VALORACIÓN ECONÓMICA DEL AGUA DE LOS BOFEDALES SECUNDARIOS DE LAS LAGUNAS NEGRAS DE JIMBURA, NUDO DE SABANILLA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VALORACIÓN ECONÓMICA DEL AGUA DE LOS BOFEDALES SECUNDARIOS DE LAS LAGUNAS NEGRAS DE JIMBURA, NUDO DE SABANILLA"

Transcripción

1 VALORACIÓN ECONÓMICA DEL AGUA DE LOS BOFEDALES SECUNDARIOS DE LAS LAGUNAS NEGRAS DE JIMBURA, NUDO DE SABANILLA Proyecto: Gestión de Humedales Altoandinos Miguel Castro 09

2 VALORACIÓN ECONÓMICA DEL AGUA DE LOS BOFEDALES SECUNDARIOS DE LAS LAGUNAS NEGRAS DE JIMBURA, NUDO DE SABANILLA Coordinadora: Adriana Flachier. Investigador Económico: Miguel Castro A. Equipo de Trabajo: Marjorie Villarroel (Componente Acuático) Paula Lima (Componente Geográfico) Miguel Chinchero (Componente Botánico) Personal MAE: Sergio Lasso (MAE Planta Central) Tony Zuñiga (MAE- DR8) Santos Calderón (MAE- DR8) Luis Bravo (MAE-DR8) Quito, Ecuador Citar el presente documento de la siguiente manera: Castro. M Valoración Económica del Agua de los Bofedales Secundarios de las Lagunas Negras de Jimbura, Nudo de Sabanilla. EcoCiencia. MAE. Quito. Ecuador En caso de necesitar la información para otros fines, contactarse con EcoCiencia. Abril / 09 2

3 VALORACIÓN ECONÓMICA DEL AGUA DE LOS BOFEDALES SECUNDARIOS DE LAS LAGUNAS NEGRAS DE JIMBURA, NUDO DE SABANILLA Tabla de Contenidos Tabla de Contenidos... 3 I. INTRODUCCIÓN... 4 II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO... 5 III. BREVE DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO... 6 Aspectos biofísicos y paisajísticos de los Bofedales de las Lagunas Negras de Jimbura.. 6 Ilustración 1: Ubicación del Área de Estudio... 6 Condiciones geográficas y clima... 7 Biodiversidad... 7 Hidrografía / Fuentes de Agua... 7 Demografía y Pobreza... 8 Infraestructura Básica... 9 Economía, Agricultura y Tenencia de tierra Gráfico 1: Distribución del ingreso poblados Páramo de Jimbura por deciles, año Gráfico 2: Distribución de la Superficie agrícola intervenida en la zona cercana al Páramo.. 12 Tabla 1: Indicadores de Necesidades e Infraestructura Parroquias del Área de Influencia de la zona de Estudio IV. MARCO TEÓRICO Ilustración 3: Valor Económico Total y sus componentes Causas infravaloración de los recursos y sistemas de humedales Marco Analítico para Valoración de Humedales Figura 1: Conexiones entre las funciones, usos y valores de los humedales Tabla 2: Uso de las características de las turberas de las Lagunas Negras de Jimbura V. MARCO METODOLÓGICO VI. RESULTADOS Gráfico 3: Costo de Oportunidad de las Fincas que pastorean ganado vacuno en el páramo23 VII. DISCUSIÓN VIII. CONCLUSIONES IX. LITERATURA CITADA X. ANEXOS Abril / 09 3

4 I. INTRODUCCIÓN En el Ecuador, la gestión de humedales inicia en el año 1990 con los dos primeros sitios que fueron declarados de Importancia Internacional Ramsar: Manglares Churute y el Área Marina del Parque Nacional Machalilla, ambos costeros. Sin embargo, para esa fecha, la importancia de los humedales aún no era reconocida en el país, poco se hablaba de humedales, incluso esa palabra era casi desconocida inclusive en el medio profesional. Los humedales cobran importancia desde el año 1997, cuando EcoCiencia junto al ex - INEFAN inician el Inventario de los Humedales de Esmeraldas y Manabí, extendiéndose luego a todo el país con el proyecto Acciones Prioritarias de Conservación del los humedales Ecuatorianos (Briones et al. 2001). Estas acciones producen un alto impacto al nivel nacional, de tal manera que la palabra humedales empieza ya a formar parte del léxico cotidiano, y a partir de esa fecha empiezan a declararse nuevos sitios Ramsar, debido al interés que muchos de ellos generaron. Sin embargo, la mayoría de ellos eran costeros o de tierras bajas, por lo que la representatividad de humedales altoandinos era nula. El primer humedal altoandino, el Parque Nacional Cajas, fue declarado Sitio Ramsar en el 2002, hasta que recientemente el Complejo de Humedales Ñucanchi-Turupamba y el Complejo Llanganati se incluyen a la lista de humedales de importancia internacional Ramsar (en el 2006 y en el 2008, respectivamente), los dos también altoandinos. Actualmente, para el Ecuador existen 13 humedales Ramsar. El país al adherirse a esta Convención se compromete a conservar estos humedales y dar un manejo y gestión adecuada y sustentable. Los proyectos mencionados anteriormente también favorecieron la creación del Comité Nacional Ramsar y los Comités Regionales de la Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos, en el año 2003 (Decreto Ejecutivo N 1152, publicado en el R.O. N 238). Estos deben reunirse ordinariamente cada seis meses para tratar varios asuntos relacionados a la gestión de los humedales. En el caso de los humedales altoandinos, su gestión se enmarca en la Estrategia Regional de Conservación y Uso Sostenible de los Humedales Altoandinos ( ), que fue aceptada por la Convención de Ramsar. La Estrategia propone una gestión participativa donde se integren todas las organizaciones involucradas y actores clave relacionados a cada humedal. La Estrategia tiene seis objetivos específicos referentes a una visión compartida de los humedales altoandinos; su conocimiento científico y técnico; la conservación, manejo y uso sostenible de los recursos naturales y culturales de los humedales altoandinos, y los bienes y servicios asociados a estos; educación y comunicación; articulación de las políticas de conservación de los humedales, y un sistema de auto-seguimiento y evaluación. Por estas razones expuestas, el Ministerio del Ambiente (MAE) conjuntamente con EcoCiencia, realizaron la ejecución de varias actividades de gestión de los humedales altoandinos, donde se hace énfasis en los sitios Ramsar declarados recientemente, y en el estudio de la importancia ecológica y económica de turberas y bofedales. Así, entre las actividades a realizar en la Gestión de Humedales Altoandinos están la caracterización Abril / 09 4

5 ecológica y económica de los servicios ambientales de los bofedales y turberas altoandinos, localizados en el nudo de Sabanilla, parroquia Jimbura, cantón Espíndola (Loja), en la cual se enmarca el presente documento. II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Objetivo General Valorar los servicios ambientales de agua y almacenamiento de carbono de las turberas de las Lagunas Negras en los páramos localizados en el Nudo de Sabanilla, parroquia Jimbura, cantón Espíndola (Loja) dentro del Bosque Protector Colambo Yacuri. Responsabilidades Específicas 1. Realizar la revisión bibliográfica de estudios de valoración económica en turberas y humedales y otros relacionados a los páramos localizados en el Nudo de Sabanilla. 2. Revisar los resultados de los estudios hídricos y de capacidad de retención de carbono que serán realizados en el proyecto para la caracterización ecológica. 3. Utilizar la metodología más apropiada para realizar la valoración económica del agua y de almacenamiento de carbono de las turberas de esa localidad. 4. Realizar salidas de campo para identificar los sitios de estudio, de ser necesario. Abril / 09 5

6 III. BREVE DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Aspectos biofísicos y paisajísticos de los Bofedales de las Lagunas Negras de Jimbura El área de estudio tiene una superficie aproximada de 56 km 2 y se encuentra ubicada al Sur del Ecuador, frontera con el Perú, entre las provincias de Loja y Zamora Chinchipe y en los Cantones Espíndola, Palanda y Chinchipe respectivamente (ver Ilustración 1). Aproximadamente la mayor parte del área se localiza en la parroquia de Jimbura (Loja) y en la parroquia de Zumba (Zamora Chinchipe). El área de estudio se encuentra a aproximadamente 125 km (5 horas) de la ciudad de Loja. Toda el área de estudio forma parte del Bosque Protector Colambo Yacuri. Ilustración 1: Ubicación del Área de Estudio Fuente: Lima, 2009 Abril / 09 6

7 Condiciones geográficas y clima La zona pertenece a las nacientes del Río Espíndola, Sanambay y la Quebrada el Naranjo que se encuentran sobre el Nudo de Sabanilla. La zona presenta una gran variabilidad altitudinal que va desde los 2560 msnm, en el sector de Sanambay, hasta los msnm a lo largo de la Cordillera de Sabanilla. La variación en la topografía ha dado lugar a la formación de valles en donde por lo general se encuentran localizados las lagunas (Lima 2009). Biodiversidad El muestreo florístico del humedal se lo realizó en la Laguna Los Patos que está enmarcada en la zona de vida bosque muy húmedo montano y formación natural Páramo Herbáceo y Herbazal Lacustre Montano (Chinchero 2009). Concretamente, las coberturas existentes en la zona de estudio son: Bosque Natural, Páramo Arbustivo, Páramo de Pajonal, Vegetación Arbustiva y Bofedal Secundario. (Lima 2009). En el humedal ubicado en el efluente de la Laguna de los Patos se registra 19 especies agrupadas en 15 géneros y 11 familias, pertenecientes a tres grupos biológicos: Líquenes (3) Bryophyta (2) y Magnoliophyta (14). Las especies que caracterizan este humedal son: Orebolus goeppingeri Suess., Cladia sp., Neurolepis nana L.G. Clark, Cladonia sp.1 y Oritrophium repens (Kunth) Cuatrec. Cabe mencionar que la cobertura vegetal es del 73% y el 27% restante corresponde a elementos como agua, suelo, hojarasca y mantillo (Chinchero 2009). De acuerdo al estudio realizado por el Proyecto Páramo Andino (Robles 2008), en términos de cobertura vegetal, existe mayor presión en esta área de estudio (Jimbura) que más al norte (Amaluza) ya que existe un mayor grado de accesibilidad por la vía que sube hasta el páramo, crecimiento poblacional y dinámica del mercado. Esto ha influenciado que el porcentaje de cobertura vegetal natural sea menor que al sur. Hidrografía / Fuentes de Agua Las lagunas de Jimbura se encuentran en las partes más elevadas del páramo, sobre los 3200 msnm y ocupan una superficie de 193 hectáreas, su caudal depende casi exclusivamente de las precipitaciones y la cobertura vegetal. Existen aproximadamente 49 lagunas siendo las más importantes Yacuri, Llangashcolla, Las Arrebatadas, El Arenal, Chuquirahua, Los Patos, El Canutal, del Potrero del Medio, Lagunas Negras, Lagunas Coloradas, Laguna Salada, Laguna Patilla, Laguna Natosa, Laguna Desaguadero y Laguna Cox. (Programa Forestal de la Provincia de Loja 2004, en: Chinchero 2009; Lima 2009). Los principales ríos de la zona son Río Espíndola, Río Bermejo, Río Sanambay, y Río de los Cimarrones. En la zona de estudio se originan 5 microcuencas y está presente el divisorio de aguas: 2 que van a la vertiente Pacífico que son la microcuenca de Sanambay y del Quingo; y tres que van a la Amazonía que son la del Río Jíbaro, Río Bolívar y del Río Isimanchi (Lima 2009). Abril / 09 7

8 Ilustración 2: Microcuencas del Área de Estudio Fuente: Lima Aspectos socio-económicos de la Población del Área de Influencia El área de estudio se encuentra ubicada en las parroquias de Jimbura, Amaluza, Palanda y Zumba, perteneciente las dos primeras al cantón, Espíndola, Provincia de Loja, la tercera al cantón Palanda y la última al cantón Chinchipe, éstos en la Provincia de Zamora Chinchipe. El área abarca una superficie de 5.656,97 ha, de las cuales 2.385,18 ha (42,2%) se encuentran en Jimbura, 575,69 ha (10,2%) en Amaluza, 855,33 ha (15,1%) en Palanda y 1.840,77 ha (32,5%) en Chinchipe. Las Turberas de las Lagunas Negras por su capacidad de generación de agua, almacenamiento de carbono en suelos y el mantenimiento de hábitat vegetal, conservación de recursos naturales con el subsiguiente aporte a las actividades humanas y productivas relacionadas, constituye un área de vital importancia para toda la población de las parroquias de su circunscripción. Demografía y Pobreza La población asentada en las parroquias que forman parte del área de influencia de la zona de estudio ascendía aproximadamente a habitantes en el 2001, donde la mayoría de los habitantes son mestizos que han poblado la zona desde muchos años atrás (SIISE 4.5.). Según datos más actuales y en la zona más cercana al páramo, que comprende barrios rurales y Abril / 09 8

9 comunidades de las Parroquias de Amaluza y Jimbura en Loja 1, habitan 643 hogares de los cuales el 34% están en Amaluza y 66% en Jimbura (Barragán 2008). Los índices de pobreza de la población de las parroquias del Área de Influencia son preocupantes, ya que cerca del 90% de la población tiene carencia de por lo menos una necesidad básica. A lo anterior se suma que la mayoría (62%) de la población de la zona más cercana al páramo es joven, (entre 0 y 29 años) la cual al no tener suficiente opciones de empleo local migra a otras provincias o fuera del país. Alrededor del 65% de personas de la zona salieron para buscar oportunidades de trabajo, preferentemente a Quito y Loja en el nivel nacional y a España a nivel exterior (Barragán 2008). En la zona cercana al páramo, la tasa de analfabetismo es 17% y la escolaridad promedio es de 6,12 años; es decir primaria completa. Tan sólo el 12% de las personas adultas han concluido la secundaria, y el 3% de las personas de veinte y cuatro años en adelante han finalizado estudios superiores. Respecto de la salud, las principales afecciones son gripe y enfermedades respiratorias, la cobertura de salud es baja ya que de las personas que se enferman tan sólo 31% se hizo atender en un centro de salud y 26% en un hospital. (Barragán, 2008; SIISE 2008) Inclusive en la Parroquia de Jimbura el subcentro de salud no cuenta con un médico permanente por lo cual es necesario salir a Amaluza en busca de atención (Fundación Ecológica Arcoiris 2008b). Infraestructura Básica Las parroquias del Área de Influencia son poco atendidas por las instituciones del Estado, por lo cual poseen deficientes servicios básicos. Por ello, menos de la tercera parte de viviendas (29,9%) cuentan con acceso al servicio de agua por red pública, tan sólo el 25,48% tiene acceso a alcantarillado y apenas el 9,56% de viviendas cuenta con servicio telefónico (Ver Tabla 1). En los poblados más cercanos al páramo 2, apenas 8% de las viviendas dispone de red pública para la obtención de agua, 68% tiene agua entubada y el 13% toma agua de un río o manantial; mientras que 62% de los hogares mencionan tener suficiencia de agua para cubrir sus necesidades (Barragán 2008). Respecto del resto de servicios, según la información del SIISE 4.5. (Fundamentada en el VI Censo de Población y Vivienda del 2001) existía un precario acceso telefónico y recolección de basura en las 4 parroquias del Área de Influencia. Información más actualizada, pero disponible tan sólo para los barrios y poblados más cercanos al páramo, muestra que ha existido una evolución positiva en índices como el de acceso a servicio eléctrico, donde 88% de las viviendas cuenta con alumbrado público. Sin embargo, para el resto de servicios los índice más actuales en esta zona son similares: en alcantarillado apenas 35% de las viviendas dispone de algún sistema, tan sólo 8% de las viviendas dispone del servicio de recolección de basura y 6% cuenta con servicio telefónico sea fijo o móvil (Barragán 2008). 1 Los barrios/comunidades encuestados fueron Jorupe, Charama, Jimbura, Machay, Morropón, Sanambay y Santa Ana en la parroquia de Jimbura y Cofradía, Consapamba, Cruzpamba, Guacupamba, Gualache, Marcola, Sucupa, Vaquería en la parroquia de Amaluza. 2 Poblados especificados en la nota al pie 1 Abril / 09 9

10 Por otro lado, las condiciones de equidad en el acceso también son preocupantes; si se analiza que en el poblado de Jimbura se encuentra la mayoría de viviendas con agua por red pública, servicio de alcantarillado y de recolección de basura. Esto se debe a dificultades de falta de recursos para cubrir la demanda de servicios básicos de las poblaciones, así como problemáticas de ordenamiento territorial que dificultan el dotar de servicios básicos a barrios y comunidades dispersos. El desarrollo de infraestructura y soluciones de vivienda, por el crecimiento poblacional, requiere de alternativas de ordenamiento territorial y regulación urbanística que minimicen las presiones especialmente relacionadas al servicio de agua. En lo referente a accesibilidad, existen vías de tierra que son interrumpidas por derrumbes y deslaves en épocas de lluvia, lo cual dificulta la comunicación y comercialización de productos, sobre todo la vía Jimbura-Zumba que permite la conexión directa entre los cantones de Loja con Zamora sufre de derrumbes y crecidas de ríos que la inhabilitan, en especial durante el invierno (Fundación Ecológica Arcoiris 2008b). En los poblados de la zona del páramo, 53% de los hogares afirman tener una vía circulable para llegar a su hogar, y de estos el 74% menciona que esta es circulable durante todo el año. Sin embargo, en época de lluvias el acceso a la zona es complicado para llegar al centro poblado de Jimbura y aún más a los barrios rurales (de ambas parroquias), en donde las vías, que son únicamente afirmadas sufren grandes daños por deslizamientos (Barragán 2008). Economía, Agricultura y Tenencia de tierra La gran mayoría de hogares de la zona cercana al páramo están dedicados exclusivamente a la producción agrícola, lo cual se manifiesta en que 72% de la población trabaja en cultivos, 6% en preparación del terreno y apenas 5% en prestación de servicios a la comunidad. Las personas ocupadas mayoritariamente son trabajadores familiares no remunerados (33%) y jornaleros y peones (28%); el 39% restante corresponde a quienes trabajan por cuenta propia, asalariados temporales, asalariados permanentes, patronos o socios activos, y empleado/a domésticos/as. (Barragán 2008) En la zona cercana al páramo, el ingreso total monetario promedio es de 151,99 dólares mensuales, sin embargo, existen grandes diferencias al interior de la zona; tal es así que el 10% con mayores posibilidades económicas tiene el 66% de los ingresos (Gráfico 1). Sin embargo, es necesario considerar que el autoconsumo de la producción es predominante y por lo tanto los valores de ingreso monetario aislados no son los más acertados indicadores de condiciones de vida. También, el ingreso por venta de productos agrícolas presente una variabilidad considerable al ser de un riesgo alto dado que las decisiones de siembra varían año a año. El 66% de los hogares reciben ingresos por concepto del bono de desarrollo humano. Posiblemente la fragmentación de las unidades de producción y los bajos ingresos obtenidos son los factores que más han influido en la alta tasa de migración que se presenta en Jimbura, donde 32,5% de los hogares tienen por lo menos un miembro que ha emigrado. Los graves problemas de sequías han sido las mayores dificultades para la producción en la zona y han dado lugar a altas tasas de migración, principalmente en los años 70 (Robles 2008 y Fundación Ecológica Arcoiris 2008b). Abril / 09 10

11 Gráfico 1: Distribución del ingreso poblados Páramo de Jimbura por deciles, año 2007 Distribución del ingreso (deciles) % del ingreso 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 66,3 19,4 10,3 3,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, Deciles Fuente y Elaboración: Barragán 2008 Las labores agrícolas dependientes de los servicios ambientales del área principalmente son para productos permanentes como banano, guineo, caña de azúcar, café y otras frutas; y productos transitorios como maíz, yuca, arveja, fréjol, zanahoria y tomate. La producción ganadera es mayoritariamente vacuna, con productos como carne, leche, queso y quesillo. La mayoría de hogares destinan esta producción agropecuaria para sustentar a la familia y al consumo local, donde el 28,3% de los hogares tiene una producción diversificada 3. La mayoría de producción de los cultivos es minifundista al ser el tamaño promedio de la UPA 4 de 3,34 ha, y puesto que 98% de los terrenos poseen una superficie sembrada con cultivos permanentes de una hectárea o menos, mientras que 95% de los terrenos tienen esta extensión bajo cultivos transitorios. En más de la mitad de los terrenos, los productos permanentes sembrados son monocultivos, y cuando están asociados se los cultiva con maíz y fréjol, práctica que es más común en la parroquia de Jimbura. En el caso de los cultivos transitorios, en el 70% de los terrenos se siembran como monocultivos mientras que el 30% restante lo asocia generalmente con banano o fréjol. (Barragán 2008) La distribución de la tierra es elevadamente sesgada, existiendo propiedades muy pequeñas de menos de una hectárea y otras grandes de más de 30 ha. El 70% de los hogares de la zona cercana al páramo posee por lo menos un terreno, de cuyo total el 69% están legalizados, el 6% en trámite de legalización y 26% no legalizado al año 2007 (Robles 2008). Las UPAs que disponen de riego alcanzan un 35,8%. Este es un factor crítico para la producción en la zona, puesto que la falta de agua especialmente en época de verano lleva a bajos niveles de producción, problema que se ha agravado en los últimos años debido al incremento en la variabilidad climática. Sin embrago, este es un problema de falta de infraestructura más que de disponibilidad de agua, puesto que existe suficiente oferta de agua para la producción en la zona (Robles 2008). 3 Diversificación considerada como producción de más de cinco productos agrícolas y/o pecuarios. 4 Unidad de Producción Agropecuaria (UPA) es una extensión de tierra de 500 m 2 o más, dedicada total o parcialmente a la producción agropecuaria, considerada como una unidad económica, que desarrolla su actividad bajo una dirección o gerencia única, independientemente de su forma de tenencia y ubicación geográfica. Definición tomada del III Censo Nacional Agropecuario de Ecuador del año Abril / 09 11

12 Gráfico 2: Distribución de la Superficie agrícola intervenida en la zona cercana al Páramo Cultivos de maíz 1,5% 3,5% 5,4% 1,8% 19,2% 0,5% Cultivos de hortalizas Cultivos de ciclo corto Frutales 25,4% Fuente: Robles 2008 Elaboración: EcoCiencia 42,8% Asociación ciclo corto y frutales Pasto plantado Pastos y cultivos Pastos y vegetación arbustiva El uso del suelo predominante de la vegetación intervenida en la zona cercana al páramo son los pastos plantados y los pastos asociados con cultivos (Ver Gráfico 2). Las áreas en uso agropecuario se encuentran extendidas en su mayoría en la zona de Jimbura más que en Amaluza. Pero, apenas 13% de los hogares posee ganado vacuno y 2% ganado ovino, donde el promedio de animales por hogar es de 7 para ganado vacuno y 2 para ovejas. Los animales se utilizan, en primer lugar para alimentación (huevos, leche, queso, manteca, carne y lana) y en segundo para la venta de estos y/o sus productos. Por lo tanto, cumplen la función de ser activos para la producción, e inclusive son también mecanismos de ahorro (Barragán 2008). Existen hogares que pastorean sus animales en el páramo (especialmente en los barrios de La Cofradía, Jimbura y Charama), no sólo dentro del terreno de su propiedad sino también de manera extensiva en la zona protegida perteneciente al Colambo Yacuri, inclusive cerca y alrededor de las lagunas. 5 Es decir, la forma de desarrollo de la ganadería, especialmente el pastoreo extensivo de vacas bracas para carne, constituye uno de los conflictos de uso de suelo en el Colambo Yacuri, pues el pisoteo del ganado afecta los suelos y la vegetación de páramo que brindan los servicios ecosistémicos, esencialmente la provisión y regulación de agua. 5 Inclusive evidencias de pisoteo y de excremento animal se encontró en la salida de campo a las Lagunas. Abril / 09 12

13 Provincia Loja Zamora Chinchipe Tabla 1: Indicadores de Necesidades e Infraestructura Parroquias del Área de Influencia de la zona de Estudio Cantón Parroquia Pobreza por NBI Agua Entubada por Red Pública Servicio Recolección de Basura Servicio Telefónico Servicio Eléctrico Servicio Alcantarillado Viviendas totales (%) (%) Número (%) (%) (%) (%) Número Espíndola Jimbura 96,50% 16,10% 83 6,80% 12,80% 43,30% 11,00% 517 Amaluza* 85,60% 25,50% ,40% 9,90% 72,40% 30,80% 796 Chinchipe Zumba 80,20% 34,20% ,90% 21,00% 64,20% 35,10% Palanda Palanda 89,40% 36,40% 258 3,10% 2,10% 71,90% 37,10% 708 TOTAL TOTAL 85,80% 8,32% ,69% 9,56% 54,74% 25,48% Fuente: SIISE 4.5. Elaboración: EcoCiencia

14 IV. MARCO TEÓRICO Para adoptar mejores decisiones en relación con el uso y manejo de los servicios de los ecosistemas de humedales debe evaluarse su importancia para la sociedad humana. Habida cuenta de los múltiples servicios y valores de los diferentes humedales, muchos interesados directos diferentes participan en el uso de los humedales lo cual provoca conflictos de intereses y la sobreexplotación de algunos servicios a expensas de otros (de Groot et al. 2007). Al existir varios defectos estructurales en la contabilidad económica y en los procesos de adopción de decisiones, que se traducen en análisis incompletos de costos y beneficios de intervenciones en los sistemas de humedales, estos ecosistemas se encuentran aún infravalorados y sobreexplotados. Sin embargo, cada vez existe mayor conciencia de que el uso sostenible y multifuncional de los humedales no sólo es más apropiado desde el punto de vista ecológico sino también que es más beneficioso económicamente tanto para las comunidades locales como la sociedad en su conjunto (de Groot et al. 2007; Balmford et al. 2002). Para asegurar una adopción de decisiones más equilibrada es crucial que se reconozca todo el valor de los humedales, incluyendo aquellos valores no comerciales a través de la valoración económica que permita medir los beneficios de los servicios ambientales brindados por los humedales con la finalidad de facilitar y mejorar el uso racional y el manejo/gestión de los humedales (Barbier et al. 1997). Valor Económico Total El marco para diferenciar y clasificar los valores de los humedales lo constituye el concepto de Valor Económico Total (VET), que es el agregado de todos los valores que se generan de la interacción de las preferencias de los individuos con los diversos servicios provistos por un bien (Bateman et al. 2003). En general, el valor económico de incrementar (o preservar) una cantidad de un bien o servicio se define como cuánto están los individuos dispuestos a renunciar de otros recursos para obtener este incremento o status quo (Turner et al. 2000). Así, el valor económico total se compone de valores de uso y no uso: los primeros suponen una interacción del hombre con el recurso, es decir un uso real del medio ambiente y es en éstos donde se ha concentrado mayoritariamente el análisis económico; los segundos son aquellos valores actuales y venideros (potenciales) relacionados con un recurso ambiental que descansan únicamente en su existencia continua y no tienen que ver con su utilización (Pearce et al. 1995; Bateman et al. 2003; Barbier et al. 1997). A su vez, los valores de uso se dividen en directos e indirectos. Los valores de uso directos se obtienen principalmente de bienes que se pueden extraer, consumir o disfrutar directamente, por ello se les suele conocer también con el nombre de extractivos, consuntivos o estructurales (de Groot et al. 2007). Estos bienes pueden ser comerciales, y por ello el valor que generan puede estar basado en precios de mercado; o no comerciales pero

15 que generan un beneficio para su usuario así no esté un precio monetario presente para acceder a éste (Bateman et al. 2003; Barbier et al. 1997). Los valores de uso indirecto son aquellos no extractivos, o conocidos como funcionales los cuales se obtienen principalmente de los servicios que genera el ambiente, es decir de las funciones ecológicas reguladoras. Estos valores se derivan del sustento o protección que dan actividades económicas tanto de producción como de consumo, sin embargo, como esta contribución no se comercializa ni remunera y sólo se relaciona indirectamente con las actividades económicas, estos valores de uso indirecto son difíciles de cuantificar y no suelen estar presentes en las decisiones de manejo/gestión de un recurso (Barbier et al. 1997; de Groot et al. 2007). Ilustración 3: Valor Económico Total y sus componentes Fuente y Elaboración: de Groot et al Dentro del valor de uso se encuentra el valor de opción el cual nace cuando el individuo decide valorar un recurso para un uso futuro para él, es decir, mantiene la opción de aprovechar el recurso en una fecha posterior. Los valores de no uso se obtienen de los beneficios que puede proporcionar el medio ambiente sin que se utilice de ninguna manera ya sea directa o indirectamente. Dentro de los valores de no uso se tiene el valor de existencia o valor intrínseco, es decir el valor que tiene la naturaleza por derecho propio y está manifestado a través de la preferencias del hombre que valora en nombre de otras especies. Finalmente, el valor legado se obtiene del deseo de transmitir valores a las generaciones futuras, por ello este valor es tanto un valor de uso como de no uso pues Abril / 09 15

16 implica la posibilidad de su uso en el futuro por otras generaciones (de Groot et al. 2007; Bateman et al. 2003). Valoración Económica de Humedales Causas infravaloración de los recursos y sistemas de humedales Los humedales son recursos plurifuncionales que suministran productos importantes (pescado, leña, plantas silvestres, etc.) que suelen ser o no comercializados o cumplen funciones para usos de subsistencia; y también desempeñan un número elevado de funciones ecológicas que sustentan la actividad económica, las cuales no son comercializadas o monetizadas ya que el apoyo a la actividad es indirecto por lo cual no se los suele valorar. La dificultad para el reconocimiento de los valores de los humedales radica en que algunos servicios ambientales, recursos biológicos y valores recreativos poseen cualidades de lo que se denomina un bien público 6 y como tal suelen ser percibidos como gratuitos (Barbier et al. 1997; de Groot et al. 2007). Más allá de esta problemática, también la dificultad radica en que algunos usos de los humedales compiten entre sí (por ejemplo o se destina un manglar para camaroneras o se lo conserva como tal para tener un soporte frente a inundaciones). Así, existen conflictos e incompatibilidades intrínsecos entre muchos usos de los humedales inclusive cuando se mantienen en un estado relativamente natural. A lo anterior se añade otra dificultad que son los conflictos de intereses de diferentes actores e interesados en los bienes y servicios de los humedales que se encuentran, muchas veces, en escalas geográficas distintas (Barbier et al. 1997; Turner et al. 2000). Otro motivo para la infravaloración de los humedales es el régimen de propiedad que rige el acceso a éste y su utilización, por ejemplo si son de libre acceso sin normas (formales o informales) que regulen su explotación se tiende a la sobreexplotación del recurso con valores de uso bajos, y en detrimento de las otros bienes y servicios que el humedal provee. A lo anterior también se añade la débil definición de la propiedad en ciertos humedales, ya que con frecuencia los sistemas de humedales no tienen límites naturales claros y éstos no suelen coincidir con los límites administrativos por lo que no puede delimitarse fácilmente la parte de responsabilidad de los organismos gubernamentales (Barbier et al. 1997; de Groot et al. 2007). También la distribución desigual de costos y beneficios influye en la baja valoración de los humedales, dado que, normalmente, los beneficiarios de un servicio ambiental del humedal no son quienes soportan el costo de su conservación. Esto se manifiesta cuando se piensa en la conversión de una zona de humedal con el fin de generar producción y empleo, ya que dicha conversión permitiría crecimiento económico regional y local y con ello crearía puestos de trabajo para la gente de la zona cercana al humedal, sin embargo, las funciones ecológicas del humedal y sus bienes de libre acceso se perderían. Por ello, la conservación impone 6 Un bien público es aquel que posee las características de ser no excluyente, es decir que no se puede vedar del acceso al recurso a los individuos; y no rival, que consiste en que un individuo puede beneficiarse de su uso sin que por ello se disminuya el beneficio que el bien reporta a otro individuo Abril / 09 16

17 costos locales para la gente de la zona cercana al humedal que pierde este crecimiento económico y empleos a cambio de los beneficios generados para gente que se encuentra en otras escalas geográficas inclusive y no soporta estos costos directamente (Barbier et al. 1997; de Groot et al. 2007). Las externalidades, que se refiere a que los mercados 7 no reflejan todos los costos o beneficios sociales de un cambio en la disponibilidad de un bien o servicio, y los incentivos impropios también contribuyen a distorsionar la valoración de un humedal. Por ejemplo, a través de un esquema de incentivos agrícolas se puede propiciar la expansión ganadera a tierras de humedales para mayor producción de la gente local, pero el incentivo creado motiva la conversión y destrucción del humedal, así como también los precios de los productos ganaderos que se darán no incorporarán todos los costos (externalidades) de la destrucción del sistema natural (de Groot et al. 2007). Marco Analítico para Valoración de Humedales Para realizar la valoración económica de un humedal se requiere definir el problema específico, las metas y objetivos en base a lo cual se determina el enfoque de evaluación que se asumirá. En el caso del presente estudio el objetivo general es de determinar el valor económico del servicio ambiental hídrico y de almacenamiento de carbono de las turberas de las Lagunas Negras de Jimbura, lo cual pertenece a la categoría de la valoración parcial del uso de los humedales, ya que de la totalidad de los valores que componen el VET se ha decidido centrarse en estos dos. La valoración parcial se desarrolla bajo el tipo de análisis costo-beneficio, es decir busca monetizar los beneficios obtenidos por los bienes y servicios del humedal para poder compararlos entre sí. (Barbier et al. 1997) Para el presente estudio se ha determinado que la zona objeto de valoración consiste en los bofedales secundarios presentes en el área de estudio de las Lagunas Negras, identificados en la sección primera. Con ello, el siguiente paso es determinar las características fundamentales del humedal objeto de evaluación, donde el fin de la valoración económica es valorar dichas características. De esta manera, los humedales, según la ecología, poseen propiedades o características que los describen de la manera más simple y objetiva; éstas son una combinación de características genéricas y específicas del sitio como son las especies presentes, las propiedades del sustrato, la hidrología, el tamaño y forma (Turner et al. 2000; Barbier et al. 1997). Los componentes estructurales de un humedal se pueden definir como las redes bióticas y abióticas de las cuales las características son elementos, tales como el tipo de vegetación y suelo. Los procesos del humedal comprenden las dinámicas de transformación de materia y energía. Las interacciones entre la hidrología, geomorfología, saturación de suelos y vegetación determinan las características generales y la significancia de los procesos que ocurren en un humedal. Estos procesos permiten el desarrollo y mantenimiento de la estructura del humedal, que es esencial para la provisión continua de bienes y servicios (Turner et al. 2000). 7 Específicamente a través del precio. Abril / 09 17

18 Figura 1: Conexiones entre las funciones, usos y valores de los humedales Fuente y Elaboración: Turner et al Abril / 09 18

19 Las funciones ambientales son el resultado de las interacciones entre las características, estructura y procesos (Ver Figura 1). Estos incluyen acciones como el control de inundaciones, la regulación hídrica, retención de nutrientes, asimilación de residuos, etc. Las características, estructura y procesos del humedal describen en términos ecológicos el funcionamiento del ecosistema, sin embargo se requiere comprender este funcionamiento bajo terminología y categorías económicas que permitan dicha valoración, la cual, como se mencionaba en párrafos anteriores, depende de las preferencias humanas es decir, lo que la gente percibe como el impacto de los humedales en su bienestar (Turner et al. 2000). Para esto, se requiere comprender a la ecología y funcionamiento de los humedales como generadores de usos del humedal (ver Figura 1), bienes y servicios, que poseen una demanda por parte de los individuos. Los bienes del humedal son aquellos que constituyen reservas de recursos con un uso consuntivo (ej. Agricultura, pesca, madera, etc.) y los servicios son aquellas funciones o servicios ambientales que implican un uso no consuntivo y que los individuos se benefician de ellos sin necesariamente implicar in contacto con el humedal. También, los ecosistemas en su conjunto tienen ciertas propiedades, como la diversidad biológica y la singularidad cultural o patrimonial, que poseen un valor económico porque impulsan ciertos usos o porque se valoran en sí mismos (Turner et al. 2000; Barbier et al. 1997). Con este empate entre las funciones ecológicas y la valoración económica se procede a identificar el tipo de valor (de uso, directo, indirecto, no uso, etc.) relacionado con cada bien, servicio o propiedad para convertir las características del humedal en valores económicos. Esto se lo realizó en base a la Tabla 2 donde se clasificó a los bienes, servicios y propiedades provistos por las turberas de las Lagunas Negras de Jimbura en base a los valores económicos componentes del VET y se los jerarquizó en función de su importancia tanto para los usuarios locales como usuarios geográficamente más distantes. El enfoque del presente estudio se centra en la valoración de los servicios ambientales de agua y almacenamiento de carbono de las turberas que son los resaltados en amarillo. Tabla 2: Uso de las características de las turberas de las Lagunas Negras de Jimbura Valores Económicos directos no directos de no uso Bienes Fauna (Ciervo enano, Tapir de montaña, oso de anteojos, trucha (introducida), puma) * Flora silvestre (Medicinal: chuquiragua, satureja brownei, valeriana) Abastecimiento Agua *** Turba * Servicios Propiedades Elaboración: EcoCiencia Almacenamiento de carbono *** Recreación/turismo * Regulación Hidrológica/Prevención inundaciones *** Calidad de agua ** ** Abril / 09 19

20 V. MARCO METODOLÓGICO Para la valoración del servicio ambiental de provisión de agua se basó en la metodología de Barrantes y Vega (2001) que valora el servicio ambiental del agua con un enfoque de sostenibilidad en términos de calidad, cantidad y perpetuidad, ya que considera el valor de productividad de la cobertura en función de la captación de agua y de la calidad del agua que produce. Al ser las turberas, una clase de humedal que acumula materia orgánica en distintos estados de degradación anaeróbica y estar ubicadas en lugares donde la precipitación es alta y la evaporación baja, juegan un rol importante en la regulación del ciclo hídrico y almacenamiento de carbono (Díaz et al. 2005). La sostenibilidad de la producción de servicios ambientales dependerá de la conservación de las existencias de activos naturales en términos de cantidad y calidad. Si se reconoce que existen actividades económicas que compiten contra la conservación del bosque, entonces el enfoque del costo de oportunidad del uso de la tierra, podría utilizarse para el cálculo del valor económico del servicio ambiental de agua que se genera a partir de la presencia de turberas (Barrantes et al. 2001). El principio básico de la valoración y de esta metodología es que las funciones ambientales pueden ser medidas en una unidad común que es el dinero. La metodología de Costo de Oportunidad se clasifica dentro de los métodos de evaluación monetaria con un enfoque de no demanda ( pricing techniques en inglés), es decir de estimación de precios, en base a observaciones de precios de mercado. Aunque los métodos con enfoque de no demanda proveen información útil para la valoración ya que reflejan los costos de proteger o proveer el servicio ambiental, desde el punto de vista teórico económico, son considerados no tan rigurosos como los métodos de valoración de preferencias de los individuos (Bateman et al. 2003). Sin embargo, dado que el 67% del total de la población local de la zona cercana al páramo 8 considera que el páramo es un lugar importante, y de este porcentaje tan sólo el 17% considera al páramo importante por el agua que genera (Robles 2008), se consideró que existe poca información entre los actores locales sobre el valor del servicio ambiental hídrico por lo cual se optó por el Método del Valor de Productividad Hídrica basado en el Costo de Oportunidad (Muñoz-Piña et al. 2008). El enfoque de costo de oportunidad se refiere a la elección de la mejor alternativa desde el punto de vista económico, es decir, los beneficios que se dejan de percibir cuando se usa un recurso escaso para un propósito, en lugar de utilizarlo en una mejor alternativa. El método del Valor de Productividad Hídrica permite valorar económicamente las turberas en función de los flujos anuales de servicios ambientales, lo cual está determinado por la calidad del ecosistema y su tamaño; a mayor tamaño y mejor conservación mayor es la producción de flujo del servicio hídrico (Barrantes et al. 2001). La productividad de la turbera, para el servicio hídrico, está basada en la cantidad de agua captada anualmente y su valor económico está asociado con la actividad económica que 8 Población encuestada por el PPA en los barrios detallados en el pie de página 1 Abril / 09 20

21 compite con el uso del suelo natural de turbera, que es la ganadería, actividad extensiva que se extiende hasta la zona de las lagunas y por el pisoteo de los animales altera la vegetación natural y disminuye su capacidad de aportar con el servicio hídrico. Para estimar el valor de la productividad hídrica se basa en la siguiente fórmula: ec Donde, VP = Valor de productividad hídrica del bofedal secundario ($/m 3 ) β i = Costo de oportunidad de la ganadería ($/ha) Ab i = Área bajo cobertura de bofedal secundario en la zona de Estudio (ha) Od = Volumen de agua disponible captada por las turberas (m 3 /ha/año) α i = Índice de Protección Hidrológica Para conocer el volumen de agua disponible captado por cada bofedal secundario se utiliza el balance hídrico de la superficie que ocupa dicha cobertura. Se necesita información cuantitativa referente a los componentes del ciclo hidrológico con el fin de conocer la oferta total en el área de estudio. Es decir, se parte de la cuantificación volumétrica de agua llovida y la evapotranspiración que nos permite conocer la oferta disponible que se descompondrá en volumen de agua de escorrentía superficial y volumen de recarga acuífera (Barrantes et al. 2001). Parte del agua proveniente del ciclo hidrológico se utiliza para el mantenimiento de los mismos ecosistemas por lo que se deposita en hojas, troncos, tallos y cuerpos de individuos (Ander 1991, en: Barrantes et al. 2001); otra porción regresa a la atmósfera, otra penetra al subsuelo para recarga de acuíferos y, el restante se dispone en ríos, riachuelos y lagos, dando posibilidades para ser utilizado por el ser humano en sus diversas actividades y finalmente drenarse hacia el océano. Al controlar el recurso hídrico se aumenta el volumen del recurso, aumentando a la vez las existencias del activo y, por lo tanto, el incremento del potencial económico y la capitalización financiera por mantener mayor volumen controlado. La oferta total de agua está dad por la precipitación en la zona de estudio, específicamente sobre la cobertura de bofedal secundario. Para calcular la oferta total se utiliza la siguiente fórmula: ec Donde, OT = Oferta total hídrica en el área de importancia (m 3 /año) P i = Precipitación en el bofedal i (mm/año) n = Número de bofedales A i = Área del bofedal i (m 2 ) Abril / 09 21

22 De esta oferta total, un porcentaje regresa a la atmósfera a través del proceso de evapotranspiración, quedando potencialmente disponible solo una parte de ella para el abastecimiento de las distintas actividades económicas y poblacionales (Odum 1986, en: Barrantes et al. 2001). Dicha estimación de la Oferta disponible, entonces, está dada por la siguiente ecuación: ec Donde, Od = Oferta hídrica disponible en el área de importancia (m 3 /año) ET i = Evapotranspiración en el área de importancia (mm/año) A i = Área del bofedal i (m 2 ) Para el cálculo del Costo de Oportunidad la actividad seleccionada es la ganadería vacuna, que corresponde a aquella actividad más rentable para los pobladores locales que compite con el uso de suelo de páramo (Robles 2008). El costo de oportunidad se refiere a la rentabilidad a la cual se renuncia para mantener el uso del suelo como bofedal secundario, es decir se busca estimar el beneficio económico que produce determinada actividad económica manifestada en dicho uso del suelo. Para ello se cálculo del ingreso neto por ganadería, en el que se incluyeron todos los costos incluye la mano de obra familiar. Adicionalmente, en el análisis de costo de oportunidad se incluyó el autoconsumo al ingreso por trabajo familiar, ya que este es equivalente a un ahorro por no comprar los productos (Barragán 2008). Por lo tanto: ec Donde: Yn= Ingreso neto total por ganadería. Yt x = Ingreso total por la venta del producto i. Ct x = Costos efectivos de producción de i para la venta. Ya x = Ahorro por autoconsumo del producto i. Cp x = Costos de producción de i para autoconsumo. A = Superficie de pastoreo de la ganadería Para el cálculo del costo de oportunidad del autoconsumo, se tomaron las cantidades de productos (leche, carne) destinadas al consumo familiar y se multiplicaron por el precio promedio al que se venden en la comuna dichos productos, obteniendo así el ingreso bruto. Posteriormente se restaron los costos de producción efectivos, y se consiguió el ingreso neto por autoconsumo. Los vacíos de información en cuanto a precios, principalmente de productos únicamente destinados a autoconsumo, fueron cubiertos con aproximaciones basadas en Barragán (2008a). Abril / 09 22

23 VI. RESULTADOS Valor Productividad Hídrica de los Bofedales Secundarios Costo de Oportunidad El Costo de Oportunidad promedio de las fincas que tienen pastoreo de ganado vacuno en el páramo es de USD 58,03 al año por hectárea. Del total de 197 hogares encuestados en la zona cercana al páramo 9 tan sólo 19 poseen ganadería que pastorea en el páramo, y entre estos existe una distribución de amplia variabilidad (desviación estándar = 215,32) que se debe a las condiciones variantes de posesión de animales, de acceso a insumos y tecnología, y de si la ganadería es principalmente para autoconsumo o también se destina a la venta (Gráfico 3). Sin embargo, se puede considerar que el costo de oportunidad promedio es representativo al estar enfocado correctamente en las fincas que enfrentan el tradeoff entre mantener el uso del suelo de páramo conservado (ecosistema donde se encuentran los bofedales secundarios) o dedicarlo a terrenos para pastoreo. Gráfico 3: Costo de Oportunidad de las Fincas que pastorean ganado vacuno en el páramo 10 USD/ha/año Fincas Fuente: Barragán 2008a Elaboración: EcoCiencia 9 Información obtenida de la Base de Datos de Barragán 2008a. 10 La existencia de valores negativos en el costo de oportunidad indica que la actividad de ganadería para estas fincas no es rentable evaluada a los precios de venta promedio del mercado local. Sin embargo, la ganadería es vital en estos hogares pues aunque no ocurren transacciones monetarias que muestren este flujo negativo, la función de autoabastecimiento, autoconsumo y ahorro es de alta importancia para estos hogares. Abril / 09 23

24 Oferta Hídrica disponible en los bofedales secundarios Para el cálculo de la Oferta Hídrica disponible, primero se calculó la Oferta Hídrica Total en base a los datos de precipitación de las Estaciones del INAHMI existentes. A pesar que no existen estaciones hidrometereológicas en el Área de Estudio, dentro del Área de Influencia existen dos estaciones: la de Amaluza (ubicada a 1672 m.s.n.m.) y la de Jimbura (ubicada a 2094 m.sn.m.). Puesto que la estación de condiciones más similares a la zona de estudio es la de Jimbura se utilizó dichos datos para el cálculo de la precipitación promedio anual (ver Anexo 1). La precipitación anual promedio en la estación de Jimbura es de 1276,8 mm al año, la serie contiene datos para 16 años desde , y la desviación estándar de dicha serie es 455,4. Multiplicando este valor por el área de los bofedales secundarios, que es de 9,71 ha en total, se obtuvo la Oferta hídrica total que es de ,28 metros cúbicos de agua anuales. Puesto que no existe dato de la evapotranspiración real medido en la Estación de Jimbura, se calculó este en base a la Precipitación y a la Temperatura de la zona considerada en el Plan de Manejo del Colambo Yacuri (Fundación Ecológica Arcoiris, 2008c). Entonces es necesario conocer primero la evapotranspiración potencial 11, la cual se estima en base a Holdridge (1978) citado en Barrantes et al. (2001). Donde, EVTp = Evapotranspiración potencial (mm/año) T = Temperatura 58,93 = Constante de EVTp Puesto que la temperatura promedio de la zona es de 10ºC acorde a Fundación Ecológica Arcoiris (2008c) la evapotranspiración potencial es de 589,3 mm al año. Para obtener con este dato la evapotranspiración real se debe dividir la precipitación para EVTp y obtener el coeficiente denominado RE, el cual se utiliza para determinar el valor F que marca el porcentaje de la evapotranspiración potencial que se convierte en real (Barrantes et al. 2001). Se obtuvo un valor de RE de 0,92 el cual multiplicado por EVTp nos da la evapotranspiración real de 540, 34 mm al año. Entonces este dato se mutiplica por el área de los bofedales y se resta de la oferta total para conocer la oferta hídrica disponible que es de ,15 metros cúbicos de agua anuales. 11 Abril / 09 24

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales Valoración económica de los recursos naturales y ambientales La valoración económica de los recursos naturales y ambientales, en términos sencillos, es todo intento de asignar valores cuantitativos a los

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

La metodología de la Economía de Ecosistemas y Biodiversidad (TEEB)

La metodología de la Economía de Ecosistemas y Biodiversidad (TEEB) Iniciativa EACC Reunión en México, 30.05.-01.06.2012 La metodología de la Economía de Ecosistemas y Biodiversidad (TEEB) Carlos Soncco, Asesor soncco@pdrs.org.pe 11.02.2014 Seite 1 CONTENIDO Introducción

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

CÁTEDRA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS. Prof. Yasmín Gudiño Prof. Odalis Perdomo Prof. Mary medina Noviembre, 2012

CÁTEDRA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS. Prof. Yasmín Gudiño Prof. Odalis Perdomo Prof. Mary medina Noviembre, 2012 CÁTEDRA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS Prof. Yasmín Gudiño Prof. Odalis Perdomo Prof. Mary medina Noviembre, 2012 La empresa Agropecuaria El productor tiene la tarea de combinar los factores de

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Presentado por: Adriana Flachier

Presentado por: Adriana Flachier Presentado por: Adriana Flachier Adriana Flachier (Coordinadora) Paula Lima (Geógrafa) Miguel Ángel Chinchero (Botánico) Miguel Castro (Economista) Marjorie Villarroel (Ing. Ambiental) JUSTIFICACIÓN Estrategia

Más detalles

Guía para la Evaluación de Impacto Regulatorio sobre EMT

Guía para la Evaluación de Impacto Regulatorio sobre EMT Guía para la Evaluación de Impacto Regulatorio sobre EMT En el marco de la aplicación del Art. 5 de la Ley 20.416, se hace necesario definir los criterios de evaluación de impacto regulatorio sobre empresas

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar: REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PRIVADAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Capítulo I De la clasificación de las Áreas Privadas para la Conservación de la Naturaleza. A los fines de la sociedad

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará RESUMEN EJECUTIVO Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará Ubicación Política: Municipio: Padcaya, Primera Sección de la Provincia Arce del departamento de Tarija, Bolivia.

Más detalles

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de población, las cuales, en virtud de sus componentes visuales,

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Anexo II: Herramienta de diagnóstico

Anexo II: Herramienta de diagnóstico Anexo II: Herramienta de diagnóstico Sobre el propósito de esta herramienta Esta herramienta de diagnóstico es una guía para las discusiones relativas a la implementación del SCAE. 1 Su finalidad consiste

Más detalles

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales El Día del Árbol se conmemora en diferentes fechas en cada país; Suecia fue el primero en establecerlo desde el año 1840, lo que habla de la importancia

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS Dr. Miguel Cruz Agosto 20, 2011 CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PROGRAMA GENERAL (3.5 horas) 1. PRONATURA 2. CONCEPTOSBÁSICOS/PRINCIPIOS

Más detalles

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo AREA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE COOPERACIÓN 2007-2010 LUCHA CONTRA EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE TEMA GESTION AMBIENTAL LINEA ESTRATEGICA DEL DEPARTAMENTO ORDENACION,

Más detalles

90% de las ANP son de propiedad social o privada. 177 Áreas Naturales Protegidas % del territorio nacional

90% de las ANP son de propiedad social o privada. 177 Áreas Naturales Protegidas % del territorio nacional SEEA-CEE CONANP 177 Áreas Naturales Protegidas 12.96% del territorio nacional 25 millones de hectáreas 90% de las ANP son de propiedad social o privada En 109 habitan un estimado de 2.3 millones de habitantes.

Más detalles

La Cuenca del Río Tijuana Cambios de uso del suelo: retos y oportunidades. Lina Ojeda Revah

La Cuenca del Río Tijuana Cambios de uso del suelo: retos y oportunidades. Lina Ojeda Revah La Cuenca del Río Tijuana Cambios de uso del suelo: retos y oportunidades Lina Ojeda Revah INDICE 1. Servicios ambientales 2. Cambio de uso del suelo 3. Áreas verdes urbanas 2a. Fragmentación del paisaje

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE Doctorado en Ciencias Ambientales Universidad del Cauca Universidad Tecnológica de Pereira Universidad del Valle IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Estudio prospectivo de economía verde para México

Estudio prospectivo de economía verde para México Estudio prospectivo de economía verde para México Carlos A. López-Morales Investigador postdoctoral Instituto Global para la Sostenibilidad Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey Contenido

Más detalles

Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009

Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009 30 Revista Tecnicaña No. 25, Agosto de 2010 Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009 Resumen Ejecutivo 1 El sector azucarero colombiano

Más detalles

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2015 ABRIL 2015 Página 1 de 5 PROGRAMAS DE EMPLEO

Más detalles

Hernández, B. Ortiz, A. Méndez, M. Castillo, H. Elías, S. Ayala, M.

Hernández, B. Ortiz, A. Méndez, M. Castillo, H. Elías, S. Ayala, M. Estudio de la voluntad de pago de los usuarios del agua de uso doméstico, proveniente de la Montaña El Socó, por el método de valoración contingente, en el municipio de Patzicía, Chimaltenango, Guatemala

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Instituto Peruano de Energía Nuclear DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Rubén Rojas Molina Diapositiva 1 de 43 ESTADO DE LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU Diapositiva 2 de 43 La degradación de suelos que se

Más detalles

Gestión Integral del Agua

Gestión Integral del Agua PRE-ENCUENTRO UNIVERSITARIO DEL AGUA México, D.F., lunes 21 de agosto de 2006 Gestión Integral del Agua Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental, SEMARNAT El papel de los ecosistemas en el ciclo

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

FUNDAMENTOS SMARTGRIDS: Caso de Negocio Análisis Costo - Beneficio

FUNDAMENTOS SMARTGRIDS: Caso de Negocio Análisis Costo - Beneficio FUNDAMENTOS SMARTGRIDS: Caso de Negocio Análisis Costo - Beneficio Eduardo Caicedo Bravo Profesor Titular eduardo.caicedo@correounivalle.edu.co Introducción CASO DE NEGOCIO? Introducción CASO DE NEGOCIO?

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Santiuste de S.J.B.29 octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

un mundo resistente FONAG Ecuador

un mundo resistente FONAG Ecuador un mundo resistente FONAG Ecuador FONAG - Ecuador 2 EL PROGRAMA Fondo de instituciones comprometidas con la naturaleza que, conjuntamente con las comunidades, protege, cuida y rehabilita el ambiente, especialmente

Más detalles

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) Convenio Fundación Producir Conservando y Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata Marzo de 2007 RESUMEN EJECUTIVO 1

Más detalles

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire, El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos El paisaje CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Guatemala posee 38 cuencas hidrográficas, una red de 27 000 km lineales y un volumen de escorrentía total (1990) de 100 millones de m 3 por año distribuidos entre las 3

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

DEFINICIONES Y EXPLICACIONES

DEFINICIONES Y EXPLICACIONES DEFINICIONES Y EXPLICACIONES Es importante señalar, que todos los datos sobre tenencia y aprovechamiento de la tierra, se refiere a la tierra ocupada en el 2010. Con el propósito de facilitar la correcta

Más detalles

Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales

Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales Título Preliminar - Artículo III.- Principios Ley de Recursos Hídricos

Más detalles

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades.

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud (física

Más detalles

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal Ficha Metodológica Categorización del entorno Municipal Reina Zavala y Fabrice Edouard FAO Page 1 of 7 1 Présentation Este instrumento permite identificar los elementos necesarios para la realización de

Más detalles

EL MINAM Y LA GESTIÓN DE HUMEDALES EN EL PERÚ. José Álvarez Alonso Dirección General de Diversidad Biológica - MINAM

EL MINAM Y LA GESTIÓN DE HUMEDALES EN EL PERÚ. José Álvarez Alonso Dirección General de Diversidad Biológica - MINAM EL MINAM Y LA GESTIÓN DE HUMEDALES EN EL PERÚ José Álvarez Alonso Dirección General de Diversidad Biológica - MINAM Cómo estamos? Cuantos humedales tenemos y de qué tipo? Qué extensión tienen? No hay inventario

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

GESTIÓN INTEGRADA DE LOS ECOSISTEMAS DE HUMEDALES

GESTIÓN INTEGRADA DE LOS ECOSISTEMAS DE HUMEDALES Wetlands International Oficina Panamá Curso Sub Regional MANEJO INTEGRADO DEL AGUA Y ÁREAS COSTERAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE MESOAMERICA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS ECOSISTEMAS DE HUMEDALES Presentado

Más detalles

DESARROLLO SUSTENTABLE Nociones

DESARROLLO SUSTENTABLE Nociones DESARROLLO SUSTENTABLE Nociones A partir de la Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, Suecia), del 5 al 16 de junio de 1972. Se manifestaron, por primera vez, las preocupaciones

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá

Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá Nombre Proyecto: Educación y sensibilización ciudadana para la conservación y

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

Servicios de los ecosistemas: Humedales. Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa

Servicios de los ecosistemas: Humedales. Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa Servicios de los ecosistemas: Humedales Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa Contenido 1. Que son los servicios de los ecosistemas? 2. Identificando los servicios ecosistémicos de los

Más detalles

I - TABLA DE CONTENIDO

I - TABLA DE CONTENIDO Censo Ganadero 2000 1 I - TABLA DE CONTENIDO TEMA PAGINA I Tabla de contenido... 2 II Indice de cuadros... 3 III Presentación... 6 V Estadísticas generales... 7 VI Ganado bovino de carne... 11 VII Ganado

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Contenido 1.- Ficha Técnica 2.- Objetivo GADs Municipales 3.- Competencias 4.- Información comparable 2010-2011

Más detalles

Trabajemos respetando los recursos naturales

Trabajemos respetando los recursos naturales Trabajemos respetando los recursos naturales ( II Parte ) CICLO INTERMEDIO / 1 Grado Semana icha Nº 4º 5 5 P R I M A R I A I. Escucha con atención: II. Marca con un aspa las alternativas que tú consideras

Más detalles

PLANTACIONES FORESTALES

PLANTACIONES FORESTALES 1 PLANTACIONES FORESTALES DESCRIPCIÓN Las plantaciones de frondosas agrupan aquellos bosques caducos que han sido plantados de forma artificial para su explotación. Las especies más utilizadas en estas

Más detalles

EL INGRESO Y/O EL GASTO COMO VARIABLES PARA MEDIR EL BIENESTAR DE LOS HOGARES FERNANDO MEDINA CEPAL

EL INGRESO Y/O EL GASTO COMO VARIABLES PARA MEDIR EL BIENESTAR DE LOS HOGARES FERNANDO MEDINA CEPAL 529 EL INGRESO Y/O EL GASTO COMO VARIABLES PARA MEDIR EL BIENESTAR DE LOS HOGARES FERNANDO MEDINA CEPAL 530 El ingreso y/o el gasto como variables para medir Criterios para la elección del indicador de

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

Estudios de clasificación de los agro-ecosistemas según sus grados de vulnerabilidad y la elaboración de mapas de vulnerabilidad.

Estudios de clasificación de los agro-ecosistemas según sus grados de vulnerabilidad y la elaboración de mapas de vulnerabilidad. Estudios de clasificación de los agro-ecosistemas según sus grados de vulnerabilidad y la elaboración de mapas de vulnerabilidad Rubro ganadería FAO TCP/URU/3302 M.Sc. Mercedes Berterretche Marzo, 2013

Más detalles

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Gestión de Mercados Leonardo Murillo 08/03/ Contenido Introducción... 2 Área Ganadera Productiva en Costa Rica... 2 Inventario de Carne en el

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental CECODES-Desarrollo Sostenible Oportunidades de mercado La población crece, y se requieren más alimentos. Fuentes: WBCSD. Climate Smart Agriculture.

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución: Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Proyecto: DESARROLLO DE ENFOQUES DE MANEJO DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR

Más detalles

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA CONFLICTOS DE USO DEL SUELO Y LOS RETOS FRENTE A LA PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Ing. Germán Darío Alvarez Lucero Subdirector Nacional de Agrología ANTECEDENTES: Contexto

Más detalles

Fuente: INEC, CENSO 2010

Fuente: INEC, CENSO 2010 ASENTAMIENTOS POBLACIONALES Durante el tiempo de la conquista los territorios que en nuestros días denominamos provincia de Pastaza, eran los más poblados en toda la amazonia por grupos de indígenas. En

Más detalles

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) CONSENSUADO IDENTIFICADOR DEL INDICADOR Área temática Meta ILAC Propósito indicativo

Más detalles

RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL

RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL PÁGINA 1/5 RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática realizó durante 2007 el IX Censo Ejidal cuyos resultados preliminares se difunden hoy.

Más detalles

Competencias de la ANA en Ecosistemas Hídricos Alto Andinos

Competencias de la ANA en Ecosistemas Hídricos Alto Andinos Congreso Internacional "Retos para la Gestión Integrada de Cuencas Andinas frente al Cambio Global" Msc. Ing. Erick García Gonzales egarciag@ana.gob.oe Competencias de la ANA en Ecosistemas Hídricos Alto

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Superficie de territorio marino costero continental bajo conservación o manejo ambiental Se define a la superficie (hectáreas) de territorio marino costero

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Ing. Agrícola José Eduardo González Estrella MAGÍSTER EN DESARROLLO SOSTENIBLE Definición de tierra seca Las tierras secas son áreas áridas,

Más detalles

PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR

PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR CONTEXTO 1. Los Andes como centros de importancia global

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos Curso: 2013/2014 Profesora: Laura Pérez Ortiz Recursos

Más detalles

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Región Occidental

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Región Occidental Región Occidental La región Occidental o Chaco se divide en tres departamentos: Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, que presentan las mayores extensiones territoriales y las menores densidades

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe Estructura de una turbera elevada de Sphagnum Variación del nivel de saturación

Más detalles

MÓDULO I SESIÓN 03: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS [IDENTIFICACIÓN]

MÓDULO I SESIÓN 03: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS [IDENTIFICACIÓN] DIPLOMADO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA, A NIVEL DE PERFIL, INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO I SESIÓN 03: DEFINICIÓN

Más detalles

CALIDAD DE VIDA, PROGRESO Y DESARROLLO PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, S.A DE C.V. Anteproyectos de:

CALIDAD DE VIDA, PROGRESO Y DESARROLLO PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, S.A DE C.V. Anteproyectos de: Anteproyectos de: Tecnología para desarrollo sustentable, Industrias creativas y Turismo (Bases e instructivo) 1 DE 3 Alcances: Se considera anteproyecto al conjunto de análisis, documentos, propuestas

Más detalles

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ La

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO,

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, PÁGINA 1/10 CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, 2003-2009 El Instituto Nacional de estadística y Geografía (INEGI) presenta, por primera vez, la publicación Cuenta Satélite

Más detalles

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES Estudio de las necesidades hídricas en lagos y humedales Los pasos relevantes en el proceso

Más detalles

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO?

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO? DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO? DIEGO CASTRO PORTALES ABOGADO DIRECTOR CONFEDERACION DE CANALISTAS DE CHILE CONSEJERO SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA. COMPOSICION

Más detalles

Programa Nacional de Materias Primas.

Programa Nacional de Materias Primas. Programa Nacional de Materias Primas. Programa dirigido a la conservación de especies y ecosistemas relacionados con la producción artesanal, para contribuir con los ambientes naturales, mediante el desarrollo

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Humedales Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Definición Los humedales incluyen diversos ecosistemas como los esteros, manglares, oasis, lagos, lagunas, ríos, bahías, ciénegas, tulares,

Más detalles

Producción agrícola y pecuaria de la provincia de Loja 07/07/2011 No.12

Producción agrícola y pecuaria de la provincia de Loja 07/07/2011 No.12 1 INTRODUCCIÓN Producción agrícola y pecuaria de la provincia de Loja 07/07/2011 No.12 La agricultura en las economías pequeñas constituye un factor de impulso y herramienta en busca del desarrollo, el

Más detalles

PROYECTO SISTEMA DE INDICADORES ECONÓMICOS Y CUENTAS ESTATALES PARA LA REGION CENTRO-OCCIDENTE

PROYECTO SISTEMA DE INDICADORES ECONÓMICOS Y CUENTAS ESTATALES PARA LA REGION CENTRO-OCCIDENTE PROYECTO SISTEMA DE INDICADORES ECONÓMICOS Y CUENTAS ESTATALES PARA LA REGION CENTRO-OCCIDENTE Gobierno de Nayarit-Grupo de Desarrollo Económico de la Región Centro-Occidente. Mayo de 2008 OBJETIVO GENERAL

Más detalles

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL SUSTENTABLE LILIANA VALENCIA TRUJILLO Sistema Ecológico de Producción de Especies Menores Código 201522 Objetivos Conocer y aplicar el enfoque de sistemas para hacer

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Taller medidas y proyectos de adaptación en América Latina Lima, Perú 23 25 de octubre 2013 Porcentaje de variación precipitación

Más detalles