GUIA PARA EL MANEJO DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUIA PARA EL MANEJO DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA"

Transcripción

1 GUIA PARA EL MANEJO DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA Javier Pilar Orive y Yolanda López Fernández. UCIP. Hospital de Cruces. Última revisión: Enero DIAGNÓSTICO. Primer episodio de infección respiratoria, (fiebre, rinitis, tos) en niños menores de 2 años, que asocia a la auscultación estertores, subcrepitantes o sibilantes espiratorios. El agente etiológico principal es el VRS, cuyo periodo epidémico suele extenderse entre Noviembre y Marzo. Un 10-20% de los casos pueden estar producidos por Metapneumovirus, Rinovirus, Parainfluenza, Influenza, Adenovirus y Bocavirus. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS. No son necesarias de forma rutinaria. Durante la epidemia de VRS, el lavado nasofaríngeo solo se solicitará si el paciente ingresa. Se planteará individualmente por cuestiones epidemiológicas o ante pacientes de riesgo o de diagnóstico incierto (distrés en cardiópata). La incidencia de neumonía / sobreinfección bacteriana es baja (5%), por lo que no es necesario habitualmente realizar ninguna analítica sanguínea ni estudio radiológico. Considerar realizar Rx de tórax en: - Menores de 2 meses con fiebre > 39.5ºC. - Distrés respiratorio moderado-severo y/o hipoxia importante. - Criterio clínico: aspecto tóxico, asimetría auscultatoria. 1

2 Un lactante con bronquiolitis e infiltrado radiológico compatible con neumonía sin aspecto tóxico no tiene porqué recibir necesariamente antibiótico. Por eso, en caso de encontrar atelectasia /condensación clara en la Rx valorar realizar hematimetría / PCR / PCT. Considerar NO TRATAR con antibiótico si presenta buen estado general y parámetros inflamatorios negativos (< leucocitos,< neutrófilos, < 2 mg/dl de PCR, < 0.5 ng/ml de PCT). La única coinfección bacteriana severa que presenta una incidencia apreciable es la ITU (5%), por lo que es recomendable realizar un labstix de orina en aquéllos casos que se presenten con fiebre elevada (>39.5ºC) de forma persistente MANEJO EN URGENCIAS. VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD / RESPUESTA AL TRATAMIENTO. Ante un niño con Bronquiolitis se debe establecer inicialmente la gravedad de la misma, utilizando una escala o score, lo más objetivo posible (Tabla 1). La realización del score se realizará siempre tras la aspiración de secreciones de vías altas, pues la obstrucción de vías altas empeora artificialmente la gravedad. Tabla 1.- Escala de Wood-Downes Sibilancias No Final espiración Toda la espiración Inspiración y espiración Tiraje No Subcostal + intercostal inferior 1 + supraclavic. + aleteo nasal 2 + intercostal superior + supraesternal FR < >60 FC <120 >120 Entrada de aire Buena y Regular y Muy disminuida Tórax silente simétrica simétrica No Si Cianosis Escala: Leve: 1-3. Moderada: 4-7. Grave:

3 Tratamiento inicial (Fig. 1): Los cuadros leves se podrán manejar ambulatoriamente con medidas generales (ver más adelante). En los cuadros moderados está indicado realizar una prueba terapéutica con broncodilatadores. Posteriormente se debe objetivar mediante el score si ha habido respuesta positiva. Si ha sido así, se indicará continuar tratamiento a demanda (cada 4-6 horas orientativamente). Si no ha habido respuesta no se mantendrá el tratamiento y se valorará individualmente la actitud a tomar (alta / ingreso en observación). Los cuadros de intensidad severa siempre quedarán ingresados. Fig. 1.-Manejo inicial en Urgencias Score Bronquiolitis, tras aspiración de secreciones Leve Moderada Severa 1 2 Alta Medidas generales Salbutamol inh/neb Mejoría Adrenalina neb No mejoría Adrenalina neb O2 si < sato2 < 92%, si no mejoría. Ingreso Medidas generales Alta Mejoría Observación - Salbutamol inh / neb 3 - Adrenalina neb 3 - O2 si sato2< 92%. 1: en > 3-5 meses, AP/AF atopia 2: en < 3-5 meses 3: tratamiento broncodilatador solo si respuesta + Ingreso No mejoría Salbutamol inh (2-5 puff) ó nebulizado (0.15 mg/kg, 0.03 ml/kg). Mínimo 1 mg, máximo 5 mg. (Mínimo 0.2 ml, máximo 1 ml). Adrenalina nebulizada: 0.25 mg/kg, (mínimo 1 mg, máximo 3 mg). RECOMENDACIONES DOMICILIARIAS AL ALTA DE URGENCIAS. Sería deseable que todos los centros tanto hospitalarios como extrahospitalarios tuvieran redactada una hoja de información para padres. 3

4 Aspiración de secreciones si presenta dificultad respiratoria, especialmente previo a las tomas. Tomas fraccionadas. Elevación de la cabecera 30º al dormir. Evitar tabaquismo pasivo. Los padres deben ser informados de la posibilidad de empeoramiento de estos casos leves, aleccionándoles en las normas de observación domiciliaria. Deben saber además que la duración media es de 12 días, permaneciendo con síntomas a los 21 días hasta un 18%. CRITERIOS DE INGRESO. 1. En la Unidad de Observación: Lactante < 6 semanas de edad con cuadro leve (necesidad de observación al menos unas horas para constatar severidad y alimentación). Valorar ingreso en planta inicialmente si presenta dificultad respiratoria. Sat O2 < 92%. Ingesta inadecuada o episodios de atragantamiento frecuentes. Entorno social no favorable, tal como larga distancia al domicilio, padres poco entrenados, etc. - Oxigenoterapia si Sat < 92%. - Tomas fraccionadas. 1.1 Criterios de alta de la U. de Observación: Respira sin dificultad con ventilación bilateral aceptable y Sat O2 > 93%. Ingesta oral aceptable. 4

5 2. En Planta: Considerar el ingreso en Planta inicialmente en niños de riesgo: - Edad menor de 6 semanas (riesgo de apneas). - Factores de riesgo: Cardiopatías congénita, Hipertensión pulmonar, Neumopatía crónica (DBP, FQP), Inmunodeficiencia, Prematuridad (< 34 s), Enfermedad neurometabólica. No respuesta óptima al tratamiento: Distrés importante, FR > 60 rpm, necesidad de oxigenoterapia (Sat O2 < 92% en aire ambiente). Episodio de apnea referido por los padres. Más frecuente en < 1 mes y RNPT. Problemas mantenidos de alimentación. 3. En UCIP: Insuficiencia respiratoria grave. Altas necesidades de O2: Sat O2 < 90% con FiO2 40%. Episodios de apneas recurrentes, con descenso de la saturación. MEDIDAS GENERALES EN PACIENTES INGRESADOS. Alimentación: según el distrés y la tolerancia oral constatada, valorar SNG para alimentación enteral. Considerar perfusión IV si intolerancia digestiva o insuficiencia respiratoria grave. Aspiración de secreciones nasales si presenta compromiso respiratorio, especialmente antes de las tomas y de las inhalaciones. Monitor de apneas en niños de riesgo (< 6 semanas de edad, o apneas al ingreso) en las primeras 24 horas. 5

6 Medidas preventivas: las secreciones nasales de un lactante se mantienen infectantes durante 6 horas, se han recogido muestras contaminantes de manos después de 25 min de haber manipulado a un niño con bronquiolitis, y de la ropa después de 30 min. Un niño continúa eliminando VRS durante 6 días. Por eso, insistir en el lavado de manos de todo el personal sanitario y padres antes y después del contacto con el niño, así como en el uso de batas y guantes desechables. Las enfermeras que llevan estos niños no pueden llevar otros enfermos de riesgo (transplantados, inmunodeficientes ). O2 (gafas nasales / mascarilla) humidificado y caliente, si distrés importante ó Sat < 92%. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN LOS PACIENTES INGRESADOS. En los metaanálisis realizados no se ha podido demostrar una clara utilidad de los broncodilatadores para todos los pacientes, por lo que se recomienda valorar en cada paciente su utilización. Tampoco se ha comprobado una eficacia superior del salbutamol frente a adrenalina. Ninguno modifica el curso de la enfermedad. Al ingresar desde Urgencias se debe constatar en la hoja de ingreso si se ha documentado o no una respuesta positiva a los broncodilatadores. Si la ha habido, se pautará inicialmente salbutamol inhalado/ nebulizado cada 3-4 horas. Probablemente sea más eficaz en niños mayores de 6 meses o con historia de atopia o asma familiar. Si no ha habido respuesta clara no mantener este tratamiento. Se puede revalorar a lo largo del ingreso tanto para suspenderlo como reiniciarlo. Si es posible, objetivar la 6

7 respuesta mediante el score. En los niños ingresados, en caso de empeoramiento se puede probar la administración de nebulizaciones de adrenalina al 1 por mil (más eficaz sobre todo en menores de 3-5 meses). En caso de respuesta positiva se valorará por los médicos de la planta su administración secuencial. Antibióticos: ante condensación radiológica y parámetros analíticos de sobreinfección bacteriana, o deterioro del estado general. No corticoides. CRITERIOS DE ALTA. Respira sin dificultad, FR < 60 rpm, Sat O2 > 93 % en aire ambiente. Se alimenta de forma aceptable. Padres capaces de cuidar y valorar su evolución en casa según las instrucciones dadas. PACIENTES INGRESADOS EN UCIP. A. Monitorización: Pulsioximetría, Tensión arterial (TA), Electrocardiograma, Capnometría o PCO2 transcutanea (recomendable), Diuresis horaria. B. Exploraciones Complementarias: Gasometría, Hemograma, Electrolitos, Rx de tórax, Lavado nasofaríngeo. C. Tratamiento: I. Hidratación: Corregir deshidratación, frecuente al ingreso. Posteriormente controlar las entradas para evitar edema intersticial (Líquidos 80% mantenimiento). 7

8 II. Alimentación: Tomas pequeñas y fraccionadas o a débito continuo por sonda. No utilizar vía oral. III. Tratamiento farmacológico: (Valorar según respuesta) Adrenalina (1: 1000) 0.25 ml /kg /dosis (min 1 ml máx. 3 ml) Salbutamol 0.03 ml /kg/dosis (0.15 mg /kg) min 0.2; máx. 1 ml. Antibioterapia sólo si sospecha de infección (Hallazgos Rx y analítica compatible). D. Soporte Respiratorio: Si apneas o IRA con necesidades de O2 > 40% y/o Fr > 60. I. El 1º paso en el soporte respiratorio en nuestra Unidad es la Oxigenoterapia de Alto Flujo (OFA), excepto en insuficiencia respiratoria grave o apneas frecuentes que no mejoran con el tratamiento inicial. II. El 2º paso (si no se produce mejoría con la OFA) o 1º (si IRA grave), es la VENTILACION NO INVASIVA. En general por vía nasal aunque en niños mayores de 6 meses se puede hacer con mascarilla facial (nasal de adulto como buco-nasal). Iniciar CPAP 4-6 cm H 2 O (5-10 cm de H2O). Si no hay mejoría valorar BiPAP (nasal o facial): EPAP 4, IPAP 8, que se ira modificando según la respuesta obtenida. Aumentaremos IPAP para mejorar ventilación y EPAP para mejorar oxigenación. Para evitar episodios de apnea se recomienda seleccionar una modalidad que asegure un mínimo de ciclos por minuto. III. Si se dispone de HELIOX (mezcla Helio + O 2 ), se puede realizar VENTILACIÓN NO INVASIVA con HELIOX. CPAP promueve la distribución del heliox en vía aérea obstruida. Tienen efectos complementarios o sinérgicos. 8

9 IV. VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA Requerirán ventilación mecánica (VM) un 1% de niños sanos y hasta el 36% de los pacientes con patología subyacente. Duración media de VM: 5 días en los sanos y 10 días en niños con factores de riesgo. Patrones respiratorios OBSTRUCTIVO, Bronquiolitis típica Obstrucción bronquiolar con atrapamiento aéreo, resistencias elevadas, tapones de moco con atelectasias, PEEP intrínseca, complianza dinámica baja, constante de tiempo alargada. RESTRICTIVO Condensaciones alveolares, disminución del volumen pulmonar, complianza muy baja, atelectasias, alteración relación ventilación/ perfusión. MIXTO Más frecuente Obstrucción de vías aéreas pequeñas y aumento de resistencias ± Consolidación alveolar y complianza baja. Indicaciones de VM Apneas repetidas (+ en prematuros ó < 6 semanas). Hipoxemia (Sat < 85% con FiO2 >0 6). Hipercapnia aislada no es criterio suficiente para VM. En la tabla 2 se exponen las indicaciones y tipo de ventilación mas apropiado en cada caso. 9

10 TABLA 2.- Indicación de ventilación y modalidad ventilatoria. Indicación Modalidad ventilatoria inicial* Modalidades ventilatorias alternativas Apneas CPAP-BiPAP nasal CPAP-BiPAP facial Taquipnea severa con riesgo de agotamiento CPAP-BiPAP nasal con Heliox Fracaso respiratorio con patrón obstructivo CPAP-BiPAP nasal con Heliox ó Fracaso respiratorio VAFO* o hipoxémico Síndrome de fuga aérea VAFO* o severa * Dependiendo de la disponibilidad de la técnica y la experiencia en cada centro CPAP nasal BiPAP nasal o facial CPAP-BiPAP nasal o facial VAFO Parámetros: Presión control o volumen control. En patrón obstructivo: Vt 8 ml /kg; FR 20; I:E 1:3. No se recomienda inicialmente PEEP (por AUTOPEEP). Si afectación alveolar predominante ajustar PEEP según grado de reclutamiento y respuesta clínica, sin que repercuta en la hemodinamia. Hipercapnia permisiva, paco 2 entre 50 y 70 con ph > 7,25. V. VENTILACIÓN ALTA FRECUENCIA Indicaciones: Indicada en patrones restrictivos con IO>13 o que presentan deterioro clínico en convencional o fugas aéreas significativas. Como rescate en patrón obstructivo de mala evolución. Optimiza la oxigenación y la ventilación con menos riesgo de lesión inducida por el respirador. En la tabla 3 se exponen la programación del respirador según el patrón patológico. 10

11 TABLA 3.-Programación del respirador según el patrón patológico: Patrón restrictivo Patrón obstructivo Fuga aérea Presión media en vía aérea (MAP) (cmh2o) 4-8 > que convencional 1-2 > que convencional igual o < a convencional Flujo (L/min) Frecuencia (Hz) % T insp Amplitud Oscila hasta ombligo La menor posible* La menor posible* * la mínima que permita aceptable ventilación paco 2 alrededor de 50 mmhg con PH>7 25 E. Oxigenación De Membrana Extracorpórea (Ecmo) Esta indicada como técnica de rescate en la insuficiencia respiratoria hipoxémica refractaria. OTROS ASPECTOS Sedación y relajación muscular Medidas de oxigenación complementarias (óxido nítrico, ventilación en prono y surfactante) 11

12 BIBLIOGRAFÍA 1. Diagnosis and Management of Bronchiolitis. Subcommittee on Diagnosis and Management of Bronchiolitis. Pediatrics Oct 2006; Vol 118 (4): Lozano JM. Bronchiolitis Clinical evidence, Bronchiolitis in children: a national clinical guide. Acceso Kellner JD et al. Bronchodilators for bronchiolitis (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Cornelli HM, Zorc JJ, Mahajan P et al, for the Bronchiolitis Study Group of the PECARN. A Multicenter, randomized, controlled trial of dexamethasone for bronchiolitis. N Engl J Med 2007; 357: Plint AC, Johnson DW, Patel H, et al. Whitehouse S and Klassen T. Epinephrine and Dexamethasone in Children with Bronchiolitis. N Engl J Med 2009; 360: Patel H, Platt R, Lozano JM, Wang EEL. Glucocorticoides para la bronquiolitis viral aguda en lactantes y niños pequeños (Revisión Cochrane). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2007 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd). 8. Spurling GKP, Fonseka K, Doust J, Del Mar C. Antibióticos para la bronquiolitis en niños (Revisión Cochrane). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2007 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 12

13 9. Stephen Muething et al. Decreasing overuse of therapies in the treatment of bronchiolitis by incorporating evidence at the point of care. J Pediatr 2004; 144: Pons Odena M, Caritg Bosch J, Palomeque Rico A. Bronquiolitis. En: López- Herce J, Calvo C, Lorente M, Baltodano A. eds. Manual de Cuidados Intensivos Pediátricos. 3ª ed. Madrid: Publimed, 2009; Willwerth B et al. Identifying hospitalized infants who have bronchiolitis and are at high risk for apnea. Ann Emerg Med Oct 2006; 48: Rodríguez Núñez A, Martinón Torres F, Trabazo Rodríguez S, Martinón Sánchez JM. En: Javier Pilar Orive. eds. Manual de Ventilación Mecánica en Pediatría. 2ª ed. Madrid: Publimed, 2009; Chabernaud JL, Jourdain G, Durand S. Non invasive ventilation for severe infant bronchiolitis. Archives de Pédiatrie 2009; 16: Martinón-Torres F, Rodríguez-Núñez A, Martinón-Sánchez JM. Nasal Continuous Positive Airway Pressure with Heliox versus Air Oxygen in Infants with Acute Bronchiolitis: A Crossover Study. Pediatrics 2008; 121;e1190-e Cambonie G, Milési C, Jaber S, et al. Nasal continuous positive airway pressure decreases respiratory muscles overload in young infants with severe acute viral bronchiolitis. Intensive Care Med 2008; 34: Thia LP, McKenzie SA, Blyth TP, Minasian CC, Kozlowska WJ, Carr SB. Randomised controlled trial of nasal continuous positive airways pressure (CPAP) in bronchiolitis. Arch Dis Child 2008; 93;

Dificultad respiratoria: Bronquiolitis

Dificultad respiratoria: Bronquiolitis Dificultad respiratoria: La bronquiolitis aguda es la infección del tracto respiratorio inferior más frecuente en el lactante. Clásicamente se ha definido como el primer episodio agudo de sibilancias en

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-032-08. Guía de Referencia Rápida

Más detalles

INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR: BRONQUIOLITIS. MIRELLA GABOLI Universidad de Salamanca 3 de diciembre de 2012

INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR: BRONQUIOLITIS. MIRELLA GABOLI Universidad de Salamanca 3 de diciembre de 2012 INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR: BRONQUIOLITIS. MIRELLA GABOLI Universidad de Salamanca 3 de diciembre de 2012 CASO CLÍNICO 1 Lactante de 40 días de vida remitido para valoración dificultad

Más detalles

PROTOCOLO DE BRONQUIOLITIS Sección de Urgencias de Pediatría y PEDIATRÍA

PROTOCOLO DE BRONQUIOLITIS Sección de Urgencias de Pediatría y PEDIATRÍA PROTOCOLO DE BRONQUIOLITIS Sección de Urgencias de Pediatría y PEDIATRÍA Realizado en Noviembre2013 Pediatría Hospitalización: Rosa Rodríguez Urgencias Pediatría: C. Míguez 1º episodio de dificultad respiratoria

Más detalles

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DISNEA. MANEJO DE VMNI Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DEFINICIONES DISNEA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA CAUSAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

Más detalles

Manejo de la Disnea. Junio 2012 HGCS. Eloy Claramonte. Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón

Manejo de la Disnea. Junio 2012 HGCS. Eloy Claramonte. Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón Manejo de la Disnea Eloy Claramonte Junio 2012 HGCS Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón Manejo de la Disnea Manejo del paciente disneico Definición Disnea Sensación subjetiva

Más detalles

PROTOCOLO DE BRONQUIOLITIS Dra. Rosa Rodríguez 1, Dra. Teresa del Rosal 2, Dr. Juan Montiano 3

PROTOCOLO DE BRONQUIOLITIS Dra. Rosa Rodríguez 1, Dra. Teresa del Rosal 2, Dr. Juan Montiano 3 PROTOCOLO DE BRONQUIOLITIS Dra. Rosa Rodríguez 1, Dra. Teresa del Rosal 2, Dr. Juan Montiano 3 1 Hospital Gregorio Marañón, 2 Hospital La Paz, 3 Hospital de Txagorritxu INTRODUCCIÓN La bronquiolitis se

Más detalles

Crisis de broncoespasmo en Urgencias. Dra. Gemma Claret Teruel

Crisis de broncoespasmo en Urgencias. Dra. Gemma Claret Teruel Crisis de broncoespasmo en Urgencias Dra. Gemma Claret Teruel Box 2: dificultad respiratoria Niño de 4 años llevado a casa desde la escuela porque le cuesta respirar La profesora le ha administrado 2 pufs

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN M ª Esther Tierraseca Serrano D.U.E. U.C.I.P. M ª Elena Gómez Fernández D.U.E. U.C.I.P. H.G.U. Gregorio Marañón INTRODUCCIÓN La VNIPP

Más detalles

Cánula nasal pediátrica de alto flujo GUÍA DE BOLSILLO DE VAPOTHERM

Cánula nasal pediátrica de alto flujo GUÍA DE BOLSILLO DE VAPOTHERM Cánula nasal pediátrica de alto flujo GUÍA DE BOLSILLO DE VAPOTHERM Selección del paciente Diagnósticos SÍNTOMAS: DIAGNÓSTICOS: Signos y síntomas: El paciente presenta uno o más de los siguientes: Dificultad

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-044-08 Guía de Referencia

Más detalles

Ventilación Mecánica Invasiva

Ventilación Mecánica Invasiva 29 de Marzo de 2012 Ventilación Mecánica Invasiva Dr. Rodrigo Cornejo Dr. Vinko Tomicic COMISIÓN NACIONAL DE MEDICINA INTENSIVA MINISTERIO DE SALUD LA VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA La ventilación se define

Más detalles

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio

Más detalles

OXÍGENO DE ALTO FLUJO EN NIÑOS CON ASMA EN UN SERVICIO DE URGENCIAS PEDIÁTRICO

OXÍGENO DE ALTO FLUJO EN NIÑOS CON ASMA EN UN SERVICIO DE URGENCIAS PEDIÁTRICO ENSAYO CLÍNICO PILOTO DEL USO DE OXÍGENO DE ALTO FLUJO EN NIÑOS CON ASMA EN UN SERVICIO DE URGENCIAS PEDIÁTRICO O. Martínez Múgica, N. Portillo, J. de Pedro, E. Arana, Y. Ballestero, J. Benito Hospital

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con sintomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR)

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR) CONCEPTO CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: En paciente no EPOC,, la IR aguda se define generalmente como; PaCO 2 > 50 mmhg y PaO 2 < 50 mmhg. En pacientes con EPOC,, no sirven esos límites (tienen PaCO

Más detalles

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López. EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves Dra. Miriam Barrales López. Introducción. EPOC: enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo que no es reversible en su totalidad. Esta limitación

Más detalles

Ventilación No Invasiva en Neonatos

Ventilación No Invasiva en Neonatos VII CONGRESO ARGENTINO DE EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA V JORNADAS DE KINESIOLOGIA EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA SAN MIGUEL DE TUCUMAN 11, 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Más detalles

Sesiones interhospitalarias del Grupo de Infectología Pediátrica de Madrid http://sesionescarlosiii.wordpress.com

Sesiones interhospitalarias del Grupo de Infectología Pediátrica de Madrid http://sesionescarlosiii.wordpress.com Sesiones interhospitalarias del Grupo de Infectología Pediátrica de Madrid http://sesionescarlosiii.wordpress.com Recién nacido gran prematuro de bajo peso para edad gestacional. 2ª trilliza de gestación

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

Airway Pressure Release Ventilation

Airway Pressure Release Ventilation Airway Pressure Release Ventilation Yolanda Diaz Servei Medicina Intensiva Hospital del Mar Barcelona 9 Febrer 2010 DEFINICIÓN Modalidad ventilatoria, controlada por presión, ciclada por tiempo y con relación

Más detalles

Documentos Técnicos del GVR (P-GVR-4) Bronquiolitis. Diagnóstico y Tratamiento en Atención Primaria

Documentos Técnicos del GVR (P-GVR-4) Bronquiolitis. Diagnóstico y Tratamiento en Atención Primaria Documentos Técnicos del GVR (P-GVR-4) Bronquiolitis Diagnóstico y Tratamiento en Atención Primaria Autor: Grupo de Vías Respiratorias de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria Redactores:

Más detalles

Obstrucción de la vía aérea

Obstrucción de la vía aérea Fidel Gallinas Victoriano, Nuria Clerigué Arrieta, Sara Berrade Zubiri. Servicio de Pediatría. Hospital Virgen del Camino Obstrucción de la vía aérea La obstrucción de la vía aérea constituye la causa

Más detalles

BRONQUIOLITIS. 1- espasmo de músculo liso 2- obstrucción de Ia Iuz por detritus 3- edema y aumento de Ia secreción

BRONQUIOLITIS. 1- espasmo de músculo liso 2- obstrucción de Ia Iuz por detritus 3- edema y aumento de Ia secreción BRONQUIOLITIS Es Ia infección aguda de los BRONQUIOLOS, se presenta con mayor frecuencia en LACTANTES PEQUEÑOS y Ia mayor incidencia ocurre durante el INVIERNO. ETIOLOGIA: La etiología es viral. En mas

Más detalles

Crisis Asmática en la Urgencia Pediátrica

Crisis Asmática en la Urgencia Pediátrica Crisis Asmática en la Urgencia Pediátrica Javier González del Rey, MD, MEd Profesor de Pediatría Cincinnati Children s Hospital Medical Center Director Asociado, División Urgencias Pediátricas Director,

Más detalles

Protocolo de actuación en. el sibilante recurrente Realización: Lidia Jiménez Supervisión: Jorge Lorente, Conchita Míguez

Protocolo de actuación en. el sibilante recurrente Realización: Lidia Jiménez Supervisión: Jorge Lorente, Conchita Míguez Protocolo de actuación en crisis de asma agudaepisodio de sibilancia en el sibilante recurrente Realización: Lidia Jiménez Supervisión: Jorge Lorente, Conchita Míguez Revisión: Agosto de 2015 Fallo respiratorio

Más detalles

Pediatría. Hospital santa lucia. febrero2011

Pediatría. Hospital santa lucia. febrero2011 BRONQUIOLITIS Pediatría. Hospital santa lucia. febrero2011 Como el turrón por Navidad, como todos los años, cuando empieza a despuntar el invierno los casos de bronquiolitis aguda se presentan en nuestros

Más detalles

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI Dra. Almudena Simón. Hospital Nuestra Sra. Del Prado. Talavera de la Reina TALAVERA DE LA REINA, 23 DE ENERO DE 2009 GENERALIDADES La ventilación mecánica (VM) es un

Más detalles

DIFICULTAD RESPIRATORIA PEDIATRIA. Antònia Valls Ordinas FEA pediatria

DIFICULTAD RESPIRATORIA PEDIATRIA. Antònia Valls Ordinas FEA pediatria DIFICULTAD RESPIRATORIA PEDIATRIA Antònia Valls Ordinas FEA pediatria Disnea del latín "dyspnoea", dys-: dificultad pneu/pno-: respirar, respiración. Sensación subjetiva de dificultad respiratoria o falta

Más detalles

No se encuentran estudios ni revisiones que aborden el tema.

No se encuentran estudios ni revisiones que aborden el tema. 4. Tratamiento 4.1. Oxígeno Pregunta a responder En los pacientes con bronquiolitis aguda, a partir de qué saturación arterial de oxígeno medida mediante pulsioximetría es necesario administrar oxígeno

Más detalles

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Gasometría arterial (GSA) Gasometría arterial: Punción de una arteria periférica Determina el equilibrio ácido-base: - ph - Las concentraciones

Más detalles

MANEJO DE FIEBRE SIN FOCO EN URGENCIAS EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES

MANEJO DE FIEBRE SIN FOCO EN URGENCIAS EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES MANEJO DE FIEBRE SIN FOCO EN URGENCIAS EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES Ana García Figueruelo Rafael Marañón Unidad de Urgencias Junio 2007 DEFICIONES FIEBRE: Temperatura central (rectal) 38ºC FIEBRE SIN FOCO:

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias La Ventilación Mecánica no Invasiva VMNI, ha sido uno de los avances más importantes en Medicina Respiratoria

Más detalles

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria Contenidos: Cambios en el sistema respiratorio Anoxia fetal y neonatal Síndrome de dificultad respiratoria idiopática Síndrome de aspiración

Más detalles

Guía rápida Clínica sobre Asma

Guía rápida Clínica sobre Asma Guía rápida Clínica sobre Asma GUÍA RÁPIDA DE ASMA: ADULTO Y NIÑO MAYOR DE 5 AÑOS Diagnóstico y clasificación en el adulto y niño mayor de 5 años Síntomas claves Sibilancias Disnea Tos Opresión torácica

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS PO-URG-OTU-48 : 2 18/01/2013 PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA CONTROL DE CAMBIOS Fecha Descripción del Cambio 1 30/03/2012 Se actualiza documentación

Más detalles

ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA POST-VIRAL

ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA POST-VIRAL JEFATURA DE RESIDENTES DE PEDIATRÍA 2009-2010 GUÍAS PEDIÁTRICAS ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA POST-VIRAL La infección respiratoria aguda baja (IRAB) de etiología viral es uno de los motivos de consulta más

Más detalles

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. David Andina Martinez 1, Alberto García Salido 2, Mercedes De La Torre Espí

Más detalles

Espirometría en niños mayores

Espirometría en niños mayores Aplicación práctica de las pruebas de función pulmonar Espirometría en niños mayores 6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica, Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas y

Más detalles

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Colaboración Cochrane Antecedentes Las exacerbaciones agudas del asma son frecuentes y responsables de

Más detalles

Prevención y Tratamientos

Prevención y Tratamientos Enfermedades Respiratorias Prevención y Tratamientos (Vacuna Antigripal y Kinesiterapia Respiratoria) www.clinicaalemanaosorno.cl Enfermedades respiratorias agudas Son enfermedades infecciosas (virales

Más detalles

Asma bronquial. Diagnóstico y clasificación 20/06/2009

Asma bronquial. Diagnóstico y clasificación 20/06/2009 Asma bronquial Diagnóstico y clasificación Dra. Juana María Rodríguez Cutting Profesora Auxiliar de Pediatría Master en Enfermedades Infecciosas Elementos a tener en cuenta al diagnosticar el asma: Cuadro

Más detalles

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 EDAD 1-3 meses Etiologia de la febre: - Infección viral - IBPG - Deshidratación - Ambiental -

Más detalles

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Dra. Ximena Alegría Palazón Profesor Adjunto Universidad de Valparaíso Unidad de Neonatología Hospital Carlos Van Buren VM Cardiopatías

Más detalles

Guía Clínica para el Manejo de Casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Fase Pandemia

Guía Clínica para el Manejo de Casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Fase Pandemia Fecha: 1-07-09 Versión: 2.3 Guía Clínica para el Manejo de Casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Fase Pandemia Antecedentes Según la OMS actualmente el mundo enfrenta una Pandemia de influenza

Más detalles

[ Neumonía con derrame pleural ]

[ Neumonía con derrame pleural ] [ Neumonía con derrame pleural ] [ Módulo NEUMOLOGÍA Y ALERGIA PEDIÁTRICA ] Autores: Ana M. Huertas, Luis Moral y Teresa Toral Fecha de elaboración: febrero de 2016. Fecha de consenso e implementación:

Más detalles

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD O SITUACIÓN DE SALUD: SINDROME DE ASPIRACION NEONATAL (P CIE-10) DEFINICIÓN

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD O SITUACIÓN DE SALUD: SINDROME DE ASPIRACION NEONATAL (P CIE-10) DEFINICIÓN NOMBRE DE LA ENFERMEDAD O SITUACIÓN DE SALUD: DEFINICIÓN SINDROME DE ASPIRACION NEONATAL (P22.0 - CIE-10) Trastorno respiratorio agudo causado por la aspiración de meconio del líquido amniótico hacia el

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN URGENCIAS: CONCEPTOS GENERALES Y PRINCIPIOS BASICOS

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN URGENCIAS: CONCEPTOS GENERALES Y PRINCIPIOS BASICOS VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN URGENCIAS: CONCEPTOS GENERALES Y PRINCIPIOS BASICOS CONCEPTO DE VMNI Cualquier modalidad de soporte ventilatorio que no emplee la intubación endotraqueal para ventilar

Más detalles

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Morales Meseguer Murcia VMNI Oxigenoterapia IOT Insuficiencia Respiratoria

Más detalles

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU CIRUGIA TORAXICA Y LA FUNCION PULMONAR EVALUACION PRE ANESTESICA La mayoría de operaciones de tórax se relacionan con la

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Neumonitis por Aspiración de Alimento en Niños

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Neumonitis por Aspiración de Alimento en Niños Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Neumonitis por Aspiración de Alimento en Niños Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-473-11 Guía de Referencia

Más detalles

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Prof. Fernando Ramos Gonçalves -Msc OBJETIVOS Definición Tipos Causas más frecuentes Fisiopatología Manifestaciones clínicas SDRA Estrategias terapéuticas IRA. Definición

Más detalles

Documentos Técnicos del GVR (P-GVR-4) Bronquiolitis. Diagnóstico y Tratamiento en Atención Primaria

Documentos Técnicos del GVR (P-GVR-4) Bronquiolitis. Diagnóstico y Tratamiento en Atención Primaria Documentos Técnicos del GVR (P-GVR-4) Bronquiolitis Autor: Diagnóstico y Tratamiento en Atención Primaria Grupo de Vías Respiratorias de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria Redactores:

Más detalles

[OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General. Oxigenoterapia alto flujo. Plan ASISTENCIAL

[OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General. Oxigenoterapia alto flujo. Plan ASISTENCIAL 2014 S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General Oxigenoterapia alto flujo Plan ASISTENCIAL [OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] Fecha de aprobación: septiembre de 2014 Fecha de implementación: octubre

Más detalles

2. Material para la administración de oxígeno en situaciones agudas.

2. Material para la administración de oxígeno en situaciones agudas. ANEXO II: Oxigenoterapia. 1. Objetivos: El objetivo de la oxigenoterapia es mantener unos niveles adecuados de oxígeno para evitar la hipoxia tisular. Para ello es preciso que la presion parcial de oxígeno

Más detalles

Atención por médico: Anamnesis y exploración en. Atención por médico: Evaluación clínica e Informe alta Evaluación clínica. Evaluación clínica.

Atención por médico: Anamnesis y exploración en. Atención por médico: Evaluación clínica e Informe alta Evaluación clínica. Evaluación clínica. VIA CLINICA PARA LA NEUMONIA COMUNITARIA CON INGRESO HOSTITALARIO DIA 1 er DIA 2 o DIA 3 er DIA 4-5 o DIA 6 º DIA 7º DIA Atención por médico: Atención por médico: Atención por médico: Atención por médico:

Más detalles

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB Silvia González Zapata Fisioterapeuta especialista en Fisioterapia Neurológica Centro Creer, Burgos. 9-11 de agosto de 2013 Distrofias musculares

Más detalles

TALLER DE VENTILACION MECÁNICA NO INVASIVA PARA MÉDICOS INTERNISTAS

TALLER DE VENTILACION MECÁNICA NO INVASIVA PARA MÉDICOS INTERNISTAS TALLER DE VENTILACION MECÁNICA NO INVASIVA PARA MÉDICOS INTERNISTAS Dr Joaquín Alfonso Megido S. Medicina Interna H. Valle del Nalón Asturias Sitges. Noviembre de 2007 OBJETIVOS CONOCER LOS CRITERIOS DE

Más detalles

La investigación en Asma Crohn de cerca

La investigación en Asma Crohn de cerca La investigación en Asma Crohn de cerca Protocolo de enfermería ante una Crisis Asmática en Centros Educativos. Natividad López Langa. Vicepresidenta AMECE Enfermería Escolar Comunidad de Madrid 2 DUES

Más detalles

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA: PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA: Elaborado por los servicios de : Nefrología Pediátrica : Dr. J. Nieto Dr. E. Lara Pediatría General: Dra. M. Boronat Dra. C. Ferrer Dra. J. Suñé Unidad de Enfermedades

Más detalles

Sistema de administración

Sistema de administración Sistema de administración El sistema de alto flujo: El flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado Utilizan el mecanismo Venturi para tomar

Más detalles

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS Juan B. Dartiguelongue. Médico Especialista en Pediatría. Médico de Planta, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Docente Adscripto de Pediatría, Fisiología y Biofísica.

Más detalles

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor MOTIVO DE CONSULTA: Mal estado general. ANTECEDENTES PERSONALES: No RAM, No hábitos tóxicos, no HTA, no DM, no DLP. Dos episodios de NAC

Más detalles

Edemas en MMII. Abdomen distendido doloroso a la palpación (EVA 7). Anuria de 4 horas de evolución. Ulcera por presión grado II en talón derecho.

Edemas en MMII. Abdomen distendido doloroso a la palpación (EVA 7). Anuria de 4 horas de evolución. Ulcera por presión grado II en talón derecho. Manuel es un paciente que ingresó en el Servicio de Urgencias del Hospital Del Manzanares, remitido desde su centro de salud por presentar heces oscuras de 2 días de evolución y caída del hematocrito ANTECEDENTES:

Más detalles

Guía de Manejo Influenza Grave en niños

Guía de Manejo Influenza Grave en niños División de Prevención y Control de Enfermedades Versión 1.1 Fecha: 9 JUNIO 2009 Guía de Manejo Influenza Grave en niños Introducción Las siguientes recomendaciones están dirigidas a disminuir el riesgo

Más detalles

VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA (VAF).

VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA (VAF). VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA (VAF). Dr. Raúl Nachar H. Dr. Antonio Ríos D. I. Introducción. El término VAF se refiere a la ventilación mecánica realizada con frecuencias mayores a las habitualmente utilizadas

Más detalles

GUIA PARA EL MANEJO DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA

GUIA PARA EL MANEJO DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA GUIA PARA EL MANEJO DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA Javier Pilar Orive y Yolanda López Fernández. UCIP. Hospital de Cruces. Revisión: Marzo 2013 DIAGNÓSTICO Primer episodio de infección respiratoria, (fiebre,

Más detalles

3er Curs de ventilació mecánica

3er Curs de ventilació mecánica 3er Curs de ventilació mecánica Modalidades de Ventilación mecánica Dra Ana Sogo Sagardía Servei de Pneumologia Corporació Sanitaria Parc Taulí FORMAS DE VENTILACIÓN MECÁNICA FORMAS DE VENTILACIÓN MECÁNICA

Más detalles

TALLER DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA ASINCRONÍAS

TALLER DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA ASINCRONÍAS TALLER DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA ASINCRONÍAS VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es una forma de soporte que se aplica sin necesidad de aislar la vía aérea

Más detalles

ROL DE LOS MÉTODOS DE IMAGENES CONCEPTOS GENERALES

ROL DE LOS MÉTODOS DE IMAGENES CONCEPTOS GENERALES INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA BAJA ROL DE LOS MÉTODOS DE IMAGENES CONCEPTOS GENERALES Los métodos de imágenes son un complemento en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas en el niño Los hallazgos

Más detalles

GUÍA PARA EL USO DEL CPAP BOUSSIGNAC

GUÍA PARA EL USO DEL CPAP BOUSSIGNAC GUÍA PARA EL USO DEL CPAP BOUSSIGNAC SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL SAN PEDRO - LOGROÑO V.1. Junio de 2010 Documento elaborado por: Francisco Javier Ochoa Gómez Médico Adjunto de Urgencias Guías de uso

Más detalles

Ventilación sincronizada. Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1

Ventilación sincronizada. Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1 Ventilación sincronizada Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1 Van Kaam: Journal of Pediatrics 2010 173 centros europeos con cuidados neonatales Table IV. Ventilation

Más detalles

TALLER DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA PARA INTERNISTAS. Dr Joaquín Alfonso Megido Servicio de Medicina Interna Hospital Valle del Nalón Asturias

TALLER DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA PARA INTERNISTAS. Dr Joaquín Alfonso Megido Servicio de Medicina Interna Hospital Valle del Nalón Asturias TALLER DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA PARA INTERNISTAS Dr Joaquín Alfonso Megido Servicio de Medicina Interna Hospital Valle del Nalón Asturias OBJETIVOS CONOCER EL CONCEPTO, INDICACIONES,LOS MODOS

Más detalles

Guía de Práctica Clínica sobre la Bronquiolitis Aguda

Guía de Práctica Clínica sobre la Bronquiolitis Aguda Guía de Práctica Clínica sobre la Bronquiolitis Aguda Versión resumida GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL e igualdad Guía de Práctica Clínica sobre la Bronquiolitis

Más detalles

1.1. N º Camas comunes con otras especialidades: Nº de camas especificas para registros de sueño 4

1.1. N º Camas comunes con otras especialidades: Nº de camas especificas para registros de sueño 4 PROVINCIAL REGIONAL PRESTACIÓN ASISTENCIAL 1. Hospitalización 1.1. N º Camas comunes con otras especialidades: 0 1.2. Nº Camas asignadas a Neumología 28 1.3. Nº de camas especificas para registros de sueño

Más detalles

VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA EN MEDICINA DE URGENCIAS: MEJORANDO EL ÉXITO DE LA TÉCNICA

VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA EN MEDICINA DE URGENCIAS: MEJORANDO EL ÉXITO DE LA TÉCNICA VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA EN MEDICINA DE URGENCIAS: MEJORANDO EL ÉXITO DE LA TÉCNICA MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN TRANSCUTANEA DE CO2 15/10/2013 Dr. Miguel Ángel Folgado Pérez Hospital Virgen de

Más detalles

Síndrome febril en niños. Ana Mª Albors Fernández Marta Artés Figueres Servicio de Pediatría

Síndrome febril en niños. Ana Mª Albors Fernández Marta Artés Figueres Servicio de Pediatría Síndrome febril en niños Ana Mª Albors Fernández Marta Artés Figueres Servicio de Pediatría FIEBRE: 1º motivo consulta en urgencias pediátricas 2º motivo consulta en atención primaria * Ritmo circadiano

Más detalles

capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica.

capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica. capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica. El CO2 es un producto final del O2 utilizado por las células después del metabolismo celular. Una vez que el CO2 alcanza los pulmones

Más detalles

EVENTOS INESPERADOS EN INTERNACIÓN

EVENTOS INESPERADOS EN INTERNACIÓN EVENTOS INESPERADOS EN INTERNACIÓN Noviembre de 2016 1 Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica CASO CLINICO Lactante de 6 meses de vida RNT/PAEG Eutrófico Vacunación : BCG / Hepatitis B Sabin

Más detalles

"Recomendaciones de tratamiento antiviral en infecciones respiratorias bajas 2010"

Recomendaciones de tratamiento antiviral en infecciones respiratorias bajas 2010 "Recomendaciones de tratamiento antiviral en infecciones respiratorias bajas 2010" 14 de junio de 2010 Comités Nacionales de Infectología y Pediatría Ambulatoria Sociedad Argentina de Pediatría Enfermedad

Más detalles

Control de exacerbaciones Dispositivos de inhalación Relación Atención Primaria-Especializada

Control de exacerbaciones Dispositivos de inhalación Relación Atención Primaria-Especializada Control de exacerbaciones Dispositivos de inhalación Relación Atención Primaria-Especializada Miguel Angel Ruiz Castellano Pediatría Centro de Salud San Blas. Alicante MANEJO DE LAS EXACERBACIONES ASMÁTICAS

Más detalles

Exacerbaciones de EPOC en el hospital

Exacerbaciones de EPOC en el hospital Exacerbaciones de EPOC en el hospital Rosa 68 años, FUMADORA ACTIVA con un IA de 35 paq/año DM tipo 2, HTA, dislipemia, obesidad (IMC 32), E aórtica moderada (FEVI 65%) EPOC GOLD 2, BODE 4, mmrc 2 %FEV1/FVC

Más detalles

Interacción paciente ventilador durante la VNI

Interacción paciente ventilador durante la VNI 21 Congreso Argentino de Terapia Intensiva Hotel Rayentray - Puerto Madryn 13 Congreso Argentino de Kinesiología en Terapia Intensiva Curso Intra Congreso Oscar Pereyra Gonzáles Kinesiología en el paciente

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR Dra. Yolanda Torres Delis Especialista de Segundo Grado de Neumología Profesora Auxiliar C.N.R Julio Díaz Introducción La causa líder de morbilidad y mortalidad

Más detalles

Ventilación mecánica domiciliaria en niños

Ventilación mecánica domiciliaria en niños Ventilación mecánica domiciliaria en niños Maria Cols Roig Unitat de Pneumologia Servei de Pediatria Hospital Sant Joan de Déu Barcelona 24 de Noviembre de 2010 Asistencia ventilatoria: Un poco de historia.

Más detalles

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda.

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda. Semana 7 Consolidación 7. 1. Acerca de la mecánica de la ventilación pulmonar, escribe en el espacio en blanco (V) si son verdaderos o (F) si son falsos los siguientes planteamientos: a) _F_ Los intercostales

Más detalles

9. Profilaxis de la ITU

9. Profilaxis de la ITU 9. Profilaxis de la ITU 9.1. Profilaxis antibiótica en población pediátrica sin alteraciones estructurales y/o funcionales del tracto urinario comprobadas En lactantes y población pediátrica sin alteraciones

Más detalles

La seguridad, el éxito terapéutico y la comodidad de uso o un accidente, la ventilación pulmonar del paciente puede

La seguridad, el éxito terapéutico y la comodidad de uso o un accidente, la ventilación pulmonar del paciente puede móvil y estacionaria: la seguridad que proporciona una tecnología especializada Si el sistema respiratorio se ve afectado por una enfermedad La seguridad, el éxito terapéutico y la comodidad de uso o un

Más detalles

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS Dra. Concepción Sánchez Infante 2da parte TRATAMIENTO DE FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCÓCCICA SITUACIÓN Portador asintomático TRATAMIENTO DE ELECCIÓN

Más detalles

TALLER DE VENTILACION MECÁNICA NO INVASIVA PARA INTERNISTAS

TALLER DE VENTILACION MECÁNICA NO INVASIVA PARA INTERNISTAS TALLER DE VENTILACION MECÁNICA NO INVASIVA PARA INTERNISTAS Dr Joaquín Alfonso Megido S. Medicina Interna H. Valle del Nalón Asturias Maspalomas 22 de abril 2010 OBJETIVOS CONOCER EL CONCEPTO, INDICACIONES,LOS

Más detalles

BRONQUIOLITIS F Gallinas Victoriano, N Clerigué Arrieta, M Chueca Guindulain. Servicio de Pediatría. Hospital Virgen del Camino. Pamplona.

BRONQUIOLITIS F Gallinas Victoriano, N Clerigué Arrieta, M Chueca Guindulain. Servicio de Pediatría. Hospital Virgen del Camino. Pamplona. BRONQUIOLITIS F Gallinas Victoriano, N Clerigué Arrieta, M Chueca Guindulain. Servicio de Pediatría. Hospital Virgen del Camino. Pamplona. CONSIDERACIONES INICIALES DEFINICIÓN: Puede describirse como el

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA PARA INTERNISTAS. Dr Joaquín Alfonso Megido Servicio de Medicina Interna Hospital Valle del Nalón Asturias

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA PARA INTERNISTAS. Dr Joaquín Alfonso Megido Servicio de Medicina Interna Hospital Valle del Nalón Asturias VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA PARA INTERNISTAS Dr Joaquín Alfonso Megido Servicio de Medicina Interna Hospital Valle del Nalón Asturias OBJETIVOS CONOCER EL CONCEPTO, INDICACIONES,LOS MODOS Y LOS COMPONENTES

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. Rosario Jiménez Bautista Enfermera/gestora de casos Unidad de ELA y Patología Neuromuscular Servicio de Neurología qué es una gastrostomía? La gastrostomía consiste

Más detalles

Manejo de las Infecciones del Tracto Respiratorio Inferior Extrahospitalarias Agudas

Manejo de las Infecciones del Tracto Respiratorio Inferior Extrahospitalarias Agudas Manejo de las Infecciones del Tracto Respiratorio Inferior Extrahospitalarias Agudas 21 Manejo de las Infecciones del Tracto Respiratorio Inferior Extrahospitalarias Agudas 21 I Introducción 1 II Puerta

Más detalles

SINDROMES RESPIRATORIOS

SINDROMES RESPIRATORIOS CATEDRA DE SEMIOLOGÍA (MEDICINA I) UHMI Nº 1 - HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS SINDROMES RESPIRATORIOS 1 SINDROMES OBSTRUCTIVOS ANAMNESIS EXAMEN FÍSICO ASMA Disnea Tos Expectoración Inspección: -Tórax en

Más detalles

Oxigenoterapia. Javier Juan García R1 Neumología CAULE Servicio de Medicina Interna Monte San Isidro Julio 2012

Oxigenoterapia. Javier Juan García R1 Neumología CAULE Servicio de Medicina Interna Monte San Isidro Julio 2012 Oxigenoterapia Javier Juan García R1 Neumología CAULE Servicio de Medicina Interna Monte San Isidro Julio 2012 OXIGENOTERAPIA 1.-Introducción - Qué? 2.-Efectos fisiológicos - Dónde? 3.-Indicaciones - Cuándo?

Más detalles

Pediatría basada en la evidencia

Pediatría basada en la evidencia Pediatría basada en la evidencia Tratamiento del crup en el niño con corticoides P. Aizpurúa Galdeano a, J. Ruiz-Canela Cáceres b, C. García Vera c a Pediatra, ABS-7 Badalona, Barcelona. b Pediatra, Distrito

Más detalles

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación

Más detalles

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología OPEN COURSE WARE 2012º/2012 PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología Profesores: Ana Isabel

Más detalles