INTERNET COMO FUENTE DE INFORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES -PROYECTO SUBVENCIONADO- OSALAN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTERNET COMO FUENTE DE INFORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES -PROYECTO SUBVENCIONADO- OSALAN"

Transcripción

1 INTERNET COMO FUENTE DE INFORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES -PROYECTO SUBVENCIONADO-

2 INTERNET COMO FUENTE DE INFORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES -FICHAS PARA EL ALUMNO-

3 1 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL Se entiende por «equipo de protección individual» cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. En la actualidad, existe un Real Decreto que establece, en el marco de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la elección, utilización por los trabajadores en el trabajo y mantenimiento de los EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. En ella, entre otros aspectos, se establecen las obligaciones generales del empresario y de los trabajadores, criterios para el empleo de los EPI s, condiciones que deben reunir los EPI s, criterios para su elección, utilización y mantenimiento, etc. 1. El empresario debe proporcionar gratuitamente a los trabajadores los equipos de protección individual que deban utilizar y, además reponiéndolos, cuando resulte necesario o, por el contrario, son los mismos trabajadores los que tienen que hacer frente a dicho coste? 2. Cuál es el primer paso a dar para la elección de los equipos EPI s? 3. La utilización, el almacenamiento, el mantenimiento, la limpieza, la desinfección cuando proceda, y la reparación de los EPI s deberán efectuarse de acuerdo con las instrucciones del. 4. Qué es lo que deben hacer los trabajadores cuando observen cualquier defecto, anomalía o daño apreciado en el EPI utilizado que, a su juicio, pueda entrañar una pérdida de su eficacia protectora? 5. Los EPI s están destinados, sin ningún tipo de exclusión, a un uso personal e intransferible?

4 2 CARACTERISTICAS DE LAS ESCALERAS FIJAS En todos las empresas nos podemos encontrar con un mayor o menor número de escaleras fijas. En función de sus características y estado de conservación, así como el uso que hagamos de ellas, el modo de transitar por ellas (prisas, etc.), conlleva que, en ocasiones, se produzcan diferentes tipos de accidentes. En la actualidad, existe un Real Decreto que establece, en el marco de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, las disposiciones mínimas que deben cumplir los LUGARES DE TRABAJO, tales como condiciones constructivas, orden, limpieza y mantenimiento, señalización, instalaciones de servicio o protección, condiciones ambientales, iluminación, servicios higiénicos, locales de descanso, material y locales de primeros auxilios, etc. En ella se establece que el empresario deberá adoptar las medidas necesarias para que la utilización de los lugares de trabajo no origine riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores o, si ello no fuera posible, para que tales riesgos se reduzcan al mínimo. 1. Las escaleras tendrán una anchura mínima de 1 metro, excepto en las de servicio, que será de. 2. Los escalones de las escaleras que no sean de servicio tendrán una huella comprendida entre y. 3. La altura máxima entre los descansos de las escaleras será de. 4. Los lados abiertos de las escaleras y rampas de más de 60 centímetros de altura contarán con barandillas y tendrán una altura mínima de. 5. Los lados cerrados de las escaleras fijas tendrán un.

5 3 TRABAJOS EN INSTALACIONES ELECTRICAS La utilización de la energía eléctrica en todos los órdenes de la industria, trae consigo unos riesgos que es preciso conocer para poder evitar. Su gran difusión industrial, unida a la circunstancia de que no es detectable por los sentidos, pueden hacer caer al trabajador en una rutina, despreocupación y falta de prevención en su utilización. En la actualidad, existe un Real Decreto que establece, en el marco de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, las disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al RIESGO ELÉCTRICO. En ella se establece que el empresario deberá adoptar las medidas necesarias para que la utilización o presencia de la energía eléctrica en los lugares de trabajo no se deriven riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores o, si ello no fuera posible, para que tales riesgos se reduzcan al mínimo. 1. Todo trabajo en una instalación eléctrica o en su proximidad, que conlleve un riesgo eléctrico, debe efectuarse obligatoriamente y en todos los casos SIN TENSION? 2. Cuáles son las tres primeras etapas del proceso a seguir para la supresión de la tensión una vez que han sido identificados la zona y los elementos de la instalación donde se va a realizar el trabajo?. 3. Todos los trabajos a realizar en emplazamientos con riesgo de incendio o explosión pueden ser realizados por trabajadores autorizados por la empresa. 4. La apertura de celdas, armarios y demás envolventes de material eléctrico estará restringido a trabajadores. 5. Los trabajos en tensión deberán ser realizados por trabajadores. No obstante, los trabajos donde la comunicación sea difícil, por su orografía, confinamiento u otras circunstancias, deberán realizarse estando presentes, al menos, dos trabajadores con formación en.

6 4 EQUIPOS DE TRABAJO Las máquinas y equipos de trabajo, en general, son peligrosas por naturaleza. Están ideadas para efectuar un proceso de transformación de las materias y en numerosas ocasiones dañan a los propios operadores de las mismas. Los accidentes de trabajo producidos por maquinas y equipos de trabajo suponen un elevado porcentaje del total de accidentes que se producen en nuestro entorno. En la actualidad, existe un Real Decreto que establece, en el marco de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de los EQUIPOS DE TRABAJO empleados por los trabajadores en el trabajo. En ella se establece que el empresario deberá adoptar las medidas necesarias para que los equipos de trabajo que se pongan a disposición de los trabajadores sean adecuados al trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados al mismo, de forma que garanticen la seguridad y salud de los trabajadores al utilizar dichos equipos en el trabajo. 1. Qué se entiende legalmente por ZONA PELIGROSA? 2. Qué se entiende legalmente por TRABAJADOR EXPUESTO? 3. Cuáles son las condiciones generales que se deben cumplir en todo momento relacionadas con la UTILIZACIÓN de los equipos de trabajo? 4. De qué tiempo disponen los empresarios para adecuar los equipos de trabajo que ponen en disposición de sus trabajadores y que no cumplan los requisitos establecidos en el presente Real Decreto? 5. La puesta en marcha de un equipo de trabajo solamente se podrá efectuar mediante la acción de un órgano de previsto a tal efecto.

7 5 EXPOSICION A AGENTES CANCERIGENOS La exposición profesional a agentes cancerígenos y mutágenos es un peligro evitable al que los trabajadores y trabajadoras se exponen de forma no voluntaria. Nadie tiene porqué aceptar un mayor riesgo de cáncer en el trabajo, especialmente si la causa es conocida. En la actualidad, existe un Real Decreto que establece, en el marco de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, las disposiciones mínimas aplicables a las actividades en las que los trabajadores estén o puedan estar expuestos a AGENTES CANCERIGENOS o MUTAGENOS como consecuencia de su trabajo. En ella se establece que, identificados uno o más riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos o mutágenos durante el trabajo, se procederá, para aquellos que no hayan podido evitarse, a evaluar los mismos determinando la naturaleza, el grado y la duración de la exposición de los trabajadores. 1. Es suficiente la realización de una evaluación inicial de riesgos? 2. Qué es lo que debe hacer el empresario en el caso de que no sea técnicamente posible sustituir el agente cancerígeno o mutágeno por otro que no sea peligroso o lo sea en menor grado para la seguridad y salud de los trabajadores? 3. Qué es lo que debe hacer el empresario en el caso de que no sea técnicamente posible sustituir el agente cancerígeno o mutágeno por otro que no sea peligroso o lo sea en menor grado para la seguridad y salud de los trabajadores, y no sea tampoco técnicamente posible aplicar un sistema cerrado? 4. Pueden disponer los trabajadores de un tiempo determinado, dentro de la jornada laboral, para su aseo personal antes de la comida o antes de abandonar el trabajo en las actividades donde exista un riesgo de contaminación por agentes cancerígenos o mutágenos? 5. Podrán solicitar los trabajadores la revisión de los resultados de la vigilancia de la salud?

8 6 PUESTOS DE TRABAJO CON ORDENADOR Hoy en día son muchos los puestos de trabajo que requieren la utilización de ordenadores Algunos de los posibles riesgos más habituales asociados a su uso son: riesgos asociados con la carga física, riesgos asociados con las condiciones ambientales y riesgos asociados con aspectos psicosociales. En la actualidad, existe un Real Decreto que establece, en el marco de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de EQUIPOS que incluyan PANTALLAS DE VISUALIZACION. En ella se establece que el empresario deberá adoptar las medidas necesarias para que la utilización por los trabajadores de equipos con pantallas de visualización no suponga riesgos para su seguridad o salud o, si ello no fuera posible, para que tales riesgos se reduzcan al mínimo. 1. Pueden considerarse TRABAJADORES USUAROS de quipos con pantallas de visualización, los que superen 25 horas semanales de trabajo efectivo con dichos equipos? 2. Es cierto que el empresario debe proporcionar gratuitamente a los trabajadores dispositivos correctores especiales para la protección de la vista adecuados al trabajo con el equipo de que se trate, si los resultados de la vigilancia de la salud demuestran su necesidad y no pueden utilizarse dispositivos correctores normales? 3. Cuál es el color que deberá tener la superficie del teclado para evitar los reflejos? 4. Es obligatorio poner reposapiés a disposición de todos los trabajadores usuarios de pantallas de visualización? 5. Cómo deben ser las ventanas existentes en las inmediaciones de los puestos de trabajo de los trabajadores usuarios de pantallas de visualización?

9 7 SEÑALIZACION DE SEGURIDAD En muchas de las actividades que desarrollamos en el día a día utilizamos de alguna u otra forma diferentes formas de SEÑALIZACION. Un ejemplo muy claro lo tenemos en la circulación de vehículos y peatones en una ciudad, cuyos códigos de comunicación se apoyan en señales OPTICAS y SONORAS. En el mundo laboral se pretende que la SEÑALIZACION cumpla una misión similar. Por medio de esta unidad didáctica vamos a analizar los aspectos más relevantes relacionados tanto con la SEÑALIZACION DE SEGURIDAD como con LA SEÑALIZACION INDUSTRIAL. En la actualidad, existe un Real Decreto que establece, en el marco de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, las disposiciones mínimas Para la SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD en el trabajo. En ella se establece que el empresario deberá adoptar las medidas precisas para que en los lugares de trabajo exista una señalización de seguridad y salud que cumpla lo establecido en el mencionado Real Decreto. 1. Cuál es el significado de los colores AZUL Y VERDE? 2. Cuál es el color de contraste para los colores de seguridad ROJO y VERDE? 3. Cómo excepción, el fondo de la señal sobre materias nocivas o irritantes será de color. 4. Cómo debe ser el sonido de una señal acústica de evacuación? 5. Cuál es el significado de la siguiente señal gestual: los dos brazos extendidos hacia arriba y las palmas de las manos hacia delante.

10 8 EXPOSICION A VIBRACIONES MECANICAS Son numerosas las actividades laborales que suponen una exposición prolongada a vibraciones mecánicas tanto transmitidas al sistema MANO BRAZO como al CUERPO ENTERO. La conducción de vehículos de transporte, carretillas elevadoras, maquinaria agrícola o de obras públicas, así como el uso de herramientas manuales rotativas, alternativas o percutoras son las fuentes principales de la exposición laboral a vibraciones mecánicas. En la actualidad, existe un Real Decreto que establece, en el marco de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, las disposiciones mínimas para la protección de los trabajadores frente a los riesgos para su seguridad y salud derivados o que pueden derivarse de la exposición a VIBRACIONES MECANICAS. En ella se establece que el empresario deberá realizar una evaluación y, en caso necesario, la medición de los niveles de vibraciones mecánicas a que estén expuestos los trabajadores, en el marco de lo dispuesto en el presente Real Decreto. 1. Cuál es el valor límite de exposición diaria normalizado, para la vibración transmitida al sistema mano-brazo, siendo el período de referencia las 8 horas de una jornada laboral continuada? 2. Cuál es el valor límite de exposición diaria normalizado, para la vibración transmitida al cuerpo entero, siendo el período de referencia las 8 horas de una jornada laboral continuada? 3. En el sector de navegación marítima podrán tenerse en cuenta únicamente, para la evaluación de las exposiciones, las vibraciones de frecuencia superior a : 4. Puede cualquier trabajador conductor de carretillas elevadoras otorgarse el derecho a una vigilancia de la salud? 5. Debe de justificar el empresario, en su caso, que la naturaleza y el alcance de los riesgos relacionados con las vibraciones mecánicas hace innecesaria una evaluación más detallada de éstos?

11 9 EXPOSICION A AGENTES BIOLOGICOS Los agentes biológicos son microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. En el medio laboral pueden propagarse a través del agua, aire, el suelo, los animales, las personas, los alimentos, las materias primas, etc. De igual forma, estos elementos están presentes en numerosos ambientes laborales: clínicas, mataderos de ganado, laboratorios clínicos y biológicos, cocinas industriales, labores agrícolas y ganaderas, depuradoras de agua, eliminación de residuos y de basura, etc. En la actualidad, existe un Real Decreto que establece, en el marco de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, las disposiciones mínimas aplicables a las actividades en las que los trabajadores estén o puedan estar expuestos a AGENTES BIOLOGICOS debido a la naturaleza de su actividad laboral. En ella se establece que el empresario, una vez identificados uno o varios riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, se procederá, para aquellos que no hayan podido evitarse, a evaluar los mismos determinando la naturaleza, el grado y duración de la exposición de los trabajadores. 1. A cuál de los grupos de riesgo de infección pertenecen los que, causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz? 2. Están incluidas los trabajos en depuradoras de aguas residuales en la lista indicativa de actividades susceptibles de exposición a agentes biológicos? 3. A cuál de los grupos de riesgo de infección pertenece el virus EBOLA? 4. Como medida de contención, el lugar de trabajo se encontrará separado de toda actividad que se desarrolle en el mismo, obligatoriamente, para el nivel de contención. 5. En qué casos es preciso colocar señales de peligro de riesgo biológico?

12 10 OBRAS DE CONSTRUCCION La construcción es uno de los sectores con mayores tasas de accidentalidad, donde intervienen numerosas empresas y trabajadores. Los trabajadores de este sector se encuentran expuestos en su trabajo a una gran variedad de riesgos para la salud. La exposición varía de oficio en oficio, de obra a obra, cada día, incluso cada hora. La exposición a cualquier riesgo suele ser intermitente y de corta duración, pero es probable que se repita. Un trabajador puede no sólo toparse con los riesgos primarios de su propio trabajo, sino que también puede exponerse como observador pasivo a los riesgos generados por quienes trabajan en su proximidad o en su radio de influencia. En la actualidad, existe un Real Decreto que establece, en el marco de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, las disposiciones mínimas aplicables para garantizar la protección de la seguridad y salud de los trabajadores del SECTOR DE LA CONSTRUCCION. En ella se establecen, entre otros aspectos, las obligaciones de los diferentes agentes que intervienen en las obras de construcción así como los derechos de los trabajadores del sector. 1. Cómo se denomina al técnico competente designado por el promotor de la obra para coordinar, durante la fase del proyecto la obra, de acuerdo a los principios establecidos en el presente Real Decreto? 2. Es obligatoria la elaboración de un estudio de seguridad y salud de la obra, en la fase de redacción del estudio cuando la duración estimada sea superior a 30 días, empleándose en algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente? 3. Quién y cuándo se debe aprobar el plan de seguridad y salud de una obra? 4. Quién debe facilitar el libro de incidencias? 5. Los trabajos en proximidad de líneas eléctricas de alta tensión están incluidos en la relación no exhaustiva de los trabajos que implican riesgos especiales para la seguridad y salud de los trabajadores?

13 11 SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS El fuego es una reacción química exotérmica que se produce entre los vapores de una sustancia (combustible) y el oxígeno del aire (comburente), iniciándose por medio de una energía de activación (calor). Un conocimiento completo del fuego y sus mecanismos de INICIACION, PROPAGACION y COMPORTAMIENTO, nos pueden ayudar a estudiar los motivos por los cuales puede suceder (PREVER), instalar los medios para que no sucedan (PREVENCION) y combatirlos para minimizar sus consecuencias (EXTINCION). En la actualidad, existe un Real Decreto que establece y define los requisitos que deben satisfacer y las condiciones que deben cumplir los establecimientos e instalaciones de uso industrial para su seguridad en caso de INCENDIO, evitando su generación, y para dar respuesta adecuada al mismo, caso de producirse, limitando su propagación y posibilitando su extinción, con el fin de anular o reducir los daños o pérdidas que el incendio pueda producir a personas o bienes. 1. Cómo deben ser los productos utilizados como revestimiento o acabado superficial en suelos, paredes y techos? 2. La distancia mínima, medida en proyección horizontal, entre una ventana y un hueco, o lucernario, de una cubierta será mayor de metros cuando dichos huecos y ventanas pertenezcan a sectores de incendio distintos y la distancia vertical, entre ellos sea menor de metros. 3. Es obligatoria la instalación de sistemas automáticos de detección de incendios en los establecimientos correspondientes a actividades de almacenamiento ubicados en edificios de tipo A, si su superficie construida es de 150 m 2 o superior? 4. Es obligatoria la instalación de sistemas de bocas de incendio equipadas en los establecimientos de configuraciones D o E, si su nivel de riesgo intrínseco es alto y la superficie ocupara es de m 2 o superior? 5. Los establecimientos industriales de riesgo intrínseco bajo y cuya superficie construida sea inferior a 250 m 2, podrán sustituir el proyecto que justifique el cumplimiento de este reglamento por:

14 12 MANIPULACION MANUAL DE CARGAS En la manipulación manual de cargas interviene el esfuerzo humano tanto de forma directa (levantamiento, colocación) como indirecta (empuje, tracción, desplazamiento). También es manipulación manual transportar o mantener la carga alzada. Incluye la sujeción con las manos y con otras partes del cuerpo, como al espalda, y lanzar la carga de una persona a otra. La manipulación manual de cargas es una tarea bastante frecuente que puede producir fatiga física o lesiones como contusiones, cortes, heridas, fracturas y lesiones musculo-esqueléticas en zonas sensibles como son los hombros, brazos, manos y espalda. Es una de las causas más frecuentes de accidentes laborales. En la actualidad, existe un Real Decreto que establece, en el marco de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la MANIPULACION MANUAL DE CARGAS que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. En ella se establece que el empresario deberá adoptar las medidas técnicas u organizativas necesarias para evitar la manipulación manual de cargas, en especial mediante la utilización de equipos para el manejo mecánico de las mismas, sea de forma automática o controlada por el trabajador. 1. Qué es lo que se debe hacer cuando la manipulación manual no se debe evitar? 2. Puede presentar un riesgo dorsolumbar la manipulación de una carga cuando está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse? 3. Cuál es el peso máximo que se recomienda no sobrepasar a modo de indicación para unas condiciones ideales de manipulación? 4. Cuál es el factor de corrección a considerar para una frecuencia de manipulación manual de 12 veces/minuto, si el tiempo considerado está comprendido entre 1 y 2 horas? 5. Debe de justificar el empresario, en su caso, que la naturaleza y el alcance de los riesgos relacionados con las vibraciones mecánicas hace innecesaria una evaluación más detallada de éstos?

15 13 TRABAJO EN LA MAR El trabajo en la mar está considerado como uno de los sectores de alto riesgo. Las condiciones específicas y particularmente difíciles de trabajo y vida a bordo de los buques de pesca son causa de que el índice de frecuencia en los accidentes mortales que se producen en los oficios de pesca marítima sea muy importante. En la actualidad, existe un Real Decreto que establece, en el marco de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, las disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo a bordo de los buques de pesca nuevos y existentes, de acuerdo a las directrices marcadas en el presente Real Decreto. Los armadores adoptarán las medidas necesarias para que los buques sean utilizados sin poner en peligro la seguridad y la salud de los trabajadores, en particular en las condiciones meteorológicas previsibles, sin perjuicio de la responsabilidad del capitán. Asimismo, el armador facilitará al capitán los medios que éste necesite para cumplir las obligaciones que le impone el presente Real Decreto. 1. Está obligado el armador a garantizar que toda persona que pueda mandar un buque reciba una formación especializada sobre la prevención de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo a bordo y medidas que deban adoptarse en caso de accidente? 2. Deberá instalarse una fuente de energía eléctrica de emergencia en las embarcaciones? 3. Cómo deben señalizarse las vías y salidas de emergencia de una embarcación? 4. Debe de haber ventilación de los lugares de trabajo cerrados? 5. Cómo deben de abrirse las puertas existentes en una embarcación?

16 14 EXPOSICION AL RUIDO La exposición prolongada a niveles elevados de ruido continuo causa, frecuentemente, lesiones auditivas progresivas, que no se manifiestan hasta pasado cierto tiempo y que pueden llegar a la sordera. También los ruidos de impacto o ruidos de corta duración pero de muy alto nivel pueden causar, en un momento, lesiones auditivas graves, como la rotura del tímpano. El oído humano no tiene ningún mecanismo de defensa que lo bloquee para protegerlo del ruido. No se pueden cerrar los oídos al igual que se cierran los ojos. La prevención de los daños auditivos, puede eliminar o disminuir los riesgos ocasionados por la exposición al ruido. En la actualidad, existe un Real Decreto que establece, en el marco de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, las disposiciones mínimas Para la protección de los trabajadores contra los riesgos para su seguridad y salud derivados o que puedan derivarse de la exposición al ruido, en particular los riesgos para la audición. En ella se establece que el empresario deberá realizar una evaluación de riesgos basada en la medición de los niveles de ruido a que estén expuestos los trabajadores, en el marco de lo dispuesto en el presente Real Decreto. 1. Indica dos sistemas que se pueden utilizar, dentro de lo que se conoce como reducción técnica del ruido aéreo. 2. Cuál es el valor límite de exposición diaria que, obligatoriamente, debe dar lugar a una acción determinada para tratar de combatirlo? 3. Con que periodicidad deben programarse y efectuarse las evaluaciones y mediciones pertinentes cuando se sobrepasen los valores de exposición que dan lugar a una acción, de acuerdo a las directrices marcadas en el presente Real Decreto? 4. Qué debe hacer el empresario una vez que haya proporcionado a los trabajadores los protectores auditivos pertinentes? 5. Está obligado el empresario a proporcionar información sobre el resultado de las evaluaciones y mediciones de ruido efectuadas?

17 15 AGENTES QUIMICOS Un agente químico es cualquier elemento o compuesto químico, por sí solo o mezclado, tal como se presenta en estado natural o es producido, utilizado o vertido en una actividad laboral, se haya elaborado o no de modo intencional y se haya comercializado o no. Existen millones de PRODUCTOS QUÍMICOS, y muchos de ellos son peligrosos para nuestra salud. En la actualidad, existe un Real Decreto que establece, en el marco de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, las disposiciones mínimas para la protección de los trabajadores contra los riesgos derivados o que pueden derivarse de la presencia de AGENTES QUIMICOS en el lugar de trabajo o de cualquier actividad con agentes químicos En ella se establece que el empresario deberá determinar, en primer lugar, si existen agentes químicos peligrosos en el lugar de trabajo. Si así fuera, se deberán evaluar los riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores, originados por dichos agentes, de conformidad con lo dispuesto en el presente Real Decreto. 1. Cómo se denomina a los valores límite de referencia para las concentraciones de los agentes químicos en la zona de respiración de un trabajador? 2. Cuándo de debe revisar la evaluación de riesgos? 3. Qué significa ppm? 4. Está obligado el empresario a consultar y facilitar la participación de los trabajadores sobre las cuestiones a que se refiere el presente Real Decreto? 5. Cuáles son los requisitos que debe satisfacer la señalización de los recipientes y conducciones utilizadas para los agentes químicos peligrosos en el lugar de trabajo?

18 16 ACTIVIDADES MINERAS De todos es conocido que las actividades relacionadas con la minería son altamente peligrosas y que, desgraciadamente, provocan de tanto en tanto accidentes con consecuencias muy graves. Cuando se habla de actividades mineras no solo se incluye a las subterráneas, sino también a las que se realizan a cielo abierto, como es el caso de las canteras. En la actualidad, existe un Real Decreto que establece, en el marco de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, las disposiciones mínimas destinadas a proteger la seguridad y salud de los trabajadores en las ACTIVIDADES MINERAS. En ella se establece que el empresario, entre otros aspectos, deberá tomar las medidas necesarias para que los lugares de trabajo sean diseñados, construidos, equipados, puestos en servicio, utilizados y mantenidos de forma que los trabajadores puedan efectuar las tareas que se les encomienden sin comprometer su seguridad, ni su salud, ni las de los demás trabajadores. 1. Quién debe velar por la existencia y mantenimiento de los medios de evacuación y de salvamento adecuados, a fin de que los trabajadores, en caso de peligro, puedan evacuar los lugares de trabajo sin dificultad, rápidamente y con total seguridad? 2. Todos los lugares de trabajo ocupados por trabajadores deberán en todo momento estar bajo el control de una que cuente con las aptitudes y competencias necesarias para esta función con arreglo a la legislación vigente y que haya sido designada por el empresario. 3. De qué factores depende el número, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de emergencia? 4. Está obligado el empresario a habilitar vestuarios y armarios para la ropa? 5. Cuál es el plazo de que dispone el empresario para informar a la autoridad minera de todos los accidentes mortales que se produzcan y de cualquier situación de peligro grave, sin perjuicio de cualquier otra obligación de comunicación o notificación que le imponga la legislación laboral vigente?

19 17 ATMOSFERAS EXPLOSIVAS Se entiende por atmósfera explosiva, la mezcla con el aire, en condiciones atmosféricas, de sustancias inflamables en forma de gases, vapores, nieblas o polvos, en la que, tras una ignición, la combustión se propaga a la totalidad de la mezcla no quemada. En la actualidad, existe un Real Decreto que establece, en el marco de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, las disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores que pudieran verse expuestos a riesgos derivados de atmósferas explosivas. En ella se establece que el empresario deberá tomar diferentes medidas de carácter técnico u organizativo, siempre de acuerdo con los principios básicos que deben inspirar la acción preventiva, que se combinarán o completarán, cuando sea necesario, con medidas contra la propagación de las explosiones. De carácter específico son la obligación de evaluar los riesgos de explosión y la de coordinar, cuando en un mismo lugar de trabajo se encuentren trabajadores de varias empresas, además de la obligación de elaborar un documento de protección contra explosiones y de clasificar en zonas las áreas en las que puedan formarse atmósferas explosivas. 1. Qué se entiende por ZONA 0? 2. Qué forma debe tener la señalización de zonas de riesgo de atmósferas explosivas? 3. Cuál es el color de fondo de la señal de riesgo de atmósfera explosiva? 4. Cuál es el criterio a seguir en cuanto a la adopción de medidas de protección, cuando la atmósfera explosiva contenga varios tipos de gases, nieblas o polvos combustibles o inflamables? 5. Qué se entiende por ZONA 21?

20 18 AMIANTO El amianto ha sido utilizado como material de aislamiento acústico y térmico, en aislamiento y acabado de fachadas, mantas y tejidos aislantes, tabiques ligeros o tejados. Actualmente el uso del amianto está prohibido en la mayoría de los países industrializados, pero aún se utiliza en algunos países en vías de desarrollo. En la actualidad, existe un Real Decreto que establece, en el marco de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la protección de los trabajadores contra los riesgos derivados de la exposición al amianto durante el trabajo, así como la prevención de tales riesgos. En ella se establece que el empresario deberá asegurarse de que ningún trabajador está expuesto a una concentración de amianto en el aire superior al valor límite ambiental de exposición diaria (VLA-ED) de 0,1 fibras por centímetro cúbico medidas como una media ponderada en el tiempo para un período de ocho horas. 1. A efectos de este real decreto, se entenderá por fibras de amianto o asbestos: aquellas partículas de esta materia en cualquiera de sus variedades, cuya longitud sea superior a micrómetros, su diámetro inferior a micrómetros y la relación longitud-diámetro superior a. 2. Dónde se tienen que inscribir las empresas que vayan a realizar actividades u operaciones incluidas en el ámbito de aplicación de este real decreto? 3. Qué significa RERA? 4. La toma de muestras y el análisis (recuento de fibras) se realizará preferentemente por el procedimiento descrito en el método? 5. Quién es el organismo encargado de elaborar y mantener actualizada una Guía técnica, de carácter no vinculante, para la evaluación de los riesgos relacionados con la exposición al amianto durante el trabajo?

21 19 RADIACIONES OPTICAS ARTIFICIALES Las radiaciones ópticas (ultravioletas UV, visibles e infrarrojas IR) son la parte del espectro electromagnético con longitudes de onda comprendidas entre los 100 nm y 1 mm. Están presentes en numerosos puestos de trabajo, aunque sólo las fuentes no protegidas de elevada intensidad pueden suponer un riesgo laboral. Los riesgos derivados de la exposición a radiaciones ópticas artificiales deberán eliminarse en su origen o reducirse al nivel más bajo posible, teniendo en cuenta los avances técnicos y la disponibilidad de medidas de control del riesgo en su origen. En la actualidad, existe un Real Decreto que establece, en el marco de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, las disposiciones mínimas para la protección de los trabajadores contra los riesgos para su salud y su seguridad derivados o que puedan derivarse de la exposición a las RADIACIONES ÓPTICAS ARTIFICIALES durante su trabajo. En ella se establece que si existe la posibilidad de que se superen los valores límite de exposición, el empresario elaborará y aplicará un plan de acción, que se integrará en la planificación de la actividad preventiva, donde incluirá medidas técnicas y/u organizativas destinadas a impedir que la exposición supere dichos valores límite. 1. Se entiende por radiación óptica, toda radiación electromagnética cuya longitud de onda esté comprendida entre nm y mm. 2. Qué se representa en la tabla A3? 3. Qué significa CEI? 4. Cuál es la tabla donde se recogen los valores de exposición de los ojos al láser? 5. En qué circunstancias los trabajadores tienen derecho a un examen médico?

22 20 COORDINACION DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES Este real decreto tiene por objeto el desarrollo del artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, referido a la coordinación de actividades empresariales. Las disposiciones establecidas en este real decreto tienen el carácter de normas mínimas para la protección de la seguridad y salud de los trabajadores en los supuestos de COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES. Son objeto de tratamiento los distintos supuestos en los que, conforme al citado artículo, es necesaria la coordinación de actividades empresariales y los medios que deben establecerse con esta finalidad, buscando siempre un adecuado equilibrio entre la seguridad y la salud de los trabajadores y la flexibilidad en la aplicación por las empresas que incida en la reducción de los indeseados índices de siniestralidad laboral Se establecen las disposiciones mínimas que los diferentes empresarios que coinciden en un mismo centro de trabajo habrán de poner en práctica para prevenir los riesgos laborales derivados de la concurrencia de actividades empresariales y, por tanto, para que esta concurrencia no repercuta en la seguridad y la salud de los trabajadores de las empresas concurrentes. 1. Qué se entiende por centro de trabajo? 2. Cómo se denomina al el empresario que contrata o subcontrata con otros la realización de obras o servicios correspondientes a la propia actividad de aquél y que se desarrollan en su propio centro de trabajo? 3. Quién deberá informar a los trabajadores de los riesgos derivados de la concurrencia de actividades empresariales en el mismo centro de trabajo? 4. Quién deberá informar a los otros empresarios concurrentes sobre los riesgos propios del centro de trabajo que puedan afectar a las actividades por ellos desarrolladas, las medidas referidas a la prevención de tales riesgos y las medidas de emergencia que se deben aplica? 5. La persona o personas encargadas de la coordinación de actividades preventivas deberán contar con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones del nivel intermedio?

23 21 EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL En la actualidad, existe un Real Decreto que establece, en el marco de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, las disposiciones específicas mínimas de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores contratados por las empresas de trabajo temporal, para ser puestos a disposición de empresas usuarias, con objeto de garantizar a estos trabajadores, cualquiera que sea su modalidad de contratación, el mismo nivel de protección que los restantes trabajadores de la empresa en la que prestan sus servicios, así como determinar las actividades y trabajos en los que, en razón de su especial peligrosidad, no podrán celebrarse contratos de puesta a disposición. En ella que con carácter previo a la celebración del contrato de puesta a disposición, la empresa usuaria deberá informar a la empresa de trabajo temporal sobre las características propias del puesto de trabajo y de las tareas a desarrollar, sobre sus riesgos profesionales y sobre las aptitudes, capacidades y cualificaciones profesionales requeridas, todo ello desde el punto de vista de la protección de la salud y la seguridad del trabajador que vaya a ser contratado y de los restantes trabajadores de la empresa usuaria. 1. Quién debe informar de los riesgos laborales de carácter general existentes en el centro de trabajo y que pudieran afectar al trabajador, así como los específicos del puesto de trabajo a cubrir? 2. Quién debe informar previamente de toda información recibida de la empresa usuaria en cumplimiento del artículo 2? 3. Quién deberá asegurarse de que el trabajador, previamente a su puesta a disposición de la empresa usuaria, posee la formación teórica y práctica en materia preventiva necesaria para el puesto de trabajo a desempeñar? 4. Quién deberá conservar la documentación relativa a las informaciones y datos a los que se refiere el presente Real Decreto? 5. Se puede contratar a una persona por medio de una empresa de trabajo temporal para desempeñar trabajos con riesgo eléctrico de alta tensión?

24 22 CUADRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES El cuadro actualmente en vigor fue aprobado en el año 1978, fecha desde la cual se han producido avances considerables en los procesos industriales, con la consiguiente introducción de nuevos elementos y sustancias y, al propio tiempo, las investigaciones y el progreso en el ámbito científico y en el de la medicina permiten un mejor conocimiento de los mecanismos de aparición de algunas enfermedades profesionales y de su vinculación con el trabajo. Todo ello determina la necesidad de modificar el cuadro de enfermedades profesionales actualmente vigente, para su actualización y acomodación a las recomendaciones europeas, lo que se lleva a cabo a través de este real decreto. Al propio tiempo, y con el fin de garantizar al máximo la declaración de todos los casos de enfermedad profesional, así como de facilitar su notificación y comunicación, se considera necesario modificar el mecanismo de iniciación actualmente en vigor, atribuyendo a la entidad gestora o colaboradora que diagnostica la enfermedad profesional su puesta en marcha, con la colaboración del empresario, con lo cual se agilizan y se simplifican los trámites, liberándole, además, de las dificultades que entraña la referida puesta en marcha del mecanismo de notificación y comunicación de las enfermedades profesionales, ajeno a su actividad empresarial. 1. A quién corresponde la calificación de las enfermedades como profesionales? 2. A quién le corresponde la elaboración y tramitación del parte de enfermedad profesional correspondiente? 3. A quién se habilita para dictar las disposiciones de aplicación y desarrollo de este real decreto? 4. A qué grupo pertenecen las enfermedades profesionales causadas por agentes químicos? 5. Puede ser considerada como enfermedad profesional la hipoacusia o sordera provocada por el ruido, en trabajos de salas de máquinas de navíos?

25 23 EVACUACION DE CENTROS DOCENTES Se entiende por EVACUACION toda situación de emergencia que obliga a desalojar total o parcialmente el centro de enseñanza de forma ordenada y controlada. En la actualidad, existe una Orden sobre evacuación de centros docentes de educación general básica, bachillerato y formación profesional. Respondiendo a las necesidades de seguridad en los Centros escolares, y como parte de las prácticas pedagógicas habituales en este campo, se pretende implantar la realización, con carácter periódico y habitual, de ejercicios prácticos de evacuación de emergencia en los Centros docentes de Educación General Básica, Bachillerato y Formación Profesional. Con ello se pretende conseguir un triple objetivo: (1) Enseñar a los alumnos a conducirse adecuadamente en situaciones de emergencia, (2) Conocer las condiciones de los edificios en los que se alojan los Centros para conseguir la evacuación de una forma ordenada y sin riesgo para sus ocupantes, ni deterioro de los edificios ni del mobiliario escolar, debiéndose realizar todo ello en el menor tiempo posible y (3) Mentalizar a los alumnos, a sus padres y a los profesores de la importancia de los problemas relacionados con la seguridad y emergencia en los Centros escolares. 1. Cuáles son, a efectos de esta norma, las consideradas como situaciones de emergencia? 2. A efectos orientativos solamente se pueden considerar tiempos máximos para la evacuación de un edificio escolar los siguientes: minutos para la evacuación total del edificio y minutos para la evacuación de cada una de las plantas? 3. El simulacro deberá realizarse en la situación de máxima o mínima ocupación del edificio? 4. Quién se encarga de cerrar las ventanas de un aula cuando se activa el plan de evacuación de un centro de enseñanza? 5. Se pueden utilizar los ascensores de un centro de enseñanza cuando se activa su plan de evacuación?

26 24 TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY SOBRE INFRACCIONES Y SANCIOINES EN EL ORDEN SOCIAL Constituyen infracciones administrativas en el orden social las acciones u omisiones de los distintos sujetos responsables tipificadas y sancionadas en la presente Ley y en las leyes del orden social. Las infracciones no podrán ser objeto de sanción sin previa instrucción del oportuno expediente, de conformidad con el procedimiento administrativo especial en esta materia, a propuesta de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, sin perjuicio de las responsabilidades de otro orden que puedan concurrir. Las infracciones se califican como leves, graves y muy graves en atención a la naturaleza del deber infringido y la entidad del derecho afectado, de conformidad con lo establecido en la presente Ley. En ella se establece que el empresario deberá determinar, en primer lugar, si existen agentes químicos peligrosos en el lugar de trabajo. Si así fuera, se deberán evaluar los riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores, originados por dichos agentes, de conformidad con lo dispuesto en el presente Real Decreto. 1. Podrán sancionarse los hechos que hayan sido sancionados penal o administrativamente, en los casos en que se aprecie identidad de sujeto, de hecho y de fundamento? 2. Cuándo prescriben las infracciones en materia de Seguridad Social? 3. La falta de limpieza del centro de trabajo de la que no se derive riesgo para la integridad física o salud de los trabajadores está catalogado como falta? 4. No realizar los reconocimientos médicos y pruebas de vigilancia periódica del estado de salud de los trabajadores que procedan conforme a la normativa sobre prevención de riesgos laborales, o no comunicar su resultado a los trabajadores afectados está catalogado como falta? 5. Superar los límites de exposición a los agentes nocivos que, conforme a la normativa sobre prevención de riesgos laborales, originen riesgos de daños para la salud de los trabajadores sin adoptar las medidas preventivas adecuadas, cuando se trate de riesgos graves e inminentes está catalogado como falta??

27 25 NOTIFICACION DE ACCIDENTES DE TRABAJO El empresario está obligado a notificar a la autoridad laboral los daños para la salud de los trabajadores a su servicio, que se hubieran producido con motivo del desarrollo de su trabajo. Esta notificación se realiza a través del parte normalizado del Sistema de Declaración Electrónica de Accidentes de Trabajo (Delt@). El empresario ha de obtener previamente el certificado digital necesario para acceder a dicho sistema informático. La información introducida es validada por la Mutua correspondiente. En esta orden se establecen los nuevos modelos para la notificación de los accidentes de trabajo y se regula el procedimiento para su cumplimentación y tramitación. Es decir, son sustituidos los modelos oficiales correspondientes al parte de accidente de trabajo, a la relación de accidentes de trabajo ocurridos sin baja médica y a la relación de altas o fallecimientos de accidentados, que fueron establecidos por la Orden de 16 de diciembre de Sigue siendo obligatoria la notificación de la relación de accidentes de trabajo ocurridos sin baja médica? 2. Deberá cumplimentarse el parte correspondiente en aquellos accidentes de trabajo o recaídas que conlleven la ausencia del lugar de trabajo del trabajador accidentado, de al menos (salvedad hecha del día en que ocurrió el accidente? 3. Qué significa NAF? 4. Qué significa Agente material de a Actividad física específica? 5. Cuál es el código correspondiente a: choque o golpe contra un objeto - proyectado?

28 26 NOTIFICACION DE ENFERMEDADES PROFESIONALES Entre las previsiones de desarrollo que se contienen en el Real Decreto 1299/2006, d por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro, el artículo 4 dispone que, en caso de enfermedad profesional, la entidad gestora o colaboradora que asuma la protección de las contingencias profesionales elaborará y tramitará el parte de enfermedad profesional correspondiente, en los términos que establezcan las disposiciones de aplicación y desarrollo La entidad gestora o mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social que asuma la protección de las contingencias profesionales vendrá obligada a elaborar y tramitar el parte de enfermedad profesional que se establece en esta Orden, sin perjuicio del deber de las empresas o de los trabajadores por cuenta propia que dispongan de cobertura por contingencias profesionales de facilitar a aquélla la información que obre en su poder y les sea requerida para la elaboración de dicho parte. La cumplimentación y transmisión del parte de enfermedad profesional se realizará únicamente por vía electrónica, por medio de la aplicación informática CEPROSS. 1. La comunicación inicial del parte habrá de llevarse a cabo dentro de los días hábiles siguientes a la fecha en que se haya producido el diagnóstico de la enfermedad profesional? 2. Qué es lo que se refleja en la tabla número 4? 3. Qué significa CCC? 4. Cuál es el código de tipo de trabajo correspondiente a Labores de tipo piscícola, pesca? 5. A qué parte del cuerpo dañado corresponde el código 55?

29 27 CODIGO TECNICO DE EDIFICACION El Código Técnico de la Edificación, es el marco normativo por el que se regulan las exigencias básicas de calidad que deben cumplir los edificios, incluidas sus instalaciones, para satisfacer los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad. El CTE establece dichas exigencias básicas para cada uno de los requisitos básicos de seguridad estructural, seguridad en caso de incendio, seguridad de utilización y accesibilidad, higiene, salud y protección del medio ambiente, protección contra el ruido y ahorro de energía y aislamiento térmico, y proporciona procedimientos que permiten acreditar su cumplimiento con suficientes garantías técnicas. Dentro del CTE se encuentra el DOCUMENTO BASICO específico sobre SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de seguridad en caso de incendio. Las secciones de este DB se corresponden con las exigencias básicas SI 1 a SI 6. La correcta aplicación de cada Sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico "Seguridad en caso de incendio". 1. Cuál es ella referencia (m 2 /persona) a tener en cuenta para el cálculo de ocupación de los laboratorios de los centros de enseñanza? 2. En qué tabla se recogen el número de salidas y la longitud de los recorridos de evacuación? 3. Qué significa As? 4. En qué sentido se abrirán las puertas situadas en recorridos de evacuación? 5. En qué circunstancias es necesaria la incorporación de hidrantes exteriores en los centros docentes?

30 28 TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS POR CARRETERA Se entiende por mercancías peligrosas aquellas materias y objetos cuyo transporte por carretera está prohibido o autorizado exclusivamente bajo las condiciones establecidas en el ADR o en otras disposiciones específicas. Las empresas transportistas adoptarán las medidas precisas para que los vehículos cumplan las condiciones reglamentarias y para que los conductores y sus ayudantes sean informados sobre las características especiales de los vehículos y tengan la formación exigida en la normativa vigente. La Dirección General de Tráfico o, en su caso, la autoridad autonómica o local responsable de la regulación, el control y la vigilancia de la circulación, podrán fijar restricciones a la circulación de vehículos que transporten mercancías peligrosas. En ella se establecen las normas pertinentes sobre operaciones de transporte, normas técnicas sobre vehículos de transporte, envases y embalajes, Normas de actuación en caso de avería o accidente, operaciones de carga y descarga, etc. 1. Qué se entiende por EXPEDIDOR? 2. Qué se entiende por GRG? 3. En qué apéndice se recoge el certificado de prueba de estanqueidad de un vehículo de transporte de mercancías peligrosas? 4. Quedan incluidos en el ámbito de aplicación de este real decreto los transportes de mercancías peligrosas por carretera que obedezcan a actividades militares? 5. Quiénes componen la tripulación de los vehículos de transporte de mercancías peligrosas?

31 29 COMERCIALIZACION Y PUESTA EN SERVICIO DE LAS MAQUINAS Las máquinas deben cumplir -con aplicación de los principios de integración de la seguridad en el diseño y la fabricación- los denominados requisitos esenciales de seguridad y salud que garanticen la seguridad de las máquinas, teniendo en cuenta el estado de la técnica en el momento de la fabricación y los imperativos técnicos y económicos, y ser objeto de una instalación y un mantenimiento correctos. Los requisitos esenciales de seguridad y salud deben aplicarse con discernimiento, ya que unos son de alcance general, y otros dirigidos, con carácter complementario, a determinados tipos de máquinas o de peligros. Todo ello en el marco de unos determinados procedimientos de evaluación de la conformidad, previstos en función de la importancia de los riesgos que conlleva la utilización de las máquinas. Este Real Decreto tiene por objeto establecer las prescripciones relativas a la comercialización y puesta en servicio de las máquinas, con el fin de garantizar la seguridad de las mismas y su libre circulación, de acuerdo con las obligaciones establecidas en la Directiva 2006/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de mayo de 2006, relativa a las máquinas y por la que se modifica la Directiva 95/16/CE. 1. Este real decreto es de aplicación para las cadenas, cables y cinchas? 2. Qué son las máquinas intercambiables? 3. Quién debe redactar el CE de CONFORMIDAD? 4. Qué se entiende por RESGUARDO de una máquina? 5. Qué se entiende por OPERACIÓN DE ELEVACION de una máquina?

32 30 REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSION Se entiende por instalación eléctrica todo conjunto de aparatos y de circuitos asociados en previsión de un fin particular: producción, conversión, transformación, transmisión, distribución o utilización de la energía eléctrica. El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión tiene por objeto establecer las condiciones técnicas y garantías que deben reunir las instalaciones eléctricas conectadas a una fuente de suministro en los límites de baja tensión, con la finalidad de: preservar la seguridad de las personas y los bienes, asegurar el normal funcionamiento de dichas instalaciones y prevenir las perturbaciones en otras instalaciones y servicios así como contribuir a la fiabilidad técnica y a la eficiencia económica de las instalaciones. Se trata de un reglamento español de obligado cumplimiento que prescribe las condiciones de montaje, explotación y mantenimiento de instalaciones de baja tensión. Se compone de dos partes, la primera son 29 Artículos que atiende a las cuestiones legales y administrativas de las instalaciones y la segunda parte se centra en los aspectos técnicos de las instalaciones recogidas en 51 Instrucciones Técnicas Complementarias o ITC's. 1. El presente Reglamento se aplicará a las instalaciones que distribuyan la energía eléctrica, a las generadoras de electricidad para consumo propio y a las receptoras, en los siguientes límites de tensiones nominales: corriente alterna, igual o inferior a voltios y corriente continua, igual o inferior a voltios. 2. A efectos de aplicación de las prescripciones del presente Reglamento, las instalaciones eléctricas de baja tensión se clasifican en: 3. Qué se entiende por instalaciones interiores o receptoras? 4. Qué es lo que se desarrolla en la ITC BT 30? 5. Cómo se clasifican y sancionan las infracciones a lo dispuesto en el presente reglamento?

33 31 REGLAMENTO REACH Recientemente se ha aprobado por el Parlamento Europeo el reglamento relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH). El objeto de este Reglamento comunitario es el de garantizar un nivel elevado de protección de la salud humana y el medio ambiente, así como la libre circulación de sustancias: como tales, en forma de preparados o bien contenidas en artículos. El Reglamento pretende también el fomentar la competitividad y la innovación, impulsando asimismo el desarrollo de métodos alternativos para evaluar los peligros que plantean las sustancias. El presente real decreto modifica el anterior 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas y su nombre pasará a ser REGLAMENTO SOBRE CLASIFICACIÓN, ENVASADO Y ETIQUETADO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS (en adelante Reglamento de sustancias). 1. A efectos del presente reglamento, qué se entiende por SUSTANCIA? 2. Qué significa EINECS? 3. Queda derogado el Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, aprobado por el Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo. 4. Cuál es el anexo del reglamento de sustancias que es suprimido? 5. Qué se entiende por ELINC?

34 32 REGLAMENTO DE EQUIPOS A PRESION Mediante el presente Real Decreto se aprueba un nuevo Reglamento por el que se establecen los requisitos para la instalación, puesta en servicio, inspecciones periódicas, reparaciones y modificaciones de los equipos a presión, con presión máxima admisible superior a 0,5 bares, entendiéndose como tales los aparatos, equipos a presión, conjuntos, tuberías, recipientes a presión simples o transportables. Además, se aprueban Instrucciones Técnicas Complementarias para determinados equipos o instalaciones. Las Instrucciones Técnicas Complementarias que se incorporan Reglamento de Equipos a Presión son las siguientes: ITC EP-1 sobre calderas, ITC EP-2 sobre centrales generadoras de energía eléctrica, ITC EP-3 sobre refinerías y plantas petroquímicas, ITC EP-4 sobre depósitos criogénicos, ITC EP-5 sobre botellas de equipos respiratorios autónomos y la ITC EP-6 sobre recipientes a presión transportables, que se insertan tras dicho Reglamento. Las prescripciones de este Reglamento y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) se aplicarán sin perjuicio de las disposiciones establecidas en la normativa de prevención de riesgos laborales. 1. A efectos del presente reglamento, qué se entiende por INSPECCION PERIODICA? 2. En qué apartado del presente Reglamento se indican los contenidos mínimos de los documentos necesarios para la acreditación de las instalaciones? 3. Qué significa CATEGORIA EIP-1? 4. Qué se entiende por BOTELLA DE EQUIPO DE RESPIRACION AUTONOMO? 5. Qué se entiende por OCA?

35 33 ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUIMICOS El desarrollo experimentado por las industrias químicas y petroquímicas ha determinado un notable incremento de las actividades de almacenamiento y manejo de productos químicos. En consecuencia, resultaba necesaria la adecuación de la normativa existente con anterioridad y su adaptación a la evolución técnica. Con respecto a la anterior reglamentación, el presente Real Decreto contempla definiciones nuevas, amplía el campo de aplicación a los almacenamientos en recintos comerciales y de servicio, indica unos límites por debajo de los cuales no es de aplicación esta reglamentación, establece la necesidad de disponer de una póliza de seguros que cubra la responsabilidad civil que pudiera derivarse del almacenamiento y establece condiciones para el almacenamiento conjunto. La estructura normativa prevista comprende un Reglamento, que contiene las normas de carácter general, y unas instrucciones técnicas complementarias, que establecen las exigencias técnicas específicas que se consideren precisas, de acuerdo con el estado de la técnica actual para la seguridad de personas y los bienes. 1. Cada años a partir de la fecha de puesta en servicio de la instalación para el almacenamiento de productos químicos, o de sus modificaciones o ampliaciones, su titular deberá presentar en el órgano competente de la Comunidad Autónoma el correspondiente certificado del organismo de control autorizado. 2. Cuando en una misma instalación se almacenen, carguen y descarguen o trasieguen distintas clases de productos químicos, que dé lugar a la aplicación de diferentes ITCs, será exigible la observancia de las prescripciones técnicas severas? 3. Qué se regula en la Instrucción técnica complementaria MIE-APQ 1? 4. En que ITC se regula el Almacenamiento de amoníaco anhidro? 5. Qué forma de almacenamiento se ha de utilizar para cantidades de cloro superiores a kg se utilizarán?

36 34 JORNADAS ESPECIALES DE TRABAJO Se entiende como jornadas especiales de trabajos aquellos que difieren en uno u otro aspecto de la normativa laboral común en materia de jornada., Su regulación está justificada por la necesidad de adaptar las normas generales a las características y necesidades específicas de determinados sectores y trabajos, bien para permitir una ampliación o una utilización más flexible de dichas normas en función de las exigencias organizativas de tales actividades o de las peculiaridades del tipo de trabajo o del lugar en que se presta, bien para establecer limitaciones adicionales tendentes a reforzar la protección de la salud y seguridad de los trabajadores en aquellos casos en que la prolongación en el tiempo por encima de ciertos límites de unas determinadas condiciones de prestación del trabajo pudiera entrañar un riesgo para aquéllos. El presente Real Decreto tiene por objeto la regulación de ampliaciones y limitaciones en la ordenación y duración de la jornada de trabajo y de los descansos en determinados sectores de actividad y trabajos específicos cuyas peculiaridades lo requieren. 1. Se regula en este Real Decreto el tiempo de trabajo y descanso en las labores agrícolas, forestales y pecuarias? 2. Qué se considera como tiempo de trabajo efectivo con respecto al cómputo de la jornada en los diferentes sectores del transporte y en el trabajo en el mar? 3. Cuál es el artículo donde se regula el tiempo de trabajo en los transportes por carretera? 4. En los trabajos a realizar en condiciones especiales de aislamiento o lejanía, salvo situaciones excepcionales relacionadas con la necesidad de garantizar el servicio o la producción, se deberá respetar en todo caso un descanso entre jornadas de horas. 5. Los trabajadores que presten servicios en puestos de trabajo subterráneo, así como aquellos trabajadores de exterior cuya actividad sólo pueda producirse simultáneamente a la de los primeros, tendrán derecho a un descanso semanal de días.

37 35 ACTIVIDAD SANITARIA - SERVICIOS DE PREVENCION La actividad sanitaria de los servicios de prevención incluye, entre otras y como principal actividad, a la vigilancia de la salud, que mediante procedimientos adecuadamente validados tiene como objetivo detectar sistemática y regularmente los síntomas y signos precoces de los daños derivados del trabajo, detectar las situaciones de riesgo, así como proponer las medidas preventivas necesarias. La vigilancia de la salud debe estar integrada, por tanto, en la planificación de la actividad preventiva de la empresa. El presente real decreto tiene por objeto establecer los requisitos técnicos y las condiciones mínimas exigidas a los Servicios sanitarios de los servicios de prevención de riesgos laborales para su autorización y para el mantenimiento de los estándares de calidad en su funcionamiento. Será de aplicación a la actividad sanitaria tanto de los servicios de prevención de riesgos laborales ajenos como de las empresas que hayan asumido dicha actividad sanitaria con recursos propios y/o mancomunados. 1. Qué se entiende por servicio sanitario de los servicios de prevención de riesgos laborales? 2. La actividad a desarrollar por los servicios sanitarios de los servicios de prevención de riesgos laborales incluye la comunicación de las enfermedades que podrían ser calificadas como profesionales? 3. El servicio sanitario del servicio de prevención debe contar con un técnico, con el título de en medicina del trabajo? 4. En función de que parámetros se establece el tiempo a dedicar por los servicios sanitarios de los servicios de prevención a la vigilancia colectiva de la salud de los trabajadores? 5. Se pueden subcontratar actividades por parte de los servicios de prevención propios?

38 36 NORMA VASCA DE AUTOPROTECCION La Dirección de Atención de Emergencias y Protección Civil del Gobierno vasco ha desarrollado un Decreto por el que se regulan las obligaciones de autoprotección exigibles a determinadas actividades, centros o establecimientos para hacer frente a situaciones de Emergencias. Esta Norma pretende mejorar el nivel de seguridad de la sociedad vasca, estableciendo la obligación de disponer de un plan de autoprotección. Este plan comprenderá, al menos, la identificación y evaluación de los riesgos; un plan de prevención que establezca las medidas dirigidas a reducirlos o eliminarlos, un plan de emergencia que contemple las medidas y actuaciones a desarrollar ante situaciones de emergencia, tales como la alarma, socorro y evacuación, así como la integración de dicho plan en los planes de protección civil, la información, formación y equipamiento adecuado de las personas que trabajen en las instalaciones, la designación de la persona responsable de la efectividad de las medidas contenidas en el plan de autoprotección, así como de las relaciones con las autoridades competentes en materia de protección civil. La gestión y control de los riesgos requiere de la implementación de una serie de medidas preventivas no sólo para caso de grandes desastres o catástrofes, sino igualmente en otros peligros más habituales, creando una cultura social en la que la seguridad es un derecho y un deber de los ciudadanos. 1. Qué se entiende por AUTOPROTECCION? 2. Quién es el responsable de la elaboración, implantación, mantenimiento y revisión del Plan de Autoprotección? 3. De cuantos documentos ha de constar un Plan de Autoprotección? 4. Quién es el responsable de activar el plan de acuerdo con lo establecido en el mismo? 5. En qué apartado de la Norma Vasca de Autoprotección se desarrolla el PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES?

39 37 LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL El sistema de la Seguridad Social, configurado por la acción protectora en sus modalidades contributiva y no contributiva, se fundamenta en los principios de universalidad, unidad, solidaridad e igualdad. El Estado, por medio de la Seguridad Social, garantiza a las personas comprendidas en el campo de aplicación de ésta, por cumplir los requisitos exigidos en las modalidades contributiva o no contributiva, así como a los familiares o asimilados que tuvieran a su cargo, la protección adecuada frente a las contingencias y en las situaciones que se contemplan en esta Ley. La afiliación a la Seguridad Social es obligatoria para las personas a que se refiere el apartado 1 del artículo 7 de la presente Ley, y única para la vida de las mismas y para todo el sistema, sin perjuicio de las altas y bajas en los distintos Regímenes que lo integran, así como de las demás variaciones que puedan producirse con posterioridad a la afiliación. La colaboración en la gestión del sistema de la Seguridad Social se llevará a cabo por Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social y por empresas, de acuerdo con lo establecido en la presente Ley. 1. Qué es lo que se entiende por accidente de trabajo? 2. Qué es lo que se entiende por enfermedad profesional? 3. Todas las prestaciones económicas que tengan su causa en accidente de trabajo o enfermedad profesional se aumentarán, según la gravedad de la falta, de un a un %, cuando la lesión se produzca por máquinas, artefactos o en instalaciones, centros o lugares de trabajo que carezcan de los dispositivos de precaución reglamentarios,..? 4. La prestación económica por maternidad consistirá en un subsidio equivalente al % de la base reguladora correspondiente? 5. Qué se entiende por GRAN INVALIDEZ?

40 38 CONDICIONES AMBIENTALES EN LOS LUGARES DE TRABAJO La exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no debe suponer un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. Asimismo, y en la medida de lo posible, las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deben constituir una fuente de incomodidad o molestia para los trabajadores. A tal efecto, deberán evitarse las temperaturas y las humedades extremas, los cambios bruscos de temperatura, las corrientes de aire molestas, los olores desagradables, la irradiación excesiva y, en particular, la radiación solar a través de ventanas, luces o tabiques acristalados En la actualidad, existe un Real Decreto que establece, en el marco de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, las disposiciones mínimas que deben cumplir los LUGARES DE TRABAJO, tales como condiciones constructivas, orden, limpieza y mantenimiento, señalización, instalaciones de servicio o protección, condiciones ambientales, iluminación, servicios higiénicos, locales de descanso, material y locales de primeros auxilios, etc. En ella se establece que el empresario deberá adoptar las medidas necesarias para que la utilización de los lugares de trabajo no origine riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores o, si ello no fuera posible, para que tales riesgos se reduzcan al mínimo. 1. La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares estará comprendida entre y C. 2. La temperatura de los locales donde se realicen trabajos ligeros estará comprendida entre y º C. 3. La humedad relativa estará comprendida entre el y el %, excepto en los locales donde existan riesgos por electricidad estática en los que el límite inferior será el %. 4. Los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada a corrientes de aire cuya velocidad exceda los siguientes límites: Trabajos en ambientes no calurosos: m/s. 5. Los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada a corrientes de aire cuya velocidad exceda los siguientes límites: Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: m/s

41 39 ILUMINACION DE LOS LUGARES DE TRABAJO La iluminación de cada zona o parte de un lugar de trabajo deberá adaptarse a las características de la actividad que se efectúe en ella, teniendo en cuenta los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores dependientes de las condiciones de visibilidad y las exigencias visuales de las tareas desarrolladas En la actualidad, existe un Real Decreto que establece, en el marco de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, las disposiciones mínimas que deben cumplir los LUGARES DE TRABAJO, tales como condiciones constructivas, orden, limpieza y mantenimiento, señalización, instalaciones de servicio o protección, condiciones ambientales, iluminación, servicios higiénicos, locales de descanso, material y locales de primeros auxilios, etc. En ella se establece que el empresario deberá adoptar las medidas necesarias para que la utilización de los lugares de trabajo no origine riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores o, si ello no fuera posible, para que tales riesgos se reduzcan al mínimo. 1. Siempre que sea posible, los lugares de trabajo tendrán una iluminación. 2. Los niveles mínimos de iluminación de los lugares de trabajo en las zonas donde se ejecutan tareas con bajas exigencias visuales será de lux. 3. Los niveles mínimos de iluminación de los lugares de trabajo en las zonas donde se ejecutan tareas con exigencias visuales muy altas será de lux. 4. Los niveles mínimos de iluminación de las vías de circulación de uso habitual será de lux. 5. En las áreas o locales de uso general y en las vías de circulación, cuando por sus características, estado u ocupación, existan riesgos apreciables de caídas, choques u otros accidentes, los niveles mínimos establecidos en el ANEXO IV deberán.

42 40 Por el presente Decreto se establece una nueva organización ejecutiva de la Dirección General, que modifica la estructura funcional de Osalan- Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales establecida en el Decreto 2/1996, de 9 de enero, el cual, a su vez, modificaba la estructura funcional del Organismo establecida en el Decreto 417/1994, de 2 de noviembre, de desarrollo de la Ley 7/1993, de 21 de diciembre, de Creación de Osalan. Osalan establece, en aras de la necesaria cooperación con otros Organismos Públicos, los acuerdos y convenios necesarios en aquellos campos o ámbitos de intereses confluyentes. Esta colaboración será establecida de forma preferente con la Universidad y con los Departamentos responsables de Educación y de Medio Ambiente, pero se extenderá además a otros organismos e instituciones con funciones públicas en el ámbito de la enseñanza, la investigación, la sanidad o la Seguridad Social. Las alteraciones fundamentales se centran en el Capítulo III y se refieren a la estructura y funciones de los órganos dependientes de la Dirección General, que quedan configurados en tres Subdirecciones: Técnica, de Planificación y de Administración, Organización y Recursos Humanos. Por otra parte, los órganos dependientes de las diferentes subdirecciones se estructuran en base territorial y, dentro de cada Territorio, en Unidades Sectoriales. 1. Cuál es el ámbito de actuación de? 2. A requerimiento de qué organismos o instituciones elabora informes diversos en materia de seguridad y salud laborales? 3. Cuál es la función de con respecto a la formación en materia de seguridad y salud laborales? 4. Quién es el Presidente del Consejo General de? 5. Quién nombra al Director o Directora General de?

43 41 RESUMEN ESTADÍSTICO DE SINIESTRABILIDAD LABORAL En un apartado específico de la página web de se pueden obtener una serie de estadísticas relativas a la siniestralidad laboral en la CAPV, elaboradas a partir de las comunicaciones de partes de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales efectuadas a la Autoridad laboral. Los datos estadísticos son provisionales, sujetos a su posible modificación por resoluciones administrativas o judiciales. Dichas estadísticas se pueden obtener en formato html o en formato Excel. Para obtenerlas en formato Excel se deberán seguir las siguientes instrucciones. Se puede recabar información sobre la totalidad de la CAPV o de cualquiera de los territorios que lo componen, así como por actividades económicas concretas. Se ofrece también la opción de realizar consultas comparativas entre diversos períodos. 1. Cuántos accidentes mortales se registraron en Araba durante los seis primeros meses del año 2.011? 2. Cuántos accidentes mortales se registraron en Bizkaia durante el año 2.011? 3. Cuántas enfermedades profesionales, reconocidas como tal, se registraron en la C.A.P.V. durante el año 2.011? 4. Cuántos accidentes in itinere con resultado de muerte se produjeron en Gipuzkoa durante el año 2.011? 5. Cuántos accidentes graves se registraron en el sector de la construcción de la C.A.P.V. durante el año 2.010?

44 42 PROTOCOLOS MEDICOS: VIGILANCIA DE LA SALUD La Vigilancia de la Salud tiene como principal objetivo comprender mejor el impacto que el trabajo tiene sobre la salud de los trabajadores y las trabajadoras, de forma que podamos identificar los determinantes de la salud en el medio laboral, además de establecer las posibles interacciones de las exposiciones laborales con otros problemas médicos de las personas y, con todo ello, establecer criterios para la mejora de las condiciones de trabajo. Por otra parte, la Vigilancia de la Salud debe posibilitar la identificación, lo más precozmente posible, de los efectos adversos que los riesgos laborales puedan tener sobre el bienestar físico y mental de las personas trabajadoras, de tal forma que se pueda evitar la progresión hacia daños irreversibles para la salud. Es por tanto necesario que la Vigilancia de la Salud deba ser específica y adaptada a los riesgos a los que se encuentran expuestas las personas trabajadoras. Para facilitar a los médicos del trabajo la labor de establecer criterios específicos para la Vigilancia de la Salud, Osalan /Instituto Vasco para la Seguridad y la Salud Laboral, ha desarrollado durante años diversos protocolos sanitarios específicos que se encuentran a disposición de todos y todas los/as profesionales sanitarios/as en nuestra página Web. 1. Qué es el ruido de impacto? 2. Qué es el asma laboral? 3. Las lesiones asociadas a los trabajos repetidos se dan comúnmente en los tendones, los músculos y los nervios del hombro, antebrazo, muñeca y mano. Los diagnósticos son muy diversos:, peritendinitis, tenosinovitis, mialgias y atrapamientos de nervios distales? 4. En qué consiste la segunda etapa en la aparición de los trastornos originados por posturas forzadas? 5. Cuáles son los dos tipos principales de asbesto existentes?

45 43 LIMITES DE EXPOSICION PROFESIONAL PARA AGENTES QUIMICOS Anualmente se presenta un documento donde se recogen los Límites de Exposición Profesional para Agentes Químicos en España, adoptados por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). La constitución por el INSHT en 1995 de un grupo de trabajo sobre Valores Límite de Exposición Profesional permitió la publicación de un primer documento en 1999, seguido por actualizaciones anuales para hacer frente, a medio plazo, a la obligación que la Directiva 98/24/CE imponía a los Estados miembros de establecer límites de exposición profesional nacionales. Las disposiciones relativas a la evaluación de riesgos de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, y del Real Decreto 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, implican la utilización de valores límite de exposición para poder valorar los riesgos debidos a la exposición profesional a agentes químicos. El Real Decreto 374/2001 sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo remite a los valores límite de exposición profesional para los agentes químicos publicados por el INSHT como valores de referencia para la evaluación y control de los riesgos originados por la exposición de los trabajadores a agentes químicos. 1. Qué se entiende por exposición diaria? 2. Qué se entiende por exposición de corta duración? 3. Cuál es el significado de VLA-ED? 4. Cuál es el VLA-ED del acetato de bencilo? 5. Qué es lo que se describe en la TABLA 2 del apartado 8?

46 44 NOTAS TECNICAS DE PREVENCION El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), en su afán de facilitar el acceso a la información, pone a su alcance la colección NOTAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN en formato electrónico (NTP-e). La colección de Notas Técnicas de Prevención (NTP) se inició en 1982 con la vocación de convertirse en un manual de consulta indispensable para todo prevencionista y obedece al propósito de INSHT de facilitar a los agentes sociales y a los profesionales de la PRL herramientas técnicas de consulta. Éstas no son nunca vinculantes, ni de obligado cumplimiento. La empresa está obligada a cumplir con las disposiciones normativas que le sean aplicables en cada momento, sean estatales, autonómicas o provenientes de la administración local. La colección de NTP pretende ayudar al cumplimiento de tales obligaciones, facilitando la aplicación técnica de las exigencias legales. El contenido de la colección es pluridisciplinar. En sus documentos se desarrollan aspectos temáticos de las cuatro disciplinas preventivas y, complementariamente, otros asuntos imprescindibles par aun correcto cumplimiento con criterio técnico del marco normativo, como son los aspectos de gestión de la PRL, la formación e información, las técnicas y métodos específicos de análisis y evaluación, etc. 1. Qué es lo que se trata en la NTP 010? 2. En qué NTP se trata el siguiente tema: Requerimientos de seguridad de los mandos a dos manos? 3. Qué es el método OCRA? 4. En que NTP se tratan los aspectos organizativos del Trabajo a turnos y del trabajo nocturno? 5. En qué NTP se trata la protección frente a cargas electrostáticas?

47 45 FICHAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD QUIMICA El Proyecto de las las Fichas Internacionales de Seguridad Química (FISQ) es una iniciativa del "International Programme on Chemical Safety" (IPCS). El proyecto se desarrolla en el marco de la cooperación entre IPCS y la Comisión de las Comunidades Europeas. Las International Chemical Safety Cards recopilan de forma clara la información esencial de higiene y seguridad de sustancias químicas y no solo están destinadas a un uso directo por los trabajadores en planta, sino también por otros posibles interesados en fábricas, en agricultura, en la construcción y otros lugares de trabajo. Las fichas no tienen estatus legal, sino que pretenden ser una herramienta informativa, tanto para el propio trabajador, como para el empresario en su deber de dar información e instrucción a sus trabajadores. En este sentido, las fichas pueden desempeñar un papel especial en pequeñas y medianas empresas. El proceso de elaboración de las fichas se basa en una actividad científica; el usuario debe ser consciente de que las fichas y la "Guía de Criterios" utilizada contienen los puntos de vista colectivos del Comité Revisor (IPCS-Peer- Review Committee). Pueden no reflejar en todos los casos los requerimientos incluidos en la legislación nacional. El usuario debe, por tanto, verificar la concordancia de las fichas con los requisitos legales en el país de su uso. 1. Cuáles son las medidas preventivas para evitar el incendio para el HIDRÓGENO? 2. Qué es lo que hay que hacer cuando el CADMIO entra en contacto con la piel? 3. Cuáles son las medidas preventivas a considerar para el almacenamiento de BROMO? 4. Qué es lo que hay que hacer ante una eventual fuga o derrame de ARGON? 5. Cuáles son los síntomas habituales de la inhalación de MANGANESO?

48 46 LEY DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES La Ley de Prevención de Riesgos Laborales traspone la DIRECTIVA 89/391/CEE del Consejo, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo. Con posterioridad al año la citada Ley ha tenido diversas adecuaciones, siendo la más relevante la derivada de la LEY 54/2003, de reforma del marco normativo de la PRL, así como el R.D.L. 5/2000, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social. La presente Ley tiene por objeto la determinación del cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo, y ello en el marco de una política coherente, coordinada y eficaz de prevención de los riesgos laborales. A partir del reconocimiento del derecho de los trabajadores en el ámbito laboral a la protección de su salud e integridad, la Ley establece las diversas obligaciones que, en el ámbito indicado, garantizarán este derecho, así como las actuaciones de las Administraciones públicas que puedan incidir positivamente en la consecución de dicho objetivo. 1. Qué se entiende por CONDICIONES DE TRABAJO? 2. Puede recaer en los trabajadores el coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo? 3. El empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, y, en materia preventiva 4. En qué articulo se hace referencia a la vigilancia de la salud? 5. Cuántos delegados de prevención corresponderían a una empresa con 125 trabajadores?

49 47 REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCION El REAL DECRETO 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención fue modificado sustancialmente por medio del REAL DECRETO 337/2010. Las mencionadas modificación pueden dividirse en dos áreas temáticas: la dirigida a facilitar el cumplimiento de la normativa de prevención a las empresas, en particular para las pequeñas y medianas, de un lado y, de otro, la encaminada a mejorar la calidad y eficacia de los sistemas de prevención de riesgos laborales, con especial atención a las entidades especializadas que actúan como servicios de prevención. Uno de los añadidos más significantes es el siguiente: Las empresas de hasta 50 trabajadores que no desarrollen actividades del anexo I podrán reflejar en un único documento el plan de prevención de riesgos laborales, la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva. 1. El empresario podrá desarrollar personalmente la actividad de prevención, con excepción de las actividades relativas a la vigilancia de la salud de los trabajadores, en empresas de hasta trabajadores. 2. Podrán constituirse en SERVICIOS DE PREVENCION MANCOMUNADOS. 3. Qué es el PLAN DE PREVENCION de una empresa? 4. Quién puede realizar una EVALUACION DE RIESGOS? 5. Qué se entiende por ZONA 21?

50 48 COMISION NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST) es el órgano colegiado asesor de las Administraciones Públicas en la formulación de las políticas de prevención y el órgano de participación institucional en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (artículo 13 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales). La CNSST, está integrada por representantes de la Administración General del Estado, de las Administraciones de las Comunidades Autónomas y de las ciudades de Ceuta y Melilla y por representantes de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, constituyendo así, los cuatro grupos de representación de la misma. La participación dentro de la CNSST sólo es posible mediante la designación de alguno de estos cuatro grupos. Para el desempeño de sus cometidos la CNSST funciona en Pleno, en Comisión Permanente y en Grupos de Trabajo conforme a la normativa que establece su Reglamento de Funcionamiento Interno. Los acuerdos se adoptan por mayoría, disponiendo cada representante de las Administraciones Públicas (Administración General del Estado y Comunidades Autónomas) de un voto y de dos votos los de las Organizaciones Empresariales y Sindicales. De ello, se desprende que la CNSST, es un órgano cuatripartito por su composición, pero tripartito por su funcionamiento. 1. Quién aprueba la memoria anual del CNSST? 2. Dónde se regula la composición de la CNSST? 3. Los sindicatos ELA y LAB forman parte de la CNSST? 4. Quién ostenta la presidencia de la CNSST? 5. Está en funcionamiento un grupo de trabajo específico del AMIANTO?

51 49 ORGANISMOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Son muchos los organismos existentes (nacionales, internación ales, públicas, privadas, etc.) que están relacionados con la SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Seguidamente se va a presentar una muestra de todas ellas: 1. La, sita en Bilbao (España), ha sido creada por la Unión Europea, en 1996, para servir a las necesidades de información de los ciudadanos europeos interesados en la materia. Su misión consiste en lograr unos lugares de trabajo más seguros, saludables y productivos en Europa. Para ello, cuentan con personal especializado en seguridad y salud en el trabajo (SST) y, asimismo, con especialistas en los ámbitos de la comunicación y la administración. La Agencia es una organización tripartita, lo que significa que coopera con los gobiernos, los empresarios y los representantes de los trabajadores. 2. Qué es la OIT? 3. Dónde tiene su sede el CENTRO NACIONAL DE VERIFICACION DE MAQUINARIA? 4. Qué es la AMAT? 5. Qué es el ISTAS?

52 50 ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Los poderes públicos son responsables de garantizar esos derechos para toda la ciudadanía y en concreto, deben velar por la seguridad e higiene en el trabajo. Pero no sólo el cumplimiento de estos preceptos y la legislación específica que los desarrolla motiva la actuación del Gobierno Vasco en materia de prevención de riesgos laborales, sino el clamor de una sociedad formada mayoritariamente por trabajadores y trabajadoras y sus familias, que no tienen por qué sufrir la tragedia de un accidente laboral o padecer una enfermedad derivada del trabajo. La importancia que este Gobierno otorga a la seguridad y salud en el trabajo se puso ya de manifiesto en el Programa electoral presentado por el PSE para las Elecciones Autonómicas de 2009, donde se abordaba la cuestión de atajar la siniestralidad laboral como una medida prioritaria para garantizar el progreso, el bienestar y la calidad de vida, avanzando así en la construcción social de una Euskadi moderna. Nace así la Estrategia Vasca de Seguridad y Salud en el Trabajo , que parte de unas premisas que la diferencian de los Planes anteriores, en un intento de mejorar los resultados, facilitar la gestión y permitir la evaluación de los logros. 1. Cuál es período de vigencia de la actual ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO? 2. Cuál ha sido, en cuanto al desarrollo metodológico del trabajo, la primera de las etapas abordadas? 3. En qué apartado del presente Plan se desarrolla la percepción de la prevención de riesgos laborales en la sociedad? 4. Cuántas líneas de actuación se reflejan en el presente Plan? 5. Con que periodicidad se reúne el grupo de seguimiento del Plan?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Jueves Prevención Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Andrés Medio García Licenciado en Química Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales 06/10/2016 Real Decreto 39/1997,

Más detalles

Riesgos y Medidas preventivas en las Plantas de Compostaje. Comunidad de Madrid

Riesgos y Medidas preventivas en las Plantas de Compostaje. Comunidad de Madrid Riesgos y Medidas preventivas en las Plantas de Compostaje Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo CONSEJERIA DE EMPLEO Y MUJER Comunidad de Madrid Planta de Compostaje Las plantas de compostaje

Más detalles

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 5.3.7 PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST La Empresa PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 REGISTRO DE REVISIONES DE ESTE PROCEDIMIENTO Fecha Revisión Descripción de

Más detalles

Tema 10: PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES

Tema 10: PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES Tema 10: PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES TECNICAS OPERATIVAS Concepto de técnicas operativas Equipos de protección individual (EPI s) Características y regulación normativa Tipos

Más detalles

Comunidad de Madrid ARTÍCULO 1º. PRESCRIPCIONES GENERALES.

Comunidad de Madrid ARTÍCULO 1º. PRESCRIPCIONES GENERALES. Ref: 06/122521.9/15 Dirección General de Carreteras PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DEL CONTRATO DE SERVICIOS DE COORDINACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS TRABAJOS DE ACONDICIONAMIENTO

Más detalles

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS Son múltiples las actividades industriales o no en las que se pueden generar atmosferas explosivas debido a la manipulación, producción o almacenamiento de productos

Más detalles

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BÁSICO Objetivos OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico en la empresa.

Más detalles

PROGRAMA PARA TÉCNICOS SUPERIORES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES TEMAS COMUNES A TODAS LAS OPCIONES Tema 1. La Constitución Española: Principios

PROGRAMA PARA TÉCNICOS SUPERIORES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES TEMAS COMUNES A TODAS LAS OPCIONES Tema 1. La Constitución Española: Principios PROGRAMA PARA TÉCNICOS SUPERIORES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES TEMAS COMUNES A TODAS LAS OPCIONES Tema 1. La Constitución Española: Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales. El

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO

CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO ASIGNATURA: SEGURIDAD LABORAL CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. TERMINOLOGÍA 1. CONCEPTOS BÁSICOS 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO

Más detalles

Financiado por: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Financiado por: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Financiado por: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Salud laboral Actividad que tiene por finalidad: Fomentar y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas sus

Más detalles

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES para empresas hasta 25 trabajadores y trabajadoras Colaboran: ÍNDICE CÓMO ORGANIZAR LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS EL PLAN DE PREVENCIÓN VIGILANCIA

Más detalles

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales y Gestión Ambiental

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales y Gestión Ambiental Página: 2/9 1. OBJETO El objeto del presente documento es el establecer el procedimiento para comunicar accidentes e incidentes que ocurran en instalaciones de la Universidad de Burgos, así como aquellos

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Beneficios para la 0rganización Ahorro de costes Incremento de la eficacia Maores oportunidades de mercado Maor

Más detalles

Cuadro de enfermedades profesionales

Cuadro de enfermedades profesionales Página 1 de 7 English Français Português mapa del web contactar buscador del ministerio ir Novedades y Presentación Documentación Normativa Organizaciones actualidad INSHT Inicio Estudios e Homologación

Más detalles

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones...

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones... Pág.: 1 / 8 Índice 1. Actividades... 2 2. Registro de modificaciones... 7 3. Tabla de comprobaciones... 8 Pág.: 2 / 8 1. Actividades En el presente apartado se establece el guión de contenido para la realización

Más detalles

OBJETIVOS PARA CURSOS DE "TRABAJOS DE ELECTRICIDAD AT y BT" hasta 20 horas.

OBJETIVOS PARA CURSOS DE TRABAJOS DE ELECTRICIDAD AT y BT hasta 20 horas. OBJETIVOS PARA CURSOS DE "TRABAJOS DE ELECTRICIDAD AT y BT" hasta 20 horas. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Conseguir que el alumno se sienta responsable de su propio aprendizaje y colabore con el resto de

Más detalles

SUBCONTRATAS, PROVEEDORES: BUENAS PRACTICAS MEDIOAMBIENTALES

SUBCONTRATAS, PROVEEDORES: BUENAS PRACTICAS MEDIOAMBIENTALES Página 1 de 7 PORTADA Este procedimiento es propiedad de PENTIA INGENIEROS, S.A. y podrá ser modificado, por las personas autorizadas, siempre que se estime conveniente. No genera ningún derecho de cliente,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Edición: 01 Fecha: 09/2009 Página 1 de 8 PROCEDIMIENTO C03 PROCEDIMIENTO PARA LA COMPRA Y PUESTA A DISPOSICIÓN DE LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE TRABAJO Edición: 01 Fecha: 09/2009 Página 2 de 8 ÍNDICE

Más detalles

DATOS IDENTIFICATIVOS

DATOS IDENTIFICATIVOS FIICHA DE DATOS POR PUESTO DE TRABAJO.. CAMPUS DATOS IDENTIFICATIVOS CENTRO DEPARTAMENTO/UNIDAD SECCION/LABORATORIO RESPONSABLE DEL AREA EN MATERIA DE PREVENCION Y GESTION DE RESIDUOS 1 FECHA: FIRMA PERSONA

Más detalles

REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD PARA EL USO DE LOS TALLERES Y LABORATORIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY

REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD PARA EL USO DE LOS TALLERES Y LABORATORIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2 4. RESPONSABLES... 2 5. PROHIBICIONES... 6 6 DISPOSICIONES GENERALES... 7 7. ANEXO: MATRIZ DE EPI s... 8 1 1. OBJETIVO Establecer las políticas de

Más detalles

Impacto del ruido en la salud de los trabajadores del mar

Impacto del ruido en la salud de los trabajadores del mar Impacto del ruido en la salud de los trabajadores del mar Guía informativa para los trabajadores del sector de la pesca de altura y gran altura Índice 1. Introducción 3 2. Mediciones ambientales del ruido

Más detalles

Aprobado por : Elaborado y revisado por : Comité de Seguridad y Salud OFICINA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Fecha: 14 de diciembre de 2011

Aprobado por : Elaborado y revisado por : Comité de Seguridad y Salud OFICINA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Fecha: 14 de diciembre de 2011 Edición 1 Fecha: 12 de noviembre de 2012 Página 1 de 10 (PPRL) Elaborado y revisado por : OFICINA DE PREVENCIÓN DE Fecha: 14 de diciembre de 2011 Aprobado por : Comité de Seguridad y Salud Fecha: 12 de

Más detalles

SST en la construcción. Planificación y control del proyecto para una SST adecuada

SST en la construcción. Planificación y control del proyecto para una SST adecuada SST en la construcción Planificación y control del proyecto para una SST adecuada Elaboración de un plan de gestión de la seguridad y una declaración de métodos de trabajo seguros específicos a la obra

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA a n d i n a s. a. c. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA Fecha: 03 /06/ 2015 1. Objetivo: Los trabajos a realizar tienen como objetivo, inspección de Edificios

Más detalles

MERCANCÍAS PELIGROSAS-RENOVACIÓN

MERCANCÍAS PELIGROSAS-RENOVACIÓN MÓDULOS FORMATIVOS MERCANCÍAS PELIGROSAS-RENOVACIÓN - DISPOSICIONES GENERALES APLICABLES AL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS - CONDUCTAS DEL CONDUCTOR - FINALIDAD Y FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO TÉCNICO

Más detalles

Normativa aplicable en talleres

Normativa aplicable en talleres Jornada sobre ahorro energético en talleres de reparación de automóviles Normativa aplicable en talleres Carmen Montañés Fernández ÍNDICE Jornada sobre ahorro energético en talleres 1 Instalación receptora

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL AYUDANTE TÉCNICO EN PROTECCIÓN CIVIL DATOS GENERALES DEL CURSO 1.- FAMILIA PROFESIONAL: SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE ÁREA PROFESIONAL: PROTECCIÓN CIVIL

Más detalles

MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Para conocer los riesgos de una determinada actividad hay que averiguar los daños a la salud de los trabajadores que pueden producirse como consecuencia del

Más detalles

Especificación Técnica. Índice. 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico

Especificación Técnica. Índice. 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Página 1 de 6 Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Redacción Verificación Aprobación Servicio de Prevención Mancomunado Responsable de Procesos y Sistemas Director de Organización

Más detalles

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES PÁGINA: 1 / 5 1. PROPÓSITO Elaborar un examen inicial de los riesgos laborales es el punto de partida para las actividades de Seguridad y Salud que se debe realizar dentro de todo centro de trabajo. Una

Más detalles

IMPLICACIÓN DE LA NORMATIVA EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLE

IMPLICACIÓN DE LA NORMATIVA EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLE IMPLICACIÓN DE LA NORMATIVA EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLE Protección n de los trabajadores contra la exposición n al polvo de maderas duras en el sector de la madera y el mueble.

Más detalles

REQUISITOS AMBIENTALES

REQUISITOS AMBIENTALES REQUISITOS AMBIENTALES Política de Calidad y Medio Ambiente 1. Misión Nuestra misión es ofrecer una gama completa de productos de material eléctrico basados en sistemas robustos, de fácil instalación y

Más detalles

ANEXO: PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES

ANEXO: PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES Las medidas de protección radiológica contra las radiaciones ionizantes están recogidas en su mayor parte en el RD 783/2001 y se basan en el principio de que

Más detalles

El objetivo de los primeros auxilios es el de limitar las

El objetivo de los primeros auxilios es el de limitar las EUROFIET_ES 5/1/01 11:00 am Page 55 El objetivo de los primeros auxilios es el de limitar las consecuencias de un accidente o asegurarse de que las lesiones corporales no se agraven. El empresario deberá

Más detalles

Prevención de Riesgos Laborales (General)

Prevención de Riesgos Laborales (General) Prevención de Riesgos Laborales (General) Duración: 35.00 horas Páginas del manual: 376 páginas Descripción El presente curso tiene por objeto formar a los trabajadores españoles para desempeñar las funciones

Más detalles

MANIPULACIÓN DE MERCANCIAS PELIGROSAS (OBTENCIÓN)

MANIPULACIÓN DE MERCANCIAS PELIGROSAS (OBTENCIÓN) MANIPULACIÓN DE MERCANCIAS PELIGROSAS (OBTENCIÓN) Descripción de los Módulos Formativos Módulo: CISTERNAS Y CONTENEDORES DE CISTERNAS. CONOCER LOS DIFERENTES TIPOS DE CISTERNAS. - CISTERNAS Y CONTENEDORES

Más detalles

PLANES DE AUTOPROTECCION CONTRA INCENDIOS FORESTALES

PLANES DE AUTOPROTECCION CONTRA INCENDIOS FORESTALES Página 1 de 5 0 CONTROL DE CAMBIOS... 2 1 OBJETO Y ALCANCE... 2 2 REFERENCIAS... 2 3 DEFINICIONES... 2 4 ABREVIATURAS... 3 5 PROCEDIMIENTO... 3 5.1 NORMAS DE ACTUACIÓN GENERAL... 3 5.2 PLANES DE AUTOPROTECCIÓN...

Más detalles

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja B.- ANEXOS DE MEMORIA ANEXO 01.- SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias

Más detalles

GUÍA PRL: SEÑALIZACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO

GUÍA PRL: SEÑALIZACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO GUÍA PRL: SEÑALIZACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO Con la financiación de: EXP: AT-0087/2015 2 GUÍA: SEÑALIZACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO Índice 1. Introducción Funciones de la señalización de seguridad y salud

Más detalles

Para la ejecución de la implantación de las casetas prefabricadas se han de realizar previamente los siguientes trabajos:

Para la ejecución de la implantación de las casetas prefabricadas se han de realizar previamente los siguientes trabajos: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LAS OBRAS DE IMPLANTACIÓN DE MÓDULOS PREFABRICADOS PARA LA FORMACIÓN DE UNAS OFICINAS PROVISIONALES DEDICADAS A INVESTIGACIÓN (FIBHGM PNCP 4/09) OBJETO El objeto del

Más detalles

64. Recomendación No. 183 sobre Seguridad y Salud en las Minas

64. Recomendación No. 183 sobre Seguridad y Salud en las Minas 64. Recomendación No. 183 sobre Seguridad y Salud en las Minas Clase de Instrumento: Resolución de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo Adopción: Ginebra, 82ª reunión CIT

Más detalles

Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería

Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería, destinado a aprender

Más detalles

Prevención de Riesgos Laborales : Prevención de Riesgos Laborales Módulo General y H

Prevención de Riesgos Laborales : Prevención de Riesgos Laborales Módulo General y H En este módulo el alumno asimilará los conceptos más importantes en materia de prevención de riesgos laborales y les servirá como base para que constituya el fundamento para mejorar las condiciones de

Más detalles

PRL S.L. ! NO ESPERE 5 AÑOS AUDITE YA SU SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN!

PRL S.L. ! NO ESPERE 5 AÑOS AUDITE YA SU SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN! ! NO ESPERE 5 AÑOS...... AUDITE YA SU SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN! INFORME FINAL de la AUDITORIA del SISTEMA de GESTIÓN de la PREVENCIÓN de la EMPRESA: PRL S.L. (Empresa auditora registrada desde

Más detalles

requisitos en materia de prevención en relación con la compra de productos y equipos

requisitos en materia de prevención en relación con la compra de productos y equipos 10 requisitos en materia de prevención en relación con la compra de productos y equipos GUÍA INFORMATIVA Servicio de Prevención Salud Laboral DEFINICIONES Esta guía está dirigida a aquellas personas que

Más detalles

Parte de Enfermedad Profesional

Parte de Enfermedad Profesional Parte de Enfermedad Profesional Índice 1. Parte de Enfermedad Profesional 3 2. Qué es el período de observación? 4 3. Cambio de puesto de trabajo 5 02 de marzo de 2016 Página 2 de 5 Parte de Enfermedad

Más detalles

V Calificación del Suelo

V Calificación del Suelo 3.6.- Defensa contra el ruido 3.6.1.- Zonificación acústica La zonificación acústica del territorio queda regulada a nivel nacional el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre (incluidas las modificaciones

Más detalles

Qué es el Portal de la Transparencia de la Comunidad de Madrid?

Qué es el Portal de la Transparencia de la Comunidad de Madrid? Qué regula la Ley de Transparencia? La Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno tiene un triple alcance: incrementa y refuerza la transparencia en la actividad pública que

Más detalles

Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales. Informe 434/2004

Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales. Informe 434/2004 Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales. Informe 434/2004 Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales La consulta plantea dudas sobre el consentimiento

Más detalles

Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos

Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos Constitución Política de la República del Ecuador. Ley de Defensa contra incendios (Publicada en Registro Oficial No.81 del 19 de Abril 2009). Reglamento

Más detalles

EL MARCADO CE APLICADO A LAS VENTANAS. 5 de Mayo de 2009

EL MARCADO CE APLICADO A LAS VENTANAS. 5 de Mayo de 2009 EL MARCADO CE APLICADO A LAS VENTANAS 5 de Mayo de 2009 Normativa Técnica Española Unión Europea UE Ley de ordenación de la Edificación. L.O.E. Código Técnico. C.T.E. DPC Marcado CE 2 Marcado CE: Directiva

Más detalles

Empresas de Trabajo Temporal y Empresas Usuarias: mecanismos de coordinación

Empresas de Trabajo Temporal y Empresas Usuarias: mecanismos de coordinación Empresas de Trabajo Temporal y Empresas Usuarias: mecanismos de coordinación Francisco Javier Blasco de Luna Director Jurídico y PRL Grupo Adecco Página 1 Sumario : Relación triangular Normativa de referencia

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas

Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas Tfno: 956 074 222/655 617 059 Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas Fax: 956 922 482 Modalidad: Online Coste Bonificable: 600 Objetivos del curso En el ámbito de la

Más detalles

: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION

: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION 22620086: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION JUSTIFICACION Dentro de la Salud Ocupacional los planes de emergencia son documento 'vivo', en el que se

Más detalles

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA Aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de 18 de Diciembre de 2013 INTRODUCCIÓN El derecho a la protección

Más detalles

Propuesta de un programa de gestión de la información y comunicación del riesgo químico

Propuesta de un programa de gestión de la información y comunicación del riesgo químico Propuesta de un programa de gestión de la información y comunicación del riesgo químico Póster. XII Congreso Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Valencia 20-23 de noviembre de 2001. Mª José Berenguer

Más detalles

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Tfno: 956 074 222/655 617 059 Fax: 956 922 482 Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas Modalidad: Online Coste Bonificable: 600 Objetivos del curso En el ámbito

Más detalles

CUESTIONARIO AUDITORIA DE IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

CUESTIONARIO AUDITORIA DE IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PREGUNTA SI PARCIAL Que disposiciones legales sobre prevención de riesgos laborales son aplicables a su empresa? Ley 31/95de Prevención de Riesgos Laborales RD 39/97Reglamento de los Servicios de Prevención

Más detalles

Entidades de distribución Entidades de intermediación

Entidades de distribución Entidades de intermediación Entidades de distribución Entidades de intermediación M Luisa Tarno DICM AEMPS 17/12/2013 Índice Requisitos Funciones Obligaciones Marco legal anterior Ley 29/2006,de 26 de julio, de garantías y uso racional

Más detalles

índice Accidentes en jornada laboral por caída en altura en la Comunidad de Madrid.

índice Accidentes en jornada laboral por caída en altura en la Comunidad de Madrid. índice Objetivo Campaña asesoramiento. Motivos actuación Campaña. Accidentes en jornada laboral por caída en altura en la Comunidad de Madrid. Definiciones y tipos monoposte y valla publicitaria. Acciones

Más detalles

Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional

Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional Duración 160 horas Objetivo general: Al término del diplomado el participante será capaz de prevenir las causas de afectación a la salud de

Más detalles

LEGALIZACIÓN Y AYUDAS ECONÓMICAS PARA LA TRANSFORMACIÓN A GAS NATURAL DE CABINAS DE PINTURA

LEGALIZACIÓN Y AYUDAS ECONÓMICAS PARA LA TRANSFORMACIÓN A GAS NATURAL DE CABINAS DE PINTURA Jornada sobre cabinas de pintura eficientes en talleres de reparación de vehículos LEGALIZACIÓN Y AYUDAS ECONÓMICAS PARA LA TRANSFORMACIÓN A GAS NATURAL DE CABINAS DE PINTURA Fernando del Valle ÍNDICE

Más detalles

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos Seguridad en Laboratorios Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos Riesgos en Laboratorios Incendio Derrame Contacto con sustancias peligrosas Inhalación Intoxicación Como disminuir estos riesgos?

Más detalles

INFORME DE FACTORES DE RIESGOS LABORALES PARA LAS NUEVAS FUNCIONES DEL ACUERDO MARCO ESTATAL DE BINGOS

INFORME DE FACTORES DE RIESGOS LABORALES PARA LAS NUEVAS FUNCIONES DEL ACUERDO MARCO ESTATAL DE BINGOS INFORME DE FACTORES DE RIESGOS LABORALES PARA LAS NUEVAS FUNCIONES DEL ACUERDO MARCO ESTATAL DE BINGOS 1. DEFINICIÓN CRUPIER... 2 1.1 RIESGOS PSICOSOCIALES-CROUPIER:... 2 1.2 CARGA MENTAL CROUPIER.-...

Más detalles

HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO OCUPACIONAL ERGONOMÍA DEL TRABAJO MEDIDAS HIGIÉNICAS PARA LA MANIPULACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO OCUPACIONAL ERGONOMÍA DEL TRABAJO MEDIDAS HIGIÉNICAS PARA LA MANIPULACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO OCUPACIONAL Brindar a los participantes los conocimientos principales referentes a las condiciones de seguridad e higiene que se deben cumplir en los lugares de trabajo,

Más detalles

O.M. de 26 de julio de 1993. Modificación Amianto. Instituto Nacional de Seguridad.. Página 1 de 6

O.M. de 26 de julio de 1993. Modificación Amianto. Instituto Nacional de Seguridad.. Página 1 de 6 O.M. de 26 de julio de 1993. Modificación Amianto. Instituto Nacional de Seguridad.. Página 1 de 6 Modificación del Reglamento sobre Trabajos con Riesgo de Amianto Orden de 26 de julio de 1993 por la que

Más detalles

CURSO MODELO OMI 1.21 SEGURIDAD PERSONAL Y RESPONSABILIDADES SOCIALES

CURSO MODELO OMI 1.21 SEGURIDAD PERSONAL Y RESPONSABILIDADES SOCIALES CURSO MODELO OMI 1.21 SEGURIDAD PERSONAL Y RESPONSABILIDADES SOCIALES FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA EL CONVENIO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN, TITULACIÓN Y GUARDIA PARA LA GENTE DE MAR, STCW 78, QUE INCLUYE LAS

Más detalles

Instalaciones de protección contra incendios Planes de autoprotección Planes de emergencia Medidas de emergencia

Instalaciones de protección contra incendios Planes de autoprotección Planes de emergencia Medidas de emergencia Instalaciones de protección contra incendios Planes de autoprotección Planes de emergencia Medidas de emergencia Pedro Vicente Alepuz Director del Departamento de Divulgación y Formación del INSHT MADRID

Más detalles

ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012

ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012 ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012 DEFINICIÓN ESPACIO CONFINADO: RD 39/1997 RSP Art, 22bis. Punto

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LAS TRABAJADORAS EMBARAZADAS O EN PERIODO DE LACTANCIA. SITUACIONES DE RIESGO LABORAL DURANTE EL EMBARAZO

RECOMENDACIONES PARA LAS TRABAJADORAS EMBARAZADAS O EN PERIODO DE LACTANCIA. SITUACIONES DE RIESGO LABORAL DURANTE EL EMBARAZO RECOMENDACIONES PARA LAS TRABAJADORAS EMBARAZADAS O EN PERIODO DE LACTANCIA. SITUACIONES DE RIESGO LABORAL DURANTE EL EMBARAZO 1.- INFORMACIÓN EN CASO DE TRABAJADORA EMBARAZADA O EN PERIODO DE LACTANCIA

Más detalles

DISPOSICIONES RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO MÓVILES APÉNDICE M. FORMACIÓN

DISPOSICIONES RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO MÓVILES APÉNDICE M. FORMACIÓN DISPOSICIONES RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO MÓVILES APÉNDICE M. FORMACIÓN J.M. Tamborero Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. I.N.S.H.T. Mº Empleo y Seguridad Social Cantabria.

Más detalles

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable Participantes Ileana Rivas Katty Ramírez Aurora Piña Junio 2009 Contenido Introducción

Más detalles

Emergencias Brigadas de Emergencia ARL

Emergencias Brigadas de Emergencia ARL Emergencias Brigadas de Emergencia ARL Índice Cómo se estructura una brigada? Quiénes conforman la brigada de emergencia? Jefe de brigada Brigadista Funciones de las brigadas Organización y distribución

Más detalles

Test I. Ordenanza de Ruidos y Vibraciones.

Test I. Ordenanza de Ruidos y Vibraciones. Test I. Ordenanza de Ruidos y Vibraciones. 1. De acuerdo a la Ordenanza de Ruidos y Vibraciones su ámbito de aplicación:. Quedan sometidas a sus prescripciones dentro del término municipal de Zaragoza

Más detalles

INFORME SOBRE LA GESTION DE LA PREVENCIÓN EN LAS COOPERATIVAS

INFORME SOBRE LA GESTION DE LA PREVENCIÓN EN LAS COOPERATIVAS INN PREVENCIÓN INFORME SOBRE LA GESTION DE LA PREVENCIÓN EN LAS COOPERATIVAS 1.- Introducción Dentro del programa de prevención de riesgos laborales integrado en el proyecto Espadelada, se ha realizado

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Cursos de PREVENCIÓN DE RIESGOS [ ] P.R.L. de Riesgos Específicos en una Comunidad de Regantes. A distancia 80 h

Cursos de PREVENCIÓN DE RIESGOS [ ] P.R.L. de Riesgos Específicos en una Comunidad de Regantes. A distancia 80 h Cursos de PREVENCIÓN DE RIESGOS [ ] P.R.L. de Riesgos Específicos en una A distancia 80 h P.R.L. DE RIESGOS ESPECIFICOS EN UNA COMUNIDAD DE REGANTES El curso de P.R.L. de Riesgos Específicos en una, permite

Más detalles

Autorización de Centros de Formación de Conductores

Autorización de Centros de Formación de Conductores Autorización de Centros de Formación de Conductores Documentación a presentar Sólo será válida la presentación de fotocopias a una cara y en tamaño din-a4, acompañadas de los correspondientes originales

Más detalles

Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo

Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo Implementación de la Ley N 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento Importancia de las Estadísticas en la Seguridad y Salud en el Trabajo Dirección General de Derechos Fundamentales

Más detalles

Organiza: Laboratorio del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada www.cofgranada.com/laboratorio

Organiza: Laboratorio del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada www.cofgranada.com/laboratorio Organiza: 1 INDICE: 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. UTILIZACIÓN... 3 3. SEÑALIZACIÓN EN LA OFICINA DE FARMACIA Y LABORATORIO. 6 3.1. Señales de advertencia de un peligro... 6 3.2. Señales de prohibición... 7 3.3.

Más detalles

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- ESPECIALIDAD FONTANERIA

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- ESPECIALIDAD FONTANERIA GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- ESPECIALIDAD FONTANERIA ÍNDICE 1.- OBJETIVO...3 2.- IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS LABORALES DURANTE LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU PREVENCIÓN...3 3.- MEDIDAS PREVENTIVAS

Más detalles

Normativa básica. Normativa (Art. 1) Qué Pretende La Ley? (art.2) Normativa. Ley 31/1995, de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales

Normativa básica. Normativa (Art. 1) Qué Pretende La Ley? (art.2) Normativa. Ley 31/1995, de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales Normativa básica Normativa (Art. 1) La Ley 31/1995. Sus disposiciones de desarrollo o complementarias: ej. RD Ley 31/1995, de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales 39/1997. Otras normas, legales

Más detalles

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO PAUTAS DE ACTUACION EN CASO DE ACCIDENTE Y/O AVERÍA OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN El objeto de la presente instrucción es definir la sistemática de actuación de los conductores del GRUPO AVANT, en situaciones

Más detalles

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. CARTA DE SOLICITUD

Más detalles

ADQUISICIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO

ADQUISICIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO CÓDIGO IdP/016 Fecha: Julio de 2003 Revisión: 00 Página: 1 de 6 SEGÚN EL REAL DECRETO 1435/1992, MODIFICADO POR EL REAL DECRETO 56/1995, POR EL QUE SE DICTAN LAS DISPOSICIONES DE APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PLANES DE EMERGENCIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES

Más detalles

RUIDO. 1. Introducción. 2. Normativa Básica.

RUIDO. 1. Introducción. 2. Normativa Básica. RUIDO 1. Introducción Una de las zonas donde se pueden presentar situaciones de disconfort acústico es en las cocinas de los hoteles. Los ruidos provocados por las conversaciones ajenas, los golpes, choques

Más detalles

DOCUMENTO CONTROLADO POR LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN. Manual. Código: MAGGSSI001 Versión: Primera Versión Fecha: 09 de Agosto de 2013

DOCUMENTO CONTROLADO POR LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN. Manual. Código: MAGGSSI001 Versión: Primera Versión Fecha: 09 de Agosto de 2013 DOCUMENTO CONTROLADO POR LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN. Manual Señalización de Seguridad Institucional Comité de Seguridad y Salud Ocupacional del ISDEM Código: MAGGSSI001 Versión: Primera Versión Fecha:

Más detalles

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60 APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60 OBJETIVOS DEL CURSO Este curso responde a la gran demanda de formación específica y adaptada a las necesidades concretas de los agricultores

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

La responsabilidad empresarial por siniestralidad laboral desde la perspectiva del derecho sancionador: una lectura en clave de género (Sumario)

La responsabilidad empresarial por siniestralidad laboral desde la perspectiva del derecho sancionador: una lectura en clave de género (Sumario) La responsabilidad empresarial por siniestralidad laboral desde la perspectiva del derecho sancionador: una lectura en clave de género (Sumario) Ignasi Areal Calama (e-mail: ignasi.areal@upf.edu) Universitat

Más detalles

3. MARCO JURÍDICO Y TÉCNICO DE REFERENCIA

3. MARCO JURÍDICO Y TÉCNICO DE REFERENCIA Página: 2/7 1. OBJETO El objeto del presente documento es establecer unas normas relativas a la instalación, utilización y en la Universidad de Burgos. 2. CLIENTES / ALCANCE Este procedimiento se aplica

Más detalles

Requisitos en laboratorios.

Requisitos en laboratorios. Requisitos en laboratorios. Los laboratorios son lugares en los que se manipulan productos químicos o agentes biológicos peligrosos, lo que sumado a las operaciones específicas que se realizan, hace que

Más detalles

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL SALUD OCUPACIONAL PARA CONTRATISTAS

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL SALUD OCUPACIONAL PARA CONTRATISTAS VOLUMEN 1 PDVSA N HO H 10 TITULO APROBADA 7 L.T. C.R. O.A. REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB. APROB. Edgar Vásquez FECHA NOV.98 APROB. Salvador Arrieta FECHA NOV.98 PDVSA, 1983 ESPECIALISTAS

Más detalles

A) DENOMINACIÓN: Certificado de aptitud profesional para el transporte de viajeros (categorías D1, D1 + E, D o D + E)

A) DENOMINACIÓN: Certificado de aptitud profesional para el transporte de viajeros (categorías D1, D1 + E, D o D + E) 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES. A) DENOMINACIÓN: Certificado de aptitud profesional para el transporte de viajeros (categorías D1, D1 + E, D o D + E) B) MODALIDAD: INICIAL ACELERADA Duración: 140 horas (parte

Más detalles

Legislación y Normas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. Empresas de Trabajo Temporal

Legislación y Normas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. Empresas de Trabajo Temporal Edición 2010 Legislación y Normas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo Empresas de Trabajo Temporal Legislación y Normas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo 1 Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Más detalles

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003) Real Decreto 605/2003, de 23 de mayo, por el que se establecen medidas para el tratamiento homogéneo de la información sobre las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud. Última actualización:

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

2.2.3 INTERIORES PAVIMENTOS Y SOLADOS.

2.2.3 INTERIORES PAVIMENTOS Y SOLADOS. 2.2.3 INTERIORES. 2.2.3.6 PAVIMENTOS Y SOLADOS. 2.2.3.0 CONSEJOS DE CARÁCTER GENERAL 2.2.3.1 APUNTALAMIENTOS PREVENTIVOS 2.2.3.2 PROTECCIÓN O DESMONTAJE DE ELEMENTOS A CONSERVAR 2.2.3.3 DEMOLICIONES, LEVANTADOS

Más detalles