Departamento de La Guajira, Colombia Perfil sociodemográfico básico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Departamento de La Guajira, Colombia Perfil sociodemográfico básico"

Transcripción

1 Departamento de, El departamento de está localizado en el Caribe colombiano. En la época precolombina era habitado por varios pueblos amerindios y actualmente posee una gran diversidad étnica. La cultura predominante es la del pueblo wayúu, que tiene un lenguaje propio, el wayuunaiki, declarado idioma cooficial del departamento mediante una ordenanza del año La economía de depende de la minería, los servicios, las actividades agropecuarias y la industria. El turismo es otro sector económico importante, así como la explotación de la sal marina, el carbón y las reservas de gas natural. A continuación se presenta un perfil sociodemográfico básico de, realizado sobre la base del censo demográfico de 5, en el cual se analizan las principales características de su población y algunos indicadores relacionados con la salud y la educación. El análisis considera los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), compara la realidad del departamento con la nacional y tiene en cuenta las dimensiones territorial, étnica y de género, identificando las principales brechas de equidad o el incumplimiento de derechos básicos. 1. Características de la población La población de era de habitantes según el censo demográfico de 5, lo que representaba aproximadamente el 1,5% de la población total del país. El 44,9% de la población del departamento era indígena, y en él se concentraba el % de todos los indígenas de. La presencia de los afrodescendientes, en tanto, superaba levemente el promedio nacional de este grupo (véanse los gráficos 1 y 2). 1

2 GRÁFICO 1 LA GUAJIRA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA, 5 GRÁFICO 2 COLOMBIA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA, ,2% ,9% ,4% ,6% % ,8% La distribución etaria y por sexo de las poblaciones de y puede observarse en las pirámides que se grafican a continuación. En ellas se advierte que la población indígena y la afrodescendiente de (véanse los gráficos 3 y 4, respectivamente) son más jóvenes que la del resto del departamento (véase el gráfico 5), la que a su vez es más joven que la población nacional (véase el gráfico 6). Las pirámides de edades más jóvenes de los indígenas y los afrodescendientes reflejan niveles superiores de fecundidad y de mortalidad de estos grupos, especialmente en los últimos años, destacándose el mayor porcentaje de niños y niñas de cero a cuatro años de edad (alrededor del % de su población total), así como el menor porcentaje de adultos mayores (cerca del 5%). GRÁFICO 3 LA GUAJIRA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA SEGÚN EDAD Y SEXO, 5 GRÁFICO 4 LA GUAJIRA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE SEGÚN EDAD Y SEXO, 5 Grupos de edades y más Hombres Mujeres Porcentaje de población Grupos de edades y más Hombres Mujeres Porcentaje de población 2

3 GRÁFICO 5 LA GUAJIRA: DISTRIBUCIÓN DEL RESTO DE LA POBLACIÓN SEGÚN EDAD Y SEXO, 5 Grupos de edades GRÁFICO 6 COLOMBIA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN EDAD Y SEXO, 5 Grupos de edades y más Hombres Mujeres y más Hombres Mujeres Porcentaje de población Porcentaje de población Los pueblos indígenas latinoamericanos han experimentado un importante proceso de urbanización, y en la actualidad alrededor de un % de ellos habita en ciudades (Del Popolo, Oyarce y Ribotta, 9). Los datos analizados para este diagnóstico muestran, sin embargo, que en y en siguen siendo predominantemente rurales: el porcentaje de indígenas urbanos del departamento considerado es significativamente menor que el nacional (11,2% frente al 21,4%), que a su vez es aproximadamente la mitad del promedio latinoamericano de indígenas urbanos. La situación de los afrodescendientes y del resto de la población del departamento es la inversa, pues están más urbanizados que sus pares nacionales (véase el gráfico 7). GRÁFICO 7 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: PORCENTAJE DE POBLACIÓN URBANA SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA, 5 11,2 88,9 83,6 21,4 72,7 78,8 3

4 2. Indicadores relacionados con la salud Muchos tratados internacionales, tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, reconocen el derecho de las personas a la salud. Instrumentos como estos son la base para elaborar políticas que aseguren el ejercicio del derecho a la salud, y uno de los grandes desafíos actuales es diseñarlas incorporando las prácticas ancestrales de los pueblos indígenas, lo que incluye el control de sus territorios y el mantenimiento de sus ecosistemas (CEPAL, 8). posee una legislación especial para los pueblos indígenas, que le sitúa entre los países más avanzados de la región en el respeto del derecho a la salud. Brinda un acceso preferencial y gratuidad en la prestación de los servicios de salud para los pueblos indígenas, respeto por sus prácticas tradicionales, atención en salud de acuerdo a sus costumbres y permite la participación de estos pueblos en el manejo del sistema y de los recursos de salud. Aunque no esté presente en la legislación nacional, la protección de las plantas tradicionales también estaría resguardada por la aplicación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (CEPAL, 8). En este perfil básico se examinan aspectos relacionados con la salud en y en base a tres indicadores: mortalidad infantil, mortalidad en la niñez y abastecimiento inadecuado de agua. El análisis de estos datos ofrece una visión comparativa entre la población del departamento y la nacional, considerando las dimensiones territorial y étnica. a. Mortalidad infantil y en la niñez La mortalidad en la infancia constituye un importante indicador de la calidad de vida de una población, porque la gran mayoría de estas muertes podrían evitarse con buenas condiciones nutricionales y una atención médica adecuada. La mortalidad temprana está asociada a la pobreza y la ruralidad, sin embargo, aun excluyendo estos factores, las desigualdades entre indígenas y no indígenas respecto de esta materia se mantienen (CEPAL, 6). Dada la importancia de este indicador, el cuarto ODM propone reducir de manera importante la mortalidad de los niños menores de 5 años. En la mortalidad en la niñez ha disminuido sistemáticamente, aunque recién en 8 el país logró cumplir su meta del milenio para el año (Santillán, 9). Sin embargo, se debe tener presente que la tasa nacional representa un promedio, y que surgen diferencias cuando se desagrega la información por región, zona de residencia o condición étnica, entre otros factores. Los datos muestran que las tasas de mortalidad infantil y en la niñez de indígenas y afrodescendientes de son muy similares alrededor de 42 defunciones por cada mil nacidos vivos la infantil y 59 por cada mil la mortalidad en la niñez, y significativamente mayores que las del resto de la población (véanse los gráficos 8 y 9). Al comparar con los totales nacionales se observa que las tasas del departamento son sistemáticamente superiores y las diferencias son mayores en las relativas a la mortalidad en la niñez, especialmente entre los afrodescendientes, con una brecha de casi 17 decesos por cada mil niños. Esto significa que hay una mayor probabilidad de mortalidad temprana entre los niños de, especialmente los indígenas y afrodescendientes. 4

5 GRÁFICO 8 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: MORTALIDAD INFANTIL SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA, 5 GRÁFICO 9 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: MORTALIDAD EN LA NIÑEZ SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA, 5 42,3 42,1 32,7 39,5 31,7 23,9 59,9 59,7 44,6 55,7 43, 3,3 b. Viviendas con abastecimiento inadecuado de agua Hoy en día, el acceso a servicios básicos tales como el agua potable y el saneamiento es considerado un derecho humano, ya que su carencia amenaza la calidad de vida de las personas y atenta contra su salud, además de estar relacionado con la preservación del medio ambiente. Es por esto que el séptimo ODM propone garantizar la sostenibilidad del medio ambiente e incluye metas e indicadores respecto del acceso a mejores fuentes de abastecimiento de agua y a servicios de saneamiento apropiados. Con relación a este tema, se ha fijado como meta del milenio reducir a la mitad el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible al agua potable para el año 15. La situación de los pueblos indígenas puede ser más grave en este ámbito, debido a la contaminación de sus fuentes tradicionales de agua potable por desechos industriales o por su desaparición, causada por la alteración de los ecosistemas (CEPAL/FI, 7). Por otra parte, el grado de urbanización es un determinante importante del abastecimiento de agua potable de las viviendas, y de hecho es una de las dimensiones que provoca mayores desigualdades. En el porcentaje de viviendas con abastecimiento inadecuado de agua en el sector urbano es bajo y no llega al 2%, con independencia del origen étnico (véase el gráfico 1). Una situación totalmente contraria se presenta en el sector rural, donde el 36,1% de las viviendas de los indígenas no tiene agua potable, porcentaje que se reduce al 22,5% entre los afrodescendientes y al 26% en el resto de la población. Al comparar con los datos nacionales se observa que la situación de es mejor que la de, ya que los porcentajes de viviendas con abastecimiento inadecuado de agua son, en general, inferiores en el departamento analizado (véase el gráfico 11). A nivel nacional, los afrodescendientes constituyen el grupo con mayores carencias en el acceso adecuado al agua en el área urbana (casi el 1% de sus viviendas no cuenta con agua potable), y en el sector rural son los indígenas (41,8%). De todas formas, las tasas rurales son altas en ambos grupos étnicos. Así, en el caso de este indicador, los indígenas están en peor situación que los afrodescendientes en el área rural tanto en en general como en en particular, en mejor posición que los afrodescendientes del país en el área urbana y en una situación similar que en los de. 5

6 GRÁFICO 1 LA GUAJIRA: PROPORCIÓN DE VIVIENDAS CON ABASTECIMIENTO INADECUADO DE AGUA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y CONDICIÓN ÉTNICA, 5 GRÁFICO 11 COLOMBIA: PROPORCIÓN DE VIVIENDAS CON ABASTECIMIENTO INADECUADO DE AGUA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y CONDICIÓN ÉTNICA, 5 Urbana 1,9,9 1,6 Rural 36,1 22,5 26, Urbana 4,1 9,3 1,4 Rural 41,8 35,2 31,4 3. Indicadores relacionados con la educación El acceso y la calidad de la educación representan dos de los principales factores que influyen en la situación de inequidad y pobreza de los pueblos indígenas y la población afrodescendiente, puesto que las oportunidades educacionales y económicas de los grupos étnicos son distintas en un mismo país (y también entre ellos). La inequidad y exclusión se observan, por ejemplo, en los bajos porcentajes de personas con educación primaria completa que registran estos grupos, especialmente en las edades más elevadas. Esto es el resultado de las desventajas socioeconómicas que afectan a los niños indígenas, y en menor medida a los afrodescendientes, desde su nacimiento: en materia educacional, ellos tienen mayor probabilidad que los niños de otros grupos étnicos de no acceder a la escuela, repetir los grados en el nivel primario y desertar del sistema escolar. Adicionalmente, los niños indígenas tienen una relación distinta con la educación formal no solo a causa de ciertos aspectos culturales, sino también por factores prácticos como las distancias entre sus comunidades y las escuelas más próximas, o la integración más temprana a las actividades que desempeñarán como adultos, lo que significa que se convierten en mano de obra para satisfacer las necesidades familiares e individuales, en desmedro de su derecho a la educación formal. Otro factor que aleja a los niños indígenas de las escuelas es la poca preocupación de los gobiernos por brindar una oferta suficiente de establecimientos educacionales bilingües que entreguen educación intercultural de calidad, ejerciendo mayor atracción sobre los niños y jóvenes para retenerlos por más tiempo en el sistema escolar. De todos modos, no se puede dejar de notar que el acceso a la educación no es suficiente para cerrar las brechas de equidad en este ámbito, ya que se debe considerar el tipo de educación que se entrega que debería ser intercultural, su calidad y si los que tienen acceso a ella se encuentran rezagados respecto a su edad, entre otros factores. Para examinar la situación educacional de se analizan tres indicadores: el porcentaje de jóvenes con primaria completa, la tasa de analfabetismo de los jóvenes y el porcentaje de asistencia de niños y jóvenes a un establecimiento educacional. Su examen se hace desde una mirada comparativa en función de los datos nacionales, considerando las dimensiones territorial, étnica y de género. Respecto al primer indicador porcentaje de jóvenes con primaria completa, se busca verificar el logro del segundo ODM, que propone que niños y niñas terminen el ciclo de enseñanza 6

7 primaria. Para esto se examina la situación de una cohorte cercana a la edad oficial de finalización del nivel primario (15 a 19 años). Los datos muestran que en los porcentajes de jóvenes con primaria completa son mayores en el sector urbano y entre los afrodescendientes (véanse el cuadro 1 y el gráfico 12). Las brechas étnicas del departamento son altas y reflejan las bajas tasas de los indígenas: representan un tercio de las de los demás grupos étnicos. Las diferencias urbano-rurales son muy altas, principalmente entre los indígenas, y giran alrededor de los 5 puntos, tanto para los hombres como para las mujeres. La comparación con los indicadores nacionales muestra que los afrodescendientes están en mejor situación en, lo contrario que sucede con los indígenas. Las mujeres presentan mayores porcentajes de finalización de la educación primaria o bien registran diferencias insignificantes en el sentido contrario. Respecto de este indicador, los indígenas se encuentran en peor situación que los afrodescendientes, tanto en como en en general. Por lo tanto, se puede decir que las políticas se deben focalizar urgentemente en los indígenas rurales, tanto en los hombres como en las mujeres, porque presentan muy bajas tasas de conclusión del nivel educativo primario en el departamento (menos del 3%) y en el país en general (menos del %). CUADRO 1 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: PORCENTAJE DE JÓVENES DE 15 A 19 AÑOS CON PRIMARIA COMPLETA, SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA, ÁREA DE RESIDENCIA Y SEXO, 5 País / Condición étnica/ Área de residencia Total Hombres Mujeres Indígena 31,6 28,2 34,9 Urbana 75,3 74, 76,2 Rural 24,7 22,7 26,9 Afrodescendiente 9,6 9,3 91, Urbana 92,4 92,5 92,3 Rural 78, 75,5 81,1 Resto 89,9 87,5 92,3 Urbana 92,3 9,1 94,5 Rural 75,7 73,7 78, Indígena 64,3 64,1 64,4 Urbana 88,8 88,6 89, Rural 57,1 57,5 56,7 Afrodescendiente 85, 82,5 87,6 Urbana 89,6 87,6 91,7 Rural 72,2 69,4 75,5 Resto 9,8 88,8 92,8 Urbana 94,4 93,2 95,6 Rural 77,8 74,4 81,8 Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales. 7

8 GRÁFICO 12 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: PORCENTAJE DE JÓVENES DE 15 A 19 AÑOS CON PRIMARIA COMPLETA, SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA, 5 31,6 9,6 89,9 64,3 85, 9,8 Con relación al nivel de analfabetismo de los jóvenes de 15 a 24 años, las mayores tasas se concentran principalmente en el sector rural y entre los indígenas, tanto en los hombres como en las mujeres (véanse el cuadro 2 y el gráfico 13). En las tasas de analfabetismo de los indígenas rurales sobrepasan el 5%. Tanto en este indicador como en el anterior se advierte que el perfil de los afrodescendientes está mucho más próximo al del resto de la población que al de los indígenas, lo que indica una mejor situación educacional para este grupo y una posición más desaventajada de aquellos. El análisis sugiere la urgente necesidad de focalizar las políticas de erradicación del analfabetismo entre las y los jóvenes indígenas, y desarrollar políticas que estimulen a los niños y niñas de este grupo étnico a asistir a la escuela con mayor frecuencia. CUADRO 2 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: TASA DE ANALFABETISMO DE LOS JÓVENES DE 15 A 24 AÑOS SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA, ÁREA DE RESIDENCIA Y SEXO, 5 País / Condición étnica/ Área de residencia Total Hombres Mujeres Indígena 47,8 49, 46,7 Urbana 11,7 11,1 12,2 Rural 53, 53,7 52,3 Afrodescendiente 3,3 3,6 2,9 Urbana 2,9 3,1 2,7 Rural 5,8 6,6 4,6 Resto 4,1 4,7 3,5 Urbana 2,4 2,8 1,9 Rural 13,6 14,2 12,9 Indígena 17,3 16,5 18, Urbana 4, 3,8 4,1 Rural 21,1 19,8 22,4 Afrodescendiente 4,5 5,5 3,5 Urbana 2,9 3,6 2,3 Rural 8,9 1,4 7,2 Resto 2,4 3, 1,8 Urbana 1,6 2, 1,2 Rural 5,5 6,6 4,3 8

9 GRÁFICO 13 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: TASA DE ANALFABETISMO DE LOS JÓVENES DE 15 A 24 AÑOS SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA, 5 47,8 3,3 4,1 17,3 4,5 2,4 Finalmente, la asistencia escolar disminuye significativamente a medida que aumenta la edad, y en todos los tramos etarios analizados (6 a 11 años, 12 a 17 años y 18 a 22 años) es siempre mayor en el sector urbano (véanse el cuadro 3 y los gráficos 14, 15 y 16). Asimismo, se observa que en todos los segmentos de edad la brecha urbano-rural es mayor entre los indígenas, disminuye con el avance del ciclo de vida, las niñas casi siempre presentan las mayores tasas de asistencia y los indígenas las menores. Así, el análisis de los datos de asistencia a un establecimiento educacional sugiere que se deben aumentar los esfuerzos para incrementar las tasas de los niños y jóvenes indígenas guajiros del sector rural, especialmente de aquellos de 6 y 17 años, entre los que los porcentajes alcanzan un máximo del %. Asimismo, se deben focalizar en el tramo de 18 a 22 años de la misma zona de residencia, pues su asistencia es baja tanto en como en en general, y para todos los grupos étnicos. CUADRO 3 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: PORCENTAJE DE ASISTENCIA A UN ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, CONDICIÓN ÉTNICA, EDAD Y SEXO, 5 Área de residencia/ Condición étnica / Edad Hombres Mujeres Hombres Mujeres 6 a 11 años,6 81,1 9,6 91,1 Indígena 12 a 17 años 68,4 72,3,5 77,1 18 a 22 años 37,3 41,5 32,4 31,8 6 a 11 años 93,2 93,1 91,4 92,8 Urbana Afrodescendiente 12 a 17 años 83,4 84,7,3 82,2 18 a 22 años 44, 46,9 3,8 33,1 6 a 11 años 92,6 94,6 92,8 93,9 Resto 12 a 17 años 85,9 86,9 82,2 83,7 18 a 22 años 37,9,5 35, 37,1 6 a 11 años 36,6, 68,1 69,5 Indígena 12 a 17 años 33,3 36,4 53,8 52,7 18 a 22 años 13, 13,6 15,1 13,6 6 a 11 años 84,6 89,1 83,5 85,9 Rural Afrodescendiente 12 a 17 años 73,3,5 67,6 7,3 18 a 22 años 13,7 25,1 17,7 17,8 6 a 11 años 77, 79,7 86,2 88,3 Resto 12 a 17 años 7,7 71,3,4 66,6 18 a 22 años 25,1 24,1 13,8 15,1 9

10 GRÁFICO 14 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: PORCENTAJE DE ASISTENCIA A UN ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL DE LOS NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS, SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA Y ÁREA DE RESIDENCIA, 5 GRÁFICO 15 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: PORCENTAJE DE ASISTENCIA A UN ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL DE LOS NIÑOS DE 12 A 17 AÑOS, SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA Y ÁREA DE RESIDENCIA, 5 Indígena Afro Resto Indígena Afro Resto Indígena Afro Resto Indígena Afro Resto Urbana Rural Urbana Rural GRÁFICO 16 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: PORCENTAJE DE ASISTENCIA A UN ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL DE LOS JÓVENES DE 18 A 22 AÑOS, SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA Y ÁREA DE RESIDENCIA, 5 Indígena Afro Resto Indígena Afro Resto Urbana Rural 4. Síntesis y conclusiones concentra el % de la población indígena de y es un departamento con mayor presencia de indígenas y afrodescendientes que el resto del país. Se trata de una población más joven y que, por esto, requiere mayor inversión en servicios de salud y educación. Los pueblos indígenas guajiros tienen un tipo de residencia mucho más rural que los demás grupos étnicos y que sus pares nacionales, mientras que entre los afrodescendientes la situación respecto del nivel de urbanización es la inversa. Las tasas de mortalidad infantil y en la niñez del departamento son sistemáticamente superiores a las nacionales. ha logrado cumplir su meta de disminución de tales tasas desde a 8, sin embargo, los valores actuales son muy desiguales cuando se desagregan internamente por departamento, área de residencia y condición étnica. Por lo tanto, es necesario seguir avanzando en las políticas de disminución de la mortalidad infantil y en la niñez a nivel nacional y focalizarlas en los 1

11 grupos más desfavorecidos, que son los pueblos indígenas y las poblaciones afrodescendientes. El abastecimiento de agua potable también es sistemáticamente menor en el sector rural y a nivel nacional, indicando nuevamente la necesidad de focalizar las políticas en los pueblos indígenas. Las diferencias en los indicadores relativos a la educación por área de residencia y condición étnica son las más contundentes, y los indígenas se encuentran en peor situación en este ámbito. Son también altas las desigualdades entre los indicadores nacionales y guajiros. En la mayoría de los casos el departamento aparece en peor situación, excepto entre los afrodescendientes. Generalmente los valores calculados favorecen a las mujeres, lo que indica una tendencia al cumplimiento de las metas del milenio con relación a la equidad de género en materia educativa. Respeto al objetivo de lograr que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria, se debe avanzar en políticas que mejoren las tasas de los indígenas, especialmente en, donde menos del 3% de este grupo étnico ha terminado la educación primaria, o sea, menos de la mitad del porcentaje nacional. Asimismo, es urgente focalizar las políticas de erradicación del analfabetismo entre los jóvenes indígenas rurales guajiros, que presentan altísimas tasas, y aumentar los esfuerzos para incrementar las tasas de asistencia a la escuela de los niños y jóvenes indígenas guajiros del campo. En definitiva, los datos muestran que vivir en las zonas urbanas mejora los indicadores de todos los grupos étnicos, tanto a nivel local como nacional. Asimismo, los indígenas constituyen el grupo que se encuentra en peor situación en relación a los ámbitos considerados en el análisis, y los afrodescendientes, al contrario, llegan incluso a superar al resto de la población en algunos indicadores del departamento. Bibliografía CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (8), Panorama social de América Latina 7 (LC/G.2351-P/E), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.6.II.G.133. (6), Panorama social de América Latina 5 (LC/G.2288-P), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.5.II.G.161. CEPAL/FI (Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Fondo Indígena) (7), Sistema Sociodemográfico de Poblaciones y Pueblos Indígenas de América Latina (SISPPI), versión 1, Santiago de Chile. Del Popolo, F., A. M. Oyarce y B. Ribotta (9), Indígenas urbanos en América Latina: algunos resultados censales y su relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Notas de Población Nº 86 (LC/G.2349-P), Santiago de Chile, CELADE/CEPAL. Santillán, María Marta (9), Grado de avance de las metas de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo relacionadas a la salud en América Latina y el Caribe, Seminario regional Avances y acciones clave para la implementación del Programa de Acción de El Cairo, a 15 años de su aprobación, Santiago, 7 y 8 de octubre, CEPAL y UNFPA. 11

Provincia de Neuquén, Argentina Perfil sociodemográfico básico

Provincia de Neuquén, Argentina Perfil sociodemográfico básico Provincia de, es una provincia situada en la región patagónica de la. En la época de la conquista era habitada principalmente por pehuenches, tehuelches (patagones) y mapuches. Con la llegada de los españoles

Más detalles

Sierra Sur, Perú Perfil sociodemográfico básico

Sierra Sur, Perú Perfil sociodemográfico básico , La región de la, localizada en el, incluye siete departamentos: Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna. En ella se concentra la mitad de la población indígena del país. El perfil

Más detalles

Departamento de Valle del Cauca, Colombia Perfil sociodemográfico básico

Departamento de Valle del Cauca, Colombia Perfil sociodemográfico básico Departamento de Valle del Cauca, Colombia Gran parte del departamento colombiano de Valle del Cauca está ubicado en el valle del río del mismo nombre. Es un departamento que contribuye de manera importante

Más detalles

Ciudad de Medellín, Colombia Perfil sociodemográfico básico

Ciudad de Medellín, Colombia Perfil sociodemográfico básico Ciudad de Medellín, Medellín, capital del departamento de Antioquia, es el segundo centro económico más importante de y una de las principales sedes financieras, industriales y culturales del país. La

Más detalles

Ciudad de Cartagena, Colombia Perfil sociodemográfico básico

Ciudad de Cartagena, Colombia Perfil sociodemográfico básico Ciudad de, de Indias, o solamente, es la capital del departamento de Bolívar, en. Está localizada en el Caribe, y fue uno de los puertos más importantes de América y el mayor punto de comercio de esclavos

Más detalles

Región de la Araucanía, Chile Perfil sociodemográfico básico

Región de la Araucanía, Chile Perfil sociodemográfico básico Región de la Araucanía, Chile En la época de la conquista europea, la región de la Araucanía estaba habitada por los pehuenches y los mapuches. Fue solo a fines del siglo XIX que el Estado chileno logró

Más detalles

Departamento de Nariño, Colombia Perfil sociodemográfico básico

Departamento de Nariño, Colombia Perfil sociodemográfico básico Departamento de, El departamento de está ubicado al sudoeste de, en la frontera con el Ecuador y el Océano Pacífico. En la época precolombina su territorio se encontraba habitado por varios pueblos indígenas,

Más detalles

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos Fabiana Del Popolo Fabiana Del Popolo Oficial de Asuntos de Población CELADE-División de Población

Más detalles

Variaciones en la asistencia escolar durante la década del 2000.

Variaciones en la asistencia escolar durante la década del 2000. DATO DESTACADO 26 1 Variaciones en la asistencia escolar durante la década del 2000. ENERO 2013 2 En el presente dato destacado se analizan las variaciones en el acceso a la educación, en el transcurso

Más detalles

Informe 37 Junio La Situación Educacional en la Provincia de Buenos Aires

Informe 37 Junio La Situación Educacional en la Provincia de Buenos Aires Informe 37 Junio 2013 La Situación Educacional en la Provincia de Buenos Aires Informe 37. La Situación Educacional en la Provincia de Buenos Aires 2 Introducción En este informe, se realiza un breve diagnóstico

Más detalles

INDICADORES ADICIONALES Y COMPLEMENTARIOS PARA EL OBJETIVO 2 (EDUCACIÓN) Martín Hopenhayn Oficial de Desarrollo Social CEPAL

INDICADORES ADICIONALES Y COMPLEMENTARIOS PARA EL OBJETIVO 2 (EDUCACIÓN) Martín Hopenhayn Oficial de Desarrollo Social CEPAL INDICADORES ADICIONALES Y COMPLEMENTARIOS PARA EL OBJETIVO 2 (EDUCACIÓN) Martín Hopenhayn Oficial de Desarrollo Social CEPAL Seminario Regional Las Oficinas Nacionales de Estadística stica frente a los

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: AVANCES 2010

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: AVANCES 2010 OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: AVANCES 2010 SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL 1 Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación Dirección General de Análisis y Prospectiva Noviembre, 2011 2 Los

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

Notas de Informe EFA UNESCO 2013/2014 AMERICA LATINA -COSTA RICA. La Educación para Todos (EPT) es un movimiento mundial coordinado por la UNESCO.

Notas de Informe EFA UNESCO 2013/2014 AMERICA LATINA -COSTA RICA. La Educación para Todos (EPT) es un movimiento mundial coordinado por la UNESCO. CR/2014/ED/PI/09 Notas de Informe EFA UNESCO 2013/2014 AMERICA LATINA -COSTA RICA Resumen General Hecho por: Ricardo Martínez Brenes Talking points La Educación para Todos (EPT) es un movimiento mundial

Más detalles

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013 1 Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador 4 de diciembre de 2013 2 Qué es el Atlas? Es un instrumento de planificación que presenta en forma gráfica los principales avances sociales en

Más detalles

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 4 Objetivo 4 Meta 4A Indicadores

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO 2006-2013 OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG Proyecto Fortaleciendo la capacidad de los países de América Latina y el Caribe para alcanzar los Objetivos del Milenio Daniela Zapata S.

Más detalles

Mejorar la Salud Materna

Mejorar la Salud Materna Mejorar la Salud Materna # 5 66 Salud Materna Meta 5: Indicadores: La mortalidad materna es reflejo del estado de salud de las mujeres en edad reproductiva y que, además de las defunciones, el daño a la

Más detalles

JUVENTUD, DIVINO TESORO

JUVENTUD, DIVINO TESORO JUVENTUD, DIVINO TESORO Las Juventudes de América Latina y el Caribe frente a los compromisos del Cairo Leila Mucarsel UNFPA SYP PFJA, Foro Latinoamericano de Juventud Seminario Regional "Avances y acciones

Más detalles

Segunda Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo. Ciudad de México, octubre 2015

Segunda Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo. Ciudad de México, octubre 2015 Segunda Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo Ciudad de México, octubre 2015 Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo La Conferencia es un órgano subsidiario de la Comisión Económica

Más detalles

Reporte Comunal: Huechuraba, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Huechuraba, Región Metropolitana Reporte Comunal: Huechuraba, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Huechuraba, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años OBJETIVO 4 Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años OBJETIVO 4 Meta 4A Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años Indicadores Meta 4A 1

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Miguel Gálvez Cano Hospital Nacional Cayetano Heredia Universidad Peruana Cayetano Heredia Instituto de Gerontología Clínica Ricardo Palma Residencia Arcadia INTRODUCCIÓN

Más detalles

Portada. subtítulo PROGRAMA DE ACCIÓN DE EL CAIRO: 2014 Y MÁS ALLÁ. CELADE-División de Población CEPAL

Portada. subtítulo PROGRAMA DE ACCIÓN DE EL CAIRO: 2014 Y MÁS ALLÁ. CELADE-División de Población CEPAL HACIA UNA Portada AGENDA REGIONAL DEL PROGRAMA DE ACCIÓN DE EL CAIRO: 2014 Y MÁS ALLÁ subtítulo CELADE-División de Población CEPAL Índice I. MANDATO Y EJECUCIÓN II. PA DE LA CIPD: 2010-2014 III. AGENDA

Más detalles

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires.

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires. Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires. Tasa de escolarización Porcentaje de alumnos con extraedad en 2 o más años Relación entre estudio y condición

Más detalles

Para cada niño y niña una oportunidad: La promesa de la equidad COSTA RICA

Para cada niño y niña una oportunidad: La promesa de la equidad COSTA RICA Para cada niño y niña una oportunidad: La promesa de la equidad COSTA RICA SALUD Indicador 2004 2006 2008 2010 2012 2014 de 3.05 3.93 3.33 2.11 3.00 2.93 Mortalidad Materna (por 10.000 nac.) de 10.75 11.10

Más detalles

Comuna 9. Fuente: DAPM.

Comuna 9. Fuente: DAPM. N 1 2 3 9 4 8 5 6 7 20 19 10 11 12 13 14 16 15 21 18 17 22 45 Una mirada descriptiva a las comunas de Cali 10. Caracterización socioeconómica de la comuna 9 10.1 Composición, ubicación y aspectos demográficos

Más detalles

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Programa para acceso universal en Sistemas de Abastecimiento de Agua en Colombia Leyla Rojas Molano Viceministra de Agua y Saneamiento Julio, 2008 AGUA COMO PRIORIDAD

Más detalles

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar

Más detalles

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad En este capítulo se analizan los otros determinantes próximos de la fecundidad diferentes de la anticoncepción, como son

Más detalles

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento ACCESO UNIVERSAL Y EQUITATIVO A LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO CON SOSTENIBILIDAD DISMINUCION DE ENFERMEDADES DIARRÉICAS AGUDAS PRINCIPALMENTE Personas

Más detalles

María del Carmen Tamargo. Noviembre de 2010 Buenos Aires

María del Carmen Tamargo. Noviembre de 2010 Buenos Aires María del Carmen Tamargo Noviembre de 2010 Buenos Aires La abuela paterna de Daiana de 15 meses concurre a un control. Daiana no tiene documentos, no la pudieron anotar porque la mamá perdió el certificado

Más detalles

Mortalidad de la Niñez

Mortalidad de la Niñez Mortalidad de la Niñez Objetivo 4 Reducir la mortalidad de la niñez Resumen de desempeño Meta 5 Reducir en dos terceras partes, entre 199 y Estado de las condiciones de 215, la mortalidad de los niños

Más detalles

INDICADORES DEMOGRÁFICOS Y DE SALUD REPRODUCTIVA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS Estado del arte y desafíos para el futuro, desde una perspectiva de género

INDICADORES DEMOGRÁFICOS Y DE SALUD REPRODUCTIVA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS Estado del arte y desafíos para el futuro, desde una perspectiva de género VI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Mesa de trabajo sobre Población Indígena INDICADORES DEMOGRÁFICOS Y DE SALUD REPRODUCTIVA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS Estado del arte y desafíos para

Más detalles

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014 1 Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014 2 Del asistencialismo a la justicia económica Neoliberalismo Estado

Más detalles

Reporte Comunal: San Miguel, Región Metropolitana

Reporte Comunal: San Miguel, Región Metropolitana Reporte Comunal: San Miguel, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: San Miguel, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe Resumen Ejecutivo

Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe Resumen Ejecutivo Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe 2011 Resumen Ejecutivo Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) La Encuesta Nacional

Más detalles

Reporte Comunal: Quilicura, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Quilicura, Región Metropolitana Reporte Comunal: Quilicura, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Quilicura, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Documento de Discusión Presenta: Rene Orellana H. Bolivia Avances notables en las metas del milenio, La proporción de personas que viven con 1,25 $us diarios bajó de

Más detalles

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

La primera infancia desde una perspectiva demográfica La primera infancia desde una perspectiva demográfica MAYO 2015 De acuerdo a las proyecciones de población realizadas por la CELADE* con base en los Censos Nacionales de cada país de la región, se estima

Más detalles

Los regímenes contributivo y no contributivo en Colombia: Desafíos para su convergencia

Los regímenes contributivo y no contributivo en Colombia: Desafíos para su convergencia Los regímenes contributivo y no contributivo en Colombia: Desafíos para su convergencia FERNANDO RUIZ GÓMEZ Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios Desafíos de la institucionalidad social

Más detalles

Pueblos indígenas y afrodescendientes en los censos de población y vivienda de la década 2010

Pueblos indígenas y afrodescendientes en los censos de población y vivienda de la década 2010 Los censos de 2010 en América Latina: balance y principales lecciones aprendidas CELADE-CEA/CEPAL-UNFPA Santiago de Chile, 22-24 octubre 2013 Pueblos indígenas y afrodescendientes en los censos de población

Más detalles

Reporte Comunal: Talca, Región del Maule

Reporte Comunal: Talca, Región del Maule Reporte Comunal: Talca, Región del Maule 1 Reporte Comunal: Talca, Región del Maule OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal: Talca, Región

Más detalles

Capítulo 1 Características de la Población

Capítulo 1 Características de la Población Capítulo 1 Características de la Población Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Composición de la población por sexo y edad El sexo y la edad son dos de las características demográficas más

Más detalles

Reporte Comunal: San Bernardo, Región Metropolitana

Reporte Comunal: San Bernardo, Región Metropolitana Reporte Comunal: San Bernardo, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: San Bernardo, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

Reporte Comunal: Las Condes, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Las Condes, Región Metropolitana Reporte Comunal: Las Condes, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Las Condes, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

24.1. FUENTE: INEGI. XI Censo Genera l de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de. Población y Vivienda Tabulados básicos.

24.1. FUENTE: INEGI. XI Censo Genera l de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de. Población y Vivienda Tabulados básicos. Analfabetismo Si consideramos que la educación básica es un derecho y una obligación, el que 299 826 mujeres y 154 502 hombres no tengan la capacidad de la lecto-escritura representa uno de los grandes

Más detalles

POBLACION FEMENINA EN LA REGION DEL BIOBIO

POBLACION FEMENINA EN LA REGION DEL BIOBIO NOVIEMBRE DE 2010 E N F O Q U E D E G E N E R O POBLACION FEMENINA EN LA REGION DEL BIOBIO S U M A R I O Cómo están los indicadores demográficos fe- meninos de la región? Página 2 Fecundidad e índice de

Más detalles

Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana

Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar

Más detalles

Reporte Comunal: Concepción, Región del Biobío

Reporte Comunal: Concepción, Región del Biobío Reporte Comunal: Concepción, Región del Biobío 1 Reporte Comunal: Concepción, Región del Biobío OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

OBJETIVO: 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad

OBJETIVO: 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad OBJETIVO: 4 Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 4 Objetivo 4 Meta 4A Indicadores

Más detalles

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA El papel de la Asamblea Nacional en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA MORTALIDAD INFANTIL

BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA MORTALIDAD INFANTIL REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONSEJO DE POBLACIÓN PARA EL DESARROLLO

Más detalles

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez DEMOGRAFIA Estad. Beatriz Pérez DEMOGRAFIA.Ciencia que tiene por objeto el estudio del volumen, estructura y desarrollo de las poblaciones humanas desde un punto de vista principalmente cuantitativo..ciencia

Más detalles

Reporte Comunal: Camarones, Región de Arica y Parinacota

Reporte Comunal: Camarones, Región de Arica y Parinacota Reporte Comunal: Camarones, Región de Arica y Parinacota 1 Reporte Comunal: Camarones, Región de Arica y Parinacota OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar

Más detalles

Reporte Comunal: Porvenir, Región de Magallanes y la Antártica Chilena

Reporte Comunal: Porvenir, Región de Magallanes y la Antártica Chilena Reporte Comunal: Porvenir, Región de Magallanes y la Antártica Chilena 1 Reporte Comunal: Porvenir, Región de Magallanes y la Antártica Chilena OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero

Más detalles

Reporte Comunal: Salamanca, Región de Coquimbo

Reporte Comunal: Salamanca, Región de Coquimbo Reporte Comunal: Salamanca, Región de Coquimbo 1 Reporte Comunal: Salamanca, Región de Coquimbo OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA Sistema de Naciones Unidas en Guatemala DELIVERING AS ONE 17/11/2010 POR QUÉ LAS ADOLESCENTES? Efectos sociales y económicos positivos El mejoramiento en las

Más detalles

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO INTERNACIONAL

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO INTERNACIONAL DOCUMENTO ESTADISTICO SG/de 034 4 DE MARZO DE 2002 5.2.5 INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO INTERNACIONAL (COMPENDIO ELABORADO A PARTIR DEL INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO DEL PROGRAMA DE NACIONES

Más detalles

Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA Para hacer frente al problema del consumo de drogas en el Estado de Oaxaca es necesario conocer las características demográficas,

Más detalles

Ecuador más allá de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Ecuador más allá de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Ecuador más allá de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Introducción Desde el año 2007, el Gobierno del Ecuador asumió el compromiso de cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), considerando

Más detalles

Reporte Comunal: Cisnes, Región de Aysén

Reporte Comunal: Cisnes, Región de Aysén Reporte Comunal: Cisnes, Región de Aysén 1 Reporte Comunal: Cisnes, Región de Aysén OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal: Cisnes, Región

Más detalles

Reporte Comunal: Gorbea, Región de La Araucanía

Reporte Comunal: Gorbea, Región de La Araucanía Reporte Comunal: Gorbea, Región de La Araucanía 1 Reporte Comunal: Gorbea, Región de La Araucanía OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

En Paraguay, cada tres días. muere una mujer. por causas relacionadas con el parto

En Paraguay, cada tres días. muere una mujer. por causas relacionadas con el parto MORTALIDAD MATERNA En Paraguay, cada tres días muere una mujer por causas relacionadas con el parto Mortalidad materna Los partos institucionales se han incrementado. Sin embargo, no ha disminuido suficientemente

Más detalles

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del 3. Fecundidad 3. Fecundidad La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Ésta se ha mantenido casi constante en los últimos

Más detalles

Tendencias de las Políticas de Transición en Poblaciones Rurales, Indígenas y de Frontera en Colombia

Tendencias de las Políticas de Transición en Poblaciones Rurales, Indígenas y de Frontera en Colombia Tendencias de las Políticas de Transición en Poblaciones Rurales, Indígenas y de Frontera en Colombia Ministerio de Educación de Colombia Doctorado en Ciencias Sociales: Niñez y Juventud CINDE - Universidad

Más detalles

Módulo 1. ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia. Manuel Hernández Pedreño. Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social

Módulo 1. ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia. Manuel Hernández Pedreño. Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social Módulo 1 ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia Manuel Hernández Pedreño Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social 1 Tema 4. Sector público Sumario Unidad 3. La población y sus características

Más detalles

Reporte Comunal: Calera, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Calera, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Calera, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Calera, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

ESTADO DE LA NIÑEZ EN EL PERU. Introducción

ESTADO DE LA NIÑEZ EN EL PERU. Introducción ESTADO DE LA NIÑEZ EN EL PERÚ ESTADO DE LA NIÑEZ EN EL PERU Introducción La vida de un niño se inicia en la gestación y desde entonces atraviesa por diferentes etapas claves para el desarrollo de sus capacidades

Más detalles

Escolarización temprana y permanencia escolar

Escolarización temprana y permanencia escolar DATO DESTACADO 22 temprana y permanencia escolar ABRIL 2011 ESCOLARIZACIÓN TEMPRANA Y PERMANENCIA ESCOLAR Numerosos trabajos dan cuenta de la relevancia que tiene la escolarización en la primera infancia,

Más detalles

: IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA CON DATOS CENSALES

: IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA CON DATOS CENSALES BOLIVIA : IDENTIFICACIÓN N DE LA POBLACIÓN N INDÍGENA CON DATOS CENSALES 1. PREGUNTAS INCORPORADAS EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA Idioma que las personas declaran hablar, incorporada en los Censos

Más detalles

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio SEMINARIO INTERNACIONAL Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio Vladimiro Huaroc Portocarrero Presidente Gobierno Regional Junín Lima, 7 de febrero

Más detalles

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD Contenido PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD La pobreza por ingresos, la distribución del ingreso y el reto de la desigualdad Gasto social: tendencias Mediciones complementarias: la pobreza multidimensional

Más detalles

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece CONTEXTO SOCIAL Introducción CS La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que todo individuo tiene derecho a la educación y que tanto la educación básica como la educación media

Más detalles

LA EDUCACIÓN COMO DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

LA EDUCACIÓN COMO DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela LA EDUCACIÓN COMO DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL UNESCO Colombia, Ecuador y Venezuela NOVIEMBRE 2014 EL DERECHO A LA EDUCACIÓN CONTENIDO: El Marco Jurídico Internacional del Derecho a la Educación La Misión

Más detalles

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins 1 Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta 1 Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión

Más detalles

Día Internacional de las Personas con Discapacidad "17 objetivos para lograr el futuro que queremos" La población con discapacidad en el mundo

Día Internacional de las Personas con Discapacidad 17 objetivos para lograr el futuro que queremos La población con discapacidad en el mundo E n la actualidad, según el Informe Mundial sobre la discapacidad de la Organización Mundial de la Salud y del Banco Mundial, en todo el mundo las personas con discapacidad tienen peores resultados de

Más detalles

Y LOS LUGARES DE ACOGIDA

Y LOS LUGARES DE ACOGIDA SITUACIÓN N LABORAL DE LAS JÓVENES J EN EL PERÚ Y LOS LUGARES DE ACOGIDA Lic. Carla Rojas-Bol Bolívar Borja Juventud como fase de transición n del pase de una persona de joven dependiente a adulto autónomo

Más detalles

Reporte Comunal: Iquique, Región de Tarapacá

Reporte Comunal: Iquique, Región de Tarapacá Reporte Comunal: Iquique, Región de Tarapacá 1 Reporte Comunal: Iquique, Región de Tarapacá OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal: Iquique,

Más detalles

Reporte Comunal: Rancagua, Región de O Higgins

Reporte Comunal: Rancagua, Región de O Higgins Reporte Comunal: Rancagua, Región de O Higgins 1 Reporte Comunal: Rancagua, Región de O Higgins OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

EL DERECHO A LA IDENTIDAD Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. UNA AGENDA A 2030

EL DERECHO A LA IDENTIDAD Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. UNA AGENDA A 2030 EL DERECHO A LA IDENTIDAD Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. UNA AGENDA A 2030 TERCERA CONFERENCIA REGIONAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE DERECHO A LA IDENTIDAD Y REGISTRO UNIVERSAL DEL NACIMIENTO

Más detalles

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN 8 de Septiembre Un mundo alfabetizado no es simplemente un mundo donde la población sabe leer y escribir, sino donde la educación es uno de los medios por excelencia que

Más detalles

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos 1 Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: Chile Chico, Región de Aysén

Reporte Comunal: Chile Chico, Región de Aysén Reporte Comunal: Chile Chico, Región de Aysén 1 Reporte Comunal: Chile Chico, Región de Aysén OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: Alto Biobío, Región del Biobío

Reporte Comunal: Alto Biobío, Región del Biobío Reporte Comunal: Alto Biobío, Región del Biobío 1 Reporte Comunal: Alto Biobío, Región del Biobío OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela XVII Jornadas Latinoamericanas de Educación UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela DIVERSIDAD CULTURAL E INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN CONTENIDO: LA MISIÓN

Más detalles

Reporte Comunal: San Antonio, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: San Antonio, Región de Valparaíso Reporte Comunal: San Antonio, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: San Antonio, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

DE BOGOTA. Indicadores sociales de la región andina. No. 8

DE BOGOTA. Indicadores sociales de la región andina. No. 8 OBSERVATORIO SOCIAL DE BOGOTA Indicadores sociales de la región andina No. 8 Noviembre 1 Datos básicos Crecimiento poblacional capitales andinas Ciudad Población en Tasa de crecimiento Crecimiento país

Más detalles

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana.

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana. Envejecimiento poblacional y condiciones de vida de los adultos mayores; La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana. Red de Envejecimiento de la (ALAP)* * Investigadores por países: a) Argentina:

Más detalles

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y ATENCIÓN MÉDICA

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y ATENCIÓN MÉDICA ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y ATENCIÓN MÉDICA Dr. Carlos Thomas Introducción En todos los países, en momentos y velocidades distintas, se producen una serie de cambios en la mortalidad y fecundidad

Más detalles

Reporte Comunal: Santa Cruz, Región de O Higgins

Reporte Comunal: Santa Cruz, Región de O Higgins Reporte Comunal: Santa Cruz, Región de O Higgins 1 Reporte Comunal: Santa Cruz, Región de O Higgins OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Panorama Social 2010

Panorama Social 2010 Panorama Social 2010 BUENA NOTICIA Pese a la grave crisis global, los países de la región muestran una resiliencia en las variables sociales que no se había registrado en crisis precedentes Esto queda

Más detalles

Reporte Comunal: Río Negro, Región de Los Lagos

Reporte Comunal: Río Negro, Región de Los Lagos Reporte Comunal: Río Negro, Región de Los Lagos 1 Reporte Comunal: Río Negro, Región de Los Lagos OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL II. LA DINÁMICA POBLACIONAL Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025 19 20 Instituto Nacional de Estadística e Informática II.

Más detalles

Censo General 2005 COLOMBIA EDUCACIÓN *

Censo General 2005 COLOMBIA EDUCACIÓN * Censo General 1 de 7 PRINCIPALES INDICADORES DE EDUCACIÓN 1. ALFABETISMO Se conoce como tasa de alfabetismo la relación que existe entre las personas a partir de cierta edad que declararon saber leer y

Más detalles