Filosofía de Karl Marx. 1. El lugar del capitalismo en la filosofía de la historia de Marx. 2. El análisis del sistema de producción capitalista

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Filosofía de Karl Marx. 1. El lugar del capitalismo en la filosofía de la historia de Marx. 2. El análisis del sistema de producción capitalista"

Transcripción

1 Filosofía de Karl Marx Introducción La dialéctica del capitalismo 1. El lugar del capitalismo en la filosofía de la historia de Marx 2. El análisis del sistema de producción capitalista 3. La sociedad comunista Bibliografía y webgrafía Guion-Resumen Introducción No se puede decir que Karl Marx fuera un filósofo al uso. Sobre si era economista, historiador, periodista o simplemente agitador político no se ha llegado todavía hoy a ningún acuerdo, aunque la respuesta más plausible es que lo era todo a la vez. Quizás por este carácter multidisciplinar, por el hecho de que entre sus obras no sólo se encuentren inmensos trabajos de índole académica como El Capital, sino infinidad de pequeños artículos y panfletos dirigidos a un público amplio, y porque su trabajo no se desarrolló en el ámbito universitario, sino que tuvo una frenética actividad política; tal vez por todo eso la influencia de Marx en el siglo XX ha sido incomparable a la de cualquier otro pensador de la época. Este tema trata de su crítica al capitalismo y de la influencia posterior de aquella crítica en la historia del pensamiento. La Dialéctica del Capitalismo 1. El Lugar del Capitalismo en la Filosofía de la Historia de Marx La dialéctica marxista es una inversión de la dialéctica hegeliana. Si Hegel aplicaba la dialéctica para explicar dinámicas entre abstracciones, en Marx será el método para comprender el movimiento de la realidad, el cambio que acontece en las condiciones materiales de los hombres, en definitiva, el proceso histórico. La dialéctica de Marx no sólo explica la génesis del estado de cosas existente, sino que permite predecir su necesaria negación, aunque lo que no es del todo predecible es cómo será esa negación, es decir, qué es lo que vendrá tras la caída del estado de cosas actual (curiosamente Marx trató de predecir lo que no se podía predecir). Toda fase histórica genera las condiciones sociales necesarias para su propia superación que, como ya dijimos antes, es al mismo tiempo su total destrucción. El movimiento dialéctico de la historia forma parte de lo que Marx llama materialismo histórico. El materialismo histórico parte de un presupuesto antropológico: la esencia humana es la praxis, la actividad productiva según la cual el hombre se relaciona con la naturaleza y con los otros hombres para crear aquello con lo que satisfacer sus necesidades, sean estas físicas o no. El cómo se lleva a cabo la producción de objetos que satisfagan las necesidades humanas es lo que diferencia a los sistemas de producción, que a su vez diferencia a cada una de las épocas históricas (cada nueva forma de producción es una nueva etapa histórica). Un sistema productivo cuenta, por un lado, con unas fuerzas de producción específicas, entre las que se cuentan la propia naturaleza, la tecnología

2 que se haya desarrollado hasta ese momento y, sobre todo, la fuerza de trabajo humana; y, por otro lado, con las relaciones de producción, es decir, las relaciones sociales que se establecen de cara a organizar el trabajo productivo y que son equivalentes a las relaciones de propiedad. Esos elementos son la base de cualquier sociedad y configuran lo que se suele llamar superestructura, que consiste en todo el sistema ideológico de una sociedad: las artes, la cultura, la política, la justicia. ESTRUCTURA condiciona Medios de Producción: Maquinaria, fuerza de trabajo Relaciones de Producción: Relaciones de Propiedad SUPERESTRUCTURA Política, religión, cultura,... Las relaciones de producción son relaciones con los medios de producción, y determinan las relaciones sociales que establecen la división de la sociedad en clases. La clase social es un grupo de hombres que se define por el lugar que ocupa en un determinado sistema de producción. Así pues, tenemos a los propietarios de los medios de producción (hombres libres, señores feudales, burgueses...) y a los demás, que al no tener propiedades viven exclusivamente de la fuerza de trabajo que ponen a disposición de los propietarios, o dejan que se apropien de ella (esclavos, campesinos, proletarios...). Los propietarios, como clase dominante que son, son los responsables de la superestructura, de condicionar el sistema jurídico y político, la ideología dominante y las producciones culturales, de forma que la superestructura de una época es el reflejo de los intereses de la clase dominante de aquel momento. Ésta es la estructura de las épocas de estabilidad, sin embargo, ya hemos dicho que el cambio social es inevitable. Las fuerzas productivas o medios de producción se hallan en un desarrollo constante, así es que en un determinado estadio de su desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, por usar la equivalente expresión jurídica, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo que eran las fuerzas productivas, esas relaciones mutan en trabas de las mismas. Empieza entonces una época de revolución social. (Marx, 2000, 66). En las épocas de revolución social es cuando el antagonismo entre clases, propia de las relaciones de producción, se acentúa, y la lucha de clases se hace evidente, saliendo a la luz las contradicciones entre fuerzas productivas y propietarios o, lo que es lo mismo, entre opresores y oprimidos. No es posible, sin embargo, que se lleve a cabo una revolución sin que se cumplan determinadas exigencias: en primer lugar, los medios de producción vigentes tienen que haberse desarrollado hasta tal punto de dejen al descubierto la lucha de clases, desaten una crisis entre la clase dominante y posibiliten el establecimiento de la nueva sociedad que surgirá tras la revolución, sociedad que nunca puede ser un retroceso en la estructura productiva. Mientras la clase dominante no haya alcanzado el máximo de su poder no podrá verse reducida a la nada; por ese motivo Marx trabajó mucho en acercar posiciones con los burgueses liberales que luchaban por la abolición de los privilegios de la vieja aristocracia y la llegada de una democracia liberal. Mientras la burguesía no consiguiera estas victorias, la revolución del proletariado sería impensable. Esa es la razón por la que Marx y otros muchos marxistas no creyeran, o creyeran sólo con reservas, en la posibilidad de una

3 revolución en Rusia o, mejor dicho, en la posibilidad de una revolución eficaz que se extendiera a todo el mundo e impusiera el comunismo, ya que en Rusia el capitalismo burgués era apenas incipiente y no dejaba de ser un país agrícola bajo una monarquía absolutista y una aristocracia que conservaba mucho poder. Por otro lado, a pesar de que todo dependa en primer orden de las condiciones materiales, una clase no puede ser efectivamente una clase si sus miembros no han cobrado conciencia de su situación en la dinámica de relaciones de producción, es decir, por mucho que un hombre esté vendiendo su fuerza de trabajo por un salario, no será proletario mientras no se reconozca como tal, reconozca como iguales a los otros proletarios y como antagonistas a la clase burguesa. Marx hace aquí, por un lado, una concesión al idealismo, al otorgar un valor indiscutible a las conciencias de los hombres a la hora de llevar a cabo su acción emancipatoria; por otro, abre la puerta a la posibilidad de un adoctrinamiento de los obreros desde arriba que es precisamente lo que Lenin defenderá, creando para ello, la vanguardia del proletariado. La necesidad de poseer una conciencia de clase explica también la importancia de que la clase dirigente controle adecuadamente la superestructura, que depende del poder económico y produce una ideología fiel a sus intereses. Una ideología es un sistema de representaciones (imágenes, mitos, ideas o conceptos, según los casos) dotados de una existencia y de un papel históricos en el seno de una sociedad dada (Althusser, 1990, 191). En Marx la ideología siempre tiene un carácter negativo y es equivalente a una falsa conciencia, habitualmente construida por la clase dominante y que protege su situación privilegiada frente a los intereses de la clase oprimida. Así, si la clase oprimida, los proletarios en el caso del capitalismo, comparten la ideología burguesa y creen ver justicia en el modo de producción, jamás se constituirán como clase, sino que velarán por el mantenimiento del statu quo. Por ejemplo la libertad e igualdad jurídica de las democracias liberales, dice Marx, poseen exclusivamente un carácter formal y no alcanzan al hombre real y concreto que se ve oprimido por el capitalista, a pesar de esas supuestas libertades políticas. De la ideología se sirve la clase dirigente para justificar o encubrir la explotación de la que son culpables. En esta línea se inserta la crítica que Marx hace de la religión, la cual forma parte de la superestructura y de la falsa conciencia. Considera la religión un reflejo de la alienación que le es propia al hombre en el sistema capitalista. En la religión el mundo aparece desgarrado, dividido en terrenal y divino, al igual que la sociedad e incluso el hombre en sí mismo se ven desgarrados y divididos. Sin embargo, la religión no es solamente obra directa de la clase dirigente, sino de la humanidad que sufre y busca consuelo en un mundo espiritual; en este sentido se dice que la religión es el opio del pueblo en tanto que aplaca el dolor. Cuando las condiciones materiales que producen ese sufrimiento sean eliminadas y sustituidas por unas justas, será el final mismo de la religión porque ya no será necesaria. 2. El análisis del sistema de producción capitalista El Capital es la obra en la que Marx, con más detalle y de forma sistemática, se dedica a analizar la forma de producción capitalista y a clarificar los conceptos de la economía. Publicó en vida el primer volumen en 1867, dejando esbozados los volúmenes segundo y tercero, que Engels publicó póstumos en 1885 y Al igual que él, nosotros empezaremos por el concepto central del capitalismo: la mercancía. La mercancía tiene un doble significado. Por un lado es un objeto que satisface una necesidad humana, en este sentido se considera que la mercancía es útil, tiene un valor de uso. Por otro lado, como el trabajo está socialmente dividido y no todo el mundo puede producir sus propios objetos para satisfacer cada una de sus necesidades, la mercancía es un objeto intercambiable dentro de un

4 sistema de mercado; a este respecto la mercancía posee valor de cambio, lo que podríamos llamar precio, y éste viene determinado por el tiempo medio que se ha invertido en su producción. Si en las sociedades precapitalistas una mercancía M1 se intercambiaba por una mercancía equivalente M2 utilizando en la transacción cierta cantidad D de dinero (M1 > D > M2), la sociedad capitalista se caracteriza porque en ella el capitalista o propietario da un giro a esta dinámica, gracias al cual obtiene un beneficio: el capitalista hace una primera inversión monetaria D con la que compra maquinaria, paga los salarios de los obreros, etcétera, de forma que produce una mercancía M que sale al mercado y es vendida por una cantidad de dinero mayor de lo que fue su inversión. La diferencia P entre el dinero obtenido con la mercancía y el capital obtenido es lo que se llama plusvalía (D > M > D + P). De dónde surge la plusvalía? La plusvalía es un beneficio que el capitalista extrae del que sería el salario justo de los trabajadores cuya fuerza de trabajo compra. El capitalista trata al trabajador como una mercancía de la cual puede extraer más valor del que ha pagado por ella. Si el precio que tiene una mercancía representa el trabajo que se ha invertido en ella, es decir, el tiempo que el proletario ha invertido en su producción, el burgués no entrega al trabajador este dinero íntegro, y tampoco lo que resta después de pagar el mantenimiento de la maquinaria o amortizar la inversión inicial, sino que lo que el obrero recibe es lo justo para poder mantenerse con vida, y el resto es el beneficio que se embolsa el capitalista. Podemos entender, entonces, que plusvalía significa ganancia, pero hay que tener en cuenta que, aunque extensionalmente sean lo mismo (es decir, el mismo dinero), no podemos definir ambos términos igual. Mientras que el término ganancia se aplica al terreno de los intercambios comerciales, la idea de plusvalía no puede desvincularse del proceso de producción. Mientras la ganancia no contempla su origen, la plusvalía hace referencia fundamentalmente a cómo ha sido obtenida, es decir, a la fuerza de trabajo no retribuida y el beneficio que reporta. Asimismo podríamos entender, aunque no basándonos en la teoría de Marx, que la ganancia puede obtenerse por otros medios que no sean la explotación del obrero, mientras que la plusvalía hace referencia a ese tipo de ganancia en concreto. Sin embargo, para el capitalista no todo es un valle de rosas; no puede obtener todo el beneficio que quiera, sino que entra en competencia con otros capitalistas y sólo conseguirá vender sus mercancías si sus precios son lo bastante bajos. Por lo tanto, sólo el capitalista que haya sido capaz de explotar lo suficiente a sus obreros, o lo que es lo mismo, de obtener un beneficio similar al de los otros vendiendo sus mercancías a menor precio, podrá mantenerse como tal, los demás se verán arruinados y lanzados a las filas de los proletarios. Por lo tanto el capitalismo es un sistema que se dirige hacia un monopolio con cada vez mayores niveles de productividad, es decir, de riqueza, pero que reduce sin límite el poder adquisitivo de la sociedad, hasta que finalmente se produce una crisis de superproducción porque los capitalistas no obtienen beneficios al no encontrar forma de sacar al mercado sus mercancías, y es este el momento en que la ingente masa de proletarios, que ha ido aumentando constantemente, puede rebelarse contra los propietarios de los medios de producción y comenzar la revolución. La forma de producción capitalista va en contra de la propia naturaleza humana. Si tenemos en cuenta que, según la antropología que Marx presupone, la esencia del hombre es la praxis (es decir: el trabajo) y es en éste y en la obtención de un resultado (la satisfacción de una necesidad) en lo que el hombre se realiza, la forma de producción propia del capitalismo impide que el hombre lleve a cabo una verdadera praxis y, sobre todo, priva al trabajador del resultado de su trabajo, llevándolo así a una alienación de sí mismo.

5 Podemos explicar la alienación del obrero con respecto al producto de su trabajo y con respecto al trabajo mismo. En tanto que aquello que está produciendo no es un objeto de su propiedad, sino que le será entregado al capitalista (al cual ha vendido su fuerza de trabajo y con ella su producto), se verá aumentado el poder del capital a la vez que el obrero verá reducido su poder sobre lo que produce, su capacidad para apropiarse del objeto. Así, el obrero considera el objeto como algo, no sólo independiente, sino opuesto a él: La enajenación del trabajador en su trabajo se expresa, según las leyes económicas, de la siguiente forma: cuanto más produce el trabajador, tanto menos ha de consumir; cuantos más valores crea, tanto más queda sin valor, tanto más indigno es él; cuanto más elaborado su producto, tanto más deforme el trabajador; cuanto más civilizado su objeto, tanto más bárbaro el trabajador; cuanto más rico espiritualmente se hace el trabajo, tanto más desespiritualizado y ligado a la naturaleza queda el trabajador (Marx, 2001a, 108). Así, la dialéctica que se establece entre el objeto y el hombre deshumaniza al hombre, lo convierte en un medio de producción, y humaniza al objeto, le otorga un valor por sí mismo; se da el fenómeno del fetichismo, de la valoración de los objetos en tanto que objetos y no como instrumentos para la vida. El fetichismo es la otra cara de la moneda de la alienación. Con respecto a la relación del proletario con su propio trabajo hemos de tener en cuenta que la división del trabajo que impera en el capitalismo no tiene en cuenta la necesidad que el hombre tiene de una actividad productiva satisfactoria y gratificante, y tiende a reducir la actividad del obrero a un movimiento mecánico y repetitivo que aumenta la productividad en general, pero que impide al hombre ser consciente de qué es aquello que se está produciendo; es una labor que no alcanza a comprender y que lo convierte en un animal y lo priva de su esencia humana, que debería satisfacerse precisamente en este medio: En vez de desarrollar sus libres energías físicas y mentales, mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por consiguiente, lo primero que siente es que está consigo mismo cuando está libre de su trabajo, y separado de sí mismo cuando está en su trabajo. Se siente en casa cuando no está trabajando y fuera de ella cuando trabaja. En consecuencia, no realiza su trabajo voluntariamente, sino bajo coacción. Es trabajo forzado y no constituye por lo tanto la satisfacción de una necesidad, sino sólo un medio para satisfacer necesidades fuera de él (Marx, 2001a. 109). La abolición de la división del trabajo es el camino hacia la reapropiación de sí mismo que el hombre debe emprender. La alienación del hombre con respecto a sí mismo, constituye a la vez una alienación de todos los hombres entre sí. Privados en buena medida de su humanidad no pueden relacionarse más que en términos de intercambio de mercancías: será la cantidad de posesiones de cada cual lo que determine el estatus social e imponga la distinción de clase, obviando la auténtica forma de ser humana. Por lo tanto, si es la posesión de las mercancías, es decir, la propiedad privada, lo que enajena las relaciones sociales entre los hombres, se entiende que la abolición de la propiedad privada es la única forma de que los hombres no estén alienados entre sí y se reconozcan como iguales. En resumen: la abolición de la división del trabajo y la abolición de la propiedad privada serán dos características de la nueva sociedad que surgirá algún día de la revolución proletaria. 3. La sociedad comunista Marx no ofrece una exposición detallada de cómo cree que será la sociedad comunista o cuáles deben de ser los pasos para llegar hasta ella. Únicamente en El manifiesto del partido comunista (1848) quedan hechos ciertos apuntes sobre cómo el proletariado se hará con el poder, y se explicita que esto será o bien democráticamente o bien por medio de la revolución, dependiendo de la situación política concreta en la que se produzca dicho cambio.

6 Como ya dijimos al hablar de la lucha de clases, todo periodo histórico crea las condiciones sociales para su superación. Así, igual que el régimen feudal cayó a manos de la burguesía a la que él mismo había dado a luz, la burguesía caerá a manos de aquello que es su propia creación: el proletariado. Sin embargo, Marx confía en que esta vez no se establecerá un nuevo antagonismo de clases, sino que será el fin de la propiedad privada y, gracias a ello, el final de las relaciones de propiedad que dividían a los hombres en propietarios burgueses y proletarios. La sociedad comunista dispondrá de un sistema de producción en el cual el trabajo no estará enajenado. Por un lado, el hombre podrá sentirse responsable de aquello que crea y podrá realizarse a sí mismo en ello; no se tratará ya de la división de trabajo no creativa que convertía al hombre en un autómata, sino que el obrero tendrá plena autoridad sobre aquello que crea y sobre los medios de producción que utiliza. Por otro lado, se eliminarán las fronteras entre el trabajo intelectual y el trabajo físico. El campo y la ciudad ya no consistirán en elementos determinantes del estatus social, sino que serán considerados igual de valiosos; además, todos los hombres tendrán que dedicarse a diversos tipos de trabajo, sin verse atrapados en la producción de un mismo objeto o la repetición de una misma actividad, pudiendo dedicarse tanto al trabajo físico como al intelectual. Al eliminar la división en la sociedad, que se concretaba en el antagonismo de clases y la división en la producción, que suponía la división social del trabajo, el hombre puede superar ahora la división interna que él mismo sufría, su enajenación, y ser un hombre pleno que se desarrolle gracias al trabajo creativo en común con los otros hombres, con los que se relaciona en términos de solidaridad y cooperación y no de competencia o antagonismo. La sociedad comunista procura además ser igualitaria y justa, citando la célebre frase de la Crítica del Programa de Gotha (Marx, 1976, III, 15): En la fase superior de la sociedad comunista, cuando haya desaparecido la subordinación esclavizadora de los individuos a la división del trabajo, y con ella, la oposición entre el trabajo intelectual y el trabajo manual; cuando el trabajo no sea solamente un medio de vida, sino la primera necesidad vital; cuando, con el desarrollo de los individuos en todos sus aspectos, crezcan también las fuerzas productivas y corran a chorro lleno los manantiales de la riqueza colectiva, sólo entonces podrá rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgués, y la sociedad podrá escribir en su bandera: De cada cual, según su capacidad; a cada cual, según sus necesidades!, entendiendo la igualdad no como una retribución igual, sino como una satisfacción igual de las necesidades. He aquí uno de los mayores debates y de las críticas más devastadoras a la teoría del comunismo, pues si bien parece estar claro cuáles son las necesidades básicas y que éstas son más o menos comunes a todos los hombres, cuando se tratan las necesidades a otro nivel es difícil decidir qué debemos considerar una necesidad y qué no, y hasta qué punto hay que permitir necesidades de este tipo que sean muy costosas (imaginemos por ejemplo que un hombre sólo se siente realizado si desayuna con caviar cada mañana). Sin embargo, la sociedad sin clases no llegará inmediatamente después del derrocamiento de la burguesía, sino que será necesario recorrer un largo camino hasta llegar a este punto, que pasará por una dictadura del proletariado en la que se trabajará para hacer desaparecer los antagonismos de clase, que aún persistirán en las conciencias, y para readaptar los medios productivos. En palabras de Marx: El proletariado se valdrá de su dominación política para ir arrancando gradualmente a la burguesía todo el capital, para centralizar todos los instrumentos de producción en manos del Estado, es decir, del proletariado organizado como clase dominante, y para aumentar con la mayor rapidez posible la suma de las fuerzas productivas. Esto, naturalmente, no podrá cumplirse al principio más que por una violación despótica del derecho de propiedad y de las relaciones burguesas de producción, es decir, por la adopción de medidas que

7 desde el punto de vista económico parecerán insuficientes e insostenibles, pero que en el curso del movimiento se sobrepasarán a sí mismas y serán indispensables como medio para transformar radicalmente todo el modo de producción. (Marx, 1976, I, 129) Sólo una vez superada esta etapa, habiendo eliminado todo resto de la sociedad capitalista y habiendo creado la suficiente riqueza como para que sea sostenible, se podrá suprimir el Estado y dejar que llegue la nueva sociedad igualitaria, mundializada y en la que el trabajo se realiza libremente y la propiedad es colectiva. Lamentablemente todas las experiencias de socialismo real que tuvieron lugar durante el siglo XX se detuvieron en la dictadura del proletariado, en la propiedad estatal y en el trabajo absolutamente carente de libertad.

8 Bibliografía y webgrafía Fuentes originales: Marx y Engels Marx, K., Engels, F. (1976). Obras escogidas (3 tomos). Moscú: Progreso. Marx, K. (2002). El capital. Barcelona: Akal. Original: Das Kapital, Marx, K. (2001a). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza. Original: Ökonomischphilosophische Manuskripte aus dem Jahre 1844, Marx, K. (2000). Contribución a la crítica de la economía política. México: Siglo XXI. Original: Zur Kritik der politischen Ökonomie, Marx, K., Engels, F. (2001b). El manifiesto comunista. Madrid: Alianza. Original: Manifest der Kommunistischen Partei, Literatura secundaria Berlin, I. (1973). Karl Marx. Madrid: Alianza. Fernández Buey, F. (1998). Marx (sin ismos). Barcelona: El Viejo Topo. Harnecker, M. (1985). Los conceptos elementales del materialismo histórico. México: Siglo XXI. Kolakowski, L. ( ). Las principales corrientes del marxismo: su nacimiento, desarrollo y disolución. Madrid: Alianza. Roberts, M. (1996). Analytical Marxism: a critique. London: Verso. Rubel, M. (1994). El Estado visto por Marx. In: Teorías Sociológicas del Estado. Marx y el Estado. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Wiggershaus, R. (2010). La Escuela de Francfort. México: Fondo de Cultura Económica. Original: Die Frankfurter Schule, Páginas web

9 Guion-resumen Crítica marxista al capitalismo 1. La concepción de la historia: dialéctica y materialismo La dialéctica aplicada a las condiciones materiales es la dinámica histórica. La esencia del hombre es la praxis, el trabajo productivo. Cómo se lleve a cabo ese trabajo determina: La estructura económica: fuerzas productivas y relaciones de producción (de propiedad). La superestructura: el sistema político, la religión, la conciencia de clase. Las relaciones de producción dividen la sociedad en clases enfrentadas. Una clase sólo es tal si tiene conciencia de sí. Las ideologías son falsas conciencias de la clase dominante, con las que mantiene el control sobre la clase oprimida. Cuando las fuerzas productivas se han desarrollado lo bastante llega un momento de crisis y se establece una lucha de clases revolucionaria. Dicha revolución supone la eliminación de la clase dominante y la creación de un nuevo sistema productivo 2. El análisis del sistema de producción capitalista El capitalista posee los medios de producción, el proletario su fuerza de trabajo. El proletario vende su fuerza de trabajo al capitalista. El capitalista paga un salario menor de lo que obtiene con la venta de la mercancía, obtiene un beneficio: la plusvalía. La competencia entre capitalistas lleva al monopolio, que supone mayor número de proletarios sin poder adquisitivo. La crisis, es una superproducción que no encuentra compradores. Es el momento que el proletariado aprovecha para comenzar la revolución. La dinámica productiva del capitalismo aliena: (1) Al hombre con el producto de su trabajo: fetichismo. (2) Al hombre con su trabajo, debido a la división del trabajo. (3) A los hombres entre sí, sólo se relacionan en tanto poseedores de mercancías. 3. La sociedad comunista Dictadura del proletariado como primer nivel hasta borrar la diferencias de clase. Desaparición del Estado, de la propiedad privada y de la división del trabajo. Trabajo colectivo, solidario y no dividido, el producto del trabajo no es ajeno al productor. La propiedad es común y cada cual aporta cuanto puede y usa cuanto necesita. El hombre socialista es un hombre pleno y no alienado que se realiza en su propio trabajo productivo.

MARX CONTEXTO FILOSÓFICO (c y r)

MARX CONTEXTO FILOSÓFICO (c y r) MARX CONTEXTO FILOSÓFICO (c y r) Socialismo utópico (Owen, Proudhom, Saint-Simon) Marx los denomina utópicos porque pretendían llegar al socialismo sin revolución y no tenían base científica: Surge con

Más detalles

Karl Marx ( )

Karl Marx ( ) Karl Marx (1818-1883) Algunos datos de biografía y contexto Estudia derecho, filosofía e historia en Univ. de Bonn y de Berlín (influencias de Hegel y de Feuerbach) Labor periodística en La Gaceta Renana

Más detalles

Marx, Lenin y la distribución en el socialismo

Marx, Lenin y la distribución en el socialismo Marx, Lenin y la distribución en el socialismo Dr. C. Lázaro González Rodríguez Hemos venido utilizando, sobre todo en los últimos meses, para caracterizar la distribución en el socialismo, la expresión

Más detalles

Karl Marx ( )

Karl Marx ( ) Karl Marx (1818-1883) Algunos datos de biografía y contexto Estudia derecho, filosofía e historia en Univ. de Bonn y de Berlín (influencias de Hegel y de Feuerbach) Labor periodística en La Gaceta Renana

Más detalles

SOCIOLOGÍA 2015 GUIA DE CLASE KARL MARX

SOCIOLOGÍA 2015 GUIA DE CLASE KARL MARX SOCIOLOGÍA 2015 GUIA DE CLASE KARL MARX MATERIAL ELABORADO POR PROF. EMA FARÍAS 1 Algunos conceptos fundamentales de Marx y Engels Super Estructura: Derecho Filosofía Arte Estado Ciencia (como especulación)

Más detalles

XVII. EL MATERIALISMO HISTÓRICO Y DIALÉCTICO

XVII. EL MATERIALISMO HISTÓRICO Y DIALÉCTICO XVII. EL MATERIALISMO HISTÓRICO Y DIALÉCTICO Introducción a) Carlos Marx (1818-1882) b) De familia judía, nace en Tréveris, Alemania. c) Vida accidentada por participar en movimientos político-ideológicos

Más detalles

TEMA 14: KARL MARX Y F. ENGELS. EL MARXISMO. 2.- Antecedentes del pensamiento Marxista.

TEMA 14: KARL MARX Y F. ENGELS. EL MARXISMO. 2.- Antecedentes del pensamiento Marxista. TEMA 14: KARL MARX Y F. ENGELS. EL MARXISMO. 1.- Vida y obra de Karl. Marx. 1818-1883 2.- Antecedentes del pensamiento Marxista. Tres grandes corrientes del pensamiento económico, político y filosófico

Más detalles

Proceso de trabajo y proceso de valorización

Proceso de trabajo y proceso de valorización Proceso de trabajo y proceso de valorización Juan Carlos López López I. Introducción En este breve documento explicare el proceso por el cual pasa el trabajo humano para convertirse en valor objetivado

Más detalles

KARL MARX ( )

KARL MARX ( ) KARL MARX (1818-1883) Los filósofos hasta ahora se han dedicado a interpretar la realidad, hora es ya de cambiarla. 1. CONTEXTO HISTÓRICO. - Durante el siglo XIX tuvo lugar la transición de las estructuras

Más detalles

LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX)

LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX) LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX) Qué entiende Marx por alienación? La circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, que no puede ser responsable última de sus acciones ni de su

Más detalles

TEORÍA DE LA REALIDAD

TEORÍA DE LA REALIDAD MARX TEORÍA DE LA REALIDAD El materialismo (tª de Engels) afirma que la materia es lo único que existe por sí misma. Lo demás (pensamiento, conciencia ) es consecuencia de la materia. Ej.: Sin mi cerebro,

Más detalles

Reproducción simple del capital.

Reproducción simple del capital. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA POLITICA 2008 Reproducción simple del capital. JUAN CARLOS LOPEZ LOPEZ NK6 CORPORATION 24/11/2008 CHIAPAS, MÉXICO. A. Introducción

Más detalles

MARX ( , S. XIX) II.- Marx y su visión del hombre. El humanismo marxista.

MARX ( , S. XIX) II.- Marx y su visión del hombre. El humanismo marxista. MARX (1.818-1.883, S. XIX) I.- Contexto histórico-filosófico. Vida de Marx. 1.- Contexto histórico-filosófico. 2.- Vida de Marx. II.- Marx y su visión del hombre. El humanismo marxista. 1.- El hombre es

Más detalles

28/11/2013. Modos de producción básicos definidos por Marx y Engels, definidos como estadíos de la evolución de la historia económica:

28/11/2013. Modos de producción básicos definidos por Marx y Engels, definidos como estadíos de la evolución de la historia económica: El modo de producción de una sociedad se define por las relaciones de producción que las personas establecen entre sí. En las relaciones de producción, el trabajo individual se convierte en una partícula

Más detalles

La producción en el capitalismo

La producción en el capitalismo UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA POLITICA 2008 La producción en el capitalismo JUAN CARLOS LOPEZ LOPEZ NK6 CORPORATION 10/10/2008 MEXICO A. Introducción. Ahora analizaremos

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO PÁGINA: 1 de 5 FACULTAD DE: CIANCIAS HUMANAS PROGRAMA DE: FILOSOFIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : SEMINARIO MARX CÓDIGO : 60144 SEMESTRE : 7 NUMERO DE CRÉDITOS

Más detalles

Marxismo y lucha de clases

Marxismo y lucha de clases Louis Althusser Marxismo y lucha de clases Toda la teoría de Marx, es decir, la ciencia fundada por Marx (el materialismo histórico), y la filosofía abierta por Marx (el materialismo dialéctico) tienen

Más detalles

KARL MARX EL MARXISMO.

KARL MARX EL MARXISMO. 1.- Antecedentes del pensamiento marxista Tres grandes corrientes del pensamiento económico, político y filosófico están presentes en la formación de la obra de Marx; las cuales, o son asumidas o discutidas.

Más detalles

que trabaja. Como continuación de esta forma de producción aparece el sistema asiático o despotismo oriental en el que la propiedad comunitaria se

que trabaja. Como continuación de esta forma de producción aparece el sistema asiático o despotismo oriental en el que la propiedad comunitaria se Karl Marx Luego de haber señalado las críticas que realizó Marx a los contractualistas, continuaremos señalando algunos conceptos centrales de su filosofía política. A diferencia de los autores anteriores,

Más detalles

ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA

ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA ALIENACIÓN INTRODUCCIÓN Para Feuerbach la alienación es únicamente una alienación religiosa, para Marx, es esencialmente una alienación del trabajador en la sociedad capitalista.

Más detalles

MARX ( ) El Materialismo Histórico la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes Materialismo histórico,

MARX ( ) El Materialismo Histórico la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes Materialismo histórico, MARX (1818-1883) 1.- El Materialismo Histórico. El materialismo histórico es la ciencia marxista de la historia, supone la transformación material de la filosofía de la historia hegeliana. Para Marx la

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, 2014. SOCIALISMO

Más detalles

Principios de Ética Prof. Pedro M. Rosario Barbosa

Principios de Ética Prof. Pedro M. Rosario Barbosa Principios de Ética Prof. Pedro M. Rosario Barbosa Teoría Económica de Karl Marx y su Doctrina del Materialismo Histórico Derechos de Autor 2010, Pedro M. Rosario Barbosa Este documento está disponible

Más detalles

CARLOS MARX

CARLOS MARX CARLOS MARX 1818-1883 INTRODUCCIÓN. Filósofo alemán. Nace en 1818 y muere en 1883, estudia en Berlín donde toma contacto con la izquierda hegeliana. Toma plena conciencia de la contradicción existente

Más detalles

KARL MARX (1818-1883)

KARL MARX (1818-1883) KARL MARX (1818-1883) 1. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO La obra de Marx es el resultado de una triple influencia: la de la filosofía hegeliana; la de la economía política inglesa y la del socialismo francés

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO. FACULTAD DE ECONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO. FACULTAD DE ECONOMIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO. FACULTAD DE ECONOMIA EQUIPO: PECERO MARISCURRENA JULIO ALBERTO. NORZAGARAY BORBOA PABLO TEMA: CAPITULO XV, PLUSVALOR ABSOLUTO Y RELATIVO PROFESOR: LUIS LOZANO ARREDONDO

Más detalles

Actualidad de los Pensadores clásicos 7. Marx. UOM Joaquín Valdivielso

Actualidad de los Pensadores clásicos 7. Marx. UOM Joaquín Valdivielso Actualidad de los Pensadores clásicos 7. Marx UOM Joaquín Valdivielso Herencia de las revoluciones burguesas Noción universalista de los derechos (humanos) Igualdad civil Idea ilustrada de historia como

Más detalles

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber Algunas comparaciones M. Sc. Arnaldo Martínez Mercado Marx Preocupación fundamental: Explicar el cambio social (Lo hizo a través de una doctrina denominada luego materialismo

Más detalles

física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el

física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el Actividades, comentarios dirigidos Dos textos del libro de lecturas: 1 La producción de las ideas y representaciones, de la conciencia, aparece al principio directamente entrelazada con la actividad material

Más detalles

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Tema 1 La sociología y su objeto. Los orígenes de la sociología INDICE DEL TEMA

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Tema 1 La sociología y su objeto. Los orígenes de la sociología INDICE DEL TEMA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Tema 1 La sociología y su objeto. Los orígenes de la sociología INDICE DEL TEMA De la página 13 a la 19 del manual 1. Acerca del término Sociología. 2. El origen de la sociología

Más detalles

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 2 1. EL CONCEPTO DE SISTEMA ECONÓMICO Un sistema económico se puede definir como un conjunto de elementos relacionados entre sí con el objeto de satisfacer, de la forma más eficiente posible, las necesidades

Más detalles

Capital Constante y Capital Variable para la Producción.

Capital Constante y Capital Variable para la Producción. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA POLITICA 2008 Capital Constante y Capital Variable para la Producción. JUAN CARLOS LOPEZ LOPEZ NK6 CORPORATION 06/10/2008 MÉXICO A.

Más detalles

CARLOS MARX

CARLOS MARX CARLOS MARX 1818-1883 VIDA Y OBRAS. Carlos Marx nace en 1818. Se educa en un ambiente liberal y democrático. Estudia Derecho pero se interesa por la filosofía ya que "sin un sistema filosófico no se puede

Más detalles

MARX 3. PENSAMIENTO: - CONCEPTO DE FILOSOFÍA:

MARX 3. PENSAMIENTO: - CONCEPTO DE FILOSOFÍA: 3. PENSAMIENTO: - CONCEPTO DE FILOSOFÍA: Partiendo de la base de que Marx entiende por filosofía un saber teórico-práctico, debido a su concepto dialéctico de la realidad, podemos decir que tiene dos finalidades

Más detalles

Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases.

Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases. Texto 4. I.- BURGUESES Y PROLETARIOS Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba,

Más detalles

El Capital. Para entender El Capital. La mercancía, el valor y el dinero. Orden de Exposición

El Capital. Para entender El Capital. La mercancía, el valor y el dinero. Orden de Exposición El Capital Para entender El Capital La teoría económica de Marx Duncan K. Foley. Textos de Economía. Fondo de Cultura Económica. Obra incompleta: Estudio el sistema de la Economía a burguesa por este orden:

Más detalles

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones.

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones. ÍNDICES Tomo uno (1898 1916) Nota para la presente edición Breve índice de conceptos Índice de periódicos y publicaciones A qué herencia renunciamos? Sobre las huelgas Qué hacer? Problemas candentes de

Más detalles

UNIDAD 9: KARL MARX MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 9: KARL MARX MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 9: KARL MARX Historia de la Filosofía 2º Bachillerato MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Karl Marx nació en Tréveris en 1818 y murió en Londres en l883. Es el fundador del socialismo científico.

Más detalles

Nuestro Marx Néstor Kohan. Nuestro Marx. Néstor Kohan

Nuestro Marx Néstor Kohan. Nuestro Marx. Néstor Kohan Nuestro Marx Néstor Kohan 1 Indice Introducción Contexto histórico de la polémica contemporánea «Volver» a Marx? Balance crítico impostergable La fragmentación en el capitalismo tardío y el abandono académico

Más detalles

Modo de producción. M. En C. Eduardo Bustos Farías

Modo de producción. M. En C. Eduardo Bustos Farías Modo de producción M. En C. Eduardo Bustos Farías 1 Modo de producción El modo de producción señala la forma y características de la producción de los bienes materiales necesarios para la existencia del

Más detalles

CARLOS MARX 1. CONTEXTO HISTÓRICO Y FILOSÓFICO.

CARLOS MARX 1. CONTEXTO HISTÓRICO Y FILOSÓFICO. CARLOS MARX 1. CONTEXTO HISTÓRICO Y FILOSÓFICO. Marx pasa gran parte de su vida en Inglaterra, primer lugar en el que se da la revolución industrial con todas sus consecuencias: explotación de los trabajadores,

Más detalles

SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN AL MARXISMO.

SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN AL MARXISMO. SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN AL MARXISMO. Secretaría de Formación y Debate del PCE. Marzo de 2011 1. PRESENTACIÓN En aplicación del Plan de formación para 2011, aprobado por la Permanente federal del PCE

Más detalles

EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO

EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO V. I. Lenin Fundación Federico Engels EL ImpErIaLIsmo, FasE superior del capitalismo V. I. Lenin traducción: Grupo de traductores de la Fundación Federico

Más detalles

Marx es discípulo de autores que tomaban algunos elementos de Hegel, negando otros capitales.

Marx es discípulo de autores que tomaban algunos elementos de Hegel, negando otros capitales. KARL MARX 1._ ANTECEDENTES FILOSÓFICOS Marx es discípulo de autores que tomaban algunos elementos de Hegel, negando otros capitales. Los discípulos de Hegel se dividen en dos: los que las aceptan los que

Más detalles

II. MANUAL DE ESTUDIO ECONOMIA I

II. MANUAL DE ESTUDIO ECONOMIA I II. MANUAL DE ESTUDIO ECONOMIA I A continuación te presentamos una serie de preguntas, que respoderás abiertamente, con el objeto de que puedas medir el conocimiento que tienes sobre la asignatura de Economía

Más detalles

DOCTRINAS POLITICAS Y SOCIALES II CLAVE:

DOCTRINAS POLITICAS Y SOCIALES II CLAVE: 1 DOCTRINAS POLITICAS Y SOCIALES II CLAVE: 1200005 Ubicación: Trimestre II UEA antecedente: Doctrinas Políticas y Sociales I UEA consecuente: Doctrinas Políticas y Sociales III PRESENTACIÓN Asignatura

Más detalles

EXAMEN DE FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX

EXAMEN DE FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX EXAMEN DE FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX 1 1.EXAMEN DE FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX 1. La nueva moral de Nietzsche y su teoría del superhombre. 2. Estadio teológico o ficticio en Comte. 3. Qué son las "relaciones

Más detalles

Socialismo Científico o marxismo

Socialismo Científico o marxismo EL SOCIALISMO En los primeros años del siglo XIX surgieron las primeras ideas de carácter socialista, estas recibieron el nombre de Socialismo utópico: Los principales representantes de esta corriente

Más detalles

TEMA IV COMPRENSIÓN MATERIALISTA DE LA HISTORIA

TEMA IV COMPRENSIÓN MATERIALISTA DE LA HISTORIA TEMA IV COMPRENSIÓN MATERIALISTA DE LA HISTORIA Limitaciones señaladas por Lenin en su artículo Carlos Marx, sobre las concepciones premarxistas acerca de la sociedad 1. Sólo consideraban los móviles ideológicos

Más detalles

UNIDAD 9: KARL MARX MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 9: KARL MARX MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 9: KARL MARX Historia de la Filosofía 2º Bachillerato MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Karl Marx nació en Tréveris en 1818 y murió en Londres en l883. Es el fundador del socialismo científico.

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS Univ.: Coro Romano Roberto Carrera: Economía Curso: 1ro B Materia: Doctrinas

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

ANEXO II: CAMPO SEMÁNTICO DE MARX

ANEXO II: CAMPO SEMÁNTICO DE MARX ANEXO II: CAMPO SEMÁNTICO DE MARX I. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO 1.Creencias e ideas (ideología) La Ideología es un elemento esencial de la superestructura. Es el conjunto de ideas y creencias que utiliza

Más detalles

Dirección del Area Académica: Humanidades. 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Dirección del Area Académica: Humanidades. 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO Dirección del Area Académica: Humanidades 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Más detalles

El capital. Carl Marx Capitulo XXIV. Expuesto por: Alejandra Lizeth Molina Juárez.

El capital. Carl Marx Capitulo XXIV. Expuesto por: Alejandra Lizeth Molina Juárez. El capital. Carl Marx Capitulo XXIV Expuesto por: Alejandra Lizeth Molina Juárez. 1. El secreto de la acumulación originaria. Hemos visto como el dinero se convierte en capital, como sale de este la plusvalía

Más detalles

La teoría del Capital y la Plusvalía

La teoría del Capital y la Plusvalía UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA POLITICA La teoría del Capital y la Plusvalía JUAN CARLOS LOPEZ LOPEZ NK6 CORPORATION 10/10/ MÉXICO A. Introducción. En este breve

Más detalles

Karl Marx ( )

Karl Marx ( ) Karl Marx (1818-1883) 1. Contexto histórico, sociocultural y filosófico de Marx Historia de la Filosofía Contexto histórico y sociocultural. El contexto en el que se desarrolla el pensamiento de Marx es

Más detalles

Departamento de Economía TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS

Departamento de Economía TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS 4.1 CONCEPTO DE SISTEMA ECONÓMICO Los sistemas económicos se definen como las formas de organización económica, social e política que adoptan las sociedades, para resolver o

Más detalles

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Riquezas de las colonias a Europa Parte se invierte en investigación, ciencia y técnica Carbón como combustible Fábricas - Industrias Se inventa la máquina de vapor ideológicos Liberalismo económico Siglo

Más detalles

CALIDAD DE VIDA LABORAL.

CALIDAD DE VIDA LABORAL. CALIDAD DE VIDA LABORAL. Lázaro González Rodríguez. Dr. en ciencias económicas. Prof. Titular adjunto de la Universidad de la Habana El Trabajo es la fuente esencial de la calidad de vida y, a la vez,

Más detalles

Curso básico de Economía: (Versión preliminar) Facultad de Economía, UNAM México 2012 Profesor: Alejandro Valle Baeza

Curso básico de Economía: (Versión preliminar) Facultad de Economía, UNAM México 2012 Profesor: Alejandro Valle Baeza Economía Política II: Teorías del valor y de la plusvalía. Curso básico de Economía: (Versión preliminar) Facultad de Economía, UNAM México 2012 Profesor: Alejandro Valle Baeza Clase número 2 Introducción

Más detalles

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín Introducción a la sociología Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS El curso pretende brindar a los estudiantes un primer acercamiento

Más detalles

GRAMSCI Y LA SUPERESTRUCTURA DEL BLOQUE HISTÓRICO. 07/04/2015 Teoría del Estado 1

GRAMSCI Y LA SUPERESTRUCTURA DEL BLOQUE HISTÓRICO. 07/04/2015 Teoría del Estado 1 GRAMSCI Y LA SUPERESTRUCTURA DEL BLOQUE HISTÓRICO 07/04/2015 Teoría del Estado 1 BLOQUE HISTÓRICO Es realizar una unidad de fuerzas sociales y políticas diferentes y mantenerla unida a través de la concepción

Más detalles

Tema 1: La economía como ciencia social

Tema 1: La economía como ciencia social Tema 1: La economía como ciencia social 1.1. Qué es la economía? 1.2. Los problemas económicos y los sistemas económicos 1.3. La producción y los factores productivos 1.4. El flujo circular de la renta

Más detalles

Sociología General. Unidad I Material de revisión Arnaldo Martínez M., M. Sc.

Sociología General. Unidad I Material de revisión Arnaldo Martínez M., M. Sc. Sociología General Unidad I Material de revisión Arnaldo Martínez M., M. Sc. Quiénes son considerados precursores de la Sociología? Quiénes son considerados precursores de la Sociología? Nº Precursores

Más detalles

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS ECONOMÍA Tema 2: Los sistemas económicos C/ San Rafael, 25 46701-Gandia Tfno. 962 965 096 info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 1.- Concepto

Más detalles

O. Encuentros y desencuentros de Marx.

O. Encuentros y desencuentros de Marx. Karl Marx (1818-1883) Fue el filósofo francés Althusser quien dividió la obra de Marx en dos etapas: la del joven Marx y la del Marx maduro. El pensamiento de su primera etapa (recogido en obras como Manuscritos

Más detalles

INDICE. Índice de reseñas biográficas

INDICE. Índice de reseñas biográficas INDICE Índice de reseñas biográficas XVII Prefacio XIX 1. Esbozo Histórico de la Teoría Sociológica: Primeros Años 1 Introducción 2 Fuerzas sociales en el desarrollo de la teoría sociológica 4 Revoluciones

Más detalles

de la vida política e implícitamente, se genera un sistema de partido único. Esto recorta las libertades individuales, tanto de expresión, como de

de la vida política e implícitamente, se genera un sistema de partido único. Esto recorta las libertades individuales, tanto de expresión, como de Preguntas: 1) Cuáles son las diferencias más importantes que encontramos a la hora de pensar la economía de los sistemas socialistas y los liberales o neo liberales? 2) Cuál sería el rol del mercado para

Más detalles

El conjunto de actividades de producción, distribución y disfrute es lo que constituye la actividad económica.

El conjunto de actividades de producción, distribución y disfrute es lo que constituye la actividad económica. TEMA 2: La actividad económica 1 2.1 La base humana de la actividad económica. 2.2 La satisfacción de las necesidades sociales. La escasez. 2.3 Los bienes económicos. 2.4 El desarrollo de la actividad

Más detalles

CARLOS MARX ( )

CARLOS MARX ( ) CARLOS MARX (1818-1883) Es uno de los pensadores que trató de unir la comprensión teórica de la realidad con la actividad práctico-transformadora de la misma. Hasta ahora los filósofos no han hecho sino

Más detalles

CURSO TEORÍA SOCIOLÓGICA I. : Catalina Canals y Dominique Keim

CURSO TEORÍA SOCIOLÓGICA I. : Catalina Canals y Dominique Keim CURSO TEORÍA SOCIOLÓGICA I Profesor responsable : Octavio Avendaño Ayudantes : Catalina Canals y Dominique Keim Carácter de la asignatura : Obligatoria Requisitos : Sociología Semestre : 1/2011 Clases

Más detalles

Rosdolsky, capital en general y la competencia

Rosdolsky, capital en general y la competencia Rosdolsky, capital en general y la competencia Rolando Astarita 29/05/2016 En Génesis y estructura de El Capital de Marx, Roman Rosdolsky realiza la importante distinción entre el análisis del capital

Más detalles

POSITIVISMO. Burguesía, Estados-Naciones y Sistemas Educativos Públicos (Siglo XIX) Estadio IV:

POSITIVISMO. Burguesía, Estados-Naciones y Sistemas Educativos Públicos (Siglo XIX) Estadio IV: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Ciencias de la Educación Cátedra de Historia de la Educación y de la Pedagogía (Curso General) Ciclo Lectivo 2010 POSITIVISMO

Más detalles

Historia de las Doctrinas Económicas. Unidad. Objetivo de la Unidad. El alumno conocerá y evaluará las diferentes doctrinas económicas.

Historia de las Doctrinas Económicas. Unidad. Objetivo de la Unidad. El alumno conocerá y evaluará las diferentes doctrinas económicas. Unidad Historia de las Doctrinas Económicas Objetivo de la Unidad El alumno conocerá y evaluará las diferentes doctrinas económicas. 3.1. Antecedentes: Grecia, Roma, Edad Media Orígenes Tiene sus orígenes,

Más detalles

Sociología )

Sociología ) Auguste Comte (1798-1857) 1857) 1. Biografía y contexto social 2. Principios básicos de su pensamiento 3. Visión antropológica 4. Métodos básicos de investigación sociológica 5. La ley de los tres estadios

Más detalles

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA LA METAFÍSICA La metafísica se ocupa de dar una explicación última y radica de la realidad. La Metafísica como saber fundamental surge en la Filosofía griega en el siglo V a.c. Los problemas que trató

Más detalles

La jornada laboral capitalista y la jornada laboral socialista

La jornada laboral capitalista y la jornada laboral socialista :: portada :: Opinión :: La Izquierda a debate 28-04-2008 La jornada laboral capitalista y la jornada laboral socialista Michael A. Lebowitz Rebelión A medida que el primero de mayo se acerca, vale la

Más detalles

FRIEDRICH NIETZSCHE

FRIEDRICH NIETZSCHE FRIEDRICH NIETZSCHE 1844-1900 PANORÁMICA GENERAL REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ASCENSO DE LA BURGUESÍA MOVIMIENTOS OBREROS (socialismo y comunismo) NACIONALISMOS IMPRESIONISMO Y MODERNISMO POSITIVISMO (COMTE)

Más detalles

Discurso ante la tumba de Marx

Discurso ante la tumba de Marx F. Engels Discurso ante la tumba de Marx 1883 EL 14 de marzo, a las tres menos cuarto de la tarde, dejó de pensar el más grande pensador de nuestros días. Apenas le dejamos dos minutos solo, y cuando volvimos,

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO. Curso

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO. Curso UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2015-2016 septiembre MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA OPCIÓN A 1) Nos encontramos

Más detalles

Economía Política II

Economía Política II El capital Sección tercera Capítulo V El Proceso de Trabajo y el Proceso de Valorización Integrantes del Equipo: García Miralrìo Rafael Isaac, Girón Lambarria Sonia, González Estrada Alma Lucero, Govela

Más detalles

Análisis del pensamiento económico de Smith, Ricardo y Marx. Visiones de la teoría del valor-trabajo para los tres autores

Análisis del pensamiento económico de Smith, Ricardo y Marx. Visiones de la teoría del valor-trabajo para los tres autores Análisis del pensamiento económico de Smith, Ricardo y Marx Visiones de la teoría del valor-trabajo para los tres autores Nicolás García Roel nicolasgroel@hotmail.com Introducción En el siguiente trabajo

Más detalles

Construyendo a partir de los defectos: Una interpretación errónea de la Crítica al programa de Gotha de Marx

Construyendo a partir de los defectos: Una interpretación errónea de la Crítica al programa de Gotha de Marx Construyendo a partir de los defectos: Una interpretación errónea de la Crítica al programa de Gotha de Marx Michael Lebowitz El derecho no puede ser nunca superior a la estructura económica ni al desarrollo

Más detalles

ANTROPOLOGIA SOCIAL I

ANTROPOLOGIA SOCIAL I ANTROPOLOGIA SOCIAL I I.- IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA ASIGNATURA Antropología Social I CARÁCTER DE LA ASIGNATURA Obligatorio PERIODO I Semestre. 2007 NOMBRE DOCENTE Andrés Aedo Henríquez INSTITUCIÓN Escuela

Más detalles

Enfoques Críticos. Antología. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Compilación y comentarios de: Tanius Karam Edgar Sandoval Fernando González

Enfoques Críticos. Antología. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Compilación y comentarios de: Tanius Karam Edgar Sandoval Fernando González Enfoques Críticos Compilación y comentarios de: Tanius Karam Edgar Sandoval Fernando González Antología Universidad Autónoma de la Ciudad de México Universidad Autónoma de la Ciudad de México Academia

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Mtro. Eraclio de Jesús Cruz Pacheco Junio del 2007 www.uovirtual.com.mx CAPÍTULO 1 GENERALIDADES c. CONCEPTOS BÁSICOS f. Sistema Económico: Es la particular organización de ideas,

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES. Por: Aland Becerra

INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES. Por: Aland Becerra INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES Por: Aland Becerra EL COMERCIO ES TAN ANTIGUO COMO LA SOCIEDAD ORIGEN DE LA SOCIEDAD Búsqueda desaforada por satisfacer sus necesidades. Para protegerse de la

Más detalles

Otras formas de concebir la historia apelaban al pensamiento mesiánico, se creía en los hombres predestinados a realizar los cambios trascendentales.

Otras formas de concebir la historia apelaban al pensamiento mesiánico, se creía en los hombres predestinados a realizar los cambios trascendentales. Dominación y extrañamiento en la sociedad capitalista Nelson Guzmán En el capitalismo como bien lo ha expresado Lukács la vida está sometida al ser social. La sociedad ha subordinado a los hombres al imperio

Más detalles

LA PRODUCCION DEL PLUSVALOR ABSOLUTO Y RELATIVO.

LA PRODUCCION DEL PLUSVALOR ABSOLUTO Y RELATIVO. LA PRODUCCION DEL PLUSVALOR ABSOLUTO Y RELATIVO. PLUSVALOR ABSOLUTO Y RELATIVO. El modo de producción capitalista, no supone solo la formación de mercancías sino de un plus valor. En la sección quinta

Más detalles

Marx y el amor. Por Carlos F. Lincopi Bruch

Marx y el amor. Por Carlos F. Lincopi Bruch Marx y el amor Por Carlos F. Lincopi Bruch Déjeme decirle, a riesgo de parecer ridículo, que el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor. Es imposible pensar en un revolucionario

Más detalles

Extracto del artículo VERDE QUE TE QUIERO VIOLETA.

Extracto del artículo VERDE QUE TE QUIERO VIOLETA. Extracto del artículo VERDE QUE TE QUIERO VIOLETA. Anna Bosch, Cristina Carrasco y Elena Grau (...) las mujeres le hemos dedicado mucho más tiempo a los debates y reflexiones en relación a la idea de trabajo

Más detalles

Las Ciencias Sociales Capítulo 1. Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Sociología Duodécimo Grado

Las Ciencias Sociales Capítulo 1. Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Sociología Duodécimo Grado Las Ciencias Sociales Capítulo 1 Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Sociología Duodécimo Grado Objetivos Definir el término: Ciencias Sociales, su propósito y orígenes en el mundo y Puerto Rico. Destacar la importancia

Más detalles

La jornada laboral capitalista y la jornada laboral socialista

La jornada laboral capitalista y la jornada laboral socialista La jornada laboral capitalista y la jornada laboral socialista Michael Lebowitz* A medida que el primero de mayo se acerca, vale la pena recordar cuatro aspectos sobre ese día: 1. Para los y las trabajadoras

Más detalles

Carlos Marx y su aportación a las ciencias Sociales

Carlos Marx y su aportación a las ciencias Sociales 2.1 El MARXISMO COMO PERSPECTIVA TEÓRICA PARA EL ANÁLISIS SOCIAL Sabías. Que a cada momento, en cada instante se presentan y encontramos problemas de diversas características que incurren en la dinámica

Más detalles

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO Los Cambios de la Revolución Industrial Clases Sociales y Ciudades La Burguesía El Proletariado Cambios Importantes de la revolución industrial La revolución industrial alteró

Más detalles

TRES FUENTES Y TRES PARTES INTEGRANTES DEL MARXISMO

TRES FUENTES Y TRES PARTES INTEGRANTES DEL MARXISMO TRES FUENTES Y TRES PARTES INTEGRANTES DEL MARXISMO (V. I. Lenin) La doctrina de Marx suscita en todo el mundo civilizado la mayor hostilidad y el odio de toda la ciencia burguesa (tanto la oficial como

Más detalles

Teoría Económica MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA

Teoría Económica MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA Teoría Económica La teoría económica es la división central de la economía. Le compete dar un ordenamiento lógico a los levantamientos sistemáticos hechos por la economía descriptiva, produciendo generalizaciones

Más detalles

HISTORIA - 4º de Secundaria

HISTORIA - 4º de Secundaria HISTORIA - 4º de Secundaria ANTECEDENTES Decadencia del Imperio Chino de la Dinastía Manchú; desencadenó una revolución dirigida por el KUOMITANG. Buscaban la expulsión del colonialismo occidental y la

Más detalles

Definición de Gobierno 21/08/2014. Formas de gobierno. Definición de Estado. Características del Estado

Definición de Gobierno 21/08/2014. Formas de gobierno. Definición de Estado. Características del Estado Formas de gobierno Definición de Estado Es una asociación política que establece una jurisdicción soberana dentro de fronteras territoriales definidas, caracterizadas por el monopolio de la violencia legítima.

Más detalles