Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales"

Transcripción

1 REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Departamento GRANADA Municipio GRANADA 11 de agosto de 2005

2 El Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales constituye un producto en el marco del Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales, Componente D2A - Análisis de Riesgos e Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación Municipal, desarrollado por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED) con el apoyo de la firma consultora World Institute for Disaster Risk Management Inc. (DRM). En el marco del mencionado Proyecto de Reducción de Vulnerabilidad, el componente D2A y en particular el Plan de Ordenamiento constituyen un ulterior esfuerzo del Gobierno de Nicaragua en aras de fortalecer las capacidades municipales en el tema de Gestión de Riesgos. Esta labor específica se ha asignado a la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED, pero los resultados se armonizan con los esfuerzos de otras Instituciones del Estado, con el objetivo de alimentar los procesos de descentralización administrativa, de ordenamiento territorial y de prevención de riesgos en el País y como condiciones necesarias para el desarrollo sostenible. El presente producto ha sido elaborado conjuntamente entre los especialistas de la firma consultora DRM y los integrantes de los Comités Municipales de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (COMUPRED) bajo la supervisión del equipo de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED y de los integrantes del Comité Técnico del Proyecto en representación de diferentes instituciones. Nota de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED: Aunque se usa comúnmente el término desastre natural, el lector debe reconocer que un desastre no es un hecho natural. Los daños y pérdidas (desastres) ocurren cuando fenómenos como sismos, inundaciones, deslizamientos, explosiones, accidentes de tránsito, incendios, etc. afectan a sitios o personas vulnerables como las que habitan viviendas inseguras, mal ubicadas o mal construidas. Secretaría Ejecutiva del SINAPRED Julio Icaza Laura Gutiérrez Angélica Calderón INETER Ana Izaguirre (Técnica de Enlace ante SE-SINAPRED) Comité Técnico del Proyecto Miriam Downs COSUDE Jorge Martínez INETER Isaías Montoya INETER Ana María Núñez MTI Wilfried Strauch INETER Luis Zúñiga INETER World Institute for Disaster Risk Management Inc. (DRM) Jürg Hammer Andrea Lorito Miguel Palma Municipio de Granada i

3 Índice Acrónimos...iii Resumen...iv 1. Introducción Visión de Desarrollo Municipal y Objetivos del Plan Objetivo General y Objetivo Específico Marco Legal Escenario de Desarrollo Municipal Actual y Tendencial Patrones de Crecimiento Demográfico Patrones de Crecimiento Económico Patrones de Crecimiento Espacial Problemáticas del Desarrollo Planificación Actual Conflictos entre Amenazas y Desarrollo Inundaciones Inestabilidad de laderas Amenaza Sísmica Amenaza Volcánica Propuesta para el Uso del Suelo Zonificación de Uso Habitacional Zonificación de Usos Agrícolas Zonas de Densidades Habitacionales Propuestas Estrategias para la Implementación del Uso del Suelo Fases y Estrategias de Ejecución Plan de Acciones y Prioridades Mecanismos de Evaluación de los Planes Procedimientos para Actualizar los Planes Conclusiones Fuentes de Información y Trabajos Consultados...36 Anexo I - Matrices de Análisis de las Problemáticas Municipal...38 Anexo II - Las Proyecciones de Población al Anexo III - Elementos del Mapa de Ordenamiento...51 Anexo IV - Glosario...56 Índice de Tablas Tabla N o I: Hipótesis de Crecimiento Poblacional Total... 7 Tabla N o II: Jerarquía de Asentamientos según Rangos SNAH... 9 Tabla N o III: Resumen de Zonas Propuestas - (Artículos 32/42 Decreto 78/2002) Tabla N o IV: Resumen de Zonas Propuestas - Zonas Agrícolas Tabla N o V: Resumen de Densidades Habitacionales Propuestas Tabla N o VI: Indicadores de Impacto del Plan Municipio de Granada ii

4 Acrónimos COMUPRED: CDM: INEC: INETER: INIFOM: INTUR: INVUR: MARENA: MINSA: MINVAH: MTI: PDM: PNUD: PIM: POA: POSAF SNAH: SE-SINAPRED: UNA: UNI: Comité Municipal para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres Comité de Desarrollo Municipal Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal Instituto Nicaragüense de Turismo Instituto de la Vivienda Urbana y Rural Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Ministerio de Salud Ministerio de la Vivienda y Asentamientos Humanos Ministerio de Transporte e Infraestructura Plan de Desarrollo Municipal Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de Inversión Municipal Plan Operativo Anual Programa Socio Ambiental y Forestal Sistema Nacional de Asentamientos Humanos Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres Universidad Nacional Agraria Universidad Nacional de Ingeniería Municipio de Granada iii

5 Resumen La propuesta de un Plan de Ordenamiento Territorial en Función de las Amenazas Naturales tiene la finalidad de incorporar en la planificación física y estratégica municipal los elementos resultantes del análisis de riesgo que se han elaborado para el municipio. El Plan se debe considerar como un componente del proceso de ordenamiento territorial y también como un insumo del proceso de planificación estratégica de los municipios. El objetivo general del Plan es la reducción de la vulnerabilidad del municipio frente a las amenazas naturales. Tiene como objetivo específico identificar medidas de prevención y mitigación del riesgo para las áreas amenazadas, organizadas en una propuesta de zonificación de los usos de suelo. El documento se compone de dos partes principales: la primera es el análisis del contexto municipal y la segunda es una propuesta de ordenamiento en función de las amenazas evidenciadas. En la primera parte (capítulos 1, 2 y 3), se elabora un escenario actual y tendencial del municipio. Esto consiste en un rápido análisis de las perspectivas de desarrollo según la visión de los actores locales, enmarcadas en previsiones de crecimiento para un horizonte temporal de 20 años. Para definir el escenario, se analizan varios aspectos del desarrollo: Patrones de crecimiento poblacional, elaborando una estimación indicativa a través de diferentes hipótesis de crecimiento adecuadas al municipio. Características de crecimiento económico, basándose en la información disponible sobre las actividades y las perspectivas futuras. Patrones y problemáticas de desarrollo espacial, en términos de crecimiento de los diferentes asentamientos y de las directrices de desarrollo que se evidencian a nivel municipal. Avances de la planificación existente y los retos para la futura toma de decisiones sobre el desarrollo del municipio. Luego el escenario es confrontado con las amenazas naturales identificadas en el análisis de riesgo presentado en el Reporte de Amenazas. En esta lógica se define una visión de desarrollo con seguridad, analizando los objetivos de desarrollo del municipio reflejados en los documentos de planificación y reportando el resultado del trabajo de los grupos focales efectuados en el curso de los talleres de participación ciudadana. En la segunda parte, (capítulos 4 y 5) se presenta una propuesta de ordenamiento en función de las amenazas. Las zonas han sido definidas en base al Decreto 78/2002, que dicta las Normas, pautas y criterios para el ordenamiento territorial en Nicaragua, Municipio de Granada iv

6 y han sido cuantificadas en su extensión y detalladas según sus categorías y características. La implementación del Plan es analizada en el corto, mediano y largo plazo y se presenta un plan de acción para la primera fase, como también indicadores de monitoreo y mecanismos para su revisión periódica. En los anexos se muestran las tablas del análisis de la visión de desarrollo, resultado de los talleres participativos, y los datos utilizados para la proyección del crecimiento de la población. El desarrollo del municipio de Granada es afectado en muchos aspectos por las amenazas naturales presentes en su territorio. La posibilidad de inundaciones perjudica seriamente todos los asentamientos en las cercanías de los ríos Malacatoya y Tipitapa, con riesgo de pérdidas de vidas y afectación de la profusión agrícola y ganadera. Los asentamientos costeros son amenazados también por la crecida del lago. En el casco urbano el desborde de los arroyos puede generar, en algunos puntos, daños y pérdidas humanas, y sobre todo perjudicar la calidad de la vida en general y la imagen turística de la ciudad. Los riesgos volcánicos y de inestabilidad de ladera para el municipio son asociados principalmente a las laderas del volcán Mombacho. Gran parte de la región sur del municipio es una zona amenazada por lahares, deslizamientos, y posibles retornos de actividad volcánica, y por lo tanto se considera no apta para asentamientos humanos. Los usos turísticos de la Reserva del Mombacho son los más adecuados, siempre que no impliquen grandes concentraciones de visitantes y permanencias prolongadas. El uso agroforestal debe ser condicionado a prácticas de conservación de suelo y regeneración de los recursos, para no incrementar la susceptibilidad a los deslizamientos. La amenaza sísmica es significativa y real, especialmente para la cabecera municipal. Toda la ciudad presenta altos niveles de vulnerabilidad, y en particular las edificaciones del centro histórico son gravemente amenazadas. Los riesgos de pérdidas de vidas y bienes son altos, a los cuales se suma la posible pérdida de un patrimonio cultural de la nación y de la humanidad. Por esto se considera prioritaria la reducción de la vulnerabilidad sísmica, a realizarse en el respeto de las características históricas del patrimonio. Se destaca que más del 38% del territorio se puede considerar como no apto para el desarrollo de asentamientos humanos, al cual se debe agregar un 26% del territorio que es incluido en áreas protegidas. Se proponen estrategias para lograr usos sostenibles, sobre todo de conservación y turismo, en esta importante extensión del territorio. Municipio de Granada v

7 En conclusión, para Granada las amenazas naturales, además de poner en riesgo la vida de sus habitantes, constituyen un factor constante de impedimento al desarrollo municipal, tanto en sus aspectos productivos como de imagen turística. Las estrategias y medidas generales son paralelas a las propuestas en el Plan de Zonificación Urbana y son detalladas en sus aspectos operativos en el Plan de Gestión de Riesgo, en donde se han presupuestado los costos relativos a los programas y a las actividades. Estos tres reportes forman parte, junto con los Mapas de Ordenamiento, Zonificación y Densidades del conjunto de documentos de Planificación Territorial en Función de las Amenazas Naturales. Se espera con estos productos proporcionar una herramienta útil a las administraciones municipales para fortalecer el proceso local de reducción de riesgos y convertir el crecimiento físico, social y económico en un verdadero desarrollo, ordenado y sustentable. Municipio de Granada vi

8 1. Introducción 1.1. Visión de Desarrollo Municipal y Objetivos del Plan La visión de desarrollo del municipio de Granada es reflejada en el Plan de Desarrollo Municipal, aprobado por el Consejo Municipal recientemente. El Plan constituye el resultado de un proceso de planificación que involucró diferentes actores sociales y fue liderado por la Oficina del Plan Maestro de la Alcaldía de Granada. En el caso de Granada, la visión de futuro tiene un alcance territorial amplio: abarcando el ámbito urbano, municipal y regional, demuestra la intención de los actores locales que la ciudad cumpla con su rol de cabecera departamental. A nivel departamental se quiere lograr un equilibrio regional entre el desarrollo de las diferentes actividades del turismo, agropecuaria y agroindustrial, con la prioridad en la protección ambiental y la intención de mayor integración al resto del País. En el ámbito municipal estos objetivos se enriquecen con otras consideraciones: el componente de desarrollo eco turístico es relevante, con una marcada intención de recuperar la relación de la ciudad con el lago e introduce el tema del reequilibrio entre el desarrollo rural y urbano. Los ejes de desarrollo son enfocados por un lado en el mayor aprovechamiento de la agricultura y ganadería. En la zona norte del municipio se quiere incrementar la producción agrícola, en particular de cítricos y arroz, y fomentar mayormente la ganadería en la zona sur. Estos propósitos se deben realizar, según el plan, siempre en el contexto de mantener el uso de suelo conforme a sus potencialidades. Por otro lado las perspectivas y visiones son todas dirigidas al mayor aprovechamiento y extensión del desarrollo turístico, tanto del centro histórico de la ciudad como de los otros atractivos naturales de la Isletas, del volcán Mombacho y de la Isla Zapatera, con particular enfoque a recuperar el lago en el desarrollo del sector y multiplicar las ocasiones de diversión y entretenimiento. La perspectiva turística impone una atención particular al mantenimiento y respeto del equilibrio ambiental, para garantizar el conveniente estado de conservación de los recursos naturales. La posición geográfica y las características del municipio efectivamente permiten sustentar estos propósitos de desarrollo, ya que pueden aprovecharse sus numerosas ventajas territoriales: Un centro histórico atractivo a nivel internacional, y atractivos naturales que lo convierten en el mayor destino turístico del país. Municipio de Granada 1

9 Hacer parte del macro sistema urbano más importante a nivel nacional, el eje Managua-Masaya-Granada, con una masa poblacional propia que permite economías de escala. Conexiones viales con los mayores ejes nacionales sur norte, en particular con un corredor de desarrollo internacional como la Carretera Panamericana. Una presencia histórica de empresas agrícolas e industriales. Disponibilidad espacial de terrenos sin fuertes restricciones. Sin embargo los sectores mencionados necesitan todos de un fortalecimiento substancial, siendo la agricultura y la industria por debajo de su potencial productivo. El turismo todavía debe desarrollar completamente sus numerosos potenciales. En la medida que esta actividad crezca se deberán enfrentar también los aspectos negativos de tal impacto, como la alteración del mercado de inmuebles, y consiguiente expulsión de residentes, o como el turismo sexual, que afecta los sectores más vulnerables de la población. En este escenario, las amenazas naturales juegan un papel importante, resultando en el ámbito urbano de la cabecera municipal las inundaciones y la vulnerabilidad sísmica dos aspectos que amenazan e impiden el completo aprovechamiento de las potencialidades y el conseguimiento de una mayor calidad de la vida para los ciudadanos. A nivel municipal los problemas mayores por un lado son ligados a la inseguridad permanente de grandes áreas productivas y asentamientos en las zonas de crecida de los ríos Tipitapa y Malacatoya. Por otro lado, en el sector del Mombacho los fenómenos de deslizamientos se pueden acelerar por el proceso avanzado de deforestación de la zona. Por lo tanto la visión de desarrollo sostenible con seguridad para el municipio de Granada, además de ponerse el objetivo de garantizar las vidas y los bienes de sus ciudadanos, asume la importancia del proceso de gestión de riesgos como condición necesaria para el pleno aprovechamiento y conseguimiento de sus potencialidades de desarrollo económico y social. Todos estos factores se asumen como componentes de una visión que integre, el potencial de crecimiento, las condiciones de seguridad para sus habitantes y las inversiones económicas presentes en el territorio. Esta visión es un elemento necesario para conseguir un desarrollo sustentable en el municipio. Con esta finalidad las estrategias de desarrollo local deberán incorporar las siguientes actividades: Municipio de Granada 2

10 Controlar y promocionar la calidad antisísmica de las edificaciones, en el respeto de las características históricas del centro urbano. Fomentar el crecimiento y ubicación en zonas seguras de los centros poblacionales. Realizar las obras necesarias para prevenir y mitigar las inundaciones en los centros urbanos. Fomentar el adecuado uso de suelo para las áreas vulnerables y promover usos de suelo congruentes con los potenciales de las tierras. Aumentar las capacidades de respuesta ante las emergencias generadas por los eventos sísmicos, volcánicos y de inundaciones en los asentamientos y comunidades. Visión de desarrollo con seguridad: El Municipio de Granada logra una sustancial reducción de los riesgos directos para sus habitantes y consigue aprovechar en pleno su potencial de desarrollo controlando las limitantes de las amenazas naturales Objetivo General y Objetivo Específico Los objetivos del Plan de Ordenamiento son congruentes con la visión de desarrollo con seguridad. El objetivo general se comparte con el resto del proceso de reducción de vulnerabilidad y riesgo a nivel local, que incluye el Plan de Zonificación Urbana y el Plan de Gestión de Riesgos. El objetivo específico es propio de cada Plan e identifica más claramente el rol de cada uno de los instrumentos. Objetivo general: Reducir la vulnerabilidad del Municipio frente a las amenazas por inundaciones, inestabilidad de laderas y fenómenos sísmicos y volcánicos, disminuyendo los riesgos para los asentamientos humanos y los sistemas productivos. El objetivo específico del Plan de Ordenamiento Municipal en Función de las Amenazas Naturales está relacionado a la promoción de los usos de suelo más adecuados para la reducción de riesgos. Por un lado esto implica restringir nuevos asentamientos humanos en las zonas que se identifican como amenazadas, y considerar las medidas de mitigación oportunas para los asentamientos existentes que se encuentren en esta situación. Por otro lado es necesario impulsar los usos del suelo adecuados en las actividades agrícolas y pecuarias que puedan reducir la susceptibilidad del territorio a la erosión, la inestabilidad de laderas y en particular contrarrestar la deforestación. Objetivo especifico: Reducir la vulnerabilidad del Municipio promoviendo la implementación de una zonificación de uso de suelo correspondiente, representada en un Mapa de Municipio de Granada 3

11 Ordenamiento Territorial en Función de las Amenazas y en un Mapa Municipal de Densidades Permitidas. El objetivo se refleja en resultados a corto, mediano y largo plazo: Resultados a corto plazo Se limita el crecimiento en zonas inseguras. Se inicia la recuperación ambiental de las zonas vulnerables. Resultados a mediano plazo El crecimiento de los centros urbanos se desarrolla en zonas seguras. Las zonas vulnerables son recuperadas y protegidas, implementando usos alternativos. Resultados a largo plazo El crecimiento de los centros urbanos se mantiene en zonas seguras. Las zonas vulnerables son protegidas y el uso del suelo es congruente con sus potenciales Marco Legal La Ley General de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, Ley 217 del 2 de mayo de 1996, publicada en La Gaceta No.105 del 6 de junio de 1996, establece la primera definición de ordenamiento a nivel territorial que aparece en la legislación, referida al proceso de ordenamiento ambiental del territorio en sus Artículos 14 al 16. La referencia principal en la legislación para el ordenamiento territorial son dos documentos recientes: El Decreto 90/2001, Política General para el Ordenamiento Territorial, aprobado el 18 de septiembre de 2001 y publicado en La Gaceta del 7 de enero de El Decreto 78/2002, Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial, aprobado el 19 de febrero del 2002 y publicado en La Gaceta No. 174 del 13 de septiembre de El primer Decreto establece los objetivos, principios y lineamientos generales de la política de ordenamiento territorial del Estado, definiendo estrategias e instrumentos legales y operativos como la cartografía nacional o los reglamentos y metodologías publicadas por INETER, o los planes ambientales existentes elaborados por MARENA. El Decreto 78/2002 es más específico sobre todo en relación a temas prácticos de ordenamiento, estableciendo definiciones más sintéticas, criterios más puntuales, y procedimientos más específicos. Municipio de Granada 4

12 En particular los Capítulos I y II del Decreto fijan objetivos, criterios y definiciones generales, y el tercer Capítulo establece las respectivas competencias de las diferentes instituciones involucradas. El Capítulo IV es el que más se ha utilizado de referencia para la presente propuesta, y es útil detallar brevemente su contenido. En los Artículos 17 al 29 se establecen los criterios para la clasificación de la población en la Red de Asentamientos Humanos, definiéndose en el Artículo 19 los rangos de población que definen la categoría del asentamiento. Estos rangos han sido trasladados a las bases de datos de la SE l SINAPRED y representados en los Mapas de Ordenamiento. En los Artículos 30 al 57 se definen las categorías del uso del suelo. En particular los Artículos 32 al 42 son los que se han utilizado para la zonificación de ordenamiento propuesta en el Plan. En el Capítulo V se reportan otros criterios de zonificación con criterios económicos utilizados parcialmente debido a la característica sectorial de la propuesta que se enfoca en el tema de riesgo. Otras referencias importantes son aquellas contenidas en el Capítulo VI, donde se describen características y funciones de los planes de Ordenamiento Territorial, además de detallar procedimientos de formulación y aprobación de los mismos. La facultad de la autoridad municipal para normar y planificar el territorio que le corresponde está fundamentada en la Ley de Municipios, Ley 40 de 2 de julio de 1988, y sus reformas operadas con la Ley 261/1997, publicadas ambas en La Gaceta, Diario Oficial 162 del 26 de agosto de En el Artículo 7, Numerales 5 y 8 se establecen las competencias locales en materia de regulación del uso del suelo urbano y rural (Artículo 5) y el control del uso racional de los recursos del medio ambiente (Artículo 8). Municipio de Granada 5

13 2. Escenario de Desarrollo Municipal Actual y Tendencial 2.1. Patrones de Crecimiento Demográfico Los datos demográficos incorporados en los Planes de Respuesta del 2003 (SE- SINAPRED) reflejan una población de 120,023 habitantes, distribuida en 92,417 habitantes en el área urbana y 27,606 en el resto del municipio. Las tasas de crecimiento anual para el período , calculadas sobre la base de los diferentes datos, muestran una variación entre el 2.3% y el 2.7%. Aplicando las hipótesis de crecimiento, se obtienen proyecciones de la población al 2025 que varían entre un mínimo de 182,013 y un máximo de 211,109 habitantes. El promedio de estos valores es 197,218 que corresponde a un incremento de población total del municipio del 64%. Estos valores son congruentes con las proyecciones del Plan Maestro de Desarrollo. Considerando la población de la cabecera, que representa actualmente el 77% del total, las diferentes proyecciones tienen un valor promedio de 159,239 habitantes, que corresponde al 82% de la población estimada al Los valores de población proyectada al 2025 que se asumen diseñan un escenario de crecimiento poblacional con estas características: El crecimiento natural de la población se considera, conforme a las proyecciones nacionales, en paulatino descenso. El saldo global es prácticamente estable a nivel municipal, con un ligero incremento migratorio, derivado por el aumento de actividades urbanas como el turismo, que compensa la pérdida de natalidad. El saldo migratorio de las comarcas rurales es negativo, con pérdida de población no reequilibrada por el crecimiento natural. Esta posibilidad es congruente con la fuerza de atracción de la cabecera, que presenta un crecimiento del 72%, y las dificultades de comunicación de las comarcas del norte del municipio. Las divisiones territoriales consideradas son las comarcas, según los límites detallados en el Diagnóstico del Plan Maestro. Atribuyendo a la población de los asentamientos las diferentes subdivisiones geográficas, y se calcula las densidades poblacionales territoriales de los diferentes sectores. Los resultados obtenidos revelan una densidad entre 6 y 52 habitantes por kilómetro cuadrado en la mayoría de las comarcas rurales. Estas densidades aumentarán al 2025 respectivamente entre 8 y 62 habitantes por kilómetro cuadrado, manteniéndose en el rango de los valores típicos de situaciones rurales. Municipio de Granada 6

14 Las densidades de las comarcas colindantes al casco urbano de la cabecera varían entre 61 y 213 habitantes por kilómetro cuadrado, con exclusión de La Fuente que presenta un territorio muy reducido y por lo tanto una densidad elevada. Estos valores se incrementarán hasta lograr un rango entre 84 y 293 habitantes por kilómetro cuadrado, acercándose a niveles de densidad suburbana o urbana baja. 220 Miles de habitantes 195 Hipótesis de crecimiento poblacional Hipótesis 1 120, , , , , ,109 Hipótesis 2 120, , , , , ,053 Hipótesis 3 120, , , , , ,749 Hipótesis 4 120, , , , , ,165 Hipótesis 5 120, , , , , ,013 Promedio 120, , , , , ,218 Tabla N o I: Hipótesis de Crecimiento Poblacional Total 2.2. Patrones de Crecimiento Económico El desarrollo económico del municipio es caracterizado por la actividad agrícola, en particular arroz y cítricos, en la zona norte y central, y ganadera en la zona sur de los Ranchones. La perspectiva para estas actividades parece ser de crecimiento, en particular para las actividades ganaderas. Los usos de suelo que prevalecen son de tipo agrícola, aunque está en crecimiento la ganadería en el sector sur del municipio. Es importante el porcentaje de áreas de bosques, a veces asociado con plantaciones de café. Municipio de Granada 7

15 La producción de arroz caracteriza el área productiva de Malacatoya, donde se encuentra también producción de cítricos y huertos. En el centro del municipio prevalece la vegetación herbácea, y la producción de sorgo y trigo, mientras que en la área del Mombacho la cobertura es boscosa, aunque se extiende el fenómeno de deforestación debido a la extracción de madera y leña. En las zonas del río Manares se encuentran extensas áreas de pasto: la actividad ganadera en este sector tendrá mayor desarrollo e impacto en el futuro, según las tendencias de crecimiento del rubro a nivel nacional. La cabecera ha atraído históricamente varias industrias de transformación de productos agrícolas y manufactureros, actividades que últimamente parecen conocer un descenso de ocupación. En este sector se considera como posible tendencia a corto plazo la abertura de zonas francas, para la cuales existen proyectos presentados en el municipio, y que por otro lado son fuertemente incentivadas como resultado de la política de desarrollo nacional. La mayoría de la población económicamente activa está ocupada en actividad de servicio, notablemente en la cabecera, y otro sector en crecimiento es el turismo. Las perspectivas del desarrollo turístico en el municipio son importantes: rica de atractivos naturales e históricos, Granada es una etapa casi obligada para los visitantes en el país. El tema en los próximos años será lograr mantener y expandir este flujo de presencias, extendiendo el tiempo de permanencia y multiplicando las ocasiones de recreación y diversión. Esta posibilidad es bien clara para los actores locales: para esto se está elaborando un plan de desarrollo del sector turístico a escala departamental, que se espera sea terminado en un corto plazo Patrones de Crecimiento Espacial Para identificar la estructura territorial del municipio se ha utilizado la clasificación de los Asentamientos Humanos establecida por el Decreto 78/2002, que fija una jerarquía de los centros poblados según criterio de población. Esta clasificación se ha aplicado tanto a los datos del 2003 como a las proyecciones al 2025, para detectar los cambios estructurales en el territorio y los centros que se prevé tengan un cambio de categoría. Se han adjuntado en el Anexo III los valores de referencia utilizados para establecer esta jerarquía. La estructura territorial actual del municipio de Granada es caracterizada por una fuerte polarización entre la cabecera y los centros menores. Por un lado la cabecera reúne más del 77% de la entera población del municipio, y agrega las mayores facilidades y servicios del departamento. Por otro lado el resto de la población es dispersa en centros que por un 85% son menores de 2500 habitantes. Único polo intermedio es la conurbación de Malacatoya, que en toda la comarca reúne más de diez mil habitantes, fraccionados en diferentes centros urbanos. Estos centros Municipio de Granada 8

16 están formando lentamente una sola conurbación desde el Paso de Panaloya hasta El Tepalón. Las proyecciones de población asumidas denotan un incremento de esta polarización entre centros menores y la cabecera. Además, el crecimiento de algunos centros de las comarcas cercanas a la ciudad podría resultar más bien como un desarrollo suburbano de la cabecera, perdiendo progresivamente su característica rural. Por otro lado la conurbación norte de los centros que se aglutinan en la comarca de Malacatoya podría llegar a constituir, en conjunto, un peso poblacional de un centro secundario, con las exigencias de servicios y las problemáticas correspondientes. Este crecimiento debe confrontarse con las amenazas de inundaciones por los desbordes de los ríos Malacatoya y Tipitapa, y con un patrón de ocupación de suelo hasta el momento poco planificado y controlado, fuertemente condicionado por los usos agrícolas del territorio. 8 Asentamientos por rango según SNAH Número de asentamientos Número de centros 2003 Número de centros Centro Capital Centros metropolitanos Centros primarios Centros secundarios 0 Centros intermedios Centros servicios Centros básicos Centros integradores Asentamientos dispersos Tabla N o II: Jerarquía de Asentamientos según Rangos SNAH 2.4. Problemáticas del Desarrollo Las problemáticas urbanas del desarrollo son analizadas más detalladamente en el Plan de Zonificación. En general, es necesaria la ampliación del servicio de alcantarillado sanitario para algunos barrios, así como de la eficiencia y control del drenaje pluvial, y también el servicio de agua potable para los pobladores actuales y futuros requerirá en el mediano plazo de proyectos de mayor captación y abastecimiento. Municipio de Granada 9

17 Por los riesgos de contaminación del manto acuífero y la saturación de las instalaciones actuales, la administración está considerando la reubicación del vertedero municipal, proyectado en el Plan Maestro en la zona norte. Existen otras fuentes de contaminación de origen industrial, que afectan la salud de los ciudadanos y la imagen turística del municipio: también en este caso se deberán encontrar en el futuro las soluciones adecuadas. Otros servicios municipales deberán ser atendidos en los próximos años: el mercado necesita una remodelación funcional y física, y el cementerio municipal requiere soluciones y sitios alternativos para evitar su saturación. Las problemáticas del desarrollo a nivel municipal son de carácter medioambiental, de comunicación y acceso a los servicios, y socio-económicas. A nivel medioambiental, las actividades agrícolas del sector norte del municipio generan contaminación por agroquímicos que afectan los suelos, los ríos y finalmente el lago. A esta contaminación contribuyen las actividades agrícolas de los municipios de las partes altas de las cuencas de los ríos Tipitapa, Malacatoya y Acoto. A estos depósitos se suma el descargue de aguas contaminadas provenientes del lago de Managua, a través del río Tipitapa. El lago es afectado también por las descargas de aguas grises, residuos industriales y basura transportados por los arroyos urbanos. Otra problemática ambiental es la deforestación que afecta tanto el sector de Malacatoya como la zona del Mombacho y de la laguna de Apoyo, debido a un uso irracional del recurso forestal para producción de madera y leña. Esta deforestación aumenta los fenómenos de erosión de los suelos y la susceptibilidad a deslizamientos, en las zonas de pendientes. En la zona sur del municipio se ha señalado como un peligro latente la mina de hormigón en el sector de La Fuente. En la zona rural norte, el principal problema es el riesgo de inundación que afecta los centros de la conurbación de Malacatoya, las condiciones de los caminos de acceso que dificultan las comunicaciones y las mismas actividades económicas presentes. Las inundaciones son también un continuo riesgo para la producción agrícola local, por la doble consecuencia de afectar directamente los cultivos y las comunicaciones. Las características del sistema vial y sus perspectivas futuras influyen notablemente en el desarrollo del municipio. La ciudad de Granada es una terminal de una de las carreteras más importantes de la región y más traficada del país, la vía Managua- Masaya-Granada. Se encuentra en ejecución un proyecto de ampliación que aumentará la importancia de este eje de desarrollo. La ciudad es colegada a la ruta Panamericana que llega hasta la frontera sur por la carretera a Nandaime, vía que constituye el segundo eje de conexión y desarrollo fundamental para el municipio. Una tercera vía potencialmente importante es la carretera a Malacatoya, que une el municipio con el interior del país en dirección a los departamentos de Boaco y Municipio de Granada 10

18 Chontales. Esta infraestructura se encuentra en mal estado, con problemáticas de atravesamiento del río Tipitapa, servicio que actualmente es operado por una barcaza bajo administración municipal. Las perspectivas del sistema vial son de positivo fortalecimiento en los próximos años: además del proyecto en ejecución para la carretera a Masaya, se encuentran establecidos en la programación del MTI el estudio y la gestión de fondos para la rehabilitación de los otros dos ejes municipales, que podrían realizarse en un mediano plazo. La realización de los proyectos podría aumentar notablemente las perspectivas de desarrollo de la ciudad y del entero municipio, colocándolo en una posición privilegiada en la red de conexiones terrestres. Sin embargo para amplificar estos efectos se debería poner atención y estudio a la penetración urbana de estos ejes, alejando el tráfico del centro histórico y planificando la interconexión rápida entre las vías, con la posibilidad de crear espacios de servicios y comercio en zonas adecuadas, controlando el impacto ambiental producido. Las problemáticas laborales y sociales derivan de la dificultad para los productores de acceder al crédito y a la tenencia de la tierra, inhibiendo así las inversiones productivas y ambientales. Las dificultades de comunicaciones influyen en la posibilidad de exportar la producción y en último análisis contribuyen a impedir los potenciales de desarrollo social. Las mayores problemáticas de acceso a los servicios básicos en las comunidades rurales depende del abastecimiento de agua potable, que está haciendo objeto de atención de varios proyectos de pozos y mini-acueductos, sobre todo en la zona norte. La distribución de energía logra el 80% de cobertura, mientras que los servicios de drenaje sanitario y pluvial son ausentes en el ámbito rural. Las estructuras de salud y educación están presentes en todo el municipio, y se considera que en futuro la atención y las inversiones se deberán concentrar en aumentar de la calidad de los servicios prestados más que en la multiplicación de las estructuras físicas Planificación Actual El avance de la Planificación en el municipio es notable, y se cuenta en el organigrama de la Alcaldía con una oficina exclusivamente dedicada a la elaboración y seguimiento de la planificación territorial. El instrumento general de planificación es el Plan Maestro de Desarrollo Municipal, resultado del trabajo participativo de los Comités de Desarrollo Municipal y de la Oficina del Plan Maestro de la Alcaldía de Granada, apoyada por el programa NEWS, y elaborado en conjunto con la alcaldía de Dordrecht, Holanda y Tranava, Eslovakia. Municipio de Granada 11

19 En el Plan se establecen las proyecciones para el requerimiento futuro de espacios y servicios, los lineamientos estratégicos, la zonificación espacial y el plan de acción Después de su aprobación, se ha entrado en la sucesiva etapa de integración de los Comités para dar seguimiento a la ejecución de las decisiones establecidas. El Plan Maestro también describe objetivos y líneas estratégicas sectoriales en los temas de medioambiente, turismo, vialidad y otras infraestructuras, equipamiento social y servicios municipales, viviendas y patrimonio histórico. Todas estas políticas se organizan en el plan de acción, que establece plazos y responsabilidades. Entre los documentos integrantes del plan se encuentra en particular el Diagnóstico Municipal, publicado en marzo 2001, que contiene un detallado estudio de todos los ámbitos y sectores municipales. Otro instrumento vigente es el Plan de Revitalización del Centro Histórico de Granada, acompañado por la Ordenanza Municipal N.1/2003 del 31 diciembre 2003 que dicta las normas y reglamentos de protección para las áreas y los inmuebles del Centro Histórico. La temática de riesgo es asignada a la Dirección de Relaciones con la Comunidad, y se cuenta con el Plan de Respuesta elaborado por la Secretaria ejecutiva del SINAPRED, y los Planes de emergencia Locales para el sector de Malacatoya. En el plan de acción se planea constituir una oficina específica para los temas de riesgo a partir del En el caso de Malacatoya, la Oficina del Plan Maestro ha elaborado en 1999 un Plan de Desarrollo y Protección de la Micro Región de Malacatoya. En este documento se encuentran las líneas estratégicas locales, que principalmente son dirigidas a orientar el uso de suelo y alejar los asentamientos de las áreas inundables. Las temáticas ambientales son de gran importancia en todos los documentos de planificación, como condición necesaria e ineludible para garantizar en el futuro la calidad de la vida y mantener las perspectivas de desarrollo turístico. Para el seguimiento de las políticas ambientales se prevé en el plan de acción fortalecer la Comisión Ambiental Municipal. Se considera importante que la comisión pueda ser apoyada en el futuro por una específica oficina de medioambiente, asociada a la Dirección de Obras Públicas y Planificación, o constituida como Dirección independiente. Municipio de Granada 12

20 3. Conflictos entre Amenazas y Desarrollo La relación detallada de las amenazas y vulnerabilidades detectadas en el municipio se encuentran en el Reporte de Amenazas, que es soportado gráficamente por el Mapa de Amenaza por Deslizamiento e Inundaciones, el Mapa de Amenaza por Actividad Sísmica, y Volcánica y el Mapa de Riesgos. En esta sección se resumen las principales problemáticas de riesgo, que a su vez se confrontan con las dinámicas y tendencias derivadas del escenario de desarrollo analizado anteriormente. La afectación del municipio de Granada por amenazas naturales no se limita al consistente riesgo por algunas de sus comunidades, sino se extiende también a sus recursos económicos y naturales, entre los cuales la agricultura y el turismo. Con respecto a las inundaciones, la comarca de Malacatoya está seriamente en peligro por la crecida de los ríos Tipitapa y Malacatoya. La afectación se extiende tanto a los asentamientos cuanto a las infraestructuras y las zonas de producción agrícola. La situación de estos ríos, con asentamientos cercanos y caudales importantes en invierno, reúnen todas las características suficientes para originar desastres de mayores proporciones, y por lo tanto ameritan atención y seguimiento en el tema de alerta, preparación y respuesta, además que en la prevención y mitigación de efectos. Los deslizamientos afectan en forma más reducida al municipio, sobre todo en las regiones del Mombacho y de la Isla Zapatera, adonde se encuentra un consistente número de viviendas en peligro. Los fenómenos reducen también la posibilidad de desarrollo de las laderas del volcán con sitios turísticos, afectando el rubro más prometedor del municipio. En el caso de la amenaza sísmica, las preocupaciones se centran en la seguridad de los ciudadanos granadinos por la vulnerabilidad del edificado del Centro Histórico, que es además un patrimonio cultural y económico no solo del municipio cuanto de la nación entera Inundaciones En el Reporte de Amenazas se han identificado los sitios de inundaciones, que se pueden agrupar en algunas problemáticas principales. Las inundaciones por crecida del lago de Nicaragua, en toda la zona costera hasta la cota de 33 metros s.n.m.m. (cota máxima registrada en 1933) mayormente afectan la vía costera y la zonas de la costa centro norte, amenazan la comarca de Cauloa y Malacatoya e impiden un crecimiento seguro en estas zonas. De difícil solución como conflicto por la envergadura de inversión que requeriría, la solución más viable es de tipo pasivo, respetando los retiros de seguridad establecidos por el Plan. Municipio de Granada 13

21 Además de esta afectación directa, el importante efecto secundario es la interrupción de la comunicación terrestre con el sector norte del municipio, que genera pérdidas económicas con eventos moderados y dificultades de rescate y atención con eventos excepcionales del tipo del huracán Mitch. Particular atención es necesaria para la reubicación de vertedero municipal, que es ubicado por el Plan maestro en un área parcialmente afectada por la crecida de las aguas. Tratándose de una importante inversión y considerando los riesgos de contaminación, es necesario tomar en cuenta el problema en sede de proyecto y predisponer las adecuadas medidas de mitigación y seguridad. Las extensas áreas de inundación de los ríos Tipitapa y Malacatoya se consideran juntas porque afectan el mismo sistema urbano, la conurbación de la comarca de Malacatoya, que se extiende desde el paso de Panaloya hasta la comunidad de Tepalón. Eventos excepcionales tipo Mitch pueden poner seriamente en peligro varios centros asentados a la orillas de los ríos, y virtualmente toda la población de la comarca. Las personas directamente en las áreas de inundación se han estimado en 2,345, pero la totalidad de los 10,403 habitantes de la comarca se vería en algún modo afectado. El problema está bien identificado también por las autoridades locales, que han formulado un plan de emergencia local para enfrentar las diferentes eventualidades. Se considera que el problema seguirá y se aumentará en el futuro si no se adoptan políticas de ordenamiento territorial eficaces para orientar el crecimiento en estas áreas. La reubicación de viviendas o el establecimiento de nuevos centros poblacionales alternativos deben ser acompañados por el control sobre las áreas no aptas eventualmente abandonadas. En varios barrios y puntos del casco urbano de Granada se dan problemas de inundaciones generados por desborde de cauces. La mayoría de los problemas ocurren con lluvias de larga duración e intensidad, pero también se dan caso de puntos afectados con lluvias mínimas Inestabilidad de laderas En el municipio se ha identificado un consistente número de deslizamientos con varios grados asociados de actividad y amenaza. Entre los elementos expuestos al peligro se encuentran viviendas aisladas y tramos de carreteras. Los dos sectores en donde se concentran las problemáticas de deslizamientos son el volcán Mombacho, con fenómenos activos e inactivos en todas direcciones, y la Isla Zapatera. En ambos casos, las mayorías de las viviendas son cercanas a fenómenos clasificados de amenaza media: se considera importante profundizar el conocimiento del peligro y monitorear la situación, sobre todo en condiciones de intensas lluvias, que pueden acelerar los fenómenos. Municipio de Granada 14

22 La deforestación causada por la excesiva extracción de leña y madera en estas zonas aumenta la susceptibilidad a fenómenos de inestabilidad, aumentando los riesgos además de afectar el equilibrio medioambiental Amenaza Sísmica El municipio se encuentra en la zona definida por INETER de alta amenaza sísmica, y se considera una posibilidad real la ocurrencia de eventos significativos. Los riesgos sísmicos se concentran en el caso de Granada por un lado en el casco urbano, y por otro en las comarcas y comunidades rurales en la cercanía del Volcán Mombacho, adonde un sismo podría desencadenar deslizamientos que tendrían posiblemente mayor impacto que el mismo evento sísmico. En el casco urbano se estiman un 80% de las viviendas en condiciones de media y alta vulnerabilidad. El estudio ha identificado las zonas de mayor vulnerabilidad dentro del casco urbano existente. En primer lugar se encuentra el centro histórico, por la antigüedad y tipología del edificado. En algunos casos los sectores periféricos más vulnerables coinciden con zonas afectadas por inundaciones. Esto facilitaría programas integrados de reestructuración y remodelación urbana, que involucren los equipamientos e infraestructuras técnicas a la vez del mejoramiento de la calidad de las viviendas particulares. En el Plan de Zonificación se analiza la problemática de la rehabilitación urbana, y en el Plan de Gestión de Riesgos se proponen medidas y programas para implementarla (Directriz de Trabajo 10) Amenaza Volcánica El municipio contiene en su territorio un volcán en estado de reposo, el Mombacho. Los riesgos mayores no son generados tanto por su actividad actual cuanto por la estabilidad de los materiales de sus laderas, que han originado en el pasado y pueden causar todavía flujos de lodo y lahares. Esos fenómenos, sumamente peligrosos, pueden ser contrarrestados solo parcialmente disminuyendo el grado de deforestación de las laderas volcánicas. La solución más radical es alejar los centros poblados de sus posibles rutas de escorrentía. El mayor conflicto con las perspectivas de desarrollo se da con las aspiraciones de desarrollo turístico de estas áreas. Es recomendable contar con mayores estudios e investigaciones sobre las actividades del aparato volcánico, antes de fomentar estructuras que permitan residencias temporales como grandes hoteles o centros turísticos. El incremento del uso pecuario de la zona sur del Mombacho puede implicar un aumento de la deforestación implicando un mayor riesgo de desprendimientos de Municipio de Granada 15

23 materiales y generación de flujos de escombros que podrían afectar los asentamientos más cercanos a las laderas del volcán. Los escenarios de caída de ceniza de los volcanes Masaya o Apoyo pueden afectar en el casco urbano las viviendas más antiguas y vulnerables, y causar aislados colapsos por el aumento de carga en los techos. En dependencia de la cantidad y dimensión de los productos emitidos, el porcentaje de viviendas afectadas puede incrementarse, y el sistema de drenaje puede resultar afectado por el material volcánico, que a ser eliminado con agua, se trasforma en lodo fino. Municipio de Granada 16

24 4. Propuesta para el Uso del Suelo Las propuestas del uso del suelo en función de las amenazas naturales son representadas en los Mapas de Ordenamiento y de Densidad a escala 1:50,000 para todo el territorio municipal. Las orientaciones de uso de suelo que se proponen son formuladas en base de amenazas naturales y tienden a limitar el uso habitacional en las áreas de mayor riesgo. En el Mapa de Ordenamiento se encuentran dos categorías diferentes de zonificación con distintos criterios y alcances. Estas son, la zonificación de uso urbano y habitacional, y la zonificación de uso agrícola. Para la zonificación de uso habitacional y urbano, las definiciones de las zonas se refieren en general a los criterios establecidos en la legislación nicaragüense por el Decreto 78/2002. ( Normas, pautas y criterios para el Ordenamiento Territorial ) en los Artículos 32 al 42. Con esta zonificación se definen principalmente las tierras aptas y las no aptas para asentamientos humanos, las cuales están denominadas con el nombre y número de acuerdo al artículo. La zonificación de uso agrícola, basada en el análisis del uso de suelo actual y potencial, es articulada en tres categorías de uso de la tierra en base al criterio de amenaza. Estas zonas definen recomendaciones para adecuar el uso al potencial de la tierra y así minimizar el impacto generado por posibles usos susceptibles de crear problemas ligados a la erosión y a fenómenos de inestabilidad de laderas. Se definen por lo tanto tierras utilizables para fines agrícolas sin limitaciones, tierras con restricciones de uso y zonas de uso forestal recomendado. En el Mapa de Densidades Permitidas se definen los rangos de densidad habitacional recomendados para minimizar los riesgos de la población. Las categorías cualitativas de alta, media y baja densidad urbana y rural, se refieren a valores de referencia expresados en número de lotes por hectárea. Cada zona anteriormente identificada está asociada a un nivel de densidad, que va desde las tierras no aptas, donde se recomienda no permitir el desarrollo, a las zonas de expansión, donde se recomienda la máxima densidad habitacional considerada por el Decreto 78/2002. La escala de trabajo implica que estas densidades sean indicativas de una distribución y concentración ideal de la población según el criterio de amenazas. Cabe destacar, que la zonificación de ordenamiento que se propone, en ningún momento tiene que ser tomada como alternativa a otras normas vigentes, en particular a las normativas ambientales específicas. Al contrario, las dos normativas son herramientas diferentes para el control del territorio y la promoción del desarrollo sostenible y ecocompatible. Municipio de Granada 17

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento MANAGUA Municipio VILLA

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal Ficha Metodológica Categorización del entorno Municipal Reina Zavala y Fabrice Edouard FAO Page 1 of 7 1 Présentation Este instrumento permite identificar los elementos necesarios para la realización de

Más detalles

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE 2012 La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,

Más detalles

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012

InterCLIMA 2012: Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú  Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012 PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Economía Dirección General de Política de Inversiones InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile Esteban Tohá Secretario Ejecutivo IDE Chile Jorge Ibáñez Subsecretaría de Desarrollo Regional Raúl Ponce Ministerio de la Vivienda y Urbanismo Índice

Más detalles

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS Septiembre 2006 CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos Proyecto GAVI-Nicaragua 3. Socios Clave 4. Actividades a desarrollar

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

Web: parlu.org wwf.org.py

Web: parlu.org wwf.org.py Web: parlu.org wwf.org.py Conferencia sobre Bosques y Cambio Climático Biografía de expositores Ethel Estigarribia SEAM Es Directora del Dpto. de adaptación de la SEAM. Es Abogada, especialista en política,

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5 ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas Sesión 5 Definición ESCENARIOS DE RIESGO: Análisis de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Representa una consideración

Más detalles

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO Dra. Olga Gallardo olga@cisat.cu CISAT Ing. Ibia Vega Cuza ibia@cenais.cu CENAIS ASPECTOS CONCEPTUALES GENERALES DEL RIESGO. R = (A *

Más detalles

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.) INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.) APROBADA POR EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EL 9 DE DICIEMBRE DE 2015 ÍNDICE 1. Objeto de la Política... 3 2. Ámbito de aplicación... 3 3. Principios que

Más detalles

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD Retos para la Administración Municipal Néstor Eugenio Ramírez C. Alcalde de de Manizales Dos reflexiones para Iniciar... Los desastres generan pobreza y la pobreza genera

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO CAPACITACIÓN DEL EQUIPO

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta: DESARROLLO SOCIAL SECTOR: 1.2. EDUCACIÓN SECRETARÍA O ENTIDAD RESPONSABLE: 1.2.1. EDUCACIÓN CON CALIDAD Y COBERTURA EN TODOS LOS NIVELES. 1.2.1.2. AUMENTO EN COBERTURA Y ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA,

Más detalles

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico PROSPECTIVA Se intenta, en éste capítulo, suponer un futuro de acuerdo con las tendencias identificadas en el diagnóstico del territorio municipal enmarcado en su entorno regional y supraregional, tratando

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Sistema Nacional

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN (Subdirección de Riesgos por Inundación) - Enero de 2013 - INTRODUCCIÓN Para reducir el riesgo

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PUERTO LEMPIRA, GRACIAS A DIOS FEBRERO, 2016 I. INTRODUCCION La Microcuenca Crique Marconi Aguas Abajo, consta de una área total de 243.8 has, el cual se

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO IV SESIÓN 02: BENEFICIOS

Más detalles

GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD

GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD Grettel Meneses Obando En Costa Rica la gestión del riesgo para la reducción de accidentes químicos y desastres de

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR

LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR Un Plan para la Gestión de Riesgos puede formularse y aplicarse frente a muchas y diversas realidades. Las nociones, conceptos e instrumentos anteriormente expuestos

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL TALLER PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL CORANTIOQUIA MARCO NORMATIVO DEL PGAR Mayo 30 de 2006 DORIAN ALBERTO

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA Anualidad 2015 Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA 2014 2020. Anexo I Resumen para la Ciudadanía. El Programa Operativo FEDER de Andalucía, aprobado por la Comisión Europea el 30 de

Más detalles

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres Tegucigalpa, Honduras, 2 de agosto de 2012 Reflexión inicial LOS DESASTRES SON CADA VEZ MÁS

Más detalles

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR MARIO LUNGO DIRECTOR EJECUTIVO DE LA OFICINA DE PLANIFICACION DEL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR, OPAMSS 1 EL SALVADOR Y EL AREA METROPOLITANA

Más detalles

Fundada en 1524 Destruida en 1685 y 1856

Fundada en 1524 Destruida en 1685 y 1856 GRANADA: INVENTARIO Y CATALOGACIÓN DE BIENES PATRIMONIALES Ubicación de Granada Ciudad de Granada 907.86 hectáreas 83,185 habitantes Entorno natural A A orillas del Lago de Nicaragua, Archipiélago Isla

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO DEFINICIÓN La cartografía incluida en este servicio contiene los MAPAS DE RIESGO asociados a periodos de retorno 1 y la correspondiente información alfanumérica

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA-PARAGUAY UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Ing. Agr. Edgar Mayeregger UGR/MAG COMO PARTE DEL

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales vela por la protección del ambiente y los recursos naturales, con una visión de país. Prioridades Cambio Climático

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

Director de Proyecto: Ing. Pablo Emilio Bonilla Luque

Director de Proyecto: Ing. Pablo Emilio Bonilla Luque PLAN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE EMERGENCIA PARA LA UNIVERSIDAD LIBRE SEDE BOGOTÁ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL Director de Proyecto: Ing. Pablo Emilio Bonilla Luque PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Taller de Financiamiento de Riesgos Catastróficos. Managua, Nicaragua 22 de Febrero del 2008

Taller de Financiamiento de Riesgos Catastróficos. Managua, Nicaragua 22 de Febrero del 2008 Taller de Financiamiento de Riesgos Catastróficos Managua, Nicaragua 22 de Febrero del 2008 1 Introducción al Taller Agenda del día Marco general de la gestión del riesgo financiero Indice de Déficit por

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO - Junio de 2013 - Marzo de 1982 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO 1980-99 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS 1. OBJETIVO: Establecer las Directrices para la identificación, Valoración, evaluación, análisis y tratamiento de los riesgos de la Administración Municipal de La. 2. RESPONSABLE: y encargado del Control

Más detalles

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género Desigualdad y género en América Latina y el Caribe Dinámicas de población y género Educación y género Empleo, crecimiento e igualdad de género Gobernabilidad democrática e igualdad de género Reducción

Más detalles

ELABORACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS

ELABORACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS Etapa 4 Simulacros de Evacuación ocomunicaciones y Alarmas. oacción sistemas de protección. ocomportamiento humano. oubicación de Equipos. oprocedimientos y Toma de decisiones. o Interacción con grupos

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento de los mecanismos de participación y desarrollo comunitario en Belén, Nariño, Occidente Código BPIN: Impreso el 17 de abril de 2013 Datos del

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

poup 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Municipalidad de Porteña.- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS

poup 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Municipalidad de Porteña.- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS poup 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Municipalidad de Porteña.- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS 2007 58 Definición de OBJETIVOS y METAS Cuál es el MODELO urbano pretendido? OBJETIVO GENERAL:

Más detalles

GESTIÓN N DE RIESGO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT

GESTIÓN N DE RIESGO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT ANALISIS COSTO BENEFICIO: PROBANDO QUE INVERTIR EN REDUCCIÓN N DE VULNERABILIDAD EN LAS AMERICAS ES UNA MEJOR OPCIÓN GESTIÓN N DE RIESGO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT

Más detalles

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0 PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO Bogotá, D. C., 08 de junio de 2015 CONTROL DE CAMBIOS VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN 0 08 de junio de 2015 Creación

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Asistencia PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CENTROS POBLADOS RURALES EN EL MUNICIPIO DE Guadalajara De Buga, Valle del Cauca, Occidente Código BPIN:

Más detalles

Exposición de motivos

Exposición de motivos SEN. RAÚL GRACIA GUZMÁN RAÚL GRACIA GUZMÁN, en mi carácter de Senador de la República, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, con

Más detalles

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INUNDACION EN LA CIUDAD DE LA PAZ: ATENCION A LA EMERGENCIA Y RECONSTRUCCION FASE INICIAL Proyecto no. Bol/02/004 A raíz

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático REUNIÓN DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ENTRE LOS ESTADOS DEL GOLFO Y EL CARIBE MEXICANO SOBRE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos

Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos Constitución Política de la República del Ecuador. Ley de Defensa contra incendios (Publicada en Registro Oficial No.81 del 19 de Abril 2009). Reglamento

Más detalles

Descripción de puestos

Descripción de puestos 1.- Posición dentro de la organización.- Vicepresidente de Operaciones Nombre del puesto del supervisor directo Nombre de su puesto Posición de sus colaboradores 2. Propósito General del puesto. Garantizar

Más detalles

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial. CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL La revisión de la bibliografía producida en América Latina y El Caribe durante los últimos veinte (20) años por parte de expertos en el tema y el análisis de las diferentes

Más detalles

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos SANEAMIENTO PANAMA Adopción de Decisiones Programas y Proyectos Status Capacitación, Educación, Formación y Toma de Conciencia Información Investigación y Tecnología Financiación Cooperación Autoridad

Más detalles

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA ALINEAMIENTO Es la traza sobre el terreno que señala el límite de una propiedad particular o una vía pública. ALTURA MÁXIMA La altura máxima permitida para una edificación, expresada en alguna de las siguientes

Más detalles

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código Asignatura 063503 Planificación turística Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero Tipos asignatura Horas presenciales Optativa de mención dirección turística 60 horas Créditos

Más detalles

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS Para Artesanías de Colombia S.A., la inclusión de sus grupos de interés y de la ciudadanía en general, en la formulación de planes

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA 1996-2000 I. Propósito La Reforma del Sector Salud en Guatemala tiene como propósito político, la transformación integral del modelo de producción social de la salud,

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE 1988 (2 Noviembre) Por la cual se crea y organiza el sistema nacional para la prevención y atención de desastres Art 3. Plan Nacional para la Prevención

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental CECODES-Desarrollo Sostenible Oportunidades de mercado La población crece, y se requieren más alimentos. Fuentes: WBCSD. Climate Smart Agriculture.

Más detalles

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente Presidencia de la República del Paraguay SECRETARIA DEL AMBIENTE LEY 1561/00, Art. 25 LEY Nº3239:Ley de los

Más detalles

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 127 8.1. CONCLUSIONES Con la información proporcionada en este documento, podemos concluir lo siguiente: El presente documento servirá como base para la ejecución del proyecto

Más detalles

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS INDICE DE TABLAS Tabla No. 1: Comportamiento histórico poblacional de El Cocuy frente a la Provincia de Gutiérrez y al Departamento 41 Tabla No. 2: Veredas, superficies y porcentajes en el territorio.

Más detalles

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Objetivo: Establecer los lineamientos para identificar los factores de observación, la definición de encuestas, recopilación, procesamiento, análisis y planes

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE FRENTE A DESLIZAMIENTOS

VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE FRENTE A DESLIZAMIENTOS VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE FRENTE A DESLIZAMIENTOS ESTUDIO DE CASO Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud OPS / OMS CARACAS, OCTUBRE

Más detalles

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS VI.- OBJETIVOS 186 VI.- OBJETIVOS 6.1 Objetivos Generales y Específicos Inducir un modelo de desarrollo urbano, socialmente integrador, económicamente productivo y competitivo, ambientalmente amable y

Más detalles

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Dirección General de Atención al Cambio Climático Marzo de 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Propuesta de Organización

Más detalles

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN Pág. 1 de 13 CAPÍTULO 5: RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN 5.0. ÍNDICE 5.1. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN 5.2. ENFOQUE AL CLIENTE 5.3. POLÍTICA DE LA CALIDAD Y DEL 5.4. PLANIFICACIÓN 5.4.1. Aspectos Medioambientales

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. GESTIÓN DE RIESGOS EN ECUADOR www.gestionderiesgos.gob.ec ANTECEDENTES 2008 2009 REACTIVO RESPUESTISTA Decreto Ejecutivo 1046-A del 26 de

Más detalles