PUNTOS IMPORTANTES DE NAGE NO KATA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PUNTOS IMPORTANTES DE NAGE NO KATA"

Transcripción

1 NAGE NO KATA Anotaciones realizadas por Joaquín Rodal (4º Dan) sobre explicaciones efectuadas por Carlos García Pasán (7ºDan), miembro de la comisión de katas de la RFEJYDA. PROLOGO: Antes de iniciar la lectura de lo que considero un aporte más al conocimiento de las katas (en concreto, del Nage No Kata), deseo agradecer a D. Carlos García Pasán su paciencia y disposición, prestándose a mis preguntas y realizando el NAGE NO KATA de un modo formativo y pedagógico, explicando y puntualizando hasta el más minúsculo detalle de este kata para que se enseñe y se transmita correctamente a todo el mundo. Si bien, estas anotaciones deben considerarse como un cuadernillo y no como un manual o libro de aprendizaje del kata. Todo lo contrario, este kata debe conocerse correctamente y los apuntes reflejados en el mismo sirven para corregir, pulir o solventar alguna duda con respecto a detalles muy puntuales en el desarrollo del NAGE NO KATA. Por tanto, recomiendo un mínimo conocimiento del mismo antes de abordar la lectura del presente texto. Por todos es conocido el típico juego del teléfono en el cual una veintena de niños se ponen en fila, uno al lado del otro. El primero de la fila dice, al oído del segundo, una palabra; éste se la repite al tercero y, así, sucesivamente, hasta el último. Cuando la palabra llega al último niño, éste debe pronunciarla en voz alta. En el 95% de las veces, dista mucho de la palabra original. Lo mismo ocurre en los seminarios, de los seminarios, de los seminarios... Cuando llega al final de la cadena (el club), puede que no se realice correctamente. El maestro García Pasán nos explica que en sus reciclajes de Kata en Japón, nunca va una sola persona, suelen ir tres o cuatro y en una economía bastante austera, más de la que algunos se piensan. El motivo es evitar precisamente el juego del teléfono. Posteriormente se reúnen e intercambian impresiones, llegando a una conclusión única, tras la asimilación e interpretación de todos los asistentes al stage de Japón. En el Curso realizado en agosto de 2013, en La Coruña, con motivo de obtener el título de Maestro Nacional (Técnico Deportivo Nivel III de judo, en el periodo transitorio.), tuve la suerte de conocer y compartir tatami con D. Carlos García Pasán, profesor de la asignatura de Katas. Aunque en esta titulación el kata de estudio es KIME NO KATA, siendo duro su aprendizaje por la exigencia y alto nivel impuesto por el maestro. Aprendimos grandes e importantes detalles, haciéndome comprender mejor este kata. Sin embargo, tras una reflexión de García Pasán y a la finalización del examen y, por consiguiente, de la asignatura, le solicitamos nos matizara esos detalles que se habían escapado entre los dedos (por despiste o mala interpretación en los seminarios nacionales), pudiendo enseñar el NAGE NO KATA sin estos fallos, detectados por él en los distintos cursos efectuados por varios puntos del territorio español. En definitiva, como bien expresó el Sr. Pasán, en nuestro Club enseñamos más veces NAGE NO KATA que KIME. Y no está falto de razón. Con el beneplácito de D. Carlos y su autorización, me atrevo a escribir las puntualizaciones realizadas sobre este Kata. Para ello me he apoyado en una grabación de vídeo privada, con su autorización, en mi compromiso de no hacerla pública, por motivos lógicamente profesionales. El Sr. García me ha autorizado a distribuir este vídeo a dos alumnos más del curso, en agradecimiento a su inestimable cooperación durante el desarrollo de la asignatura, como

2 Ukes en las explicaciones del kata, estando a la altura de las exigencias del maestro, quien reconoce, son muy elevadas en los cursos de titulación. Dichos vídeos están personalizados a nombre de Nagore Valle y Álvaro Turrillo, siendo los únicos cuatro vídeos (los dos mencionados, una copia para el maestro y la mía) existentes de lo que, sin duda, será historia del yudo español en el futuro. Tras haber solicitado permiso al maestro Pasán, considero que el conocimiento debe transmitirse, expandirse, para conseguir una mayor perfección y evitar el error en la realización de las katas. Es por eso que confecciono este cuadernillo, siendo la interpretación escrita del mencionado vídeo. Espero os sea de utilidad, no solo en superar el grado de cinturón negro sino, también, para un mayor conocimiento del KATA, en concreto del NAGE NO KATA. Arigatou gozaimasu.

3 PUNTOS IMPORTANTES DE NAGE NO KATA. o Explicación del saludo: para iniciar el saludo debe adoptarse una posición de chokuritsu (talones juntos, los pies forman un ángulo de 45º aprox.; brazos con las manos a los lados del cuerpo, bien pegadas y dedos unidos. Al iniciar el saludo, el cuerpo se inclina hacia delante, la espalda debe estar recta y no se agacha la cabeza. Las manos se deslizan por los muslos hasta que la punta de los dedos tocan las rodillas, se mantiene unos segundos esta posición, procediendo a incorporarse, para adoptar la posición inicial de chokuritsu. o Entrada a los seis metros. Se entra con el pie izquierdo, avanzando hasta los seis metros, tres desde el centro de la kata al yudoca. Se coloca en la posición de chokuritsu, por detrás de la línea de los seis metros. o Saludo inicial. Estando en la postura anterior, se gira hacia el Joseki, se hace el saludo de pie (ritsurei), mostrando respeto. Se vuelven para verse entre sí y hacen el saludo de zarei (sentados), bajando primero la pierna izquierda y apoyando la rodilla donde se encontraba el pie. Igualmente se procede con la pierna derecha, quedando de rodillas con los dedos de los pies recogidos. Cuando se sienta sobre sus talones el dedo gordo del pie derecho debe estar sobre el dedo gordo del izquierdo. Durante el recorrido para sentarse, las manos pasan, a la vez, a posarse en la parte delantera de los muslos, próximas al cinturón. Los dedos bien unidos. Al iniciar el movimiento de apoyar las manos en el tatami, éstas se deslizan sobre los muslos hasta colocarlas en el suelo para, inmediatamente, realizar el saludo de seiza, sin levantar las caderas. Una vez hecho esto se levantan, adoptando la posición de chokuritsu. Realizan una pequeña pausa. o Apertura del kata. Se inicia la apertura del kata avanzando el pie izquierdo (con un solo paso debe colocarse en la línea, por detrás de ésta, de los tres metros con respecto al centro de la kata), teniendo especial cuidado de no levantar la punta del pie, éste debe deslizarse sobre la superficie. Adopta la posición de shizen hon tai (postura natural básica). o Desarrollo del kata. Todo el kata se desarrolla en los cuatro tatamis centrales (colchonetas de 1mt, es decir, cuatro metros). Uke y Tori deben estar detrás de esos cuatro metros cuando van a empezar. Por tanto, para comenzar con las técnicas Uke se desplazará (avanzando con un pequeño paso, comenzando con el izquierdo y luego el derecho para adoptar la posición shizen tai, quedando por delante de la línea de los dos metros con respecto al centro de la kata (cuatro metros de distancia entre Tori y Uke, en la posición inicial). Todas las técnicas se realizarán por delante de esa línea. o Distancias: En todo el Nage No Kata, Tori marca la posición y Uke la distancia, salvo en la posición inicial de las técnicas Uki Otoshi y Yoko Gake, que será Uke quien marque la posición y Tori la distancia. NOTA: Las técnicas deben realizarse tanto por el lado derecho como izquierdo, sin embargo, para mayor comprensión, las anotaciones solo se realizan por el lado derecho, entendiéndose que debería ejecutarse igualmente por la izquierda, cambiando el agarre diestro a zurdo. Por tanto, para efectuar la técnica por el lado izquierdo, interprete brazo derecho como izquierdo y viceversa, para todas las acciones explicadas.

4 o PRIMER GRUPO: TE WAZA. UKI OTOSHI. Mientras Uke se mueve hacia delante, Tori avanza en ayumi ashi hasta la distancia. La distancia entre Tori y Uke debe ser la de no llegar a agarrar el judogi (distancia de seguridad). Cuando Uke viene a coger (mano derecha a solapa, aproximadamente a la altura de la clavícula. Mano izquierda a la manga, a la altura del codo y por debajo) avanzando con su pie derecho, entonces Tori coge a Uke (mismo agarre), retrocediendo su pierna izquierda (caminan en sugi ashi, frente a frente). El segundo paso, largo y cuando da el tercero, para tirar en Uki otoshi, se coloca la rodilla izquierda en el mismo sitio donde estaba su pie. Tori no debe girarse y la pierna arrodillada debe estar formando un ángulo de cuarenta y cinco grados. Y tira de sus brazos hacia su cadera izquierda, arrastrando en su acción a Uke. Después apoya su mano derecha sobre el muslo (aproximadamente en la zona media del muslo), mientras su mano izquierda mantiene el agarre de la manga de Uke. El cuerpo recto y mirada al frente. Las piernas no están en la misma línea, están separadas. IPPON SEOI NAGE. Cuando termina la primera técnica, se levantan y se colocan, equidistantes del centro a un metro (dos metros entre Tori y Uke), por detrás de la línea. Uke debe iniciar el ataque con el puño cerrado, elevándolo por encima de su cabeza y el brazo ligeramente flexionado (formando aproximadamente una L ), mostrando al frente el canto del puño de la mano, para golpear de arriba abajo, en el centro de la parte superior del cráneo de Tori. Uke inicia el ataque elevando su puño derecho, a la vez que da un paso largo con su pie izquierdo para, a continuación, dar un segundo paso sobrepasando al izquierdo, a la vez que su puño baja para golpear en el centro del cráneo de Tori (Uke debe llegar a golpear a Tori a la distancia que se encuentra este inicialmente, es decir Uke debe recorrer los dos metros que les separa). Cuando Uke da el primer paso, Tori no reacciona pero, en el segundo paso, Tori avanza con su pie derecho, apoyándolo girado, con la punta del mismo hacia la izquierda (paralelo a la línea central del tatami), a la vez que el brazo derecho de Tori busca la axila derecha de Uke (para el contacto y agarre del brazo de Uke con el brazo derecho de Tori) y realizando un tai sabaki atrás con el pie izquierdo. Al mismo tiempo la mano izquierda envuelve por dentro el brazo derecho de Uke y agarra. Cuando Tori ya está para proyectar, Uke adelanta el pie izquierdo, poniéndolo a la altura de su pie derecho y apoyando su mano izquierda en la cadera izquierda de Tori, por detrás. Tori flexiona ligeramente sus piernas y apoya el brazo de Uke encima de su hombro. Espalda recta, proyectando en línea recta y vertical. KATA GURUMA. En el primer paso Tori agarra. Segundo paso, Tori cambia el agarre de su mano izquierda que pasa de controlar la manga de Uke, a la altura del codo, a controlar el brazo por la parte interna del mismo (agarrando por el bíceps, cogiendo el brazo en sí y no la tela). Cuando se realiza el tercer paso con el pie izquierdo, se mantiene el derecho mirando hacia el frente, pero el izquierdo queda paralelo al centro de la kata, es decir, perpendicular al pie derecho (los pies forman una L ). Tori se agacha hacia delante y pone la cabeza debajo del brazo derecho de Uke, ligeramente por debajo del cinturón, teniendo contacto su hombro derecho con el muslo interno de la

5 pierna derecha de Uke. A la vez, Tori, introduce su brazo derecho entre las piernas de Uke, abrazando (rodeando totalmente) el muslo derecho de Uke en su parte alta, NO SE AGARRA LA NALGA. Una vez esto, Tori desequilibra a Uke tirando del brazo derecho de Uke con su mano izquierda mientras se incorpora, aproximando su pie izquierdo para adoptar la posición shizen tai, estando totalmente erguido. El brazo derecho en ningún momento agarra el pantalón de la pierna derecha de Uke, siempre debe estar abrazando. Cuando Tori proyecta a Uke (Uke debe mantener una posición estirada, en horizontal, como si de una tabla se tratase), debe hacerlo en la diagonal que traza su pie izquierdo, hacia delante.

6 o SEGUNDO GRUPO: KOSHI WAZA. Cuando se termina el grupo de TE WAZA, tanto Uke como Tori se colocan por detrás de la línea de los dos metros, con respecto al centro de la kata (cuatro metros entre Tori y Uke), de espaldas el uno del otro. Se arreglan el judogi y se giran para situarse frente a frente, pero siguen por detrás de la línea de los dos metros. UKI GOSHI. Inician los dos el avance (comenzando con el pie izquierdo), situándose el uno del otro a un metro del centro de la kata (dos metros entre sí). Aunque Uke puede pararse al llegar al metro, pero mejor sería si avanza, comenzando el ataque; realiza una pequeña pausa en el inicio del ataque (Cuando ataca en el primer paso, avanzando pie izquierdo, efectúa una pausa y ataca). En el golpe, cualquiera que sea la situación, hay que marcar una pequeña pausa (en la preparación del golpe, el primer paso). Cuando Tori proyecta a Uke, éste va a caer en la diagonal, los pies de Tori están formando un ángulo de 45º con respecto al eje de la Kata. Una vez efectuada por la izquierda y proyectado a Uke, Tori avanza y se coloca en posición para esperar a que Uke se coloque. HARAI GOSHI. Uke inicia el movimiento avanzando hacia Tori, agarrándose ambos, a la vez que Tori retrocede. En el segundo paso, Tori pasa su mano derecha de la solapa al omoplato de Uke y lo atrae hacia sí. En el tercer paso de Uke, Tori realiza un tai sabaki con su pie izquierdo, quedando el pie orientado hacia la diagonal derecha (si el pie izquierdo de Tori se gira mucho, quedando paralelo a la línea del eje de la kata, estaría mal). Gira pero no camina en la dirección que avanza Uke. En el giro, Tori pronuncia más aún el desequilibrio, atrayendo con su mano izquierda la manga derecha de Uke y acercándolo más con su mano derecha. Cuando Tori va a proyectar, extiende su pierna derecha llevándola hacia atrás por el exterior de la pierna derecha de Uke y por encima de su rodilla. Tori proyecta a Uke, cayendo en la diagonal trazada por el pie izquierdo de Tori, como ocurría en Uki Goshi. TSURIKOMI GOSHI. En el transcurso del primer paso, iniciado por Uke, Tori agarra la solapa del judogi de Uke completamente detrás de la nuca, no a un lado, agarrando fuertemente, no se pone la mano. El segundo paso, Tori lo realiza largo y, en el tercer paso, Tori se coloca (realiza un tai sabaki, retrocediendo el pie izquierdo para, inmediatamente, deslizar el pie derecho, delante y perpendicular al pie derecho de Uke). Uke se estira para defenderse (Uke intenta evitar que Tori le proyecte en Harai Goshi), no es necesario que se ponga de puntillas. Con la mano que tiene Tori en la nuca, hace fuerza hacia delante. Tori vuelve a realizar un tai sabaki hacia atrás, pivotando sobre el pie derecho y colocando sus caderas por debajo de las caderas de Uke, en contacto con los muslos de este. Tori debe estar totalmente de espaldas a Uke. A la vez que realiza el giro, Tori también gira rápidamente su cabeza, mirando al frente y aplicando más velocidad en la rotación.

7 o TERCER GRUPO: ASHI WAZA. Finalizado el grupo de Koshi Waza, ambos se desplazan a situarse por detrás de la línea de los dos metros, con respecto al centro de la kata, para arreglarse el judogi. Cuando se giran, ambos permanecen detrás de esta línea, realizan una pausa e inmediatamente avanzan hacia el centro de la kata, situándose a unos quince centímetros del mismo (unos 30cm de distancia entre ambos). OKURI ASHI HARAI. Primero agarra Uke y enseguida lo hace Tori, siendo Tori quien inicia el movimiento. Se realiza el desplazamiento lateral. En el primer paso, se efectúa una pequeña pausa. Los dos pasos siguientes se efectúan sin pausa. En el desplazamiento, tanto Tori como Uke, no juntan los pies ni saltan. En el tercer paso, Tori barre con su pie izquierdo el derecho de Uke. Lo barre con la planta del pie en el tobillo, no con los dedos del pie. Cuando se ejecuta por el lado izquierdo y Tori derriba a Uke, mientras Uke se levanta, Tori inicia el movimiento colocándose en la posición correcta de inicio de la siguiente técnica. Uke, una vez se ha levantado, procederá igualmente. SASAE TSURIKOMI ASHI. Una vez en posición, Uke inicia el movimiento, avanzando hacia Tori, quien retrocede absorbiendo el avance de Uke. Ambos se agarran simultáneamente. En el segundo paso, Tori retrocede primero con el pie izquierdo, con su pie derecho realiza un desplazamiento en diagonal (aunque se describe una ligera parábola), hacia el exterior y por detrás del pie izquierdo (los dedos del pie derecho, están alineados con el talón del pie izquierdo y mirando hacia el interior, en la diagonal trazada), para crear el desequilibrio de Uke. Cuando Tori atrae con sus brazos a Uke, debe hacerlo con ambos en un giro de cintura, efectuando el tsuri komi a la vez que la planta de su pie izquierdo bloquea el avance del pie derecho de Uke, a la altura de su tobillo. Durante esta ejecución, Tori efectúa una rotación de 160º aproximadamente. Para ello pivota sobre su pie derecho sin moverlo del suelo (como si de un compás se tratase). Tras esta ejecución, los dos están ahora fuera de la línea del eje de la kata. Mientras Uke se levanta, Tori vuelve a su posición para ejecutarlo por la izquierda. Una vez finalizado, Tori se sitúa a unos treinta centímetros del centro de la kata y espera la llegada de Uke, quien se colocará a la misma distancia. UCHI MATA. Los dos avanzan en Migi shizen tai con un pequeño paso. El pie que avanza (el derecho), no sobrepasa el centro de la kata. El movimiento lo inicia Tori, desplazándose por el exterior del lado derecho de Uke, realizando un tai sabaki en su primer paso. Vuelve a repetir el desplazamiento en el segundo paso. Cuando Tori realiza el tercer paso, de igual modo, Uke se defiende avanzando su pie izquierdo en círculo (por detrás de Tori), ocasión que aprovecha Tori para aplicar Uchi Mata. El brazo derecho de Tori, que sujeta la solapa izquierda de Uke, tira de ésta hacia el exterior circularmente, manteniéndose en todo momento paralelo al suelo en su desplazamiento. El brazo izquierdo (que sujeta la manga derecha de Uke), no debe ir bailando sino que mantiene la tensión de la manga.

8 Una vez realizado por la izquierda, ambos yudocas se dirigen al exterior de la línea de los dos metros del centro de la kata (cuatro entre ellos), de espaldas entre Tori y Uke, para arreglarse el judogi.

9 o CUARTO GRUPO: MA SUTEMI WAZA. Arreglados los judogis, tanto Tori como Uke se giran para verse entre sí y, tras una breve pausa, ambos avanzan hacia el centro de la kata quedando a una distancia de unos treinta centímetros entre sí (quince desde el centro de la kata), para proceder al inicio de la técnica. TOMOE NAGE. Ambos adelantan el pie derecho para adoptar la posición Migi shizentai (se puede pisar o sobrepasar la línea del centro de la kata). Tori inicia el movimiento, avanzando con su pie derecho y empujando a Uke, en ayumi ashi, al igual que Uke quien retrocede su pie izquierdo. Cuando dan el tercer paso, Uke se defiende parándose e inclinando su cuerpo hacia atrás, frenando a Tori, haciendo fuerza hacia delante para volver a equilibrarse y empujar a Tori. En ese instante Tori aprovecha para pasar su mano izquierda de la manga de Uke a la solapa derecha de Uke. Simultáneamente, Tori avanza su pie izquierdo, colocándolo en línea con su pie derecho. Ambos pies están ahora por dentro de los pies de Uke, quien, a su vez, también avanzó el pie izquierdo, alineándolo con el derecho suyo. Tori mantiene las piernas flexionadas (su cadera por debajo de la cadera de Uke), el cuerpo recto, sin agachar la cabeza. Tori se deja caer hacia atrás a la vez que Uke da un paso largo con el pie derecho, por el exterior de Tori. Inmediatamente a esta acción, Tori coloca su pie derecho en el abdomen de Uke, tirando de los brazos hacia atrás y empujando con el pie en el abdomen. Uke cae en línea recta, por encima de la cabeza de Tori y, aprovechando la inercia de la caída, se pone de pie. URA NAGE. Una vez finalizado Tomoe Nage por la izquierda, ambos se sitúan a un metro del centro de la kata. Uke realiza el mismo ataque efectuado en Ippon Seoi Nage y Uki Goshi. En el primer paso Tori no hace nada y en el segundo, Tori avanza su pie izquierdo por el exterior del derecho de Uke. Con su mano izquierda, Tori rodea la cintura de Uke fuertemente (abarcando toda la cintura), mientras la mano derecha la coloca ligeramente por encima de la pelvis, con los dedos orientados hacia arriba y apretando. Inmediatamente a esto, avanza su pie derecho, situándolo entre los pies de Uke. Acto seguido, Tori eleva a Uke por encima de su cabeza y arqueándose hacia atrás. Para ello se aprovecha con el empuje de su cadera (cuando avanzaba su pie derecho) lanzando a Uke, quien caerá describiendo una parábola. Tori, en su caída hacia atrás, apoyará la línea de sus hombros en el suelo, manteniendo en todo momento sus caderas elevadas. La distancia entre Tori y Uke, una vez en el suelo, será prácticamente mínima, quedando sus cabezas próximas entre sí. SUMI GAESHI. Cuando Tori y Uke se levantan, Tori se sitúa a un metro del centro de la kata aproximadamente, Uke se coloca por dentro de la línea de los dos metros, a unos treinta centímetros de distancia de Tori, aproximadamente. Tras una breve pausa, adoptan la posición Jigo Tai (piernas abiertas en posición defensiva, cuerpo erguido, sin tocarse el plexo entre sí, sin acercarse. La mano izquierda sujeta el brazo, no el judogi, agarra el tríceps, mano derecha en el omóplato.), adelantando el pie derecho. En el primer paso, Tori retrocede su pie derecho, atrayendo a Uke con su mano derecha, en la dirección que ha retrocedido el pie, provocando un desequilibro de Uke, quien se defiende avanzando su pie izquierdo (el derecho no se mueve), intentando ponerse erguido

10 para recuperar el equilibrio. Acción que aprovecha Tori para retroceder su pie izquierdo (segundo paso), alineándolo con el derecho y por el interior de los de Uke. Uke avanza su pie derecho y lo alinea con su izquierdo, manteniendo la postura de piernas abiertas. Tori flexiona sus rodillas, quedando a la altura de Uke y se deja caer hacia atrás, acercando sus nalgas lo más próximo a sus talones. Uke reacciona avanzando su pie derecho con un paso amplio para evitar el Tomoe Nage pero Tori, en esta ocasión, introduce su pie derecho entre los de Uke y, con su empeine, empuja la pierna izquierda de Uke por la parte interna del muslo, provocando su caída. Uke, al caer, se pondrá de pie, justo en la línea del eje de la kata. NOTA: Uke, en su caída, retira la mano del omoplato de Tori y la apoya en el hombro de éste (por delante) para realizar la caída correctamente.

11 o QUINTO GRUPO: YOKO SUTEMI WAZA. Finalizado el grupo anterior, tanto Tori como Uke se arreglan los judogis por fuera de la línea de los dos metros con respecto al centro de la kata. Inician este grupo al igual que lo hicieran en el primer grupo, con Uki Otoshi: Uke marca la posición y Tori avanza hasta Uke, marcando la distancia. YOKO GAKE. Uke inicia el movimiento, a la vez que se agarran. Tori retrocede y absorbe. Del mismo modo en el segundo paso. Cuando se inicia el tercer paso, es cuando Tori comienza a poner de costado a Uke, girándolo con sus brazos a la vez que él también se inclina y retrocede el pie derecho, sin llegar a rebasar su pie izquierdo. A su vez, Uke, va acercando su pie izquierdo al derecho (al tener todo el desequilibro hacia la esquina derecha. Todo el peso del cuerpo de Uke reside en el meñique de su pie derecho). En este punto, en el máximo desequilibrio de Uke, Tori realiza como un pequeño salto con su pie derecho (a la vez que su pie izquierdo lo impulsa contra el pie derecho de Uke, quitando el apoyo de este), colocándolo ligeramente por detrás de donde se encontraba su pie izquierdo. Esto provoca que, tanto Uke como Tori caigan de costado y en diagonal al eje de la kata. Una vez en el suelo, Uke mantiene durante unos segundos ambos pies estirados y separados del suelo, con su mano izquierda palmea en el suelo. Tori pasa su mano derecha de sujetar la solapa izquierda de Uke a sujetar la manga derecha y adopta una posición de caída lateral (ligeramente de costado, pierna izquierda estirada, derecha flexionada con la planta del pie tocando el suelo. Se incorporan y lo realizan por el lado izquierdo. Finalizada esta técnica pasan a colocarse para la siguiente. YOKO GURUMA. Situados a un metro del centro de la kata, Uke inicia el ataque de puño como en situaciones anteriores. Primer paso Tori no hace nada. Al segundo paso de Uke, Tori ataca para ejecutar Ura Nage. Uke reacciona (pie derecho adelantado, izquierdo atrasado, sigue estando en el segundo paso. Sus pies apuntan hacia la diagonal de su caída), bloqueando con el brazo de ataque, el cuerpo de Tori (por la línea de los hombros, no es necesario que doble mucho el brazo) para evitar, así, que lo eleve en Ura Nage, a la vez que se flexiona cargando el peso de su cuerpo sobre Tori, de este modo no le deja levantar y, con su mano izquierda, sujeta el antebrazo derecho de Tori, empujando hacia abajo. Ante esto, Tori no puede levantarse, adelantando su pie derecho y apoyándolo en medio de los de Uke mientras cede hacia abajo, girando a la vez hacia su lado izquierdo, empujando a Uke por encima de su hombro izquierdo, hacia la diagonal. Las caderas de Tori están elevadas porque está haciendo fuerza en esa dirección. Tori permanece de costado en el suelo. Tori se incorpora y se coloca en la distancia correspondiente para realizarlo por la izquierda. Uke, quien se puso de pie aprovechando la inercia de la caída, también se dirige a su posición. Una vez finalizada por la izquierda, Tori se incorpora y se emplaza a un metro del centro de la kata, esperando que Uke llegue a su ubicación, por dentro del metro (dos metros de distancia entre Tori y Uke, desde la posición original de la apertura de la kata). UKI WAZA. Una vez ha llegado Uke, ambos se agarran adoptando la postura Jigo Tai. El primer paso se desarrolla igual al de Sumi Gaeshi.

12 Cuando Uke comienza a recuperar el equilibrio, Tori empieza a retrasar su pie izquierdo pero, al contrario que en Sumi Gaeshi, Uke avanza su pie derecho para evitarlo y, entonces, Tori extiende su pie izquierdo hacia el exterior, desequilibrando a Uke en esta dirección, quien cae y se pone de pie. Una vez finalizado por la izquierda, se dirigen por detrás de la línea de los dos metros con respecto al centro de la kata (cuatro metros entre sí) y se arreglan el judogi. o Cierre del Kata. Una vez arreglados, se giran para verse entre sí. Retroceden simultáneamente de espaldas a la línea de los tres metros. Primero el pie derecho y luego el izquierdo. Adoptan la posición de chokuritsu y, una vez ahí, se arrodillan para efectuar todo el protocolo de saludo a la inversa de cómo lo abrieron.

講道館 講道館形教本. Libro de texto del Kodokan KATA 投の形. Nage-no-Kata Versión traducida al Español del Inglés. Traducción no oficial

講道館 講道館形教本. Libro de texto del Kodokan KATA 投の形. Nage-no-Kata Versión traducida al Español del Inglés. Traducción no oficial 講道館 講道館形教本 Libro de texto del Kodokan KATA 投の形 Nage-no-Kata Versión traducida al Español del Inglés. Traducción no oficial Derechos de autor c 2014 Judo Kodokan Instituto Reservados todos los derechos.

Más detalles

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA AYUDAR A LOS PACIENTES A MOVERSE... ooo...

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA AYUDAR A LOS PACIENTES A MOVERSE... ooo... INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA AYUDAR A LOS PACIENTES A MOVERSE... ooo... Manera de ayudar al paciente a moverse hacia el borde ===================================================== de la cama: ===========

Más detalles

KATA. Ne Jitsu No Kata

KATA. Ne Jitsu No Kata KATA Ne Jitsu No Kata En Choku Ritsu, Tori y Uke a una distancia de 6 m. Saludan a Joseki. Tori a la derecha de Joseki Tori y Uke miran hacia Joseki, saludan y Tori dice Ne Jitsu No Kata Fuerte y claro.

Más detalles

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente)

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente) DELTOIDES (elevar brazos lateralmente) 1. Se parte de pie con los brazos a los lados del cuerpo. 2. Flexionar ligeramente los codos. 3. No superar, al elevar los brazos, la línea de los hombros. 4. Frenar

Más detalles

PROGRAMA TÉCNICO PARA CINTURÓN NEGRO 1 DAN DEFENSA PERSONAL POLICIAL

PROGRAMA TÉCNICO PARA CINTURÓN NEGRO 1 DAN DEFENSA PERSONAL POLICIAL PROGRAMA TÉCNICO PARA CINTURÓN NEGRO 1 DAN DEFENSA PERSONAL POLICIAL 1. POSICIONES Y GUARDIAS Posición de saludo Posición natural Posición adelantada Posición atrasada Guardia fundamental Posición de interpelación

Más detalles

ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES

ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES ABDOMINALES ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES Tumbado boca abajo con el cuerpo extendido. Apoyar las palmas de las manos en el suelo, extender los brazos arqueando la espalda. Contraer los glúteos a

Más detalles

LAS CAÍDAS. Gabriel Rodríguez Romo

LAS CAÍDAS. Gabriel Rodríguez Romo LAS CAÍDAS Gabriel Rodríguez Romo CONTENIDOS: 1. Introducción. 2. Tipos de caída. Elementos comunes. 3. Caída de espaldas (USHIRO UKEMI). 4. Caída de costado (YOKO UKEMI). 5. Caída de frente (MAE UKEMI).

Más detalles

PAUSAS ACTIVAS COMBINADAS

PAUSAS ACTIVAS COMBINADAS PAUSAS ACTIVAS COMBINADAS RUTINA 1 Primera parte 1. Incline su cabeza a la izquierda y luego a la derecha muy lentamente. Realícelo 3 veces. 2. Realice la siguiente secuencia: Subir el brazo derecho lateralmente

Más detalles

EL DUETO TAICHI I. TÉCNICAS BÁSICAS PARA UNA SOLA MANO

EL DUETO TAICHI I. TÉCNICAS BÁSICAS PARA UNA SOLA MANO EL DUETO TAICHI El dueto taichi, conocido también como taichi tuishou, es una forma altamente desarrollada de taichi con contrincante imaginario y exige la participación de dos personas, creando por lo

Más detalles

CUIDA TU ESPALDA. Universidad Complutense de Madrid

CUIDA TU ESPALDA. Universidad Complutense de Madrid CUIDA TU ESPALDA La columna vertebral puede deteriorarse fácilmente apareciendo dolor si no la cuidamos bien. Se recomienda realizar estiramientos regularmente, así como cuidar las posturas en todas las

Más detalles

Ejercicios de calentamiento y estiramiento

Ejercicios de calentamiento y estiramiento 7 Ejercicios de calentamiento y estiramiento Mapa conceptual En este capítulo se va a describir un plan de ejercicios para mantener una adecuada forma física y reducir el riesgo de lesiones en el trabajo.

Más detalles

DE LA VERTICAL DE CABEZA A LA RONDADA

DE LA VERTICAL DE CABEZA A LA RONDADA DE LA VERTICAL DE CABEZA A LA RONDADA VERTICAL DE CABEZA Es un apoyo invertido simple, que permite repartir el peso del cuerpo en tres puntos: frente y ambas manos; éstos deben formar un triángulo equilátero

Más detalles

GRUPOS DE FIGURAS FINA

GRUPOS DE FIGURAS FINA GRUPOS DE FIGURAS FINA 2013 2017 GRUPOS DE FIGURAS FINA ABSOLUTA GRUPOS DE FIGURAS DE JUNIOR - EDAD 16, 17 y 18 años (Juvenil) GRUPO OBLIGATORIO: 1. 308. Barracuda Espagat Aereo 2.8 Se ejecuta una Barracuda

Más detalles

ENTRENAMIENTO CON POLÍBOLO

ENTRENAMIENTO CON POLÍBOLO ENTRENAMIENTO CON POLÍBOLO Sugerimos un máximo de 5 repeticiones por cada ejercicio ESTIRAR LOS MÚSCULOS 1. Coloque el hombro en el borde del banco y el codo doblado a 90, empuja con suavidad manteniendo

Más detalles

Programación de Judo. Daniel Casero Gómez Maestro Entrenador Nacional

Programación de Judo. Daniel Casero Gómez Maestro Entrenador Nacional Programación de Judo Daniel Casero Gómez Organización y objetivos de la actividad Programación de Judo Daniel Casero Gómez La actividad va a estar organizada en grupos, según la edad de los niños y niñas,

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA AUTORES: Mariano Tomás Flórez García (Médico rehabilitador y Jefe de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.

Más detalles

en el parque o en la escuela, es un buen momento para hacer que los niños se muevan. LAS ESCUELAS MÁS SALUDABLES DE EE.UU.

en el parque o en la escuela, es un buen momento para hacer que los niños se muevan. LAS ESCUELAS MÁS SALUDABLES DE EE.UU. LAS ESCUELAS MÁS SALUDABLES DE EE.UU. Las America s Healthiest Schools (Escuelas más saludables de EE.UU.) están demostrando que los estudiantes saludables aprenden mejor. Ya sea que esté en casa, en el

Más detalles

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Movilidad Articular Equilibrio Estiramientos Movilidad Articular Equilibrio Estiramientos Podemos seguir un orden

Más detalles

PALOMA DE CABEZA (PAYASO, POLTRÓN O KIPPE DE CABEZA)

PALOMA DE CABEZA (PAYASO, POLTRÓN O KIPPE DE CABEZA) PALOMAS Y FLIC FLAC POLTRÓN (KIPPE) El poltrón es una ballesta. Desde la postura de carpa o flexión del tronco con piernas extendidas y espalda apoyada en el suelo, se realiza un impulso con extensión

Más detalles

PROGRAMA DE EXAMEN DE CINTURÓN NEGRO DE DEFENSA PERSONAL POLICIAL DE 1º A 6º DAN

PROGRAMA DE EXAMEN DE CINTURÓN NEGRO DE DEFENSA PERSONAL POLICIAL DE 1º A 6º DAN PROGRAMA DE EXAMEN DE CINTURÓN NEGRO DE DEFENSA PERSONAL POLICIAL DE 1º A 6º DAN 0 TÉCNICAS PARA EXAMEN DE CINTURÓN NEGRO 1er DAN U.E. 1 FUNDAMENTOS: Saludos / Posición / Guardias / Caídas / Desplazamiento

Más detalles

Fundamentos: 1.- REI SHIKKI (etiqueta) MOKUSO: meditación. SHOMEN-NI-REI saludo al frente. 3er Kyu Verde Página 1

Fundamentos: 1.- REI SHIKKI (etiqueta) MOKUSO: meditación. SHOMEN-NI-REI saludo al frente. 3er Kyu Verde Página 1 CINTURON VERDE - NIVEL BÁSICO - Teoría (Concepto de defensa personal) Se entiende como nuestro objetivo en la defensa personal, control del adversario con el mínimo de lesiones posibles. Sin requisitos

Más detalles

INICIACIÓN AL JUDO ADULTO

INICIACIÓN AL JUDO ADULTO INICIACIÓN AL JUDO ADULTO Primera toma de contacto con las diferentes técnicas de judo, durante el transcurso del curso se trabajan un par de técnicas de los diferentes grupos en las que estas se clasifican

Más detalles

ABDOMINALES TRANSVERSOS

ABDOMINALES TRANSVERSOS ABDOMINALES TRANSVERSOS Elevaciones laterales con cruce de piernas: Colócate tumbado sobre el costado y comienza a cruzar las piernas como si anduvieras con movimientos amplios. A continuación, empieza

Más detalles

Repetir el ejercicio 10 veces. Inclinar la cabeza hacia la derecha y hacia la izquierda alternativamente intentando aproximar la oreja al hombro.

Repetir el ejercicio 10 veces. Inclinar la cabeza hacia la derecha y hacia la izquierda alternativamente intentando aproximar la oreja al hombro. Ejercicios: Girar la cabeza hacia la derecha tanto como le resulte cómodo, intentando mirar por encima del hombro. Efectuar el ejercicio girando también hacia la izquierda. Repetir el ejercicio 10 veces

Más detalles

Lista de Ejercicios del Método Pilates para las Vacaciones de Verano

Lista de Ejercicios del Método Pilates para las Vacaciones de Verano Lista de Ejercicios del Método Pilates para las Vacaciones de Verano Recomendaciones de siempre: Encontrar un espacio que no tenga obstáculos alrededor. Comenzar practicando 15 minutos cada dia, lo mas

Más detalles

www.miguelcamarenaolaya.com MIGUEL CAMARENA OLAYA miguel.camarena.olaya@gmail.com TRX Suspension Training: Manual Básico SÉ TU MEJOR VERSIÓN, BE YOUR BEST Edición: Miguel Camarena Fotografía: Miguel Sanz

Más detalles

Alejandra Yéspica CuerpoDeVerano.com

Alejandra Yéspica CuerpoDeVerano.com Cuádriceps y Glúteos Prensa Piernas Repeticiones / Serie: 20 Carga: 10 Kgs Separar pies y rodillas algo más que las caderas Puntas de los pies en la dirección de las rodillas Nunca Sobrepasar las Rodillas

Más detalles

Real Federación Española de Judo ESCUELA FEDERATIVA NACIONAL. PROGRAMA DE JUDO INFANTIL (de 6 a 14 años)

Real Federación Española de Judo ESCUELA FEDERATIVA NACIONAL. PROGRAMA DE JUDO INFANTIL (de 6 a 14 años) Real Federación Española de Judo ESCUELA FEDERATIVA NACIONAL PROGRAMA DE JUDO INFANTIL (de 6 a 14 años) Orientaciones generales del programa Es un programa recomendado por la RFEJyDA, que nos ha de servir

Más detalles

EJERCICIOS GRUPO DORSAL

EJERCICIOS GRUPO DORSAL LOS EJERCICIOS DEL NIVEL MEDIO-ALTO SE PUEDEN REALIZAR CUANDO HAYAN MEJORADO LOS SINTOMAS Y SIEMPRE QUE NO PROVOQUEN DOLOR AL REALIZARLOS EJERCICIOS GRUPO DORSAL 1. RESPIRACION DIAFRAGMATICA Colócate boca

Más detalles

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO FORTALECIMIENTO DE CUELLO DELTOIDES Estiramos lateralmente el cuello, inclinando la cabeza hacia un lado ayudándonos de la mano. (10 segundos a cada lado). TRAPECIO Con las manos

Más detalles

EJERCICIOS DE COLUMNA LUMBAR

EJERCICIOS DE COLUMNA LUMBAR EJERCICIOS DE COLUMNA LUMBAR EJERCICIOS DE COLUMNA LUMBAR ALGUNOS CONSEJOS ÚTILES: Deben dormir sobre un colchón firme con el fin de mantener la espalda tan plana como sea posible. Utilizar con preferencia

Más detalles

SEMANA BLANCA ANDORRA Aprendizaje y progresión en el deporte del ESQUI ALPINO

SEMANA BLANCA ANDORRA Aprendizaje y progresión en el deporte del ESQUI ALPINO ACTIVIDADES FÍSICAS EN LA NATURALEZA SEMANA BLANCA ANDORRA Aprendizaje y progresión en el deporte del ESQUI ALPINO Diego Calvo González 31/01/2015 Formamos parte del GRUPO AVANZADO compuesto por 12 participantes,

Más detalles

ESTIRAMIENTOS. GEMELOS (40 segundos cada pierna) GEMELOS Y SÓLEO (15 segundos cada pierna) CORVAS (30 Segundos)

ESTIRAMIENTOS. GEMELOS (40 segundos cada pierna) GEMELOS Y SÓLEO (15 segundos cada pierna) CORVAS (30 Segundos) ESTIRAMIENTOS GEMELOS (40 segundos cada pierna) Para estirar los gemelos, ponte de pie un poco alejado de un soporte sólido y apóyate sobre él. Dobla una pierna y coloca su pie en el suelo frente a ti,

Más detalles

ESPALDA. - Fácil aprendizaje del batido de piernas y brazada. - Altos requisitos de fuerza y condición física.

ESPALDA. - Fácil aprendizaje del batido de piernas y brazada. - Altos requisitos de fuerza y condición física. ESPALDA El estilo de natación de espalda es llamado también "crol de espalda" debido a que en algún tiempo se le consideró una versión invertida del crol de frente. Las semejanzas entre ambos estilos son

Más detalles

ESPALDA Extender aceite Toque básico Desde zona alta desde zona baja dedos paralelos dedos perpendiculares desde la zona baja, al subir

ESPALDA Extender aceite Toque básico Desde zona alta desde zona baja dedos paralelos dedos perpendiculares desde la zona baja, al subir ESPALDA 0.- Extender aceite Tras calentarlo en manos, friccionándolas. Movimientos circulares con palmas simultáneas o alternas en espalda y en costados 1.- Toque básico Puedo realizarlo: Desde zona alta

Más detalles

PROGRAMA 1. A.- ACTIVACIÓN (5 minutos)

PROGRAMA 1. A.- ACTIVACIÓN (5 minutos) PROGRAMA 1 El siguiente programa de ejercicio (que puedes realizar en casa) nunca debe ser un ejercicio agotador. El inicio debe ser gradual y debes ser constante en su realización (de dos a tres veces

Más detalles

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE NATACIÓN

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE NATACIÓN REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE NATACIÓN GRUPOS DE FIGURAS FINA 2009 2013 GRUPOS DE FIGURAS FINA 2009 2013 GRUPOS DE FIGURAS FINA CATEGORÍA ABSOLUTA, JUNIOR Y GRUPO DE EDAD 16, 17 y 18 años (JUVENIL) GRUPO

Más detalles

NIVEL ALEVÍN 1 NATACIÓN HABILIDADES EN SECO

NIVEL ALEVÍN 1 NATACIÓN HABILIDADES EN SECO NIVEL ALEVÍN 1 1 Deportistas nacidos en los año 2004 y posteriores. NATACIÓN 1) 50m crol _Tiempo 50" 2) 400m (100m crol + 100m espalda + 100m braza + 100m crol) _Técnica de los estilos completos HABILIDADES

Más detalles

Disposición/Estiramientos/Carga Prevención Riesgos L.I.D. Dpto. Escultura Prof: Moisés Mañas

Disposición/Estiramientos/Carga Prevención Riesgos L.I.D. Dpto. Escultura Prof: Moisés Mañas Disposición/Estiramientos/Carga Prevención Riesgos L.I.D. Dpto. Escultura Prof: Moisés Mañas 1 Disposición de los elementos de trabajo sobre la superficie de la mesa Disposición de los elementos de trabajo

Más detalles

AUTOCUIDADOS. Ejercicios globales y estiramientos

AUTOCUIDADOS. Ejercicios globales y estiramientos AUTOCUIDADOS Ejercicios globales y estiramientos HABILIDADES Y ESTRATEGIAS DE AUTOCUIDADO La movilización y manejo de personas dependientes requiere un esfuerzo físico comparable a la más exigente de las

Más detalles

KIHON JIU-JITSU AMARILLO - 5º KYU

KIHON JIU-JITSU AMARILLO - 5º KYU KIHON JIU-JITSU AMARILLO - 5º KYU REI: Saludo REI: es el saludo, una tradición en Jiu-Jitsu que es muy importante conservar. El saludo es una expresión de respeto y gratitud hacia el oponente que nos brinda

Más detalles

PILATES para práctica individual

PILATES para práctica individual PILATES para práctica individual Recomendaciones - Buscar un lugar agradable sin distracciones - Suelo nivelado + un Mat - Puedes utilizar música que te motive pero que no te desconcentre - Ropa cómoda

Más detalles

PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS

PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS El programa de pausas activas, establece períodos de recuperación que siguen a los períodos de tensión de carácter físico y psicológico generados por

Más detalles

A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular

A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular Cuello 1.- Sentado sobre un banco plano, la espalda apoyada, mirada al frente, marcamos un ángulo de 45º entre el hombro

Más detalles

Tendida en el piso. llegar. repeticiones en la medida que

Tendida en el piso. llegar. repeticiones en la medida que Quema la grasa abdominal con estos ejercicios Los abdominales se ubican en la parte central de nuestro cuerpo, y se componen por el músculo oblicuo externo e interno, transverso y el recto y son los que

Más detalles

HERNANDO ARIAS LONDOÑO Candidate PhD Sport Scienci

HERNANDO ARIAS LONDOÑO Candidate PhD Sport Scienci HERNANDO ARIAS LONDOÑO Candidate PhD Sport Scienci INCLUYA DENTRO DE SU RUTINA DIARIA DE ENTRENAMIENTO, AL MENOS UNA PARTE DE ESTOS ESTIRAMIENTOS, QUE SON PROPUESTOS PARA QUE MANTENGA UNA BUENA SALUD MUSCULAR.

Más detalles

Ejemplos de ejercicios de Fortalecimiento

Ejemplos de ejercicios de Fortalecimiento Ejemplos de ejercicios de Fortalecimiento de los hombros. Levantamiento de brazos 1. Siéntese en una silla con su espalda derecha. 2. Mantenga los pies planos sobre el suelo, distanciados y alineados con

Más detalles

1.- Desde la posición de firmes, elevación de brazos, unos pasos de impulso y Falta de extensión del cuerpo en la Paloma paloma (El. II-13) mo

1.- Desde la posición de firmes, elevación de brazos, unos pasos de impulso y Falta de extensión del cuerpo en la Paloma paloma (El. II-13) mo NORMATIVA TÉCNICA 2013-16 EJERCICIOS NIVEL 3 1.- Desde la posición de firmes, elevación de brazos, unos pasos de impulso y Falta de extensión del cuerpo en la Paloma 0.3-0.5 paloma (El. II-13) mortal (El.

Más detalles

DEMOSTRACIONES PRÁCTICAS

DEMOSTRACIONES PRÁCTICAS DEMOSTRACIONES PRÁCTICAS DE DEFENSA PERSONAL LOS SALUDOS EN LAS DEMOSTRACIONES SE REALIZARÁN EN PIE LA DISTANCIA DE APERTURA Y CIERRE SERÁ DE 3 MTS. EN CINCO DEMOSTRACIONES (1 2 3 6 8) Y DE 4 MTS. EN EL

Más detalles

TEORIA 3ª EVALUACIÓN 4º ESO PROFESOR: DELGADO RUIZ, MIGUEL

TEORIA 3ª EVALUACIÓN 4º ESO PROFESOR: DELGADO RUIZ, MIGUEL TEORIA 3ª EVALUACIÓN 4º ESO PROFESOR: DELGADO RUIZ, MIGUEL INTRODUCCIÓN HISTÓRICA CONCEPTO Y DEFINICIÓN CARACTEÍSTICAS ( Jugadores, faltas ) TÉCNICA DEL VOLEIBOL: Golpeo de antebrazo Toque de dedos. Saque

Más detalles

DESARROLLO DEL ÁREA MOTRIZ EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

DESARROLLO DEL ÁREA MOTRIZ EN EL PRIMER AÑO DE VIDA DESARROLLO DEL ÁREA MOTRIZ EN EL PRIMER AÑO DE VIDA DE O A 3 MESES: A nivel postural: En supino ( boca arriba ) Cabeza hacia un lado ( en tónico asimétrico ) Patalea simétricamente en semiflexión Miembros

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA TENDINOPATÍA AQÚILEA

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA TENDINOPATÍA AQÚILEA DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA TENDINOPATÍA AQÚILEA AUTORES: Mª Alicia Urraca Gesto (Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid) Fernando

Más detalles

EL JUEGO DEL PIVOT RUTINA DE TRABAJO

EL JUEGO DEL PIVOT RUTINA DE TRABAJO EL JUEGO DEL PIVOT Objetivos: a) Que juegue de espaldas al aro b) Que domine un par de movimientos básicos y dos alternativas a las reacciones del defensor c) Que sepa leer la posición del balón y del

Más detalles

1.- Desde la posición de firmes, elevación de brazos, pasos de impulso Paloma Falta de amplitud en cada elemento (El. II-13) Flic-Flac Ade

1.- Desde la posición de firmes, elevación de brazos, pasos de impulso Paloma Falta de amplitud en cada elemento (El. II-13) Flic-Flac Ade NORMATIVA TÉCNICA 2013-16 EJERCICIOS CATEGORÍA ALEVÍN 1.- Desde la posición de firmes, elevación de brazos, pasos de impulso Paloma Falta de amplitud en cada elemento 0.1-0.3-0.5 (El. II-13) Flic-Flac

Más detalles

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS Dra. María Valdazocol 28/50622 EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS Con el paso de los años, nuestros músculos y tendones se vuelven más rígidos y vamos perdiendo movilidad si no los ejercitamos. OBJETIVOS de los

Más detalles

KIHON (Fundamentos Judo Pie):

KIHON (Fundamentos Judo Pie): KIHON (Fundamentos Judo Pie): REI: es el saludo, una tradición en Judo que es muy importante conservar. El saludo es una expresión de respeto y gratitud hacia el oponente que nos brinda la oportunidad

Más detalles

Recomendamos hacerlo al menos 3 días por semana, o en días alternos.

Recomendamos hacerlo al menos 3 días por semana, o en días alternos. PROGRAMA TONIFICACIÓN Nivel 2 Este programa ha sido diseñado para tonificar la musculatura del hombre. Los tiempos de descanso son entre una serie y otra, por ejemplo, se harán 12 push ups, descanso de

Más detalles

1.- TEST DE EQUILIBRIO ESTÁTICO

1.- TEST DE EQUILIBRIO ESTÁTICO VERSIÓN DEFINITIVA JULIO 2008 1.- TEST DE EQUILIBRIO ESTÁTICO -Colocarse en bipedestación (de pie) con las manos en las caderas. -Permanecer apoyado sobre la planta de un pie. El otro pie permanecerá apoyado

Más detalles

KRIYA PARA LA BELLEZA, EL BRILLO Y LA GRACIA DE LA MUJER. según Yogui Bhajan

KRIYA PARA LA BELLEZA, EL BRILLO Y LA GRACIA DE LA MUJER. según Yogui Bhajan KRIYA PARA LA BELLEZA, EL BRILLO Y LA GRACIA DE LA MUJER según Yogui Bhajan La práctica diaria es importante y beneficiosa para toda mujer. Es un acto consciente para trabajar en uno mismo, lo que te aporta

Más detalles

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS Se entiende por carga, cualquier objeto susceptible de ser movido cuyo peso exceda de 3 Kg. Manipulación manual de cargas, es cualquier operación de transporte o sujeción

Más detalles

Estiramientos y Posturas en el Trabajo

Estiramientos y Posturas en el Trabajo Si estás trabajando en condiciones calurosas o frías recuerda lo siguiente: Calor Frío Estiramientos y Posturas en el Trabajo Caliente Toma agua constantemente, antes de que tengas sed. Si esperas hasta

Más detalles

Centro Argentino de Taekwon-do Pilar PROGRAMA DE POSICIONES

Centro Argentino de Taekwon-do Pilar PROGRAMA DE POSICIONES Centro Argentino de Taekwon-do Pilar PROGRAMA DE POSICIONES SOGUI Sabum nim Pablo Díaz (V Dan) Centro Argentino de Taekwon-do Pilar Posiciones - sogui - - NARANI JUNBI SOGUI (JUNBI) - GUNNUN SOGUI (POSICIÓN

Más detalles

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN NORMATIVA TÉCNICA 2013-16 EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN 1.- Desde la posición de firmes, elevar brazos a la vertical, dando un paso adelante Amplitud significativa en la repulsión de Falta de amplitud

Más detalles

PROGRAMA 2. Recuerda que realizar ejercicio físico, es un hábito saludable, pero debes vigilar tus sensaciones.

PROGRAMA 2. Recuerda que realizar ejercicio físico, es un hábito saludable, pero debes vigilar tus sensaciones. PROGRAMA 2 Recuerda que realizar ejercicio físico, es un hábito saludable, pero debes vigilar tus sensaciones. Debes adaptar pues la intensidad del ejercicio físico hasta un nivel adecuado de confort para

Más detalles

CROL CROL 1. REGLAMENTO 2. POSICIÓN DEL CUERPO 3. ACCIÓN DE BRAZOS 4. ACCIÓN DE PIERNAS 5. COORDINACIÓN

CROL CROL 1. REGLAMENTO 2. POSICIÓN DEL CUERPO 3. ACCIÓN DE BRAZOS 4. ACCIÓN DE PIERNAS 5. COORDINACIÓN CROL CROL 1. REGLAMENTO 2. POSICIÓN DEL CUERPO 3. ACCIÓN DE BRAZOS 4. ACCIÓN DE PIERNAS 5. COORDINACIÓN 1 1. REGLAMENTO ES UN ESTILO LIBRE : En una prueba de Estilo libre, el participante podrá nadar cualquier

Más detalles

AULA de FORMACION PERMANENTE NORMATIVA PARA EL PASE DE GRADO DE JUDO POR CREDITOS

AULA de FORMACION PERMANENTE NORMATIVA PARA EL PASE DE GRADO DE JUDO POR CREDITOS 0 AULA de FORMACION PERMANENTE NORMATIVA PARA EL PASE DE GRADO DE JUDO POR CREDITOS Todos los judocas, a partir de cinturón marrón, podrán acceder a un grado superior por la vía de créditos, cumpliendo

Más detalles

1. (Pinza de pie) 2. (Postura del ángulo ligado)

1. (Pinza de pie) 2. (Postura del ángulo ligado) Los siguientes ejercicios de yoga harán que tu cuerpo se relaje y eliminarán el estrés que hayas acumulado durante el día de esta manera te ayudará a conseguir un sueño profundo y reparador. Creo que puedes

Más detalles

Ejercicio de fortalecimiento

Ejercicio de fortalecimiento Cómo me vuelvo más fuerte? Use resistencia: pesas pequeñas, una banda elástica o incluso su propio peso corporal. No tiene que comprar pesas, probablemente tenga algo en su aparador o en sus cajones. Las

Más detalles

EL CALENTAMIENTO AUTÓNOMO

EL CALENTAMIENTO AUTÓNOMO EL CALENTAMIENTO AUTÓNOMO Resumen AUTORIA PURIFICACIÓN INDIAS RODRÍGUEZ TEMÁTICA COEDUCACIÓN, EDUCACIÓN PARA LA SALUD ETAPA PRIMARIA, E.S.O UN BUEN CALENTAMIENTO ES LA BASE FUNDAMENTAL A LA HORA DE LLEVAR

Más detalles

- Batido fácil de aprender en su forma más básica. - Secuencia de movimientos naturales (arrastrar, gatear, andar).

- Batido fácil de aprender en su forma más básica. - Secuencia de movimientos naturales (arrastrar, gatear, andar). EL CROL El término "crol" proviene de la palabra inglesa "crawl", que significa "reptar". También le dicen "crol de frente" por la posición prona, para distinguirlo del crol de espalda. También se le conoce

Más detalles

TABLA DE EJERCICIOS GENERALES DE COLUMNA

TABLA DE EJERCICIOS GENERALES DE COLUMNA TABLA DE EJERCICIOS GENERALES DE COLUMNA RECOMENDACIONES GENERALES: Los ejercicios debe realizarlos sobre una superficie lo más rígida posible, preferiblemente sobre el suelo. Los ejercicios a realizar

Más detalles

PATINAJE ARTISTICO I. 1º, 2º y 3º de Primaria. (Iniciación al Patinaje) UNIDAD DIDACTICA 1: PATINAJE ARTISTICO. Objetivos Generales:

PATINAJE ARTISTICO I. 1º, 2º y 3º de Primaria. (Iniciación al Patinaje) UNIDAD DIDACTICA 1: PATINAJE ARTISTICO. Objetivos Generales: PATINAJE ARTISTICO I 1º, 2º y 3º de Primaria. (Iniciación al Patinaje) UNIDAD DIDACTICA 1: PATINAJE ARTISTICO Objetivos Generales: - Deslizamientos (nivel 1). - Equilibrio. Objetivos Específicos: - Patinar

Más detalles

LA NATACION, FUNDAMENTACION EN EL ESTILO LIBRE

LA NATACION, FUNDAMENTACION EN EL ESTILO LIBRE La natación y sus estilos Introducción: En todos los estilos de natación las posiciones del cuerpo han de ser lo más hidrodinámicas posibles. Esto significa que, cuando nadamos, nuestro cuerpo ha de estar

Más detalles

I.E.S. Gil de Junterón (Dpto. E.F.): Apuntes 1º y 2 ESO BALONCESTO (1 de 6) BALONCESTO

I.E.S. Gil de Junterón (Dpto. E.F.): Apuntes 1º y 2 ESO BALONCESTO (1 de 6) BALONCESTO I.E.S. Gil de Junterón (Dpto. E.F.): Apuntes 1º y 2 ESO BALONCESTO (1 de 6) BALONCESTO Educación Física 1º y 2º ESO 1. HISTORIA. 2. TÉCNICA. 2.1. ACCIONES DE ATAQUE. 2.1.1. Posición. 2.1.2. Agarre del

Más detalles

Ejemplos de Ejercicios para el Fortalecimiento Muscular

Ejemplos de Ejercicios para el Fortalecimiento Muscular Ejemplos de Ejercicios para el Fortalecimiento Muscular Elevación de Brazos (arm raise) Fortalece los músculos de los hombros 1. Siéntese en una silla, espalda erguida y apoyada en el respaldo de la silla.

Más detalles

Enfermedad de Osgood-Schlatter: Ejercicios - [Osgood-Schlatter Disease: Exercises]

Enfermedad de Osgood-Schlatter: Ejercicios - [Osgood-Schlatter Disease: Exercises] Enfermedad de Osgood-Schlatter: Ejercicios - [Osgood-Schlatter Disease: Exercises] Instrucciones de cuidado de Kaiser Permanente Éstos son algunos ejemplos de ejercicios típicos de rehabilitación para

Más detalles

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 1 BASE

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 1 BASE NORMATIVA TÉCNICA 2013-16 EJERCICIOS NIVEL 1 BASE SUELO 1.-Desde la posición de firmes, pasos de impulso y Voltereta Adelante saltada Firmes con brazos arriba y voltear a sentado piernas juntas y rectas.

Más detalles

El Dribling. 2. Tipos de Dribling

El Dribling. 2. Tipos de Dribling El Dribling Dentro del juego del baloncesto, el dribling tiene una gran importancia. Debemos procurar siempre driblar para conseguir algún objetivo, no botar por vicio. Todos los jugadores deben saber

Más detalles

Miguel Ángel Mateo Saura ASPECTOS TÉCNICOS Y REGLAMENTARIOS BÁSICOS DEL BADMINTON

Miguel Ángel Mateo Saura ASPECTOS TÉCNICOS Y REGLAMENTARIOS BÁSICOS DEL BADMINTON Miguel Ángel Mateo Saura ASPECTOS TÉCNICOS Y REGLAMENTARIOS BÁSICOS DEL BADMINTON 1. EL CAMPO DE JUEGO. Las medidas de un campo de bádminton son de 13,40 m de longitud y 5,18 m de ancho para el juego de

Más detalles

Programa de 10 ejercicios para lanzadores

Programa de 10 ejercicios para lanzadores Programa de 10 ejercicios para lanzadores El programa de 10 ejercicios para lanzadores fue diseñado para ejercitar la mayor cantidad de músculos necesarios para el lanzamiento. La meta de este protocolo

Más detalles

Mortal adelante y atrás

Mortal adelante y atrás Mortal adelante y atrás MORTAL ADELANTE (VOLTEO LIBRE ADELANTE) El mortal es una habilidad acrobática de alta complejidad. DESCRIPCIÓN TÉCNICA: El salto mortal precisa de una carrera previa con velocidad

Más detalles

PREBENJAMÍN MASCULINO NACIDOS

PREBENJAMÍN MASCULINO NACIDOS PREBENJAMÍN MASCULINO NACIDOS 2008 2009 2010 Requisitos de composición Valor Penalizaciones Especificaciones SUELO 1. Voltereta adelante, salto en extensión con ½ giro voltereta atrás a llegar de pie,

Más detalles

1.1.-Terreno de juego

1.1.-Terreno de juego VOLEIBOL 1.-REGLAMENTO 1.1.-Terreno de juego La cancha de voleibol mide 18x9 m, dividiéndose en dos campos de 9x9 m. La zona de ataque parte desde la línea central hacia atrás y llega a la línea de ataque

Más detalles

U.D.: CAZANDO MOSCAS. BÁDMINTON

U.D.: CAZANDO MOSCAS. BÁDMINTON U.D.: CAZANDO MOSCAS. BÁDMINTON 1.- HISTORIA El origen de este juego se remonta, parece ser, a hace más 2000 años en donde ya jugaban a juegos parecidos en China, Japón y los propios Incas. La mayoría

Más detalles

BALONCESTO EL ATAQUE:

BALONCESTO EL ATAQUE: BALONCESTO Vamos a ver en esta segunda parte los conceptos básicos sobre el ataque y la defensa en este deporte. EL ATAQUE: Para realizar un buen ataque es necesario dominar las diferentes habilidades

Más detalles

CALENTAMIENTO GENERAL (EJERCICIOS INDIVIDUALES PRÁCTICOS) metros)

CALENTAMIENTO GENERAL (EJERCICIOS INDIVIDUALES PRÁCTICOS) metros) CALENTAMIENTO GENERAL (EJERCICIOS INDIVIDUALES PRÁCTICOS) Consiste en los movimientos previos que se realizan antes de un esfuerzo físico. Hay que predisponer a nuestro cuerpo para poder desarrollar una

Más detalles

EL CALENTAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO ANTONIO A. GARCÍA I.E.S. GIL DE ZÁTICO

EL CALENTAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO ANTONIO A. GARCÍA I.E.S. GIL DE ZÁTICO EL CALENTAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA ANTONIO A. GARCÍA CURSO 2013-2014 I.E.S. GIL DE ZÁTICO I.E.S. Gil de Zático 1. EFECTOS DEL CALENTAMIENTO BENEFICIOS DEL CALENTAMIENTO a) Evita lesiones musculares. b)

Más detalles

Es muy importante la confianza, el juego mental y la velocidad en el tiro MECÁNICA DE TIRO

Es muy importante la confianza, el juego mental y la velocidad en el tiro MECÁNICA DE TIRO 7. EL TIRO El tiro es la técnica más importante del baloncesto. Las técnicas fundamentales de pasar, driblar, defender y rebotear pueden incrementar las oportunidades de lanzar, pero en todo caso será

Más detalles

Manual De Ejercicios De Movilidad

Manual De Ejercicios De Movilidad Perro-Pájaro... 6 Plancha de Cajón... 7 Balanceos De Pierna Atrás... 8 Puente de Glúteos... 9 Rotación de Columna con Una Rodilla... 10 Plancha Ruda... 11 Abrazo de Rodilla + Estocada + Rotación de Columna...

Más detalles

1. DEFINICIÓN 2. ORÍGENES 3. EQUIPOS POSICIONES DE LOS JUGADORES

1. DEFINICIÓN 2. ORÍGENES 3. EQUIPOS POSICIONES DE LOS JUGADORES 1. DEFINICIÓN Deporte colectivo donde se enfrentan dos equipos de 6 jugadores y cuyo objetivo es pasar el balón por encima de la red al campo contrario (con un mínimo de 1 golpe y un máximo de 3), con

Más detalles

- La alineación horizontal del cuerpo: Consiste en una posición lo suficientemente horizontal o

- La alineación horizontal del cuerpo: Consiste en una posición lo suficientemente horizontal o 5.1. El crol. - La técnica en crol. Su origen parece estar en Australia. El nombre proviene de la palabra inglesa crawl, que significa reptar. Es considerado como el estilo más rápido. Posición del cuerpo

Más detalles

Ventajas derivadas de saltar en una cama elástica

Ventajas derivadas de saltar en una cama elástica Ventajas derivadas de saltar en una cama elástica Según la NASA (National Aeronautics and Space Administration) saltar sobre una cama elástica es un 68% más eficaz que correr. Saltando sobre una cama elástica

Más detalles

ESTIRAMIENTOS CFGS D ANIMACIÓ D ACTIVITATS FÍSIQUES I ESPORTIVES. CRÈDIT 5: FONAMENTS BIOLOGICS I BASES DEL CONDICIONAMENT FÍSIC.

ESTIRAMIENTOS CFGS D ANIMACIÓ D ACTIVITATS FÍSIQUES I ESPORTIVES. CRÈDIT 5: FONAMENTS BIOLOGICS I BASES DEL CONDICIONAMENT FÍSIC. ESTIRAMIENTOS CFGS D ANIMACIÓ D ACTIVITATS FÍSIQUES I ESPORTIVES. CRÈDIT 5: FONAMENTS BIOLOGICS I BASES DEL CONDICIONAMENT FÍSIC. II PROFESSOR: Francisco DEL POZO VELASCO. E S T I R A M I E N T O S A D

Más detalles

Técnicas de exámenes de KYU

Técnicas de exámenes de KYU Técnicas de exámenes de KYU Asociación Deportiva Judoclub Muñiz Indice FUNDAMENTOS DE JUDO... 3 MÉTODOS DE JUDO... 3 CINTURONES... 3 KIHON (FUNDAMENTOS JUDO PIE)... 4 REI:... 4 RITSU-REI:... 4 UKEMI:...

Más detalles

Recomendaciones ergonómicas

Recomendaciones ergonómicas Pág. 1 LEE la siguiente introducción, INCLINANDO LA CABEZA Pág. 2 Relajación muscular de la ZONA CERVICAL Ejercicios de cuello Con el objetivo de reducir la fatiga musculoesquelética, y, en especial, la

Más detalles

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN SUELO 1.- Desde la posición de firmes, elevar brazos a la vertical, dando un paso adelante elevándose al apoyo invertido, respulsando con los brazos rectos sobre el suelo

Más detalles

ESTILO ESPALDA ESPALDA:

ESTILO ESPALDA ESPALDA: ESTILO ESPALDA ESPALDA: 1. ORIGEN Y REGLAMENTO. 2. POSICIÓN DEL CUERPO Y RESPIRACIÓN. 3. MOVIMIENTOS DE BRAZOS. 4. ACCIÓN DE PIERNAS. 5. COORDINACIÓN DEL ESTILO. 6. SALIDA Y VIRAJE 1. ORIGEN Y REGLAMENTO

Más detalles

2º ESO - Voleibol IES Antares VOLEIBOL

2º ESO - Voleibol IES Antares VOLEIBOL VOLEIBOL Dónde se juega? El voleibol se practica en un campo de 18 X 9 metros, en cuyo centro hay una red que tiene una altura de 2,43 m para los chicos y 2,30 m para las chicas. Cómo se juega? El objetivo

Más detalles