROAMERICANO Boletín: enero - febrero de 2012 Resumen ejecutivo Comercio exterior centroamericano Las exportaciones de la región alcanzaron un valor (FOB) de US$4,788.4 millones durante

Más detalles

1. CENTROAMÉRICA: COMERCIO EXTERIOR A MAYO DE 2012

1. CENTROAMÉRICA: COMERCIO EXTERIOR A MAYO DE 2012 RESUMEN EJ ECUTIVO Las exportaciones de la región alcanzaron un valor (FOB) de US$13,104.0 millones durante los primeros cinco meses de 2012 observando una tasa de crecimiento anual de 6.2 %, menor a la

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entorno internacional 2. España 3. CAPV 4. Panel de Previsiones 5. Encuestas expectativas INDICE 1. Entorno internacional ENTORNO INTERNACIONAL

Más detalles

Situación del sector Agropecuario en Colombia

Situación del sector Agropecuario en Colombia Situación del sector Agropecuario en Colombia Contenido 1. Introducción: El sector agropecuario en Colombia... 3 2. Crecimiento agropecuario en Colombia... 3 3. Empleo generado por el sector agropecuario...

Más detalles

Balanza de pagos en febrero 2013

Balanza de pagos en febrero 2013 NOTA DE PRENSA Madrid, 30 de abril 2013 Balanza de pagos en febrero 2013 En febrero de 2013 la economía española registró un déficit por cuenta corriente de 1.303,3 millones de euros, inferior al registrado

Más detalles

JULIO 2016 Agosto 2016

JULIO 2016 Agosto 2016 ULIO 2016 gosto 2016 El contenido del Informe onetario que realiza de manera mensual el BCN, se basa en información estadística con un corte al 08 de agosto de 2016. La información utilizada en este informe

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Diciembre 2013 Boletín Mensual No. 8 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

La recompensa de la disciplina

La recompensa de la disciplina 215: la región en cifras Guatemala La recompensa de la disciplina La inversión se recuperó, el gasto se administró con orden y el volumen de comercio aumentó, pese a un entorno internacional adverso. La

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Octubre de 2014 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional

Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional 1 Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional 214 SUBGERENCIA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS SECTOR EXTERNO Bogotá, D.C. Marzo de 215 2 RESULTADOS GLOBALES A. Balanza de Pagos Durante

Más detalles

6.- BALANZA DE PAGOS

6.- BALANZA DE PAGOS 6.- BALANZA DE PAGOS La necesidad de financiación exterior se redujo considerablemente... Según los datos de Balanza de Pagos, en 2009 se intensificó significativamente la reducción de la necesidad de

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO SEPTIEMBRE 2015

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO SEPTIEMBRE 2015 Reporte Trimestral COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO SEPTIEMBRE 215 NOVIEMBRE 215 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES.. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Enero 2013

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Enero 2013 COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES - Enero EXPORTACIONES TOTALES Variac. % Observaciones (Miles Dólares) Total General 744 100% 870 100% 126 16.9% Tradicionales 218 29% 246 28% 28 12.6% Petróleo (+50), Cardamomo

Más detalles

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 17 10 de octubre de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,17 Compra 492,33 Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía

Más detalles

Comportamiento de la actividad económica en México en 2015

Comportamiento de la actividad económica en México en 2015 ECONOMÍA ACTUAL Comportamiento de la actividad económica en México en 2015 Juvenal Rojas Merced Ricardo Rodríguez Marcial* Introducción El comportamiento de la actividad económica durante 2015 se vio afectado

Más detalles

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016) Contenido Desempeño del Sistema Financiero Nacional (unio 216)... 1 Crédito... 1 Depósitos... 3 Liquidez e Inversiones... 4 Patrimonio, Rentabilidad y Solvencia... 4 Tasas de Interés... 6 Desempeño del

Más detalles

Índice nacional de precios al consumidor (INPC) al IV trimestre de 2015

Índice nacional de precios al consumidor (INPC) al IV trimestre de 2015 1 Caracas, 18 de febrero 2016 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA RESULTADOS DEL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, PRODUCTO INTERNO BRUTO Y BALANZA DE PAGOS Cuarto trimestre de 2015 cierre del año 2015

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR. Marzo 2016

COMERCIO EXTERIOR. Marzo 2016 COMERCIO EXTERIOR Marzo 216 Mayo 216 INFORME MENSUAL DE COMERCIO EXTERIOR DE MERCANCÍAS (Marzo 216) En el primer trimestre de 216, el desempeño del sector exportador se vio afectado por la caída de los

Más detalles

MONITOREO DEL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO

MONITOREO DEL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO MONITOREO DEL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO Año o 2008 Centro de de Estudios para la la Producción Secretaría a de de Industria, Comercio y PyMe Ministerio de de Producción Balance comercial de Argentina

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles