Apuntes de Matemática Discreta 4. Permutaciones y Variaciones

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Apuntes de Matemática Discreta 4. Permutaciones y Variaciones"

Transcripción

1 Apuntes de Matemática Discreta 4. Permutaciones y Variaciones Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 2004

2 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii

3 Lección 4 Permutaciones y Variaciones Contenido 4.1 Permutaciones Definición Número de Permutaciones Permutaciones con Repetición Definición Número de Permutaciones con Repetición Variaciones Definición Formación y Número de Variaciones Variaciones con Repetición Definición Formación y Número de las Variaciones con Repetición Estudiamos en esta lección las distintas colecciones que pueden formarse con los elementos de un conjunto con un número finito de ellos. Estableceremos los conceptos de permutación y variación, calculando su número. Algunos ejemplos ilustrarán las situaciones en las que se plantea la necesidad de calcular permutaciones y variaciones. Supongamos que a 1, a 2,..., a m son m objetos. Plantearemos problemas tales como cuántas ordenaciones distintas de los mismos pueden hacerse o cuántos grupos de n objetos pueden extraerse de ellos en determinadas condiciones. 4.1 Permutaciones Supongamos que los objetos aludidos al principio de la lección son cinco, es decir, m = 5 y que son personas, es decir disponemos de un conjunto de cinco personas y nos planteamos la siguiente cuestión: De cuántas formas diferentes pueden situarse estas cinco personas en la cola de un cine? La primera posición de la cola puede estar ocupada por cualquiera de ellas, luego habrá para la misma cinco opciones posibles. Una vez ocupada la primera posición de la cola, quedarán cuatro personas para la segunda, luego habrá cuatro opciones posibles para la misma. Por el principio de multiplicación las dos primeras posiciones de la cola pueden ocuparse, por tanto, de 5 4 formas distintas. 75

4 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas Para cada una de estas formas quedarán tres personas para ocupar la tercera posición. Por el principio antes citado, las tres primeras posiciones de la cola podrán ocuparse de formas diferentes. Una vez ocupadas las tres primeras posiciones, quedarán dos personas para ocupar la cuarta. Un razonamiento análogo a los anteriores nos permite concluir que las primeras cuatro posiciones pueden ocuparse de formas distintas. Finalmente, queda una persona y una posición libre en la cola, por tanto, el número total de formas posibles de situarse las cinco personas en la cola es: = 120 Este ejemplo nos servirá para introducir, definir y calcular las permutaciones de n elementos Definición Dada una colección de n objetos a 1, a 2,..., a n, llamaremos permutación a cualquier ordenación de los mismos. Por tanto, dos permutaciones serán distintas si los objetos están colocados en orden diferente. Por ejemplo, en una colección de cinco objetos, a 1, a 2, a 3, a 4 y a 5, dos permutaciones distintas de ellos serán a 1 a 3 a 5 a 2 a 4 y a 2 a 3 a 5 a 1 a Número de Permutaciones El número de permutaciones de n objetos lo designaremos por P n y su valor es, por el principio de multiplicación, P n = (n 1) n. A este número se le llama factorial de n y se nota n!, es decir, n! = n (n 1) Obsérvese que n! = (n 1)! n Ejemplo 4.1 Calcular el número de ordenaciones posibles que pueden hacerse con las cinco vocales y decir cual de ellas ocupa el décimo lugar en el supuesto de que se ordenen alfabéticamente. Consideramos las cinco vocales a, e, i, o, u. Según hemos visto, el número de ordenaciones posibles es P 5 = 5! = = 120 Veamos ahora cual de ellas ocupa el décimo lugar en orden alfabético. Fijando la a en la primera posición y permutando las otras cuatro vocales, tendremos que habrá P 4 = 4! = = 24 ordenaciones que comienzan por a, luego la que buscamos tendrá la forma av 2 v 3 v 4 v 5. De estas 24 ordenaciones distintas, fijando cualquiera de las otras vocales en la segunda posición y permutando las tres restantes, habrá P 3 = 3! = = 6 76

5 Matemática Discreta Francisco José González Gutiérrez ordenaciones que comienzan por a y continúan por cada una de las restantes vocales en orden alfabético esto significa que desde la primera a la sexta comienzan por ae y de la séptima a la duodécima por ai, por tanto nuestra permutación es una de las seis de la forma: aiv 3 v 4 v 5. De estas seis, y por un razonamiento idéntico al anterior, habrá P 2 = 2! = 2 ordenaciones que comienzan por ai y siguen con cualquiera de las tres vocales que restan. En orden alfabético significa que la séptima y la octava empiezan por aie, la novena y la décima por aio y las dos restantes por aiu, por tanto la permutación que andamos buscando es aiov 4 v 5 De las dos ordenaciones posibles para las vocales v 4 y v 5, la primera en orden alfabético es eu y la segunda ue, consecuentemente aioue es la que ocupa el décimo lugar en el orden alfabético. Ejemplo 4.2 Calcular cuántos números de cuatro cifras distintas pueden formarse con los dígitos 2, 4, 6 y 8 así como la suma de todos ellos. Decir que lugar ocupará el número 6248 si los suponemos ordenados en orden creciente. El total de números de cuatro cifras distintas, será el número total de ordenaciones que puedan hacerse con los cuatro dígitos dados, es decir, P 4 = 4! = = 24 Calculemos la suma de todos ellos. De los veinticuatro números distintos habrá P 3 que terminen en dos (bastaría fijar el 2 y permutar los otros tres), y lo mismo podemos decir de los números que terminan en 4,6 y 8, luego habrá P 3 = 3! = = 6 números que terminen en cada uno de los cuatro dígitos. El mismo razonamiento puede aplicarse a cada una de las tres posiciones restantes. Esquemáticamente, sería: Primera cifra Segunda cifra Tercera cifra Cuarta cifra Consecuentemente, la suma de todos los números sería Veamos ahora en que posición se encuentra situado el número 6248, supuesto que están ordenados en orden creciente. Obsérvese que 6248 es el número más pequeño de los que empiezan por 6, luego será el primero de todos ellos. Fijando el 2, tendremos P 3 = 6 números que empiezan por 2 y si fijamos el 4, tendremos, también, P 3 = 6 números que empiezan por 4, luego desde el primero hasta el duodécimo empiezan por 2 los seis primeros y por 4 los seis restantes. El decimotercer número empezará por 6 y es, precisamente, nuestro número. 77

6 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas Consecuentemente, la posición que ocupa el 6248 en una ordenación creciente de las permutaciones es la decimotercera. Ejemplo 4.3 Los trabajos de los ordenadores a, b, c, d y e van a una cola de impresión que no establece prioridades entre los mismos. Calcular de cuántas formas distintas pueden imprimirse los trabajos en los casos siguientes: (a) El que procede del ordenador a ha de imprimirse en primer lugar. (b) El que procede del ordenador b ha de imprimirse en tercer lugar. (c) El que procede del ordenador a ha de imprimirse primero y el procedente del b en tercer lugar. (d) El que procede del ordenador a ha de imprimirse primero o el procedente del b en tercer lugar. (e) El que procede del ordenador a no ha de imprimirse en primer lugar ni el procedente del b en tercer lugar. (f) El que procede del ordenador a no ha de imprimirse en primer lugar o el procedente del b no ha de imprimirse en tercer lugar. Llamaremos A y B a los conjuntos formados por todas las ordenaciones posibles en las que los trabajos procedentes de los ordenadores a y b figuren en primera y tercera posición, respectivamente. Si llamamos U al conjunto formado por todas las ordenaciones posibles de los trabajos procedentes de los cinco ordenadores, es claro que U = P 5 = 5! = = 120 También es obvio que A y B son subconjuntos de U. (a) Hay que calcular A. Pues bien, dejando fijo en el primer lugar el trabajo procedente del ordenador a, los otros cuatro pueden llegar a la cola de P 4 = 4! = 24 formas distintas, es decir, A = 24 (b) En este caso tendremos que calcular B. Bastaría razonar exactamente igual que en el apartado anterior y obtendríamos que B = 24 (c) Ahora nos piden A B. Dejando fijos en los lugares primero y tercero los trabajos procedentes de los ordenadores A y B, respectivamente, los otros tres pueden llegar a la cola de P 3 = 3! = 6 formas distintas, luego A B = 6. (d) Ahora hemos de calcular A B. Por el principio de inclusión-exclusión y utilizando los resultados de los apartados anteriores, A B = A + B A B = = 42 78

7 Matemática Discreta Francisco José González Gutiérrez (e) En este caso nos piden A c B c. Pues bien, por el principio de adición, A B + (A B) c = U o lo que es igual de aquí que A B + A c B c = U A c B c = U A B = = 78 (f) Finalmente, hay que calcular A c B c. De nuevo, por el principio de adición, A B + (A B) c = U o lo que es igual de aquí que A B + A c B c = U A c B c = U A B = = 114 Ejemplo 4.4 Un profesor de informática tiene siete libros distintos sobre programación en una estantería. Tres de los libros tratan de FORTRAM y los otros cuatro de BASIC. Calcular de cuántas formas puede el profesor ordenar los libros en la estantería, si (a) no hay restricciones. (b) deben alternarse los lenguajes. (c) todos los libros de FORTRAM deben estar juntos. (d) todos los libros de FORTRAM deben estar juntos y los de BASIC también. (e) los tres libros de FORTRAM están colocados en la estantería con dos libros de BASIC a cada lado. Llamaremos f 1, f 2 y f 3 a los tres libros de FORTRAM y b 1, b 2, b 3 y b 4 a los cuatro de BASIC. (a) Al no haber restricciones, el número total de formas en que el profesor puede colocar los libros en la estantería serían todas las ordenaciones posibles de los mismos y esto puede hacerse de formas distintas. P 7 = 7! = = 5040 (b) Observamos que al haber tres libros de FORTRAM y cuatro de BASIC, para que los lenguajes se alternen las ordenaciones han de empezar y acabar con un libro de BASIC. Ordenamos, pues, los cuatro libros de BASIC de todas las formas posibles, lo cual puede hacerse de P 4 formas, y para cada una de ellas alternamos las P 3 formas distintas en que pueden ordenarse los libros de FORTRAM. Por el principio de la multiplicación, habrá P 4 P 3 = 4! 3! = 144 maneras diferentes de colocar los siete libros en la estantería de forma que se alternen los lenguajes. 79

8 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas (c) Llamamos f al bloque formado por los tres libros de FORTRAM y ordenamos los elementos b 1, b 2, b 3, b 4 y f de todas las formas posibles, cosa que puede hacerse de P 5 formas distintas. Ahora, para cada una de ellas ordenamos los tres libros de FORTRAM que hay en f de P 3 formas, nuevamente por el principio de la multiplicación habrá P 5 P 3 = 5! 3! = 720 formas diferentes de ordenar los siete libros de forma que los de FORTRAM estén juntos. (d) Razonando igual que en en el apartado anterior, si f es el bloque formado por los tres libros de FORTRAM y b el formado por los cuatro de BASIC, entonces los bloques f y b pueden ordenarse de P 2 formas distintas. Dentro de f los libros f 1, f 2 y f 3 pueden ordenarse de P 3 formas y para cada una de ellas, los cuatro libros del bloque b pueden ordenarse de P 4 formas diferentes. Bastará aplicar la regla del producto para concluir que hay P 2 P 3 P 4 = 2! 3! 4! = 288 formas distintas de colocar los siete libros en la estantería, estando los tres de FORTRAM juntos y los dos libros de BASIC también. (e) Ordenamos los cuatro libros de BASIC de todas las formas posibles, es decir, de P 4 formas y en cada una de ellas introducimos entre el segundo y el tercer libro una de las P 3 posibles ordenaciones de los tres libros de FORTRAM. Aplicando la regla del producto, habrá P 4 P 3 = 4! 3! = 144 formas distintas de colocar los siete libros en la estantería, estando los tres de FORTRAM juntos y con dos libros de BASIC a cada lado. Ejemplo 4.5 De cuántas maneras pueden ordenarse las letras a, b, c, d, e, e, e, e y e de forma que ninguna e sea adyacente a otra? Dado que hay cinco e y cuatro letras distintas entre sí y distintas de la e, para que éstas no sean adyacentes las ordenaciones han de empezar y acabar con e, es decir, serán de la forma e 1 e 2 e 3 e 4 e donde las posiciones 1, 2, 3 y 4 pueden estar ocupadas por las cuatro letras restantes de P 4 = 4! = 24 formas distintas. 4.2 Permutaciones con Repetición Supongamos ahora que disponemos de cinco objetos, a 1, a 2, a 3, a 4 y a 5 y que son letras del alfabeto. Cuántas palabras distintas pueden formarse con las cinco letras? Parece evidente que según hemos razonado en el apartado anterior, el número de palabras diferentes sería P 5 es decir, 120. Pues bien supongamos ahora que la letra a 1 está repetida tres veces, la a 2 cuatro veces y la a 4 dos veces. La pregunta anterior podría formularse ahora en los siguientes términos: 80

9 Matemática Discreta Francisco José González Gutiérrez Cuántas palabras distintas pueden formarse con las once letras? Podríamos pensar que el problema es idéntico al anterior y contestar que hay un total de P 11 palabras distintas. Sin embargo, un análisis algo más detallado de la situación nos permite ver que, aunque parecida, la situación es distinta a la anterior. Supongamos para fijar ideas, que a 1, a 2, a 3, a 4 y a 5 son las cinco primeras letras del alfabeto, es decir, disponemos de las letras, A, A, A, B, B, B, B, C, D, D, E si le añadimos un subíndice a cada una de ellas para distinguirlas y suponemos que son distintas, entre las P 11 ordenaciones que hemos hallado antes figurarán, por ejemplo, las tres palabras siguientes: A 1 A 2 A 3 B 1 B 2 B 3 B 4 CD 1 D 2 E A 2 A 1 A 3 B 2 B 4 B 1 B 3 CD 2 D 1 E A 1 A 3 B 1 A 2 B 2 CB 4 D 1 D 2 EB 3 Si ahora eliminamos los subíndices, tendremos AAABBBBCDDE AAABBBBCDDE AABABCBDDEB y las dos primeras palabras son iguales y la tercera distinta. Como en P 11 las estamos contando todas, es obvio que hay muchas palabras que están contadas varias veces, luego la respuesta ofrecida no es, en absoluto, correcta. Observamos que dos palabras serán diferentes, únicamente cuando se diferencien, al menos, en el lugar que ocupan dos letras distintas. Nuestro problema ahora es saber cuántas palabras repetidas hay dentro de las P 11 ordenaciones que pueden hacerse con las once letras. Por ejemplo, cuántas veces se repite la palabra AAABBBBCDDE? Pongamos nuevamente los subíndices y dividamos la palabra en cinco bloques A 1 A 2 A 3 B 1 B 2 B 3 B 4 C D 1 D 2 E El bloque 1 podrá ordenarse de P 3 formas distintas. Fijando el primero, el bloque 2 admite P 4 ordenaciones distintas y fijando los dos primeros, el tercero puede ordenarse de una sola forma. Una vez fijados los tres primeros, habrá P 2 ordenaciones distintas para el cuarto y una sola para el quinto. Por el principio de multiplicación, el número de ordenaciones distintas será: P 3 P 4 P 1 P 2 P 1 obviamente al eliminar los subíndices todas las palabras serán iguales, luego este es el número de veces que se repite la palabra propuesta. Lo mismo ocurre con cada una de las P 11 ordenaciones que pueden formarse con las once letras. Consecuentemente, el número de palabras distintas por el número de veces que se repite cada una será igual al número total de palabras. Así pues, si llamamos N al número total de palabras distintas, tendremos que N P 3 P 4 P 1 P 2 P 1 = P 11 de aquí que P 11 11! N = = P 3 P 4 P 1 P 2 P 1 3! 4! 1! 2! 1! Generalizamos y formalizamos estos conceptos. 81

10 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas Definición Sea una colección de n objetos entre los que hay n 1 iguales entre sí, n 2 iguales entre sí pero distintos de los n 1, n 3 iguales entre sí, pero distintos de los n 1 y n 2 y así sucesivamente hasta n r iguales entre sí, pero distintos de todos los anteriores. Llamaremos permutaciones con repetición a las distintas formas de ordenarlos. Obsérvese que dos permutaciones cualesquiera serán diferentes, cuando se diferencien, al menos, por el lugar que ocupan dos elementos distintos. Las notaremos por donde, obviamente, n 1 + n n r = n P R n1,n2,...,nr n Número de Permutaciones con Repetición El número de permutaciones con repetición de n elementos en las condiciones de la definición anterior, es P P Rn n1,n2,...,nr n n! = = P n1 P n2 P nr n 1! n 2! n r! Demostración Supongamos que tenemos formadas todas las permutaciones con repetición: P R n1,n2,...,nr n si sustituimos los n 1 elementos iguales por otros distintos y luego los ordenamos de todos los modos posibles conservando en sus puestos los n n 1 restantes, de cada grupo de este cuadro se deducirán n 1! distintos y obtendremos un nuevo cuadro compuesto por n 1! P Rn n1,n2,...,nr. Si en este cuadro sustituimos los n 2 elementos iguales por otros distintos y procedemos de la misma forma, obtendremos otro cuadro de n 1! n 2! n r! P Rn n1,n2,...,nr grupos. Si continuamos con este proceso hasta llegar al último grupo de elementos iguales, resultará un total de n 1! n 2! n r! P R n1,n2,...,nr n grupos que constituyen las permutaciones de n elementos distintos, luego, n 1! n 2! n r! P R n1,n2,...,nr n Ejemplo 4.6 Con las letras A, A, M, B, B, E, E, n! = n! = P Rn n1,n2,...,nr = n 1! n 2! n r! (a) Cuántas palabras pueden construirse? (b) Cuántas empiezan y acaban en E? (a) Observemos que dos palabras distintas cualesquiera AMABEBE y BEBEAMA 82

11 Matemática Discreta Francisco José González Gutiérrez sólo se diferencian en el orden de colocación de las letras, por tanto el número de palabras distintas será igual al de ordenaciones que puedan hacerse con las siete letras dadas, es decir permutaciones de orden siete. Dado que las letras están repetidas serán permutaciones con repetición de las siete letras donde tres de ellas se repiten dos veces cada una, luego el número total de palabras es P R 2,1,2,2 7! 7 = 2! 1! 2! 2! = = (b) Como todas las palabras han de empezar y terminar con E, el problema sería equivalente a fijar una E delante y otra detrás, permutando con repetición las restantes letras, luego el resultado es P R 2,1,2 5 = 5! 2! 1! 2! = 30 Ejemplo 4.7 Demostrar que si n y p son enteros positivos y n es el doble de p, entonces n! es un 2p número entero. En efecto, si consideramos los n = 2p símbolos x 1, x 1, x 2, x 2,..., x p, x p, entonces el número de formas de ordenarlos es un entero igual a (p 2,2,...,2 n! P Rn = 2! 2! 2! = n! 2 p Ejemplo 4.8 Determinar el número de soluciones enteras de la ecuación x 1 + x 2 + x 3 + x 4 = 32 en los casos siguientes: (a) x i 0, 1 i 4 (b) x i > 0, 1 i 4 (c) x 1, x 2 5, x 3, x 4 7 (d) x i 8, 1 i 4 (e) x i 2, 1 i 4 (f) x 1, x 2, x 3 > 0, 0 < x 4 25 (a) x i 0, 1 i 4 Obsérvese que al ser todas las x i no negativas, ninguna de ellas puede ser mayor que 32, es decir, 0 x i 32, i = 1, 2, 3, 4 Pues bien, sea A el conjunto formado por todas las soluciones enteras de la ecuación dada, es decir, A = {(x 1, x 2, x 3, x 4 ) : x 1 + x 2 + x 3 + x 4 = 32, x i 0, 1 i 4} y sea B el conjunto formado por todas las sucesiones de x y 1, construidas de la forma siguiente: 83

12 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas Dada una solución cualquiera de la ecuación dada, escribimos una x para cada una de las incógnitas seguido de un número de unos igual al valor de la misma. Por ejemplo a la solución x 1 = 7, x 2 = 9, x 3 = 8, x 4 = 8 le correspondería una secuencia formada por una x seguida de siete unos, a continuación otra x seguida de nueve unos, una tercera x seguido de ocho unos y terminaría la secuencia con una x seguida de ocho unos. El siguiente cuadro ilustra algunos ejemplos de la correspondencia así definida. A B (7, 9, 8, 8) x x x x (0, 0, 4, 28) xxx1111x (10, 4, 18, 0) x x1111x x Obsérvese que a cualquier solución de la ecuación le corresponderá una secuencia de la forma anterior y, recíprocamente, dada cualquier secuencia de este tipo existe una solución de la ecuación a la cual representa. Quiere decir, por tanto, que la correspondencia así definida entre A y B es biunívoca y ambos conjuntos tienen el mismo número de elementos. Consecuentemente, el problema de calcular el número de soluciones que tiene la ecuación dada es equivalente al de calcular el número de elementos que hay en el conjunto B y esto es relativamente fácil. En efecto, los elementos de B se diferencian unos de otros únicamente en el orden de colocación de sus elementos, luego serán todas las ordenaciones posibles que puedan hacerse con los 35 elementos (no contamos la primera x ya que todas empiezan por x y no influye en el conteo) donde uno de ellos (la x) se repite tres veces y el otro (el 1) se repite treinta y dos veces. Por lo tanto, el número de soluciones enteras no negativas que tiene la ecuación propuesta es (b) x i > 0, 1 i 4 Observemos lo siguiente: y haciendo tendremos que sustituimos en la ecuación propuesta, y es decir, P R 3,32 35 = 35! 3! 32! = 6545 x i > 0 = x i 1 = x i 1 0 y i = x i 1, i = 1, 2, 3, 4 y i 0, i = 1, 2, 3, 4 y y y y = 32 y 1 + y 2 + y 3 + y 4 = 28 : y i 0, 1 i 4 luego el problema propuesto equivale a calcular el número de soluciones enteras de esta ecuación. Bastaría aplicar el mismo razonamiento que en el apartado (a) para llegar a que el número buscado es P R 3,28 31 = 31! 28! 3! =

13 Matemática Discreta Francisco José González Gutiérrez (c) x 1, x 2 5 y x 3, x 4 7. Razonamos igual que en (b) y hacemos sustituimos en la ecuación original y resulta y 1 = x 1 5, y 2 = x 2 5, y 3 = x 3 7, y 4 = x 4 7 y 1 + y 2 + y 3 + y 4 = 8 : y i 0, 1 i 4 razonamos igual que en (a) y tendremos que el número de soluciones enteras de la ecuación propuesta que cumplen las condiciones dadas es (d) x i 8, 1 i 4 P R 3,8 11 = 11! 3! 8! = 165 Razonando igual que en los apartados (a) y (b), hacemos sustituimos en la ecuación original, y nos queda y i = x i 8, 1 i 4 y 1 + y 2 + y 3 + y 4 = 0 : y i 0, 1 i 4 la cual, obviamente, sólo admite la solución trivial, y 1 = y 2 = y 3 = y 4 = 0 luego la ecuación general tiene una única solución entera no negativa que cumpla las condiciones dadas. (e) x i 2, 1 i 4 Razonamos igual que en los apartados anteriores, y hacemos y i = x i + 2, i = 1, 2, 3, 4 sustituimos en la ecuación original y resulta la ecuación y 1 + y 2 + y 3 + y 4 = 40 : y i 0, 1 i 4 Utilizando nuevamente los argumentos del apartado (a), el número de soluciones enteras no negativas de esta ecuación y, consecuentemente, de la ecuación original con las condiciones impuestas es P R 3,40 43 = 43! 3! 40! = (f) x 1, x 2, x 3 > 0, 0 < x 4 25 Observemos lo siguiente: si S es el conjunto formado por todas las soluciones que nos piden, es decir, S = {(x 1, x 2, x 3, x 4 ) : x 1, x 2, x 3 > 0 y 0 < x 4 25} y S 1 y S 2 son los conjuntos: S 1 = {(x 1, x 2, x 3, x 4 ) : x 1, x 2, x 3 > 0 y 0 < x 4 32} S 2 = {(x 1, x 2, x 3, x 4 ) : x 1, x 2, x 3 > 0 y 25 < x 4 32} entonces, luego por el principio de adición, S 1 = S S 2 y S S 2 = S 1 = S S 2 = S + S 2 85

14 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas es decir, S = S 1 S 2 donde S 1 = P R 3,28 31, calculado en el apartado (b). Para calcular S 2, tenemos que x 1, x 2, x 3 > 0 y x 4 > 25. Entonces, x i > 0 = x i 1 = x i 1 0, i = 1, 2, 3 y x 4 > 25 = x 4 26 = x luego haciendo y i = x i 1, i = 1, 2, 3 y y 4 = x 4 26 y sustituyendo en la ecuación original, tendremos y 1 + y 2 + y 3 + y 4 = 3 y i 0, 1 i 3 : y i 0, 1 i 4 Utilizando el mismo razonamiento que en apartados anteriores, el número de soluciones enteras de la ecuación original cumpliendo las condiciones impuestas es P R 3,3 6. Por lo tanto, el número de soluciones enteras de la ecuación propuesta con las condiciones x 1, x 2, x 3 > 0 y 0 < x 4 25 es, S = P R 3,28 31 P R 3,3 6 = = 4475 Ejemplo 4.9 Un camino avanza por el plano XY paso a paso bien a la derecha, bien hacia arriba. Si la longitud de cada paso es de una unidad, (a) cuántos caminos distintos pueden tomarse para ir desde el origen hasta el punto (7, 7)? (b) cuántos caminos hay entre los puntos (2, 7) y (9, 14)? (c) puede formularse una proposición general que incorpore estos dos resultados? Notaremos por a un paso hacia arriba y por d un paso a la derecha, entonces un camino cualquiera vendrá representado por una sucesión de aes y des siendo su longitud el número de letras que tenga. Por ejemplo, adddaaaadda representa un camino de longitud once. (a) Para ir desde el origen (0, 0) hasta el punto (7, 7) hay que andar un total de (7 0) + (7 0) = 14 pasos, siete hacia arriba y siete hacia la derecha. El siguiente esquema representa tres posibles caminos. (1) adadadadadadad (2) aaaaaadadadada (3) ddddddadaaaddd 86

15 Matemática Discreta Francisco José González Gutiérrez Obsérvese que los tres caminos son distintos y lo único que varía de uno a otro es la ordenación de las siete aes y las siete des, por tanto, un camino es una permutación con repetición de orden 14 de las dos letras repetidas siete veces cada una. El número total de caminos distintos que pueden tomarse para ir desde el origen al punto (7, 7) es, por tanto, P R 7,7 14 = 14! 7! 7! = 3432 (b) Veamos cuantos caminos diferentes hay entre los puntos (2, 7) y (9, 14). El número de pasos que hay que dar es 9 2 = 7 a la derecha y 14 7 = 7 hacia arriba es decir, catorce en total. Consecuentemente, el número de caminos diferentes que hay entre los dos puntos dados es, al igual que en el caso anterior, P R 7,7 14 = 14! 7! 7! = 3432 (c) El razonamiento hecho en los apartados anteriores, puede generalizarse para calcular el número de caminos de este tipo que hay entre dos puntos cualesquiera del plano XY, p 1 y p 2 de coordenadas (a 1, b 1 ) y (a 2, b 2 ), respectivamente. Los pasos que habrá que dar serán, a 2 a 1 pasos a la derecha y b 2 b 1 pasos hacia arriba luego para ir de p 1 hasta p 2 habrá que dar un total de (a 2 a 1 ) + (b 2 b 1 ) pasos, consecuentemente el número de caminos distintos que pueden tomarse son: P R (a2 a1),(b2 b1) (a 2 a 1)+(b 2 b 1) = [(a 2 a 1 ) + (b 2 b 1 )]! (a 2 a 1 )! (b 2 b 1 )! Ejemplo 4.10 Cuántas permutaciones de la palabra M ISSISSIP P I no tienen S consecutivas? Consideremos la palabra MIIIP P I es decir, la que resulta eliminando las cuatro eses en la palabra dada. Dejamos un hueco en blanco antes y después de cada una de las letras, M I I I P P I si ahora ordenamos éstas de P R 1,4,2 7 formas distintas, tendremos todas las palabras que pueden formarse con las siete letras. Para cada una de ellas introducimos en los ocho huecos en blanco cuatro eses y cuatro bes, significando esto que el espacio en blanco desaparece, por ejemplo, S M S I b I b I S P b P b I S 87

16 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas es la palabra, SMSIIISP P IS y todas las así construidas no tienen eses consecutivas. Pues bien, para cada una de las P R 1,4,2 7 de que disponíamos, esto último puede hacerse de P R 4,4 8 formas distintas, consecuentemente, el número de permutaciones de la palabra dada que no tienen eses consecutivas es P R 1,4,2 7 P R 4,4 8 = 8! 4! 4! 7! 4! 2! = 7350 Ejemplo 4.11 Cuántos números hay entre el 1 y el 1000 que tengan la propiedad de que la suma de sus dígitos sea cinco? Si exceptuamos el 1000 que, obviamente, no tiene la propiedad requerida, podemos transformar los 999 números restantes en números de tres cifras anteponiendo dos ceros y un cero a los de una y dos cifras, respectivamente. Por ejemplo, el 3 se transformaría en el 003 el 72 se transformaría en el 072 Planteamos el esquema siguiente: a cada uno de los números solución del problema le hacemos corresponder una palabra formada por una c para cada cifra del mismo seguida de un número de x igual a su valor. La siguiente tabla muestra algunos ejemplos 230 cxxcxxxc 221 cxxcxxcx 005 cccxxxxx De esta forma a cada número de los que buscamos le correspondería una palabra de éstas y cada una de las palabras representará a un número cuyas cifras sumen cinco. Calculemos, pues, el número de palabras distintas que pueden formarse. Serían todas las ordenaciones posibles de 7 elementos (la primera c no la contamos porque se repite en todos), donde la c se repite dos veces y la x cinco, es decir hay P R 2,5 7 = 7! 2! 5! = 21 números entre el 1 y el 1000 con la propiedad de que la suma de sus cifras sea cinco. Ejemplo 4.12 si Calcular de cuántas formas pueden distribuirse diez monedas idénticas entre cinco niños (a) no hay restricciones. (b) cada niño recibe una moneda como mínimo. (c) el niño mayor recibe, al menos, dos monedas. Designaremos a los niños por n 1, n 2, n 3, n 4 y n 5. 88

17 Matemática Discreta Francisco José González Gutiérrez (a) Emplearemos un esquema similar al utilizado en el ejercicio anterior. Representaremos cada forma de repartir con una n para cada niño seguida de un número de x igual al de monedas que reciba. La tabla siguiente muestra algunos ejemplos: n 1 n 2 n 3 n 4 n nxnxxxnxxxxnxnx nxxnxxxxxnxxxnn nxxxxxxxxnnxnnx Siguiendo un razonamiento análogo al del ejercicio anterior, habrá tantas formas de repartir como ordenaciones distintas de 9 letras, donde la n se repite 4 veces y la x diez, es decir, las diez monedas pueden repartirse entre los diez niños de formas distintas. P R 4,10 14 = 14! 4! 10! = 1001 (b) Si cada niño recibe una moneda como mínimo, entonces damos una moneda a cada uno y repartimos las cinco restantes. Por un argumento idéntico al del apartado anterior las diez monedas pueden repartirse entre los diez niños con las condiciones requeridas, de formas distintas. P R 4,5 9 = 9! 4! 5! = 126 (c) Si el niño mayor recibe, al menos, dos monedas, quedarán ocho para repartir entre los cinco niños. El mismo razonamiento que en los apartados anteriores nos lleva a la conclusión de que la repartición pedida puede hacerse de P R 4,8 12 = 12! 4! 8! = 495 formas distintas. Ejemplo 4.13 De cuántas maneras puede distribuir un profesor ocho pasteles de chocolate y siete de canela entre tres de sus alumnos si cada uno quiere como mínimo un pastel de cada tipo? El profesor daría un pastel de chocolate y otro de canela a cada alumno y le quedarían por repartir cinco de la primera clase y cuatro de la segunda. El problema sería ahora distribuir sin restricción de ningún tipo, los cinco pasteles de chocolate y los cuatro de canela entre los tres alumnos, para lo cual calcularíamos el número de formas posibles en que se pueden distribuir los de chocolate y luego, para cada una de ellas, de cuántas formas distintas pueden distribuirse los de canela. Si designamos a los tres alumnos por x 1, x 2 y x 3, el problema de repartir los cinco pasteles de chocolate es equivalente al de calcular el número de soluciones enteras de la ecuación x 1 + x 2 + x 3 = 5 con la condición de que x i 0 para i = 1, 2, 3, número que siguiendo el método del ejemplo 4.8 es P R 2,5 7. El problema de repartir los cuatro pasteles de canela equivale al de calcular cuántas soluciones enteras tiene la ecuación x 1 + x 2 + x 3 = 4 con la condición de que x i 0 para i = 1, 2, 3. Nuevamente por el ejemplo 4.8, la solución es P R 2,

18 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas Consecuentemente, la distribución de los cinco pasteles de chocolate y los siete de canela, puede hacerla el profesor de P R 2,5 7 P R 2,4 6 = 7! 2! 5! 6! 2! 4! = 315 formas distintas. Ejemplo 4.14 Calcular de cuántas formas pueden distribuirse ocho pelotas blancas idénticas en cuatro recipientes distintos de modo que (a) ningún recipiente quede vacío. (b) el cuarto recipiente contenga un número impar de pelotas. Seguiremos aplicando el método del ejemplo 4.8 para resolver este ejercicio. Si los cuatro recipientes son x 1, x 2, x 3 y x 4, el problema de distribuir las ocho pelotas en los cuatro recipientes es equivalente a calcular el número de soluciones enteras que tiene la ecuación x 1 + x 2 + x 3 + x 4 = 8 (a) Si ningún recipiente ha de quedar vacío, entonces ponemos una pelota en cada recipiente y distribuimos las cuatro pelotas restantes en los cuatro recipientes, es decir, calculamos cuántas soluciones enteras tiene la ecuación x 1 + x 2 + x 3 + x 4 = 4 con la condición de que x i 0 para i = 1, 2, 3, 4. El método aludido anteriormente nos dice que las pelotas se pueden distribuir de P R 3,4 7 = 7! 3! 4! = 35 formas distintas. (b) Si en el cuarto recipiente hay un número impar de pelotas, entonces contendrá 2k + 1 pelotas, donde k = 0, 1, 2, 3, por tanto, para cada uno de estos valores de k, quedarán 8 (2k + 1) pelotas para distribuir entre los restantes recipientes y esto puede hacerse, aplicando el famoso método del ejemplo 4.8, de P R 2,8 (2k+1) 10 (2k+1) formas, consecuentemente, por el principio de adición la distribución pedida podrá hacerse de 3 k=0 P R 2,8 (2k+1) 10 (2k+1) = P R 2,7 9 + P R 2,5 7 + P R 2,3 5 + P R 2,1 3 9! = 2! 7! + 7! 2! 5! + 5! 2! 3! + 3! 2! 1! = 118 formas distintas. Ejemplo 4.15 símbolos. Un mensaje consta de doce símbolos y cuarenta y cinco espacios en blanco entre los (a) Si los símbolos son todos distintos entre sí, calcular (i) el número de mensajes distintos que pueden realizarse. (ii) el número de mensajes distintos que pueden realizarse con la condición de que entre dos símbolos consecutivos debe haber un mínimo de tres espacios en blanco. 90

19 Matemática Discreta Francisco José González Gutiérrez (b) Responder a los dos apartados anteriores, en el caso de que el conjunto de símbolos esté formado por las letras A, B y C repetidas, cada una, cuatro veces. (a) Sean los doce símbolos, todos distintos entre sí. S 1, S 2, S 3, S 4, S 5, S 6, S 7, S 8, S 9, S 10, S 11, S 12 (i) Detrás de cada uno de ellos, excepto del último habrá un número determinado de espacios en blanco que oscilará entre cero y cuarenta y cinco. Un esquema de tal situación es el siguiente S 1 S 2 S 3 S 4 S 5 S 6 S 7 S 8 S 9 S 10 S 11 S 12 Es obvio que cualquiera que sea el número de blancos que hay entre los símbolos, si intercambiamos dos o más símbolos entre ellos se produce un mensaje diferente, luego atendiendo solamente a los símbolos habrá un total de P 12 mensajes distintos. Ahora bien, para cada uno de ellos los huecos que hemos dejado entre los símbolos pueden estar ocupados por espacios en blanco. Observemos el siguiente esquema: S 1 x 1 S 3 x 2 S 5 x 3 S 7 x 4 S 2 x 5 S 4 x 6 S 6 x 7 S 10 x 8 S 8 x 9 S 11 x 10 S 12 x 11 S 9 Para una ordenación cualquiera de los símbolos hemos llamado x i a cada uno de los once espacios en blanco que hay entre ellos. Dado que el total de blancos es cuarenta y cinco el número de formas distintas de repartirlos entre los espacios es igual al de soluciones enteras de la ecuación x 1 + x 2 + x 3 + x 4 + x 5 + x 6 + x 7 + x 8 + x 9 + x 10 + x 11 = 45 siendo x i 0 para 1 i 11, que como ya sabemos por el ejemplo 4.8 es permutaciones con repetición de 55 elementos donde 10 son iguales entre sí y distintos de otros 45 también iguales entre sí. Consecuentemente, el número de mensajes distintos que pueden realizarse es P 12 P R 10,45 55! 55 = 12! 10! 45! (ii) Como entre dos símbolos consecutivos ha de haber un mínimo de tres espacios en blanco, nos quedarán 12 blancos a repartir entre los once espacios x i, lo cual puede hacerse según el ejemplo famoso (4.8) de P R 10,12 22 formas distintas. Para cada una de ellas, al igual que en (i), los símbolos podrán ordenarse de P 12 maneras diferentes, por tanto, el número de mensajes distintos en este caso es, (b) Ahora los símbolos son es decir, son iguales entre sí cuatro a cuatro. P 12 P R 10,12 22! 22 = 12! 10! 12! = 22! 10! A, A, A, A, B, B, B, B, C, C, C, C (i) El razonamiento es idéntico al apartado (i) del apartado (a) con la salvedad de que los símbolos se pueden ordenar de P R 4,4,4 12 formas distintas. Por tanto, el número de mensajes distintos es P R 4,4,4 12 P R 10,45 55 = 91 12! 4! 4! 4! 55! 10! 45!

20 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas (ii) Razonamos igual que en (ii) de (a) con la salvedad que acabamos de exponer luego P R 4,4,4 12 P R 10,12 22 = 12! 4! 4! 4! 22! 10! 12! es el número de mensajes distintos que pueden realizarse en este caso. Ejemplo 4.16 si Calcular de cuántas maneras pueden distribuirse veinticuatro tizas entre cuatro aulas, (a) todas las tizas son blancas y no hay restricciones. (b) todas las tizas son blancas y todas las aulas han de tener tiza. (c) hay seis tizas blancas, ocho rojas y diez amarillas y cada aula ha de tener una, al menos, de cada color. (d) hay seis tizas blancas, ocho rojas y diez amarillas y el aula primera sólo debe tener dos blancas, una roja y dos amarillas. Nuevamente se trata de distribuir un número determinado de objetos. El método aprendido en el ejemplo 4.8 sirve de nuevo a nuestros propósitos. Sean x 1, x 2, x 3 y x 4 el número de tizas que se asignan a cada una de las cuatro aulas. (a) Al ser todas las tizas iguales y no haber restricciones, el número de distribuciones coincidirá con el de soluciones enteras de la ecuación que como ya sabemos es x 1 + x 2 + x 3 + x 4 = 24 : x i 0, i = 1, 2, 3, 4 P R 3,24 27 = 27! 3! 24! = 2925 (b) Todas las tizas son iguales y como todas las aulas han de tener tiza, depositamos una en cada aula y nos quedarán veinte tizas a repartir entre las cuatro aulas. El mismo razonamiento del apartado anterior nos permite afirmar que se pueden distribuir de formas distintas. P R 3,20 23 = 23! 3! 20! = 1771 (c) Depositamos en cada aula una tiza blanca, una roja y una amarilla, por tanto nos quedan dos tizas blancas, cuatro rojas y seis amarillas para repartir entre las cuatro aulas. Razonando igual que en los apartados anteriores tendremos que las dos tizas blancas pueden repartirse de P R 3,2 5 formas distintas y para cada una de estas distribuciones las cuatro tizas rojas pueden repartirse entre las cuatro aulas de P R 3,4 7 formas diferentes, luego por el principio de multiplicación, las tizas blancas y las rojas pueden repartirse de P R 3,2 5 P R 3,4 7 maneras distintas, para cada una de las cuales las seis tizas amarillas podrán repartirse entre las cuatro aulas de P R 3,6 9 92

21 Matemática Discreta Francisco José González Gutiérrez formas diferentes. En definitiva, por el principio de multiplicación el total de distribuciones de las tizas en este caso es P R 3,2 5 P R 3,4 7 P R 3,6 9 = 5! 2! 3! 7! 3! 4! 9! 3! 6! = (d) Depositamos dos tizas blancas, una roja y dos amarillas en el primer aula y repartimos las tizas que quedan, es decir, cuatro blancas, siete rojas y ocho amarillas entre las tres aulas que restan. Un razonamiento idéntico al apartado anterior nos dice que la distribución puede hacerse de formas diferentes. P R 2,6 8 P R 2,7 9 P R 2,8 10 = 8! 2! 6! 9! 2! 7! 10! 2! 8! = Variaciones Disponemos ahora de siete objetos a 1, a 2, a 3, a 4, a 5, a 6 y a 7 y supongamos que son números de una sola cifra, es decir, dígitos. Cuántos números de cuatro cifras pueden formarse con los mismos sin que se repita ninguno? Supongamos, para fijar ideas, que los dígitos propuestos son 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Con los conocimientos de que disponemos hasta el momento, lo único que podemos hacer es calcular cuántos números de siete cifras pueden formarse con ellos sin que se repita ninguna, que sabemos son P 7. Ahora bien, si de cada uno de estos números elegimos cuatro cifras cualesquiera (las mismas en todos), tendríamos todos los números de cuatro cifras distintas que puedan formarse con los siete dígitos. Parece, pues, que el problema está resuelto y que la solución es P 7. Observemos, sin embargo, que esto no es cierto. En efecto, algunas de las P 7 ordenaciones obtenidas son, por ejemplo, si ahora elegimos las cuatro primeras cifras en cada uno de ellos, los números obtenidos serían:

22 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas es decir, empleando este sistema algunos números los estamos contando más de una vez. El problema ahora es, por tanto, averiguar cuántas veces está repetido cada uno de ellos. Este problema es fácil de resolver. En efecto, si fijamos cuatro números cualesquiera y permutamos los restantes, tendremos todos los números que tienen las mismas primeras cuatro cifras. Consecuentemente, el número de veces que se repite cada uno de los números es P (7 4) Así pues, si llamamos N al número que buscamos, tendremos que N P (7 4) = P 7 luego el total de números que cumplen las condiciones del enunciado es: Formalizamos y generalizamos estas cuestiones. N = P 7 7! = P (7 4) (7 4)! = Definición Dada una colección de m objetos a 1, a 2,..., a m 1, a m distintos y un número entero positivo n m, llamaremos variación de orden n a cualquier subcolección, a 1, a 2,..., a n de n objetos de la colección dada. Obsérvese que dos variaciones serán diferentes cuando difieran en algún o algunos elementos o bien cuando teniendo los mismos elementos difieran en el orden de colocación de los mismos Formación y Número de Variaciones Al número de variaciones de orden n de una colección de m objetos lo notaremos V m,n, diciendo que es el número de variaciones de m elementos tomados n a n y Demostración V m,n = m (m 1) (m n + 1) Procederemos por inducción para formar las variaciones de orden n que pueden formarse con los m objetos a 1, a 2,..., a m, siendo n m. Paso básico. Para n = 1, las variaciones de orden 1 serían: a 1 a 2 a 3 a 4... a m Para obtener las de orden dos (n = 2), añadimos a cada una de las de orden 1, cada uno de los restantes elementos, o sea, a 1 a 2 a 2 a 1 a 3 a 1 a m a 1 a 1 a 3 a 2 a 3 a 3 a 2 a m a 2 a 1 a 4 a 2 a 4 a 3 a 4 a m a a 1 a m a 2 a m a 3 a m a m a m 1 En total habrá m columnas de m 1 grupos cada una de ellas. Paso inductivo. Supongamos formadas las de orden m 1. 94

23 Matemática Discreta Francisco José González Gutiérrez Formaremos las de orden n. Procedemos de la misma forma que antes. A cada una de las variaciones de orden n 1 añadimos cada uno de los m (n 1) elementos restantes. Supongamos que no se obtienen las variaciones de orden n. variación, puede ser por dos razones: Entonces, atendiendo a la definición de (a) Falta alguna variación. (b) Alguna variación está repetida. pero no puede faltar ninguna ya que eso significaría que faltan algunas variaciones de orden n 1, que se han supuesto formadas. Además tampoco puede haber ninguna repetida pues las que provienen de la misma variación de orden (n 1) se diferencian en el elemento añadido y si proceden de distinta variación de orden (n 1), se diferencian, al menos, en lo que estas se diferenciaban. Consecuentemente, el proceso de formación es correcto. Calculemos, ahora, cuántos grupos son, es decir, cuánto vale el número V m,n. Siguiendo el proceso de formación indicado anteriormente, tendremos V m,1 = m Para calcular las V m,2, habrá que añadir a cada una de las V m,1 uno de los m 1 elementos restantes, luego, V m,2 = V m,1 (m 1) análogamente, y siguiendo así sucesivamente, O sea, tendremos V m,3 = V m,2 (m 2) V m,4 = V m,3 (m 3) V m,n 1 = V m,n 2 [m (m 2)] V m,n = V m,n 1 [m (m 1)] V m,1 = m V m,2 = V m,1 (m 1) V m,3 = V m,2 (m 2) V m,4 = V m,3 (m 3) V m,n 1 = V m,n 2 [m (n 2)] V m,n = V m,n 1 [m (n 1)] Multiplicando miembro a miembro estas igualdades, resulta V m,1 V m,2 V m,n 1 V m,n = m V m,1 (m 1) V m,n 2 [m (n 2)] V m,n 1 [m (n 1)] de donde simplificando llegamos a V m,n = m(m 1)(m 2) (m n + 1) que es el número de variaciones de orden n que se pueden formar con m elementos. Ejemplo 4.17 Con los dígitos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9, 95

24 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas Cuántos números diferentes de cuatro cifras pueden formarse sin que se repita ninguna cifra? Cuántos de estos números contienen al 1? Tendremos que calcular el número de grupo de cuatro elementos que pueden formarse con los nueve elementos propuestos. (a) Observemos que uno de los posibles números a formar es el 1234 que, obviamente, es distinto del 1245 y también distinto del Es decir, dos grupos de cuatro elementos elegidos entre los nueve dados son distintos cuando se diferencian en algún o algunos elementos y también cuando los colocamos en distinto orden. Consecuentemente, son variaciones de nueve elementos tomados cuatro a cuatro, de aquí que el número pedido sea: V 9,4 = = 3024 (b) Veamos ahora cuántos de los 3024 números que pueden formarse cuentan al 1 entre sus cifras. El problema es idéntico al de construir números de tres cifras con los dígitos 2,3,4,5,6,7,8 y 9 y añadir, posteriormente, el 1 a cada uno de ellos. Razonando igual que en el apartado anterior, este número es V 8,3. Ahora bien, para cada uno de los números de tres cifras, el 1 puede colocarse en cuatro posiciones distintas, originando cuatro números diferentes. Tendremos, pues, que el número pedido es 4 V 8,3 = = Variaciones con Repetición Supongamos ahora que disponemos de cinco objetos a 1, a 2, a 3, a 4 y a 5, que son números de una sola cifra y que nos planteamos la siguiente cuestión: Cuántos números de tres cifras pueden formarse con los cinco dígitos propuestos? Para fijar ideas, supondremos que los números son 1, 2, 3, 4 y 5 y observamos que ahora no se hace referencia a la repetición de las cifras, luego hay que suponer que pueden repetirse. El resultado a la pregunta es una sencilla aplicación del principio de multiplicación. En efecto, para la primera cifra tendremos cinco opciones y como pueden repetirse, habrá también cinco para la segunda y para la tercera. El citado principio asegura que el total de números que pueden formarse en las condiciones pedidas es: = 5 3 Definimos y calculamos el número de las variaciones con repetición Definición Dada una colección de m objetos a 1, a 2,..., a m 1, a m distintos y un número entero positivo n, llamaremos variación con repetición de orden n a cualquier subcolección de n objetos de la colección dada pudiendo repetirse los mismos. Obsérvese que dos variaciones con repetición serán diferentes cuando difieran en algún o algunos elementos o bien cuando teniendo los mismos elementos difieran en el lugar que ocupan elementos distintos. 96

25 Matemática Discreta Francisco José González Gutiérrez Formación y Número de las Variaciones con Repetición Al número de variaciones con repetición de orden n de una colección de m objetos lo notaremos V R m,n, y diremos que es el número de variaciones con repetición de m elementos tomados n a n y Demostración V R m,n = m n Procederemos por inducción para formar las variaciones con repetición de orden n que pueden formarse con los m objetos a 1, a 2,..., a m. Paso básico. Para n = 1, las variaciones con repetición de orden 1 serían: es decir, V R m,1 = m. a 1 a 2 a 3 a 4... a m Para obtener las de orden dos (n = 2), añadimos a cada una de las de orden 1, cada uno de los demás elementos, incluido el mismo, o sea, a 1 a 1 a 2 a 1 a 3 a 1 a m a 1 a 1 a 2 a 2 a 2 a 3 a 2 a m a 2 a 1 a 3 a 2 a 3 a 3 a 3 a m a a 1 a m a 2 a m a 3 a m a m a m Entonces, por cada variación con repetición de orden 1, habrá m variaciones con repetición de orden 2, luego, V R m,2 = m V R m,1 Paso inductivo. Supongamos obtenidas las de orden m 1. Para obtener las de orden m añadimos a cada una de ellas, cada uno de los demás elementos, incluido el mismo. Entonces, V R m,n = m V R m,n 1 tendremos, por tanto, V R m,1 = m V R m,2 = m V R m,1 V R m,3 = m V R m,2 V R m,n 1 = m V R m,n 2 V R m,n = m V R m,n 1 Multiplicando miembro a miembro estas igualdades, tendremos V R m,1 V R m,2 V R m,n 1 V R m,n = m m V R m,1 m V R m,2 m V R m,n 2 m V R m,n 1 de aquí que V R m,n = m n sea el número de variaciones con repetición de orden n que pueden formarse con m elementos dados. Ejemplo 4.18 Calcular cuántas palabras de tres letras pueden formarse con las letras A, B, C, D y E en los siguientes casos: 97

26 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas (a) Comienzan por A. (b) No contienen la letra A. (c) Contienen la letra A. Observamos que las palabras ABC y BAC son distintas, luego el orden influye en el hecho de que dos grupos de tres elementos elegidos entre los cinco dados sean diferentes, además ABC y ADE también son palabras distintas, luego el cambio de algún o algunos elementos es, asimismo, relevante. Consecuentemente, las palabras de tres letras serán variaciones de orden tres elegidas entre las cinco letras dadas. (a) Veamos cuántas palabras comienzan por A. Bastaría anteponer la letra A a cada una de las variaciones con repetición de segundo orden de las cinco letras dadas. Consecuentemente, el número de palabras de tres letras construidas con las cinco dadas y que empiezan por A es V R 5,2 = 5 2 = 25 (b) Calculamos cuántas palabras no contienen a la letra A. En este caso, bastaría calcular el número de palabras de tres letras que pueden formarse con B, C, D y E, es decir, V R 4,3 = 4 3 = 64 (c) Veamos, finalmente, cuántas palabras contienen la letra A. El número total de palabras de tres letras es V R 5,3 y el número de palabras que no contienen la letra A es, según el apartado (b), V R 4,3, consecuentemente el número pedido es V R 5,3 V R 4,3 = = = 61 Ejemplo 4.19 Dado el conjunto de dígitos D = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}, calcular cuántos números pueden formarse en los siguientes casos: (a) Números de cinco cifras distintas. (b) Números de cinco cifras distintas e impares. (c) Números divisibles por dos y que tengan cuatro cifras. (d) Números de cinco cifras tales que los lugares impares estén ocupados por cifras impares. (e) Números de cinco cifras tales que los lugares pares estén ocupados por cifras pares. (f) Números capicúas de cinco cifras. (g) Números de cinco cifras con el uno repetido, exactamente dos veces. Dado que dos números cualesquiera serán distintos si cambiamos el orden de colocación y si cambiamos algún o algunos dígitos, los números de k cifras que pueden formarse con los nueve elementos de D serán variaciones de orden k elegidas de entre ellos, siendo 1 k 9. 98

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 9 Funciones Contenido 9.1 Definiciones y

Más detalles

Divisibilidad y números primos

Divisibilidad y números primos Divisibilidad y números primos Divisibilidad En muchos problemas es necesario saber si el reparto de varios elementos en diferentes grupos se puede hacer equitativamente, es decir, si el número de elementos

Más detalles

Ejercicios de combinatoria resueltos. Matemática Discreta. 4º Ingeniería Informática

Ejercicios de combinatoria resueltos. Matemática Discreta. 4º Ingeniería Informática 1. Un número telefónico consta de siete cifras enteras. Supongamos que la primera cifra debe ser un número entre 2 y 9, ambos inclusive. La segunda y la tercera cifra deben ser números entre 1 y 9, ambos

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO 1º) Considérese un número estrictamente positivo del sistema de números máquina F(s+1, m, M, 10). Supongamos que tal número es: z = 0.d 1 d...d s 10 e Responde

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

Ejercicios Resueltos Combinatoria. 1. De cuántas maneras pueden sentarse 10 personas en un banco si hay 4 sitios disponibles?

Ejercicios Resueltos Combinatoria. 1. De cuántas maneras pueden sentarse 10 personas en un banco si hay 4 sitios disponibles? Ejercicios Resueltos Combinatoria 1. De cuántas maneras pueden sentarse 10 personas en un banco si hay sitios disponibles? Nótese que importa el orden en que se sienten las personas, ya que los cuatro

Más detalles

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Datos del autor Nombres y apellido: Germán Andrés Paz Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Correo electrónico: germanpaz_ar@hotmail.com =========0========= Introducción

Más detalles

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4 Problemas resueltos de Espacios Vectoriales: 1- Para cada uno de los conjuntos de vectores que se dan a continuación estudia si son linealmente independientes, sistema generador o base: a) (2, 1, 1, 1),

Más detalles

ANALISIS COMBINATORIO.

ANALISIS COMBINATORIO. ANALISIS COMBINATORIO. TEOREMA FUNDAMENTAL: Si un suceso puede tener lugar de m maneras distintas y cuando ocurre una de ellas se puede realizar otro suceso inmediatamente de n formas diferentes, ambos

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 2004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 1 Conjuntos y Subconjuntos

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

Materia: Informática. Nota de Clases Sistemas de Numeración

Materia: Informática. Nota de Clases Sistemas de Numeración Nota de Clases Sistemas de Numeración Conversión Entre Sistemas de Numeración 1. EL SISTEMA DE NUMERACIÓN 1.1. DEFINICIÓN DE UN SISTEMA DE NUMERACIÓN Un sistema de numeración es un conjunto finito de símbolos

Más detalles

Los números racionales

Los números racionales Los números racionales Los números racionales Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto. Todas las fracciones

Más detalles

1. (2 puntos) En la V Caminata Madrileño Manchega, los participantes caminan de Madrid

1. (2 puntos) En la V Caminata Madrileño Manchega, los participantes caminan de Madrid Matemática Discreta Segundo de Ingeniería Informática UAM Curso 2006-2007 Solucionario del examen final del 26-1-2007 Nota bene: A continuación exhibimos algunas de las distintas maneras de abordar los

Más detalles

Problemas resueltos de combinatoria

Problemas resueltos de combinatoria Problemas resueltos de combinatoria 1) De cuántas formas distintas pueden sentarse seis personas en una fila de butacas? 2) De cuántas formas pueden mezclarse los siete colores del arco iris tomándolos

Más detalles

Matrices equivalentes. El método de Gauss

Matrices equivalentes. El método de Gauss Matrices equivalentes. El método de Gauss Dada una matriz A cualquiera decimos que B es equivalente a A si podemos transformar A en B mediante una combinación de las siguientes operaciones: Multiplicar

Más detalles

COMBINATORIA VARIACIONES. Las variaciones son aquellas formas de agrupar los elementos de un conjunto teniendo en cuenta que:

COMBINATORIA VARIACIONES. Las variaciones son aquellas formas de agrupar los elementos de un conjunto teniendo en cuenta que: COMBINATORIA La Combinatoria es la parte de las Matemáticas que estudia las diversas formas de realizar agrupaciones con los elementos de un conjunto, formándolas y calculando su número. Existen distintas

Más detalles

Un problema sobre repetidas apuestas al azar

Un problema sobre repetidas apuestas al azar Un problema sobre repetidas apuestas al azar Eleonora Catsigeras 1 10 de marzo de 2003. Resumen En estas notas se da el enunciado y una demostración de un conocido resultado sobre la probabilidad de éxito

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL CAPÍTULO 14 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL A veces, de los datos recolectados ya organizados en alguna de las formas vistas en capítulos anteriores, se desea encontrar una especie de punto central en función

Más detalles

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Los polinomios Los polinomios Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Elementos de un polinomio Los términos: cada

Más detalles

EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS

EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS 1. EXPRESIONES ALGEBRAICAS. Estas expresiones del área son expresiones algebraicas, ya que además de números aparecen letras. Son también expresiones algebraicas: bac,

Más detalles

Sistemas de numeración

Sistemas de numeración Sistemas de numeración Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO.

342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO. 342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO. ALGUNAS APLICACIONES A LA TEORIA DE LAS FORMAS BINARIAS. Encontrar una forma cuya duplicación produce una forma dada del género principal. Puesto que los elementos

Más detalles

1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS

1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 1 1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 1.1. ESPACIOS VECTORIALES 1. Analizar cuáles de los siguientes subconjuntos de R 3 son subespacios vectoriales. a) A = {(2x, x, 7x)/x R} El conjunto A es una

Más detalles

1. Producto escalar, métrica y norma asociada

1. Producto escalar, métrica y norma asociada 1. asociada Consideramos el espacio vectorial R n sobre el cuerpo R; escribimos los vectores o puntos de R n, indistintamente, como x = (x 1,..., x n ) = n x i e i i=1 donde e i son los vectores de la

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

a < b y se lee "a es menor que b" (desigualdad estricta) a > b y se lee "a es mayor que b" (desigualdad estricta)

a < b y se lee a es menor que b (desigualdad estricta) a > b y se lee a es mayor que b (desigualdad estricta) Desigualdades Dadas dos rectas que se cortan, llamadas ejes (rectangulares si son perpendiculares, y oblicuos en caso contrario), un punto puede situarse conociendo las distancias del mismo a los ejes,

Más detalles

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones LECCIÓN Lección : Lenguaje algebraico y sustituciones En lecciones anteriores usted ya trabajó con ecuaciones. Las ecuaciones expresan una igualdad entre ciertas relaciones numéricas en las que se desconoce

Más detalles

Elementos de Combinatoria

Elementos de Combinatoria Elementos de Combinatoria 1 Introducción Previamente al estudio de la probabilidad en sí, conviene dedicar algún tiempo al repaso de las técnicas combinatorias. Recordemos que la Combinatoria es la parte

Más detalles

Autor: Rosalba Patiño Herrera Agosto del 2002

Autor: Rosalba Patiño Herrera Agosto del 2002 Permutación Es todo arreglo de elementos en donde nos interesa el lugar o posición que ocupa cada uno de los elementos que constituyen dicho arreglo. Si se seleccionan r objetos de un conjunto de n objetos

Más detalles

HOJA 5 SUCESIONES Y PROGRESIONES

HOJA 5 SUCESIONES Y PROGRESIONES HOJA 5 SUCESIONES Y PROGRESIONES Sucesión: Término general 1.- Calcula el término general de las sucesiones: a) -1, 2, 5, 8, 11, b) 3, 3/2, ¾, 3/8, c) 1, 4, 9, 16, 25, 2.- Halla el término general de cada

Más detalles

TEMA: ECUACIONES CON NÚMEROS NATURALES ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA.

TEMA: ECUACIONES CON NÚMEROS NATURALES ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA. TEMA: ECUACIONES CON NÚMEROS NATURALES INTRODUCCIÓN: Las ecuaciones sirven, básicamente, para resolver problemas ya sean matemáticos, de la vida diaria o de cualquier ámbito- y, en ese caso, se dice que

Más detalles

Múltiplos y divisores

Múltiplos y divisores 2 Múltiplos y divisores Objetivos En esta quincena aprenderás a: Saber si un número es múltiplo de otro. Reconocer las divisiones exactas. Hallar todos los divisores de un número. Reconocer los números

Más detalles

Tema 3: Producto escalar

Tema 3: Producto escalar Tema 3: Producto escalar 1 Definición de producto escalar Un producto escalar en un R-espacio vectorial V es una operación en la que se operan vectores y el resultado es un número real, y que verifica

Más detalles

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias OBJETIVO: Identificar los conjuntos de números naturales, enteros, racionales e irracionales; resolver una operación binaria, representar un número racional

Más detalles

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas.

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas. Tema 1 Matrices Estructura del tema. Conceptos básicos y ejemplos Operaciones básicas con matrices Método de Gauss Rango de una matriz Concepto de matriz regular y propiedades Determinante asociado a una

Más detalles

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15)

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas y 4 o de Doble Titulación) Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (04-5) Teoremas de Cauchy En estos apuntes, la palabra dominio significa, como es

Más detalles

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema de numeración decimal: 5 10 2 2 10 1 8 10 0 =528 8 10 3 2 10 2 4 10 1 5 10 0 9 10 1 7 10 2 =8245,97

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema de numeración decimal: 5 10 2 2 10 1 8 10 0 =528 8 10 3 2 10 2 4 10 1 5 10 0 9 10 1 7 10 2 =8245,97 SISTEMAS DE NUMERACIÓN Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. La norma principal en un sistema de numeración posicional es que un mismo símbolo

Más detalles

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Unidades de medición Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Todas las mediciones constan de una unidad que nos indica lo que fue medido y un número que indica cuántas de esas unidades

Más detalles

Subespacios vectoriales en R n

Subespacios vectoriales en R n Subespacios vectoriales en R n Víctor Domínguez Octubre 2011 1. Introducción Con estas notas resumimos los conceptos fundamentales del tema 3 que, en pocas palabras, se puede resumir en técnicas de manejo

Más detalles

VI Olimpiada de Informática del estado de Guanajuato Solución Examen Teórico

VI Olimpiada de Informática del estado de Guanajuato Solución Examen Teórico I.- En todos los problemas siguientes de esta sección, encuentra qué número (o números) debe seguir según la sucesión, y explica el por qué. 1) 1, 4, 27, 256,? (5 puntos) R = 3125 Observa que 1=1 1, 4=2

Más detalles

Análisis de los datos

Análisis de los datos Universidad Complutense de Madrid CURSOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Análisis de los datos Hojas de cálculo Tema 6 Análisis de los datos Una de las capacidades más interesantes de Excel es la actualización

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema 4 La recta en el plano Elaborado por la Profesora Doctora María Teresa

Más detalles

UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS

UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS Unidad 6: Polinomios con coeficientes enteros. Al final deberás haber aprendido... Expresar algebraicamente enunciados sencillos. Extraer enunciados razonables

Más detalles

1.3 Números racionales

1.3 Números racionales 1.3 1.3.1 El concepto de número racional Figura 1.2: Un reparto no equitativo: 12 5 =?. Figura 1.3: Un quinto de la unidad. Con los números naturales y enteros es imposible resolver cuestiones tan simples

Más detalles

EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS I HOJA 4. Ejercicio 1. Se consideran los vectores

EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS I HOJA 4. Ejercicio 1. Se consideran los vectores EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS I HOJA 4 Ejercicio 1. Se consideran los vectores u 1 = (1, 1, 0, 1), u 2 = (0, 2, 1, 0), u 3 = ( 1, 1, 1, 1), u 4 = (2, 2, 1, 0) de R 4. Expresa, si es posible, los vectores u

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 7. Relaciones de Orden

Apuntes de Matemática Discreta 7. Relaciones de Orden Apuntes de Matemática Discreta 7. Relaciones de Orden Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 2004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 7 Relaciones de Orden Contenido

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

4º ESO 1. ECUAC. 2º GRADO Y UNA INCÓGNITA

4º ESO 1. ECUAC. 2º GRADO Y UNA INCÓGNITA 4º ESO 1. ECUAC. 2º GRADO Y UNA INCÓGNITA Una ecuación con una incógnita es de segundo grado si el exponente de la incógnita es dos. Ecuaciones de segundo grado con una incógnita son: Esta última ecuación

Más detalles

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO - 1 - UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO Tema 1: Operaciones financieras: elementos Tema 2: Capitalización y descuento simple Tema 3: Capitalización y descuento compuesto Tema

Más detalles

Cuantos números de tres cifras distintas se pueden formar con las nueve cifras significativas del sistema decimal?

Cuantos números de tres cifras distintas se pueden formar con las nueve cifras significativas del sistema decimal? COMBINATORIA La "Teoría Combinatoria" resuelve problemas que aparecen al estudiar y cuantificar las diferentes agrupaciones (ordenaciones, colecciones,...) que podemos formar con los elementos de un conjunto.

Más detalles

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 1

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 1 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS Se da la relación entre dos conjuntos mediante el siguiente diagrama: (, ) (2, 3) (, 4) (, 2) (7, 8) (, ) (3, 3) (5, ) (6, ) (, 6)........ 5 6......... 2 5 i) Observa la correspondencia

Más detalles

martilloatomico@gmail.com

martilloatomico@gmail.com Titulo: OPERACIONES CON POLINOMIOS (Reducción de términos semejantes, suma y resta de polinomios, signos de agrupación, multiplicación y división de polinomios) Año escolar: 2do: año de bachillerato Autor:

Más detalles

Cómo?: Resolviendo el sistema lineal homógeneo que satisfacen las componentes de cualquier vector de S. x4 = x 1 x 3 = x 2 x 1

Cómo?: Resolviendo el sistema lineal homógeneo que satisfacen las componentes de cualquier vector de S. x4 = x 1 x 3 = x 2 x 1 . ESPACIOS VECTORIALES Consideremos el siguiente subconjunto de R 4 : S = {(x, x 2, x 3, x 4 )/x x 4 = 0 x 2 x 4 = x 3 a. Comprobar que S es subespacio vectorial de R 4. Para demostrar que S es un subespacio

Más detalles

EJERCICIOS DE PROGRAMACIÓN RELACIÓN VII (EJERCICIOS DE REPASO)

EJERCICIOS DE PROGRAMACIÓN RELACIÓN VII (EJERCICIOS DE REPASO) EJERCICIOS DE PROGRAMACIÓN RELACIÓN VII (EJERCICIOS DE REPASO) Luis José Sánchez 1. Realiza un programa que sume los 100 números siguientes a un número entero y positivo introducido por teclado. Se debe

Más detalles

Índice Introducción Números Polinomios Funciones y su Representación. Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones

Índice Introducción Números Polinomios Funciones y su Representación. Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones Leandro Marín Dpto. de Matemática Aplicada Universidad de Murcia 2012 1 Números 2 Polinomios 3 Funciones y su Representación

Más detalles

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS Los números naturales surgen como respuesta a la necesidad de nuestros antepasados de contar los elementos de un conjunto (por ejemplo los animales de un rebaño) y de

Más detalles

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema decimal

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema decimal SISTEMAS DE NUMERACIÓN Sistema decimal Desde antiguo el Hombre ha ideado sistemas para numerar objetos, algunos sistemas primitivos han llegado hasta nuestros días, tal es el caso de los "números romanos",

Más detalles

Esta es la forma vectorial de la recta. Si desarrollamos las dos posibles ecuaciones, tendremos las ecuaciones paramétricas de la recta:

Esta es la forma vectorial de la recta. Si desarrollamos las dos posibles ecuaciones, tendremos las ecuaciones paramétricas de la recta: Todo el mundo sabe que dos puntos definen una recta, pero los matemáticos son un poco diferentes y, aún aceptando la máxima universal, ellos prefieren decir que un punto y un vector nos definen una recta.

Más detalles

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones.

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones. 1 Tema 1.-. Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones. 1.1. Primeras definiciones Definición 1.1.1. Una operación binaria en un conjunto A es una aplicación α : A A A. En un lenguaje más coloquial

Más detalles

Segmentación de redes. CCNA 1: módulo 10.

Segmentación de redes. CCNA 1: módulo 10. CURSO A DISTANCIA CCNA: Técnico experto en redes e Internet. MATERIAL DIDÁCTICO COMPLEMENTARIO: Segmentación de redes. CCNA 1: módulo 10. RUBÉN MUÑOZ HERNÁNDEZ. 1.- INTRODUCCIÓN. Aunque los materiales

Más detalles

Iniciaremos nuestro estudio de teoría combinatoria enunciando los principios aditivo y multiplicativo de conteo.

Iniciaremos nuestro estudio de teoría combinatoria enunciando los principios aditivo y multiplicativo de conteo. COMBINATORIA Introducción a la Combinatoria Recuento A menudo se presenta la necesidad de calcular el número de maneras distintas en que un suceso se presenta o puede ser realizado. Otras veces es importante

Más detalles

La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx

La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx Resumen Se dan algunas definiciones básicas relacionadas con la divisibilidad

Más detalles

Lección 22: Probabilidad (definición clásica)

Lección 22: Probabilidad (definición clásica) LECCIÓN 22 Lección 22: Probabilidad (definición clásica) Empezaremos esta lección haciendo un breve resumen de la lección 2 del libro de primer grado. Los fenómenos determinísticos son aquellos en los

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

CASO PRAÁ CTICOPREÉ STAMOS. CAÁLCULO DE CUOTAS

CASO PRAÁ CTICOPREÉ STAMOS. CAÁLCULO DE CUOTAS CASO PRAÁ CTICOPREÉ STAMOS. CAÁLCULO DE CUOTAS Nuestra empresa necesita adquirir una nueva nave industrial por la que debe pagar 700.000,00. Para financiar el pago solicitaremos un préstamo hipotecario

Más detalles

no descompone no descompone no descompone

no descompone no descompone no descompone Problema 1. Sea I n el conjunto de los n primeros números naturales impares. Por ejemplo: I 3 = {1, 3, 5, I 6 = {1, 3, 5, 7, 9, 11, etc. Para qué números n el conjunto I n se puede descomponer en dos partes

Más detalles

Definición 2.1.1. Se llama suceso aleatorio a cualquier subconjunto del espacio muestral.

Definición 2.1.1. Se llama suceso aleatorio a cualquier subconjunto del espacio muestral. Capítulo 2 Probabilidades 2. Definición y propiedades Al realizar un experimento aleatorio nuestro interés es obtener información sobre las leyes que rigen el fenómeno sometido a estudio. El punto de partida

Más detalles

Bloques multibase. Alumno: Fecha

Bloques multibase. Alumno: Fecha Los bloques multibase se utilizan para facilitar la comprensión de la estructura del sistema de numeración decimal y las operaciones fundamentales. Se emplean, principalmente, en los procesos iniciales

Más detalles

Antes de empezar con la resolución de este caso vamos a analizar las funciones financieras que vamos a utilizar.

Antes de empezar con la resolución de este caso vamos a analizar las funciones financieras que vamos a utilizar. SOLUCIÓN CASO PRÉSTAMOS I Antes de empezar con la resolución de este caso vamos a analizar las funciones financieras que vamos a utilizar. Excel incorpora varias funciones que permiten efectuar cálculos

Más detalles

Qué son los monomios?

Qué son los monomios? Qué son los monomios? Recordemos qué es una expresión algebraica. Definición Una expresión algebraica es aquella en la que se utilizan letras, números y signos de operaciones. Si se observan las siguientes

Más detalles

GESTINLIB GESTIÓN PARA LIBRERÍAS, PAPELERÍAS Y KIOSCOS DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO DE KIOSCOS

GESTINLIB GESTIÓN PARA LIBRERÍAS, PAPELERÍAS Y KIOSCOS DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO DE KIOSCOS GESTINLIB GESTIÓN PARA LIBRERÍAS, PAPELERÍAS Y KIOSCOS DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO DE KIOSCOS 1.- PLANTILLA DE PUBLICACIONES En este maestro crearemos la publicación base sobre la cual el programa generará

Más detalles

PRÁCTICA N 2 SISTEMAS DE NUMERACIÓN

PRÁCTICA N 2 SISTEMAS DE NUMERACIÓN PRÁCTICA N 2 SISTEMAS DE NUMERACIÓN Ejercicio 1. Diseñar una planilla EXCEL que tome como dato de entrada un número entero y devuelva la representación en base 2. Testearla con los números 23, 245, 673,

Más detalles

1. Lección 5 - Comparación y Sustitución de capitales

1. Lección 5 - Comparación y Sustitución de capitales Apuntes: Matemáticas Financieras 1. Lección 5 - Comparación y Sustitución de capitales 1.1. Comparación de Capitales Se dice que dos capitales son equivalentes cuando tienen el mismo valor en la fecha

Más detalles

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Introducción Por qué La Geometría? La Geometría tiene como objetivo fundamental

Más detalles

Tema 3. Espacios vectoriales

Tema 3. Espacios vectoriales Tema 3. Espacios vectoriales Estructura del tema. Definición y propiedades. Ejemplos. Dependencia e independencia lineal. Conceptos de base y dimensión. Coordenadas Subespacios vectoriales. 0.1. Definición

Más detalles

Bases de datos en Excel

Bases de datos en Excel Universidad Complutense de Madrid CURSOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Bases de datos en Excel Hojas de cálculo Tema 5 Bases de datos en Excel Hasta ahora hemos usado Excel básicamente para realizar cálculos

Más detalles

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades 1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades 1.1.1 Definición Número real, cualquier número racional o irracional. Los números reales pueden expresarse en forma decimal mediante un número entero,

Más detalles

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES Nuestra empresa tiene centros de distribución en tres ciudades europeas: Zaragoza, Milán y Burdeos. Hemos solicitado a los responsables de cada uno de los centros que

Más detalles

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES www.matesronda.net José A. Jiménez Nieto FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES 1. FUNCIONES CUADRÁTICAS. Representemos, en función de la longitud de la base (), el área (y) de todos los rectángulos de perímetro

Más detalles

Subconjuntos destacados en la

Subconjuntos destacados en la 2 Subconjuntos destacados en la topología métrica En este capítulo, introducimos una serie de conceptos ligados a los puntos y a conjuntos que por el importante papel que juegan en la topología métrica,

Más detalles

Colegio Las Tablas Tarea de verano Matemáticas 3º ESO

Colegio Las Tablas Tarea de verano Matemáticas 3º ESO Colegio Las Tablas Tarea de verano Matemáticas º ESO Nombre: C o l e g i o L a s T a b l a s Tarea de verano Matemáticas º ESO Resolver la siguiente ecuación: 5 5 6 Multiplicando por el mcm(,,6) = 6 y

Más detalles

CPE (SEGUNDO CURSO) PRÁCTICA 0 SOLUCIONES (Curso 2015 2016)

CPE (SEGUNDO CURSO) PRÁCTICA 0 SOLUCIONES (Curso 2015 2016) 1/11 CPE (SEGUNDO CURSO) PRÁCTICA 0 SOLUCIONES (Curso 2015 2016) 1. Considérese una función de n variables f(x 1, x 2,..., x n ). Cuántas derivadas parciales de orden r se pueden calcular? Teniendo en

Más detalles

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice 1 Polinomios Dedicaremos este apartado al repaso de los polinomios. Se define R[x] ={a 0 + a 1 x + a 2 x 2 +... +

Más detalles

Ejercicios de Trigonometría

Ejercicios de Trigonometría Ejercicios de Trigonometría 1) Indica la medida de estos ángulos en radianes: a) 0º b) 45º c) 60º d) 120º Recuerda que 360º son 2π radianes, con lo que para hacer la conversión realizaremos una simple

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

EJERCICIOS DEL TEMA 1

EJERCICIOS DEL TEMA 1 EJERCICIOS DEL TEMA 1 Introducción a los ordenadores 1) Averigua y escribe el código ASCII correspondiente, tanto en decimal como en binario, a las letras de tu nombre y apellidos. Distinguir entre mayúsculas/minúsculas,

Más detalles

MÉTODO DEL CAMBIO DE BASE PARA CÁLCULO MANUAL DE SUBREDES CON IP V4.0

MÉTODO DEL CAMBIO DE BASE PARA CÁLCULO MANUAL DE SUBREDES CON IP V4.0 MÉTODO DEL CAMBIO DE BASE PARA CÁLCULO MANUAL DE SUBREDES CON IP V4.0 José Antonio Guijarro Guijarro Profesor de Secundaria Especialidad de Informática Profesor Técnico de F.P. Especialidad de Sistemas

Más detalles

Funciones polinomiales de grados 3 y 4

Funciones polinomiales de grados 3 y 4 Funciones polinomiales de grados 3 y 4 Ahora vamos a estudiar los casos de funciones polinomiales de grados tres y cuatro. Vamos a empezar con sus gráficas y después vamos a estudiar algunos resultados

Más detalles

Diferenciabilidad. Definición 1 (Función diferenciable). Cálculo. Segundo parcial. Curso 2004-2005

Diferenciabilidad. Definición 1 (Función diferenciable). Cálculo. Segundo parcial. Curso 2004-2005 Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 2004-2005 Diferenciabilidad. 1. Definición de función diferenciable Después del estudio de los ites de funciones

Más detalles

Porcentajes. Cajón de Ciencias. Qué es un porcentaje?

Porcentajes. Cajón de Ciencias. Qué es un porcentaje? Porcentajes Qué es un porcentaje? Para empezar, qué me están preguntando cuando me piden que calcule el tanto por ciento de un número? "Porcentaje" quiere decir "de cada 100, cojo tanto". Por ejemplo,

Más detalles

Anexo 1: Demostraciones

Anexo 1: Demostraciones 75 Matemáticas I : Álgebra Lineal Anexo 1: Demostraciones Espacios vectoriales Demostración de: Propiedades 89 de la página 41 Propiedades 89- Algunas propiedades que se deducen de las anteriores son:

Más detalles