El Examen Neurológico en el Caballo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El Examen Neurológico en el Caballo"

Transcripción

1 El Examen Neurológico en el Caballo RAMIRO E. TORIBIO DVM, MS, PHD, DACVIM COLLEGE OF VETERINARY MEDICINE THE OHIO STATE UNIVERSITY COLUMBUS, OH USA R e s u m e n Una de nuestras limitaciones como veterinarios en práctica equina es que consideramos el examen neurológico, así como las enfermedades neurológicas, un área complicada. Aunque en muchos casos esto es cierto, más que la falta de entendimiento en neurología equina, es la falta de integración en fisiología, patofisiología y etiologías del sistema nervioso central (SNC) lo que nos dificulta hacer un diagnóstico correcto y, por lo tanto, un tratamiento apropiado. Si como veterinarios entendemos los conceptos y términos básicos en neurología equina y enfermedades comunes del SNC, el diagnostico diferencial se reduce a pocas patologías neurológicas. ORGANIZACIÓN FUN- CIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Antes de entrar en detalles sobre el examen neurológico, es importante saber que desde el punto de vista funcional el SNC está organizado en un sistema motor, un sistema sensor y un sistema vestibular. 1. Sistema Motor: Las unidades funcionales del sistema motor son la neurona motora superior (NMS) y la neurona motora inferior (NMI). Este sistema lleva información (instrucciones descendentes) hacia la periferia. La NMI es una neurona eferente localizada en la materia gris de los segmentos intermedios y ventrales de la médula espinal, así como en los núcleos de los nervios craneales en el tallo cerebral. La función de la NMI es conectar el SNC con efectores (músculos, glándulas). Los signos de disfunción de la NMI son fáciles de reconocer e incluyen parálisis, pérdida de tono, y pérdida de reflejos. La NMS es un término colectivo que se refiere a los sistemas cerebrales que 8

2 controlan la NMI. La NMS es responsable de iniciar movimientos y mantener el tono de músculos extensores que sostienen el cuerpo en contra de las fuerzas de gravedad. Estas neuronas se localizan en la corteza cerebral, núcleos basales y tallo cerebral. Los signos de disfunción de la NMS son paresis, espasticidad e hiperreflexia. Interpretación clínica: La NMS controla a la NMI vía axones descendentes. Si esta conexión se interrumpe (ej. trauma) la NMI se libera, lo que lleva a descargas continuas, espasticidad y reflejos exagerados. Por el contrario, si hay daño de la NMI hay poca estimulación de los efectores (músculo esquelético) lo que lleva a debilidad, flaccidez, reflejos pobres y, con el tiempo, atrofia muscular neurogénica. 2. Sistema Sensor: Las neuronas sensoras están localizadas en los ganglios dorsales de las raíces nerviosas de la columna vertebral, así como en los ganglios de los nervios (pares) craneales. Este sistema lleva información (dolor/posición/temperatura) ascendente desde la periferia hacia el SNC. Interpretación clínica: Los signos de disfunción dolorosa incluyen anestesia (lesión completa), hipoestesia (lesión parcial), o hiperestesia. El daño de los tractos ascendentes en las porciones dorsales y dorsolaterales de la médula espinal resulta en déficits propioceptivos conscientes (evidentes en reposo) porque estos tractos llevan información hacia el tallo cerebral y el tálamo. El daño de los tractos laterales que llevan información al cerebelo causan déficits propioceptivos inconscientes/ataxia (evidentes durante la locomoción). Los tractos asociados con dolor están localizados en las porciones laterales y ventrolaterales de la médula espinal y llevan información hacia el tálamo. Los déficits propioceptivos son los primeros signos observados en lesiones compresivas de la médula espinal (ej. wobbler). La sensación de dolor superficial está reducida o ausente. El dolor profundo es la última función neurológica que se pierde por compresión espinal. 3. Sistema Vestibular: El sistema vestibular es una parte del sistema nervioso que mantiene el equilibrio y la orientación corporal con respecto a las fuerzas gravitacionales. Este sistema mantiene posiciones apropiadas de los ojos, el tronco y los miembros en relación a movimientos y posiciones de la cabeza. La unidad aferente del sistema vestibular consta de receptores en el oído interno y el nervio vestibulococlear (VIII). Las fibras nerviosas terminan en los núcleos vestibulares en la médula oblongada así como en el cerebelo. Las neuronas de los núcleos vestibulares hacen sinapsis con neuronas motoras en la médula espinal, los núcleos de los nervios craneales, el cerebelo, el sistema autónomo, la formación reticular, y la corteza cerebral. Los tractos vestibuloespinales descienden en el lado ipsilateral de la médula espinal para estimular neuronas que controlan músculos extensores en el mismo lado e inhibir neuronas en el lado contralateral, resultando en extensión ipsilateral y flexión contralateral. Esto es importante para mantener el equilibrio. Otras fibras ascienden a los nervios que controlan el movimiento ocular (III, IV, VI). Interpretación clínica: Una función anormal del sistema vestibular resulta en nistagmo, ataxia, lateralización y rotación de la cabeza hacia el lado afectado, caídas, movimiento en círculos, y flexión del tronco con concavidad hacia el lado afectado. El nistagmo puede ser periférico o central. Cuando hay poco control vestibular de la actividad motora, los animales hacen movimientos bruscos e imprecisos hacia el lado de la lesión en un intento por no caerse. Durante el examen neurológico, los signos de disfunción vestibular se exacerban al cubrir los ojos porque hay pérdida de la actividad visual que el animal usa para compensar. Articulo de Revisión N Ú M E R O 24 S E G U N D O C U A T R I M E S T R E

3 TERMINOLOGÍA Propiocepción = sentido automático de posición de los miembros (consciente, inconsciente). Circunducción = Movimiento circular o cónico de un miembro durante locomoción. Hipermetría = Incoordinación de movimientos voluntarios en general es una manifestación de enfermedad cerebelar. Tendencia de los miembros a sobrepasar o no alcanzar un objetivo o blanco (dismetría). Espasticidad = Desorden del sistema motor en el cual ciertos músculos se contraen de manera continua. Hay rigidez que interfiere con el movimiento del animal. La espasticidad está causada por disfunción de la neurona motora superior, liberando la neurona motora inferior. Ataxia = Incoordinación. Signo neurológico que consiste en incoordinación de movimientos musculares. Manifestación de disfunción de partes del SNC que coordinan movimientos (cerebelo, vestíbulo) o que conducen información sensoria (tractos espinales ascendentes). La ataxia puede ser cerebelar (hipermetría, hipometría, tremores), sensora (pérdida de propiocepción), o vestibular (desequilibrio, nistagmo, lateralización). Tremor = Movimiento muscular rítmico que involucra oscilaciones de una o varias partes del cuerpo. neurológicos. Lo que sí se requiere es un buen entendimiento anatomía y fisiología del SNC, así como de enfermedades neurológicas comunes del caballo. De manera simple, el examen neurológico tiene el objetivo de confirmar o refutar la información obtenida en la historia clínica, signos clínicos, y el examen físico. El examen neurológico se basa en las 4 respuestas del SNC a daño o disfunción: Deficiencia (parálisis, anestesia, ataxia). Liberación (espasticidad, hiperreflexia, hipertonía). Descarga (epilepsia, espasmo muscular). Shock/choque (concusión, depresión). Principios básicos del diagnóstico neurológico: Localización Caracterización Causa Localización Dónde está la lesión? Es focal, multifocal, difusa? La mayoría de los signos neurológicos son déficits que ayudan en localizar la lesión. El lugar de la lesión reduce el diagnostico diferencial a pocas enfermedades. PRINCIPIOS DEL EXAMEN NEUROLÓGICO Para el veterinario es importante entender que el examen neurológico no es el fin de la evaluación clínica, sino una continuación del examen físico y por lo tanto NO debe considerarse de manera separada. Es también importante enfatizar que la evaluación del SNC en muchos casos puede ser un proceso complicado y que un abordaje sistemático ayuda a la localización y descripción de los signos Caracterización Cuál es el carácter de la lesión? Naturaleza de la lesión: obliterativa, irritativa, masa, aguda, subaguda, crónica, cíclica, episódica, progresiva, mejorando, empeorando, sin cambio. Causa Cuál es la causa/etiología? Diagnóstico diferencial. 10

4 Clasificación de enfermedades del SNC Habitualmente, se usa el siguiente criterio de clasificación etiológica, que es fácil de recordar usando el acrónimo de las iniciales (VITAMINA D). De esta forma, las enfermedades del SNC pueden tener etiología: V: vascular I: inflamatoria, infecciosa T: traumática, tóxica A: anomalías congénitas M: metabólica I: idiopática, inmune N: neoplásica, nutricional A: alteración crecimiento D: degenerativa Tipos de lesiones del tejido nervioso Focales: Ruptura de disco, infarto, tumores, trauma, trombosis. Multifocales: Trauma, metástasis, parásitos, vasculitis. Difusas: Encefalitis, inflamatorias, metabólicas, tóxicas, genéticas. Masas: Tumores, abscesos, hematomas, compresiones. Obliterativas/compresivas: Destructivas, trauma, infartos, tumores, abscesos, hernias de disco. Irritativas: Dolor, epilepsia, espasmos, tremores, fasciculaciones, inflamatorias, metabólicas. Estáticos - Signos clínicos permanecen similares. Empeorando - Signos clínicos progresan, progresivos. Evaluando el caballo con enfermedad neurológica (examen neurológico per se) Durante la evaluación neurológica, el abordaje craneocaudal es el más lógico, sencillo y eficiente. Este abordaje está enfocado en la localización neuroanatómica de la lesión(es). Porque no hay una receta específica en cómo evaluar el paciente con signos neurológicos, salvo ser sistemático, cada veterinario debe desarrollar un método con el cual se sienta cómodo. En general, sirve de ayuda disponer de un cuestionario, como el que aparece en la Tabla 1, para no olvidar ningún paso del examen. Uno de los primeros pasos en el examen neurológico es observar el animal en reposo, evaluar simetría facial (Figura 1) y de grupos musculares, posición de los miembros (Figura 2), estado mental, para finalmente evaluar el animal en locomoción. Un entendimiento básico en cojeras es importante ya que ciertas condiciones ortopédicas pueden crear confusión. Desordenes neurológicos moderados pueden escaparse del examen físico y el diagnóstico diferencial por la falta de conocimiento o integración entre el SNC y otros sistemas. Además, desórde- Articulo de Revisión Clasificación cronológica de los signos clínicos Agudos - De progresión rápida (minutos a horas). Subagudos - De días. Crónicos - Progresión de semanas. Cíclicos - Mejora y empeoran, pero nunca son normales. Episódicos - Períodos normales y anormales. Mejorando - Signos clínicos mejoran. Figura 1. Importancia de observación clínica. Caballo presentado por sudoración unilateral excesiva en la región cervical craneal izquierda De acuerdo a la historia clínica, dos días antes el animal recibió una inyección endovenosa en la yugular izquierda. Los signos clínicos son consistentes con el síndrome de Horner (disfunción simpática), caracterizados por blefaroptosis (flecha), miosis, enoftalmo, y sudoración localizada. N Ú M E R O 24 S E G U N D O C U A T R I M E S T R E

5 Figura 2. Caballo con déficit propioceptivo consciente de los miembros posteriores. Al caminar este caballo tenía ataxia severa (grado 3). nes neurológicos pueden ser confundidos con problemas musculoesqueléticos o metabólicos. La sistemática del examen neurológico equino se resume en el siguiente algoritmo: Historia Examen físico Examen Neurológico Observación del animal Nervios craneales Simetría facial. Buscar atrofia muscular. Posición de ojos/orejas. Sensación facial/bucal/cavidad nasal/ orejas. Tono muscular facial y de la lengua. Cuello Flexión ventral. Flexión lateral. Extensión. Sensación. Atrofia. Tronco Flexión lateral. Sensación superficial y profunda (presión). Atrofia. Patas Posición en descanso. Flexión y extensión. Sensación. Atrofia. Conformación. Evaluar fisis/efusión articular en animales jóvenes. Movimiento (paso, trote) En línea recta. Círculos. Cabeza elevada. Con obstáculos. Hacia atrás. Cubriendo ojos (vestibular). Gradación del examen neurológico Establecer grados de severidad de ataxia, debilidad y espasticidad es importante en el diagnóstico y pronóstico de enfermedad neurológica, pero también para evaluar la respuesta al tratamiento. La gradación más comúnmente utilizada es la de Lahunta (1983): Grado 0 = No hay déficits. Grado 1 = Déficits difíciles de notar, pero son más evidentes al levantar la cabeza. Grado 2 = Déficits solo se notan cuando el animal camina. Grado 3 = Déficits que se notan tanto en reposo como al caminar. 12

6 Grado 4 = Déficits severos y el animal se puede caer. Grado 5 = Recumbente. Interpretando el examen neurológico con ejemplos Mieloencefalopatía por Herpesvirus Equino Tipo-1 (EHV-1) La Mieloencefalopatía por EHV-1 es un desorden neurológico agudo y progresivo de equinos adultos. La patogénesis de las formas respiratoria y reproductiva, así como la epidemiología y tratamiento no son presentadas aquí. El endotelio vascular es el sitio de replicación viral inicial en el SNC. Además, la deposición de complejos antígeno-anticuerpo en el endotelio vascular de la médula espinal induce una vasculitis inmunomediada (hipersensibilidad tipo III). Esto lleva a trombosis, hipoxia, degeneración, hemorragias, y necrosis tanto de la materia blanca como de la materia gris. Signos clínicos: Al haber daño de la materia blanca (déficit propioceptivo) estos animales tienen ataxia, en general simétrica y asociada con paresia. Como hay daño de la materia gris, también hay signos de la neurona motora inferior (flaccidez, debilidad, incontinencia urinaria). Los miembros posteriores están más afectados, con déficits propioceptivos conscientes e inconscientes. Hay arrastre del casco, giro en una pata (pivoteo), y circunducción. Caballos con signos más severos tienen debilidad, parálisis, paraplejía, o tetraplejía. La analgesia perineal puede estar presente y el tono anal y de la cola son pobres. La incontinencia urinaria es frecuente. El cólico como resultado de impactación del colon puede ocurrir. Muchos de estos animales requieren cateterización urinaria continua y la cistitis es una complicación común (Figura 3). Mielopatía Estenótica Cervical Vertebral (CVM, wobblers) La Mielopatía Estenótica Vertebral Cervical (CVM), también conocida como wobblers, es una enfermedad del desarrollo caracterizada por estenosis del canal vertebral cervical que resulta en compresión intermitente o continua de la médula espinal cervical. Hay compresión de tractos ascendentes (sensorios) y descendentes (motores). Signos Clínicos: Dependiendo de la severidad hay compresión de tractos ascendentes y descendentes. Esto se caracteriza por ataxia simétrica, paresia, y espasticidad que son peores en los miembros posteriores. Los signos neurológicos Articulo de Revisión Figura 3. Mielopatía por herpesvirus equino tipo 1. Yegua presentada con ataxia espinal severa, con signos más severos en los miembros posteriores (flecha negra), úlceras por decúbito (flechas blancas), e incontinencia urinaria (inserto). Esta yegua estaba en una escuela de equitación donde otros animales tenían signos similares. N Ú M E R O 24 S E G U N D O C U A T R I M E S T R E

7 Figura 4. Potro de 4 meses de edad con malformación cervicovertebral (wobbler, mielopatía estenótica) y enfermedad ortopédica del desarrollo. El animal se presentó con ataxia espinal progresiva (grado 3). De acuerdo con la historia clínica, el crecimiento de este potro era más rápido que el de otros de edad similar. Note la conformación anormal de los miembros delanteros (parado) con agrandamiento de las físis (flechas). son más severos en los miembros posteriores porque los tractos espinales que llevan información hacia y desde estas aéreas son más superficiales y por lo tanto se afectan primero. En reposo estos animales pueden tener una posición anormal de los miembros (déficit propioceptivo consciente) (Figura 3). Tropiezo, arrastre de los cascos, circunducción de los miembros posteriores, y lateralización del tronco que se observan al caminar (déficit propioceptivo inconsciente). Estos signos pueden exacerbarse con manipulación durante el examen neurológico usando círculos, lomas, obstáculos, y elevación de la cabeza. La atrofia muscular neurogénica puede estar presente en casos crónicos. Signos de enfermedad ortopédica del desarrollo como agrandamiento fiseal (fisitis, epifisitis), efusión articular resultado de osteocondrosis, y deformidades de los tendones flexores pueden estar presentes en animales jóvenes (Figura 4). Mieloencefalopatía Degenerativa Equina (EDM) La Mieloencefalopatía Degenerativa Equina (EDM) es una enfermedad neurodegenerativa, no compresiva, difusa, y simétrica caracterizada por ataxia, debilidad, e hipometría que afecta a caballos jóvenes. Los tractos espinales ascendentes están afectados en estos animales. Signos Clínicos: Como el daño es de tractos ascendentes el animal pierde sentido de la posición de los miembros y los signos clínicos son déficits propioceptivos y ataxia. Todos los miembros están involucrados, pero los signos son más severos en los posteriores. Hay déficit propioceptivo, circunducción, hiporreflexia generalizada e hipometría. En general no hay atrofia muscular (no hay daño de la materia gris), no hay pérdida de sensación cutánea o déficits de los nervios craneales. Esta condición es más común en animales jóvenes (<1 año) que se presentan con ataxia simétrica. Encefalomielitis del Virus del Nilo Occidental Esta es una enfermedad viral (flavivirus) que causa tanto con mielitis como encefalitis severa en caballos, humanos y aves. El virus se mantiene en un ciclo enzoótico que involucra mosquitos (Culex spp., Aedes spp.) y aves. Las infecciones en humanos, equinos, y otros mamíferos no resultan en altas viremias, por lo tanto éstos son huéspedes terminales. Signos clínicos: En el caballo el período de incubación es de 5-15 días. Los signos clínicos incluyen debilidad, ataxia, somnolencia, fasciculaciones musculares incluyendo los músculos de la cara, tremores, ceguera, parálisis facial, recumbencia e incapacidad para levantarse. Como las lesiones varían en localización y severidad, los signos espinales son variables, desde cojeras hasta recumbencia. Los tremores y fasciculaciones son el resultado de inflamación en el tallo cerebral. 14

8 Figura 5. Caballo con enfermedad de la neurona motora en el que se observa la típica posición horizontal del cuello. Estos animales tienen debilidad, fasciculaciones y atrofia muscular progresiva, pero no tienen ataxia. Articulo de Revisión Enfermedad Equina de la Neurona Motora (EMND) EMND es una enfermedad neurodegenerativa de caballos adultos similar a la esclerosis amiotrófica lateral en humanos (enfermedad de Lou Gehrig). Estos animales tienen una historia de estabulación y alimentación con heno de baja calidad y deficiente en vitamina E. Las lesiones de EMND están en las neuronas motoras ventrales de la médula espinal y en los núcleos del tallo cerebral (V, VII, XII, núcleo ambiguo), pero no hay daño de la materia blanca. La degeneración neuronal resulta en atrofia muscular neurogénica, pero no hay ataxia porque los tractos ascendentes (materia blanca) no están afectados. Signos Clínicos: Temblores y fasciculaciones musculares, recumbencia excesiva, constante movimiento de las patas, atrofia muscular, cabeza y cuello en un posición baja por atrofia de los músculos extensores del cuello. Hay debilidad pero no hay ataxia (Figura 5). Mieloencefalitis Protozoaria Equina (EPM) huéspedes intermediarios (aves, gatos) en los que el parásito se localiza en músculo esquelético, en el caballo prefiere neuronas en la médula espinal, tallo cerebral, y ocasionalmente el cerebro. Como las lesiones son variables, los signos clínicos son asimétricos y variables. Signos Clínicos: En general ésta es una enfermedad progresiva y crónica. Los signos típicos incluyen ataxia espinal asimétrica y progresiva, debilidad, y atrofia muscular. También se puede presentar con signos neurológicos agudos y recumbencia (Figuras 6 y 7). Métodos auxiliares Dependiendo del diagnóstico diferencial son los métodos ancilares. Estos EPM es una enfermedad neurológica de las Américas causada por un protozoario (Sarcocystis neurona) en la que el caballo es un huésped terminal. Los huéspedes definitivos son marsupiales del genero Didelphis. A diferencia de los Figura 6. Caballo con atrofia gluteal resultado de encefalomielitis protozoaria. La presentación típica de esta condición es ataxia espinal asimétrica y atrofia muscular. N Ú M E R O 24 S E G U N D O C U A T R I M E S T R E

9 incluyen radiografía cervical (Figura 8), mielografía, tomografía computarizada, resonancia magnética, evaluación de fluido cerebroespinal, endoscopía, serología y aislamiento viral (herpes tipo 1, virus del Nilo), y niveles séricos de vitamina E. Figura 7. Yegua presentada con disfagia y condición corporal pobre. Note la atrofia temporal derecha (flecha). Este animal fue diagnosticado con encefalomielitis protozoaria en el tallo cerebral. Figura 8. Radiografía cervical de un potro con Síndrome de Wobbler. Este animal tenía un canal cervical estrecho (C6, flecha blanca) y cambios consistentes con osteocondrosis y artritis degenerativa (C6-C7, flecha negra). BIBLIOGRAFÍA 1. De Lahunta, A. (1983). Veterinary neuroanatomy and clinical neurology (Saunders, Philadelphia). 2. Pusterla, N, David, WW, Madigan, JE, Ferraro, GL (2009). Equine herpesvirus-1 myeloencephalopathy: a review of recent developments. Vet J 180: Reed, SM & Toribio, RE (2004). Equine herpesvirus 1 and 4. Vet Clin North Am Equine Pract 20: Saville WJA, Sofaly CD, Toribio RE (2003). West Nile virus encephalitis in horses. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. 25: Toribio RE. The equine neurological examination (2008). Continuing Education for Equine Practitioners. The Ohio State University. Columbus, Ohio, February

1. Mieloencefalitis equina por protozoos 2. Mieloencefalopatía vasculitis por Herpes I 3. Mielopatía focal toraco-lumbar 4. Meningoencefalomielitis

1. Mieloencefalitis equina por protozoos 2. Mieloencefalopatía vasculitis por Herpes I 3. Mielopatía focal toraco-lumbar 4. Meningoencefalomielitis UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA CATEDRA DE CIRUGIA ESPECIES MAYORES PATOLOGIA QUIRURGICA Dr. ANTONIO ALFARO ALTAMIRANO - Injuriosas: - Mielopatía estenótica

Más detalles

Enfermedades de la médula espinal

Enfermedades de la médula espinal Enfermedades de la médula espinal J. M. Prieto González Servicio Servicio de de Neurología Neurología Hospital Hospital Clínico Clínico Universitario Universitario Santiago Santiago de de Compostela Compostela

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN NEUROLOGÍA BLOQUE B

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN NEUROLOGÍA BLOQUE B FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN NEUROLOGÍA BLOQUE B TEMA 13. TEMA 14. TEMA 15. TEMA 16. TEMA 17. TEMA 18. TEMA 19. TEMA 20. TEMA 21. TEMA 22. TEMA 23. TEMA 24. TEMA 25. TEMA 26. Diagnóstico de las enfermedades

Más detalles

MOVIMIENTOS ANORMALES

MOVIMIENTOS ANORMALES MOVIMIENTOS ANORMALES CONVULSIONES MOVIMIENTOS EXTRAPIRAMIDALES: TICS OTROS: Mioclonías, etc. Temblor Corea Atetosis Hemibalismo SINDROME CONVULSIVO Convulsiones: contracciones de los músculos esqueléticos

Más detalles

Sospecha de lesión neurológica:

Sospecha de lesión neurológica: Sospecha de lesión neurológica: 1º - Es realmente un problema neurológico?. 2º - Dónde se localiza y cuál es la extensión de la lesión en el SN?. DIAGNÓSTICO NEUROANATÓMICO 3º - Cuál es la causa?. 4º -

Más detalles

PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO G U I A D E T R A B A J O ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO Nombre del estudiante: PROFESOR: LIC. BRADLY MARÍN G u í a 3 Contenido Temático CONFIGURACIÓN

Más detalles

Procesos neurológicos infecciosos. Procesos neurológicos no infecciosos

Procesos neurológicos infecciosos. Procesos neurológicos no infecciosos Procesos neurológicos infecciosos Procesos neurológicos no infecciosos Los más importantes son: Meningoencefalitis bacteriana Tétanos Botulismo Septicemias Herpesvirus equino Encefalopatía hipóxica-isquémica

Más detalles

Síndromes Neurológicos

Síndromes Neurológicos Síndromes Neurológicos Síndrome Cerebeloso 1 Dr. Carlos E Nieto G ATAXIA Significa "sin orden o sin coordinación". Falla en el control muscular de los brazos y piernas, que puede dar como resultado la

Más detalles

Anatomía II MV, Mag Jorge M. Galotta Profesor Adjunto Regular Sistema Nervioso Autónomo Generalidades

Anatomía II MV, Mag Jorge M. Galotta Profesor Adjunto Regular   Sistema Nervioso Autónomo Generalidades Anatomía II 2009 MV, Mag Jorge M. Galotta Profesor Adjunto Regular e-mail: profegalotta@gmail.com Sistema Nervioso Autónomo Generalidades Sistemas de Coordinación Regulación e Integración de funciones

Más detalles

Tema 3 - Correlaciones Clínicas de la Médula Espinal Por: Fernando Pérez

Tema 3 - Correlaciones Clínicas de la Médula Espinal Por: Fernando Pérez Tema 3 - Correlaciones Clínicas de la Médula Espinal Por: Fernando Pérez Fascículos descendentes (función motora) -Fascículo corticoespinal lateral Fascículos ascendentes (función sensorial) -Columna dorsal

Más detalles

Diferencia entre el sistema nervioso simpático y parasimpático

Diferencia entre el sistema nervioso simpático y parasimpático Diferencia entre el sistema nervioso simpático y parasimpático Característica Simpático Parasimpático Ganglios Origen Longitud de las Neuronas Neurotransmisor Están ubicados o localizados cerca de la medula

Más detalles

Control del movimiento. Sistema motor. Neuronas y vías de conexión que participan en la planificación, coordinación y ejecución de los movimientos

Control del movimiento. Sistema motor. Neuronas y vías de conexión que participan en la planificación, coordinación y ejecución de los movimientos Control del movimiento Sistema motor Neuronas y vías de conexión que participan en la planificación, coordinación y ejecución de los movimientos Traducción de señales nerviosas a fuerza contráctil en los

Más detalles

Disfunción Vestibular

Disfunción Vestibular Disfunción Vestibular Juan J. Mínguez Residente European College of Veterinary Neurology Acr. AVEPA Neurología y Neurocirugía Postgrado Neurology & Neurosurgery ESAVS Hospital Veterinario Guadiamar juanjo@guadiamarsvr.com

Más detalles

Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B.

Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B. Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B.-Bases del funcionamiento del sistema nervioso. -Descripción de la

Más detalles

Carlos Casasnovas. Servicio de Neurología Curso de Urgencias Médico-Quirúrgicas Mayo 2015

Carlos Casasnovas. Servicio de Neurología Curso de Urgencias Médico-Quirúrgicas Mayo 2015 Coma Carlos Casasnovas Servicio de Neurología Curso de Urgencias Médico-Quirúrgicas Mayo 2015 Definición Disminución del nivel de conciencia no reversible a la influencia de estímulos externos URGENCIA

Más detalles

Generalidades de Sistema Nervioso

Generalidades de Sistema Nervioso Generalidades de Sistema Nervioso Ximena Rojas Facultad de Medicina Universidad de Chile Sistema Nervioso El sistema nervioso incluye todo el tejido nervioso del cuerpo. Algunas funciones: Provee información

Más detalles

TODO SOBRE LA PÉRDIDA DE MOVILIDAD. Soluciones pensando en ti

TODO SOBRE LA PÉRDIDA DE MOVILIDAD.  Soluciones pensando en ti TODO SOBRE LA PÉRDIDA DE MOVILIDAD Soluciones pensando en ti www.almirall.com QUÉ ES? En el paciente con esclerosis múltiple (EM), la pérdida de movilidad se define como la limitación de movimientos causada

Más detalles

ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Introducción El término degenerativo se aplica a las enfermedades del sistema nervioso que cursan con alteraciones de las células neuronales. Estos

Más detalles

Sistema Nervioso Periférico. Dr. Luis Azpurua Universidad Simón Bolivar Bases Médicas de la Bioingeniería PB 6614

Sistema Nervioso Periférico. Dr. Luis Azpurua Universidad Simón Bolivar Bases Médicas de la Bioingeniería PB 6614 Sistema Nervioso Periférico Dr. Luis Azpurua Universidad Simón Bolivar Bases Médicas de la Bioingeniería PB 6614 Sistema Nervioso Periférico Somático: movimientos voluntarios 12 pares craneales. 31 pares

Más detalles

Neuropatología 3. Patología II (PA2026) UNIBE III cuatrimestre 2012

Neuropatología 3. Patología II (PA2026) UNIBE III cuatrimestre 2012 Neuropatología 3 Patología II (PA2026) UNIBE III cuatrimestre 2012 Temas Enfermedades por priones. Enfermedades desmielinizantes, esclerosis múltiple, encefalomielitis diseminada aguda y leucoencefalitis

Más detalles

Desgaste de Columna Vertebral Cervical

Desgaste de Columna Vertebral Cervical Desgaste de Columna Vertebral Cervical Sinónimos Desgaste vertebral cervical, Osteoartrosis cervical; Artrosis del cuello; Artrosis cervical. Definición Es un trastorno causado por el desgaste anormal

Más detalles

Sistema nervioso central (SNC) ENCEFALO

Sistema nervioso central (SNC) ENCEFALO Sistema nervioso central (SNC) ENCEFALO ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN DEL Sistema Nervioso Encéfalo Recibe y procesa información sensorial; Inicia respuesta; Almacena memoria; Genera pensamientos y emociones

Más detalles

Tronco cerebral. El tronco del encéfalo o tronco cerebral es la estructura nerviosa que se encuentra en la fosa cerebral posterior.

Tronco cerebral. El tronco del encéfalo o tronco cerebral es la estructura nerviosa que se encuentra en la fosa cerebral posterior. Tronco cerebral El tronco del encéfalo o tronco cerebral es la estructura nerviosa que se encuentra en la fosa cerebral posterior. Es la mayor ruta de comunicación entre el cerebro anterior, la médula

Más detalles

PARES CRANEALES y VASCULARIZACIÓN LABORATORIO DE NEUROBIOLOGÍA

PARES CRANEALES y VASCULARIZACIÓN LABORATORIO DE NEUROBIOLOGÍA PARES CRANEALES y VASCULARIZACIÓN LABORATORIO DE NEUROBIOLOGÍA Nervios craneales Componentes funcionales Componente Función Siglas Fibras aferentes Aferentes somáticas generales Aferentes somáticas especiales

Más detalles

CASOS CLÍNICOS PARA DIFERENCIAR EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL DEL PERIFÉRICO

CASOS CLÍNICOS PARA DIFERENCIAR EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL DEL PERIFÉRICO CASOS CLÍNICOS PARA DIFERENCIAR EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL DEL PERIFÉRICO Daniel Sanchez Masian Neurology/Neurosurgery Unit Animal Health Trust Lanwades Park, Kentford Newmarket, Suffolk CB8 7UU Las enfermedades

Más detalles

Como controlas tus movimientos? Control del reflejo del movimiento Reflejo monosináptico de estiramiento Sistema motor Gamma Reflejo polisináptico

Como controlas tus movimientos? Control del reflejo del movimiento Reflejo monosináptico de estiramiento Sistema motor Gamma Reflejo polisináptico Como controlas tus movimientos? Esta reseña literaria esta inspirada en el libro de fisiología de la conducta de Neil R. Carlson, profesor del departamento de Psicología de la Universidad de Massachusetts,

Más detalles

Introducción y organización del sistema nervioso. Neurobiología de la neurona y de la neuroglia

Introducción y organización del sistema nervioso. Neurobiología de la neurona y de la neuroglia ÍNDICE Prefacio................................................. iii Agradecimientos............................................. iv Atlas en color del cerebro..................................... xi CAPÍTULO

Más detalles

Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B.

Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B. Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B.-Bases del funcionamiento del sistema nervioso. -Descripción de la

Más detalles

Fisiopatología Neurológica 1 (diapositivas proyectadas en clases)

Fisiopatología Neurológica 1 (diapositivas proyectadas en clases) Bioingeniería - UNER Cátedra de Fisiopatología Fisiopatología Neurológica 1 (diapositivas proyectadas en clases) Prof. Dr. Armando Pacher Dr. Roberto Lombardo 2004 S.Nervioso S.Endocrino S.Respiratorio

Más detalles

Parálisis cerebral infantil

Parálisis cerebral infantil Parálisis cerebral infantil En 1961 se definió la parálisis cerebral como; la expresión de un trastorno persistente pero no invariable, del tono, la postura y el movimiento que aparece en la primera infancia

Más detalles

Aproximación al paciente con afección del sistema nervioso

Aproximación al paciente con afección del sistema nervioso Aproximación al paciente con afección del sistema nervioso Isidro Mateo Pampliega Servicio de Neurología Hospital Veterinario VETSIA Hospital Clínico Veterinario UAX Procedimiento 1. Anamnesis 2. Examen

Más detalles

1 Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica

1 Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica 1 Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica Hospital pediátrico de alta complejidad. 3 nivel de atención. Atiende pacientes de todo el país y países limítrofes. 9 salas de internación con entre

Más detalles

DOLOR FACIAL PERSISTENTE UNA ENTIDAD QUE LIMITA LA VIDA DEL INDIVIDUO PERSISTENT FACIAL PAIN AN ENTITY THAT LIMITS THE LIVING OF THE INDIVIDUAL

DOLOR FACIAL PERSISTENTE UNA ENTIDAD QUE LIMITA LA VIDA DEL INDIVIDUO PERSISTENT FACIAL PAIN AN ENTITY THAT LIMITS THE LIVING OF THE INDIVIDUAL DOLOR FACIAL PERSISTENTE UNA ENTIDAD QUE LIMITA LA VIDA DEL INDIVIDUO PERSISTENT FACIAL PAIN AN ENTITY THAT LIMITS THE LIVING OF THE INDIVIDUAL Gladys Velazco 1 1. Centro de Investigaciones Odontológicas,

Más detalles

PRÁCTICA NO. 8 FISIOANATOMÍA COMPARADA 2017 ANDREA PAZ

PRÁCTICA NO. 8 FISIOANATOMÍA COMPARADA 2017 ANDREA PAZ PRÁCTICA NO. 8 FISIOANATOMÍA COMPARADA 2017 ANDREA PAZ Nervios craneales, raquídeos y periféricos. Conducen impulsos desde el SNC (nerv. Eferentes y motores) y de regreso (nerv. Aferentes o sensitivos).

Más detalles

Los movimientos se controlan a 3 niveles

Los movimientos se controlan a 3 niveles Los movimientos se controlan a 3 niveles Nivel superior: Ganglios basales Cerebelo Nivel medio: Corteza motora Tronco encefálico Nivel inferior: Médula espinal Movimientos voluntarios Áreas motoras de

Más detalles

LESION MEDULAR. Dra. Tany Najarro De La Cruz MR1. MEDICINA FISICA Y REHABILITACION

LESION MEDULAR. Dra. Tany Najarro De La Cruz MR1. MEDICINA FISICA Y REHABILITACION LESION MEDULAR Dra. Tany Najarro De La Cruz MR1. MEDICINA FISICA Y REHABILITACION EPIDEMIOLOGIA DE LA LESIÓN MEDULAR ESPINAL Lesión de la médula espinal datos y cifras a la vista publication of the national

Más detalles

EPILEPSIA. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

EPILEPSIA. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN EPILEPSIA Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Definición Ataques recurrentes paroxísticos inconscientes seguidos de contracción y relajación alternadas de los músculos. Trastorno del SNC donde las neuronas

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN DEL Sistema Nervioso Sistema Nervioso Central (SNC) Recibe y procesa información; Inicia acción de respuesta Encéfalo Recibe y procesa información sensorial; Inicia respuesta; Almacena

Más detalles

Diferencia entre vértigo central y periférico Cómo diferenciarlos?

Diferencia entre vértigo central y periférico Cómo diferenciarlos? Diferencia entre vértigo central y periférico Cómo diferenciarlos? JUNIO 8, 2017 BY OSCAR LOPEZ DEJA UN COMENTARIO(EDITAR) Quizá tú creas que el vértigo es igual en todos los casos; sin embargo existe

Más detalles

Sistema nervioso periférico. Nervios craneanos V, VII y XI y espinales cervicales y torácicos.

Sistema nervioso periférico. Nervios craneanos V, VII y XI y espinales cervicales y torácicos. Universidad Santo Tomás. Escuela de Medicina Veterinaria. Anatomía I. Sistema nervioso periférico. Nervios craneanos V, VII y XI y espinales cervicales y torácicos. Dr. César Caro Munizaga, DVM. SNP. Conceptos:

Más detalles

CURSO 3º E.S.O. I.E.S. ENRIQUE DIEZ PUEBLA DE LA CALZADA

CURSO 3º E.S.O. I.E.S. ENRIQUE DIEZ PUEBLA DE LA CALZADA FUNCIÓN DE RELACIÓN CURSO 3º E.S.O. I.E.S. ENRIQUE DIEZ CANEDO PUEBLA DE LA CALZADA Índice Introducción Función de relación y Función de coordinación El Sistema Nervioso Células del stma nervioso Impulso

Más detalles

Se deben considerar una urgencia médica/quirúrgica

Se deben considerar una urgencia médica/quirúrgica Se deben considerar una urgencia médica/quirúrgica RM es el estudio de elección para la valoración de lesiones ocupantes de espacio en el conducto raquídeo Protocolos de estudio Radiografía simple: aproximación

Más detalles

RESUMEN DEL SISTEMA NERVIOSO Dra. C. Lorenzo

RESUMEN DEL SISTEMA NERVIOSO Dra. C. Lorenzo RESUMEN DEL SISTEMA NERVIOSO Dra. C. Lorenzo 1. El sistema nervioso controla e integra todas las acciones del cuerpo, percibiendo los cambios, interpretándolos y reaccionando a ellos. 2. El sistema nervioso

Más detalles

Encefalomielitis aguda diseminada. Guía de supervivencia para el personal de guardia.

Encefalomielitis aguda diseminada. Guía de supervivencia para el personal de guardia. Encefalomielitis aguda diseminada. Guía de supervivencia para el personal de guardia. Víctor Fernández Lobo Enrique Marco de Lucas Carlos Jiménez Zapater Eduardo Herrera Romero Ana Belén Barba Arce Francisco

Más detalles

Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba

Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba S L L D c S D C C D L S Lesión transversa completa Síndrome de la arteria espinal anterior Síndrome de astas anteriores Síndrome de Brown-Séquard Cordones posteriores

Más detalles

PROGRAMA CURSO NEUROLOGIA VETERINARIA, 2012 Instituto Neurológico Veterinario Chile. Patrocinado por Asociación Latinoamericana de Neurología

PROGRAMA CURSO NEUROLOGIA VETERINARIA, 2012 Instituto Neurológico Veterinario Chile. Patrocinado por Asociación Latinoamericana de Neurología PROGRAMA CURSO NEUROLOGIA VETERINARIA, 2012 Instituto Neurológico Veterinario Chile. Patrocinado por Asociación Latinoamericana de Neurología Veterinaria. www.neurolatinvet.com INTRODUCCION: La especialidad

Más detalles

Hidrocefalia de los niños

Hidrocefalia de los niños Hidrocefalia de los niños Definición Es una acumulación de líquido cefalorraquídeo en los ventrículos del cerebro que lleva a su aumento de tamaño e inflamación. Causas, incidencia y factores de riesgo

Más detalles

ANATOMIA MACROSCOPICA. El cerebelo consta de:

ANATOMIA MACROSCOPICA. El cerebelo consta de: El cerebelo es el gran coordinador de las acciones musculares y cumple un importante papel en el equilibrio y tono muscular. Se localiza en la fosa cerebral posterior bajo la tienda del cerebelo y por

Más detalles

A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas), la mayoría de ellos lo presentan. Podemos distinguir tres modelos básicos

A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas), la mayoría de ellos lo presentan. Podemos distinguir tres modelos básicos A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas), la mayoría de ellos lo presentan. Podemos distinguir tres modelos básicos de sistemas nerviosos: Reticular Ganglionar o segmentado

Más detalles

José Carlos Giraldo T. MD Esp. Medicina Deportiva Mg en Fisiología. Carlos Eduardo Nieto G. MD Esp. Medicina Deportiva Esp.

José Carlos Giraldo T. MD Esp. Medicina Deportiva Mg en Fisiología. Carlos Eduardo Nieto G. MD Esp. Medicina Deportiva Esp. José Carlos Giraldo T. MD Esp. Medicina Deportiva Mg en Fisiología Carlos Eduardo Nieto G. MD Esp. Medicina Deportiva Esp. Salud Ocupacional 1. ORGANIZACÍÓN FUNCIONAL DE LA MÉDULA ESPINAL 2. ACTIVIDAD

Más detalles

Dolor del cuello. Las causas más frecuentes de dolor cervical se pueden catalogar en: Causas vertebrales:

Dolor del cuello. Las causas más frecuentes de dolor cervical se pueden catalogar en: Causas vertebrales: DOLOR DE CUELLO Dolor del cuello Las causas más frecuentes de dolor cervical se pueden catalogar en: Causas vertebrales: Degeneración del disco intervertebral o discopatía que en algunos casos puede ser

Más detalles

Tono Muscular Normal y sus Alteraciones. Ft. Rocío del Pilar Martínez Marín Universidad de Santander- UDES

Tono Muscular Normal y sus Alteraciones. Ft. Rocío del Pilar Martínez Marín Universidad de Santander- UDES Normal y sus Alteraciones Ft. Rocío del Pilar Martínez Marín Universidad de Santander- UDES DEFINICION El tono muscular es un mecanismo reflejo que tiene lugar en la médula espinal y se regula por el equilibrio

Más detalles

ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE EN PEDIATRIA.

ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE EN PEDIATRIA. ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE EN PEDIATRIA. DRA. CRISTINA CONTRERAS. ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE. LA CONSCIENCIA DEPENDE DE ESTIMULOS ACTIVADORES PROCEDENTES DEL SRAA (SISTEMA RETICULAR EACTIVADO

Más detalles

www.thinkmedical.es www.saepro.com . El sistema Physicalm completo se compone de: -Un dispositivo generador de señales electromagnéticas para inducir analgesia y un sistema transdérmico digital para la

Más detalles

Docente: Dra. M. Gloria Pinto Alumno: Juan Pablo Silva Ramo: Fisiopatología Fecha :

Docente: Dra. M. Gloria Pinto Alumno: Juan Pablo Silva Ramo: Fisiopatología Fecha : Docente: Dra. M. Gloria Pinto Alumno: Juan Pablo Silva Ramo: Fisiopatología Fecha : 22-06-2011 Las enfermedades neurodegenerativas, son trastornos del sistema nervioso central marcados por una pérdida

Más detalles

Casos clínicos: Mielopatía cervical.

Casos clínicos: Mielopatía cervical. Casos clínicos: Mielopatía cervical. Ana M. Jorques Infante. UGC Neurocirugía. C. H. Virgen de las Nieves. Objetivos: Reconocer los datos clínicos y exploratorios así como la de pruebas complementarias

Más detalles

La Lesión Medular. Índice del apartado. Autor: Dr Manuel Bea. Fecha de edición: enero, 2017.

La Lesión Medular. Índice del apartado. Autor: Dr Manuel Bea. Fecha de edición: enero, 2017. La Lesión Medular Autor: Dr Manuel Bea. Fecha de edición: enero, 2017. Si tienes una lesión medular, o alguien cercano a ti la tiene, aquí vas a encontrar información para conocer mejor este problema.

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Escuela de Medicina Dr. José María Vargas Cátedra de Anatomía CEREBELO. José Manuel Martínez Manzano

Universidad Central de Venezuela Escuela de Medicina Dr. José María Vargas Cátedra de Anatomía CEREBELO. José Manuel Martínez Manzano Universidad Central de Venezuela Escuela de Medicina Dr. José María Vargas Cátedra de Anatomía CEREBELO José Manuel Martínez Manzano UBICACIÓN Fosa craneal posterior. Sin embargo, una pequeña porción atraviesa

Más detalles

Generalidades de Sistema Nervioso

Generalidades de Sistema Nervioso Generalidades de Sistema Nervioso Ximena Rojas Universidad de Chile Sistema Nervioso El sistema nervioso incluye todo el tejido nervioso del cuerpo. Sus funciones son: Proveer información acerca de los

Más detalles

El dolor es agudo, severo, localizado en el área infraorbitaria derecha.

El dolor es agudo, severo, localizado en el área infraorbitaria derecha. PICADILLO CASO CLINICO Una mujer de 36 años con diagnóstico de Esclerosis Múltiple con empujes y remisiones es evaluada por una historia de 1 semana de episodios recurrentes de dolor facial, que son de

Más detalles

ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA

ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA CRISIS UNICA EPILEPTICA Incidencia: 60 / 100.000 Riesgo de recurrencia a 2 años: 25-52% (38%) Predictores de recurrencia: EEG alterado: 1,5-3 veces mas de recurrencia

Más detalles

PICADILLO CLINICA MEDICA A

PICADILLO CLINICA MEDICA A PICADILLO CLINICA MEDICA A HISTORIA CLÍNICA n Un hombre de 61 años es evaluado por una historia de 10 meses de debilidad generalizada. n No presenta mialgia ni otro Ipo de dolor. n Su antecedente personal

Más detalles

Presentacion de un caso clinico. Esclerosis Multiple por Resonancia Magnetica por Imagenes.1

Presentacion de un caso clinico. Esclerosis Multiple por Resonancia Magnetica por Imagenes.1 1 de 6 30/06/2010 08:56 a.m. Revista Electronica de PortalesMedicos.com - http://www.portalesmedicos.com/publicaciones Presentacion de un caso clinico. Esclerosis Multiple por Resonancia Magnetica por

Más detalles

Se distinguen lumbalgias agudas, crónicas y recidivantes.

Se distinguen lumbalgias agudas, crónicas y recidivantes. Se llama lumbalgia al dolor que se establece en la región lumbar, a veces central y en otras oportunidades paravertebral, unilateral o bilateral. Se acompaña de limitación más o menos acentuada de los

Más detalles

TRONCO ENCEFÁLICO. Introducción

TRONCO ENCEFÁLICO. Introducción TRONCO ENCEFÁLICO Introducción Los ambientes interno y externo producen diversos tipos de estímulos que el sistema nervioso percibe, procesa y genera respuestas frente a ellos. El sistema nervioso se forma

Más detalles

REGIÓN DE MURCIA - Hombres

REGIÓN DE MURCIA - Hombres Defunciones Menores de un Total año De a 4 años De 5 a 9 años De 0 a 4 años De 5 a 9 años G00. Meningitis bacteriana, no clasificada en otra parte G03. Meningitis debida a otras causas y a las no especificadas

Más detalles

EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO. Prof. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología

EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO. Prof. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO Prof. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología INTRODUCCIÓN Prioridad en el desarrollo: Primer sistema que se diferencia en la embriogénesis Que crece con mayor

Más detalles

Profesora: Chiqui Altozano Correo:

Profesora: Chiqui Altozano Correo: Profesora: Chiqui Altozano Correo: chiquialtozano4@gmail.com TODA AQUELLA ALTERACIÓN O DEFICIENCIA ORGÁNICA DEL APARATO MOTOR O DE SU FUNCIONAMIENTO QUE AFECTE AL SISTEMA ÓSEO, ARTICULAR, NERVIOSO Y /

Más detalles

Encéfalo. Anatomía y Fisiología. Gutiérrez Gómez Paulina Rossano Aguilar Kevin Alexis 5 C1

Encéfalo. Anatomía y Fisiología. Gutiérrez Gómez Paulina Rossano Aguilar Kevin Alexis 5 C1 Encéfalo Anatomía y Fisiología Gutiérrez Gómez Paulina Rossano Aguilar Kevin Alexis 5 C1 Cuestionario 1. En qué partes se subdivide el encéfalo para su estudio? 2. Cuáles son las partes que subdividen

Más detalles

Taller de Valoración de la Marcha: Trastorno de la marcha nivel intermedio

Taller de Valoración de la Marcha: Trastorno de la marcha nivel intermedio Taller de Valoración de la Marcha: Trastorno de la marcha nivel intermedio Grupo de Trabajo de Osteoporosis, Caídas y Fracturas de la S.E.G.G. ESPACIO PARA EL LOGO, FOTO, ECT. DE VUESTRO HOSPITAL Dra Carmen

Más detalles

CLASE GLOBAL DE LAS VIAS PASADAS EN EL SEMESTRE.

CLASE GLOBAL DE LAS VIAS PASADAS EN EL SEMESTRE. 12 CLASE DE NEUROANATOMIA 2006. CLASE GLOBAL DE LAS VIAS PASADAS EN EL SEMESTRE. Vamos ha hacer una Integración de los Elementos Neuroanatómicos vistos en este Semestre, agregando una serie de pequeños

Más detalles

AMBOS SEXOS - De G00 a G98

AMBOS SEXOS - De G00 a G98 203 - AMBOS SEXOS - De G00 a G98 G00. Meningitis bacteriana, no clasificada en otra parte G03. Meningitis debida a otras causas y a las no especificadas G04. Encefalitis, mielitis y encefalomielitis G06.

Más detalles

CASO CLÍNICO. HEMATOMA DEL ILIOPSOAS. Por: Janeth Alejandra Duque Fisioterapeuta. Mauricio Jaramillo Restrepo. Hematólogo.

CASO CLÍNICO. HEMATOMA DEL ILIOPSOAS. Por: Janeth Alejandra Duque Fisioterapeuta. Mauricio Jaramillo Restrepo. Hematólogo. CASO CLÍNICO. HEMATOMA DEL ILIOPSOAS. Por: Janeth Alejandra Duque Fisioterapeuta. Mauricio Jaramillo Restrepo. Hematólogo. Qué es hemofilia? Enfermedad crónica, incurable, hereditaria, no contagiosa en

Más detalles

Mujeres - De G00 a G98

Mujeres - De G00 a G98 . Defunciones según causas a 3 caracteres y edad. Mujeres. 204 - Mujeres - De G00 a G98 G00. Meningitis bacteriana, no clasificada en otra parte G03. Meningitis debida a otras causas y a las no especificadas

Más detalles

Sistema motor. Sección de Neurología Complejo Asistencial de Segovia

Sistema motor. Sección de Neurología Complejo Asistencial de Segovia Sistema motor Sección de Neurología Complejo Asistencial de Segovia Sistema motor Introducción Masa muscular Tono muscular Fuerza Reflejos Sistema motor. Introducción Motilidad: voluntaria o involuntaria

Más detalles

ESPÓNDILOLISTESIS.

ESPÓNDILOLISTESIS. Qué es la espóndilolistesis? Cuáles son los tipos de espóndilolistesis? Qué síntomas producen las espondilolistesis? Cómo se diagnostican las espondilolistesis? Qué tratamientos existen? En qué consiste

Más detalles

Es una enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal).

Es una enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal). Esclerosis Multiple Es una enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal). Causas, incidencia y factores de riesgo La esclerosis múltiple (EM) generalmente

Más detalles

IED LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO JM BIOLOGÍA GRADO 80 FECHA ESTUDIANTE:

IED LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO JM BIOLOGÍA GRADO 80 FECHA ESTUDIANTE: IED LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO JM BIOLOGÍA GRADO 80 FECHA ESTUDIANTE: 1. La función de relación. Es la función basada en la captación de las variaciones del medio (los denominados estímulos), su evaluación

Más detalles

Neuroanatomía clínica funcional

Neuroanatomía clínica funcional Neuroanatomía clínica funcional EJEMPLO: Ficha solicitud Colección Reserva UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SISTEMA DE BIBLIOTECAS Clasificación: 611.8 YOU 1998 Vol. y/o Copia: Apellido Autor: Título: Young,

Más detalles

Universidad Juárez del Estado de Durango. Facultad de Medicina y Nutrición. Datos generales de la unidad de aprendizaje

Universidad Juárez del Estado de Durango. Facultad de Medicina y Nutrición. Datos generales de la unidad de aprendizaje Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de Medicina y Nutrición Datos generales de la unidad de aprendizaje 1. Nombre de la Unidad de Aprendizaje 2. Clave Neuroanatomía. 3. Unidad Académica Facultad

Más detalles

Equilibrio y función Vestibular

Equilibrio y función Vestibular Equilibrio y función Vestibular Equilibrio Es un sistema plurimodal de estabilización estática y dinámica Capacidad de mantener la postura tanto en condiciones estáticas como en condiciones dinámicas Equilibrio

Más detalles

ENFERMEDADES DE LA MOTONEURONA Y ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA

ENFERMEDADES DE LA MOTONEURONA Y ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA ENFERMEDADES DE LA MOTONEURONA Y ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA Clase de neurología. Dr. Jaume Coll i Cantí UAB. 2011 ELA (ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA) es la más común de las enfermedades de la neurona

Más detalles

EXTRUCION DISCAL TORACO LUMBAR EN CANINO REPORTE DE CASO. Diana C. Torres P. Universidad Cooperativa de Colombia

EXTRUCION DISCAL TORACO LUMBAR EN CANINO REPORTE DE CASO. Diana C. Torres P. Universidad Cooperativa de Colombia EXTRUCION DISCAL TORACO LUMBAR EN CANINO REPORTE DE CASO Diana C. Torres P. Universidad Cooperativa de Colombia Clínica Veterinaria Normandía Bogotá, Colombia RESUMEN Se describe el caso de una hernia

Más detalles

Vértigo. Christian A. Oviedo Murillo Max Rodríguez Achío

Vértigo. Christian A. Oviedo Murillo Max Rodríguez Achío Vértigo Christian A. Oviedo Murillo Max Rodríguez Achío Concepto El término vértigo proviene de la raíz latina vertere que significa girar El vértigo es una alteración de la orientación en el espacio Es

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO. Las neuronas, células que transmiten impulsos nerviosos.

SISTEMA NERVIOSO. Las neuronas, células que transmiten impulsos nerviosos. SISTEMA NERVIOSO Las neuronas, células que transmiten impulsos nerviosos. El sistema nervioso se basa en neuronas. Estas células altamente especializadas son únicas porque pueden llevar una señal eléctrica

Más detalles

Sistema Nervioso Central Recuerdo Anatómico

Sistema Nervioso Central Recuerdo Anatómico Sistema Nervioso Central Recuerdo Anatómico M. Elisa de Castro Peraza Nieves Lorenzo Rocha Rosa Llabrés Solé Ana M. Perdomo Hernández M. Inmaculada Sosa Álvarez Organización Sistema Nervioso El Sistema

Más detalles

NEUROLOGÍA. Nombre de la Asignatura: Neurología. Semestre: Segundo semestre. Clave: N0205. No. de Créditos: 4. Horas teóricas: 2 hrs semana / mes

NEUROLOGÍA. Nombre de la Asignatura: Neurología. Semestre: Segundo semestre. Clave: N0205. No. de Créditos: 4. Horas teóricas: 2 hrs semana / mes Nombre de la Asignatura: Neurología Semestre: Segundo semestre Clave: N0205 No. de Créditos: 4 Horas teóricas: 2 hrs semana / mes Total de horas semestre: 40 hrs NEUROLOGÍA Área: Medica Elaborado: M. en

Más detalles

Biología y Geología 3º ESO

Biología y Geología 3º ESO TEMA 6: SISTEMAS NERVIOSO Y ENDOCRINO Biología y Geología 3º ESO 1/ La función de relación y el sistema nervioso humano a) En qué consiste la función de relación? b) Qué procesos básicos se llevan a cabo

Más detalles

DEFINICIONES. Sistema encargado de coordinar las tareas y de regular todas las funciones de los diferentes órganos del cuerpo humano

DEFINICIONES. Sistema encargado de coordinar las tareas y de regular todas las funciones de los diferentes órganos del cuerpo humano DEFINICIONES Sistema nervioso: Sistema encargado de coordinar las tareas y de regular todas las funciones de los diferentes órganos del cuerpo humano Neurona: Células especializadas en la transmisión de

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES

UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES NIVELES DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SNC (Actividad N 1) Alumno: GONZALES QUIÑONES, César Augusto 2013 1 NIVELES DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SNC (Actividad N 1) Por:

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA Nº 22 NEURO III VÍAS DE CONDUCCIÓN Y SENTIDOS

GUÍA PRÁCTICA Nº 22 NEURO III VÍAS DE CONDUCCIÓN Y SENTIDOS CÁTEDRA DE ANATOMÍA HUMANA LICENCIATURA EN OBSTETRICIA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES GUÍA PRÁCTICA Nº 22 NEURO III VÍAS DE CONDUCCIÓN Y SENTIDOS Docentes de anatomía en obstetricia

Más detalles

SINDROME MIOFASCIAL DOLOROSO DRA. KARINA RIVERO M. MEDICO FISIATRA

SINDROME MIOFASCIAL DOLOROSO DRA. KARINA RIVERO M. MEDICO FISIATRA SINDROME MIOFASCIAL DOLOROSO DRA. KARINA RIVERO M. MEDICO FISIATRA SINDROME MIOFASCIAL DOLOROSO Concepto: Se caracteriza por la presencia de áreas hipersensibles en el músculo esquelético y sus fascias,

Más detalles

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Neuropsicología Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 157334-1602 Precio 39.16 Euros Sinopsis Si quiere conocer los aspectos fundamentales

Más detalles

Es una afección en la cual un hueso (vértebra) en la parte inferior de la columna se sale de su posición apropiada sobre el hueso que está por

Es una afección en la cual un hueso (vértebra) en la parte inferior de la columna se sale de su posición apropiada sobre el hueso que está por Es una afección en la cual un hueso (vértebra) en la parte inferior de la columna se sale de su posición apropiada sobre el hueso que está por debajo. Causas, incidencia y factores de riesgo En los niños,

Más detalles

2 de 2 Hablemos sobre el aparato vestibular y sus funciones en la motricidad adaptativa!!!!

2 de 2 Hablemos sobre el aparato vestibular y sus funciones en la motricidad adaptativa!!!! 2 de 2 Hablemos sobre el aparato vestibular y sus funciones en la motricidad adaptativa!!!! El aparato vestibular tiene por función primordial participar en el mantenimiento del equilibrio. Se encuentra

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO. martes, 19 de marzo de 13

SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO. martes, 19 de marzo de 13 SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO El SISTEMA NERVIOSO se encarga de recibir la información y elaborar las respuestas adecuadas. E s e l procesador de información: coordina y relaciona todas las funciones corporales.

Más detalles

Guía del tratamiento integral de la espasticidad

Guía del tratamiento integral de la espasticidad GUÍA Guía del tratamiento integral de la espasticidad F. Vivancos-Matellano a, S.I. Pascual-Pascual b, J. Nardi-Vilardaga c, F. Miquel-Rodríguez d, I. de Miguel-León f, M.C. Martínez-Garre e, I. Martínez-Caballero

Más detalles