Departamento de Nariño, Colombia Perfil sociodemográfico básico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Departamento de Nariño, Colombia Perfil sociodemográfico básico"

Transcripción

1 Departamento de, El departamento de está ubicado al sudoeste de, en la frontera con el Ecuador y el Océano Pacífico. En la época precolombina su territorio se encontraba habitado por varios pueblos indígenas, y durante la colonización se implementó la esclavitud africana, lo que ha dado como resultado una población actual bastante mestiza. Su principal sector económico es el agropecuario, y se destacan otras actividades como el comercio, la pesca, la minería y las industrias del cuero, la madera y la lana. En los últimos años, el conflicto armado vivido por el país se ha extendido a este departamento, que junto con otros constituyen una especie de corredor estratégico entre la zona costera y el centro del país. Se trata de una región en la que está presente la disputa del control territorial entre grupos guerrilleros, paramilitares y la fuerza pública, siendo un escenario para el tráfico de armas, drogas y fumigación de los cultivos de coca. En 6 se encontraban en personas desplazadas, lo que correspondía al 2,2% de la población del país en esa situación (Naranjo, 6). A continuación se presenta un perfil sociodemográfico básico de, realizado en base al censo demográfico de 5, que considera las principales características de su población y algunos indicadores relacionados con la salud y la educación. El análisis toma en consideración los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), compara la realidad departamental con la nacional y tiene en cuenta las dimensiones territorial, étnica y de género, identificando las principales brechas de inequidad. 1. Características de la población Según el censo de 5, tenía casi un millón y medio de habitantes exactamente , lo que representaba cerca del 3,5% de la población total del país. El 1,8% de esa población era indígena y el 18,8% afrodescendiente (véanse los gráficos 1 y 2), lo que significa que se trata de un departamento con casi cuatro veces más indígenas y dos veces más afrodescendientes que el promedio nacional. 1

2 GRÁFICO 1 NARIÑO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA, ,8% GRÁFICO 2 COLOMBIA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA, ,4% ,6% ,8% ,4% % La distribución etaria y por sexo de las poblaciones de y, graficada en las pirámides que siguen, muestra que la población afrodescendiente del departamento es la más joven de las cuatro analizadas, seguida de la indígena (véanse los gráficos 4 y 3, respectivamente). El resto de la población departamental tiene una distribución por edad más semejante a la nacional (véanse los gráficos 5 y 6, respectivamente), que está más envejecida. Las pirámides de edad más jóvenes de los indígenas y los afrodescendientes expresan los niveles de fecundidad y de mortalidad más altos de estos grupos étnicos. En el caso de los afrodescendientes, es decir, la población más joven, se destaca el mayor porcentaje de niños y niñas de cero a cuatro años (16,4% de su población total), así como la menor proporción de adultos mayores. GRÁFICO 3 NARIÑO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA SEGÚN EDAD Y SEXO, 5 GRÁFICO 4 NARIÑO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE SEGÚN EDAD Y SEXO, 5 Grupos de edades Grupos de edades y más Hombres Mujeres y más Hombres Mujeres Porcentaje de población Porcentaje de población 2

3 GRÁFICO 5 NARIÑO: DISTRIBUCIÓN DEL RESTO DE LA POBLACIÓN SEGÚN EDAD Y SEXO, 5 GRÁFICO 6 COLOMBIA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN EDAD Y SEXO, 5 Grupos de edades y más Hombres Mujeres Porcentaje de población Grupos de edades y más Hombres Mujeres Porcentaje de población En América Latina, los pueblos indígenas han experimentado un proceso de urbanización importante, y de hecho alrededor de un % de ellos vive actualmente en ciudades (Del Popolo, Oyarce y Ribotta, 9). Sin embargo, en el departamento de y en en general siguen residiendo predominantemente en el ámbito rural (véase el gráfico 7): el porcentaje de indígenas urbanos (13,2%) es significativamente menor que el nacional (21,4%), y este a su vez representa cerca de la mitad del promedio latinoamericano. Asimismo, los afrodescendientes y el resto de la población de son bastante más rurales que sus pares nacionales. GRÁFICO 7 NARIÑO Y COLOMBIA: PORCENTAJE DE POBLACIÓN URBANA SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA, 5 13,2 46,5 53,2 21,4 72,7 78,8 3

4 2. Indicadores relacionados con la salud El derecho a la salud de las personas está reconocido en muchos tratados internacionales, tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Además de considerar estos instrumentos como la base para elaborar políticas que aseguren el ejercicio del derecho a la salud, un gran desafío actual consiste en diseñar esas políticas incorporando las prácticas ancestrales de los pueblos indígenas, lo que implica el control de sus territorios y el mantenimiento de sus ecosistemas (CEPAL, 8). es uno de los países más avanzados de la región en el respeto del derecho a la salud de los pueblos indígenas. En este país se les brinda un acceso preferencial y la prestación gratuita de los servicios de salud, se respetan sus prácticas tradicionales, se atiende su salud de acuerdo a sus costumbres y se posibilita su participación en el manejo del sistema y los recursos de salud. Asimismo, la protección de las plantas tradicionales, aunque no esté presente en la legislación nacional, estaría resguardada por la aplicación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (CEPAL, 8). Este perfil básico aborda aspectos relacionados con la salud en y sobre la base de tres indicadores: mortalidad infantil, mortalidad en la niñez y abastecimiento inadecuado de agua, analizándolos comparativamente y considerando las dimensiones territorial y étnica. a. Mortalidad infantil y en la niñez La mayoría de las muertes infantiles podrían evitarse con buenas condiciones nutricionales y una atención médica adecuada, por eso, la mortalidad en la infancia constituye un importante indicador de la calidad de vida de una población. La mortalidad temprana está asociada a la pobreza y la ruralidad, factores ligados, en general, a la realidad indígena latinoamericana; sin embargo, aun excluyéndolos, las desigualdades entre indígenas y no indígenas se mantienen (CEPAL, 6). Considerando la relevancia de este indicador de la realidad social, el cuarto ODM propone reducir de manera importante la mortalidad de los niños menores de 5 años. La mortalidad de la niñez colombiana ha disminuido sistemáticamente, y el país cumplió en 8 con la meta del milenio para el año (Santillán, 9). Sin embargo, la tasa nacional representa un promedio, que revela diferencias cuando se desagrega por región, área de residencia o condición étnica, entre otros criterios. Los datos de este diagnóstico muestran que la tasas de mortalidad infantil y en la niñez de los indígenas y los afrodescendientes de están mucho más próximas entre sí que con las del resto de la población, y que las de los indígenas son más bajas que las de los afrodescendientes (véanse los gráficos 8 y 9). Al comparar con los totales nacionales se observa que las tasas departamentales son inferiores en el caso de los indígenas y superiores en los demás grupos. Así, los datos sugieren una mayor probabilidad de los niños indígenas y afrodescendientes de morir más tempranamente: a nivel nacional los primeros presentan la mayor tasa de mortalidad en la niñez (55,7 defunciones por cada mil infantes), mientras que la segunda mayor es la de los afrodescendientes de (55,3 por cada mil). 4

5 GRÁFICO 8 NARIÑO Y COLOMBIA: MORTALIDAD INFANTIL SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA, 5 GRÁFICO 9 NARIÑO Y COLOMBIA: MORTALIDAD EN LA NIÑEZ SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA, 5 35,9 39, 28,8 39,5 31,7 23,9 49,6 55,3 38,3 55,7 43, 3,3 b. Viviendas con abastecimiento inadecuado de agua El acceso a servicios básicos como el agua potable y el saneamiento constituye un derecho humano, pues su carencia amenaza la calidad de vida de las personas y atenta contra su salud. Además, está relacionado con la preservación del medio ambiente. Precisamente el séptimo ODM alude a garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, e incluye metas e indicadores sobre el acceso a mejores fuentes de abastecimiento de agua y a servicios de saneamiento adecuados. La meta del milenio vinculada a este tema propone reducir a la mitad el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible al agua potable para el año 15. La situación de los pueblos indígenas suele ser más grave en esta materia, debido a la contaminación de sus fuentes tradicionales de agua potable por desechos industriales o por su desaparición, causada por la alteración de los ecosistemas (CEPAL/FI, 7). Los afrodescendientes de tienen una situación significativamente peor que los indígenas respecto a este indicador, tanto en el sector urbano como en el rural (véase el gráfico 1), y llama la atención que el acceso al agua potable de los indígenas rurales sea mayor que el de los afrodescendiente urbanos: una de cada cuatro viviendas de los afrodescendientes no tiene acceso al agua potable en la ciudad, frente a menos de un 3% de las de los indígenas, y en el campo aproximadamente siete viviendas afrodescendientes de cada diez no tienen acceso a este servicio, frente a una de cada cuatro de los indígenas en esa situación. Una posible explicación para tan bajo registro por parte de los afrodescendientes sería el hecho de que uno de los criterios utilizados para establecer la inadecuación de este acceso es proveerse de agua mediante: agua lluvia, pila pública o río, quebrada, manantial, nacimiento, cuando una parte importante de la población rural de este grupo étnico está establecida en las márgenes de los ríos y es abastecida por sus aguas. Al comparar con los datos nacionales se observa que la situación empeora para los indígenas y mejora para los afrodescendientes, especialmente en el área rural (véase el gráfico 11). Los afrodescendientes constituyen el grupo con peor acceso al agua potable en el área urbana de todo el país (casi el 1% de sus viviendas no tiene este servicio), lugar que en el sector rural ocupan los indígenas (41,8%). De todas formas, en el campo las tasas son altas en ambos grupos étnicos. Así, en el caso de este indicador, los afrodescendientes están en peor situación que los indígenas de, y a nivel nacional son los indígenas los que ocupan esta posición. 5

6 GRÁFICO 1 NARIÑO: PROPORCIÓN DE VIVIENDAS CON ABASTECIMIENTO INADECUADO DE AGUA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y CONDICIÓN ÉTNICA, 5 GRÁFICO 11 COLOMBIA: PROPORCIÓN DE VIVIENDAS CON ABASTECIMIENTO INADECUADO DE AGUA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y CONDICIÓN ÉTNICA, 5 Urbana 2,8 26,5 1,1 Rural 26,7 68,7 24,4 Urbana 4,1 9,3 1,4 Rural 41,8 35,2 31,4 3. Indicadores relacionados con la educación Las oportunidades educacionales y económicas de los grupos étnicos son distintas dentro de un mismo país, y también entre estos. En tal sentido, el acceso y la calidad de la educación forman parte de los principales factores que influyen en la situación de inequidad y pobreza de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Los bajos porcentajes de personas de estos grupos étnicos con educación primaria completa, especialmente en las edades más avanzadas, son un reflejo de esta inequidad y exclusión. Debido a las desventajas socioeconómicas que afectan a los niños indígenas desde su nacimiento, y en menor medida a los afrodescendientes, tienen mayor probabilidad que los niños de otros grupos étnicos de no acceder a la escuela, repetir los grados en el nivel primario y desertar del sistema escolar. La relación distinta que establecen los niños indígenas con la educación formal no solo obedece a ciertos aspectos culturales, también a factores prácticos como las distancias entre sus comunidades y las escuelas más próximas y la integración más temprana a las actividades que desempeñarán como adultos. La escasa oferta estatal de establecimientos bilingües que entreguen educación intercultural de calidad es otro factor que aleja a los niños indígenas de las escuelas, o bien impide su retención en el sistema escolar por más tiempo. De todos modos, para afrontar las brechas educativas que separan a estos grupos étnicos del resto de la población no es suficiente con garantizar el acceso. También es preciso considerar el tipo de educación que se entrega que debería ser intercultural, su calidad y la existencia de algún rezago etario entre los que tienen acceso a ella, entre otros elementos. Para examinar la situación educativa del departamento de se analizan tres indicadores: el porcentaje de jóvenes con primaria completa, la tasa de analfabetismo de los jóvenes y el porcentaje de asistencia de niños y jóvenes a un establecimiento educacional. El examen de estos datos se realiza considerando las dimensiones territorial, étnica y de género, y comparando los datos departamentales con los nacionales. Mediante la observación del porcentaje de jóvenes con primaria completa se busca verificar el logro del segundo ODM: que los niños y las niñas terminen el ciclo de enseñanza primaria. Para esto se examina la situación de una cohorte cercana a la edad oficial de finalización del nivel educativo primario (15 a 19 años). Los datos muestran que en los porcentajes de jóvenes con primaria completa son mayores en el sector urbano (véanse el cuadro 1 y el gráfico 12). Las brechas étnicas del departamento 6

7 son altas, y los afrodescendientes se encuentran en muy peor situación que los indígenas y el resto de la población (63,2% frente a 78,1% y 87%, respectivamente). Las diferencias urbano-rurales son muy significativas, principalmente entre los afrodescendientes, entre los que superan los 3 puntos. La comparación con los indicadores nacionales muestra que los afrodescendientes están en mejor situación a ese nivel, lo contrario que sucede con los indígenas. Por lo tanto, las políticas deberían focalizarse con urgencia en las poblaciones afrodescendientes rurales, cuya tasa de conclusión de la escuela primaria entre los jóvenes de 15 a 19 años no llega al 5%. Con relación al tema de género, es importante notar que las mujeres presentan mayores porcentajes de finalización de la educación primaria o bien registran diferencias insignificantes en el sentido contrario. CUADRO 1 NARIÑO Y COLOMBIA: PORCENTAJE DE JÓVENES DE 15 A 19 AÑOS CON PRIMARIA COMPLETA SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA, ÁREA DE RESIDENCIA Y SEXO, 5 País / Condición étnica / Área de residencia Total Hombres Mujeres Indígena 78,1 77,6 78,6 Urbana 93,1 93,8 92,4 Rural 76, 75,5 76,5 Afrodescendiente 63,2 58,9 67,2 Urbana 77,9 74,9,7 Rural 46,2 41,6 5,9 Resto 87, 85,6 88,4 Urbana 95,6 94,9 96,2 Rural 77,4 75,7 79,2 Indígena 64,3 64,1 64,4 Urbana 88,8 88,6 89, Rural 57,1 57,5 56,7 Afrodescendiente 85, 82,5 87,6 Urbana 89,6 87,6 91,7 Rural 72,2 69,4 75,5 Resto 9,8 88,8 92,8 Urbana 94,4 93,2 95,6 Rural 77,8 74,4 81,8 7

8 GRÁFICO 12 NARIÑO Y COLOMBIA: PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 15 A 19 AÑOS QUE TERMINÓ LA EDUCACIÓN PRIMARIA, SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA, 5 78,1 63,2 87, 64,3 85, 9,8 Las mayores tasas de analfabetismo de los jóvenes de 15 a 24 años se concentran principalmente en el sector rural y entre los afrodescendientes, tanto en los hombres como en las mujeres (véanse el cuadro 2 y el gráfico 13). En el caso de, la tasa de analfabetismo de los hombres afrodescendientes rurales casi llega al %. Al comparar con los datos de se observa que las personas de este grupo étnico están en mejor posición a nivel nacional, mientras que en los indígenas la situación es la inversa, ya que en ese caso son ellos los que presentan tasas cercanas al %. El análisis sugiere la urgente la necesidad de focalizar las políticas de erradicación del analfabetismo entre las y los jóvenes afrodescendientes de y los indígenas colombianos, especialmente en el sector rural. CUADRO 2 NARIÑO Y COLOMBIA: TASA DE ANALFABETISMO DE LOS JÓVENES DE 15 A 24 AÑOS SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA, ÁREA DE RESIDENCIA Y SEXO, 5 País / Condición étnica/ Área de residencia Total Hombres Mujeres Indígena 6,7 6,4 7, Urbana 1,3 1, 1,6 Rural 7,5 7,2 7,8 Afrodescendiente 12,5 14,4 1,6 Urbana 7, 8,2 5,9 Rural 17,6 19,6 15,3 Resto 1,9 2, 1,7 Urbana 1,1 1,3 1, Rural 2,7 2,8 2,5 Indígena 17,3 16,5 18, Urbana 4, 3,8 4,1 Rural 21,1 19,8 22,4 Afrodescendiente 4,5 5,5 3,5 Urbana 2,9 3,6 2,3 Rural 8,9 1,4 7,2 Resto 2,4 3, 1,8 Urbana 1,6 2, 1,2 Rural 5,5 6,6 4,3 8

9 GRÁFICO 13 NARIÑO Y COLOMBIA: TASA DE ANALFABETISMO DE LOS JÓVENES DE 15 A 24 AÑOS SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA, 5 6,7 12,5 1,9 17,3 4,5 2,4 Finalmente, la asistencia escolar disminuye significativamente a medida que aumenta la edad (véanse el cuadro 3 y los gráficos 14, 15 y 16). Asimismo, en todos los tramos etarios analizados (6 a 11 años, 12 a 17 años y 18 a 22 años) es siempre más alta en la ciudad y, con excepción de los indígenas urbanos, las niñas presentan mayores tasas de asistencia cuando las tasas de las niñas son menores que las de los niños la brecha de género va en su desmedro más frecuentemente entre los indígenas, y alcanza un máximo de 3,4 puntos en el tramo de los 12 a los 17 años. Así, el análisis de los datos de asistencia a un establecimiento educacional indica que se deben aumentar los esfuerzos para incrementar las tasas de los niños y jóvenes indígenas del sector rural de, especialmente de aquellos con edades de entre 12 y 17 años, en los que los porcentajes de asistencia apenas sobrepasan el 5%. Asimismo, se deben focalizar en el tramo de 18 a 22 años del sector rural, cuya asistencia es baja tanto a nivel departamental como nacional y en todos los grupos étnicos. CUADRO 3 NARIÑO Y COLOMBIA: PORCENTAJE DE ASISTENCIA A UN ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, CONDICIÓN ÉTNICA, EDAD Y SEXO, 5 Área de residencia / Condición étnica / Edad Hombres Mujeres Hombres Mujeres 6 a 11 años 96,3 95,8 9,6 91,1 Indígena 12 a 17 años 76,7 75,4,5 77,1 18 a 22 años 24,5 24,5 32,4 31,8 6 a 11 años 88,5 9,4 91,4 92,8 Urbana Afrodescendiente 12 a 17 años 79,4 82,6,3 82,2 18 a 22 años 28,8 34,8 3,8 33,1 6 a 11 años 94,9 95,4 92,8 93,9 Resto 12 a 17 años,8 81,3 82,2 83,7 18 a 22 años 31,7 35,1 35, 37,1 6 a 11 años 83,1 84,2 68,1 69,5 Indígena 12 a 17 años 49,7 52,8 53,8 52,7 18 a 22 años 13,1 14,6 15,1 13,6 6 a 11 años 7,2 71,9 83,5 85,9 Rural Afrodescendiente 12 a 17 años 47,5 49,4 67,6 7,3 18 a 22 años 1, 9,8 17,7 17,8 6 a 11 años 88,7 89,6 86,2 88,3 Resto 12 a 17 años 46,9 54,1,4 66,6 18 a 22 años 9, 12, 13,8 15,1 9

10 GRÁFICO 14 NARIÑO Y COLOMBIA: PORCENTAJE DE ASISTENCIA A UN ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL DE LOS NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS, SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA Y ÁREA DE RESIDENCIA, 5 GRÁFICO 15 NARIÑO Y COLOMBIA: PORCENTAJE DE ASISTENCIA A UN ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL DE LOS NIÑOS DE 12 A 17 AÑOS, SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA Y ÁREA DE RESIDENCIA, 5 Indígena Afro Resto Indígena Afro Resto Indígena Afro Resto Indígena Afro Resto Urbana Rural Urbana Rural GRÁFICO 16 NARIÑO Y COLOMBIA: PORCENTAJE DE ASISTENCIA A UN ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL DE LOS JÓVENES DE 18 A 22 AÑOS, SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA Y ÁREA DE RESIDENCIA, 5 Indígena Afro Resto Indígena Afro Resto Urbana Rural 4. Síntesis y conclusiones El departamento de tiene mayor población indígena y afrodescendiente que el promedio del país, siendo el primero de estos grupos étnicos el más ruralizado, tanto a nivel local como nacional. Asimismo, se trata de una población más joven que el promedio colombiano, lo que requiere mayores inversiones en sectores como educación y salud. Los indígenas y afrodescendientes de este departamento presentan perfiles similares respecto de la mortalidad infantil y en la niñez y tasas más altas que las del resto de la población, lo que significa una mayor probabilidad de los niños de ambos grupos étnicos de morir más tempranamente. El acceso al agua potable de los afrodescendientes de se encuentra comparativamente en la peor situación, tanto en la zona urbana como en la rural, y lo mismo sucede a nivel nacional en el área urbana, mientras que en el campo colombiano esta posición la ocupan los indígenas. Los resultados indican, por lo tanto, la necesidad de focalizar las políticas en los pueblos afrodescendientes de y en los indígenas a nivel nacional. 1

11 Las diferencias por área de residencia, condición étnica y entre los indicadores nacionales y departamentales son significativas en el ámbito educativo. En la mayoría de los casos los indígenas están en mejor situación que los afrodescendientes del departamento, pero lo contrario ocurre si se considera todo el país. Generalmente las cifras analizadas favorecen a las mujeres, lo que sugiere una tendencia al cumplimiento de las metas educativas de equidad de género. Con relación al objetivo del milenio de lograr que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria, se debe avanzar en políticas que mejoren las tasas de los afrodescendientes rurales en y de los indígenas a nivel nacional. También es urgente focalizar en estos grupos las políticas de erradicación del analfabetismo y de estímulo a la asistencia escolar. Finalmente, los datos muestran que vivir en las zonas urbanas mejora los indicadores de todos los grupos étnicos, tanto a nivel local como nacional. Asimismo, se observa que los afrodescendientes conforman el grupo que se encuentra en peor situación en el departamento según los indicadores analizados, y por lo tanto es el que demanda más urgentemente políticas a su favor. Bibliografía CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (8), Panorama social de América Latina 7 (LC/G.2351-P/E), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.6.II.G.133. (6), Panorama social de América Latina 5 (LC/G.2288-P), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.5.II.G.161. CEPAL/FI (Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Fondo Indígena) (7), Sistema Sociodemográfico de Poblaciones y Pueblos Indígenas de América Latina (SISPPI), versión 1, Santiago de Chile. Del Popolo, F., A. M. Oyarce y B. Ribotta (9), Indígenas urbanos en América Latina: algunos resultados censales y su relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Notas de Población Nº 86 (LC/G.2349-P), Santiago de Chile, CELADE/CEPAL. Naranjo Gómez, Claudia Beatriz (6), El proceso socio-político de la política pública de salud para la atención a la población desplazada en (1997-6), tesis de maestría, Bogotá, Universidad Nacional de. Santillán, María Marta (9), Grado de avance de las metas de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo relacionadas a la salud en América Latina y el Caribe, Seminario regional Avances y acciones clave para la implementación del Programa de Acción de El Cairo, a 15 años de su aprobación, Santiago, 7 y 8 de octubre, CEPAL y UNFPA. 11

Departamento de La Guajira, Colombia Perfil sociodemográfico básico

Departamento de La Guajira, Colombia Perfil sociodemográfico básico Departamento de, El departamento de está localizado en el Caribe colombiano. En la época precolombina era habitado por varios pueblos amerindios y actualmente posee una gran diversidad étnica. La cultura

Más detalles

Sierra Sur, Perú Perfil sociodemográfico básico

Sierra Sur, Perú Perfil sociodemográfico básico , La región de la, localizada en el, incluye siete departamentos: Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna. En ella se concentra la mitad de la población indígena del país. El perfil

Más detalles

Provincia de Neuquén, Argentina Perfil sociodemográfico básico

Provincia de Neuquén, Argentina Perfil sociodemográfico básico Provincia de, es una provincia situada en la región patagónica de la. En la época de la conquista era habitada principalmente por pehuenches, tehuelches (patagones) y mapuches. Con la llegada de los españoles

Más detalles

Ciudad de Medellín, Colombia Perfil sociodemográfico básico

Ciudad de Medellín, Colombia Perfil sociodemográfico básico Ciudad de Medellín, Medellín, capital del departamento de Antioquia, es el segundo centro económico más importante de y una de las principales sedes financieras, industriales y culturales del país. La

Más detalles

Ciudad de Cartagena, Colombia Perfil sociodemográfico básico

Ciudad de Cartagena, Colombia Perfil sociodemográfico básico Ciudad de, de Indias, o solamente, es la capital del departamento de Bolívar, en. Está localizada en el Caribe, y fue uno de los puertos más importantes de América y el mayor punto de comercio de esclavos

Más detalles

Departamento de Valle del Cauca, Colombia Perfil sociodemográfico básico

Departamento de Valle del Cauca, Colombia Perfil sociodemográfico básico Departamento de Valle del Cauca, Colombia Gran parte del departamento colombiano de Valle del Cauca está ubicado en el valle del río del mismo nombre. Es un departamento que contribuye de manera importante

Más detalles

Región de la Araucanía, Chile Perfil sociodemográfico básico

Región de la Araucanía, Chile Perfil sociodemográfico básico Región de la Araucanía, Chile En la época de la conquista europea, la región de la Araucanía estaba habitada por los pehuenches y los mapuches. Fue solo a fines del siglo XIX que el Estado chileno logró

Más detalles

REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS

REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN INDÍGENA LA PAZ BOLIVIA Coordinador:

Más detalles

Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta 1 Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Cabo de Hornos, Región de Magallanes y la Antártida 1 Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión

Más detalles

CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA. Bolivia: Niveles, tendencias y diferenciales de la mortalidad infantil

CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA. Bolivia: Niveles, tendencias y diferenciales de la mortalidad infantil CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA Instituto Nacional de Estadística 13 CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA La mortalidad infantil (MI) es un indicador generalmente utilizado

Más detalles

Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta 1 Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Capítulo 1. Características generales de la Población Cubana. Su participación en la actividad económica

Capítulo 1. Características generales de la Población Cubana. Su participación en la actividad económica Capítulo 1. Características generales de la Población Cubana. Su participación en la actividad económica 1.1. Características generales de la población cubana La población de Cuba en septiembre del 2012,

Más detalles

Situación de las niñas y las adolescentes en las escuelas rurales del Perú

Situación de las niñas y las adolescentes en las escuelas rurales del Perú Situación de las niñas y las adolescentes en las escuelas rurales del Perú La escuela del silencio: Una mirada a la desigualdad de género en la escuela Desarrollar políticas educativas que respondan con

Más detalles

Fuentes y metodología

Fuentes y metodología Qué es el Atlas? Es un instrumento de planificación que presenta en forma gráfica los principales avances sociales en el período 1990 2010 a escala parroquial. Se analizan las dimensiones de educación,

Más detalles

Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama

Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama 1 Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

Vigencia de la. de Alma Atha

Vigencia de la. de Alma Atha Vigencia de la Atención n Primaria en Salud 30 Años A de Alma Atha Primer Foro debato sobre Atención Primaria en Salud Managua, Nicaragua abril 2008 María Angélica Gomes Asesor HSS/OPS Alma Ata (Kazajstán)

Más detalles

Señora Presidenta, Señora Presidenta,

Señora Presidenta, Señora Presidenta, En primer lugar me gustaría reconocer y felicitar a usted Presidenta, por la seriedad de su trabajo y liderazgo que ha venido ejerciendo junto a todos los integrantes de la Mesa de la Comisión en la 48

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA WWW.SITEAL.IIPE-OEI.ORG PERFIL DE PERÚ

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA WWW.SITEAL.IIPE-OEI.ORG PERFIL DE PERÚ {PERÚ} PERÚ en contexto Perú forma parte junto a Colombia y Ecuador del grupo de países con un nivel intermedio de desarrollo humano a nivel mundial. Chile, Argentina y Uruguay son los tres países latinoamericanos

Más detalles

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la informacion demográfica

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la informacion demográfica El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la informacion demográfica Taller sobre Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales,

Más detalles

IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA

IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DEL INTERIOR CONSEJO NACIONAL PARA EL CONTROL DE ESTUPEFACIENTES ÁREA DE ESTUDIOS DEL CONACE IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA En el

Más detalles

MORTALIDAD Y FECUNDIDAD

MORTALIDAD Y FECUNDIDAD REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico Dirección General de Estadística y Cuentas Nacionales III CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDAS ANALISIS DEMOGRAFICO TEMA

Más detalles

El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2014

El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2014 El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2014 El Salvador, junio de 2015 1 1. Caracterización de la niñez y adolescencia. 2. Caracterización de la niñez y adolescencia en situación de trabajo infantil

Más detalles

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO INTRODUCCIÓN En abril de 2000, el Negociado del Censo de los Estados Unidos presentó el perfil demográfico del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y sus 78 municipios. Los datos del Censo 2000 presentan

Más detalles

La situación del envejecimiento en América del Sur en el Contexto de Madrid +5 y los Objetivos del Milenio.

La situación del envejecimiento en América del Sur en el Contexto de Madrid +5 y los Objetivos del Milenio. La situación del envejecimiento en América del Sur en el Contexto de Madrid +5 y los Objetivos del Milenio. José Miguel Guzmán CELADE-División División de Población CEPAL Reunión de Gobiernos y Expertos

Más detalles

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA Los indicadores han sido elaborados de acuerdo a las definiciones del Ministerio de Salud de la Nación. Estas definiciones

Más detalles

Entorno cambiante: la situación derechos de la niñez

Entorno cambiante: la situación derechos de la niñez Entorno cambiante: la situación derechos de la niñez Informes de ODM y CEPAL sobre América Latina y El Caribe En los últimos años se ha notado una mejora en algunos indicadores. Región con mayor desigualdad,

Más detalles

Impreso en los talleres gráficos de: Colocar nombre de la imprenta Dirección Teléfono Tiraje : 200 Ejemplares

Impreso en los talleres gráficos de: Colocar nombre de la imprenta Dirección Teléfono Tiraje : 200 Ejemplares Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591 Web: www.inei.gob.pe Diciembre 2014 Impreso en los talleres

Más detalles

Análisis multinivel de la mortalidad materna e infantil en Colombia. Observatorio Nacional de Salud Grupo de análisis Agosto 12 de 2014

Análisis multinivel de la mortalidad materna e infantil en Colombia. Observatorio Nacional de Salud Grupo de análisis Agosto 12 de 2014 Análisis multinivel de la mortalidad materna e infantil en Colombia Observatorio Nacional de Salud Grupo de análisis Agosto 12 de 2014 Introducción Reducción de la mortalidad materna e infantil como ODM

Más detalles

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar Capítulo 1 Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar Capítulo 1 Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar 1.1 Población en Edad de

Más detalles

Guías del Juego de Imaginarium + Educación Sin Fronteras

Guías del Juego de Imaginarium + Educación Sin Fronteras Guías del Juego de Imaginarium + Educación Sin Fronteras JUEGA CONMIGO Guía para aprender y jugar con tus hijos Colección de 4 GUÍAS PRÁCTICAS PARA PADRES, clasificadas por edades, (0-1, 1-3, 3-5, 5-8

Más detalles

3. Empleo. 3. Empleo

3. Empleo. 3. Empleo 3. Empleo y hombres en España 2008 29 y hombres en España 2008 30 Cuadro 3.1. Evolución de la población en relación con la actividad económica según sexo. 1997 y 2007 1997 2007 Población de 16 a 64 años

Más detalles

La Guía Operacional del Consenso de Montevideo

La Guía Operacional del Consenso de Montevideo La Guía Operacional del Consenso de Montevideo Taller sobre Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales, Revisión 3, para países de América del Sur Santiago de Chile, 9 al 12 de

Más detalles

Niñez y Pobreza en Argentina

Niñez y Pobreza en Argentina 1 Niñez y Pobreza en Argentina Estimación en base a las canastas del Índice Barrial de Precios (IBP) Setiembre de 2013 Síntesis Las estimaciones de la pobreza en base al IBP indica que a diciembre de 2012

Más detalles

Anexo Estadístico Electrónico

Anexo Estadístico Electrónico Anexo Estadístico Electrónico Anexo Estadístico Electrónico, Informe de pobreza en 2 A continuación se describe el contenido del disco compacto que contiene el Anexo Estadístico Electrónico del Informe

Más detalles

Avances del Desarrollo Humano en Chile

Avances del Desarrollo Humano en Chile ISSN 0717-1528 Avances del Desarrollo Humano en Chile Chile ha presentado un notable avance en el IDH (Índice de Desarrollo Humano) de las Naciones Unidas desde los años 80, ubicándose junto a los países

Más detalles

SOCIEDAD Y ESPACIO. Dra. ANA MARÍA A FOSCHIATTI. Universidad Nacional del Nordeste

SOCIEDAD Y ESPACIO. Dra. ANA MARÍA A FOSCHIATTI. Universidad Nacional del Nordeste SOCIEDAD Y ESPACIO Dra. ANA MARÍA A FOSCHIATTI Universidad Nacional del Nordeste RESÚMENES. En: Revista Geográfica Digital. Instituto de Geografía, Facultad de Humanidades. UNNE. ISSN 1668-5180. Año 6.

Más detalles

II. Características sociodemográficas de la población adulta mayor en la ENEP-2010.

II. Características sociodemográficas de la población adulta mayor en la ENEP-2010. II. Características sociodemográficas de la población adulta mayor en la ENEP-2010. II.1 Edad y sexo En Cuba la población de 60 años y se encuentra mayormente concentrada en el grupo de 60 a 74 años de

Más detalles

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA NUEVA RURALIDAD DE AMÉRICA LATINA

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA NUEVA RURALIDAD DE AMÉRICA LATINA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA NUEVA RURALIDAD DE AMÉRICA LATINA AUTORES Abel Mejía Betancourt Oscar Castillo Rafael Vera Coordinación: Víctor Arroyo Edición: Ana Gerez América Latina y los objetivos

Más detalles

Trabajo Infantil en Colombia 2001-2003 - 2005

Trabajo Infantil en Colombia 2001-2003 - 2005 DANE ICBF MINPROTECCIÓN SOCIAL Trabajo Infantil en Colombia 21-23 - 25 Bogotá, D.C., noviembre 26 ANTECEDENTES Programa de información estadística y monitoreo en materia de trabajo infantil de la OIT -

Más detalles

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009 Gerencia Asuntos Institucionales Introducción INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009 1. Recientemente fue divulgado el informe 2009 de Desarrollo Humano elaborado por Naciones Unidas. 2. El trabajo de este año

Más detalles

Censo General 2005 Perfil SANTA MARTA MAGDALENA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal SANTA MARTA. Prop (%) Cve (%) * 27,39 2,73

Censo General 2005 Perfil SANTA MARTA MAGDALENA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal SANTA MARTA. Prop (%) Cve (%) * 27,39 2,73 Censo General 2 Perfil MAGDALENA 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 8.84 88.47 383.991

Más detalles

EMBARAZOS EN ADOLESCENTES: ULTIMOS DATOS DISPONIBLES. Ximena Luengo, Ana Zepeda, Soledad Díaz Instituto Chileno de Medicina Reproductiva 2006

EMBARAZOS EN ADOLESCENTES: ULTIMOS DATOS DISPONIBLES. Ximena Luengo, Ana Zepeda, Soledad Díaz Instituto Chileno de Medicina Reproductiva 2006 EMBARAZOS EN ADOLESCENTES: ULTIMOS DATOS DISPONIBLES Ximena Luengo, Ana Zepeda, Soledad Díaz Instituto Chileno de Medicina Reproductiva 2006 Embarazos en Adolescentes, un problema? Mayor riesgo de mortalidad

Más detalles

Censo General 2005 Perfil PEREIRA RISARALDA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal PEREIRA. Prop (%) Cve (%) * 10,73 2,50 13,37 2,43

Censo General 2005 Perfil PEREIRA RISARALDA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal PEREIRA. Prop (%) Cve (%) * 10,73 2,50 13,37 2,43 Censo General 25 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 25 Población 21 Cabecera 99.713 1.946 358.681 383.623 12

Más detalles

ÍNDICE SINOPSIS Un programa para la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social 1 CAPITULO 1 Hacia el desarrollo humano sostenible 15

ÍNDICE SINOPSIS Un programa para la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social 1 CAPITULO 1 Hacia el desarrollo humano sostenible 15 ÍNDICE SINOPSIS Un programa para la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social 1 CAPITULO 1 Hacia el desarrollo humano sostenible 15 Universalismo de las reivindicaciones vitales 15 Perspectiva histórica 16

Más detalles

Objetivos de Desarrollo del Milenio

Objetivos de Desarrollo del Milenio DIA DE IBEROAMERICA El proceso de evaluación ambiental y el logro de las Metas de Desarrollo Sustentable del Milenio Puebla, México, 30 de mayo, 2011 Myriam Urzúa Venegas, OIC Unidad de Desarrollo Social

Más detalles

Censo General 2005 Perfil VALENCIA CORDOBA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal VALENCIA. Prop (%) Cve (%) * 58,00 2,68 76,17 1,92

Censo General 2005 Perfil VALENCIA CORDOBA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal VALENCIA. Prop (%) Cve (%) * 58,00 2,68 76,17 1,92 Censo General 2 13/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 2.764 2.82 12.489 13.889 Resto.164

Más detalles

LA VIVIENDA Y LA INFRAESTRUCTURA BASICA EN EL ECUADOR 1990-2001

LA VIVIENDA Y LA INFRAESTRUCTURA BASICA EN EL ECUADOR 1990-2001 Secretaría Técnica del Frente Social SIISE - Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador LA VIVIENDA Y LA INFRAESTRUCTURA BASICA EN EL ECUADOR 1990-2001 Juan Ponce Jarrín INTRODUCCION El Ecuador

Más detalles

Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia (IPM-Colombia) DDS - SPSCV. Septiembre de 2013

Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia (IPM-Colombia) DDS - SPSCV. Septiembre de 2013 Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia (IPM-Colombia) DDS - SPSCV Septiembre de 2013 Canales de reducción de la pobreza Uno de los tres pilares del Plan Nacional de Desarrollo(2010-2014) esla

Más detalles

UNIDAD 1: LA POBLACIÓN

UNIDAD 1: LA POBLACIÓN UNIDAD 1: LA POBLACIÓN Lee atentamente 1. EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN La población es el conjunto de personas que habitan la tierra. La demografía es la ciencia que estudia la población. Continúa leyendo:

Más detalles

EVALUACIÓN DE COMPROMISOS REGIONALES ADQUIRIDOS PARA EL PACADIRH, LAS CUMBRES MUNDIALES Y FOROS DEL AGUA

EVALUACIÓN DE COMPROMISOS REGIONALES ADQUIRIDOS PARA EL PACADIRH, LAS CUMBRES MUNDIALES Y FOROS DEL AGUA Avances, Retos y Desafíos para la Gestión Integrada del Agua EVALUACIÓN DE COMPROMISOS REGIONALES ADQUIRIDOS PARA EL PACADIRH, LAS CUMBRES MUNDIALES Y FOROS DEL AGUA Dr. Marco González Secretario Ejecutivo

Más detalles

Viviendas y hogares indígenas

Viviendas y hogares indígenas Viviendas y hogares indígenas La vivienda es el espacio delimitado normalmente por paredes y techos de cualquier material que se utiliza para vivir, dormir, preparar los alimentos, comer y protegerse del

Más detalles

Transición demográfica en el contexto caribeño

Transición demográfica en el contexto caribeño II Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población Guadalajara, México, 3 5 de Septiembre de 2006 A L A P La demografía latinoamericana del siglo XXI Desafíos, oportunidades y prioridades Transición

Más detalles

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, EN ESTRATEGIA PROVINCIA Y CONTROL. Mendoza- Ministerio de Salud-Mendoza. modificables. y

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, EN ESTRATEGIA PROVINCIA Y CONTROL. Mendoza- Ministerio de Salud-Mendoza. modificables. y ANALISIS SOCIALES DE LA DE MORTALIDAD LA SALUD INFANTIL SEGÚN CONDICIONANTES DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, EN ESTRATEGIA PROVINCIA Y CONTROL DE MENDOZA Ministerio de Salud-Mendoza Mendoza- La MARCO equidad

Más detalles

Trabajo adolescente y escolarización en 16 países de América Latina

Trabajo adolescente y escolarización en 16 países de América Latina DATO DESTACADO 17 Trabajo adolescente y escolarización en 16 países de América Latina NOVIEMBRE 2010 TRABAJO ADOLESCENTE Y ESCOLARIZACIÓN EN 16 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA En tiempos (considerablemente recientes)

Más detalles

Quintana Roo. Panorama estatal. Población y economía. Indicadores de desarrollo humano

Quintana Roo. Panorama estatal. Población y economía. Indicadores de desarrollo humano Quintana Roo Panorama estatal Población y economía De acuerdo con el Conteo de Población y Vivienda 2005, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el estado de Quintana Roo tenía una

Más detalles

CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA 1981-2010

CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA 1981-2010 CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA 1981-2010 PARA RECORDAR Según cálculos de la Organización Mundial de la Salud -OMS, en 2012 murieron en el mundo 56 millones de personas. En Colombia murieron según las

Más detalles

Un análisis del caso ecuatoriano: 1990-2006. Juan Ponce Jarrín Taller Quito, 22-24 Mayo 2008

Un análisis del caso ecuatoriano: 1990-2006. Juan Ponce Jarrín Taller Quito, 22-24 Mayo 2008 Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos y los sistemas de protección social en la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad en América Latina y el Caribe. Un análisis del caso

Más detalles

DESIGUALDAD SOCIAL Y CONFLICTO: EL CASO DEL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA SEMINARIO SERIE HOUSTON NOVIEMBRE 2007

DESIGUALDAD SOCIAL Y CONFLICTO: EL CASO DEL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA SEMINARIO SERIE HOUSTON NOVIEMBRE 2007 DESIGUALDAD SOCIAL Y CONFLICTO: EL CASO DEL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA SEMINARIO SERIE HOUSTON NOVIEMBRE 2007 TABLA DE CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 2. EVOLUCIÓN N RECIENTE 3. FACTORES ASOCIADOS AL DESPLAZAMIENTO

Más detalles

Informe Nacional. de la Encuesta Mundial de Avances del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD)

Informe Nacional. de la Encuesta Mundial de Avances del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) Informe Nacional de la Encuesta Mundial de Avances del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) SITUACIÓN DE PAÍS 1 PRESENTACIÓN En 1994, 179 países abrieron

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL 2013 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL GERENCIA GENERAL ADMINISTRATIVO FINANCIERA / UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE

Más detalles

OBJETIVO: 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre

OBJETIVO: 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre OBJETIVO: 1 Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre I. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 1 Objetivo 1 Meta Indicadores Indicadores oficiales 1. Erradicar la Pobreza

Más detalles

CAPITULO 3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE LA REGIÓN SUR

CAPITULO 3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE LA REGIÓN SUR CAPITULO 3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE LA REGIÓN SUR 33 34 CAPITULO 3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE LA REGIÓN SUR La Región Sur, está conformada por los departamentos

Más detalles

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (O.I.M.) Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Mesoamérica (SIEMCA/SIEMMES)

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (O.I.M.) Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Mesoamérica (SIEMCA/SIEMMES) ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (O.I.M.) Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Mesoamérica (SIEMCA/SIEMMES) PRINCIPALES AVANCES Productos del Sistema disponibles

Más detalles

Educación ENCUESTA CASEN 2009

Educación ENCUESTA CASEN 2009 Educación ENCUESTA CASEN 2009 1 OBJETIVOS CASEN EDUCACIÓN 2009 Los objetivos de la separata de Educación CASEN 2009 son los siguientes: Conocer los niveles de escolaridad de la población según quintiles

Más detalles

META 1 : Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día META 2 : Lograr empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos, incluyendo

Más detalles

Foto: Periódico Granma 23

Foto: Periódico Granma 23 Foto: Periódico Granma 23 Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer. El tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio incluye una sola meta, la número cuatro -eliminar

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012 LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012 Para el logro de las metas propuestas en el Plan Nacional de Salud Pública para

Más detalles

Grupo de Trabajo Censo CEA CEPAL País Coordinador: Venezuela

Grupo de Trabajo Censo CEA CEPAL País Coordinador: Venezuela Grupo de Trabajo Censo CEA CEPAL País Coordinador: Venezuela XIV Reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe 26 al

Más detalles

Tamaño, crecimiento y estructura de la población

Tamaño, crecimiento y estructura de la población jóvenes y la proporción de población adulta y de adultos mayores, que es más evidente sobre todo en el caso de las mujeres. Esta transformación en la estructura por edad muestra que México cuenta con el

Más detalles

Género en el Sistema Financiero (Antecedentes a Junio 2007)

Género en el Sistema Financiero (Antecedentes a Junio 2007) Género en el Sistema Financiero (Antecedentes a ) Agosto 2007 Unidad de Productos Financieros e Industria Bancaria Departamento de Estudios Género en el Sistema Financiero (Séptima versión) - 1 - CONTENIDOS

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo X Región de Los Lagos Prevalencia: 14,39% Total Regional: 159.354 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

La economía y la clase media del Tercer Mundo crecen

La economía y la clase media del Tercer Mundo crecen From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena March, 2007 La economía y la clase media del Tercer Mundo crecen Guillermo Arosemena Available at: http://works.bepress.com/guillermo_arosemena/24/ La economía

Más detalles

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad:

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad: Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad: Lecciones aprendidas Ana Ferigra Stefanovic División de Asuntos de Género Comisión Económica para América

Más detalles

Los conceptos de graduación o egreso en el marco de un sistema de protección social

Los conceptos de graduación o egreso en el marco de un sistema de protección social Los conceptos de graduación o egreso en el marco de un sistema de protección social Los fundamentos de la protección social Fundamentos del marco de Política actual La política social del Gobierno consiste

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA NACIONAL DE LA FAMILIA MEXICANA (2 DE MARZO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA NACIONAL DE LA FAMILIA MEXICANA (2 DE MARZO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/8 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA NACIONAL DE LA FAMILIA MEXICANA (2 DE MARZO) DATOS NACIONALES La mayor proporción de hogares en México es de tipo familiar (90.5 por ciento). En el país, 18.5%

Más detalles

7 Capítulo Séptimo. Perfil educativo y laboral de la población con discapacidad

7 Capítulo Séptimo. Perfil educativo y laboral de la población con discapacidad 7 Capítulo Séptimo Perfil educativo y laboral de la población con discapacidad 117 118 7.1. Nivel de estudios de las personas con discapacidad, por edad y sexo Las personas con discapacidad presentan,

Más detalles

Importancia de la Demografía

Importancia de la Demografía Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución histórica. La demografía ayuda a conocer la evolución

Más detalles

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes)

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes) INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA ARGENTINA (Por el Ing. Ricardo D. CARLEVARI) El objetivo de este estudio es el de mostrar, a través de distintos gráficos y cuadros, la evolución y la composición de

Más detalles

( ) 100 AT12 TASA DE PROMOCIÓN. MNI t+1. Mi t g + Mf t g 2. g+1

( ) 100 AT12 TASA DE PROMOCIÓN. MNI t+1. Mi t g + Mf t g 2. g+1 AT12 TASA DE PROMOCIÓN FÓRMULA AT12 NOMBREdelINDICADOR Tasa de promoción. FÓRMULAdeCÁLCULO Mi ( ) 100 t g + Mf t g MNI t+1 g+1 Mi t g + Mf t g 2 t t+1 g g+1 MNI t+1 g+1 2 Matrícula de nuevo ingreso en

Más detalles

Equidad y determinantes sociales de la salud

Equidad y determinantes sociales de la salud 59ª Asamblea de la Organización Mundial de la Salud Equidad y determinantes sociales de la salud Dra. Nila Heredia Ministra de Salud y Deportes de Bolivia BOLIVIA: PAIS DE GRANDES CONTRASTES Superficie

Más detalles

El enfoque de derechos humanos en el Plan Nacional para el Buen Vivir, PNBV 2009-2013

El enfoque de derechos humanos en el Plan Nacional para el Buen Vivir, PNBV 2009-2013 El enfoque de derechos humanos en el Plan Nacional para el Buen Vivir, PNBV 2009-2013 Gardenia Chávez Programa Andino de Derechos Humanos, PADH Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, UASB-E El

Más detalles

Perfil de salud de las mujeres y los hombres en el Perú

Perfil de salud de las mujeres y los hombres en el Perú DERECHOS, INTERCULTURALIDAD Y GENERO Una mirada a los servicios de salud Lima, enero 13 y 14 de 2009 Perfil de salud de las mujeres y los hombres en el Perú Dr. Germán Perdomo OPS/OMS, Perú Los objetivos

Más detalles

XII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe

XII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe XII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe Bogotá, Colombia - Noviembre 23 al 26 del 2011 Declaración de las Mujeres Indígenas En conmemoración de los treinta años de Encuentros Feministas, nosotras

Más detalles

COOPERACIÓN ESPAÑOLA

COOPERACIÓN ESPAÑOLA Nuevas perspectivas de cooperación internacional en Salud Global para América Latina y el Caribe COOPERACIÓN ESPAÑOLA SANTIAGO DE CHILE, 9-11 enero 2013 Transformaciones de la agenda internacional de desarrollo

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ MEXICALI

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ MEXICALI DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ MEXICALI El contexto sociodemográfico del consumo de drogas comprende el análisis de indicadores de las condiciones materiales

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Primera Entrega de Resultados. Diciembre, 2014

RESUMEN EJECUTIVO. Primera Entrega de Resultados. Diciembre, 2014 RESUMEN EJECUTIVO Primera Entrega de Resultados Diciembre, 2014 El TERCE es el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo coordinado por UNESCO sobre los desempeños de los alumnos de Latinoamérica,

Más detalles

Pueblos indígenas y afrodescendientes: indicadores de educación y salud

Pueblos indígenas y afrodescendientes: indicadores de educación y salud Taller regional sobre potencialidades y aplicaciones de los datos censales CELADE-CEA/CEPAL-UNFPA CEPAL, Santiago, Chile, 17-26 de octubre de 2011 Pueblos indígenas y afrodescendientes: indicadores de

Más detalles

Curso sobre Agua y Economía Verde 3-7 de septiembre de 2012 Ciudad de México, México

Curso sobre Agua y Economía Verde 3-7 de septiembre de 2012 Ciudad de México, México Curso sobre Agua y Economía Verde 3-7 de septiembre de 2012 Ciudad de México, México Derecho humano al agua y saneamiento: Objetivos de Desarrollo del Milenio, Resolución 64/292 de la Asamblea General

Más detalles

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección Nacional de Política Social. Área de las Personas Adultas Mayores

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección Nacional de Política Social. Área de las Personas Adultas Mayores Ministerio de Desarrollo Social Dirección Nacional de Política Social Área de las Personas Adultas Mayores Misión del Área de las Personas Adultas Mayores: Propender a la configuración de un sistema de

Más detalles

Integración de Objetivos de Desarrollo Sostenible, Metas e Indicadores en Energía en Programas de Estadísticas de Países de América Latina

Integración de Objetivos de Desarrollo Sostenible, Metas e Indicadores en Energía en Programas de Estadísticas de Países de América Latina Centro Regional para América Latina y el Caribe PNUD Panamá, Febrero 2015 Integración de Objetivos de Desarrollo Sostenible, Metas e Indicadores en Energía en Programas de Estadísticas de Países de América

Más detalles

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI Consultora: Edith Pacheco Gómez Inicio del Proyecto El proyecto se hizo por iniciativa del BID, justificado por las bajas tasas de participación económica

Más detalles

Profesional Universitario. Municipio de Pueblo Nuevo. banco.proyecto@pueblonuevo-córdoba.gov.co. Metodología General de Formulación.

Profesional Universitario. Municipio de Pueblo Nuevo. banco.proyecto@pueblonuevo-córdoba.gov.co. Metodología General de Formulación. Metodología General de Formulación Proyecto Aportes a las familias para sustento de los niños discapacitados del Pueblo Nuevo, Córdoba. Código BPIN: Impreso el 10 de junio de 2015 Datos del Formulador

Más detalles

Esquema de la presentación

Esquema de la presentación Esquema de la presentación 1. Agua para el consumo humano y saneamiento 2. Agua en Costa Rica 3. Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2 Principales mensajes Acceso al agua para consumo y saneamiento es un

Más detalles

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO INTRODUCCIÓN El Negociado del Censo de los Estados Unidos presentó el perfil demográfico de la Isla, según el Censo 2000, para Puerto Rico y los 78 municipios. Los datos del Censo 2000 presentan las características

Más detalles

La niñez y la Adolescencia. a la vista de los datos del Censo 2011 Costa Rica

La niñez y la Adolescencia. a la vista de los datos del Censo 2011 Costa Rica La niñez y la Adolescencia a la vista de los datos del Censo 2011 Costa Rica El Censo 2011 representa una oportunidad de contar con información que permite reflejar el estado y situación de la población,

Más detalles

SEMINARIO: POR UNA NUEVA FORMACION TÉCNICA PARA CHILE

SEMINARIO: POR UNA NUEVA FORMACION TÉCNICA PARA CHILE SEMINARIO: POR UNA NUEVA FORMACION TÉCNICA PARA CHILE La Formación Profesional: Un camino de valorización del trabajo Fernando Vargas Especialista Formación Profesional Santiago de Chile, octubre 15 de

Más detalles

POBREZA Y DESARROLLO: Avances y Desafíos

POBREZA Y DESARROLLO: Avances y Desafíos POBREZA Y DESARROLLO: Avances y Desafíos Condiciones de Vida NIVEL DE VIDA: Grado de bienestar que experimentan las personas y/o familias CALIDAD DE VIDA: Alude a la manera de vivir, de ser y de relacionarse

Más detalles

Inventario de la información

Inventario de la información S E R I E mujer y desarrollo 114 Inventario de la información estadística, indicadores y eplotación de fuentes sobre etnia, raza y género en los países de América Latina y el Caribe Marta Rangel B. División

Más detalles