laboral en el sector textil

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "laboral en el sector textil"

Transcripción

1 FICHA TÉCNICA AUTOR: GARCÍA-LAYUNTA, María Amparo; VERA QUESADA, Manuel; TOMÁS, José M.; OLIVER, Amparo; ZARAGOZA, Gustavo y MEDINA, Elisa M. TÍTULO: Promoción conjunta de la Seguridad y Salud laboral en el sector textil. FUENTE: Riesgos Laborales, nº 23, pág. 32, Enero RESUMEN: De acuerdo con un estudio realizado entre 320 trabajadores de empresas valencianas del sector textil, adecuar las metas y objetivos de seguridad al resto de aspectos del manejo y gestión de la seguridad y salud aumentaría el impacto de estas variables sobre la salud del trabajador. De ahí la importancia de las actitudes de los trabajadores hacia la seguridad, no sólo porque ello incide en su propia seguridad, sino también en su salud laboral en términos de bienestar general y satisfacción en el trabajo. En concreto, en la encuesta realizada se supera el 50 por ciento de explicación de la satisfacción en el trabajo, lo que revela que un trabajador en un contexto laboral seguro es un trabajador más satisfecho, tanto globalmente con su trabajo como con el uso de sus capacidades, condiciones y perspectivas en el trabajo. DESCRIPTORES: Cultura de la prevención. Sector textil. Promoción conjunta de la Seguridad y Salud laboral en el sector textil Con el doble objetivo de analizar si las actitudes individuales en materia de seguridad y salud pueden predecir manifestaciones de salud de los trabajadores y si influyen conjuntamente sobre la satisfacción laboral las actitudes y valoraciones de la seguridad y salud y los problemas de salud de los trabajadores, se ha realizado un trabajo de campo entre empresas de manufactura textil de la Comunidad Valenciana. María Amparo García-Layunta y Manuel Vera Quesada, Generalitat Valenciana; José M. Tomás, Amparo Oliver, Gustavo Zaragoza, Universitat de Valencia y Elisa M. Medina, Médico de MUVALE (Mutua Valenciana de Levante). Riesgos Laborales 32

2 Diez años después de la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995, la psicosociología como disciplina ha pasado a jugar un papel muy importante en seguridad y salud laboral. Desde esta perspectiva resulta relevante incorporar el factor humano en las ecuaciones que explican accidentes y enfermedades profesionales. Se trata de abordar la perspectiva del individuo y cómo sus relaciones con el resto de compañeros de trabajo influyen en sus acciones, expectativas, creencias y percepciones sobre el trabajo. La aportación de la psicosociología debe ir más allá de una simple consideración del estrés laboral como una consecuencia más a tener en cuenta; consiste, por añadidura, en reconocer que más allá de los factores técnicos, de las medidas objetivas, son en último término las personas las que ponen en marcha los procedimientos, las que emplean la maquinaria, las que acatan o no las normas. Sus percepciones, creencias, valores y actitudes hacia todos los aspectos de la seguridad y salud son, pues, de relevancia. Un postulado central de la psicosociología es que cada accidente es un proceso complejo, resultado de riesgos presentes en el medio laboral. Estos riesgos pueden deberse a las características de los individuos, al contexto social en que trabajan y viven, sus relaciones sociales, al entorno físico-técnico en que desarrollan su trabajo (substancias, maquinaria, equipamiento, lugar de trabajo, etc.) y/o a la interacción de todos estos aspectos. Así, por ejemplo, autores como Sheehy y Chapman (1987) observan una dualidad: de un lado, las características del trabajo y la organización; y de otro, las psicológicas y el comportamiento de los individuos. Por ello, los así denominados factores psicosociales y su relación con otros aspectos técnicos del trabajo son cada vez más un objetivo en cualquier iniciativa para mejorar la seguridad (García-Layunta et al., 2001). Estas características personales, las actitudes, las creencias y los comportamientos a que pueden dar lugar, pueden mejorar las condiciones de seguridad y salud laboral o, por el contrario, comportarse como riesgos psicosociales, con impacto potencial en variables físicas, psicológicas, sociales o propias del trabajo, como ya detallaron Cox y Cox (1993) en su informe para la Organización Mundial de la Salud (OMS). Entre las variables físicas pueden citarse las enfermedades cardiovasculares; entre las psicológicas, la depresión, el Se han estimado siete modelos de regresión múltiple, tomando como predictores las actitudes de seguridad y salud de los trabajadores, y como criterios las seis medidas de salud y estrés y la medida de satisfacción agotamiento o los síntomas de estrés; entre las sociales, las agresiones; o entre las propias del trabajo, los accidentes, el absentismo o la insatisfacción laboral. También Kristensen et al. (2003) señalan específicamente que las percepciones de las condiciones de seguridad y salud, así como las valoraciones sobre aspectos de salud relacionados con el trabajo, pueden tener consecuencias en términos de la salud física y mental del trabajador y su satisfacción laboral. Acorde a estos planteamientos, los objetivos de este artículo son poner a prueba las siguientes dos hipótesis generales, desde el contexto de las empresas de manufacturas del textil de la Comunidad Valenciana: > Las actitudes individuales en materia de seguridad y salud pueden predecir manifestaciones de salud de los trabajadores? > Influyen conjuntamente sobre la satisfacción laboral las actitudes y valoraciones de la seguridad y salud y los problemas de salud de los trabajadores? 1. Método 1.1. Muestra y procedimiento El diseño de investigación empleado es de encuesta transversal a los trabajadores. La encuesta es auto-administrada y sin límite de tiempo. Se les entregaba a cada trabajador y se les pedía que las devolvieran cumplimentada. Los sujetos que participaron en el estudio son trabajadores de tres plantas textiles de una misma empresa situadas en distintos polígonos industriales de la provincia de Valencia. En total, durante el momento del estudio (año 2004) se encontraban empleados 320 trabajadores. A todos ellos se les facilitó la encuesta, que incluía las medidas referenciadas en el apartado siguiente. En el plazo establecido se recogieron un total de 191 encuestas válidas, lo que representa una tasa de respuesta del por ciento. Los porcentajes de la muestra por empresas son del 33.2 por ciento, 22.8 por ciento y 44 por ciento. Los trabajadores son un 63.7 por ciento de mujeres y el restante 36.3 por ciento de varones. La media de edad es de 31 años, con desviación típica de En cuanto al puesto de trabajo, la 33 Riesgos Laborales

3 mayoría son trabajadores que operan en máquinas (39.8 por ciento) o trabajadores manuales (32.8 por ciento), con un 11.5 por ciento en tareas administrativas, encargados un 7.3 por ciento, y finalmente, en servicios a la producción trabaja el restante 7.9 por ciento Medidas La encuesta, además de sociodemográficos y medidas de riesgos físicos, eléctricos y químicos, incluía tres tipos de medidas, que son las que directamente se emplean en el modelo. Así pues la arquitectura del modelo consiste en los siguientes grupos de medidas: > Clima de Seguridad y Salud: Incluye una medida de Actitudes de Seguridad (clima de seguridad) previamente validada en muestras del Reino Unido, Francia y España (Cheyne et al., 1998; Tomás, Rodrigo y Oliver, 2005) con cinco dimensiones: Metas y Estándares de seguridad, Gestión de la Seguridad, Comunicación, Implicación del Personal y Responsabilidad Individual en seguridad; y adicionalmente una medida de Clima de Salud adaptada de la de Basen-Engquist et al. (1998). > Manifestaciones de Salud recogidas en el Cuestionario Psicosocial de Copenhague (COPSOQ) (Kristensen et al, 2002): Estrés Conductual, Cognitivo y Somático; Salud Mental; Salud General y Vitalidad. > Satisfacción laboral medida con COPSOQ (ISTAS 21). Mide satisfacción mediante cuatro indicadores de satisfacción con las perspectivas laborales, las condiciones ambientales de trabajo, con el grado en que se emplean las capacidades personales y, finalmente, con un indicador global de satisfacción. Las medidas del COPSOQ son, en su adaptación al castellano, el ISTAS 21 (Moncada, Llorens y Kristensen, 2002) Análisis estadísticos Los análisis estadísticos realizados incluyen modelos de regresión lineal múltiple y modelos de ecuaciones estructurales con variables latentes. Las regresiones múltiples se han realizado en SPSS 12 (Norusis, 2004), mientras el modelo de Las saturaciones factoriales para satisfacción laboral son todas muy elevadas, indicando que los trabajadores, si están satisfechos, lo están con todos los aspectos de su vida laboral empleados como indicadores ecuaciones estructurales se estimó con el programa EQS 6.1 (Bentler, 1995). Se han estimado siete modelos de regresión múltiple, tomando como predictores las actitudes de seguridad y salud de los trabajadores, y como criterios las seis medidas de salud y estrés y la medida de satisfacción. Para la predicción de esta última medida, satisfacción, se incluyeron también como predictores las medidas de salud y estrés. El modelo de ecuaciones estructurales con variables latentes puesto a prueba plantea que: > las medidas de actitud son indicadoras de un factor latente de actitud positiva o negativa hacia la seguridad en el puesto de trabajo; > las medidas de salud y estrés pueden combinarse en un factor latente que indicaría el bienestar de los trabajadores; > los cuatro indicadores de satisfacción se pueden resumir en un factor latente que indicaría cuál es el nivel de satisfacción laboral del trabajador; d) estos factores se afectan en la forma expuesta en la Figura Resultados Se estimaron diversos modelos de regresión lineal múltiple por el método de pasos sucesivos. Primero se realizaron modelos de regresión separados para predecir cada una de las medidas de salud y estrés laboral, utilizando como predictores las medidas de actitudes (clima) de seguridad y salud laboral. Después, se estimó un modelo de regresión para predecir la satisfacción laboral en base a las actitudes de seguridad y salud y las medidas de salud y estrés. Los resultados en términos de coeficientes de correlación múltiple ajustados se detallan a continuación. Las variables que evalúan clima de salud y metas y objetivos de seguridad resultaron predictores estadísticamente significativos de salud mental, prediciendo conjuntamente un 25.7 por ciento de su varianza (R 2 ajustada=0.257), y de vitalidad (R 2 ajustada=0.163). Las variables de salud y seguridad también presentaron efectos sobre los síntomas cognitivos y conductuales de estrés, que fueron predichos significativamente por las metas y objetivos de seguridad (R 2 ajustada=0.12 y R 2 ajustada=0.124, respectivamente), mientras que en el caso de los Riesgos Laborales 34

4 síntomas somáticos de estrés se pueden predecir significativamente por la gestión de la seguridad (R 2 ajustada=0.07). No hubo ningún predictor estadísticamente significativo en la regresión de salud general sobre las medidas de salud y seguridad (R 2 ajustada=0.02). Por lo que se refiere a la predicción de la satisfacción laboral, el porcentaje de varianza explicado es sustancial, superior al 50 por ciento (R 2 ajustada=0.506). Los predictores de clima de seguridad y salud que resultaron estadísticamente significativos fueron el clima de salud y la implicación del personal en seguridad. Por su parte, las manifestaciones de salud que tuvieron un impacto en la satisfacción laboral fueron la salud mental y la medida de vitalidad. El modelo de ecuaciones estructurales presentado en este trabajo está basado en los resultados de los análisis previos con técnicas de regresión lineal múltiple por pasos sucesivos planteados anteriormente. Plantea que la satisfacción es predicha por dos compuestos de variables (factores latentes). El primero, un factor de Clima de Seguridad y Salud, y el segundo, un factor de Manifestaciones de Salud. Este modelo teórico se presenta en la Figura 1. El modelo estructural ajusta de forma global a los datos, como muestran los índices de ajuste empleados, todos muy cercanos o superando los valores límite usualmente empleados en la literatura (c 2 =168.99, gl=101, p<0.001; CFI=0.943; GFI=0.884; y RMSEA=0.065 con intervalo de confianza del 90% entre y 0.081). En el modelo hay dos tipos de efectos conceptualmente distintos: las saturaciones factoriales, que unen los factores latentes con sus indicadores observados, y los coeficientes estructurales, que nos indican cómo los factores latentes se afectan entre sí, se predicen entre sí. Las saturaciones factoriales, por tanto, nos hablan de si las variables (indicadores) efectivamente miden bien el constructo (factor latente) de interés. Los coeficientes estructurales nos permiten saber si cambios en los constructos podrían potencialmente modificar a los otros constructos (en el sentido que implican las flechas) y cuánto los modificarían. Así, el modelo plantea la hipótesis de que el clima de seguridad y salud laboral va a tener efecto tanto sobre las manifestaciones de salud, un mejor clima debiera asociarse a menos problemas de salud, como sobre la satisfacción laboral, un mejor clima debiera asociarse positivamente con la satisfacción laboral. Por su parte, también se plantea que la salud de los empleados puede afectar a lo satisfechos que estén. Así formulados los efectos, el modelo incluye un posible efecto indirecto del clima sobre la satisfacción, adicional al directo. Esto es, el clima puede afectar directamente a la satisfacción, pero también indirectamente si se cumplen dos condiciones: que efectivamente influya sobre la salud de los trabajadores y ésta afecte a la satisfacción laboral. En cuanto a los resultados de las saturaciones factoriales las cuantías de las estimaciones aparecen en la Figura 1. No obstante, hay que destacar algunos detalles. En cuanto al factor latente de clima de seguridad y salud, todas las saturaciones son muy elevadas, indicando que todos los aspectos evaluados de seguridad y salud son homogéneos, salvo las metas y objetivos de seguridad, que no se agrupan estadísticamente con las demás medidas de clima. Por lo que respecta a las manifestaciones de salud todas las saturaciones son elevadas, por lo que hay evidencia de un factor latente de manifestaciones de salud homogéneo para los trabajadores. Algunas de las saturaciones en este factor de salud son en positivo y otras en negativo; en concreto, los síntomas de estrés son en positivo y las medidas de salud y vitalidad en negativo, lo que indica que el factor FIGURA 1 Modelo estructural teórico y estimación estandarizada de sus coeficientes estructurales estandarizados GesS.79 Com SP Resl ImpP CSal ObjS ns Actitudes Seguridad y Salud Manifestaciones Salud Satisfacción SC SA SG SalG SalM Vit Esom Econ Ecog GesS = Gestión de la seguridad; Com = Comunicación; ResI = Responsabilidad Individual; ImpP = Implicación del Personal; CSal = Clima de salud; ObjS = Metas y Objetivos de Seguridad; SalG = Salud general; SalM = Salud mental; Vit = Vitalidad; Esom = Estrés somático; Ecom = Estrés Comportamental; Ecog = Estrés Cognitivo; ns = no significativo. Fuente: Elaboración propia. 35 Riesgos Laborales

5 latente mide problemas de salud: a mayor puntuación en el factor se presentan más problemas de salud en el/los trabajador/es. Finalmente, las saturaciones factoriales para satisfacción laboral son todas muy elevadas, indicando que los trabajadores, si están satisfechos, lo están con todos los aspectos de su vida laboral empleados como indicadores. A la vista de los coeficientes estructurales del modelo, se comprueba que todas las relaciones teóricas se mantienen y que hay apoyo para todas las hipótesis de relación entre los factores latentes. Efectivamente, el clima de seguridad y salud que se vive en la empresa textil puede afectar a la salud de los trabajadores, como muestra el coeficiente estandarizado (b= 0.428, p<0.01). Los efectos directos que cuantifican la predicción de la satisfacción en base al clima y a las manifestaciones de salud son estadísticamente significativos (p<0.01): el efecto de clima de seguridad y salud tiene un coeficiente b=0.682 y el efecto de las manifestaciones de salud un coeficiente b= El Clima de Seguridad y Salud tiene efectos indirectos también significativos (b=0.46, p<0.01) sobre la satisfacción a través de la relación existente entre el clima y las manifestaciones de salud. 3. Conclusiones Una primera información relevante obtenida con las regresiones es que existen efectos del clima de seguridad y salud para todas las medidas de salud, con la única excepción de la salud general. Por tanto, existe asociación entre lo que la empresa y los trabajadores hagan al respecto del mantenimiento y mejora de la seguridad y salud y, las consecuencias de salud y estrés. De la misma forma se predice una parte relevante de la satisfacción laboral mediante las medidas de clima y salud. Estos resultados, tomados en su conjunto, nos permiten concluir que el fomento de un adecuado clima de seguridad y salud laboral protege en cierta medida frente a problemas de salud, especialmente el estrés laboral, y como consecuencia también mejora la satisfacción laboral de los trabajadores. El modelo estructural, por su parte, nos presenta esta misma información de las regresiones pero en forma de modelo complejo que compacta de forma adecuada la información empírica para una mejor evaluación de los efectos entre las Existe una asociación entre lo que la empresa y los trabajadores hagan respecto del mantenimiento y mejora de la seguridad y salud variables. En lo que respecta a las saturaciones factoriales, en la sección de resultados ya se comentaron los aspectos más relevantes, pero es necesario destacar aquí que una de las variables no tuvo el comportamiento esperado: Metas y Objetivos de Seguridad no resultó homogéneo con el resto de medidas de clima. Este aspecto es crítico, pues indica consenso a todos los niveles de la organización (personal, supervisores, comunicación, etc.) y, sin embargo, las metas y objetivos, que son las políticas de alto nivel de la empresa, no se perciben relacionados con el funcionamiento diario de la salud y seguridad y aparecen desintegrados de este día a día. Esto es especialmente preocupante dado que el modelo estructural que relaciona los factores entre sí muestra que el clima de seguridad puede jugar, dados los importantes efectos que presenta, en la mejora y mantenimiento de una buena salud del trabajador y también tener como consecuencia una mayor satisfacción en el trabajo. En definitiva, adecuar las metas y objetivos de seguridad al resto de aspectos del manejo y gestión de la seguridad y salud, previsiblemente, aumentaría el impacto de estas variables sobre la salud del trabajador. Estos resultados preliminares ponen de relieve la importancia de las actitudes de los trabajadores hacia la seguridad, ya que afecta de forma significativa a su propia seguridad pero también a su salud laboral en términos de bienestar general y satisfacción en el trabajo. En concreto, se supera el 50 por ciento de explicación de la satisfacción en el trabajo, revelando que un trabajador en un contexto laboral seguro es un trabajador más satisfecho, tanto globalmente con su trabajo como con el uso de sus capacidades, condiciones y perspectivas en el trabajo. REFERENCIAS > Basen-Engquist, K., Hudmon, K. S., Tripp, M., and Chamberlain, R. (1998). Worksite health and safety climate: Scale development and effects of a health promotion intervention. Preventive Medicine, 27(1), > Bentler, P. M. (1995). EQS Structural equations program manual; Encino, CA: Multivariate software, Inc. > Cheyne, A., Cox, S., Oliver, A. and Tomás, J.M. (1998). Modelling safety climate in the prediction of levels of safety activity, Work and Stress, 12, > Cox, T., y Cox, S. (1993). Psychosocial and organizational hazards at work: control and monitoring. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe. > García-Layunta, M., Oliver, A., Tomás, J.M., Verdú, F. y Zaragoza, G. (2001). Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 5, 1, p > Kristensen, T. S., Borg, V., y Hannerz, H. (2002). Socioeconomic status and psychosocial work environment: Results from a national Danish study. Scandinavian Journal of Public Health, 30(S59), > Kristensen, T.S., Borritz, M.,y Villladsen, E. (2003). Burnout, job satisfaction and motivation: Results from the Danish PUMA study. 27th International Congress on Occupational Health, Iguassu Falls, Brazil. > Moncada, S., Llorens, C., y Kristensen, T. S. (2002). ISTAS 21 (COPSQ): Manual para la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo. Barcelona: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. > Norusis, M. (2004). SPSS 12 guide to data analysis. New York: Prentice Hall. > Sheehy, N. P. y Chapman, A. J. (1987). Industrial accidents. En C. L. Cooper y T. Robertson (Eds.). International review of industrial and organizational psychology, Chichester: Wiley. > Tomás, J. M., Rodrigo, M. F., y Oliver, A. (2005). Modelos lineales y no lineales en la explicación de la siniestralidad laboral. Psicothema, 17, Riesgos Laborales 36

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 1 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivo de la evaluación 5 3. Metodología 7 4. Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Rural 12 4.1 Resultados de la

Más detalles

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Título: Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Autores: Félix Pérez Quintana, Dr. en psicología, profesor titular

Más detalles

COMPLEMENTO DE PRODUCTIVIDAD POR EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

COMPLEMENTO DE PRODUCTIVIDAD POR EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS COMPLEMENTO DE PRODUCTIVIDAD POR EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS INFORME DE RESULTADOS 2012 Elaborado por la Unidad Técnica de Calidad de la UA I. INTRODUCCIÓN. Como

Más detalles

11. Factores de riesgos psicosociales

11. Factores de riesgos psicosociales Financiado por: 11. Factores de riesgos psicosociales Los factores de riesgo laboral de naturaleza psicosocial han sido objeto de investigación internacional desde hace décadas, aunque la atención prestada

Más detalles

Panamá Factores asociados TERCE

Panamá Factores asociados TERCE Panamá Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de Panamá en las pruebas TERCE y su comparación con el rendimiento promedio regional. Como se muestra, Panamá

Más detalles

Argentina Factores asociados TERCE

Argentina Factores asociados TERCE Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de en las pruebas TERCE y su comparación con el promedio de rendimiento regional. Como se observa, los estudiantes

Más detalles

CLIMA ORGANIZACIONAL

CLIMA ORGANIZACIONAL CLIMA ORGANIZACIONAL CLIMA ORGANIZACIONAL El clima organizacional nace de la idea de que el hombre vive en ambientes complejos y dinámicos, puesto que las organizaciones están compuestas de personas, grupos

Más detalles

Mejoras incorporadas en la Versión 2 del método

Mejoras incorporadas en la Versión 2 del método Mejoras incorporadas en la Versión 2 del método Qué es ISTAS21; PSQCAT21; COPSOQGal21? Versiones en castellano, catalán y gallego. Parcialmente en Euskera Método de evaluación psicosocial (de referencia

Más detalles

COMPETENCIAS DE LA ORIENTACIÓN INTERCULTURAL

COMPETENCIAS DE LA ORIENTACIÓN INTERCULTURAL COMPETENCIAS DE LA ORIENTACIÓN INTERCULTURAL La orientación con grupos culturalmente diversos supone retos especiales. Los orientadores deben desarrollar actitudes, conocimientos y habilidades específicos

Más detalles

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 1 - PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 2 - INDICE Pág. ANTECEDENTES 3 JUSTIFICACIÓN 3 MARCO CONCEPTUAL 4 OBJETIVO GENERAL 5

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO

CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO ASIGNATURA: SEGURIDAD LABORAL CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. TERMINOLOGÍA 1. CONCEPTOS BÁSICOS 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

ESTADÍSTICA. Tema 4 Regresión lineal simple

ESTADÍSTICA. Tema 4 Regresión lineal simple ESTADÍSTICA Grado en CC. de la Alimentación Tema 4 Regresión lineal simple Estadística (Alimentación). Profesora: Amparo Baíllo Tema 4: Regresión lineal simple 1 Estructura de este tema Planteamiento del

Más detalles

Tema 2. Regresión Lineal

Tema 2. Regresión Lineal Tema 2. Regresión Lineal 3.2.1. Definición Mientras que en el apartado anterior se desarrolló una forma de medir la relación existente entre dos variables; en éste, se trata de esta técnica que permite

Más detalles

GUÍA 5 : EFECTO DEL ESTRÉS EN EL PESO DE RECIÉN NACIDOS

GUÍA 5 : EFECTO DEL ESTRÉS EN EL PESO DE RECIÉN NACIDOS GUÍA 5 : EFECTO DEL ESTRÉS EN EL PESO DE RECIÉN NACIDOS Se realizó un estudio a partir de una muestra aleatoria de mujeres atendidas por el departamento de obstetricia y ginecología de cierta clínica particular.

Más detalles

Cuestionario : SALUD MENTAL

Cuestionario : SALUD MENTAL Con este cuestionario podrá hacer una evaluación de las acciones que haya realizado o esté realizando en su empresa en relación con la salud y el bienestar mental. En el apartado Autoevaluación de este

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES Notas Técnicas de Prevención (NTP) Instituto Nacional de Salud e Higiene en el Trabajo. Serie de notas asociadas al Estrés Laboral: NTP 318: El estrés: proceso de generación en el ámbito laboral NTP 349:

Más detalles

Mortalidad de la Niñez

Mortalidad de la Niñez Mortalidad de la Niñez Objetivo 4 Reducir la mortalidad de la niñez Resumen de desempeño Meta 5 Reducir en dos terceras partes, entre 199 y Estado de las condiciones de 215, la mortalidad de los niños

Más detalles

Regresión lineal SIMPLE MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A

Regresión lineal SIMPLE MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A Regresión lineal REGRESIÓN LINEAL SIMPLE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A Qué es la regresión? El análisis de regresión: Se utiliza para examinar el efecto de diferentes variables (VIs

Más detalles

Síndrome de Burnout en los Bomberos Voluntarios Portugueses

Síndrome de Burnout en los Bomberos Voluntarios Portugueses Síndrome de Burnout en los Bomberos Voluntarios Portugueses Áviles, 23 de Octubre de 2015 Paulo Gaspar ISLA Leiria Miguel Corticeiro Neves Academia de la Fuerza Aérea; ISLA Leiria Metodología Datos Objectivo

Más detalles

Gobierno corporativo, estructura de propiedad y resultados en las cinco grandes ligas del fútbol europeo

Gobierno corporativo, estructura de propiedad y resultados en las cinco grandes ligas del fútbol europeo Gobierno corporativo, estructura de propiedad y resultados en las cinco grandes ligas del fútbol europeo Raúl Serrano Lázaro 1, Isabel Acero Fraile 1 e Iván Andrés Martínez 2 1 Departamento de Dirección

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal la proporción de varianza entre escuelas del índice socioeconómico, resulta que en México es del 35 % mientras que en la OCDE es apenas del 24 %. Esto significa que en México existe una segregación de

Más detalles

Máster Universitario en Contenidos y Formatos Audiovisuales por la Universitat de València (Estudi General)

Máster Universitario en Contenidos y Formatos Audiovisuales por la Universitat de València (Estudi General) Datos básicos del título Título: Máster Universitario en Contenidos y Formatos Audiovisuales por la Universitat de València (Estudi General) Universidad: Centro: Rama de conocimiento: Universitat de València

Más detalles

CAPITULO RESULTADOS

CAPITULO RESULTADOS 47 CAPITULO 4 16. RESULTADOS Un sumario de las estadísticas descriptivas de las principales variable se presenta en la Tabla 3. TABLA 3 Tablas de Estadísticas Descriptivas. Estadísticas Descriptivas 16

Más detalles

NOVEDADES Y NORMATIVAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR SANITARIO

NOVEDADES Y NORMATIVAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR SANITARIO NOVEDADES Y NORMATIVAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR SANITARIO Marta SERRANO GARCÍA Gerente de Sanidad IV JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL ÁMBITO SANITARIO HOSPITAL UNIVERSITARIO

Más detalles

PRACTICA 2002_2003 /2 VALIDEZ CRITERIAL (ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE) Psicometría. Prof. J. L.

PRACTICA 2002_2003 /2 VALIDEZ CRITERIAL (ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE) Psicometría. Prof. J. L. Prof. J.L. Melià. Pràctica 00/03. Pagina / 6 PRACTICA 00_003 / VALIDEZ CRITERIAL (ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE) Psicometría. Prof. J. L. Melià Bibliografía

Más detalles

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS 1. INTRODUCCIÓN Este tema se centra en el estudio conjunto de dos variables. Dos variables cualitativas - Tabla de datos - Tabla de contingencia - Diagrama de barras - Tabla de diferencias entre frecuencias

Más detalles

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 5.3.7 PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST La Empresa PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 REGISTRO DE REVISIONES DE ESTE PROCEDIMIENTO Fecha Revisión Descripción de

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

EJERCICIOS. Curso: Estadística. Profesores: Mauro Gutierrez Martinez Christiam Miguel Gonzales Chávez. Cecilia Milagros Rosas Meneses

EJERCICIOS. Curso: Estadística. Profesores: Mauro Gutierrez Martinez Christiam Miguel Gonzales Chávez. Cecilia Milagros Rosas Meneses EJERCICIOS Curso: Estadística Profesores: Mauro Gutierrez Martinez Christiam Miguel Gonzales Chávez. Cecilia Milagros Rosas Meneses 1. Un fabricante de detergente sostiene que los contenidos de las cajas

Más detalles

Teoría del efecto Pigmalión en la Tecnología de Información.

Teoría del efecto Pigmalión en la Tecnología de Información. Teoría del efecto Pigmalión en la Tecnología de Información. Análisis prospectivo de las inversiones en TI 1 Dr. Pedro Flores Jiménez ESIME-IPN M.C. Carlos Zamora Sotelo CONSETI, México M.C. Pedro Solares

Más detalles

Regresión Lineal. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2008 Derechos Reservados, Rev 2010

Regresión Lineal. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2008 Derechos Reservados, Rev 2010 Regresión Lineal Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 008 Derechos Reservados, Rev 010 Objetivos de la Lección Conocer el significado de la regresión lineal Determinar la línea de regresión cuando ha correlación

Más detalles

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN DISEÑO Y ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Índice 1. Como crear un ítems a partir de un indicador 2. Modelos de operacionalización de variables 3. Modelos del diseño y elaboración del instrumentos

Más detalles

MODELO DE REGRESIÓN LINEAL Y MÚLTIPLE ESTADÍSTICA APLICADA AL MEDIO AMBIENTE Grado en Ciencias Ambientales

MODELO DE REGRESIÓN LINEAL Y MÚLTIPLE ESTADÍSTICA APLICADA AL MEDIO AMBIENTE Grado en Ciencias Ambientales MODELO DE REGRESIÓN LINEAL Y MÚLTIPLE ESTADÍSTICA APLICADA AL MEDIO AMBIENTE Grado en Ciencias Ambientales 3.1. En algunas reservas naturales se controla el número Y de ejemplares de cierta especie al

Más detalles

7. LA CONCERTACION MULTISECTORIAL EN EL MARCO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL Y LA

7. LA CONCERTACION MULTISECTORIAL EN EL MARCO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL Y LA 7. LA CONCERTACION MULTISECTORIAL EN EL MARCO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL Y LA TEORIA DE GRUPOS Uno de los aspectos relevantes de la Psicología Social, es el estudio, análisis e interpretación de las motivaciones

Más detalles

4.1 Análisis bivariado de asociaciones

4.1 Análisis bivariado de asociaciones 4.1 Análisis bivariado de asociaciones Los gerentes posiblemente estén interesados en el grado de asociación entre dos variables Las técnicas estadísticas adecuadas para realizar este tipo de análisis

Más detalles

Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50

Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50 II.METODOLOGÍA 1. Sujetos Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50 serán padres o tutores de niños de género masculino y los 50 restantes serán padres o tutores de niños

Más detalles

Percepción de los Precios por Parte de los Hogares: El caso de la Electricidad en el Perú

Percepción de los Precios por Parte de los Hogares: El caso de la Electricidad en el Perú Percepción de los Precios por Parte de los Hogares: El caso de la Electricidad en el Perú Luis Bendezú Medina Universidad de Chile Diciembre 2007 Contenido Introducción Modelo Teórico Implementación Empírica

Más detalles

EVALUAR LA ADAPTACIÓN DE LA PERSONA OSTOMIZADA SEGUIMIENTO POR UN PROFESIONAL EXPERTO EN ESTOMATERAPIA UNIDAD DE OSTOMÍA

EVALUAR LA ADAPTACIÓN DE LA PERSONA OSTOMIZADA SEGUIMIENTO POR UN PROFESIONAL EXPERTO EN ESTOMATERAPIA UNIDAD DE OSTOMÍA EVALUAR LA ADAPTACIÓN DE LA PERSONA OSTOMIZADA SEGUIMIENTO POR UN PROFESIONAL EXPERTO EN ESTOMATERAPIA UNIDAD DE OSTOMÍA Indicadores en salud Indicadores de autonomía personal Indicadores de adaptación

Más detalles

COEFICIENTE DE VARIACIÓN Y PUNTAJES TÍPICOS (Guía de clase) FICHA Nº 19

COEFICIENTE DE VARIACIÓN Y PUNTAJES TÍPICOS (Guía de clase) FICHA Nº 19 CEFICIENTE DE VARIACIÓN Y PUNTAJE TÍPIC A. Esta ficha de actividad tiene como objetivo presentar dos pequeños temas vinculados al uso conjunto de las medidas de tendencia y de dispersión que dan lugar

Más detalles

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL. SEMANA CALIDAD MURCIA, Marzo de 2015 METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL. Para la exposición de este trabajo, se parte de la existencia de la única referencia

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales Bilbao, 21 de noviembre de 2013 Gabriel Pérez Zambrana Psicólogo-I+D Psicosociologia Aplicada MC PREVENCIÓN 1 2 emergentes...?

Más detalles

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - 2005 ANEXO I. METODO DE EVALUACION Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad No. M-82584 FUNDACION INBEROAMERICANA PARA LA GESTION DE LA

Más detalles

Análisis Probit. StatFolio de Ejemplo: probit.sgp

Análisis Probit. StatFolio de Ejemplo: probit.sgp STATGRAPHICS Rev. 4/25/27 Análisis Probit Resumen El procedimiento Análisis Probit está diseñado para ajustar un modelo de regresión en el cual la variable dependiente Y caracteriza un evento con sólo

Más detalles

Problemas Prueba de significación de la hipótesis nula Vicente Manzano-Arrondo, 2013

Problemas Prueba de significación de la hipótesis nula Vicente Manzano-Arrondo, 2013 Problemas Prueba de significación de la hipótesis nula Vicente Manzano-Arrondo, 2013 Ejercicios resueltos En los dos casos que siguen resuelven cada decisión estadística mediante tres procedimientos: intervalo

Más detalles

USBA ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR GABINETE DE PSICOLOGÍA CAP. CMS (PSI). D. JUAN CARLOS ORGANERO ALMODOVAR TTE. CMS (PSI). D. DAVID MARTINEZ HERRAIZ

USBA ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR GABINETE DE PSICOLOGÍA CAP. CMS (PSI). D. JUAN CARLOS ORGANERO ALMODOVAR TTE. CMS (PSI). D. DAVID MARTINEZ HERRAIZ USBA ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR GABINETE DE PSICOLOGÍA CAP. CMS (PSI). D. JUAN CARLOS ORGANERO ALMODOVAR TTE. CMS (PSI). D. DAVID MARTINEZ HERRAIZ INTRODUCCIÓN Chernóbil en abril de 1986 Zohar (1980). conjunto

Más detalles

De Primaria a Secundaria: claves para una transición exitosa

De Primaria a Secundaria: claves para una transición exitosa De Primaria a Secundaria: claves para una transición exitosa Antonio Fernández González, Universidad Autónoma de Madrid Se expone un estudio empírico que explica diversos factores que condicionan el éxito

Más detalles

<Talleres de PRL para la Superación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo> IT-0048/2012

<Talleres de PRL para la Superación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo> IT-0048/2012 IT-0048/2012 GABINETE DE PRL PARAA LA SUPERACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO TALLER 1 LOS RIESGOS PSICOSOCIALES: CÓMO

Más detalles

EL Modelo EFQM de Excelencia

EL Modelo EFQM de Excelencia EL Modelo EFQM de Excelencia Ponente: Fco. Javier Cuasante Pérez TÉCIMAN Responsable del área de calidad de Responsable del área de calidad de TÉCIMAN Introducción. Evolución y conceptos Los ocho fundamentos

Más detalles

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA INTRODUCCION En general el comportamiento de los consumidores, es influenciado por factores endógenos y exógenos al individuo.

Más detalles

J.L. Meliá Universitat de Valencia. www.uv.es/seguridadlaboral

J.L. Meliá Universitat de Valencia. www.uv.es/seguridadlaboral Psicología de la Seguridad Laboral: Evaluación de Riesgos y Programas de Intervención centrados en el Factor Humano para prevenir Accidentes Laborales y Enfermedades Profesionales. J.L. Meliá Universitat

Más detalles

Método de cuadrados mínimos

Método de cuadrados mínimos REGRESIÓN LINEAL Gran parte del pronóstico estadístico del tiempo está basado en el procedimiento conocido como regresión lineal. Regresión lineal simple (RLS) Describe la relación lineal entre dos variables,

Más detalles

Política Preventiva del Consumo de Drogas y Alcohol, y Calidad de Vida Laboral. Universidad del Bío Bío Abril de 2013

Política Preventiva del Consumo de Drogas y Alcohol, y Calidad de Vida Laboral. Universidad del Bío Bío Abril de 2013 Política Preventiva del Consumo de Drogas y Alcohol, y Calidad de Vida Laboral Universidad del Bío Bío Abril de 2013 DDE Dpto. de Salud Estudiantil DRH Dpto Personal DDE Mesa Promosalud Dpto. Bienestar

Más detalles

I UNIDAD METODOLOGÍA: RECOLECCIÓN DE DATOS

I UNIDAD METODOLOGÍA: RECOLECCIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ESCUELA POSGRADO DE DERECHO TESIS I I UNIDAD METODOLOGÍA: RECOLECCIÓN DE DATOS Mg. Rosina M. Gonzales Napurí RECOLECCIÓN

Más detalles

ANÁLISIS PERCEPCIÓN ÉTICA Y RSE

ANÁLISIS PERCEPCIÓN ÉTICA Y RSE ANÁLISIS PERCEPCIÓN ÉTICA Y RSE Ricardo Luz y Asociados S.L. TABLA DE CONTENIDO 1 Introducción 2 Metodología 3 Perfil de la empresa 4 Índice Ética y RSE Mapa de valores 6 Comparación de elementos 7 Rol

Más detalles

Nuevo León, México Factores asociados TERCE

Nuevo León, México Factores asociados TERCE Nuevo León, México Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados del estado mexicano de Nuevo León en las pruebas TERCE y su comparación con el rendimiento promedio

Más detalles

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF.

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF. 3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de 2008. Documento PDF. 5. PROYECCIONES DE LA DEMANDA DE ENERGIA Estudio Prospectiva de la Demanda de Energía de República Dominicana Informe

Más detalles

ENTORNOS LABORALES SALUDABLES. Dra. Viviana Gómez Sánchez Msc. Médico Especialista en Medicina del Trabajo COSTA RICA

ENTORNOS LABORALES SALUDABLES. Dra. Viviana Gómez Sánchez Msc. Médico Especialista en Medicina del Trabajo COSTA RICA ENTORNOS LABORALES SALUDABLES Dra. Viviana Gómez Sánchez Msc. Médico Especialista en Medicina del Trabajo COSTA RICA JULIO 2016 Entorno de Trabajo Saludable Aquel en el que los trabajadores y jefes colaboran

Más detalles

CAPITULO III METODOLOGÍA

CAPITULO III METODOLOGÍA CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1 Tipo de investigación El tipo de investigación a utilizar es la investigativa experimental ya que se realizará una intervención en el campo mismo donde se presenta el problema,

Más detalles

7. Factores Ergonómicos y Psicosociales

7. Factores Ergonómicos y Psicosociales 7. Factores Ergonómicos y Psicosociales 7.1 Protocolo de Actuación Inspectora en Factores Psicosociales SUBSECRETARIA IDENTIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN Datos Generales Nº Orden de Servicio: Plazo de comprobación:

Más detalles

Estadística aplicada a la comunicación

Estadística aplicada a la comunicación Estadística aplicada a la comunicación Tema 5: Análisis de datos cuantitativos I: estadística descriptiva b. Análisis bivariante OpenCourseWare UPV/EHU Unai Martín Roncero Departamento de Sociología 2

Más detalles

Los factores de mayor incidencia causantes de estrés, son el Psicológico

Los factores de mayor incidencia causantes de estrés, son el Psicológico CAPITULO V 5.1 Análisis e interpretación de Resultados Cuadro # 1 Nivel de significancia según X² CLASIFICACION F % Psicológico/Emocional 210 53.57 Fisico/Biologico 91 23.21 Social 57 14.54 Industrial/Laboral

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA REGISTRO DE CAMBIOS FECHA DE VIGENCIA/ VERSIÓN No. NUMERAL DESCRIPCION U ORIGEN DEL CAMBIO Página 1 de 6 1. OBJETIVO Este procedimiento

Más detalles

Se permite un folio escrito por las dos caras. Cada problema se realiza en hojas diferentes y se entregan por separado.

Se permite un folio escrito por las dos caras. Cada problema se realiza en hojas diferentes y se entregan por separado. NORMAS El examen consta de dos partes: 0.0.1. Diez Cuestiones: ( tiempo: 60 minutos) No se permite ningún tipo de material (libros, apuntes, calculadoras,...). No se permite abandonar el aula una vez repartido

Más detalles

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Jesús Aquino Diciembre, 2015 Subsecretaría de Estado de Economía Dirección de Estudios Económicos I. Desempeño del

Más detalles

Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud. Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE

Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud. Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud Evaluación Psicológica Proceso basado en el método científico

Más detalles

Sobrepeso y Obesidad. Boletín de Salud. Sobrepeso y Obesidad

Sobrepeso y Obesidad. Boletín de Salud. Sobrepeso y Obesidad En Cantabria, según la Encuesta de Salud -ESCAN 2006- realizada en nuestra Comunidad Autónoma, la mitad de la población (50,3%) presenta exceso de peso, el 37,0% tiene sobrepeso y el 13,3% obesidad, ambas

Más detalles

4. Regresión Lineal Simple

4. Regresión Lineal Simple 1 4. Regresión Lineal Simple Introducción Una vez conociendo las medidas que se utilizan para expresar la fuerza y la dirección de la relación lineal entre dos variables, se tienen elementos base para

Más detalles

TESIS DE MAESTRÍA: MODELACIÓN DE LA GENERACIÓN Y ATRACCIÓN DE VIAJES EN EL VALLE DE ABURRÁ 2006

TESIS DE MAESTRÍA: MODELACIÓN DE LA GENERACIÓN Y ATRACCIÓN DE VIAJES EN EL VALLE DE ABURRÁ 2006 ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL MAESTRÍA EN INGENIERÍA INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE TRANSPORTE TESIS DE MAESTRÍA: MODELACIÓN DE LA GENERACIÓN Y ATRACCIÓN DE VIAJES EN EL VALLE DE ABURRÁ 2006 CLAUDIA MARCELA

Más detalles

Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión. Capítulo 4: Regresión Lineal Múltiple

Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión. Capítulo 4: Regresión Lineal Múltiple Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión Capítulo 4: Regresión Lineal Múltiple Temas Modelo de regresión lineal múltiple Estimaciones de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO); estimación puntual y predicción

Más detalles

Capítulo 8. Análisis Discriminante

Capítulo 8. Análisis Discriminante Capítulo 8 Análisis Discriminante Técnica de clasificación donde el objetivo es obtener una función capaz de clasificar a un nuevo individuo a partir del conocimiento de los valores de ciertas variables

Más detalles

Z i

Z i Medidas de Variabilidad y Posición. Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 010 Cuando trabajamos el aspecto denominado Medidas de Tendencia Central se observó que tanto la media como la mediana y la moda

Más detalles

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional 1 MARCO LEGAL - Ley 9/79, Decreto 614/84 y Resolución 1016/89: Organización y Administración de la SO; subprograma

Más detalles

RIESGOS PSICOSOCIALES EN TRABAJADORES DE INFORMACIÓN Y VENTA DE BILLETES. Noviembre / RIESGOS PSICOSOCIALES: DEFINICIÓN... Pág.

RIESGOS PSICOSOCIALES EN TRABAJADORES DE INFORMACIÓN Y VENTA DE BILLETES. Noviembre / RIESGOS PSICOSOCIALES: DEFINICIÓN... Pág. RIESGOS PSICOSOCIALES EN TRABAJADORES DE INFORMACIÓN Y VENTA DE BILLETES RIESGOS PSICOSOCIALES: DEFINICIÓN... Pág. 02 FACTORES DE RIESGO... Pág. 03 EVALUACIONES DE RIESGOS PSICOSOCIALES:... Pág. 05 CONCLUSIONES...

Más detalles

Factores Asociados. Perú. Perú. Factores Asociados. Oficina de Santiago Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe

Factores Asociados. Perú. Perú. Factores Asociados. Oficina de Santiago Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe Factores Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Oficina de Santiago Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe Factores Factores asociados al

Más detalles

SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS DEL SPSS Bivariante

SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS DEL SPSS Bivariante SOLUCIÓ A LOS EJERCICIOS DEL SPSS Bivariante. a). La media y la varianza de las variables estatura y peso en la escala de medida norteamericana. Peso Peso: Transformar -> Calcular: Libras.4536 Peso libras

Más detalles

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Ejercicio resuelto 8.1 La siguiente tabla muestra la distribución del gasto mensual en libros y el gasto mensual en audiovisual en euros en los

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDADES Convocatoria 2015

INFORME DE ACTIVIDADES Convocatoria 2015 FORMULARIO DE JUSTIFICACIÓN DE PROYECTOS SUBVENCIONADOS INFORME DE ACTIVIDADES Convocatoria 2015 Área de Servicios SocioCulturales (Concejalía de Bienestar Social) Título del proyecto: Nombre de la ONGD:

Más detalles

Índice de calidad de vida para México

Índice de calidad de vida para México Índice de calidad de vida para México Dr. José de Jesús García Vega Centro de Estudios sobre el Bienestar Universidad de Monterrey La importancia de los indicadores Somos lo que medimos Administramos lo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA (ESTADÍSTICA Y ECONOMETRÍA) TESIS DOCTORAL

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA (ESTADÍSTICA Y ECONOMETRÍA) TESIS DOCTORAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA (ESTADÍSTICA Y ECONOMETRÍA) TESIS DOCTORAL ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA SATISFACCIÓN LABORAL DIRECTORA:

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE EGRESADOS TÍTULO DE MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIOSANITARIAS

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE EGRESADOS TÍTULO DE MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIOSANITARIAS INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE EGRESADOS TÍTULO DE MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIOSANITARIAS UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA CURSO 2014-2015 ÍNDICE 1. Introducción

Más detalles

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas. 1 1. CONOCER Proceso intelectual por el cual se establece relación entre quien conoce (actor) y el objeto conocido (realidad). 2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad,

Más detalles

Autoevaluación del liderazgo en materia de SST

Autoevaluación del liderazgo en materia de SST Autoevaluación del liderazgo en materia de SST Extraído de la Guía Práctica sobre Liderazgo en la gestión de la prevención en materia de seguridad y salud en el trabajo Al igual que no se construye una

Más detalles

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico: ESTRÉS LABORAL Material bibliográfico: Peiró, J.M.; Ramos, J. y González-Roma, V. (1994). Intervención organizacional para el control del estrés laboral. En J. M. Peiró y J. Ramos (Dirs.): Intervención

Más detalles

Grado de satisfacción de los evaluadores Año 2013

Grado de satisfacción de los evaluadores Año 2013 INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN PARA LAS FIGURAS CONTRACTUALES DEL PROFESORADO DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ANDALUZ Grado de satisfacción de los evaluadores Año 13 Dirección

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2013 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2013,

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR TÍTULO OFICIAL DE MASTER ENINVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIOSANITARIAS UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA CURSO

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL Identificación del título Denominación: Máster Universitario en Investigación en Psicología Aplicada a las Ciencias de la Salud Universidad/des:

Más detalles

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR 1 12.1. INTRODUCCIÓN Herramienta que se aplica en el proceso de planificación y control Planificación definición de objetivos y medios para lograrlos Parte muy importante en la

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general del proyecto se realizó con base

Más detalles

PROGRAMA DE DOCTORADO INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL: DIVERSIDAD E INTEGRACIÓN COMUNITARIA Departamento de Psicología Social Curso

PROGRAMA DE DOCTORADO INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL: DIVERSIDAD E INTEGRACIÓN COMUNITARIA Departamento de Psicología Social Curso PROGRAMA DE DOCTORADO INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL: DIVERSIDAD E INTEGRACIÓN COMUNITARIA Departamento de Psicología Social Curso 2007-2008 Coordinadores: Isidro Maya Jariego Manuel F. Martínez García Psicología

Más detalles

Psicosociales. Índice. Antecedentes. Métodos y características F-Psico Características Cuestionario I PREMIO SALUD Y EMPRESA RRHH DIGITAL 1.

Psicosociales. Índice. Antecedentes. Métodos y características F-Psico Características Cuestionario I PREMIO SALUD Y EMPRESA RRHH DIGITAL 1. Evaluación de Riesgos Psicosociales Madrid, 10 de mayo de 2014. 1 Índice Antecedentes ING Grupo Métodos y características F-Psico Características Cuestionario ING DIRECT España 2 I PREMIO SALUD Y EMPRESA

Más detalles

La organización de la Educación Primaria por ciclos. Efectos educativos y académicos de las evaluaciones externas y de diagnóstico.

La organización de la Educación Primaria por ciclos. Efectos educativos y académicos de las evaluaciones externas y de diagnóstico. ENCUESTA AL PROFESORADO ANDALUZ La organización de la Educación Primaria por ciclos. Efectos educativos y académicos de las evaluaciones externas y de diagnóstico. La Agencia Andaluza de Evaluación Educativa

Más detalles

Proyectos: Formulación y evaluación

Proyectos: Formulación y evaluación Pág. N. 1 Proyectos: Formulación y evaluación Familia: Editorial: Autor: Ingeniería Macro Luis Angulo Aguirre ISBN: 978-612-304-335-3 N. de páginas: 440 Edición: 1. a 2016 Medida: 17.5 x 24.8 Colores:

Más detalles

Y accedemos al cuadro de diálogo Descriptivos

Y accedemos al cuadro de diálogo Descriptivos SPSS: DESCRIPTIVOS PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS INICIAL DE DATOS: DESCRIPTIVOS A diferencia con el procedimiento Frecuencias, que contiene opciones para describir tanto variables categóricas como cuantitativas

Más detalles

Adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud

Adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud Adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud Página 3 de 11 ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO 3. CAMPO DE APLICACIÓN 4. DEFINICIONES 5. LEGISLACIÓN Y NORMAS DE CONSULTA 6. DESARROLLO

Más detalles

Susana Rubio Valdehita Dpto. Psicología del Trabajo UCM

Susana Rubio Valdehita Dpto. Psicología del Trabajo UCM Susana Rubio Valdehita Dpto. Psicología del Trabajo UCM CONCEPTO EXIGENCIAS RECURSOS Demandas / exigencias la CANTIDAD DE ESFUERZO MENTAL que tiene que realizar el trabajador la CANTIDAD Y LA NATURALEZA

Más detalles

Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial al Sector Manufacturero

Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial al Sector Manufacturero Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial al Sector Manufacturero Banco Central de la República Dominicana 2 0 1 6 Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial al Sector Manufacturero / ELABORACIÓN: Departamento

Más detalles