COSTOS Y BENEFICIOS de la certificación forestal y mecanismos para la resolución de obstáculos comunes

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COSTOS Y BENEFICIOS de la certificación forestal y mecanismos para la resolución de obstáculos comunes"

Transcripción

1 COSTOS Y BENEFICIOS de la certificación forestal y mecanismos para la resolución de obstáculos comunes Mauro Salazar & Steve Gretzinger El Fondo Mundial para la Naturaleza, conocido como WWF por sus siglas en inglés, es la organización global de conservación más grande y con mayor experiencia en el mundo. Cuenta con unos 5 millones de miembros y una red mundial que trabaja en más de 100 países. La misión de WWF es detener la degradación del ambiente natural del planeta y forjar un futuro en que el ser humano viva en armonía con la naturaleza: Conservando la diversidad biológica del mundo. Garantizando el uso sustentable de los recursos naturales renovables. Promoviendo la reducción de la contaminación y del consumo desmedido. WWF Centroamérica Teléfono: Fax: Correo electrónico: info@wwfca.org Apartado postal: San Francisco de Dos Ríos, San José, Costa Rica Serie técnica N 5

2 Contenido Acerca de PROARCA/APM...vi Agradecimientos... vii 1. Introducción Objetivos Objetivo general Objetivos específicos Metodología Antecedentes Algunas razones básicas para obtener el certificado FSC Área certificada y tendencias de la certificación Estado actual de las unidades certificadas Especies y producción promedio en bosques naturales Especies y producción promedio en plantaciones forestales Estado actual del mecanismo de Cadena de Custodia Área estimada remanente de cubierta forestal Obstáculos y limitantes Costos de la certificación Costos de la evaluación y certificación Costos para el cumplimiento de condicionantes Otros costos marginales relativos a la certificación...32 iii

3 5.2. Falta de autosuficiencia para cubrir los costos de la certificación Extremos entre certificadoras y certificadores Obstáculos desde el punto de vista del mercado Falta de aplicación de los estándares nacionales Falta de sistematización de los mecanismos de Cadena de Custodia Beneficios Contexto económico - financiero Contexto social y político Contexto ambiental Herramientas para reducir costos y obstáculos comunes Certificación en grupo Resolución de condicionantes Desarrollo de los estándares nacionales Capacitación de certificadores regionales Aplicación del Sistema Modular (Stepwise Approach) Operativización del mecanismo de Cadena de Custodia Participación de otros actores en el pago de la certificación Estudios de mercado y mecanismos de información Conclusiones y recomendaciones Bibliografía Anexos iv

4 Lista de cuadros Página Cuadro 1. Fuentes principales de información sobre certificación en Centroamérica...6 Cuadro 2. Resumen por país, número de unidades y área certificada en Centroamérica...12 Cuadro 3. Potencial productivo promedio de madera en pie RBM. Petén, Guatemala...18 Cuadro 4. Costo de evaluación FSC en bosques naturales de la RBM. Petén, Guatemala...25 Cuadro 5. Costo promedio de la certificación FSC en plantaciones...26 Cuadro 6. Número de condicionantes en unidades de manejo de la RBM. Petén, Guatemala...28 Cuadro 7. Número de condicionantes en plantaciones forestales de Costa Rica...30 Cuadro 8. Número de condicionantes en plantaciones por certificador...36 Cuadro 9. Exportaciones de especies secundarias de Guatemala...44 Lista de figuras Página Figura 1. Unidades certificadas en la RBM. (Cooperativas y Concesiones)...13 Figura 2. Mapa de incidencia de incendios forestales en la RBM en el Figura 3. Certificados de Cadena de Custodia emitidos en Centroamérica...21 Figura 4. Superficie estimada remanente de bosques en Centroamérica...23 Figura 5. Alianza entre compradores mayores, industria, ONG y productores certificados...45 Figura 6. Ingresos promedio del jornal diario de diferentes ocupaciones Petén, Guatemala...48 Figura 7. Iniciativas trinacionales de manejo y conservación de los recursos naturales...50 Figura 8. Sistema de certificación grupal...53 Figura 9. Modelo propuesto del Sistema Modular...57 v

5 PROARCA/APM es una iniciativa de cinco años de la CCAD asistida por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID). Ejecutada por TNC, WWF y Rainforest Alliance. Su objetivo es contribuir al manejo mejorado en el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), para lo cual se enfoca en dos componentes: 1) Resultado Intermedio 1 (IR1): Mejoramiento de la gestión en áreas protegidas. Comprende tres campos de acción: El desarrollo de alianzas efectivas para la gestión en áreas protegidas (marco legal, fortalecimiento de gobiernos, ONG, y comunidades). El mejoramiento de la gestión financiera en áreas protegidas (planificación y aumento de la inversión). La aplicación de mejores prácticas de manejo (planificación ecorregional, efectividad de manejo y monitoreo biológico). 2) Resultado Intermedio 2 (IR2): Mercadeo ambiental de productos y servicios amigables con el ambiente. Comprende los siguientes campos de acción: forestería, agricultura, turismo sostenible y productos marinos costeros. Estos constan de dos subcomponentes: El incremento de la disponibilidad de productos certificados (divulgación y aumento de las capacidades regionales). Las alianzas efectivas para la comercialización de productos y servicios certificados (divulgación de información sobre la oferta y demanda, metodologías para la certificación y sistemas de acreditación). El proyecto se focaliza en cuatro áreas consideradas como paisajes funcionales clave dentro del CBM, y que son prioritarias del Convenio de Biodiversidad de Centroamérica: 1. Golfo de Honduras (Belice, Guatemala, Honduras) 2. Golfo de Fonseca (El Salvador, Honduras, Nicaragua) 3. La Moskitia (Honduras y Nicaragua) 4. Amistad Cahuita Río Cañas (Costa Rica y Panamá) Los trabajos sobre los paisajes funcionales desarrollados por PROARCA/APM servirán de casos para sistematizar métodos y experiencias y, así, contribuir al desarrollo de políticas regionales. vi

6 Agradecimientos Las siguientes personas e instituciones aportaron información y experiencia para la elaboración del presente estudio: Fernando Carrera, CATIE, Costa Rica José Román Carrera, Smartwood, Guatemala Jorge Escobar, PROFIGSA, Guatemala Freddy Ramírez, WWF Centroamérica, Nicaragua Adelso Revolorio, PAFG, Guatemala Sergio Elías Herrera, Nepenthes, Honduras Ramón Díaz Beard, Cámara Forestal Dominicana, República Dominicana Oswaldo Morales, Cámara Forestal de Guatemala, Guatemala Cinthya Loría, Smartwood, Costa Rica Sergio Sánchez, INAFOR, Nicaragua Norman Cisneros, Reforestan, Nicaragua Estuardo Zamora, EXIMESA, Guatemala Marcedonio Cortave, ACOFOP, Guatemala Luis Ernesto Barrera Garavito, INAB, Guatemala Magda Chávez, Ecoforest, Guatemala Danilo Dávila, Grupo de FSC, Honduras Daniel Arancibia, FSC, Alemania Carlos Chi, AFISAP (Petén), Guatemala Reyneer Morales, CONAP (Petén), Guatemala Fidel Girón, GIBOR, Guatemala Smartwood, Sitio Web, Estados Unidos FSC, Sitio Web, Alemania INAFOR, Servicio Forestal, Nicaragua INAB, Servicio Forestal, Guatemala COHDEFOR, Servicio Forestal, Honduras Forest Service, Servicio Forestal, Belice vii

7 MARENA, Servicio Forestal, Costa Rica Oswaldo Sabido, Forest Service, Belice Julio Morales, NPV, Guatemala ix Anselmo Castañeda, Corredor Biológico Mesoamericano, Belice Steve Gretzinger, WWF Centroamérica, Costa Rica Wilber Sabido, Programme for Belize, Belice Richard Mancilla, BIOFOR, Guatemala Claudio Saito, Chemonics, Guatemala Gustavo Pinelo, CATIE-FOMIN, Guatemala Spencer Ortiz, CATIE-FOMIN, Nicaragua Alejandro Santos, CATIE-FOMIN, Nicaragua Philipo del Gato, COPÉN Y PAYA, Honduras Max Ubeda, Hermanos Ubeda, Nicaragua Holmes Aguilar Flores, Smartwood, Nicaragua Amín Bedrán, Pine Lumbre Company, Belice Emile Mena, Wood Depot, Belice Salvador Mayorga, Plynic, Nicaragua Estela Villareal, Selloro S.A., Panamá Raúl Martínez, Junta Agroempresarial Dominicana, República Dominicana Joseph Boris Loskot, New River Enterprise, Belice Carlos Herrera Arguedas, FUNDECOR, Costa Rica Javiera Prichardo, Plynic, Nicaragua Lenin Corrales, PROARCA, Guatemala Edgar Bámaca, Smartwood, Guatemala Noemí Pérez, Jagwood+, Costa Rica Wolfgang Walchelhen, FORESCOM, Petén, Guatemala Víctor Hugo Ramos, CEMEC, CONAP, Petén, Guatemala Oscar Cordón, INAB, Guatemala viii Agradecimientos

8 1Introducción La tendencia decreciente de la cubierta forestal en Centroamérica ha influido para que los países de la región tomen medidas que contribuyan a la conservación y al manejo de sus reservas de bosques tropicales. A pesar de su tamaño relativamente pequeño, este enclave geográfico conforma un corredor biológico y cultural de características muy particulares: desde bosques tropicales muy ricos en biodiversidad hasta las grandes cadenas montañosas integradas por bosques de coníferas y latifoliados de clima frío; pasando también por las planicies de sabana de Guatemala, Honduras y Nicaragua, que dan origen a especies muy particulares como el Pinus caribaea, conífera endémica de la región. En las costas centroamericanas también sobresalen los bosques de manglares que albergan en su seno una gran biodiversidad de fauna marino-costera, todo lo cual constituye una gran oportunidad para las iniciativas de conservación del Corredor Biológico Mesoamericano y de los valiosos arrecifes coralinos presentes en este territorio. En los diferentes países de Centroamérica se pueden apreciar algunas iniciativas de impacto en el tema de la certificación forestal independiente. En Guatemala, el Proyecto de la Biosfera Maya es una de las iniciativas más promisorias, especialmente por el desarrollo del proceso de concesiones forestales comunitarias e industriales, que ha permitido integrar al Manejo Forestal Sostenible (MFS) cerca de ha de bosque tropical. En Nicaragua también se desarrollan proyectos comunitarios e industriales, especialmente en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) y en Las Segovias. Costa Rica ha sido pionera en el tema de la certificación forestal y cuenta con un total de 18 unidades de manejo certificadas, la mayoría en plantaciones forestales. Honduras se encuentra impulsando algunos proyectos en la Costa Atlántica y la Moskitia, en la región del Río Plátano. Recientemente fue evaluada la unidad de manejo Cinco Sociedades y las cooperativas Coda y Tinki Dawan obtuvieron su certificado para un área estimada de ha. Introducción 1

9 El gobierno de Belice encamina una política de concesiones forestales especialmente en la provincia de Chiquibul, donde algunas compañías como Wood Depot, Pine Lumber Co 1. y New River Enterprise se encuentran gestionando el inicio de planes de manejo forestal. Programme for Belize, por su parte, cuenta con la mayor área certificada de Belice que corresponde a ha. El área bajo manejo y que recientemente fue evaluada es administrada por Timco y corresponde a un territorio de ha. En Panamá también existen otras iniciativas con potencial para el manejo forestal comunitario en la región de Bocas de Toro y el Darién. Cada uno de estos países presenta diferentes niveles de evolución en cuanto a la aplicación de las prácticas de manejo, esquemas de uso y tenencia de la tierra, derivados especialmente de la gran diversidad cultural y social de la región. No obstante, una de las características comunes es que todos los países cuentan con remanentes significativos de bosque que eventualmente pueden ser sometidos a manejo forestal. Gerardo Fallas/ Fundecor Costa Rica ha sido pionera en el tema de la certificación forestal y cuenta con un total de 18 unidades de manejo certificadas. En los últimos tres años ha existido una tendencia creciente hacia la certificación forestal en la región. En 1995 Centroamérica contaba con apenas ha certificadas, en su mayoría conformadas por bosques privados en Costa Rica. Para junio del 2004, según los informes del Consejo de Manejo Forestal (FSC, por sus siglas en inglés) existen un total de 45 sitios certificados y 20 certificados de Cadena de Custodia (CdC). El 1. Pine Lumber Company obtuvo a inicios de noviembre del 2002 una concesión en el área de Chiquibul por cerca de ( ha). 2 Introducción

10 análisis por país indica que Belice cuenta con una operación certificada y un certificado de CdC; Costa Rica con 18 sitios y 7 certificados de CdC; Guatemala con 16 sitios y 8 certificados de CdC; Honduras con 2 sitios y 3 certificados de CdC; Nicaragua con 4 sitios y un certificado de CdC y Panamá con 4 sitios y ningún certificado exclusivo de CdC. En los anexos se presentan los datos relativos a las unidades certificadas y los certificados de Cadena de Custodia por país. En su conjunto todo este proceso aporta productos forestales certificados, que de una manera directa aseguran que los bosques y los productos forestales están siendo manejados de manera sostenible. El alcance de la certificación, no obstante, demanda del cumplimiento de una serie de procedimientos y costos relacionados con la precertificación y postcertificación. Según los datos de las unidades certificadas, en promedio el costo de la evaluación en bosques naturales es de US $0,73 por hectárea, mientras que en las plantaciones es de US $8,42. Estos costos son muy variables y dependen especialmente del tamaño de la unidad, en una relación inversa; así como del certificador, del país y obviamente del tipo de bosque a certificar. Con respecto al número de condicionantes, se determinó que en promedio éste es mayor contando con 25 bosques naturales en comparación con las 18 plantaciones forestales. El cumplimiento de las precondicionantes y condicionantes; así como el mantenimiento del certificado a través de la membresía y auditorías anuales demanda una inversión que al final puede ser mayor que el costo mismo de la evaluación. La mayor parte de las operaciones forestales comunitarias en la región han sido certificadas con fondos provenientes de la cooperación internacional, mientras que las privadas y concesiones industriales han invertido sus propios recursos económicos. El proceso de certificación es voluntario y la única excepción es en las concesiones forestales de Guatemala, donde es obligatorio por tratarse de tierras públicas que pertenecen al Estado. En su mayoría, el proceso es impulsado sobre la premisa de que se obtendrán mejores precios o nuevos mercados para estos productos, sin embargo, el flujo real de la demanda no presenta diferenciales tangibles para todos los productores certificados. Introducción 3

11 Las operaciones certificadas están obteniendo mejores precios por concepto de la venta de productos certificados. Esta fotografía corresponde a un aserrío de madera certificada en Nicaragua. Cinthya Flores En el presente estudio se hace énfasis en el análisis de los beneficios de la certificación desde el contexto económico, social y ambiental. Algunas operaciones certificadas están obteniendo mejores precios por concepto de la venta de productos certificados y una mayor diversificación en el número de especies comercializadas. Sin embargo, la falta de infraestructura, equipos modernos, financiamiento y experiencia para el cumplimiento de los estándares internacionales; aunado a la falta de organización para la producción, entre otras causas, no permite la obtención de mejores precios para la materia prima de la mayoría de las operaciones certificadas. El objetivo es evaluar el estado actual del proceso en relación con los costos y beneficios asociados a la certificación, así como identificar herramientas que permitan resolver todos aquellos obstáculos y limitantes comunes del proceso y mecanismos que ayuden a reducir los costos. También se incluyen algunas propuestas para favorecer el flujo comercial de madera y productos certificados a los mercados internacionales. El estudio se desarrolló a partir de los informes públicos de los cuerpos certificadores, entrevistas directas con algunos gerentes de las compañías certificadas, encuestas a usuarios y concesionarios de Centroamérica. 4 Introducción

12 2Objetivos 2.1. Objetivo general Evaluar el estado y las tendencias de la certificación forestal en Centroamérica, determinar los costos y beneficios del proceso y, al mismo tiempo, identificar algunos mecanismos para la resolución de obstáculos comunes Objetivos específicos Conocer el estado actual en términos de unidades y áreas certificadas en Centroamérica. Evaluar los obstáculos y limitantes más comunes para el alcance y mantenimiento de la certificación. Determinar la variación en los costos necesarios para el alcance de la certificación forestal, por tipo de bosque y certificadoras. Identificar los beneficios derivados del proceso de certificación en las áreas económica, social y ambiental. Proponer algunas herramientas comunes para la resolución de los obstáculos y limitantes. Objetivos 5

13 Metodología 3 La información para elaborar el presente estudio provino de las fuentes principales que se señalan en el Cuadro 1. Cuadro 1. Fuentes principales de información sobre certificación en Centroamérica Nivel local Nivel nacional Nivel regional Concesionarios certificados Agencias estatales del Servicio Forestal Cuerpos certificadores (SW) Propietarios privados Plan de Acción Forestal ONG de apoyo regional Organizaciones de productores Gremial de productores Asociaciones regionales forestales ONG acompañantes Industriales con Cadena de Custodia Ventanilla de exportaciones Compradores con Cadena de Custodia Organizaciones de apoyo técnico (ej. CATIE) Consultores internacionales Compradores de madera certificada Servicio forestal local Regentes forestales Productores privados Técnicos y profesionales forestales Informes regionales de producción forestal Informes de cursos regionales Información de FSC 6 Metodología

14 Para determinar los costos de las evaluaciones y el cumplimiento de condicionantes se realizaron entrevistas directas con los productores certificados de los cinco países, utilizando para ellos una encuesta. La misma encuesta se aplicó vía internet a fin de complementar la información. También se revisaron los resúmenes de informes públicos de los cuerpos certificadores y los informes periódicos del FSC, así como los informes anuales de algunas operaciones forestales. La información relativa a los datos estadísticos, número de unidades certificadas, tendencias y gráficos del área se obtuvo de los informes de la página de internet de FSC y de los cuerpos certificadores, fundamentalmente de los aportes de Smartwood a través de su oficina regional en Guatemala y sus representantes en Centroamérica. De igual manera, SGS-Qualifor y la Fundación Recursos Naturales Tropicales (RNT) hicieron valiosos aportes para el desarrollo del estudio. La información relativa a los beneficios de la certificación se obtuvo de las experiencias de los productores y personas entrevistadas (concesionarios comunitarios e industriales). La oficina regional de Biofor/Chemonics en Guatemala aportó información valiosa en cuanto a la generación de empleos e ingresos directos para los productores. La Fundación Naturaleza para la Vida (NPV) contribuyó con datos relevantes para estimar el costo del cumplimiento de condicionantes, mediante el desarrollo de herramientas. Los aportes y experiencias de WWF fueron clave en relación con el desarrollo de herramientas para la resolución de obstáculos y limitantes comunes. Algunas organizaciones representantes de los productores como la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP) también contribuyeron con información sobre la importancia de la certificación como herramienta para fortalecer el capital comunitario. Tanto el análisis del número de condicionantes, como la estimación de los costos en bosques naturales y plantaciones se realizó por muestreo, tomando 11 unidades de bosque natural y 11 de plantaciones forestales. Metodología 7

15 Antecedentes Algunas razones básicas para obtener el certificado FSC Varios autores 2 citados por De Camino establecen una serie de razones para que los productores e industrias forestales opten por la certificación forestal. Entre las razones principales señalan: Expectativas de un mejor precio por el producto La mayoría de los productores tienen expectativas positivas en cuanto al mejoramiento de los precios de los productos forestales certificados. Para el caso de Centroamérica, esta expectativa no se ha logrado, salvo en algunos casos muy especiales y esporádicos. Mercados más estables La mayoría de los productores certificados esperan lograr mayor estabilidad de precios y un aumento aceptable en sus ventas globales. Teóricamente, se espera que los compradores de madera certificada al obtener productos con valor ambiental, también incrementen sus niveles de compra de productos certificados. Sin embargo, no se han desarrollado mecanismos eficientes que permitan vincular realmente a los compradores. Algunas deficiencias en Centroamérica están determinadas por la baja producción de las industrias y la necesidad de mejorar su calidad de producción. 2. Barbier, E Timber trade and environment. En: Palo, M; and Uusivouri, J. Editors World Forests, Society and Environment, EFI. Helsinski and Simula, M Trade and Environment Issues in Forest Production. En: Keipi,K. Editor Forest Resource Policy in Latin America. IADB. John Hopkins. 8 Antecedentes

16 Acceso a mercados nicho Se trata de llegar a mercados que tienen requerimientos especiales en cuanto a especies o ciertos productos. Es una oportunidad no explorada del todo, tiene la desventaja que los volúmenes requeridos tienden a ser relativamente bajos, aunque por lo general los precios son mucho más altos. El trabajo directo en obras de construcción y con arquitectos constituye una valiosa oportunidad para el empleo de madera certificada. Venta de maderas poco utilizadas La mayor parte de las especies provenientes de bosques tropicales están en espera de que los mercados sean más receptivos a innovaciones si proceden de bosques manejados y certificados. Lamentablemente se requiere del desarrollo de una estrategia paralela de promoción y mejoramiento de los sistemas productivos en cuanto a calidad y cantidad. Mejorar las relaciones con las autoridades del sector forestal Las autoridades forestales son más abiertas a facilitar las gestiones administrativas, legales y financieras de aquellas operaciones que están certificadas, considerando que corren menos riesgo que con las operaciones convencionales. Además, el trámite de permisos y guías de transporte primario y secundario también es más ágil y expedito a raíz de la obtención del certificado FSC. Esto disminuye considerablemente la vulnerabilidad a la discrecionalidad y la corrupción. Mejora la posición en el mercado frente a los grupos de compradores Especialmente con las iniciativas de la formación de Grupos de Productores (Producer Groups) y así adelantarse a lo que podría llegar a ser una condición para la exportación de maderas en el futuro. Las iniciativas de WWF en formar las Redes de Comercio Forestal (Forest and Trade Networks, FTN s) tienen como finalidad vincular a los productores certificados con compradores comprometidos en adquirir exclusivamente productos certificados. Algunas grandes cadenas compradoras de productos forestales han anunciado su voluntad de comprar o seguir comprando productos forestales certificados (Home Depot, Lowes, IKEA, etc.). Antecedentes 9

17 Asistencia técnica Tanto las evaluaciones como las auditorías anuales aportan elementos para el mejoramiento de las prácticas de manejo forestal. En algunos casos estas nuevas prácticas mejoran la eficiencia de las operaciones, con lo cual se reducen los costos totales. Las tumba dirigida, diseño y planificación de las operaciones de extracción, permiten ahorrar los costos directos de manera sustancial. El mantenimiento de registros y el mejoramiento de los sistemas contables y administrativos también contribuyen con la eficiencia en las operaciones. De manera indirecta el proceso permite a las operaciones individuales mantenerse a la vanguardia de los procesos globales en materia de cumplimiento de los mejores estándares de manejo forestal. Cinthya Flores Prada, S.A. empresa nicaragüense, cumple con altos estándares de calidad con el propósito de expandir su mercado de madera certificada. Mejoramiento del prestigio y el orgullo de las operaciones Algunas empresas consideran como muy prestigioso para sus operaciones mantener el sello de la certificación. Este planteamiento tiene mucha más importancia en aquellos casos en que las operaciones forestales se desarrollan en áreas protegidas, o que de alguna manera tienen alguna connotación en materia cultural, social o ambiental. A continuación se presentan dos ejemplos de los que rigen a dos operaciones forestales de Costa Rica: 1. Política de Reforestadora Industrial Los Nacientes 3 Ser sobresalientes en cada faceta de su propio negocio. Se aspira a ser reconocidos como un grupo joven, creador, trabajador, honesto, con ideales, dinámico y defensor 3. Tomado directamente de los resúmenes públicos del Consejo de Manejo Forestal. 10 Antecedentes

18 del ambiente, sobresaliente en llenar sus obligaciones a todos los grupos-clientes, trabajadores, accionistas, proveedores y comunidad. Además luchar en ser innovadores y estar en la delantera de la actividad forestal en su continua evolución. 2. Política de Ecodirecta S.A. La declaración de la Política de la empresa, según el Plan de Manejo, es brindar protección a bosques naturales tropicales que son de interés mundial y plantar y aprovechar plantaciones forestales, sirviendo como marco para reforzar las estructuras socioeconómicas de la región al crear fuentes de trabajo. También se presenta la opción de desarrollar opciones de tipo agroforestal. Todo lo anterior conforme los Principios y Reglas del Consejo de Manejo Forestal Área certificada y tendencias de la certificación En el Cuadro 2 (pág. 12) se presenta el estado de la certificación en Centroamérica. Según estos resultados, la región contribuye con un total de ha entre plantaciones y bosque natural. En el año 2000, Guatemala se constituyó en el país con el mayor número de unidades certificadas administradas por grupos comunitarios a nivel mundial. Algunas características sobresalientes del proceso regional son: Existen iniciativas en el ámbito regional. Hay modelos de manejo forestal exitosos con la participación de las comunidades. Se han desarrollado herramientas que pueden ser de utilidad para implementar tanto el MFS, como la certificación en otras regiones. Las mayores iniciativas se encuentran en áreas protegidas, donde se ha probado que el MFS constituye una herramienta valiosa de conservación, al mismo tiempo que contribuye con el combate de la pobreza. Ha permitido eliminar paradigmas tales como la marginación de grupos en desventaja. En la región existe un alto potencial para la inversión de capital en el establecimiento de plantaciones forestales. Antecedentes 11

19 En el Anexo 2 (pág. 69) se presenta el listado de unidades certificadas en Centroamérica con la descripción de cada una de ellas. Los datos fueron tomados de los informes del FSC y las certificadoras hasta junio del Incluye los resultados de las principales certificadoras en la región (Smartwood, SGS, SCS y SKAL). En el Cuadro 2 se presenta el resumen regional global, en relación con el número de unidades y su área correspondiente, además del número de certificados de custodia emitidos. A la fecha, la mayor área certificada en bosques naturales se localiza en las Concesiones y Cooperativas Forestales de la Reserva de la Biosfera Maya (RBM) en Petén, Guatemala. En la Figura 1 se muestra su distribución en los cuatro ejes geográficos de Petén (área de las cooperativas vecinas con México, región central y área de Uaxactún en la frontera con Belice). Las concesiones industriales y comunitarias otorgadas en tierras del Estado tienen el mandato obligatorio del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) de obtener la certificación FSC dentro de los tres primeros años de operación. Actualmente, 13 unidades de un total de 21 entre concesiones, parcelamientos y cooperativas han adquirido la certificación FSC. Según los informes del CONAP (Cuadro 3, pág. 18), Cuadro 2. Resumen por país, número de unidades y área certificada en Centroamérica País Total % N Sitios B. Natural Plantación N CdC Be ,00 13, , Gua ,37 66, Hn ,00 5, , Nic ,00 2, , CR ,00 11, , Pan 9.991,00 1,41 4 0, Tot , , Informe público de SGS-Qualifor para la plantación Los Nacientes, Costa Rica (SGS-FM-067). Solamente esta plantación espera producir en promedio unos metros cúbicos anuales ( ). 12 Antecedentes

20 la producción promedio en estas unidades está alrededor de los m 3 anuales de madera; es decir, una producción promedio de 2,5 a 3 m 3 /ha. De estos, un 50%, corresponde a las especies de mayor valor comercial (cedro y caoba) y el resto a unas 30 especies poco utilizadas. La mayoría de las plantaciones forestales certificadas se localizan en Costa Rica y tienen una mayor producción promedio por hectárea (16,98 m 3 /ha anual) 4. En términos económicos y productivos, el mayor rendimiento de madera certificada en la región se obtiene de las plantaciones forestales. Figura 1. Unidades certificadas en la RBM, (Cooperativas y Concesiones). Antecedentes 13

21 Desde el punto de vista económico, el manejo de los bosques naturales requiere de la comercialización de otros bienes y servicios o la elaboración de productos terminados a fin de incrementar sus ingresos netos. No obstante, la certificación en bosques naturales constituye una de las iniciativas más promisorias para la conservación de la biodiversidad. En el caso de las concesiones de Petén, el mayor aporte es su contribución a las iniciativas de conservación en una de las reservas más grandes de América Central. Los resultados del manejo forestal han demostrado ser una mejor alternativa de conservación en comparación con las otras categorías. Según el mapa de la Figura 2, la menor incidencia de incendios forestales ocurre en las áreas bajo manejo forestal. Figura 2. Mapa de incidencia de incendios forestales en la RBM en el En el mapa de incendios en la RBM, la mayor ocurrencia es en la Zona de Amortiguamiento (tierras privadas) y en Parques Nacionales, no así en las Concesiones Forestales de la Zona de Usos Múltiples. 14 Antecedentes

22 De los cuadros y gráficas anteriores se establecen las siguientes consideraciones: 1. El mayor número de unidades certificadas se encuentra en Costa Rica con 18 y Guatemala con 16. Este último cuenta con la mayor área de bosque certificado en bosque natural en la Reserva de la Biosfera Maya. El segundo lugar lo ocupa Belice con la Reserva Natural de Río Bravo. 2. El análisis también demuestra que Smartwood es el certificador acreditado por el FSC que más unidades y área ha evaluado y certificado en la región (anexo 2, pág. 69). Los resultados por certificadora hasta junio del 2004 fueron: Smartwood (33 unidades), SGS (10 unidades) y SCS (2 unidades). El mayor número de certificados de Cadena de Custodia también han sido emitidos por Smartwood (14 certificados) y SGS (6 certificados). 3. En términos porcentuales, la mayor área certificada se ubica en reservas naturales como la RBM en Guatemala, la Reserva de Río Plátano en Honduras y la Reserva de Río Bravo en Belice. Otras áreas forestales importantes y con potencial para aplicar a la certificación están localizadas en las comunidades miskitas de Honduras y Nicaragua, así como las comunidades de Bocas del Toro y la región del Darién en Panamá. 4. En términos de área certificada, los países más avanzados son Guatemala (66,16%), Belice (13,47%) y Costa Rica (11,37%). Guatemala posee el 71,44% de los bosques naturales certificados en todo Centroamérica. Mientras que Costa Rica tiene el 69,70% del área certificada en plantaciones forestales de Centroamérica. 5. En términos comparativos generales el 91,95% del área certificada corresponde a bosque natural, el 8,05% a plantaciones forestales, siendo Guatemala y Costa Rica los países con los mayores porcentajes. No obstante, el mayor volumen de producción se obtiene de plantaciones forestales. La certificación comunitaria se ha alcanzado gracias al apoyo financiero de la cooperación internacional. Las organizaciones directamente involucradas son USAID y WWF. Este subsidio ha incluido la etapa de evaluación previa, evaluación formal y en algunas operaciones, las auditorías anuales. Para el cumplimiento de las condiciones previas, las concesiones de Guatemala han recibido un fuerte apoyo de: Fundación Antecedentes 15

23 Naturaleza para la Vida, Conservación Internacional, WWF, GTZ, CATIE y Proyecto CATIE/CONAP. La certificación de las concesiones industriales es cubierta por los propietarios, quienes además tienen el compromiso directo de obtener la Cadena de Custodia. En Costa Rica, la mayoría de las unidades corresponden a plantaciones forestales, siendo 15 certificadas por parte de la iniciativa privada. Las dos áreas con unidades de bosque natural (FUNDECOR y FORECO) reciben apoyo financiero de la cooperación y de inversionistas internacionales. La certificación en Belice es apoyada especialmente por diversas ONG y la industria. Las ha de la Reserva de Río Bravo fueron certificadas con el apoyo del Programme for Belize. Esta concesión ha estado vinculada a New River Enterprise para efectos de los aprovechamientos forestales. Otras industrias en Belice, como The Wood Depot y Pine Lumber Co., gestionan por su propia cuenta la obtención de la certificación ante Smartwood. Las unidades certificadas en Honduras, Copén y la Cooperativa Regional Agroforestal, Colón, Atlántida, Honduras Ltda. (COATLAH) han recibido el apoyo financiero de WWF, los Países Bajos, Italia y de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ). En Panamá, al igual que Costa Rica, las cuatro unidades corresponden a plantaciones forestales. Estas han sido certificadas por parte de la iniciativa privada y a la fecha no existe certificado exclusivo de CdC para las industrias panameñas. En concordancia con lo establecido por De Camino (1997), las unidades de manejo forestal (UMF) en Centroamérica han tenido un proceso intenso y relativamente largo de prácticas de manejo forestal y asistencia externa antes de alcanzar la certificación Estado actual de las unidades certificadas En el Anexo 2 (pág. 69) se presentan los datos más relevantes del estado de las operaciones forestales certificadas en Centroamérica. El cuadro indica el país de ubicación de la unidad de manejo, tipo de bosque bajo manejo, así como el certificador. Según los registros del FSC, las operaciones más 16 Antecedentes

24 antiguas son Flor y Fauna (1995), COATLAHL y FUNDECOR (1997). Obviamente estas operaciones ya fueron recertificadas. La mayoría se encuentran dentro de su segundo, tercero y cuarto año de operación con certificado. La primera concesión forestal certificada en Guatemala fue Impulsores Suchitecos (1998), en Costa Rica, Flor y Fauna (1995); en Belice, Programme for Belize (1997); en Nicaragua, Hermanos Ubeda (2002); en Honduras, PDBL (1997, actualmente suspendida) y en Panamá, Futuro Forestal (1998). Hasta junio del 2004 se reporta un total de 45 certificados en UMF y 20 certificados de Cadena de Custodia vigentes. Uno de los aspectos críticos en el caso de las concesiones comunitarias y pequeños productores es el seguimiento del certificado después de cumplir su primer período, es decir a los cinco años. Hasta la fecha, todos los costos asociados a la certificación han sido en su mayoría subsidiados o cubiertos por el aprovechamiento intensivo del cedro y la caoba. Sin embargo, existe poco avance en cuanto a la comercialización de las especies secundarias. Adicionalmente, el subsidio inicial para obtener y mantener el certificado, es cada vez menor. Otro tema controversial está determinado por la variabilidad en el número de condicionantes impuestas a las unidades certificadas. Mientras algunas han enfrentado hasta 65 condicionantes, otras en igualdad de condiciones presentan solamente entre 15 y 30. Asimismo, es importante mencionar que las auditorías anuales no necesariamente reflejan el cumplimiento de condicionantes clave, como lo es el replanteo de los ciclos de corta y la intensidad de la cosecha en las unidades que han experimentado reducción de sus áreas por aspectos diversos como la agricultura y los incendios forestales 6. Finalmente, un aspecto sumamente preocupante ha sido la cancelación de los primeros certificados, en el caso de la concesión de La Pasadita y la Cooperativa Bethel en la RBM. 6. El certificado emitido bajo las normas del FSC tiene un período de validez de 5 años. Antecedentes 17

25 Especies y producción promedio en bosques naturales En relación con las especies mas comúnmente aprovechadas en bosques naturales certificados sobresalen: caoba (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela odorata), amapola (Pseudobombax ellipticum), manchiche (Lonchocarpus castilloi), santa maría (Calophyllum brasilense), pucté (Busida burseras), malerio blanco (Aspidosperma megalocarpum), danto (Vatairea lundelli), tzalám (Lysiloma spp), cedro macho (Carapa guianensis), gavilán (Pentaclethra macroloba), entre otras. El cedro macho y el gavilán son las especies mayormente utilizadas por PORTICO 7 en Costa Rica. En la transformación primaria, la mayoría son procesadas para la producción de madera aserrada (timber), chapa y plywood. En la manufactura secundaria algunas especies duras son utilizadas para la producción de pisos, molduras, decking y muebles. La producción promedio en bosques naturales oscila entre 4 a 8 m 3 /ha en ciclos de rotación que generalmente van de 30 a 40 años. La producción promedio de las concesiones forestales en los últimos tres años se presenta en el Cuadro 3. Cuadro 3. Potencial productivo promedio de madera en pie RBM, Petén, Guatemala Grupo comercial Volumen / año (m 3 ) Promedio Cedro y caoba , , , , , ,61 Secundarias 8.852, , , , , ,31 Total , , , , , ,92 Área de corta anual 6.323, , , , , ,43 7. La empresa PORTICO cambió su razón social a partir de abril del 2004, por el nombre de MASONITE COSTA RICA, S.A. 18 Antecedentes

26 La mayoría de las industrias certificadas esperan lograr mayor estabilidad de precios y un aumento aceptable en sus ventas globales por integrar procesos como el secado de la madera. Cinthya Flores Especies y producción promedio en plantaciones forestales Las plantaciones forestales han sido establecidas y son manejadas con capital e inversiones privadas. ECODIRECTA, por ejemplo asegura el financiamiento de sus actividades mediante un fideicomiso y también ha vendido el usufructo del proyecto a otros inversionistas holandeses mediante acciones, a razón de un 70% para ellos y 30% para la empresa. PORTICO por su parte desde 1987 ha manejado sus bosques a través de su subsidiario, Tecnoforest del Norte S.A. PORTICO es dueño de una planta de manufactura en Heredia, Costa Rica, un aserradero en Cariari (El Tigre) y mantiene un escritorio comercial en Atlanta, Georgia. Brinkman (BARCA) es una empresa costarricense subsidiaria de la empresa canadiense Brinkman y Associates, Reforest, Ltd. (B&A). Barca nació para manejar inversiones de capital canadiense en proyectos de reforestación en la región. Flor y Fauna y Futuro Forestal son empresas privadas con oportunidades para inversionistas nacionales y extranjeros. Las especies predominantes en las plantaciones forestales son teca (Tectona grandis), pochote (Bombacopsis quinata), melina (Gmelina arborea), laurel negro (Cordia alliodora) y eucalypto (Eucalyptus spp). Algunas plantaciones han incluido cedro real (Cedrela odorata) y caoba (Swietenia macrophylla). En casos muy esporádicos se utilizan especies poco conocidas como el cedro de la india. Antecedentes 19

27 La capacidad productiva de las plantaciones forestales es muy variable. Futuro Forestal proyecta producir un promedio de m 3 /ha/año, equivalente a una producción estimada total de 429,37 m 3 /ha por ciclo de rotación (20 años). Las plantaciones de Flor y Fauna esperan producir entre 11 a 16 m 3 /ha/año; lo cual significa una producción estimada de entre 131 m 3 /ha a 297 m 3 /ha por ciclo de rotación de 20 años. La producción de Futuro Forestal en plantaciones mixtas en Panamá espera producir unos 173 m 3 /ha por ciclo de rotación de entre 25 a 30 años con especies nativas y exóticas. En el caso de Empresa Cosechadora, se espera producir 252 m 3 /ha con gmelina arborea en ciclos de rotación de 10 años para la producción de pulpa. En todos los casos, estas cifras superan considerablemente la producción en bosques naturales, en ciclos similares de rotación aunque la mayoría de las plantaciones forestales de Centroamérica son relativamente jóvenes (desde 2 hasta 8 años de haberse establecido) Estado actual del mecanismo de Cadena de Custodia La Cadena de Custodia constituye uno de los elementos menos desarrollados en términos de su gestión administrativa y los procedimientos para el seguimiento (tracking) de los productos desde la fuente hasta los consumidores finales. Este requerimiento no ha cobrado la importancia debida, en principio por la falta de una demanda real de productos certificados en los mercados internacionales. Sin embargo, algunas industrias como PORTICO en Costa Rica y actualmente algunas operaciones en Guatemala, se ven forzadas a implementar un procedimiento sistematizado para la Cadena de Custodia, dado por la creciente demanda específica de los mercados internacionales. Adicionalmente, dos razones básicas demandan la toma de consideraciones inmediatas para agilizar la Cadena de Custodia para la comercialización de la caoba en Centroamérica: La mayor producción en la región es certificada. Después de su ingreso al apéndice II de CITES necesariamente requiere de mayor control. Tanto la certificación como 20 Antecedentes

28 la aplicación de la Cadena de Custodia pueden garantizar una comercialización expedita de estos productos. El mayor número de certificados de Cadena de Custodia en Centroamérica han sido emitidos por Smartwood, en total 14, a industrias de manufactura. La Certificadora SGS ha emitido 6 certificados (Figura 3). La mayoría de los certificados emitidos para las UMF incluyen también el certificado de Cadena de Custodia. El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) ha venido desarrollando un software que facilita la sistematización de la información desde su origen hasta el consumidor final. La Alianza entre PORTICO y FUNDECOR constituye la mejor experiencia en el tema de aplicación de la Cadena de Custodia. Esta industria ha implementado un sistema de etiquetado desde el campo y el marcaje de los productos y subproductos en planta. Para ello se auxilia de un software que le permite mantener el registro y control de los movimientos de madera certificada, hasta el alcance de los mercados internacionales. Figura 3. Certificados de Cadena de Custodia emitidos en Centroamérica Antecedentes 21

29 Janja Eke Entre las especies predominantes en plantaciones forestales está la teca (tectona grandis) Área estimada remanente de cubierta forestal Según las estimaciones del taller sobre Tendencias y Perspectivas del Sector Forestal en América Latina (Santiago de Chile, 2002), la superficie de cubierta forestal remanente bajo distintos sistemas de administración en los seis países de Centroamérica era hasta el 2000 de unos millones de hectáreas 8. Honduras y Nicaragua son los países con la mayor cubierta forestal y de alguna manera los que menos área certificada presentan a la fecha. Para los fines de promoción del proceso de certificación constituyen un buen potencial. Guatemala y Panamá cuentan con una cifra similar, sin embargo en términos de área certificada, el primero tiene una mayor ventaja. Panamá también constituye una oportunidad significativa para el proceso. El bajo índice de certificación en Honduras y Nicaragua está asociado, entre otras causas, a la ausencia de una política y legislación forestal sólida para establecer programas de manejo en el largo plazo. En la Figura 4 se presenta un resumen estimado del área forestal remanente en la región hasta el Según De Camino R. y Alfaro, M (1997), la cobertura forestal proyectada de Centroamérica para 1996 era de 18,2 millones de hectáreas. Para ese mismo año Belice contaba con 1,8 millones de ha de cubierta forestal. 22 Antecedentes

30 Según la gráfica de la Figura 4, las mayores áreas con cubierta forestal se localizan en Honduras y Nicaragua. Panamá también tiene reservas boscosas importantes factibles de ser sometidas a manejo forestal. Las plantaciones forestales en países como Guatemala también podrían contribuir a incrementar el área factible de ser certificada. Una estrategia orientada a la reducción de los costos y el cumplimiento de las condicionantes, podría favorecer la ampliación del número de unidades certificadas. Las cifras anteriores incluyen todas las categorías de manejo. Para la certificación de bosques con fines de aprovechamiento forestal es necesario estimar el área con cubierta forestal fuera de zonas núcleo y otras categorías de estricta conservación 9. Figura 4. Superficie estimada remanente de bosques en Centroamérica. 9. Según Corrales, L. (comunicación personal) el área remanente de bosques con fines productivos puede ascender a unos ocho millones de hectáreas en toda Centroamérica. Sin embargo, resalta que hasta la fecha la mayor parte de las áreas bajo programas de manejo forestal se localizan en áreas protegidas. Antecedentes 23

31 Obstáculos y limitantes5 En términos generales, las mayores limitantes y obstáculos para la certificación en la región están determinados en primera instancia por los costos para el cumplimiento de las condicionantes. El costo de las evaluaciones es relativamente bajo e inversamente proporcional al tamaño de la unidad, sin embargo, hasta cierto punto no constituye la mayor limitación. Por otra parte, la mayoría de los productores e industrias certificadas frecuentemente cuestionan la falta de mecanismos apropiados de comercialización que garanticen la obtención de ingresos económicos adicionales (premium), o la venta de mayores volúmenes de producción. Otro problema latente es el desarrollo de mecanismos de Cadena de Custodia. La parte administrativa de estos mecanismos es incipiente en la región. Adicionalmente, la falta de estándares nacionales u oficialmente aprobados por el FSC, provoca que las evaluaciones se realicen sobre la base de los estándares internacionales. La divergencia entre y dentro de las certificadoras en cuanto a la presión de evaluación (número de condicionantes impuestos) es otro de los temas que se discuten en el presente análisis Costos de la certificación En relación con los costos para la certificación se identificaron tres categorías principales: Los costos directos del certificador acreditado: incluye el costo de la preevaluación, el costo de la evaluación principal y los costos de membresía y auditorías anuales. Los costos para el mejoramiento del manejo forestal: básicamente para el cumplimiento de precondicionantes, condicionantes y recomendaciones (CAR mayores y menores). Los costos indirectos: incluye los costos de oportunidad por cuyo esfuerzo el productor contribuye al alcance de resultados de beneficio regional o global. 24 Obstáculos y limitantes

32 Costos de la evaluación y certificación El Cuadro 4 resume los costos necesarios para el alcance de la certificación en las unidades forestales comunitarias y una industrial de Petén 10. Aún cuando los rubros principales en el proceso de la certificación incluyen las auditorías anuales, la membresía y el cumplimiento de las condicionantes y recomendaciones, en el cuadro solamente se incluyen los costos asociados a la evaluación principal. Cuadro 4. Costo de evaluación FSC en bosques naturales de la RBM, Petén Guatemala Evaluación $ Auditoría $ Membresía $ Área Costo Medio Evaluación No. Unidad c/5 años anual anual (ha) ($/ha) 1 OMYAC ,12 2 Choquistán ,49 3 Suchitecos ,26 4 Aprolapa ,32 5 Carmelita ,16 6 AFISAP ,19 7 APROSAM ,82 8 Umi ,52 9 Bethel ,39 10 La Técnica ,25 11 Paxbán ,19 12 Sayaxché ,06 Promedio , Estas cifras representan los datos más representativos en la región, con respecto a Unidades Comunitarias. Se agradece la apertura de Smartwood para proveer esta información. Obstáculos y limitantes 25

33 Las cifras del costo promedio por hectárea incluyen únicamente el valor de la evaluación. Tanto las auditorías como la membresía constituyen pagos anuales muy variables. Los costos de la evaluación varían desde US $0,12 hasta US $2,06 por hectárea certificada. El costo promedio de la certificación en bosques naturales (concesiones) es relativamente homogéneo y relativamente bajo. En promedio tienen un costo de US $0,73 por hectárea y tiene una relación inversa con respecto al tamaño de la unidad, la cual es de US $0,82 por hectárea (7.039 ha), versus US $0,12 por hectárea ( ha). Los costos más altos están asociados a las propiedades privadas (US $2,06; US $1,52; US $1,39 y US $1,25) como cooperativas y productores privados. Los datos correspondientes a la certificación de las plantaciones forestales se presentan en el Cuadro 5. Cuadro 5. Costo promedio de la certificación FSC en plantaciones N Unidad País Eval. $ 1 Panamerican Woods Audit. $ Membr. $ Área (ha) Costo ($/ha) CRI ,11 2 Balsatica CRI ,39 3 Barca, S.A. CRI ,15 4 Ecodirecta CRI ,83 5 Expomaderas CRI ,10 6 Flor y Fauna CRI ,39 7 Eco Capital CRI ,36 8 Germano Costarricense CRI ,06 9 Buen Precio CRI ,00 10 Forestales Internacional CRI ,83 Promedio ,42 26 Obstáculos y limitantes

34 Greenwood En junio del 2004, Greenwood/Madera Verde, logró comercializar el primer contenedor de madera certificada de caoba proveniente de la cooperativa Copén con Taylor s Guitars en Honduras. Como se indica en el cuadro anterior, el costo promedio de la evaluación en plantaciones forestales es más alto (US $8,42/ha en promedio estimado). De alguna forma, el costo es mayor debido al tamaño mínimo de las operaciones forestales, sin embargo esto compensa con la alta capacidad de producción por unidad de área. Lastimosamente, es difícil obtener información sobre el cumplimiento de condicionantes y recomendaciones debido a la falta de sistematización en la información Costos para el cumplimiento de condicionantes El mantenimiento y cumplimiento de las precondicionantes, condicionantes y recomendaciones, también es muy variable entre las diferentes operaciones forestales. En el Cuadro 6 (pág. 28) se presenta la variación en el número de requerimientos para las concesiones forestales de Guatemala (bosque natural) en relación con los ejes temáticos de mayor importancia. Solamente en el caso de las concesiones forestales de Guatemala fue posible estimar los costos generales de este cumplimiento dada la vinculación de WWF con la organización local Fundación Naturaleza para la Vida. El resto de las operaciones no mantiene registros minuciosos de sus operaciones y, por lo tanto, es una actividad muy difícil de determinar. Obstáculos y limitantes 27

35 Cuadro 6. Número de condicionantes en unidades de manejo de la RBM, Petén, Guatemala NÚMERO DE CONDICIONANTES POR EJE TEMÁTICO Unidad Manejo Social Económica Organización y administración Forestal Ambiental Monitoreo Investigación TOTAL AFISAP BETHEL CARMELITA SAYAXCHÉ GIBOR LA PASADITA LA TÉCNICA OMYC UMI SAN MIGUEL IMPULSORES Promedio 1,56 1,86 6,64 7,18 3,73 2,91 2,00 24,55 TOTAL Obstáculos y limitantes

36 El mayor número de condicionantes en bosques naturales está dado por deficiencias en los aspectos de manejo forestal, organización, administración y los aspectos de índole ambiental (718; 6,64 y 3,73 en promedio). El promedio general de requerimientos por unidad de manejo en bosques naturales es de 25. El número de condicionantes es homogéneo en las unidades excepto en Carmelita, que cuenta con 65 unidades. Al quitar esta comunidad, el promedio es de 20,50 condicionantes por unidad. Estas cifras claramente indican que los mayores esfuerzos para alcanzar la sostenibilidad y mantenimiento de la certificación deben estar enfocados hacia el mejoramiento de las prácticas de manejo y especialmente lo relativo a la organización comunitaria y los procesos administrativos. El cumplimiento de esas 270 condicionantes requiere, por lo tanto, de un esfuerzo considerable y, por supuesto de una alta inversión económica para su cumplimiento. Por ejemplo, el cumplimiento de una condicionante relativa a la ejecución de análisis financieros en Carmelita, Unión Maya Itzá y el Ejido Municipal de Sayaxché tuvo un costo de US $ Otras condicionantes tienen un costo mayor, aunque la resolución de las mismas, o la creación de herramientas comunes, favorece su aplicación en otras unidades (Véase Anexo 3, pág. 72). La Fundación Naturaleza para Vida, bajo el auspicio de WWF, contribuye con el cumplimiento de las principales condicionantes a nivel de las Unidades Certificadas en Petén, Guatemala. Según información de NPV, el cumplimiento de las principales condicionantes en el 2001 y el 2002 en 6 unidades certificadas de la RBM ascendió a US $ , lo cual se tradujo en la resolución de algunas precondicionantes (Uaxactún, Sayaxché y Chosquitan) y la resolución de condicionantes en 6 unidades certificadas. El Cuadro 7 (pág. 30) presenta los resultados del mismo análisis para el caso de otras unidades certificadas en Centroamérica, especialmente para el caso de plantaciones forestales. Los resultados generales bajo el mismo esquema indican que los requerimientos en orden de importancia son: el cumplimiento de 62 condicionantes técnicas, 47 condicionantes 11. Estos fondos provinieron del apoyo financiero de WWF. Algunas herramientas desarrolladas durante la asistencia vía NPV tienen aplicación práctica para otras unidades bajo certificación en la región. Obstáculos y limitantes 29

37 ambientales y 43 de organización y administración. Las condicionantes de índole económica son relativamente bajas, existiendo una, en comparación con las 12 unidades comunitarias. En términos generales, existen menos condicionantes para un número similar de 202 plantaciones, en comparación con las 270 comunitarias. Cuadro 7. Número de condicionantes en plantaciones forestales de Costa Rica Número de condicionantes por eje temático Unidad de Manejo Social Económica Organización y administración Forestal Ambiental Monitoreo Investigación TOTAL Balsatica Brinkman Buen Precio Ecodirecta Flor y Fauna Forestal Intl Futuro Forestal Grupo Intl Germano Cr Panamerican Woods Los Nacientes Promedio 1,73 0,09 3,91 5,64 4,27 2,18 0,55 18,36 TOTAL Obstáculos y limitantes

38 El mayor número de condicionantes en plantaciones forestales se genera en los aspectos técnicos del manejo forestal (5,64 en promedio), en temas ambientales (4,27) y en aspectos de organización y administración (3,91). El promedio general es más bajo comparado con las plantaciones forestales (18,36). A diferencia de las unidades en bosque natural, el número de condicionantes es mucho más homogéneo en todas las unidades certificadas. El cumplimiento de estas condicionantes es asumido directamente por las empresas privadas involucradas en el manejo de las plantaciones forestales. En estas unidades no fue posible determinar el costo general del cumplimiento de las condicionantes y recomendaciones. En ambos grupos productivos se requiere de un mejor mecanismo de registro y administración de la información para determinar los costos relativos al cumplimiento de los estándares de la certificación. Tal como lo muestran los cuadros anteriores, existe una diferencia significativa entre el número de condicionantes en bosque natural, con relación a las plantaciones forestales. Las diferencias se deben, en primera instancia, a la complejidad técnica, ambiental y social que implica el manejo del bosque natural especialmente por parte de grupos comunitarios. Las plantaciones, por su parte, incluyen muy pocas especies, son de dimensiones pequeñas y, además, existe una mayor facilidad en la provisión del capital, que permite alcanzar un mejor cumplimiento de las técnicas de manejo y los requerimientos de la certificación FSC. Otros aspectos que determinan la diferencia en el número de condicionantes impuestas son: Las exigencias de los certificadores. La composición de los equipos evaluadores. El tipo de bosque (natural o en plantaciones). El nivel de desarrollo de las prácticas de manejo en los diferentes países. Se determinó que un número importante de unidades está muy cerca de cumplir con su primer período de certificación. Sin embargo, no todas han cumplido de manera puntual las condicionantes y recomendaciones por año establecidos en el contrato de certificación. Esto es especialmente válido para las unidades que han afrontado un mayor número de condicionantes. Por otra parte, es necesario determinar el grado de certeza en el cumplimiento de las condicionantes. Obstáculos y limitantes 31

39 Otros costos marginales relativos a la certificación Tal como se aprecia en la información de los cuadros y gráficas anteriores, la incorporación de la unidad de manejo al sistema de certificación requiere del cumplimiento de estándares cuyo objetivo final es garantizar la sostenibilidad económica, social y ambiental. Este cumplimiento demanda que los productores comunitarios y privados se circunscriban a ciertos lineamientos asociados con el rendimiento sostenido del bosque. En algunos casos, por lo tanto, existen restricciones en cuanto al volumen de corta total, es decir solamente se permite el aprovechamiento dentro de la capacidad regenerativa del bosque. En este sentido, también existen otros costos adicionales, vinculados a la observancia de las normas en la unidad de manejo derivados del descenso en el rendimiento. Según Bach y Gram (1993) citados por De Camino, esto conlleva a incrementar los costos de oportunidad y la modificación de la distribución de los costos y beneficios en el tiempo. Es importante, no obstante, indicar que el descenso del rendimiento puede ser necesario para adaptar el nivel de aprovechamiento a la tasa de crecimiento anual y para reducir los daños de la vegetación remanente. Es importante indicar, sin embargo, que los bosques también proveen bienes y servicios para la sociedad en general. Si bien estos bienes y servicios son difíciles de cuantificar, actualmente se están desarrollando modelos para su medición. Para los grupos comunitarios organizados y productores privados, estos son costos adicionales que de alguna manera se deben aprovechar. Aunque los costos de la certificación representan un porcentaje pequeño de las ventas para las unidades grandes de manejo (ej. concesiones), el problema surge para los productores pequeños. Además, es importante indicar que la mayor parte de los costos de las condicionantes en unidades de manejo forestal comunitario han sido subsidiadas por diferentes ONG y, en el peor de los casos, algunas condicionantes, especialmente las relativas al monitoreo ecológico y la investigación forestal, no han sido cumplidas a cabalidad. 32 Obstáculos y limitantes

40 5.2 Falta de autosuficiencia para cubrir los costos de la certificación La mayor parte de las unidades certificadas en bosques naturales manejados por grupos comunitarios no han alcanzado la suficiencia técnica y financiera para cubrir los costos asociados a la certificación forestal. Algunas de las razones básicas de esta debilidad están vinculadas a los siguientes factores: En principio, la mayor parte de los productores comunitarios adolecen de equipos, infraestructura y financiamiento suficiente para promover la transformación secundaria de la madera. Es evidente el continuado aprovechamiento selectivo del cedro y la caoba, con niveles de transformación primaria, desde tablas (la mayoría de concesiones de Petén), hasta tablones o flitches producidos con motosierra en el caso de las cooperativas Coda y Tenky Dawan en la Moskitia Hondureña; hasta algunos pocos grupos que todavía comercializan madera en rollo (Cooperativa Bethel, La Técnica Agropecuaria y La Lucha, entre otras en Petén, Guatemala). Un marcado vacío en cuanto a la organización para la producción y la comercialización en grupo. El caso más directo está representado por los concesionarios de Petén en Guatemala, donde la mayoría comercializa sus pequeños volúmenes de manera aislada y con precios diferentes, incluso muchas veces con un mismo comprador. Por parte de los compradores no existe la suficiente conciencia para cubrir un Premium de reconocimiento a los esfuerzos de los grupos certificados, quienes tienen que cubrir con el costo ambiental asociado a la certificación forestal. Para el importador estadounidense de productos forestales, los atributos más valorados son, en su orden, la consistencia entre lo que le ofrecen y entregan, la calidad, el precio y finalmente, la certificación. Además, los importadores no crean la demanda por productos certificados, sino que simplemente la traducen; es decir, piden producto certificado a sus proveedores sólo cuando sus propios clientes así lo piden (Ramírez 2004). El continuado aprovechamiento selectivo de unas pocas especies, sin considerar los otros valores productivos del bosque tropical, como las especies secundarias y productos Obstáculos y limitantes 33

41 no maderables. Además de otros servicios asociados a las masas forestales. La falta de políticas de compra preferencial por parte del sector privado y público de los países de la región para utilizar la madera proveniente de las áreas certificadas. La continuada falta de un mecanismo de vinculación entre productores y compradores que facilite los flujos de información en general. Todas las concesiones forestales son claras al asegurar, y como lo indican sus registros contables, que la certificación forestal no les ha generado ingresos adicionales por el hecho mismo de estar certificadas. Todas mantienen la clara esperanza de que en un plazo no mayor de tres años estarán realmente obteniendo los beneficios esperados. El problema es que el alcance de los beneficios de la certificación guarda una relación directa con los niveles de transformación de la madera Extremos entre certificadoras y certificadores El listado de precondiciones y condicionantes entre y dentro de las distintas certificadoras es muy variable. Tal como se indicó anteriormente, el mayor número se reporta en bosques naturales en comparación con plantaciones forestales. Aunque la diferencia estriba en el hecho de que las evaluaciones en bosque natural y con grupos comunitarios son mucho más complejas. Las evaluaciones Smartwood tienden a exigir más correcciones y mejoras en comparación con SGS o SCS. Cinthya Flores Smartwood es el certificador acreditado por el FSC que más unidades y áreas ha evaluado y certificado en la región. 34 Obstáculos y limitantes

42 Sin embargo, cabe notar que muchas de las condicionantes analizadas en los informes de Smartwood presentan mucha similitud o repetición, mientras que en términos generales, las otras certificadoras utilizan condicionantes mucho más precisas. La variabilidad interna entre el número de condicionantes es sumamente alta y va desde 13 hasta 65 en el caso de las Concesiones Forestales de Petén, lo cual sugiere que falta una aplicación más cuidadosa de los umbrales de evaluación. En relación con el costo promedio, sin embargo, las evaluaciones en plantaciones forestales son más costosas (por unidad de área) en comparación con las evaluaciones en bosque natural. Independientemente de la intensidad de la evaluación, es obvio que un número alto de condicionantes desmotiva a los productores y además los obliga a incrementar los costos fijos para su cumplimiento. En comunidades certificadas se determinó que ha sido imposible cumplir con todo el listado de condicionantes impuestas para los primeros cinco años. De alguna manera constituye uno de los mayores obstáculos para el proceso. En el Cuadro 8 (pág. 36) se presentan los datos comparativos de 8 plantaciones tomadas aleatoriamente y certificadas tanto por Smartwood, como por SGS. Los datos comparativos para bosque natural no fueron posibles debido al bajo número de unidades certificadas por este grupo en Centroamérica. La variación anteriormente indicada puede estar asociada a cada uno de los siguientes factores: Los productores presentan diferentes niveles de avance en las prácticas de manejo y, por lo tanto, no están preparados, del todo, para enfrentar una evaluación FSC. Esta marcada diferencia se podría estandarizar con el uso de la herramienta de Sistema Modular 12. Existe una diferencia marcada entre la presión que aplican diferentes evaluadores de una misma certificadora. No existen estándares nacionales que determinen los umbrales de evaluación según las condiciones sociales, económicas y ambientales de cada país en particular. No existe un procedimiento de preparación para los productores que les permita alcanzar los niveles adecuados de manejo forestal. 12. WWF Centroamérica se encuentra desarrollando un modelo de mejoramiento de las prácticas de manejo forestal en preparación para una evaluación FSC: El Sistema Modular de Mejoramiento (Stepwise Approach). Obstáculos y limitantes 35

43 Cuadro 8. Número de condicionantes en plantaciones por certificador No. SGS No. Condic Smartwood N Condic. 1 Bosque Puerto Carrillo (CR) 13 BALSATICA (CR) 19 2 IASA (PA) 4 Brinkman (CR) 16 3 Los Nacientes (CR) 14 Ecodirecta (CR) 26 4 Industria Naciente (CR) 14 Expomaderas (CR) 18 5 Maderas Preciosas (CR) 3 Avícola Alamo (GU) 25 6 ECOFOREST (GU) 18 Ref. Buen Precio (CR) 24 7 ECOFOREST (PA) 9 Ecocapital (CR) 17 8 Empresa Cosech. (CR) 4 Futuro Forestal (CR) 8 9 P.G.S.A. (CR) 9 Prime Forest (PA) Germano Costarricense (CR) 21 Ref. Grupo Internacional (CR) TOTAL PROMEDIO Obstáculos desde el punto de vista del mercado Los siguientes aspectos constituyen elementos que repercuten de manera negativa en el mercadeo de productos forestales certificados: Tráfico ilegal: El precio de productos forestales de fuentes ilegales es en su mayoría más bajo que el de los productos provenientes de fuentes bien manejadas o certificadas. En la mayoría de 36 Obstáculos y limitantes

44 países de la región existe una competencia desleal en los mercados de la madera, lo que al final repercute negativamente en el mejoramiento de los precios. Calidad de los productos: La mayor parte de las operaciones de manejo forestal comunitario se encuentran en sus etapas iniciales del proceso y, por lo tanto, no cuentan con la infraestructura, el equipo y la experiencia para competir en los mercados según las normas y estándares internacionales de clasificación y requerimientos de productos industrializados. Los mercados de Canadá y los Estados Unidos, por ejemplo, son los mayores importadores de chapa del mundo, con un volumen combinado superior a los 700 mil m 3 /año (Ramírez 2004). Pese a esto, la mayor parte de las industrias forestales están actualizando su maquinaria y equipo para diversificar y mejorar la producción (PRADA S.A, GIBOR, PROFIGSA, EXCHANGE, New River Enterprise, INFORESA y otros). Cinthya Flores En Centroamérica, unas ha de bosque bajo manejo y certificación forestal aseguran una producción sostenida y la conservación de valiosos ecosistemas forestales. En este caso, Saturdino Conrado realiza tala dirigida en Layasiksa-Bosque, RAAN, Nicaragua. Volúmenes de madera: Se ha determinado que los productores certificados muchas veces no cumplen con los requerimientos en volumen de sus clientes potenciales de madera certificada. En todos los países se evidencia una total ausencia de organización de la producción. En el caso de las concesiones forestales de Guatemala y en las operaciones comunitarias certificadas de Honduras, la mayoría de los productores comercializan su madera de manera aislada. Obstáculos y limitantes 37

45 Ausencia de cadenas productivas: En general se determinó una ausencia total de cadenas productivas que vinculen a los productores con las industrias de transformación primaria y secundaria, y entre éstas, los mercados internacionales. Uno de los mejores ejemplos de integración de cadenas productivas es el caso de Exchange S.A. en Nicaragua. Falta de infraestructura: En algunos países la ausencia de infraestructura vial o portuaria y de transformación limita sustancialmente el establecimiento de transacciones comerciales, o en todo caso, incrementa los precios de transporte. Esta deficiencia es mucho más acentuada en algunas regiones como la Moskitia (Honduras y Nicaragua) y el Darién (Panamá). 5.5 Falta de aplicación de los estándares nacionales Todos los países en la región son conscientes de la importancia que reviste el desarrollo de los estándares nacionales de certificación. Sin embargo, a la fecha todas las evaluaciones y auditorías se realizan tomando como base el patrón de los estándares internacionales. Algunos países sin embargo han iniciado la elaboración de sus propios estándares. Aún cuando Costa Rica y Nicaragua estaban entre los más avanzados, ambos países están experimentando un proceso de estancamiento. A continuación se describen los principales avances y debilidades de cada proceso. Estándares en Costa Rica El proceso inició en 1994 con la formación de un grupo de trabajo integrado por la Dirección General Forestal, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), el Instituto Tecnológico de Costa Rica, el Proyecto Cooperación en los Sectores Forestal y Maderero (COSEFORMA), la Fundación AMBIO y la Cámara Forestal Costarricense. Este grupo elaboró la propuesta de Criterios e Indicadores que se incorporó a las políticas y leyes nacionales dentro del contexto de la Certificación Forestal (FAO1995 y FAO-CCAD-CCAB-AP 1997). 38 Obstáculos y limitantes

46 En abril de 1996 se publicó la Ley Forestal 7575 donde se contempla el Sistema de Certificación Forestal de Costa Rica. Esta iniciativa fue reforzada en enero de 1997 con la publicación del Reglamento de Ley, donde se reconoce la certificación como instrumento para el manejo forestal sostenible. En su artículo 26 se crea la Comisión Nacional de Certificación Forestal (La Gaceta No. 72, 1996). En abril de 1997 se realizó otro taller de consulta y se elaboró la versión final de los Principios y Criterios del MFS de aplicación en Costa Rica. Esta última versión fue publicada en la Gaceta No. 212 el 2 de Noviembre de 1998, constando de 9 Principios, 30 Criterios y 51 Indicadores, con su capítulo correspondiente al tema de plantaciones forestales. Sin embargo, a la fecha no se cuenta con mayores avances para su aplicación práctica en el país. Adicionalmente, el documento de los estándares nacionales no ha sido acreditado por el FSC. Estándares en Nicaragua La iniciativa fue impulsada con el apoyo del sector forestal de Nicaragua y bajo la coordinación de la ONG Nicambiental. Las acciones se realizaron con el fin de orientar la certificación hacia un proceso acorde con la legislación y condiciones forestales de Nicaragua. En 1996 se realizó el primer taller nacional para tratar el tema de MFS bajo el marco de los estándares internacionales del FSC y se conformó el primer grupo de trabajo. En julio de 1997 el grupo convocó a una asamblea general asegurando la participación de representantes del sector social, ambiental y económico relacionados con el tema del MFS y la certificación. En seguimiento a esta convocatoria se oficializó un grupo permanente de trabajo, integrado por Nicambiental, el Grupo de Jóvenes Ambientalistas y Proyecto BOSAWAS, como representantes de la cámara ambiental. Por parte del sector social se integraron el Consejo de Iglesias Pro-Alianza Denominacional (CEPAD), el Centro de Derecho Ambiental y Promoción para el Desarrollo (CEDA- PRODE) y finalmente la Asociación de Forestales de Nicaragua y la Cámara Forestal como representantes del sector económico y comercial. Este grupo ha sido el responsable directo de desarrollar las normas y estándares nacionales de certificación. Obstáculos y limitantes 39

47 A finales del 2002 los estándares fueron sometidos al FSC para su reconocimiento, aprovechando la Asamblea General, en Oaxaca, México. Lamentablemente no se han producido muchos avances y los requerimientos y reglamentos del FSC no han sido cumplidos. WWF ha estado apoyando en el cumplimiento de las demandas del FSC. Estándares en Guatemala Guatemala también está promoviendo una serie de acciones para el desarrollo de sus propios estándares. A la fecha se ha integrado una comisión con miembros de 16 organizaciones entre las que sobresalen: el Plan de Acción Forestal para Guatemala, el Cluster Forestal, la Gremial Forestal, la oficina regional de Smartwood, la iniciativa privada forestal, CONAP, el Instituto Nacional de Bosques (INAB) y otras organizaciones directa o indirectamente vinculadas con el sector. Esta iniciativa ha dado lugar a la creación del Consejo Nacional para el Desarrollo de los Estándares Forestales de Guatemala (CONESFORGUA). Este Consejo cuenta con un documento en el que se describen los procedimientos de organización y administración de la propuesta para el desarrollo de los estándares nacionales, planteando la implementación de una Unidad Ejecutora, representada por una gerencia del Proyecto, cuya responsabilidad será el desarrollo de la propuesta técnica de estándares nacionales. Este Consejo integró la Asamblea General y la Junta Directiva en febrero del El desarrollo de estas iniciativas se ha realizado según lo preceptuado por el FSC y se han hecho las consultas necesarias en todo el país para definir los criterios de integración de las cámaras social, ambiental y económica. PRADA Todos los países centroamericanos son conscientes de la importancia que reviste el desarrollo de estándares de certificación como lo es el respeto a los derechos de la propiedad de los pueblos indígenas. 40 Obstáculos y limitantes

48 En el 2003 CONESFORGUA, con el apoyo de WWF, desarrolló cuatro talleres regionales donde se discutieron los alcances de los estándares del país y se seleccionaron a los miembros de cada una de las cámaras. A finales del 2003 se discutió el borrador del estándar y en el 2004 se espera acreditar tanto la iniciativa, como validar el documento en dos operaciones forestales. Estándares en Honduras En junio del 2003, en la ciudad de La Ceiba, a iniciativa de la Red de Manejo del Bosque Latifoliado de Honduras (REMBLAH) y con el patrocinio de PROMESAS ACDI, NEPENTHES de Dinamarca y el proyecto GEF / PUND se realizó el taller La Certificación Forestal: Mecanismo Efectivo para el Desarrollo Económico y la Gobernabilidad en el Manejo de los Recursos Forestales, cuyo objetivo fue conformar el grupo de trabajo para impulsar la promoción de la certificación forestal en Honduras. Al taller asistieron 59 representantes de diversas organizaciones sociales, ambientales, económicas y de la cooperación, así como individuos comprometidos con el impulso de la certificación forestal. En el taller se seleccionaron los delegados de las tres cámaras requeridas por mandato del FSC, quedando debidamente integrado el directorio del grupo de trabajo y los representantes de las tres cámaras. Desde esa fecha se han realizado acciones para el desarrollo de talleres de consulta regional y la definición de los estándares según los requerimientos del FSC Falta de sistematización de los mecanismos de Cadena de Custodia Si bien la mayoría de los certificados emitidos por Smartwood, SGS y SCS incluyen tanto el certificado para la Unidad de Manejo como el certificado de Cadena de Custodia, en la práctica son pocas las operaciones que cuentan con un procedimiento sistematizado para llevar los registros desde el bosque, hasta los puntos de transformación y comercialización. Al momento de incrementar el flujo de productos hacia los mercados internacionales, será prioritario sistematizar los procedimientos de registro de la CdC. Obstáculos y limitantes 41

49 Beneficios 6 Aún cuando existe incertidumbre sobre la obtención de precios y beneficios tangibles provenientes de la certificación, el análisis global de las ventajas de la certificación para los grupos comunitarios y productores privados de Centroamérica permite establecer los siguientes planteamientos generales: 6.1. Contexto económico - financiero La certificación forestal fortalece el cumplimiento de criterios de sostenibilidad, lo que se asegura una producción constante de los productos del bosque. La delimitación del bosque en unidades de aprovechamiento anual, según los planes de manejo, el desarrollo de estudios de impacto ambiental y la implementación de prácticas silviculturales son herramientas que aseguran la regeneración del recurso en el mediano y largo plazo. En Centroamérica, cerca de ha de bosque bajo manejo y certificación forestal aseguran una producción sostenida y la conservación de valiosos ecosistemas forestales. Ejemplos demuestran que mediante la certificación se ha logrado el acceso a mercados ecológicos y a mercados preferenciales (vínculos con arquitectos y obras del Estado). Un ejemplo práctico lo constituyen las decisiones del Estado de Costa Rica de favorecer el uso de productos forestales certificados en obras del Estado y las municipalidades. El establecimiento de Políticas Responsables de Compra (PRC) en Costa Rica: Mueblería Jireh RSA Design Group AMIGAM EcoGoals Hotel Posada Playa Tortuga Jaime Rouillón 42 Beneficios económicos

50 Gálvez y Volio Carlos Ossenbach y Horacio Suñol En Nicaragua, valiosos ejemplos de esta iniciativa son: Hotel Holiday Inn Desarrollo Ecoforestal Mueblería Lolo Morales Exchange S.A. y Horizont Al igual que las iniciativas regionales, en Estados Unidos una de las alternativas para productos certificados son los programas de edificios verdes en la costa oeste, así como aquellos importadores que buscan una reducción del riesgo de utilizar productos de dudoso origen o provenientes de especies controversiales (Ramírez 2004). Si bien el mercado norteamericano de importación no reconoce un sobreprecio para los productos certificados, en términos globales, ha incrementado sus demandas por productos provenientes de bosques bien manejados y certificados, favoreciendo el acceso al mercado. En junio 2004 la ONG Madera Verde logró comercializar el primer contenedor ( pies tablares) de madera certificada de caoba proveniente de la Cooperativa Copén con Taylor s Guitars, en Honduras. Está demostrado que la certificación forestal favorece el incremento del número de especies factibles de introducir a los mercados internacionales especialmente aquellas tropicales poco utilizadas como el pucté (Bucida burseras) aprovechada por PROFIGSA y BAREN Comercial en Guatemala, santa maría (Calophyllum brasilense), manchiche (Lonchocarpus castilloi) que extraen la mayoría de concesiones e industrias forestales de Petén y otros productores de Centroamérica; cedro macho (Carapa guianensis) y gavilán (Pentaclethra macroloba) por PRADA y Las Banderas en Nicaragua y PORTICO en Costa Rica. Tal como se indicó, algunas empresas de la región tienen demandas formales de estas especies como consecuencia directa de la certificación FSC. Otras especies con mucho potencial para su uso en pilotes y rieles de tren son el comenegro o iron wood (Dialium guanensis) y bullet wood o pucté. Beneficios económicos 43

51 El Cuadro 9 contiene las estadísticas de la ventanilla única del INAB de Guatemala, donde se demuestra un incremento cada vez más marcado por las exportaciones de productos y especies principalmente provenientes de los bosques certificados. Cuadro 9. Exportaciones de especies secundarias de Guatemala Especie secundaria Monto exportado (US $) Productos y destinos Santa María Ataúdes: US $ (Italia) Puertas: US $ (Canadá y Costa Rica) Madera aserrada: US $ (EUA, México, Centroamérica y Caribe) Ventanas: US $ (Costa Rica) Otros productos: US $ (EUA, Costa Rica, El Salvador) Chechén negro Piso: US $ (Canadá, EUA, México) Otros productos: US $ (EUA, México) Chichipate Piso: US $ (El Salvador, EUA, Honduras, México) Otros productos: US $ (EUA, Honduras) Tzalam Piso: US $ (EUA) Manchiche Madera aserrada: US $ (EUA, México) Canxán Cabos y Puertas: US $ (Italia) Danto Puertas: US $ (Rep. Dom.) Hormigo 100 Artesanías Jobillo 115 Artesanías Total Muebles: US $10428 (Rep. Dom.) Otros productos: US $ Beneficios económicos

52 Favorece las alianzas entre compradores y vendedores incrementando, por consiguiente, la capacidad instalada y la calidad de la producción. Algunos ejemplos están dados por la Alianza entre PORTICO y Home Depot 13 y entre FUNDE- COR y PORTICO, S.A. 14 Otros productores privados como la Unidad de Manejo de los Hermanos Ubeda en Nicaragua, también está integrada a este tipo de alianza. Con el apoyo de PROARCA/APM en Petén, Guatemala, se están orientando esfuerzos para integrar una alianza productiva entre PROFIGSA y algunas concesiones y cooperativas certificadas (Ramírez, L.). En la Figura 5 se presentan algunas interrelaciones de las alianzas entre compradores, transformadores, ONG y productores en Costa Rica. Figura 5. Alianza entre compradores mayores, industria, ONG y productores certificados. 13. Home Depot es la mayor tienda de distribución de productos forestales en Estados Unidos. PORTICO tiene un contrato para la exportación de puertas producidas con madera certificada. 14. FUNDECOR es una ONG costarricense cuyo principal objetivo es promover la certificación forestal en grupos de pequeños y medianos productores forestales. Tiene una alianza con PORTICO para abastecerle de madera certificada, asegurando condiciones favorables desde el punto de vista comercial para sus usuarios. Beneficios económicos 45

53 Promueve cambios en los mecanismos de procesamiento y distribución. Vinculado a la demanda de productos certificados también existe el compromiso de asegurar una producción constante y de mejor calidad; lo cual significa un mejoramiento en la eficiencia de la producción e incremento de la rentabilidad en el procesamiento. Incentiva el ordenamiento de la inversión y capacidad financiera de las operaciones forestales (análisis financieros, planes de inversión y determinación de utilidades), con lo cual se incrementa la eficiencia financiera. Por ejemplo, los Hermanos Ubeda en Nicaragua utilizan un sistema de cableado para la extracción primaria, con lo cual se ha reducido considerablemente el número de operarios por Skidder y mejorado la eficiencia financiera en un 20 a 30%. Indirectamente, esta eficiencia redunda en una mejor rentabilidad para la empresa. Facilita la comercialización de otros bienes y servicios del bosque (captación de CO 2, venta de agua, etc.). Algunos resultados promisorios por concepto de venta de agua se han obtenido en Costa Rica, donde el gobierno retribuye a los productores individuales por sus esfuerzos en contribuir con el manejo de las cuencas. En algunos casos se empiezan a obtener premiums en los precios por concepto de la venta de productos certificados: Gibor S.A. ha obtenido en sus dos años de estar certificada, precios adicionales en el orden de los US $0,10 por pie tablar en la venta de madera aserrada de caoba. La mayoría de las concesiones de Petén obtienen precios entre US $2,70 y US $3,25 por la venta de caoba certificada a los mercados de Estados Unidos. Recientemente PRADA S.A. de Nicaragua está obteniendo hasta un 15% de ingresos adicionales por la venta de madera certificada de cedro macho (Charapa guianensis) a los mercados de Estados Unidos. Derivado de la seguridad en el manejo de los recursos forestales en el largo plazo, promueve la inversión de capital y la participación de la banca y la industria. Algunos ejemplos en la región se presentan en Guatemala y Costa Rica. En el primer caso, el Banco de Desarrollo Rural (BANRURAL) participa mediante un fideicomiso de la AID. En el segundo caso, las plantaciones forestales se promueven con el apoyo de la inversión externa y la certificación forestal es la herramienta que promueve las garantías. 46 Beneficios económicos

54 6.2 Contexto social y político En este contexto, la certificación constituye un valioso instrumento político que representa los intereses sociales, la equidad y el desarrollo económico de los grupos comunitarios. En Centroamérica existen dos organizaciones que representan los procesos comunitarios de manejo forestal: la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria (ACICAFOC) con cobertura regional y ACOFOP que representa a las unidades forestales en concesión y cooperativas de Petén y es una de las organizaciones comunitarias con mayor reconocimiento nacional e internacional por su papel político y de gestión. Cinthya Flores La compra de productos maderables provenientes de bosques bien manejados es una acción sencilla, directa y un compromiso con la conservación de los bosques, como lo son las artesanías elaboradas en Puerto Cabezas, Nicaragua. Asimismo, se constituye en una herramienta muy poderosa de impacto social al ordenar los salarios y promover la generación de empleos y fuentes de trabajo en las etapas de planificación, producción, transformación y comercialización de productos forestales. Según informes de la oficina de Biofor (Chemonics/USAID), se ha determinado que la actividad forestal en las concesiones provee beneficios directos para unas personas e indirectamente para unas Adicionalmente, se ha determinado que las prácticas de manejo forestal generan unos empleos anualmente. En algunas operaciones comunitarias, se ha determinado que las prácticas de manejo forestal ordenadas y con criterios de administración apegados a los principios del FSC mejoran los ingresos promedio del jornal o salario diario de las personas involucradas en actividades forestales. Beneficios sociales 47

55 En la Figura 6 se presentan los resultados de un estudio comparativo realizado por la Fundación Naturaleza para la Vida en Petén. Está ampliamente demostrado que la certificación forestal demanda que las organizaciones funcionen con visión empresarial. Con mayor énfasis para los grupos comunitarios, el proceso de MFS y la certificación requieren del desarrollo de estructuras con un mejor desempeño comercial y el fortalecimiento de sus capacidades empresariales. La mayoría de los grupos comunitarios en todo Centroamérica cuentan con su personería jurídica bajo las figuras de cooperativa, asociación o sociedad y cumplen con el sistema tributario de cada país. Fomenta la participación de los grupos en desventaja y promueve la equidad de género. La participación de comunidades indígenas y de la mujer es quizás uno de los mayores avances en la región vinculado al tema de la certificación. La mayoría de las operaciones comunitarias, cuentan con un comité o grupo para el desarrollo de la mujer. Las concesiones y cooperativas del Cruce a la Colorada, Uaxactún, San Miguel, Unión Maya Itzá, Laborantes del Bosque y Árbol Verde cuentan con grupos de mujeres que Figura 6. Ingresos promedio del jornal diario de diferentes ocupaciones Petén, Guatemala. 48 Beneficios sociales

56 participan en actividades de artesanía de madera, bayal (Desmoncus ferox) y tuza (cubierta de la mazorca del maíz); así como algunas iniciativas muy promisorias en el tema de ecoturismo. Otras organizaciones incluyen la participación de la mujer en las juntas directivas, con lo cual se ha logrado una mejor administración de las utilidades y planes de inversión para el mejoramiento de los servicios básicos. Fortalece el derecho de uso de los recursos forestales y tenencia de la tierra, así como el mejoramiento de las relaciones entre el Estado y los grupos organizados. El mayor ejemplo de participación social se ha alcanzado en Guatemala, con la adjudicación de 14 unidades de manejo forestal, propiedad del Estado, en calidad de concesión a grupos comunitarios y dos industrias. El inicio de acciones de manejo forestal comunitario en las comunidades miskitas y sumos en la RAAN de Nicaragua necesariamente demanda de la definición de sus límites territoriales por parte del Estado y los gobiernos regionales. Una situación similar se visualiza en la región Miskita de Honduras y del Darién en Panamá. Se ha demostrado que la certificación forestal favorece el acceso a incentivos forestales por parte del Estado. Un ejemplo particular se dio en Guatemala donde el gobierno facilitó el otorgamiento de incentivos forestales 15 a las cooperativas con tierras privadas localizadas en la Reserva de Biosfera Maya que contaban con la certificación FSC (Bethel, La Técnica y Unión Maya Itzá). Rodolfo Granados/ Buen Precio Las plantaciones tienen un elevado valor económico por sus altos volúmenes de producción. Beneficios sociales 49

57 Fomenta la participación política de los países con intereses compartidos en las iniciativas de conservación. Algunos ejemplos concretos son: las iniciativas de conservación y manejo en la Moskitia nicaragüense y hondureña; y en La Selva Maya (México, Belice y Guatemala (Figura 7). Figura 7. Iniciativas trinacionales de manejo y conservación de los recursos naturales. De manera indirecta, la certificación se traduce en un instrumento regulatorio que contribuye a reducir el tráfico ilegal de productos forestales y permite una mejor aplicación de los acuerdos nacionales y tratados internacionales en materia de comercialización de especies amenazadas. Esto significa que los beneficios del manejo forestal y la certificación misma deben evaluarse a un nivel macro y no solamente en términos financieros. Los beneficios que las comunidades obtienen de los otros recursos no maderables del bosque requieren de un análisis especial para su cuantificación. En el ámbito global también existen otros beneficios que deben ser valorados por la sociedad. 15. En Guatemala, el 1% del presupuesto nacional se dedica a incentivar la reforestación por medio del Programa de Incentivos Forestales (PINFOR) del INAB. 50 Beneficios sociales

58 6.3. Contexto ambiental Asegura el mantenimiento del equilibrio ecológico de los ecosistemas forestales intervenidos. La demanda por el cumplimiento de los aprovechamientos de bajo impacto, medidas de mitigación y la protección forestal garantizan la permanencia de los ecosistemas forestales bajo manejo. Las concesiones forestales de Petén presentan un mejor nivel de protección con respecto a los incendios forestales en comparación con otras categorías de manejo. Considera el manejo y la protección de los recursos forestales a una escala mayor (paisaje), previniendo los impactos en el entorno de la unidad. Algunas acciones pueden tener impactos positivos nacional, regional y globalmente. Las iniciativas de manejo y conservación de los bosques de la Selva Maya (ejidos forestales del Sur de México, concesiones forestales de Guatemala y el manejo forestal individual en Belice) constituyen un ejemplo importante de las iniciativas trinacionales (Figura 7). Permite cambios positivos en el régimen del manejo del suelo y el agua. Los aprovechamientos de bajo impacto y las medidas de mitigación garantizan la conservación del suelo y la producción sostenida del agua. Además asegura la conservación de ecosistemas forestales con alto valor de conservación. Favorece el aprovechamiento ordenado y sostenido de productos no maderables, tales como el xate (Chamaedorea spp), bayal (Desmocus ferox) el chicle (Manilkara spp), la pimienta (Pimenta dioica), la fauna silvestre y muchas plantas medicinales. Todos estos recursos afrontarían una seria amenaza de extracción de no contar con medidas regulatorias, la mayoría provenientes del proceso de certificación. Beneficios ambientales 51

59 Herramientas para reducir costos y obstáculos comunes7 Las siguientes herramientas fueron identificadas en el presente análisis como promisorias para reducir los costos de la certificación y mejorar la eficiencia en el cumplimiento de los estándares y el mantenimiento del proceso Certificación en grupo La mayoría de las operaciones forestales comunitarias de Guatemala y Honduras coinciden en que la certificación en grupo es un buen mecanismo para reducir los costos del proceso. Este esquema puede ser funcional en los casos en que un grupo organizado de productores selecciona un gerente forestal 16 quien controla las membresías y monitorea las actividades particulares de cada miembro, sin necesariamente ejecutar las operaciones forestales. Los certificadores acreditados se encargan de las inspecciones (auditorías) de los miembros en particular. Uno de los casos más exitosos bajo este esquema lo constituyen las acciones de FUNDECOR, que apoya a pequeños y medianos productores y luego los vincula con PORTICO, dentro de un esquema competitivo comercialmente (Figura 8). Las principales ventajas de este esquema son: Existe una organización local responsable del control del proceso. Existe una reducción significativa en el costo de las evaluaciones. Incremento de los volúmenes de productos forestales provenientes de diferentes productores. Es adaptable a proyectos con orientación social dentro de un contexto rural. 16. El gerente forestal puede ser una consultora, una organización privada o industria, una ONG, una organización del gobierno o un grupo comunitario. Todos deben desempeñarse como una organización legalmente establecida. 52 Herramientas para reducir costos y obstáculos comunes

60 Permite que un especialista forestal maneje todas las operaciones forestales y diseñe su propia política para todo el grupo en particular 17. Figura 8. Sistema de certificación grupal 7.2. Resolución de condicionantes El apoyo brindado por WWF al proceso de manejo forestal en Guatemala, vía Fundación Naturaleza para la Vida, ha permitido generar herramientas que pueden facilitar el cumplimiento de los requerimientos para la certificación de otras unidades a nivel regional. El anexo 3 (pág. 72) presenta un listado de estas herramientas que a criterio y necesidad de las operaciones pueden ser utilizadas a fin de facilitar el cumplimiento de los requerimientos. Estas herramientas fueron seleccionadas tomando como base las precondicionantes y condicionantes comunes en 6 operaciones certificadas. Para ello se realizó una matriz de doble entrada 17. En el 2002, se preparó una propuesta para la certificación en grupo por parte de la oficina regional de Smartwood en Guatemala. PROFOREST, también ha desarrollado suficiente material sobre la aplicación de este esquema. Herramientas para reducir costos y obstáculos comunes 53

61 que permitió comparar el listado de condicionantes comunes por ejes temáticos (sociales, técnicos, financieros y ambientales). A partir de esta se seleccionó un listado que guarda relación con su aplicación en otras unidades certificadas recientemente. Los principales productos de la primera fase se han traducido en el desarrollo de una Serie Técnica que incluye: 1. Sistema de Contabilidad para Empresas Forestales, SCONEF. 2. Plan Silvicultural en Unidades de Manejo Forestal. 3. Revisión de la Corta Anual Permisible. 4. Manual de Inventario Forestal Integrado para unidades de manejo. 5. Costos y beneficios de la certificación forestal y mecanismos para la resolución de obstáculos comúnes (este manual). 6. Diagnóstico del entorno institucional y jurídico del manejo forestal y presentación de un modelo de contrato. 7. Sistema organizacional y gerencial para el manejo y comercio forestal responsable en bosques de la RAAN, Nicaragua. 8. Plan estratégico para la administración forestal comunitaria en Layasiksa, RAAN, Nicaragua. En una segunda fase se están desarrollando herramientas para el manejo de los sitios arqueológicos, de aplicación en las concesiones forestales de Petén, Guatemala y la actualización quinquenal de los Planes de Manejo Forestal. Asimismo, se están generando otras herramientas bajo la asistencia de WWF (Finegan et al 2004), con aplicación de orden regional. Una de las más promisorias es la de Monitoreo ecológico del manejo forestal en el trópico húmedo: Una guía para operadores forestales y certificadores con énfasis en Bosques de Alto Valor para la Conservación. Algunas de estas herramientas de aplicación regional son: Identificación de Bosques de Alto Valor para la Conservación (según lo establecido en el Principio 9 del FSC) y el cumplimiento de indicadores de monitoreo biológico. Todos estos esfuerzos serán promovidos y validados en las diferentes operaciones forestales certificadas y en camino de la certificación en Centroamérica. 54 Herramientas para reducir costos y obstáculos comunes

62 7.3. Desarrollo de los estándares nacionales A la fecha, todas las operaciones forestales de la región han sido evaluadas bajo los criterios de los estándares internacionales. Las iniciativas nacionales presentan estados diferentes de avance, requiriendo algún tipo de apoyo para su cumplimiento. El alcance de estos estándares facilitaría la aplicación de los criterios de la certificación en concordancia con las características sociales, económicas y ambientales de cada país. Es responsabilidad de los gobiernos de cada país, a través de los servicios forestales e instituciones de conservación, promover el desarrollo de sus propios estándares con el apoyo de organizaciones de cooperación. Las principales ventajas se traducirían en los siguientes elementos: 1. Reconocimiento de certificadoras nacionales para llevar a cabo las evaluaciones y auditorías. 2. Reconocimiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales de cada país y capacidad de pago de los usuarios forestales. 3. Aplicación de herramientas prácticas para facilitar el alcance de los estándares de la certificación. 4. Evitar las diferencias entre y dentro de los cuerpos certificadores internacionales, lo que al final resulta en un incremento marcado de los precios y número de condicionantes. WWF Centroamérica promueve el desarrollo de los estándares nacionales en Guatemala, Belice y Nicaragua. Otros esfuerzos se requieren para apoyar estas iniciativas en los países que presentan una cubierta forestal considerable como Honduras y Nicaragua. El seguimiento y consolidación de las iniciativas de Costa Rica también es necesario a fin de consolidar el proceso de certificación en plantaciones forestales Capacitación de certificadores regionales Uno de los factores que eleva considerablemente los costos de las evaluaciones es el pago del transporte de certificadores internacionales. La capacitación de evaluadores regionales debe ser una prioridad a fin de rebajar los costos fijos de la certificación. Uno Herramientas para reducir costos y obstáculos comunes 55

63 de los certificadores acreditados que más ha contribuido con esta tarea es Smartwood. En el 2002 se realizaron tres talleres para evaluadores nacionales en Guatemala con la participación de técnicos regionales. De igual manera, algunos productores indicaron que las certificadoras deberían ofrecer cursos prácticos de capacitación para operadores forestales e industriales como parte de su paquete de certificación. Aún cuando ambas iniciativas son objeto de crítica por contravenir la función neutral de los cuerpos certificadores, estas iniciativas han demostrado ser clave para contribuir con el proceso en la región Aplicación del Sistema Modular ( ) Dentro del contexto regional todas las operaciones han sido evaluadas sin contar con una guía práctica que previamente les oriente sobre todos los requerimientos necesarios para el alcance de un nivel apropiado de MFS en preparación para la certificación. Recientemente, WWF dentro de sus esfuerzos de apoyo ha venido preparando el Sistema Modular (Stepwise Approach) que permite de manera sistemática preparar a los gerentes forestales y usuarios en general, hacia el alcance del MFS que conduzca a la certificación. Esta herramienta innovadora se puso en proceso de consulta y validación en Nicaragua y República Dominicana. Está a la disposición para su aplicación en todos los países de la región. El Sistema consiste de una serie de módulos y submódulos, que en su conjunto equivalen a cumplir con los principios, criterios e indicadores de la certificación forestal. Tiene tres ventajas principales: 1. Consiste de un proceso sistemático y lógico de cumplimiento, separado o paralelo de los requerimientos del MFS. 2. Da origen a un plan de acción para el cumplimiento de los vacíos encontrados, según la capacidad del interesado. 3. Puede ser utilizado en apoyo a los cuerpos certificadores como un proceso de preevaluación, reduciendo consistentemente los costos del proceso. 56 Herramientas para reducir costos y obstáculos comunes

64 Figura 9. Modelo propuesto de Sistema Modular Operativización del mecanismo de Cadena de Custodia Para algunas operaciones forestales, especialmente la industria, es un tanto difícil dar seguimiento (tracking) en todas las etapas de producción, transformación, apilamiento y comercialización, a todos los lotes de madera que provienen de fuentes certificadas debido a la falta de un mecanismo práctico de aplicación de la Cadena de Custodia. El CATIE se encuentra desarrollando un software que facilita sustancialmente el seguimiento de los productos desde la fuente, hasta la etapa final de la cadena de producción y mercadeo. Herramientas para reducir costos y obstáculos comunes 57

65 Si bien la mayor parte de las operaciones forestales en Centroamérica incluyen el certificado de manejo de la unidad y código de Cadena de Custodia; la parte débil del proceso lo constituye el desarrollo del sistema de registros. Al igual que para la certificación de pequeñas unidades de manejo, también se recomienda establecer un sistema de Cadena de Custodia en grupo o sombrilla. Obviamente, el sistema es requerido en los casos en que la producción se dedique a los mercados internacionales, lo cual constituye el fin último del proceso. WWF está fomentando la aplicación del sistema grupal de certificación de Cadena de Custodia a 4 talleres en Nicaragua que proveen muebles a la casa de ventas denominada Exchange S.A. y pronto se procurará integrar otros talleres al proceso. El desarrollo del sistema sombrilla consistiría en seleccionar a una organización que capacite en cada país a los gerentes de las industrias en el uso del software y los sistemas de registro correspondientes. El uso del software demanda del desarrollo de los formatos de registro y su análisis correspondiente Participación de otros actores en el pago de la certificación Una de las situaciones que desmotiva a los productores forestales es que estos son los únicos que cubren todos los costos de la certificación; sin que, para el efecto, los compradores u otros grupos de interés contribuyan con estos esfuerzos que son de beneficio regional y global. Es necesario promover políticas que permitan una participación directa de los otros grupos y especialmente de los compradores para cubrir de manera equitativa los costos de la certificación (evaluación y cumplimiento de estándares). El gobierno de Costa Rica ha gestionado un decreto que demanda la utilización de madera certificada en las obras públicas. Es necesario gestionar este tipo de iniciativas entre el resto de los gobiernos y municipalidades de los otros países de la región. La creación de alianzas entre productores y compradores, con la participación de ONG o asociaciones de productores también constituyen ejemplos prácticos en los que se puede 58 Herramientas para reducir costos y obstáculos comunes

66 involucrar a los compradores en el pago de mejores precios para el cubrir el costo de la certificación. Otros actores clave están constituidos por el grupo de la construcción. En este sector se pueden incluir tanto a los arquitectos como a las casas comerciales que distribuyen materiales de la madera. Otro grupo importante está constituido por las asociaciones gremiales productoras de muebles. En Guatemala, sobresale FOGUAMA, adscrita a la AGEXPRONT, cuyo objetivo es la producción de muebles para la exportación y agrupa un número considerable de industriales de la madera. En Nicaragua también existen iniciativas importantes como el Proyecto Nicamueble, auspiciado por Finlandia, Chile y Nicaragua, con el apoyo del Servicio Técnico Alemán (DED). Decreto costarricense Artículo 9, decreto ejecutivo, 2002 El Gobierno Central y sus instituciones, en igualdad de condiciones darán prioridad a los proveedores y contratistas de mobiliario u otros productos utilizados en la construcción o remodelación de edificios u oficinas, que utilicen productos forestales que cuenten con la certificación forestal. En los casos en los cuales no sea factible ofrecer el cien por ciento de los productos forestales certific ados, tendrán prioridad quienes ofrezcan un mayor porcentaje de productos forestales certificados. El Presidente, Miguel Ángel Rodríguez Echeverría. La Ministra de Ambiente y Energía, Elizabeth Odio Benítez. 1 vez. (Solicitud N 2103). C (D ). Herramientas para reducir costos y obstáculos comunes 59

67 7.8. Estudios de mercado y mecanismos de información Una de las mayores limitantes para el proceso de certificación lo constituye la falta de mercados reales para productos forestales certificados. Interesa identificar los posibles nichos de mercado, canales de comercialización y variación de precios para productos forestales certificados. Algunas iniciativas de WWF Centroamérica como la creación de la Red Mesoamericana y del Caribe de Comercio Forestal (JAGWOOD+) intentan facilitar este tipo de proceso. Sin embargo, se requiere de la vinculación de los productores y la industria a estas iniciativas. Un paso inicial importante es facilitar información sobre la variación de los precios y canales de comercialización. El objetivo principal de JAGWOOD+ es: Establecer una red operativa que responda a los requerimientos comerciales de los productores y compradores de productos forestales certificados en Mesoamérica y el Caribe. Mientras que sus objetivos específicos se dividen en tres ejes principales: Mercadeo y ventas Proveer información sobre mercados y canales de comercialización para productos forestales certificados. Vincular productores y procesadores primarios de la región con los mercados demandantes de productos certificados. Asistencia para el desarrollo de productos y control de calidad dentro de los mercados de exportación. Técnicos Promover asistencia técnica y capacitación para el alcance de los principios del Manejo Forestal Sostenible y la certificación. Proveer información básica sobre entidades certificadoras y desarrollo de la Cadena de Custodia. 18. Los incentivos principales podrían ser créditos blandos, trade shows, incentivos fiscales y forestales, etc. 60 Herramientas para reducir costos y obstáculos comunes

68 Incentivar la promoción de herramientas que ayuden a disminuir el costo de la certificación y a promover los estándares nacionales. Políticas y cabildeo Facilitar incentivos a productores forestales certificados 18. Promover la certificación en grupo, especialmente para pequeños productores y comunidades forestales. Gestionar fondos para la certificación de pequeñas empresas forestales y el mantenimiento de la Red. Para su desempeño, esta Red está vinculada a la Red Global de Productos Forestales Certificados (GFTN, Global Forest and Trade Network), la cual incluye a otras Redes en cada uno de los cinco continentes. Esta es otra de las iniciativas de WWF, cuyo objetivo principal es promover la comercialización de productos forestales certificados. Actualmente, la Red Mesoamericana y del Caribe cuenta con su página de internet ( y se conducen gestiones para fortalecer una oficina de enlace regional. Herramientas para reducir costos y obstáculos comunes 61

69 Conclusiones y recomendaciones8 1. La certificación constituye un proceso que bajo los estándares internacionales del FSC garantiza un buen manejo de los recursos forestales. No obstante, a la fecha, únicamente se han certificado en total unas ha en Centroamérica. Es recomendable fomentar este proceso con el fin de garantizar el buen manejo de los recursos forestales. 2. La conformación de alianzas horizontales (entre grupos de productores) y verticales (entre productores organizados y compradores) constituye una de las estrategias clave para mejorar el mercadeo de productos certificados. Algunos ejemplos exitosos en la región están determinados por las iniciativas entre FUNDECOR, PORTICO y HOME DEPOT, en mayor escala. En menor escala, las iniciativas de MADERA VERDE y las Cooperativas certificadas en la Moskitia Hondureña (COPÉN). 3. El costo de la evaluación es variable entre las diferentes unidades certificadas, en bosque natural el costo oscila entre US $0,12 a US $2,06 por hectárea (US $0,73/ha promedio), mientras que en las plantaciones forestales el costo oscila entre US $2,11 hasta US $36,36 por hectárea (US $8,36/ha promedio). En bosque natural el costo es inversamente proporcional al área certificada. Se recomienda analizar la estrategia de certificación en grupo con el propósito de reducir los costos de la certificación, especialmente para las unidades comunitarias. 4. Los costos adicionales asociados con el cumplimiento de los estándares son muy variables y difíciles de determinar por la ausencia de registros. Para algunas condicionantes en las concesiones de Guatemala se determinó que los costos varían desde los US $7.000 para la elaboración de análisis financieros, hasta US $8.000 en el caso de los estudios de los impactos sociales y económicos para tres unidades comunitarias. 62

70 En general, el número de condicionantes es mayor para las unidades en bosque natural (comunitarias) que para plantaciones forestales. 5. El presente estudio determinó que los mayores beneficios de la certificación se traducen en el mejoramiento de las condiciones sociopolíticas, el reconocimiento de los grupos sociales y su relación con los recursos, el mejoramiento de las oportunidades de empleo, la participación de grupos en desventaja, el fortalecimiento de la organización y la administración y otros beneficios de orden regional o global. Sin embargo, se requiere de mayores esfuerzos para asegurar la comercialización de productos forestales certificados y mejores precios. 6. La mayor área certificada en bosques naturales se reporta en Guatemala ha, mientras que Costa Rica cuenta con cerca de ha certificadas en plantaciones forestales. La ventaja del manejo de bosques naturales es la conservación de la biodiversidad y sus factores asociados. Las plantaciones, no obstante, tienen un alto valor económico por sus altos volúmenes de producción (hasta 16,88 m 3 /ha). Es recomendable que para mejorar el valor económico de los bosques naturales certificados, se incorporen otros bienes y servicios. Gibor S.A. empresa guatemalteca, ha obtenido en sus 2 años de estar certificada, precios adicionales en la venta de madera aserrada. Gibor S.A. Conclusiones y recomendaciones 63

71 7. Aún cuando existen avances significativos en el desarrollo de los estándares nacionales, la mayoría de las operaciones forestales en Centroamérica se evalúan y certifican siguiendo los estándares internacionales. Es recomendable encaminar acciones que permitan acreditar las iniciativas nacionales, así como capacitar a técnicos locales, con el objeto de bajar los precios de la certificación. 8. En el caso de las plantaciones forestales de Guatemala, se determinó que algunos propietarios no están dispuestos a invertir en la certificación debido a la inseguridad de recuperar las inversiones adicionales. Sin embargo, las dos industrias vinculadas con las concesiones forestales (Gibor S.A. y BAREN Comercial), se muestran muy entusiastas. Gibor S.A. ha obtenido en dos años sucesivos precios adicionales en el orden de los US $0,10 por pie tablar. Las concesiones comunitarias han logrado precios hasta de US $2,70 por pie tablar en el 2002 y de US $3,25 en el En Nicaragua, PRADA S.A. obtuvo hasta US $0,30 adicionales por la venta de madera de cedro macho (Carappa guianensis) certificado a los mercados de Estados Unidos. 9. Se determinó que la presión de la evaluación es muy variable entre los evaluadores de un mismo cuerpo certificador; y extremadamente diferente entre cuerpos certificadores. Todo esto causa que las unidades certificadas enfrenten niveles muy distintos de requerimientos, que de manera directa repercuten sobre los costos para su cumplimiento. Estas divergencias demandan de la aplicación de un sistema de estandarización que permita mejorar las prácticas de manejo, previo a una evaluación FSC. 10. La certificación de las UMF comunitarias ha recibido un considerable apoyo de la cooperación internacional, tanto para alcanzar el certificado, como para su mantenimiento. Sin embargo, la baja producción de sus bosques aunado al mayor número de beneficiarios y la falta de ingresos económicos tangibles por la venta de productos certificados pone en seria desventaja la continuidad del proceso. Para el caso de las concesiones forestales de la RBM esta situación merece una atención especial, dado el requerimiento legal de mantener el certificado. 11. Con el fin de incentivar la certificación en la región se requiere del impulso de las siguientes iniciativas primordiales: 64 Conclusiones y recomendaciones

72 Incrementar la búsqueda de mercados y estrategias de comunicación y de información que permitan realmente obtener diferencias tangibles de los precios de los productos forestales certificados. Paralelamente, se debe impulsar la transformación secundaria con el fin de incrementar el valor agregado y la generación de empleos. Previo al impulso de las acciones anteriores, se debe promover el equipamiento y mejoramiento en infraestructura para mejorar la transformación secundaria de la materia prima. Inicialmente, la producción de chapa (veneer) y, posteriormente, la producción de plywood, pueden ser dos productos promisorios para los mercados internacionales. Claramente se evidencia un incremento paulatino de nuevos productos, especialmente de especies secundarias a los mercados internacionales, bajo la sombrilla de la certificación forestal. Impulsar mecanismos y herramientas que faciliten el alcance de la certificación. En el presente documento se discutieron algunas de estas herramientas como: la certificación en grupo, la aplicación de un sistema modular para el alcance de los estándares del MFS, la facilitación de los mecanismos de Cadena de Custodia, el desarrollo de los estándares nacionales, el incremento de la capacitación de evaluadores locales y la unificación de los procedimientos de certificación en la región. Gerardo Fallas/ Fundecor La certificación forestal favorece el incremento del número de especies factibles de introducir a los mercados internacionales especialmente los tropicales. Conclusiones y recomendaciones 65

73 Bibliografía9 Bass, S; Simula, M Independent certification/verification of forest management. Background paper for World Bank/WWF Alliance Workshop, 8-9 November 1999, Washington, DC. Corrales, L Información sobre cobertura remanente en Centroamérica. Comunicación personal. Programa Ambiental Regional para Centroamérica (PROARCA) Guatemala. De Camino, R; Alfaro, M Certification in Latin America: Experience to date. Rural Development Forestry Network paper 23c. ODI, London. FAO State of the world s forests Food and Agriculture Organization, Rome. Finegan, B; Hayes, J; Delgado, D; Gretzinger, S Monitoreo ecológico del manejo forestal en el trópico húmedo. Una guía para operadores forestales y certificadores con énfasis en Bosques de Alto Valor para la Conservación. 116 pp. Forest Stewardship Council Resúmenes públicos de las unidades certificadas en Centroamérica. En: Forest Stewardship Council Group Certification: FSC Guidelines for Certification Bodies. Document 3.6.1, Forest Stewardship Council, Oaxaca. Forest Stewardship Council Improvements in forest management due to certification. FSC, Oaxaca, 24 May Fundación Naturaleza para la Vida Sistema de contabilidad empresarial, SCONEF. Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF Centroamérica. Serie Técnica No pp. Mancilla, R Generación de empleos e ingresos económicos por parte de las concesiones forestales de la RBM, Petén Guatemala. Comunicación personal. Manzanero, M; Pinelo, G Plan Silvicultural en Unidades de Manejo Forestal. Fondo Mundial para la Naturaleza, WWFCentroamérica. Serie Técnica No pp. 66

74 Markopoulos, M.D. 1999a. Community Forest Enterprise and Certification in Mexico: A Review of Experience with Special Reference to the Union of Zapotec and Chinantec Forestry Communities (UZACHI), Oaxaca. Unpublished report, Oxford Forestry Institute, Oxford. Mayers J; Bass, S The forest policy pyramid: planning and assessing step-wise progress to improved forest conservation, management and livelihoods at a country level. Paper prepared for the World Bank/WWF Forest Alliance. IIED, London. Morales, C. J Revisión de la corta anual permisible. Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF Centroamérica. Serie Técnica No pp. Nussbaum, R A practical guide to developing a group scheme for FSC-accredited certification of forests. Proforest, Oxford. Gretzinger, S Fomentando el ingreso a los mercados de productos forestales certificados de Centroamérica. International Resources Group Gretzinger, S; Salazar, M Desarrollo de la Red Mesoamericana y del Caribe de Productos Forestales Certificados. WWF Centroamérica. Gretzinger, S; Salazar, M Sistema Modular para el alcance de los estándares del Manejo Forestal Sostenible y la Certificación (Stepwise approach). WWF Centroamérica. Gray, T Políticas de compra preferencial. Medio para estimular la demanda por madera certificada en Costa Rica. Oportunidades y Plan de Acción. Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF Centroamérica). 64 pp. Pinelo, G Manual de Inventario forestal integrado para unidades de manejo. Reserva de la Biosfera Maya Petén, Guatemala. Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF Centroamérica. Serie Técnica No pp. Ramírez, L Alianza Forestal Petén, Modelo de Negocios y Estudio de Pre-Factibilidad. Programa Ambiental Regional para Centroamérica. Smartwood, Rainforest Alliance Informes públicos de usuarios certificados en Centroamérica, por el Programa Smartwood. En: SGS Informes públicos de usuarios certificados por SGS en Centroamérica. En: SCS Informes públicos de usuarios certificados por SCS en Centroamérica. En: Bibliografía 67

75 Anexos 10 Anexo 1. Certificados de Cadena de Custodia en Centroamérica (Por certificador) País N Unidad Operación Certific. No. Certificado Guatemala 1. GIBOR S.A. SW SW-CdC PROCIN S.A. SW SW-CdC Exprocaoba S.A. SW SW-CdC Exime S.A. SW SW-CdC Infore S.A. SW SW-CdC Baren Comercial SW SW-CdC GMB & WEST WOODS S.A. SW SW-CdC Alianza Mundo Justo SW SW-CdC-1205 Belice 1. New River Enterprise SW SW-CdC-891 Honduras 1. Heritage Intl. Mahogany SW SW-CdC COATLAHL (taller muebles) SW SW-CdC Manufactura y prod. Intl. SW SW-CdC-1051 Nicaragua 1. Exchange S.A. SW SW-CdC-1117 Costa Rica 1. Panamerican Woods SG SGS-CdC Maderas Cultivadas de Costa Rica SG SGS-CdC Aserradero Santo Tomás SG SGS-CdC FIBERICA SG SGS-CdC Ecotimber SW SW-CdC

76 Continúa Anexo 2. Certificados en unidades de manejo forestal, por certificador (Hectáreas) País Operación Natural Planta Tipo de bosque Tendencia Área Subtotal Certificador Belice PFB X No-Industrial SW Costa Rica 1. Balsatica X Privado SW 2. Empresa Cosechadora X Privado 76 SGS 3. Panamerican Woods X Privado SGS 4. Expomaderas X Privado SW 5. Ftales Internacional X Privado 475 SW 6. Ref Los Nacientes X Privado SGS 7. Barca S.A. X Privado 577 SW 8. Maderas Preciosas X Privado SGS 9. Ref Grupo Intl. X Privado 784 SW 10. Buen Precio X Privado SW 11. Eco Capital X Privado 385 SW 12. Ecodirecta X Privado SW 13. Flor y Fauna X Industrial SW 14. PGSA X Privado SGS 69

77 Continúa Anexo 2. Certificados en unidades de manejo forestal, por certificador (Hectáreas) País Operación Natural Planta Tipo de bosque Tendencia Área Subtotal Certificador 15. PORTICO X Privado SCS 16. Hacienda Tres Cepas X Privado SW 17. FUNDECOR X Privado SGS Guatemala 1. APROSAM X Comunal SW 2. AFISAP X Comunal SW 3. APROLAPA X Comunal SUSPENDIDA 4. Coop. Bethel X Comunal SUSPENDIDA 5. Coop. Carmelita X Comunal SW 6. Coop. La Técnica X Comunal SW 7. Paxbán (GIBOR S.A.) X Privado SW 8. Suchitecos X Comunal SW 9. OMYC X Comunal SW 10. Coop. UMI X Comunal SW 11. Ejido Sayaxché X Municipal SW 12. ECOFOREST X Privado SGS 13. LOS ALAMOS X Privado SW Anexos

78 Honduras Nicaragua Panamá 14. LA GLORIA X Comunal SW 15. CHOSQUITÁN X Comunal SW 16. ÁRBOL VERDE X Comunal SW 1. COATLAHL X Comunal (Grupo) 2. COPÉN X Comunal (Grupo) SW SW Hermanos Ubeda X Privado SCS 2. Famila Padre Fabreto X Privado 425 SW 3. Agroforestal S.A. X Privado SW 4. Prada X Privado SW Futuro Forestal X Privado 211 SW 2. ASA X Privado SGS 3. Prime Forestry Panama X Privado SW 4. Ecoforest X Privado SGS Area Total Certificada al 15 de junio Anexos

79 Anexo 3. Costo total y promedio para el cumplimiento de condicionantes en la RBM No. Condicionante Costo ($) 1 Análisis financiero (Carmelita) Análisis financiero (Sayaxché) Análisis financiero (UMI) Corta anual permisible (Ejido Municipal de Sayaxché) Plan de mercadeo (Suchitán) Mapa de ubicación de unidades biológicas Estratificación de la unidad de manejo Impacto socioeconómico (Uaxactún) Impacto socioeconómico (Suchitán) Impacto socioeconómico (Ejido Municipal Sayaxché) Revisar y modificar objetivos del Plan de Manejo Informe sobre POA 2001, (Ejido de Sayaxché) Taller sobre manejo forestall comunitario Taller sobre seguridad social Reglamento de productos no maderables Plan estratégico de Suchitán Taller de intensidad de corta permisible Criterios para la selección de árboles semilleros Muestreo diagnóstico y prescripción silvícola Sistema de contabilidad empresarial Total estimado Promedio Anexos

80 Fotografías de la portada Cinthya Flores El Centro de Capacitación de la empresa PRADA está internado en medio de las 35 mil hectáreas de área natural, propiedad de los Miskitos de Layasiksa en la zona Caribe (RAAN) de Nicaragua. Miskitos en Layasiksa-Bosque, Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), Nicaragua. Jóvenes Miskitos realizan artesanías con madera de su bosque comunitario. Productos elaborados por miskitos.

GUATEMALA. INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA.

GUATEMALA. INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA. GUATEMALA INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA. Antecedentes Existen tres especies de caoba en Guatemala Swietenia humilis Swietenia mahagoni Swietenia macrophylla. Las especies se

Más detalles

9.FORESTAL #INVESTINGUATEMALA. Industria en Guatemala

9.FORESTAL #INVESTINGUATEMALA. Industria en Guatemala 9.FORESTAL #INVESTINGUATEMALA Industria en Guatemala Información general del país Ciudad Capital Moneda Tipo de Cambio (2013) Idioma Oficial Población Fuerza laboral (2013) Producto Interno Bruto (2013)

Más detalles

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C M O N I T O R E O D E LA G O B E R N A B I L I D A D E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A M A Y A C E M C C e n t r o d e M o n i t o r e o y E v a l u a c i ó n C O N A P Antecedentes y objetivos

Más detalles

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR ESTUDIO DE CASO: CHILE VICTOR VENEGAS V. ING. FORESTAL M.FOR.SC. Taller Regional - 29 a 31 Marzo 2004 Curitiba,

Más detalles

MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD FORESTAL, PRODUCTOS Y SERVICIOS DERIVADOS EL USO SOSTENIBLE Y DISTRIBUCION DE BENEFICIOS

MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD FORESTAL, PRODUCTOS Y SERVICIOS DERIVADOS EL USO SOSTENIBLE Y DISTRIBUCION DE BENEFICIOS 12. GUATEMALA MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD FORESTAL, PRODUCTOS Y SERVICIOS DERIVADOS EL USO SOSTENIBLE Y DISTRIBUCION DE BENEFICIOS La información contenida en el cuestionario adjunto fue proporcionada por

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible Autor responsable principal: Michael Kleine Autores principales: Simmathiri Appanah, Glenn Galloway, Markku Simula, Mike Spilsbury y August

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE EL Sistema Nacional de Áreas Protegidas Áreas Protegidas: 97 AP, 89 se encuentran en Gaceta Oficial. Planes

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Cadena de Valor de madera rolliza y biomasa de plantaciones de pequeños productores, en el Municipio de San Francisco, Departamento Petén, Guatemala.

Cadena de Valor de madera rolliza y biomasa de plantaciones de pequeños productores, en el Municipio de San Francisco, Departamento Petén, Guatemala. La Gestión del Territorio, Gobernanza Forestal y Vinculación con Mercado por Comunidades y Pequeños Productores: Una herramienta fundamental para el desarrollo económico sostenible México, 3 a 7 agosto

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN I. INTRODUCCIÓN El Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP y la Secretaría Tècnica de la Presidencia, han programado

Más detalles

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA. 1er Encuentro Internacional: Procesos de Soporte a la Decisión para la Gestión Participativa del agua: Construyendo Capacidades en América Latina y el Caribe El Caso del Plan Trifinio en el Alto Lempa:

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Consultoría. Diseño y Producción de evento/acto de comunicación para el Fondo Holandés de Derechos Humanos para Centroamérica

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Consultoría. Diseño y Producción de evento/acto de comunicación para el Fondo Holandés de Derechos Humanos para Centroamérica TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Diseño y Producción de evento/acto de comunicación para el Fondo Holandés de Derechos Humanos para Centroamérica ICCO Cooperación en América Latina Oficina Centroamérica

Más detalles

Bureau Veritas Certification Certificación Forestal. Certificación de cadena de custodia. Yecla, Murcia, 9 de Octubre de 2007 «Flower Month, 2007»

Bureau Veritas Certification Certificación Forestal. Certificación de cadena de custodia. Yecla, Murcia, 9 de Octubre de 2007 «Flower Month, 2007» Bureau Veritas Certification Certificación Forestal Yecla, Murcia, 9 de Octubre de 2007 «Flower Month, 2007» Certificación de cadena de custodia For the benefit of business and people 3 BV Certification

Más detalles

Francisco Serracin PROMECAFE

Francisco Serracin PROMECAFE ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO DEL CAFÉ DE CENTROAMERICA LIMA Oct. 2011 Francisco Serracin PROMECAFE CONSEJO DIRECTIVO Representantes Oficiales de los Paises miembros, el IICA Y CATIE SECRETARIA EJECUTIVA

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Veracruz, 26 de enero de 2016 México socio global para Alemania Cooperación estrecha entre ambos países

Más detalles

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Estrategia de Noviembre 2007 Prólogo Proceso intenso de planificación estratégica el cual concluyó con una visión nacional Desde inicios de 2007 con el apoyo de EcoMercados,

Más detalles

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Institucionalidad Ambiental en Chile 2 COMPROMISO PARA MEJORAR

Más detalles

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina Pedro Cussianovich Coordinador Proyecto Hemisférico de Agricultura Orgánica Asunción, Paraguay 16 Noviembre 2010 Contenido I. La Agricultura

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas DISTINTIVO S Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas Qué es el distintivo S? El distintivo S es un reconocimiento a las buenas prácticas sustentables, en el desarrollo

Más detalles

La ganancia pretendida debe ser la que estipula los planes estratégicos de la compañía

La ganancia pretendida debe ser la que estipula los planes estratégicos de la compañía Costeo objetivo Tema de la clase: Conocer esta técnica de reducción de costos y su implementación Objetivos de la clase Conocer los conceptos centrales del costeo objetivo o target costing y cuáles son

Más detalles

"MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Y RECAUDACIÓN DE FONDOS"

MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Y RECAUDACIÓN DE FONDOS "MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Y RECAUDACIÓN DE FONDOS" ALEXIA ALVARADO 30 de Agosto de 2013 Datos Básicos de Centroamérica Territorio similar al de Francia 220 mil millas cuadradas Población equivalente a

Más detalles

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos Anexo g) Términos de Referencia Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de mercado nacional e internacional

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

CLASIFICADOR POR RUBRO DE INGRESOS

CLASIFICADOR POR RUBRO DE INGRESOS CLASIFICADOR POR RUBRO DE INGRESOS 1 ÍNDICE CLASIFICACIÓN POR RUBRO DE INGRESO 2 A. ASPECTOS GENERALES B. OBJETIVOS 3 4 C. ESTRUCTURA DE CODIFICACIÓN 5 D. RELACIÓN DE RUBROS Y TIPOS 6 6 Aprovechamientos

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

MUNICIPIO: AJUCHITLAN DEL PROGRESO

MUNICIPIO: AJUCHITLAN DEL PROGRESO EJIDO EL BALCON MUNICIPIO: AJUCHITLAN DEL PROGRESO PROYECTO: FABRICA DE MUEBLES BOSQUE CERTIFICADO POR EL BUEN MANEJO Y CONSERVACION LUGAR: ACAPULCO GUERRERO FECHA: 15 OCTUBRE DE 2009 ASPECTOS GENERALES

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo

Más detalles

Un esfuerzo local hacia la sostenibilidad. Bosque y Comunidades.

Un esfuerzo local hacia la sostenibilidad. Bosque y Comunidades. Un esfuerzo local hacia la sostenibilidad. Bosque y Comunidades. GUATEMALA Áreas Protegidas de Guatemala Reserva Biosfera Maya. EXTENSION TERRITORIAL: 108,889 Km 2 El 31.82% del territorio nacional son

Más detalles

Evaluación de Impacto Ambiental en

Evaluación de Impacto Ambiental en Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica. Dra.Grethel Aguilar 1 Retos y progresos de la Evaluación de impacto Ambiental en la región Centroamericana. 1 Declaración de Río de Janeiro 1992 Principio

Más detalles

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015 Estado de México Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015 PREGUNTAS / APARTADOS CONSIDERACIONES QUÉ ES LA LEY DE INGRESOS Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

Más detalles

Organización de los Estados Americanos

Organización de los Estados Americanos Organización de los Estados Americanos Desafíos y Oportunidades para la gestión ambiental en el marco de los acuerdos de libre comercio: Los estándares ambientales y la participación pública Claudia S.

Más detalles

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza Enfoques y Estrategias desde el Sector Público sobre: Servicios Eco sistémicos y el Desarrollo social Ing. Selvín Pacheco Sub Dirección

Más detalles

Diseño de un modelo de Empresa Eficiente compatible para todos los países de la región

Diseño de un modelo de Empresa Eficiente compatible para todos los países de la región Taller para América Central sobre Portabilidad Numérica, Roaming y Modelización de Empresa Eficiente Diseño de un modelo de Empresa Eficiente compatible para todos los países de la región Roberto Baltra

Más detalles

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE Región Península de Baja California y Pacífico Norte CONANP INTRODUCCIÓN La CONANP 2001 determinó

Más detalles

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas Florence Tartanac San José, 10 de abril de 2013 www.fao.org/ag/ags Introducción Modelos de agrocadenas: implicaciones Crear un entorno favorable

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

en Centroamérica, perspectivas y retos

en Centroamérica, perspectivas y retos Las PYME agroindustriales en Centroamérica, perspectivas y retos Contenido Características y clasificación de PYME Tendencias evolutivas indicadores Desafíos y estrategias necesarias para desarrollar competitividad

Más detalles

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Quiénes somos Una alianza de organizaciones privadas en seis países de la región, apoyando a las empresas y otros actores, para implementar

Más detalles

EL VALOR ESPERADO DE LA TIERRA Y EDAD DE ROTACIÓN ÓPTIMA EN PLANTACIONES FORESTALES

EL VALOR ESPERADO DE LA TIERRA Y EDAD DE ROTACIÓN ÓPTIMA EN PLANTACIONES FORESTALES 2 EL VALOR ESPERADO DE LA TIERRA Y EDAD DE ROTACIÓN ÓPTIMA EN PLANTACIONES FORESTALES Carlos Andrés Rodríguez Plazas MSc. Socioeconomía Ambiental CATIE Tomado de: Curso de Economía e Inversiones Forestales

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

El papel de la empresa en el Siglo XXI. Barcelona, de Julio 2004

El papel de la empresa en el Siglo XXI. Barcelona, de Julio 2004 El papel de la empresa en el Siglo XXI Barcelona, 19-22 de Julio 2004 GrupoNueva Un grupo empresarial que opera en 17 países de las Américas Genera 17.000 empleos Activos totales por US$ 2.431 millones

Más detalles

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007 GÉNERO Y AGUA Guatemala, agosto 2007 Leontine van den Hooven Fundación Solar Miembro de la GWA Fundación Solar es una Organización Privada de Desarrollo (OPD) establecida en Guatemala: 3 ejes programáticos:

Más detalles

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social 2014-2018 Tema: Pendiente (propuesta de las coordinaciones regionales de servicio social) 5. Gestión de Recursos financieros. 5.1.

Más detalles

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica Mildred Jiménez Méndez. M.Sc. Programa de Bosques, Cátedra de Gestión Forestal Territorial Centro Agronómico

Más detalles

Lucía a Burneo. Manaus, Mayo 2004

Lucía a Burneo. Manaus, Mayo 2004 Lucía a Burneo Manaus, Mayo 2004 Antecedentes Marco Conceptual del Ecoturismo Contexto Mundial Desarrollo del Ecoturismo en la Amazonía Iniciativas Regionales Iniciativas Nacionales Participación n de

Más detalles

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad IV Encuentro Internacional de Metros 27 de Noviembre 2014 Carolina Matus: cmatus@metro.cl Misión y Visión Metro Misión

Más detalles

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido CANTÓN EL TRIUNFO (SOFTWARE DE APLICACiÓN) Capítulo.-. I '_F 3.1 Descripción del Proyecto A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido 3.1.1 Planteamiento del Problema La Asociación

Más detalles

Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica

Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL Ing. Oscar Sánchez Chaves osanchez@fonafifo.com EL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES UN MECANISMO FINANCIERO PARA LA

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE DIVULGACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMÉRICA Y ESTADOS UNIDOS MINISTERIO DE ECONOMÍA

PROGRAMA NACIONAL DE DIVULGACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMÉRICA Y ESTADOS UNIDOS MINISTERIO DE ECONOMÍA PROGRAMA NACIONAL DE DIVULGACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMÉRICA Y ESTADOS UNIDOS MARCO GENERAL El 17 de diciembre de 2003, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua concluimos la

Más detalles

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización: FORMULARIO DE APLICACIÓN País: N Proyecto (Será asignado por UICN): Fecha de entrega: Identificación de la organización: Nombre de la organización solicitante: País: Dirección física: Direccion electrónica:

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES SECRETARÍA DE JUNTA DIRECTIVA Grabación, elaboración y redacción de Actas de Sesiones de Junta Directiva, así como la custodiar y conservación de las mismas.

Más detalles

PROCEDIMIENTO MADERAS CONTROLADAS FSC (CW) V.4.0 FORESTAL PROBOSQUE LTDA.

PROCEDIMIENTO MADERAS CONTROLADAS FSC (CW) V.4.0 FORESTAL PROBOSQUE LTDA. PROCEDIMIENTO MADERAS CONTROLADAS FSC (CW) V.4.0 FORESTAL PROBOSQUE LTDA. 1 TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 SISTEMA DE CALIDAD... 3 2.1 Compromiso de la Empresa... 3 2.2 Persona Responsable...

Más detalles

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas Anexo i) Términos de Referencia Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de benchmarking logístico

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved Evaluación de Puestos 2007 Hay Group. All Rights Reserved Evaluación de puestos Metodología Hay Desarrollada en 1943 por Edward Hay Modificada a lo largo de los años para reflejar las necesidades cambiantes

Más detalles

CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN. La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos:

CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN. La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos: CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN Artículo 20.1 Objetivos La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos: (a) coadyuvar para el fortalecimiento y establecimiento de flujos comerciales,

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

CAPITULO 1: GENERALIDADES SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

CAPITULO 1: GENERALIDADES SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS. CAPITULO 1: GENERALIDADES SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS. TEMA 1: ESTADOS FINANCIEROS CONTENIDO: Objetivos, clasificación. Estados financieros básicos y secundarios; normales y especiales, estáticos y dinámicos,

Más detalles

Las Compras Publicas Sostenibles

Las Compras Publicas Sostenibles Las Compras Publicas Sostenibles 1 Definición de SPP Definición de SPP adoptada por el Grupo de Trabajo: La compra sustentable es el proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

de Centroamérica y República Dominicana

de Centroamérica y República Dominicana Programa REDD CCAD-GIZ COMPONENTE DE MONITOREO FORESTAL Sistema de monitoreo de bosques multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana Abner Jiménez Santo Domingo, 2 de Junio de 2011

Más detalles

«Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano

«Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano «Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano México D.F. 4to Encuentro Mecanismos Locales PSA - CONAFOR

Más detalles

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011 IV SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE ALIMENTACION ESCOLAR MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011 PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN ALIMENTACIÓN ESCOLAR PARA LA REGIÓN

Más detalles

El Tema Migratorio en la OEA

El Tema Migratorio en la OEA El Tema Migratorio en la OEA Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales para la Gestión de la Migración Internacional CEPAL CELADE Septiembre 8, 2010 Programa de Migración y Desarrollo Asamblea General

Más detalles

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios Duración 96 horas Objetivo general: Identificar, analizar y llevar a la práctica los fundamentos y herramientas requeridas para el desarrollo exitoso de un proyecto

Más detalles

Taller sobre consideraciones científicas y regulatorias para evaluar estudios de estabilidad de vacunas

Taller sobre consideraciones científicas y regulatorias para evaluar estudios de estabilidad de vacunas Taller sobre consideraciones científicas y regulatorias para evaluar estudios de estabilidad de vacunas Introducción y objetivos del taller María L. Pombo La Antigua, Guatemala 4 de marzo, 2014 Centro

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías

Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías 1 La artesanía es una de las manifestaciones más visibles de la diversidad cultural de una sociedad: en ella se reflejan tradición, identidad, creatividad

Más detalles

II. MISION III. VISION

II. MISION III. VISION I. DESCRIPCION El programa Mujeres en Café, se creo en Guatemala en Agosto del 2006 y se diseño para mejorar la capacidad institucional de la agro-industria del café mediante el fortalecimiento del liderazgo

Más detalles

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas PROYECTO DE IMPLEMENTACION NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Abril 2010 Contenido Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información Coordinador Responsable

Más detalles

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto CEPAL Encuentro sobre

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

90% de las ANP son de propiedad social o privada. 177 Áreas Naturales Protegidas % del territorio nacional

90% de las ANP son de propiedad social o privada. 177 Áreas Naturales Protegidas % del territorio nacional SEEA-CEE CONANP 177 Áreas Naturales Protegidas 12.96% del territorio nacional 25 millones de hectáreas 90% de las ANP son de propiedad social o privada En 109 habitan un estimado de 2.3 millones de habitantes.

Más detalles

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Mediadas de aplicación regional y subregional J. Catalina Santamaría

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES, EXPERIENCIAS Y OPORTUNIDADES. Junio de 2006 José Francisco Rodríguez Coordinador Ambiental

EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES, EXPERIENCIAS Y OPORTUNIDADES. Junio de 2006 José Francisco Rodríguez Coordinador Ambiental EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES, EXPERIENCIAS Y OPORTUNIDADES Junio de 2006 José Francisco Rodríguez Coordinador Ambiental AGENDA Información general sobre Banco Cuscatlán Gestión ambiental

Más detalles

Oportunidades Enfoque Jurisdiccional para Carbono Comunitario en Mesoamérica. Plataforma Regional de Proyectos Pilotos REDD+

Oportunidades Enfoque Jurisdiccional para Carbono Comunitario en Mesoamérica. Plataforma Regional de Proyectos Pilotos REDD+ Oportunidades Enfoque Jurisdiccional para Carbono Comunitario en Mesoamérica Plataforma Regional de Proyectos Pilotos REDD+ Escenario REDD en Mesoamérica Selva Maya Mega biodiverso: 50 etnias, 200 ecosistemas,

Más detalles

Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía

Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía SEMINARIO SOBRE FINANCIAMIENTO Y GARANTIAS DE APOYO A PYMES EN EL CARIBE Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía Fortalece los Sistemas de Garantías de América Latina y el Caribe Francisco

Más detalles

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global Conferencia Mundial de Agricultura Familiar. Alimentar Al Mundo Cuidar el Planeta Bilbao, País Vasco España, 5-7 de octubre de 2011 Javier

Más detalles

Experiencias municipales en el manejo de fondos rotatorios para farmacias sociales

Experiencias municipales en el manejo de fondos rotatorios para farmacias sociales Experiencias municipales en el manejo de fondos rotatorios para farmacias sociales Dr. Andres Riveros Obregón Intendente Municipal San Juan Bautista- Misiones Desde 1945 el municipio de San Juan Bautista

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008 Los desafíos de los bancos comunales en el Perú Lima, Mayo del 2008 Introducción e información del Contexto: Nº de MYPES Formales e Informales AÑOS 2002 2006 Sector Nº % Nº % A. MICROEMPRESA 2,477,284

Más detalles

Fortalezas. Empresa Certificada ISO 9001 Certificado:CERT-AVRQ I

Fortalezas. Empresa Certificada ISO 9001 Certificado:CERT-AVRQ I Política de Calidad Proporcionamos consultoría, auditoria y formación en ISO 9001, ISO 14001, ISO 22000, OHSAS 18001 y capital humano, comprometidos con la calidad y satisfacción de nuestros clientes,

Más detalles

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo.

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo. 10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo. 1 Fuente de información utilizada. International Council on Mining

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un organismo público

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles