Agenda Local 21: Proceso municipal para la Sostenibilidad en Busturia. II. Documento: Plan de Acción de Sostenibilidad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Agenda Local 21: Proceso municipal para la Sostenibilidad en Busturia. II. Documento: Plan de Acción de Sostenibilidad"

Transcripción

1 Agenda Local 21: Proceso municipal para la Sostenibilidad en Busturia II. Documento: Plan de Acción de Sostenibilidad Febrero de 2006

2 UDALTALDE 21 URDAIBAI-BUSTURIALDEA COMITÉ COMARCAL DE UDALTALDE 21 URDAIBAI-BUSTURIALDEA IHOBE, S.A. Xabier González. Técnico Mª Mar Alonso. Técnica Agate Goyarrola. Técnica Josu Sanz. Técnico Centro de Iniciativas Profesionales de Gernika-Lumo Amagoia Beika. Directora Comité Técnico de U21 Urdaibai-Busturialdea Técnico-Coordinador de Udaltalde 21. Joseba Irazabal. Técnico de Izartu del Ayto. de Gernika. Rafa Ensunza. Técnico de Medio Ambiente del Ayto. de Bermeo. Gaizka Aurrekoetxea. Ayuntamiento de Busturia Javier Gondra Cirarda. Alcalde Joseba Ander Retolaza Uriagereka. Concejal Enrique Balsategi Ziluaga. Concejal Maite Larrigan Zamakona. Concejal Ana Basterretxea Torrezuri. Concejal Nagore Zobaran Kaltzada. Concejal Gotzon Sabin Goieaskoetxea Atela. Concejal Luis Maria Astoreca Cearra. Concejal Ricardo Ugalde Landa. Concejal Ayuntamientos participantes Pedro Isasi. Alcalde Ajangiz Andoni Mingo. Alcalde de Arratzu Joseba Andoni Apraiz. Concejal de Bermeo Javier Gondra. Alcalde de Busturia Asier Madarieta. Alcalde de Ea Miren Lourdes Eiguren. Concejala de Elantxobe Ager Lejarreta. Alcalde de Ereño Iñaki Madariaga. Alcalde de Errigoiti Gorka Uria. Alcalde de Forua Miren Arantza Madariaga. Alcaldesa de Gautegiz-Arteaga Juan Félix Arejita. Concejal de Gernika-Lumo Gurutze Solabarrieta. Concejala de Ibarrangelu José Antonio Bastegieta. Alcalde de Kortezubi Ramón Urresti. Alcalde de Mendata Joseba Iñaki Lejarraga. Alcalde de Morga Miren Nekane Garayo. Alcaldesa de Mundaka

3 Frantzisko Jabier Ondarza. Alcalde de Murueta Francisco Javier Gezuraga. Alcalde de Muxika Lourdes Aboitiz. Alcaldesa de Nabarniz José Félix Goiri. Concejal de Sukarrieta Grupo consultor: Ingurune S.L.-Prospektiker, S.A. Julen Rekondo Bravo. Técnico Arkaitz San José Martínez. Técnico Jon Torre. Técnico Ane Bustinduy. Técnica Ibón Zugasti. Técnico Mikel Irasuegi. Técnico

4 0. ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN DEL DIAGNÓSTICO AL PLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD OBJETIVOS ESTRUCTURA Y CONTENIDOS ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCIÓN CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL PLAN DE ACCIÓN CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA Y RESPONSABILIDAD DE EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES CARACTERIZACIÓN DE LAS ACCIONES RESUMEN DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS Y ACCIONES Y PRIORIZACIÓN DE OBJETIVOS FICHAS DESCRIPTIVAS DE LAS ACCIONES SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN PRESENTACIÓN SISTEMAS DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD CARACTERÍSTICAS CRITERIOS DE SELECCIÓN REFERENCIAS METODOLOGÍAS SISTEMA DE INDICADORES PROPUESTO FICHAS DESCRIPTIVAS DE LOS INDICADORES Índice - 3 -

5 1. PRESENTACIÓN Un Plan de Acción Local es un instrumento voluntario para orientar la gestión y políticas locales en pro de la sostenibilidad, que se articula mediante un conjunto de objetivos a lograr y acciones a ejecutar en la escala local en un período de varios años. El Plan de Acción constituye el elemento fundamental y vertebrador de las Agendas Locales 21. El objetivo fundamental de un Plan de Acción Local es el de avanzar hacia un municipio más sostenible que fomente y permita compatibilizar el progreso económico, la equidad social y la preservación del medio ambiente, mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos. Los Planes de Acción Local se elaboran a partir de un amplio análisis y diagnóstico previo del municipio que permita identificar las principales debilidades y fortalezas internas del presente, así como las oportunidades y amenazas que pueden condicionar su futuro. Los Planes de Acción Local son instrumentos de planificación estratégica al aportar una visión y objetivos hacia los que avanzar como municipio partiendo del estado y tendencia y tendencias actuales, y la concertación de visiones y prioridades de los diferentes sectores. En este sentido los capítulos considerados son: DEL DIAGNÓSTICO AL PLAN DE ACCIÓN Contiene el Diagnóstico del estado actual y tendencias del municipio para cada uno de los ámbitos temáticos considerados y el establecimiento a partir de ello de los objetivos de actuación asociados que posteriormente se ven reflejados en el Plan de Acción. PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Contiene la caracterización y descripción de los contenidos del Plan de Acción para la Sostenibilidad de Busturia con la exposición y explicación de sus s Estratégicas, s y Acciones, y su caracterización específica. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN Se presenta, a modo de esquema, la caracterización y descripción del Sistema de de Sostenibilidad, diseñado para el seguimiento del proceso de Agenda 21 Local del municipio de Busturia, de forma que se pueda evaluar anualmente el grado de desarrollo de la implantación del Plan de Acción para la Sostenibilidad y el estado del municipio. 1. Presentación - 4 -

6 2. DEL DIAGNÓSTICO AL PLAN DE ACCIÓN A partir de los elementos de diagnóstico definidos en los diversos ámbitos de análisis se procede en las siguientes páginas a la identificación de los programas de actuación a desarrollar en el marco del Plan de Acción para la Sostenibilidad. En las páginas siguientes se muestran en forma de tablas el listado de elementos de diagnóstico y los objetivos de sostenibilidad que llevan asociados: estructurados según los diferentes temas analizados: Desarrollo social Desarrollo económico Ordenación del territorio y urbanismo Vectores medioambientales Organización municipal y participación ciudadana Para cada tema se muestra un listado inicial de Elementos de Diagnóstico, se enumera, estructurado en dos columnas, el conjunto de Elementos de Diagnóstico del tema en cuestión y los objetivos de sostenibilidad asociados que se proponen respectivamente. Debido a la estrecha vinculación existente entre ciertos elementos de diagnóstico se ha optado en algunos casos por agruparlos, de forma que los programas planteados en la columna derecha están asociados a todo un grupo de elementos. En el capítulo 3, encontraremos los objetivos de sostenibilidad transformados en s de actuación como objetivos concretos enmarcados en grandes objetivos generales o s Estratégicas. Cada uno de los s a su vez, se ramificará en acciones concretas del Plan a realizar. 2. Del Diagnóstico al Plan de Acción - 5 -

7 Tablas de elementos de diagnóstico y objetivos de sostenibilidad DESARROLLO SOCIAL ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO La evolución demográfica de Busturia es la siguiente: incremento poblacional progresivo desde principios del siglo XX hasta la década de los años 40. A partir de esa fecha, descenso poblacional paulatino que llega hasta los años 70. Una tercera fase de ligera aceleración del ritmo de crecimiento para, a partir de los años 90, estabilizar el contingente poblacional en torno a los personas. Progresivo envejecimiento de la población en los últimos años. Mayor presencia de hombres (50,5%) que de mujeres (49,5%). Crecimiento vegetativo negativo (-111) en el periodo El saldo migratorio externo negativo (-6). El movimiento migratorio interno positivo (+28). Por lo tanto, el cambio de residencia de otros municipios de la comarca o incluso de la C.A.E hacia Busturia se presenta como una de las causas explicativas del mantenimiento del contingente poblacional municipal hasta el año OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD Orientar e informar a los ciudadanos sobre los recursos de asistencia disponibles. Dar apoyo y asistencia a los sectores desfavorecidos. Garantizar la cobertura de las necesidades básicas al conjunto de la población. Garantizar la disponibilidad y accesibilidad del conjunto de la población a los equipamientos y servicios educativos y culturales. Facilitar y generalizar el acceso a las nuevas tecnologías. Dinamizar las actividades y tejido cultural del municipio. Impulsar la educación para el desarrollo sostenible, la paz y la interculturalidad. En 2003, el número de familias que han cobrado la Renta Básica fue de 13, con un importe total de ,46. En cuanto al conocimiento del Euskera, en el año 2001 el 69,0% de la población eran euskaldunes, el 18,1% eran cuasieuskaldunes frente al 12,8% que eran castellanoparlantes. Garantizar la disponibilidad y accesibilidad del conjunto de la población a los equipamientos y servicios sanitarios básicos. Fomentar la actividad solidaria. 2. Del Diagnóstico al Plan de Acción - 6 -

8 DESARROLLO ECONÓMICO ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO En el año el 38,8% de los establecimientos comerciales corresponden a la rama de Comercio, hostelería y transportes; el 23,3% a Otras actividades de servicios; el 17,7% a la Construcción; el 13,3% al Sector de Banca, seguros y servicios a empresas, mientras que Industria y energía suponen sólo el 6,6%. El sector servicios es el principal sector de actividad del municipio, tanto en términos de empleo como de valor añadido. Busturia contaba en el año 2001 con una población activa (activos/población total) de 743 personas, el 44,7% de la población total. Una tasa de actividad superior a la de la Comarca de Busturialdea (43,7%) e inferior a la registrada en el Territorio Histórico de Bizkaia (45,4%). El sector primario no alcanza el 35 de valor añadido en el municipio, muy inferior al registrado en el conjunto de la Comarca de Busturialdea (8,98%). La tasa de paro del municipio alcanzaba al 6,19% de la población activa en el cuarto trimestre del Desigual distribución del paro en perjuicio de los hombres. En el primer trimestre del año 2005 había inscritos 26 hombres y 21 mujeres. OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD Promover y formar en la cultura emprendedora, la innovación tecnológica y la calidad ambiental al tejido empresario local. Potenciar el desarrollo de las empresas locales. Fomentar la economía social. Impulsar el desarrollo turístico basado en el patrimonio natural y cultural. Facilitar el desarrollo de nuevas actividades económicas basadas en las nuevas tecnologías y el conocimiento. Aportar información y orientación laboral al colectivo de desempleados. Potenciar la formación laboral para facilitar el acceso al mercado laboral. Facilitar mecanismos locales de inserción laboral. Mejorar la formación continua de los trabajadores. 2. Del Diagnóstico al Plan de Acción - 7 -

9 ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO La totalidad del territorio municipal, y de buena parte de los municipios colindantes que conforman la comarca de Busturialdea, fueron declarados Reserva de la Biosfera en el año Salvo las estaciones de la Red de Vigilancia de las Masas de Agua Superficiales ubicadas en la zona estuárica más exterior y que presentan un estado ecológico bueno o muy bueno, el resto presenta un estado ecológico deficiente o malo, debido a que todavía reciben bastantes vertidos. La calificación sanitaria de las aguas de baño en el 2004 en la Playa de San Antonio ubicada en Sukarrieta pero con un área de apoyo en la playa localizada en Busturia, la calificación sanitaria del agua de baño fue Tolerable y con respecto a las condiciones sanitarias del baño la calificación global fue con Precaución. Numerosas áreas de interés naturalístico y paisajístico. El 24,39% de la superficie municipal está dentro de la Red Natura El Avance del PTP del Área Funcional de Gernika-Bermeo se encuentra en fase de redacción y de momento no ha recibido ningún tipo de aprobación administrativa. La superficie forestal arbolada ocupaba en 1996 un total de Ha. Entre ellas destacan las coníferas -pino radiata (42,59% del total)-. La proporción de superficie destinada a frondosas (incluido el eucaliptus) era el 49,7% de la superficie forestal municipal. Las Normas Subsidiarias son de tipo B y fueron aprobadas definitivamente el 30 de julio de La oferta de viviendas nuevas contenidas en las presentes NNSS es de 300. Se cumple la determinación de 5 m²/habitantes de zonas verdes y espacios abiertos. Numerosos elementos históricos arquitectónicos catalogados con diferentes figuras de protección. Evolución al alza del tráfico en las carreteras que configuran el corredor, que pasan de los vehículos en 1998 a los veh/día en el Índice de motorización medio/alto: 569 vehículos/1000 habitantes en el Situación del transporte público mejorable en cuanto a sistemas de transporte y dotación de medios. No existen redes estructuradas dirigidas a los peatones, ni bicis. Se ha realizado un Plan de Accesibilidad, pero pendiente de desarrollo. OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD Realizar una evaluación del impacto ambiental del planeamiento urbanístico. Recuperar las zonas urbanas degradadas. Mejorar las dotaciones de equipamientos y zonas verdes en todos los barrios. Promover la diversidad de usos en los distintos sectores urbanos. Facilitar el acceso a una vivienda digna. Conservar el patrimonio histórico y arquitectónico. Conservar y recuperar las zonas y elementos de interés ecológico y paisajístico. Impulsar una buena gestión de los espacios naturales y seminaturales. Reducir los impactos de las infraestructuras y del crecimiento urbano. Potenciar el transporte colectivo. Urbanizar el municipio de forma que se favorezcan los desplazamientos a pie y en bicicleta. Resolver los conflictos y flujos de movilidad dando prioridad al transporte público y los desplazamientos no motorizados. 2. Del Diagnóstico al Plan de Acción - 8 -

10 VECTORES MEDIOAMBIENTALES ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO El Consorcio de Aguas de Busturialdea gestiona todo el ciclo del agua y cuenta con una ETAP en Busturia que asiste al municipio No hay datos desagregados que permitan calcular los ratios de consumo en litros por habitante y día. Porcentaje de pérdidas estimadas del 5% en la Red Principal, en el Red Municipal supera el 30% del agua suministrada. En el Plan Saneamiento de la Comarca de Urdaibai y, entre ellos, el colector Muxika-Bermeo, que empalmará los saneamientos de Forua, Murueta, Busturia, Sukarrieta y Mundaka. No existe información exacta acerca de la situación atmosférica del municipio. No existe mapa de ruidos ni estudios específicos que permitan conocer la calidad acústica del municipio, sin embargo existen 4 denuncias por ruidos en el año Existen 3 emplazamientos potencialmente contaminados que ocupan una superficie de m². El consumo energético eléctrico por habitante fue de 1.337,18 KWh/hab/año, lo que es un consumo moderado Existencia de dos instalaciones de Energía Solar Fotovoltaica con una potencia de Wpico) y una producción de kw/año. El índice de generación de residuos fue de 1,08 kg/hab/día, índice que es inferior a la media de producción de residuos generados en el territorio de Bizkaia. En el año 2004, la recogida total en el Garbigune de Bermeo fue de Kg., con un promedio mensual de kgs (104,7 Kgs/usuario). La media mensual de usuarios fue de 457 (18 usuarios día). La Dirección de Calidad Ambiental contabilizó en el año 2002 dos productores de residuos peligrosos en el municipio: el Centro de Salud de Busturia y Náuticas Busturia. El total de RPs fue de 83,5 Kgs. No existe ninguna empresa de Busturia inscrita en el Listado de Gestores autorizados de Residuos Peligrosos de la CAPV en el año El número de vertederos incontrolados recuperados en el periodo ha sido de 14. El Ayuntamiento no dispone de Plan de Emergencia Municipal. OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD Controlar y gestionar adecuadamente los recursos hídricos. Disminuir el riesgo de contaminación de los recursos hídricos. Minimizar la generación de residuos de la Administración y desarrollar una correcta gestión. Minimizar la generación de residuos domiciliarios y asimilables, y ampliar su reciclaje y valorización. Optimizar la gestión de los residuos de los distintos sectores de actividad. Ampliar el control de los suelos potencialmente contaminados. Avanzar en la utilización de fuentes energéticas locales, limpias y renovables. Racionalizar el consumo y la eficiencia energética en la administración local. Fomentar el ahorro y la eficiencia energética en los distintos sectores de la actividad del municipio. Controlar las fuentes que originan el ruido. Hacer seguimiento de la calidad acústica del municipio. Fomentar la mejora del comportamiento medioambiental de las actividades. Garantizar la adecuación legal de las actividades. Garantizar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos que afecta a las actividades del municipio. 2. Del Diagnóstico al Plan de Acción - 9 -

11 GESTIÓN MUNICIPAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO La sociedad Urdaibaiko Galtzagorriak es una federación de voluntariado ambiental constituida al objeto de promover la divulgación, conservación y recuperación del patrimonio natural de la Reserva de la Biosfera. No existe normativa medioambiental local específica. Con carácter general, se aplica la Ley 3/98 General de Protección del Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma del País Vasco, así como la demás normativa sectorial de protección medioambiental. OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD Impulsar la educación para la sostenibilidad y la comunicación ambiental. Fomentar la participación de la población en el diseño y gestión de su municipio en el marco de la Agenda Local 21. Ambientalizar el funcionamiento de la administración local. El Ayuntamiento forma parte de la Comarca de Busturialdea, y participa en el Consorcio de Aguas de Busturialdea, en la Mancomunidad de Servicios Sociales de Busturialdea, en el Centro de Iniciativas Profesionales (Behargintza) de Gernika-Lumo, en el Patronato de la Biosfera de Urdaibai, en la Asociación de Municipios Vascos (EUDEL) y en el Comité de Agricultura de Montaña Gernika-Bermeo, Urremendi En cuanto al nivel de satisfacción respecto al municipio como espacio en el que vivir y trabajar, la media asciende a 3,46 en una escala del 1 (nada satisfecho) al 4 (muy satisfecho). Se aprecia que la media obtenida en el municipio es superior a la obtenida en torno a la comarca (3,41). Optimizar la organización municipal. 3. Del Diagnóstico al Plan de Acción

12 3. PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD 3.1. Objetivos Los objetivos del Plan de Acción para la Sostenibilidad se definen tomando como referencia los principios rectores de sostenibilidad establecidos en la Carta de la Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg), y que se expresan de forma sintética en: Ritmo de consumo de recursos materiales, hídricos y energéticos renovables inferior a la capacidad de los sistemas naturales para reponerlos. Ritmo de consumo de recursos no renovables inferior al ritmo de sustitución por recursos renovables. Ritmo de emisión de contaminantes inferior a la capacidad del aire, agua y del suelo para absorberlos y procesarlos. Mantenimiento de la diversidad biológica, la salud pública y la calidad ambiental a niveles suficientes para preservar la vida y el bienestar social humano, así como la flora y la fauna. Justicia social y satisfacción de las necesidades básicas de la población. Participación de la ciudadanía y sectores locales en el desarrollo sostenible local. Progreso económico local. La consideración de estos principios generales de sostenibilidad con los aspectos recogidos en la Diagnosis del municipio lleva a definir unos objetivos específicos de actuación para el municipio. A partir de estos objetivos y su jerarquización se definen los objetivos estratégicos del Plan definidos como s Estratégicas, y que constituyen los ejes estructuradores del Plan de Acción

13 3.2. Estructura y contenidos Estructura del Plan El Plan de Acción para la Sostenibilidad se estructura a partir de la definición de s estratégicas que constituyen los objetivos estratégicos a los que pretende dar respuesta el Plan Cada línea estratégica contiene objetivos específicos, enunciados en forma de s de actuación. Estos programas se concretan en un conjunto de acciones, las cuáles se encuentran definidas según los objetivos generales y específicos a los que responden (línea y programa), descripción, entidades implicadas, costes económicos y de personal, fuentes de financiación, y nivel de prioridad asignado. LÍNEAS ESTRATEGICAS Objetivos fundamentales con los que se estructura el Plan de Acción Local s de actuación Objetivos específicos de cada una de las líneas de Acciones Actuaciones o proyectos concretos a realizar para alcanzar el objetivo del programa - Título Entidades implicadas - Plazo de Prioridad Características básicas del Plan de Acción Los Planes de Acción Locales contienen muy diversos tipos de acciones que permiten avanzar hacia un determinado objetivo planteado como Estratégica o de Actuación, y que se pueden clasificar en las siguientes categorías:

14 Sensibilización, Participación y Formación Acciones vinculadas a la formación y educación para la sostenibilidad y la promoción de la participación de la población y los diferentes actores de la comunidad local. Ejemplos: Campañas educativas en las escuelas, Creación de un órgano de participación estable para el seguimiento de la Agenda Local 21, Organizar cursos para instaladores de energía solar. Normativa Incorporación o modificación de normativa que regule usos y actividades sobre el territorio, limite impactos sobre el medio, mejore la gestión ambiental o favorezca procesos y actitudes que tiendan hacia la sostenibilidad y faciliten la internalización de costes o beneficios ambientales. Ejemplos: Elaboración de ordenanzas que promuevan la energía solar, Adecuación de ordenanzas a la normativa ambiental supramunicipal más reciente, Elaboración de un Plan Especial de regulación de usos del suelo no urbanizable. Inentivos económicos Modificaciones de la fiscalidad, subvenciones, líneas de financiación u otros instrumentos económicos que favorezcan procesos y actitudes que tiendan hacia la sostenibilidad por parte de la ciudadanía y las empresas, y faciliten la internalización de costes y beneficios ambientales. Ejemplos: Realizar descuentos fiscales en la licencia de obras para la instalación de colectores solares. Equipamientos e infraestructuras Acciones que supongan la adquisición de equipamientos o de infraestructuras. Ejemplos: Construcción de una depuradora de aguas, Instalación de placas fotovoltaicas, Construcción de un carril-bici Integración de criterios de sostenibilidad Acciones asociadas a la consideración de criterios de sostenibilidad en los diferentes aspectos vinculados a la gestión municipal o al propio funcionamiento de la administración local. Ejemplo: Integración de criterios ambientales en el planeamiento urbanístico, Integración de criterios ambientales en la compra de productos desde el

15 Ayuntamiento, Integración de buenas prácticas en el funcionamiento de la Administración Local. Estudios y Planes Actuaciones consistentes en la elaboración de estudios que permitan conocer o valorar mejor ámbitos, procesos o problemáticas relevantes a nivel de sostenibilidad o bien definir actuaciones que el Plan de Acción Local no puede acabar de concretar. Ejemplos: Elaboración de un Inventario de Caminos, Realización de un estudio de viabilidad de una planta de compostaje, Elaboración de una auditoría energética de los edificios públicos. Gestión Acciones diversas vinculadas a la gestión municipal que permiten avanzar hacia la sostenibilidad y que pueden considerar aspectos de control ambiental, tramitaciones, solicitud de intervenciones, etc... Ejemplos: Realizar el seguimiento de la incidencia ambiental de una determinada infraestructura, Controlar el nivel acústico de los ciclomotores, Solicitar la intervención de una administración supra-municipal Caracterización económica y responsabilidad de de las acciones El responsable principal habitual de la y financiación del Plan de Acción Local es el Ayuntamiento, implicando en mayor o menor medida a la práctica totalidad de las áreas técnicas que pueden existir, y por extensión a las empresas concesionarias vinculadas a la administración local. Dependiendo del municipio en el que nos encontremos, la implicación de entidades locales supramunicipales (mancomunidades, agencias de desarrollo comarcal, cuadrillas,...) será esencial para el pleno desarrollo de los Planes, sea por disponer de competencias en un determinado ámbito temático, o bien por el papel en la dinamización del proceso de Agenda Local 21 que pueden realizar en determinados casos. Finalmente, será importante conseguir la intervención de las administraciones supramunicipales que dispongan de las competencias y recursos en ámbitos temáticos clave del Plan de Acción Local. Un Plan de Acción Local supone una programación plurianual que se puede dar en escalas temporales diversas, y que en el contexto de la Comunidad Autónoma del País Vasco se acostumbra a establecer en un período máximo de 5 años, diferenciando las actuaciones según sean a Corto (0-1 año), Medio (2-3 años) o Largo plazo (4-5 años)

16 La asignación de plazos de de las acciones depende de criterios como la prioridad de la acción, la viabilidad económica, el constituir una actuación que condiciona la de otras, o el tiempo necesario para su implantación. La gestión del Plan requerirá traspasar la programación plurianual inicial a la programación anual habitual de gestión de los ayuntamientos acorde a los plazos de establecidos Caracterización de las acciones Con el objetivo de garantizar la máxima operatividad y funcionalidad del Plan de Acción Local, es necesario que cada una de las acciones dispongan de una definición suficientemente detallada como para que éste pueda constituir un instrumento de gestión, asumiendo en cualquier caso que no es objeto del Plan alcanzar el nivel de detalle de un plan sectorial (por ejemplo un Plan de Movilidad, Plan Director de Saneamiento) o urbanístico (Normas Subsidarias, Plan General de Ordenación Urbana o un Plan Parcial). Cada una de las acciones dispone de una ficha descriptiva cuyos campos pueden ser variables, pero que dispondría como básicos los que se muestran en el cuadro adjunto, y que se visualizan en el ejemplo de acción que se muestra a continuación: FICHA DESCRIPTIVA BÁSICA DE UNA ACCIÓN Título de la acción Plazo de /implantación Prioridad Coste Entidades Referente sintético pero comprensible por sí mismo Definición y caracterización básica de la acción que aporte los elementos mínimos necesarios para su posterior. Período máximo en el que se tendría que haber realizado a implantado: Corto (1 año), Medio (2-3 años), o Largo (4-5 años). Frecuencia propuesta para la realización de la acción. Indica el nivel de prioridad de la acción (Alta, Media, Baja) en función de su incidencia ambiental, social o económica, por su contribución a la minimización del riesgo sobre la salud, o por responder a prescripción normativa. para ejecutar o implantar la acción, incluyendo el coste para sus puesta en marcha y mantenimiento. Entidades implicadas en la o implantación de la acción

17 Entidades implicadas o que pueden estar implicadas en la financiación económica de la acción. Indicador o del Sistema de de Sostenibildiad Local de la Comunidad Autónoma del País Vasco, relacionados de una manera directa o indirecta con la acción. Indica el nivel de desarrollo o implantación de la acción (Pendiente, Iniciada, Avanzada, Finalizando, Acabada)

18 ERAKUNDEEN KODEAK INTERPRETATZEKO KLABEA AYB ASE EUS EVE IBE IHO DFB IND INE GV CBB CTB CIP Ayuntamiento de Busturia Agentes sociales y económicos de la localidad Eustat Ente Vasco de la Energía Iberdrola IHOBE, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Diputación Foral de Bizkaia Industrias Instituto Nacional de Empleo Gobierno Vasco Consorcio de Aguas de Busturialdea Consorcio de Transporte de Bizkaia Centro de Iniciativas Profesionales de Gernika-Lumo

19 3..3 RESUMEN DE LAS LÍÍNEAS ESTRATÉGIICAS,, PROGRAMAS Y ACCIIONES AGENDA 21 LOCAL DE BUSTURIIA

20 LÍNEAS ESTRATÉGICAS. PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE BUSTURIA LE1. AVANZAR HACIA UN DESARROLLO ECONÓMICO EQUILIBRADO, DIVERSIFICADO Y SOSTENIBLE. LE2. PROTECCIÓN Y MEJORA DE LAS ZONAS Y ELEMENTOS DE INTERÉS ECOLÓGICO Y PAISAJÍSTICO DEL MUNICIPIO. LE3. DINAMIZAR LA VIDA MUNICIPAL, IMPULSAR EL DESARROLLO CULTURAL Y PROMOVER LA JUSTICIA SOCIAL LE4. APOSTAR POR UN MODELO URBANÍSTICO EQUILIBRADO, MEJORAR LA CALIDAD DE LOS ESPACIOS URBANOS Y PROMOVER LA MOVILIDAD SOSTENIBLE. LE5. OPTIMIZAR LA GESTIÓN Y RACIONALIZAR EL CONSUMO DE RECURSOS NATURALES (AGUA Y ENERGÍA) Y MEJORAR LA GESTIÓN DE RESIDUOS. LE6. PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD EN LA GESTIÓN MUNICIPAL Y LA PARTICIPACIÓN PUBLICA

21 LÍNEAS ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS DE ACTUACIÓN Y ACCIONES. PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE BUSTURIA LE1. AVANZAR HACIA UN DESARROLLO ECONÓMICO EQUILIBRADO, DIVERSIFICADO Y SOSTENIBLE. P1.1 de fomento de empleo para los sectores que se encuentren en situación precaria (mujeres, jóvenes,...) Acciones a desarrollar a través del Centro de Iniciativas Profesionales de Gernika - Lumo A nivel local: Difundir información sobre las actividades y ayudas del Centro de Iniciativas Profesionales de Gernika-Lumo y otras instituciones (cursos de formación, servicios relacionados con el empleo y sus funciones, otras iniciativas...), orientadas a sectores en situación de desempleo. P1.2 de fomento de la sostenibilidad y diversificación económica Acciones a desarrollar a través del Centro de Iniciativas Profesionales de Gernika-Lumo, que incluyan aspectos como: potenciar la creación de nuevas empresas orientadas a cubrir demandas de servicios sociales básicos potenciar la creación de empresas de bajo impacto: I+D, software,... promover el apoyo al comercio pequeño, local o de proximidad en los municipios concienciación ciudadana sobre importancia del comercio local A nivel local: Difundir información sobre actividades y ayudas del Centro de Iniciativas Profesionales de Gernika-Lumo y campañas de sensibilización ciudadana Apoyo municipal a instalación de nuevas actividades económicas, relacionadas con servicios sociales, culturales, comercio local, Apoyo municipal a las Residencias para la tercera edad existentes en el municipio P1.3 para impulsar un turismo basado en criterios de sostenibilidad Desarrollo a nivel comarcal de un Plan de Turismo Sostenible, que incluya aspectos, como: actividades turísticas y didácticas en la naturaleza: recorridos guiados y/o señalizados,... apoyo al agroturismo divulgación del patrimonio histórico artístico regulación de actividades turísticas de impacto sobre ecosistemas: surf con parapente, motos y quads en monte,... A nivel local: Divulgación del Plan Comarcal de Turismo Sostenible Apoyo a iniciativas en el municipio, relacionadas con el turismo sostenible Divulgación del patrimonio cultural, arquitectónico y natural del municipio LE2. PROTECCIÓN Y MEJORA DE LAS ZONAS Y ELEMENTOS DE INTERÉS ECOLÓGICO Y PAISAJÍSTICO DEL MUNICIPIO. P 2.1. de protección y regeneración de los ecosistemas y las zonas de interés ecológico y paisajístico Mejora, acondicionamiento y mantenimiento de los itinerarios y paseos por las zonas de interés ecológico y paisajístico ya existentes Realizar un Catálogo de caminos municipales y recuperación de antiguos caminos

22 Dotar de señalización, con información didáctica, a itinerarios y paseos municipales de interés Mantenimiento y mejora de la vegetación de ribera en todos los arroyos municipales Protección rigurosa del bosque de ribera del arroyo Mape y mejora progresiva de su entorno Impulsar proyecto de regeneración de las marismas y marjales de Bekoerrota Promover la conservación y regeneración de los parrales de vid tradicionales, así como el desarrollo de setos naturales en cierres y vallados P 2.2. de introducción de criterios de sostenibilidad en el medio rural y en las actividades agropecuarias y forestales. Apoyo y aplicación local de las iniciativas comarcales orientadas a: Aplicación de los criterios de protección de la biodiversidad derivadas del P.A.D.A.S. de Urdaibai Aplicación estricta del Plan de Acción Territorial de las Areas de Especial Protección y Zonas de Protección de encinares cantábricos Promover medidas de apoyo a la diversificación de especies forestales, para el aumento de la biodiversidad. Completar la ordenación de las pistas forestales en base al Plan de Caminos Forestales elaborado por la D.F.B. Cursillos de protección ambiental a las cuadrillas de mantenimiento y explotación forestal Sensibilización social para evitar expansión de especies vegetales exóticas A nivel local: Celebración anual del Zuhaitz Eguna. (Dar continuidad) Celebración anual del Mercado de Agricultura Ecológica (Dar continuidad) Medidas de fomento de la agricultura ecológica LE3. DINAMIZAR LA VIDA MUNICIPAL, IMPULSAR EL DESARROLLO CULTURAL Y PROMOVER LA JUSTICIA SOCIAL P 3.1. de promoción de la cohesión y justicia social Dinamización del Centro para la tercera edad. Estudiar propuestas de mejora de la relación social: Escuela de experiencia; adopción de mayores Incremento del presupuesto que el Ayuntamiento destina a actividades de solidaridad internacional, llegando al 0,7%. P 3.2. de dinamización de la vida social en el municipio Estudiar la posibilidad de implantar dinamizadores socio-culturales entre varios municipios y apoyar su actividad Apoyar las actividades de los grupos sociales, culturales y deportivos del municipio Facilitar el establecimiento de servicios básicos que estimulen la vida y el encuentro social: guardería-haur eskola; hostelería y alimentación; servicios sanitarios Incorporar criterios de sostenibilidad a la organización de las Fiestas Locales. Reparto de la Guía de IHOBE entre Comisiones y organizadores de Fiestas. P 3.3. de impulso de la normalización lingüística y la actividad cultural Elaboración de una Normativa municipal de uso y normalización del euskera, recogiendo los compromisos derivados del Euskararen Eguna 2004 y otros aspectos Fomentar la euskaldunización de adultos Fomentar el uso del KZGunea de Altamira y gestionar la mejora del servicio Continuar las actividades de dinamización de la vida cultural del municipio Facilitar la extensión de las telecomunicaciones a las zonas rurales. LE4. APOSTAR POR UN MODELO URBANÍSTICO EQUILIBRADO, MEJORAR LA

23 CALIDAD DE LOS ESPACIOS URBANOS Y PROMOVER LA MOVILIDAD SOSTENIBLE P 4.1. Promover la utilización de criterios de sostenibilidad en el desarrollo urbanístico Facilitar la construcción de Vivienda de Protección Oficial, tanto en régimen de propiedad como de alquiler Construcción de 90 V.P.O. en San Cristóbal Limitar el crecimiento de vivienda de baja densidad Incorporar criterios de sostenibilidad (protección ambiental, eficiencia energética, tipología constructiva, urbanización,...) en la prevista Revisión general de las Normas Subsidiarias Incorporar criterios ambientales en la reforma o construcción de nueva vivienda Incorporar criterios de respeto a la tipología constructiva de la zona, en la construcción y rehabilitación de vivienda P 4.2. de conservación del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico Actualizar el Catálogo Municipal del Patrimonio Histórico (elaborado en el año 2000) Medidas de apoyo económico para la conservación y rehabilitación del patrimonio histórico municipal Rehabilitación de la Torre Madariaga Estudiar la viabilidad del proyecto de Museo Etnográfico Investigación y divulgación de la recuperación de la memoria histórica local sobre la Guerra Civil. P 4.3. de fomento de la movilidad sostenible y la accesibilidad Elaborar un Plan de Movilidad Sostenible de ámbito comarcal, que incluya criterios y aspectos como los siguientes: Promoción y mejora del transporte público Desdoblamiento del ferrocarril y mejora de las frecuencias Reducción en el uso masivo y abusivo del automóvil privado Promoción de medios de movilidad más sostenibles Mejora de la movilidad peatonal en los centros urbanos Desarrollo del Eje Busturialdea de la Red Ciclable de Bizkaia (Plan Diputación Foral) Campañas de sensibilización ciudadana (Semana de la Movilidad,...) A nivel local: Estudiar en las nuevas Normas Subsidarias la mejora de la travesía urbana de Busturia de la carretera Gernika-Bermeo Adaptación progresiva de espacios urbanos y accesos en locales públicos, aprovechando obras de reforma o rehabilitación Exigencia rigurosa del cumplimiento de las normas legales en nuevas construcciones y desarrollos urbanísticos. LE5. OPTIMIZAR LA GESTIÓN Y RACIONALIZAR EL CONSUMO DE RECURSOS NATURALES (AGUA Y ENERGÍA) Y MEJORAR LA GESTIÓN DE RESIDUOS P 5.1. de mejora de la gestión integral del agua En coordinación con el Consorcio de Aguas de Busturialdea, incluyendo aspectos como: Control de las curvas de demanda de consumos, para determinar los consumos vinculados a la estacionalidad turística y necesidades de futuro Plan Integral del Agua, con medidas de renovación continuada de conducciones de abastecimiento, uso eficiente, ahorro... Política tarifaria equilibrada, progresiva y penalizadora de los grandes consumidores Continuar y mejorar el control de las tomas ilegales Campañas de sensibilización ciudadana para la reducción del consumo doméstico y

24 uso eficiente del agua Impulso al Plan de Saneamiento integral de la comarca A nivel local: Colaboración con el Consocio de Aguas en la aplicación de las medidas a desarrollar Colaboración con el Consorcio de Aguas en la detección de fugas y tomas ilegales Mejorar el control de los pozos sépticos en caseríos (limpieza periódica, eliminación de by-pass...) P 5.2. de consumo responsable y eficiencia energética en la administración municipal (Desarrollar progresivamente el Plan de Acción derivado del Acuerdo de colaboración con el Ente Vasco de Energía para el uso racional de la energía y el aprovechamiento de energías renovables ) En especial: Sustitución progresiva de las luminarias de alto consumo y escasa eficiencia en los edificios e instalaciones municipales Sustitución progresiva del alumbrado público por sistemas eficientes y con regulación (temporal y/o de intensidad) para evitar el despilfarro de luz y la contaminación lumínica Incorporar criterios de eficiencia energética y ahorro energético en la construcción de nuevas viviendas (especialmente, las de promoción pública) Medidas para promover la extensión de la red de gas natural a nuevos núcleos de población Promover la sensibilización ciudadana sobre el ahorro y la eficiencia energética P 5.3. de integración de criterios de sostenibilidad en la gestión de residuos urbanos Elaboración de un Plan Integral de Gestión de Residuos Urbanos de ámbito comarcal, que incluya como criterios: minimización y reducción en la generación de residuos urbanos experiencias de compostaje de la fracción orgánica de los residuos urbanos y residuos verdes información y sensibilización ciudadana: sobre separación de residuos, uso de contenedores y Garbigunes, datos de reciclaje... educación ambiental (en colaboración con CEIDA y centros escolares) mejorar la recogida de aceites usados LE6. PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD EN LA GESTIÓN MUNICIPAL Y LA PARTICIPACIÓN PUBLICA P 6.1. de integración de criterios de sostenibilidad y mejora en la gestión municipal Integrar criterios de sostenibilidad en la política municipal de compra de bienes y productos ( compra pública verde ) Integrar criterios de sostenibilidad en la concesión y contratación de servicios externos Mejorar la participación y coordinación municipal con los organismos de la comarca Revitalizar y actualizar la página web municipal (información ciudadana y divulgación turística) Promover una experiencia de EKOSCAN en alguna actividad o instalación municipal Participación activa en Udalsarea 21 P 6.2. de sensibilización ciudadana y participación pública Continuidad y dinamización del Foro de Agenda Local

25 Crear mecanismos de recogida de propuestas, para la Agenda Local 21 y para otros temas de interés municipal Divulgación ciudadana de la Agenda Local Colaboración con entidades locales y comarcales en iniciativas de sensibilización sobre sostenibilidad municipal Organización anual de la Aste Berdea

26 FIICHAS DESCRIIPTIIVAS DE LAS ACCIIONES AGENDA 21 LOCAL DE BUSTURIA

27 Acción Difundir información sobre las actuaciones del Centro de Iniciativas Profesionales de Gernika-Lumo (Behargintza) y de otras instituciones (cursos de formación, servicios relacionados con el empleo y sus funciones, otras iniciativas...) orientadas a sectores en situación de desempleo. LE.1. AVANZAR HACIA UN DESARROLLO ECONÓMICO DIVERSIFICADO Y SOSTENIBLE P1.1. de fomento de empleo para los sectores que se encuentren en situación precaria (mujeres, jóvenes...) Se trata de difundir en el municipio las actuaciones que lleva a cabo el Centro de Iniciativas Profesionales de Gernika-Lumo (Behargintza) y otras instituciones supramunicipales, orientadas al acceso de la población en situación de desempleo al mercado laboral: cursos de formación, servicios de empleo, becas y recursos de empleo, otras iniciativas... Prioridad Prioritaria Plazo de /implantación Corto 0-1 año Continuada A evaluar Indicador 2: Tasa de Paro Indicador 3: Satisfacción de la ciudadanía con la comunidad local Iniciada AYB AYB, CIP

28 Acción Difundir información sobre actividades y ayudas del Centro de Iniciativas Profesionales de Gernika-Lumo y campañas de sensibilización ciudadana. LE.1. AVANZAR HACIA UN DESARROLLO ECONÓMICO DIVERSIFICADO Y SOSTENIBLE P 1.2. de fomento de la sostenibilidad y diversificación económica. La acción plantea que desde el ayuntamiento se realicen campañas periódicas de sensibilización ciudadana donde se difunda la información sobre las actividades y ayudas que desarrolla el Behargintza de Gernika-Lumo y que abarcan desde la organización de actividades de información, tratamiento personalizado a las personas desempleadas e intermediación laboral, hasta la información y asesoramiento en la gestión y coordinación de las ayudas que las distintas entidades ponen en marcha. Todo ello con el fin de impulsar nuevas iniciativas de autoempleo y de proporcionar servicios de apoyo a las empresas. Prioridad Media Plazo de /implantación Corto 0-1 año Continuada A evaluar Indicador 2: Tasa de paro Indicador 3: Satisfacción de la ciudadanía con la comunidad local Iniciada AYB AYB, CIP

29 Acción Apoyo municipal a la instalación de nuevas actividades económicas, relacionadas con servicios sociales, culturales, comercio local... LE.1. AVANZAR HACIA UN DESARROLLO ECONÓMICO DIVERSIFICADO Y SOSTENIBLE P 1.2. de fomento de la sostenibilidad y diversificación económica. La acción persigue poner en marcha un programa de actuación para la promoción del comercio urbano. Un conjunto de actuaciones pensadas para estructurar y cohesionar el municipio así como para favorecer la mezcla de usos compatibles evitando las zonas residenciales sin comercios y servicios. Se trata de crear mecanismos de gestión urbanística para impulsar la implantación de tiendas de cercanía, nuevas actividades económicas de comercios y servicios en los distintos núcleos que conforman el municipio. Prioridad Media Plazo de /implantación Media 2-3 año Puntual Sin coste Indicador 3: Satisfacción de la ciudadanía con la comunidad local Indicador 6: Disponibilidad de zonas abiertas y servicios en el municipio. Pendiente AYB

30 Acción Divulgación del Plan Comarcal de Turismo Sostenible LE.1. AVANZAR HACIA UN DESARROLLO ECONÓMICO DIVERSIFICADO Y SOSTENIBLE P 1.3. para impulsar un turismo basado en criterios de sostenibilidad. Se trata de divulgar a nivel municipal el futuro Plan de Turismo Sostenible de ámbito comarcal. Prioridad Media Plazo de /implantación Media 2-3 años Continuada A evaluar Indicador 3: Satisfacción de la ciudadanía con la comunidad local Pendiente AYB, DFB, Organismo comarcal AYB, DFB, Organismo comarcal

31 Acción Apoyo a iniciativas en el municipio relacionadas con el turismo sostenible. LE.1. AVANZAR HACIA UN DESARROLLO ECONÓMICO DIVERSIFICADO Y SOSTENIBLE P 1.3. para impulsar un turismo basado en criterios de sostenibilidad. Se trata de apoyar la implantación en el municipio de iniciativas relacionadas con el turismo sostenible. La acción trata de potenciar el turismo llamado verde, o aquel tipo de turismo que pretende hacer compatible el disfrute de la naturaleza y el respeto al equilibrio del medio ambiente; implementando los criterios de confort oficiales con criterios de desarrollo y sostenibilidad ambiental (uso responsable de los recursos naturales, razas autóctonas, agricultura ecológica, energías alternativas...). Prioridad Media Plazo de /implantación Media 2-3 años Continuada A evaluar Indicador 3. Satisfacción de la ciudadanía con la comunidad local Pendiente AYB, DFB, GV AYB, DFB, GV

32 Acción Divulgación del patrimonio cultural, arquitectónico y natural del municipio. LE.1. AVANZAR HACIA UN DESARROLLO ECONÓMICO DIVERSIFICADO Y SOSTENIBLE P 1.3. para impulsar un turismo basado en criterios de sostenibilidad. El objetivo de la acción es cumplir el compromiso en cuanto a la divulgación y transmisión de aquellos elementos señeros del patrimonio cultural, arqueológico y natural del municipio con el objetivo de que su conservación y estudio ayuden a reconstruir la historia del municipio, de sus pobladores y su relación con el entorno natural. Prioridad Media Plazo de /implantación Medio 2-3 años Continuada A evaluar Indicador 3: Satisfacción de la ciudadanía con la comunidad local Iniciada AYB AYB, DFB

33 Acción Mejora, acondicionamiento y mantenimiento de los itinerarios y paseos por las zonas de interés ecológico y paisajístico ya existentes LE.2. PROTECCIÓN Y MEJORA DE LAS ZONAS Y ELEMENTOS DE INTERÉS ECOLÓGICO Y PAISAJÍSTICO DEL MUNICIPIO P 2.1. de protección y regeneración de las ecosistemas y de las zonas de interés ecológico y paisajístico. La acción pretende que se acometa el acondicionamiento y mantenimiento de los itinerarios y paseos existentes en el término municipal y que transcurren por zonas de interés ecológico y paisajístico. Se trata de mantener en condiciones adecuadas la función de ocio y esparcimiento de los itinerarios municipales acondicionando el estado del pavimento, las barandas, el mobiliario de los paseos etc. Prioridad Media Plazo de /implantación Media 2-3 años Continuada A evaluar Indicador 9. Distribución de la superficie municipal dedicada a infraestructuras de transporte Pendiente AYB, DFB AYB, DFB

34 Acción Realizar un catálogo de caminos municipales y recuperación de antiguos caminos LE.2. PROTECCIÓN Y MEJORA DE LAS ZONAS Y ELEMENTOS DE INTERÉS ECOLÓGICO Y PAISAJÍSTICO DEL MUNICIPIO P 2.1. de protección y regeneración de los ecosistemas y de las zonas de interés ecológico y paisajístico. La acción contempla la realización de un catálogo de caminos municipales antiguos y la recuperación de aquellos que conectan unos barrios con otros dentro del término municipal o bien que facilitaban el acceso a otros municipios. Dado que se trata de senderos que discurren por un medio rural de alto valor paisajístico, se debe priorizar el que las intervenciones sean lo más integradas posible en el entorno, por lo que los trabajos se deberían llevar a cabo de forma tradicional y con materiales propios del lugar, como piedra natural o madera de troncos. Prioridad Media Plazo de /implantación 2-3 años Puntual A evaluar Indicador 9: Distribución de la superficie municipal dedicada a infraestructuras de transporte Pendiente AYB, DFB AYB, DFB

35 Acción Dotar de señalización, con información didáctica, a itinerarios y paseos municipales de interés. LE.2. PROTECCIÓN Y MEJORA DE LAS ZONAS Y ELEMENTOS DE INTERÉS ECOLÓGICO Y PAISAJÍSTICO DEL MUNICIPIO P 2.1. de protección y regeneración de los ecosistemas y de las zonas de interés ecológico y paisajístico. La acción, vinculada a las dos actuaciones anteriores, contempla diseñar recorridos interpretativos, por los paseos e itinerarios municipales, donde se localicen puntos de interés naturalístico, cultural, histórico y/o arquitectónico y señalizando los mismos. También se puede elaborar un mapa descriptivo colocado al comienzo de los recorridos. Prioridad Media Plazo de /implantación Medio 2-3 años Puntual A evaluar Indicador 9: Distribución de la superficie municipal dedicada a infraestructuras de transporte. Pendiente AYB., DFB AYB., DFB

36 Acción Mantenimiento y mejora de la vegetación de ribera en todos los arroyos municipales. LE.2. PROTECCIÓN Y MEJORA DE LAS ZONAS Y ELEMENTOS DE INTERÉS ECOLÓGICO Y PAISAJÍSTICO DEL MUNICIPIO P 2.1. de protección y regeneración de los ecosistemas y de las zonas de interés ecológico y paisajístico. La acción trata de que se adopten las medidas para la recuperación de las especies vegetales de ribera deterioradas o desaparecidas por motivos de actuaciones de impacto ambiental acometidas por el ser humano. La recuperación se deberá realizar exclusivamente con especies autóctonas, respetando siempre el esquema de las bandas de vegetación ribereña, es decir, seleccionando la especie más adecuada para cada lugar en función de la distancia al eje del cauce. Prioridad Medio Plazo de /implantación Medio 2-3 años Puntual A evaluar Indicador 5: Superficie forestal talada y plantada Indicador 7: Uso sostenible del suelo. Pendiente AYB, GV AYB, GV

37 Acción Protección rigurosa y mejora del bosque de ribera del arroyo Mape y mejora progresiva de su entorno LE.2. PROTECCIÓN Y MEJORA DE LAS ZONAS Y ELEMENTOS DE INTERÉS ECOLÓGICO Y PAISAJÍSTICO DEL MUNICIPIO P 2.1. de protección y regeneración de los ecosistemas y de las zonas de interés ecológico y paisajístico. Los márgenes de los ríos, arroyos y zonas húmedas dan lugar a un tipo de vegetación muy singular, donde son frecuentes especies como el aliso, chopo, fresno, olmo... La acción plantea la protección rigurosa de estas comunidades vegetales que pueblan las orillas del curso de agua del arroyo Mape y la mejora progresiva del entorno. Son plantas ripícolas o de ribera que pueden constituir un tipo de formación llamada bosque en galería, formación lineal que sigue el curso de un río. Esta vegetación evita la erosión, regula la dinámica de las riberas y cumple un importante papel en la defensa contra las avenidas y desbordamientos del cauce, proporcionando un medio estable que sirve de refugio a numerosos animales. Prioridad Alta Plazo de /implantación Medio 2-3 años Continuada A evaluar Indicador 5: Superficie forestal plantada y talada Pendiente AYB, GV AYB, GV

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

Marco Estratégico ALOKABIDE

Marco Estratégico ALOKABIDE Marco Estratégico 2013-2016 ALOKABIDE Índice 1. Misión de ALOKABIDE 2. Visión ALOKABIDE 2016 3. Valores de ALOKABIDE 4. Ejes Estratégicos 5. Objetivos Estratégicos 6. Objetivos Operativos 2 3 Enunciado

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( ) PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (011-01) FORMULARIO. ESTRATEGIA Y OBEJTIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE COMUNIDAD AUTÓNOMA: PLAN DE ZONA: ARAGÓN COMARCA DE LA SIERRA DE ALBARRACÍN PLAN DE ZONA RURAL

Más detalles

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria PRESENTACIÓN lmarcosg@grancanaria.com Misión _ Objeto Máxima soberanía energética de Gran Canaria Dinamizar la implantación de un Modelo energético alternativo Empleo de Energías Renovables 2 Configuración

Más detalles

Murcia Destino Turístico Inteligente

Murcia Destino Turístico Inteligente Murcia Destino Turístico Inteligente Plan Nacional Integral de Turismo 2012-2015 OFERTA Y DESTINOS ACCIONES Destinos Maduros Destinos Inteligentes 31 32 33 34 Definición del concepto de Destino Inteligente

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

El coste elegible estimado en 2013: , contando con una cofinanciación del FEDER del 80%.

El coste elegible estimado en 2013: , contando con una cofinanciación del FEDER del 80%. Otra Buena Práctica es la presentada por las Cámaras de Comercio consistente en las actuaciones desarrolladas en el Marco del Plan Integral de Comercio Minorista. Comunidad Valenciana El comercio urbano,

Más detalles

Medida Conservación y mejora del patrimonio rural

Medida Conservación y mejora del patrimonio rural Medida 3.2.3 Conservación y mejora del patrimonio rural Eje Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural Subeje Mejora de la calidad de vida en las zonas rurales Denominación

Más detalles

Integración de la dimensión industrial en los procesos de Agenda Local 21 DURANGALDEA

Integración de la dimensión industrial en los procesos de Agenda Local 21 DURANGALDEA Integración de la dimensión industrial en los procesos de Agenda Local 21 PLAN DE ACCIÓN COMARCAL MUNICIPIO-EMPRESA. 2009 PLAN DE ACCIÓN COMARCAL MUNICIPIO EMPRESA LINEA 1 MEJORA DE LOS MECANISMOS DE CONTROL

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ANTECEDENTES La Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable, plantea el impulso de políticas y programas para el manejo de residuos. En septiembre

Más detalles

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos 1 2 Los Proyectos Europeos Fondos Estructurales Programas Competitivos 3 Programas Competitivos para todas las Políticas de la UE. Están abiertos a la participación de todos los Estados Miembros (EMs)

Más detalles

OPORTUNIDADES DEL OBJETIVO TEMÁTICO 6 Conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos

OPORTUNIDADES DEL OBJETIVO TEMÁTICO 6 Conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE INTEGRADO (EDUSI) OPORTUNIDADES DEL OBJETIVO TEMÁTICO 6 Conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos Fernando Nasarre y de

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

MAU AGENDA 21 LOCAL DE VITORIA GRUPO 2

MAU AGENDA 21 LOCAL DE VITORIA GRUPO 2 MAU AGENDA 21 LOCAL DE VITORIA GRUPO 2 INTRODUCCIÓN MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA EL SIGLO XXI Agenda 21 suscrita por 172 países. Miembros de las Naciones Unidas. Compromiso para aplicar políticas:

Más detalles

Índice. 1 Situación actual de los trabajos Diagnóstico de la situación actual... 2

Índice. 1 Situación actual de los trabajos Diagnóstico de la situación actual... 2 Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO Situación actual de los trabajos Índice 1 Situación actual de los trabajos... 1 2 Diagnóstico

Más detalles

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera) AGENDA 21 LOCAL Ossa de Montiel PROYECTO DE LA ACCIÓN 2.5.1. DEL PLAN DE ACCIÓN Ampliar y reforzar los recursos humanos en medio ambiente y sostenibilidad que dispone el Ayuntamiento (Elaboración y puesta

Más detalles

INSERCIÓN LABORAL. Acciones y/o Programas:

INSERCIÓN LABORAL. Acciones y/o Programas: INSERCIÓN LABORAL La falta de empleo continúa siendo uno de los problemas más importantes de la juventud alavesa, tanto en el medio urbano como en el rural, en la medida en que determina su falta de autonomía.

Más detalles

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.) INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.) APROBADA POR EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EL 9 DE DICIEMBRE DE 2015 ÍNDICE 1. Objeto de la Política... 3 2. Ámbito de aplicación... 3 3. Principios que

Más detalles

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA 1 (20 de julio de 2016) PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA INDICADORES GOBERNANZA DEL PLAN Programa 1 DINAMIZACION COMERCIAL 1. Cooperación

Más detalles

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SOSTENIBILIDAD LOCAL. José Espejo Urbano Concejal de Medio Ambiente

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SOSTENIBILIDAD LOCAL. José Espejo Urbano Concejal de Medio Ambiente EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SOSTENIBILIDAD LOCAL José Espejo Urbano Concejal de Medio Ambiente PUENTE GENIL. Datos básicos Puente Genil. Centro geográfico de Andalucía. Extremo suroriental provincia de

Más detalles

PACES Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenibles de Sevilla. Agencia Local de la Energía y para la Sostenibilidad de Sevilla

PACES Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenibles de Sevilla. Agencia Local de la Energía y para la Sostenibilidad de Sevilla Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenibles de Sevilla Agencia Local de la Energía y para la Sostenibilidad de Sevilla Sevilla, junio de 2016 Introducción histórica: PACES 2016 - Adhesión al Pacto

Más detalles

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011 Página 1 de 8 UPyD Majadahonda Programa Electoral Elecciones Municipales 2011 1 Página 2 de 8 ÍNDICE Introducción......3 I.- Regeneración Democrática.. 4 II.- Educación.... 18 III.- Sanidad.... 25 IV.-

Más detalles

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016 [ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE 2014-2020] Madrid, 17 de marzo 2016 1 [ Objetivos Estratégicos] Empleo Eje 1: Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad

Más detalles

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR 2015 Elisa Barahona Nieto DG de Sostenibilidad y Planificación de la Movilidad Ayuntamiento de Madrid MADRID Retos Motor económico, centro

Más detalles

EL PLAN DE EMPLEO BILBAO 2013 OFRECERÁ FORMACIÓN Y CAPACITACION PROFESIONAL A 951 PERSONAS Y CREARÁ 286 PUESTOS DE TRABAJO

EL PLAN DE EMPLEO BILBAO 2013 OFRECERÁ FORMACIÓN Y CAPACITACION PROFESIONAL A 951 PERSONAS Y CREARÁ 286 PUESTOS DE TRABAJO EL PLAN DE EMPLEO BILBAO 2013 OFRECERÁ FORMACIÓN Y CAPACITACION PROFESIONAL A 951 PERSONAS Y CREARÁ 286 PUESTOS DE TRABAJO El Gobierno Vasco financia con 2,8 millones de euros este proyecto, el Ayuntamiento

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( ) PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2010-2014) FORMULARIO 6. PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PLAN DE ZONA RURAL Para rellenar el formulario siga las instrucciones de la guía

Más detalles

DECLARACIÓN DEL FORO DEL AGUA DE LAS ISLAS BALEARES

DECLARACIÓN DEL FORO DEL AGUA DE LAS ISLAS BALEARES DECLARACIÓN DEL FORO DEL AGUA DE LAS ISLAS BALEARES Los abajo firmantes, tras los debates que han tenido lugar a lo largo de los dos últimos años en los Talleres del Foro del Agua de las Islas Baleares,

Más detalles

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE EMPLEO

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE EMPLEO ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE EMPLEO Puntos Destacados Marco normativo de la Estrategia Deriva del Acuerdo Económico y Social firmado el 3 de febrero de 2011. Dentro de este Acuerdo, a su vez se contemplaba la

Más detalles

DAFO ÁREA TEMÁTICA ECONOMÍA Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA - SUBÁREA TURISMO-HOSTELERÍA

DAFO ÁREA TEMÁTICA ECONOMÍA Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA - SUBÁREA TURISMO-HOSTELERÍA FORTALEZAS DAFO ÁREA TEMÁTICA ECONOMÍA Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA - SUBÁREA TURISMO-HOSTELERÍA -Pertenecer al Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. -Tener municipios considerados Conjunto

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011)

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011) Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011) I+D+i Social Finalidad y objetivos La finalidad de este estudio

Más detalles

PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA. Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo

PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA. Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo OBJETIVOS Fomentar el conocimiento y la toma de conciencia de la ciudadanía

Más detalles

Madrid, accesible? Ciclo de sesiones sobre Ingeniería y Accesibilidad Sesión 2 Accesibilidad en la ciudad. 1 de diciembre de 2015

Madrid, accesible? Ciclo de sesiones sobre Ingeniería y Accesibilidad Sesión 2 Accesibilidad en la ciudad. 1 de diciembre de 2015 Real Academia de Ingeniería Ciclo de sesiones sobre Ingeniería y Accesibilidad Sesión 2 Accesibilidad en la ciudad Madrid, accesible? 1 de diciembre de 2015 Se puede medir el nivel de accesibilidad de

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS VI.- OBJETIVOS 186 VI.- OBJETIVOS 6.1 Objetivos Generales y Específicos Inducir un modelo de desarrollo urbano, socialmente integrador, económicamente productivo y competitivo, ambientalmente amable y

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

La Movilidad Sostenible como factor estratégico de desarrollo. Nuevas tendencias para la ciudad y la empresa.

La Movilidad Sostenible como factor estratégico de desarrollo. Nuevas tendencias para la ciudad y la empresa. La Movilidad Sostenible como factor estratégico de desarrollo. Nuevas tendencias para la ciudad y la empresa. Planes Urbanísticos de Movilidad Sostenible. El ejemplo de Vitoria-Gasteiz Juan Carlos Escudero

Más detalles

Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en el Parque Nacional de Cabañeros

Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en el Parque Nacional de Cabañeros Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en el Parque Nacional de Cabañeros V SEMINARIO PERMANENTE DE LA CETS Valsaín, 4-6 de mayo de 2016 Provincias de Ciudad Real y Toledo FICHA TÉCNICA Cuencas del

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

RESERVA DE BIOSFERA ALTO BERNESGA CAPITAL SOCIAL Y EMPRESAS SOCIALES EN RESERVAS DE BIOSFERA, VALSAIN, SEGOVIA

RESERVA DE BIOSFERA ALTO BERNESGA CAPITAL SOCIAL Y EMPRESAS SOCIALES EN RESERVAS DE BIOSFERA, VALSAIN, SEGOVIA RESERVA DE BIOSFERA ALTO BERNESGA CAPITAL SOCIAL Y EMPRESAS SOCIALES EN RESERVAS DE BIOSFERA, VALSAIN, SEGOVIA ÁMBITO TERRITORIAL: LA R.B. ALTO BERNESGA La Reserva de la Biosfera Alto Bernesga, designada

Más detalles

AGENDA 21 EN LA COMARCA DEL VALLE DEL ESE-ENTRECABOS. Llanes, 8 de mayo de 2008

AGENDA 21 EN LA COMARCA DEL VALLE DEL ESE-ENTRECABOS. Llanes, 8 de mayo de 2008 AGENDA 21 EN LA COMARCA DEL VALLE DEL ESE-ENTRECABOS Llanes, 8 de mayo de 2008 Valle del Ese-Entrecabos - Formado por los municipios de: Allande, Cudillero, Salas, Tineo y Valdés - Territorio también conocido

Más detalles

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010 ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 010 PROGRAMA CONCIL-IAM MARCO ESTRATÉGICO REGIONAL DE REFERENCIA 007-013

Más detalles

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA Anualidad 2015 Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA 2014 2020. Anexo I Resumen para la Ciudadanía. El Programa Operativo FEDER de Andalucía, aprobado por la Comisión Europea el 30 de

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO ESPECIFICO PARA LA REVITALIZACION DEL SECTOR SERVICIOS EN LOS REALEJOS.

PLAN ESTRATÉGICO ESPECIFICO PARA LA REVITALIZACION DEL SECTOR SERVICIOS EN LOS REALEJOS. PLAN ESTRATÉGICO ESPECIFICO PARA LA REVITALIZACION DEL SECTOR SERVICIOS EN. 1.- INTRODUCCION.- El sector servicios es la base de la economía del municipio de. Este se presenta de forma consolidada en los

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE SOSTENIBILIDAD Revisión: febrero de 2011

PLAN ESTRATÉGICO DE SOSTENIBILIDAD Revisión: febrero de 2011 2010-2013 2013 Revisión: febrero de 2011 Página 1 de 5 1. OBJETO El objeto del presente documento es definir las acciones en materia de sostenibilidad que se llevan a cabo en CONTRATAS Y OBRAS,, Empresa

Más detalles

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA:

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA: PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA: Desde Ekologistak Martxan, pensamos que aunque existe un gran número de proyectos y planes para el entorno natural de la Comunidad Autónoma, el

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

Secretaria de Turismo (Sectur)

Secretaria de Turismo (Sectur) Información Estratégica de Programas Federales Secretaria de Turismo (Sectur) Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional Dirección General Adjunta de Planeación y Verificación de Proyectos

Más detalles

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. Estrategia 1.1 Reformas estructurales y operativas. Objetivo 1.1.1 Rediseñar la secretaría de seguridad pública para contar con una corporación moderna

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

V Congreso del deporte en Euskadi Bilbao, de noviembre de Juanma Murua Secretaría Técnica Aktibili

V Congreso del deporte en Euskadi Bilbao, de noviembre de Juanma Murua Secretaría Técnica Aktibili Bilbao, 15-16 de noviembre de 2012 Secretaría Técnica Aktibili Quién impulsa Aktibili? Promotores Comisión Coordinadora Entidades colaboradoras 2 / 18 Por qué Aktibili? Beneficios de la Actividad Física

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO VIGENTE EN ALCOY: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1989. LA REVISIÓN

Más detalles

Proyecto Mi Ciudad AC2. Objetivos, acciones y resultados del proyecto

Proyecto Mi Ciudad AC2. Objetivos, acciones y resultados del proyecto Objetivos, acciones y resultados del proyecto Proyecto Mi Ciudad AC2 Objetivos, acciones y resultados del proyecto Filippo María Contenti Coordinador Técnico del Proyecto Mi Ciudad AC2 Servicio de Programas

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

La energía solar térmica y el gas natural en la Comunidad de Madrid

La energía solar térmica y el gas natural en la Comunidad de Madrid 5 La energía solar térmica y el gas natural en la Comunidad de Madrid medio ambiente Montserrat Beltrán (Coordinadora) José Mª Crespo Miguel Ángel Orbaneja Pilar García José Antonio González Coordinación

Más detalles

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL 2014-2020 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA 1. EL CONTEXTO COMUNITARIO EL NUEVO MARCO DE LA PROGRAMACIÓN Estrategia 2020 Marco

Más detalles

1.- SERVICIOS DE LA VIDA COTIDIANA

1.- SERVICIOS DE LA VIDA COTIDIANA Servicios a domicilio 1.- SERVICIOS DE LA VIDA COTIDIANA Ayudas para la gestión de trámites burocráticos. Producción y reparto de comidas a domicilio. Reparto de mercancías a domicilio. Acompañamiento

Más detalles

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) UNASUR Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) d) la integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

FICHA DE COMPROBACIÓN DE REQUERIMIENTOS BASICOS PARA LA ADHESIÓN DEL ESTABLECIMIENTO A LA RED VERDE DE TURISMO RURAL RESPONSABLE.

FICHA DE COMPROBACIÓN DE REQUERIMIENTOS BASICOS PARA LA ADHESIÓN DEL ESTABLECIMIENTO A LA RED VERDE DE TURISMO RURAL RESPONSABLE. FICHA DE COMPROBACIÓN DE REQUERIMIENTOS BASICOS PARA LA ADHESIÓN DEL ESTABLECIMIENTO A LA RED VERDE DE TURISMO RURAL RESPONSABLE. AREAS EISTENCIA? Nº/ PLAZAS FUNCIONES DEL AREA/ TAREAS DEL PERSONAL ASIGNADO

Más detalles

1/8 Dictamen de aprobación del Plan de Acción Local de la Agenda 21 de ejea de los caballeros, ejercicio 2008

1/8 Dictamen de aprobación del Plan de Acción Local de la Agenda 21 de ejea de los caballeros, ejercicio 2008 DICTAMEN DE APROBACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE LA AGENDA 21 DE, MEDIANTE LA PRIORIZACIÓN DE LOS PROYECTOS PARA EL EJERCICIO 2008. El Pleno de la Diputación Provincial de Zaragoza aprobó el 3 de junio

Más detalles

ANÁLISIS DE ENCUESTAS: COMARCA PÁRAMOS

ANÁLISIS DE ENCUESTAS: COMARCA PÁRAMOS ANÁLISIS DE ENCUESTAS: COMARCA PÁRAMOS A continuación se presentan los resultados de las encuestas realizadas a los municipios de la (Burgos). Los Ayuntamientos que han colaborado en la realización de

Más detalles

10. ACTUACIONES DE MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL

10. ACTUACIONES DE MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL 10. ACTUACIONES DE MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL El Plan de Calidad Ambiental del Campo de Gibraltar, tendrá una estructura compuesta por un conjunto estructurado de Actuaciones de Mejora de la Calidad

Más detalles

PROGRAMA MESAS DE TRABAJO COLABORATIVAS EDUSI RAMBLA DE ACENTEJO

PROGRAMA MESAS DE TRABAJO COLABORATIVAS EDUSI RAMBLA DE ACENTEJO PROGRAMA MESAS DE TRABAJO COLABORATIVAS EDUSI RAMBLA DE ACENTEJO ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE INTEGRADO (EDUSI) RAMBLA DE ACENTEJO 2 Introducción Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible

Más detalles

Declaración de Cuenca.

Declaración de Cuenca. Declaración de Cuenca. Introducción. La Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992, propuso un plan de acción de Desarrollo Sostenible para

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

Plan de Actuación: Estrategia emprendimiento y empleo joven

Plan de Actuación: Estrategia emprendimiento y empleo joven Plan de Actuación: Estrategia emprendimiento y empleo joven INTRODUCCI NTRODUCCIÓN El Gobierno de España presentó en marzo de 2013 la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013-2016; esta estrategia

Más detalles

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC) Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC) La actividad principal del ISFOC es la I+D en el campo de la energía solar fotovoltaica de concentración.

Más detalles

Políticas comunitarias de compra pública verde. El Plan de Contratación PúblicaVerde de la AGE. Barcelona, 28 de octubre de 2010

Políticas comunitarias de compra pública verde. El Plan de Contratación PúblicaVerde de la AGE. Barcelona, 28 de octubre de 2010 Políticas comunitarias de compra pública verde. El Plan de Contratación PúblicaVerde de la AGE Barcelona, 28 de octubre de 2010 1 El gasto de las Administraciones Públicas representa el 17% del Producto

Más detalles

Las acciones correctivas o preventivas adoptadas se documentarán en el propio formulario, en el que se indicarán:

Las acciones correctivas o preventivas adoptadas se documentarán en el propio formulario, en el que se indicarán: NO CONFORMIDADES Y RECLAMACIONES. ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Las acciones correctivas o preventivas adoptadas se documentarán en el propio formulario, en el que se indicarán: - Las medidas adoptadas.

Más detalles

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN Pág. 1 de 13 CAPÍTULO 5: RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN 5.0. ÍNDICE 5.1. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN 5.2. ENFOQUE AL CLIENTE 5.3. POLÍTICA DE LA CALIDAD Y DEL 5.4. PLANIFICACIÓN 5.4.1. Aspectos Medioambientales

Más detalles

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA 1996-2000 I. Propósito La Reforma del Sector Salud en Guatemala tiene como propósito político, la transformación integral del modelo de producción social de la salud,

Más detalles

Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste

Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste ARU LEON OESTE - FASE 2015-2017 Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste 2015-2017. El documento se ha redactado

Más detalles

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo Por qué un Plan de Turismo? Porque el turismo constituye un factor muy importante para la economía de la región, y como consecuencia de los efectos

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

En el estudio inicial se deberán tener varios factores que podríamos agrupar en dos grupos:

En el estudio inicial se deberán tener varios factores que podríamos agrupar en dos grupos: EL DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD. Pasa por analizar diferentes factores que determinaran nuestra planificación y que nos ayudarán a que la improvisación no sea la forma de trabajo de nuestra estructura y

Más detalles

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural Espacio, paisaje y proyecto Interés del paisaje Motivos básicos Capacidad gratificante, de orden estético y percepción visual (también intervienen

Más detalles

PLAN DE TRABAJO INIA

PLAN DE TRABAJO INIA PLAN DE TRABAJO INIA 2012-2015 PLAN DE TRABAJO INIA 2012-2015 OBJETIVOS FUNDAMENTALES 1. Promover la excelencia en la investigación y la transferencia de resultados 2. Elaboración de un documento marco

Más detalles

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008. La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos Diciembre, 2008. Introducción La organización y conservación de archivos del INEGI iniciada en 2004 replanteó los procedimientos utilizados

Más detalles

El POA institucional se integrará por los POA s de las Dependencias y Unidades Académicas

El POA institucional se integrará por los POA s de las Dependencias y Unidades Académicas Guía para la elaboración del Programa Operativo Anual 2014 1 Guía para la elaboración del Programa Operativo Anual El Programa Operativo Anual es un instrumento de planeación a corto plazo que nos permite

Más detalles

BALANCE DEL PLAN EXTRAORDINARIO DE EMPLEO. ORDEN DE AYUDA A LA CONTRATACIÓN DE 25 DE NOVIEMBRE DE 2009 departamento de empleo y asuntos sociales

BALANCE DEL PLAN EXTRAORDINARIO DE EMPLEO. ORDEN DE AYUDA A LA CONTRATACIÓN DE 25 DE NOVIEMBRE DE 2009 departamento de empleo y asuntos sociales BALANCE DEL PLAN EXTRAORDINARIO DE EMPLEO. ORDEN DE AYUDA A LA CONTRATACIÓN DE 25 DE NOVIEMBRE DE 2009 departamento de empleo y asuntos sociales 18 de marzo de 2011 Hitos de la Orden de 25 de noviembre

Más detalles

Programa de voluntariado en ríos: Resultados 2009 y objetivos 2010

Programa de voluntariado en ríos: Resultados 2009 y objetivos 2010 Programa de voluntariado en ríos: Resultados 2009 y objetivos 2010 La Estrategia Nacional de Restauración de Ríos El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, está desarrollando, en consonancia

Más detalles

Políticas públicas de la Comunidad de Madrid en Prevención de Riesgos Laborales IV Plan Director de Prevención de riesgos laborales ( )

Políticas públicas de la Comunidad de Madrid en Prevención de Riesgos Laborales IV Plan Director de Prevención de riesgos laborales ( ) Políticas públicas de la Comunidad de Madrid en Prevención de Riesgos Laborales IV Plan Director de Prevención de riesgos laborales (2013-2016) Luis Miguel González Durán Secretaría General del Instituto

Más detalles

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014 Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014 EL NODO II ATI: Agencia de Innovación y Desarrollo de

Más detalles

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Estela Carnero Fuente Jefa de Sección de Evaluación de Planes y Programas D.G.

Más detalles

FONDO JESSICA-F.I.D.A.E PARA FINANCIAR PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES

FONDO JESSICA-F.I.D.A.E PARA FINANCIAR PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES FONDO JESSICA-F.I.D.A.E PARA FINANCIAR PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES Cuál es el papel de IDAE? El IDAE fue designado Organismo Intermedio mediante un acuerdo suscrito con la

Más detalles

PLAN DE EMPLEO. [Escriba aquí el ámbito territorial al que corresponda el Plan de Empleo (insular o municipal) ]

PLAN DE EMPLEO. [Escriba aquí el ámbito territorial al que corresponda el Plan de Empleo (insular o municipal) ] [Escriba aquí el ámbito territorial al que corresponda el Plan de Empleo (insular o municipal) ] [Escriba aquí el nombre de la Entidad que presenta el Plan de Empleo ] IMPORTANTE: El modelo se encontrará

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION Programación 2014 2020 Como se ha destacado anteriormente la Programación de los Fondos 2014 2020 integra la estrategia política de la Unión Europea; por otro lado, las

Más detalles

ANEXO I. Objetivo Temático 8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral.

ANEXO I. Objetivo Temático 8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral. ANEXO I Prioridades de inversión y objetivos específicos objeto de la selección de operaciones para su financiación por el Fondo Social Europeo en el marco del Programa Operativo de Empleo Joven Las operaciones

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE MADRID. Decretos de Alcaldía. Marginal: ANM 2015\27. Tipo de Disposición: Decretos de Alcaldía / Organización y competencias

AYUNTAMIENTO DE MADRID. Decretos de Alcaldía. Marginal: ANM 2015\27. Tipo de Disposición: Decretos de Alcaldía / Organización y competencias Decretos de Alcaldía Decreto de la Alcaldesa, por el que se establece el número, denominación y competencias de las Áreas en las que se estructura la Administración del Ayuntamiento de Madrid. Marginal:

Más detalles

ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA FRONTERIZAS

ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA FRONTERIZAS ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN REGIONES FRONTERIZAS Mexicali, B.C. Mexicali, B.C. 08 de Junio de 2011 Ley de Fomento de Energías Renovables y Eficiencia Energética del Estado de Sonora Tiene

Más detalles

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel Plan General de Caudiel Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. 03UR068_PGen_Deut_R080130.doc 1.- OBJETO DE LAS DEUT El objeto de las Directrices Definitorias

Más detalles

RITERIOS PARA EL ENSAYO Y CERTIFICACIÓN DE INNOVACIONES PARA LA EFIC

RITERIOS PARA EL ENSAYO Y CERTIFICACIÓN DE INNOVACIONES PARA LA EFIC CRITERIOS PARA EL ENSAYO Y CERTIFICACIÓN DE INNOVACIONES PARA LA EFICIENCIA Y EL AHORRO ENERGÉTICO EN INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN EN EDIFICIOS MUNICIPALES DE SEVILLA CRITERIOS PARA EL ENSAYO Y CERTIFICACIÓN

Más detalles

Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición

Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición OBLIGACIONES Y COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES LOCALES DE CANTABRIA SEGÚN DECRETO 72/2010 El Real Decreto 105/2008, por el que se regula la producción

Más detalles