INTRODUCCIÓN. Las semillas son la forma natural de reproducción y la unidad móvil de la planta y a través de

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTRODUCCIÓN. Las semillas son la forma natural de reproducción y la unidad móvil de la planta y a través de"

Transcripción

1 Revista Forest. Venez. 47(2) 2003, CARACTERIZACIÓN DE LAS SEMILLAS DE SEIS ESPECIES FRUTALES ARBÓREAS, USADAS POR LA ETNIA PIAROA EN LA RESERVA FORESTAL SIPAPO, ESTADO AMAZONAS, VENEZUELA. Sánchez, Domingo 1 ; Arends, Ernesto 2 ; Garay, Vicente 3. 1 Ing. Forestal, MSc; 2 Ing. Forestal, MSc, Profesor Asociado ULA. Grupo de Investigación Manejo Múltiple de Ecosistemas Forestales. 3 Ing. Forestal, MSc, Profesor Asociado-ULA. Grupo de investigación Genética y Silvicultura. Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Forestal (INDEFOR), Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de los Andes. dosan@forest.ula. ve RESUMEN Se analizaron las características de cada una de las etapas de germinación y desarrollo de plántulas de las especies frutales arbóreas: Temare (Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radkl), Guada (Dacryodes microcarpa Cuatrec), Guamo (Inga edulis Mart), Pendare (Couma macrocarpa Barb. Rodr), Copoazú (Theobroma grandiflorum (Willd.ex Sprengel) Schumann) y Cocura (Pourouma cecropiifolia Mart), usadas como complemento alimenticio en algunas comunidades Piaroa, ubicadas en el Sector Norte de la Reserva Forestal Sipapo, en las cercanías de los Ríos Cuao y Sipapo. Los análisis rutinarios de las semillas se realizaron según las reglas internacionales ISTA. El desarrollo de plántulas fue evaluado en invernadero. Algunas de las características resaltantes de las semillas indican un contenido de humedad entre 23% y 56% y de 253 a 2930 semillas por kilogramo y un tiempo de germinación que varía entre 3 y 33 días in situ y entre 3 y 90 días en invernadero. En cuanto a la viabilidad (Método bioquímico) las semillas varían desde 18% a 96%. En relación al tipo de plántula, se pueden clasificar en epigeas, hipogeas, criptocotilares y fanerocotilar. De acuerdo a la longevidad de las semillas, todas resultaron ser recalcitrantes. Se propone introducir estas especies en los conucos tradicionales, combinándolos con yuca (Manihot esculenta), maíz (Zea maiz), pijigüao (Bactris gasipaes) y otros, a fin de enriquecerlos y mantener en producción durante un largo período la fase de barbecho. Palabras clave: Agroforestal, Semillas, Germinación, ISTA, Piaroa, Reserva Forestal Sipapo. ABSTRACT Phenological aspects were analyzed and each one of germination stages and were characterized following seedling morphology of species of fruit-bearing trees: Temare: Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radkl.; Guada: Dacryodes microcarpa Cuatrec.; Guamo: Inga edulis Mart.; Pendare: Couma macrocarpa Barb. Rodr.; Copoazú: Theobroma grandiflorum (Willd.ex Sprengel) Schumann and Cocura: Pourouma cecropiifolia Mart, used as nutritious complement in some Piaroa communities, located in the North Sector of the Sipapo Forest Reserve, close to Cuao and Sipapo rivers. The seeds analyses were carried out according to the international rules ISTA, seddles development was evaluated in green house. Some of the seeds characteristics indicate that are recalcitrant, with a humidity content between 23% and 56%, and 253 to 2930 seeds kilogram, germination time varies from three to thirty three days in situ, and from three to ninety days in green house. Seeds viability varies from 18% to 96%. The seedling type can be classified as epigeal, hypogeal, cryptocotylar and phanerocotylar. It is recommend to introduce these species in traditional farmland systems (conucos), combining them with cassava (Manihot esculenta), corn (Zea maiz) and palm heart (Bactris gasipaes), in order to enrich them and to maintain production during a long period the fallow phase. Words key: Agroforestry, Seeds, Germination, ISTA, Piaroa, Sipapo Forest Reserve. INTRODUCCIÓN En la Amazonía Venezolana existe una gran diversidad de frutales aprovechados, tanto de forma silvestre como cultivados, por las comunidades indígenas. Algunos de éstos se podrían utilizar de forma más intensiva, tanto en la región como fuera de ella. En otras regiones de la Amazonía, como es el caso de Perú y Brasil, se ha avanzado en el conocimiento y aprovechamiento de frutales nativos (Cavalcante, 1976; Vázquez y Gentry, 1988). Las semillas son la forma natural de reproducción y la unidad móvil de la planta y a través de

2 32 Sánchez, Domingo; Arends, Ernesto; Garay, Vicente Revista Forest. Venez. 47(2) 2003 ellas las especies encuentran nuevos microambientes y nichos (Brown y Grau, 1993; Moreno, 1996). Helga, Parisca y Rodríguez (1999) señalan que la germinación es un proceso que marca la transición entre el estado, relativamente seguro, de embrión latente, protegido dentro de la cubierta seminal y la forma, vulnerable y muy activa metabólicamente, de plántula. Existen varios sistemas de clasificación de plántulas de angiospermas, basados en las variaciones morfológicas de sus partes, así como de su modo de germinación. De estas clasificaciones las más importantes son la clasificación de Duke (1965), Vogel (1979) y la de Ng (1978). Las clasificaciones de semillas según su longevidad, se han realizado bajo condiciones de almacenamiento, siendo una de las más conocidas la de Robert (1981; citado por Vázquez y Toledo, 1989) que las dividió en dos grupos: semillas ortodoxas y semillas recalcitrantes. Los objetivos que se quieren alcanzar en esta in vestigación son los siguientes: * Evaluar las características morfoanatómicas de las semillas siguiendo las normas internacionales ISTA (International Seed Test Association), de las especies: Temare (Pouteria caimito), Guada (Dacryodes microcarpa), Guamo (Inga edulis), Pendare (Couma macrocarpa), Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Cocura (Pourouma cecropiifolia), especies arbóreas nativas de uso Piaroa que sirven como complemento alimenticio en su dieta diaria. * Caracterizar las diferentes etapas en el crecimiento de las plántulas de las especies seleccionadas. MATERIALES Y MÉTODOS Descripción del área de estudio: El estudio se realizó en las comunidades Piaroas adyacentes a los Ríos Cuao y Sipapo, especialmente en Coromoto Cuao, la cual se encuentra delimitada por los meridianos y de longitud O y los paralelos 4 55 y 5 05 de latitud Norte, perteneciendo desde el punto de vista de su ubicación administrativa, al Municipio Autana del Estado Amazonas. La realización de ensayos con las semillas siguieron las normas establecidas por International Seed Test Association (ISTA,1985); donde se efectuaron las pruebas de viabilidad tanto en forma directa (germinación) como indirecta (método bioquímico), peso y humedad. En la prueba de germinación y desarrollo de las plántulas se establecieron ensayos tanto in situ como en el invernadero del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Forestal (INDEFOR-Mérida). En el caso del ensayo in situ se estableció un diseño de bloques completos al azar. Se utilizaron bolsas de un kilogramo con el mismo sustrato (tierra negra + hojarasca). Repetición de este ensayo fue establecido en el invernadero del INDEFOR. Germinadas las semillas, se llevaba un control donde se anotaba la fecha de germinación de las semillas, se medía el crecimiento longitudinal cada cinco días y se hacían observaciones de la forma como iban desarrollándose las plántulas, para luego determinar el tipo de plántula dependiendo de las diferentes clasificaciones utilizadas. Para clasificar el tamaño de las raíces se tomaron en cuenta tres categorías: poco profundas (1,0 3,0 cm), medianamente profundas (3,1 5,0 cm) y profundas (mayores de 5 cm). La prueba de viabilidad (método bioquímico) se realizó con una solución acuosa al 1% de trifenil cloruro tetrazolio, donde se analizaron cua

3 Revista Forest. Venez. 47(2) 2003 Caracterización de las semillas de seis especies frutales arbóreas tro réplicas de 20 semillas por especie. Para la prueba de peso se tomaron ocho sub-muestras de 100 semillas puras cada una, se pesaron individualmente y se halló el promedio de peso para 100 semillas. Para determinar el número de semillas por kilogramo se uso la siguiente formula: Nº semillas/kg = (Nº de semillas de cada muestra * 1000gr/Kg / Peso promedio de la muestra) Para la prueba de humedad se utilizó el método de balanza de humedad, que consistió en la calibración del aparato de acuerdo a una temperatura adecuada al tipo de semillas durante un tiempo determinado y se analizaron dos muestras por especie. RESULTADOS Y DISCUCIÓN Los ensayos realizados en el área de estudio (in situ), dieron los mejores resultados, posiblemente debido a que las semillas fueron sembradas inmediatamente después de recolectar el fruto y menos manipuladas, además las condiciones de alta temperatura y humedad del área son propicias para la germinación de estas especies. Todas las especies tuvieron un alto porcentaje de germinación, donde el guamo (I. edulis) alcanzó el mayor porcentaje con 99% iniciándolo al tercer día y el copoazú (T. grandiflorum) alcanzó el menor porcentaje con 83% iniciando el proceso a los 19 días (Cuadro 1). La germinación en el área de invernadero fue muy baja, posiblemente debido a que las condiciones a las que fueron sometidas no eran las más adecuadas. Por otro lado, eran semillas muy delicadas, recalcitrantes y posiblemente no se tomaron las medidas preventivas en la manipulación al momento de recolección y transporte de las mismas. La especie que mostró mejor resultado en esta área fue el guamo (I. edulis) con 96% de germinación y especies como la cocura (P. cecropiifolia) y guada (D. microcarpa), no presentaron germinación. Vázquez (1996) logró germinación para I. edulis al tercer día con un porcentaje de germinación del 98% en Perú. Gutiérrez (1969) encontró germinación para la especie P. caimito entre los 27 y 48 días con un porcentaje máximo del 90% a los 50 días en Perú. Calzavara (1984) para T. grandiflorum encontró germinación a los 13 días, con un máximo de 90% a los 25 días en Brasil. Falcao y Lleras (1983), consiguieron para P. cecropiifilia germinación entre los 45 y 70 días. Brako y Zaruchi (1993), para C. macrocarpa encontraron germinación a los 15 días en Brasil. Flores (1988) para D. microcarpa encontró germinación a los 15 días en Perú. Los resultados de la viabilidad indirecta (método Cuadro 1. Resultados obtenidos para peso y viabilidad directa (in situ y en invernadero) de las semillas de especies frutales arbóreas estudiadas en la Comunidad Piaroa Coromoto de Cuao, Municipio Autana, Estado Amazonas, Venezuela. Especies Peso Viabilidad Germinación (%) y tiempo (Sem./Kg) Tipo (%) invernadero In situ Tiempo I. edulis 253 Alta días P. caimito 382 Alta días T. grandiflorum 340 Media días P. cecropiifolia 656 Baja días C. macrocarpa 2930 Media días D. microcarpa 611 Baja días

4 34 Sánchez, Domingo; Arends, Ernesto; Garay, Vicente Revista Forest. Venez. 47(2) 2003 bioquímico), oscilaron entre 18% y 96%, donde la guada (D. microcarpa) alcanzó el menor porcentaje y el guamo (I. edulis) el mayor porcentaje. La viabilidad de las semillas esta en función de la cantidad de reservas nutritivas y de la humedad. Las especies se pueden separar como de alta, mediana y baja viabilidad. Esta viabilidad presentada por las especies se reflejó en la prueba de germinación realizada en invernadero, quedando demostrado la característica recalcitrante de las semillas de las especies estudiadas (Cuadro 1). Vázquez (1996) en Perú, aplicando el mismo método, encontró para I. edulis 95% de viabilidad a los 6 días de recolección de las semillas. Calzavara (1984) encontró en Brasil para T. grandiflorum viabilidad del 92% conservando las semillas por 10 días dentro del fruto y de 87% al tener las semillas de 6 a 8 días de despulpada. Las características de las plántulas varían de una especie a otra, observándose: Cocura (P. cecropiifolia): Raíz primaria medianamente profunda (4,5 cm a los 70 días), raicillas secundarias desarrolladas, abundantes, cortas y largas. Hipocótilo cilíndrico de mm de alto, verde oscuro y glabro. Epicótilo más o menos recto de mm de alto, aproximadamente 1,8 mm de diámetro, glabro (Figura 1). Guamo (I. edulis): Raíz primaria profunda (5,2 cm a los 35 días), raíces secundarias desarrolladas, medianas y horizontales. Hipocótilo cilíndrico de mm de alto, verde claro y glabro. Epicótilo más o menos curvo de mm de alto, más o menos 2,5 mm de diámetro, glabro (Figura 1). Temare (P. caimito), Raíz primaria profunda, progresivamente ramificada, blanca amarillenta (6,4 cm a los 60 días), raicillas secundarias poco desarrolladas, cortas y horizontales. Hipocótilo cilíndrico de mm de alto, verde amarillento y pubescente, pelos simples. Epicótilo erecto de mm de alto, más o menos 3,0 mm de diámetro, pubescente, pelos simples (Figura 1). Copoazú (T. grandiflorum): Raíz primaria larga, profunda, progresivamente ramificada (5,6 cm a los 66 días), raicillas secundarias bien desarrolladas, abundantes y cortas. Hipocótilo aplastado de mm de alto, verde claro y pubescente, pelos simples. Epicótilo curvo de mm de alto, mas o menos 2,0 mm de diámetro, pubescente (Figura 1). Pendare (C. macrocarpa). Raíz primaria medianamente profunda y extendida (4,2 cm a los 65 días), raicillas secundarias bien desarrolladas, abundantes y largas. Hipocotilo cilíndrico de mm de alto, verde amarillento y glabro. Epicotilo erecto de mm de alto, mas o menos 1,7 mm de diámetro, glabro (Figura 1). Guada (D. microcarpa)): Raíz primaria poco profunda (2,9 cm a los 90 días), raicillas secundarias bien desarrolladas, abundantes, cortas. Hipocotilo cilíndrico de mm de alto, verde amarillento y glabro. Epicotilo erecto de mm de alto, más o menos 2,1 mm de diámetro, glabro (Figura 1). La clasificación de las plántulas de acuerdo al desarrollo germinativo y longevidad van desde hipogeas, epigeas, criptocotilar, fanerocotilar y recalcitrantes, donde el pendare (C. macrocarpa), presentó desarrollo epigeo, fanerocotilar y recalcitrante, guada (D. microcarpa) hipogeo, fanerocotilar y recalcitrante. El resto de especies tuvieron desarrollo hipogeo, criptocotilar y recalcitrante. En cuanto a la prueba de peso, se puede decir que los tamaños de las semillas variaron de 2,1 cm a 3,9 cm de largo, presentándose un peso directamente proporcional con el tamaño, los cuales variaron desde 253 semillas / Kg para el guamo (I. edulis) a semillas / Kg para pendare (C. macrocarpa) (Cuadro 1). Vázquez (1996) en Perú encontró 330 semillas por kilogramo y un largo promedio entre 1,4 cm y 4,5 cm para I. edulis. Flores (1988) para la misma especie encontró un promedio de largo en semillas entre 2 cm y 5 cm. Gutiérrez (1969) en Perú consi-

5 Revista Forest. Venez. 47(2) 2003 Caracterización de las semillas de seis especies frutales arbóreas Pendare Guada Temare Cocura Copoazú Pendare Figura 1.- Etapas de Desarrollo y Crecimiento de las Especies: Pendare (C. macrocarpa), Guada (D. microcarpa), Temare (P. caimito), Cocura (P. cecropiifolia), Copoazú (T. grandiflorum) y Guamo (I. edulis), estudiadas en la Comunidad Piaroa Coromoto de Cuao, Municipio Autana, Estado Amazonas, Venezuela. guió 269 semillas por kilogramo con un contenido de humedad de 43% y un tamaño promedio de semillas de 3 cm a 4 cm de largo para P. caimito. Vázquez (1996) en Perú encontró 305 semillas por kilogramo para la especie T. grandiflorum. Cavalcante (1988) encontró para la misma especie promedios de tamaños de semillas con longitud de 2 cm a 3 cm, ancho de 2 cm a 5 cm y espesor de 1 cm a 1,5 cm. En cuanto al contenido de humedad, las especies reaccionaron en forma variable dependiendo de la intensidad de calor suministrada y el tiempo de duración. Los resultados oscilaron entre 23,3% y 55,8%, donde el guamo (I. edulis) resulto con 55,8%, cocura (P. cecropiifolia) 51,6%, (P. cecropiifolia) 23,3%, (T. grandiflorum) 24,6%, (C. macrocarpa) 23,3% y (D. microcarpa) 35,3%. Flores (1988) encontró en Perú, viabilidad de las semillas de I. edulis por el orden del 25%. Calzavara (1984) encontró en Brasil para T. grandiflorum contenido de humedad de 25%, la cual lo considera como alto. AGRADECIMIENTO Al proyecto: FONACIT ULA -UCV #

6 36 Sánchez, Domingo; Arends, Ernesto; Garay, Vicente Revista Forest. Venez. 47(2) 2003 por su financiamiento. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Brako L. y L. Zaruchi Catálogo de las angiospermas y Ginnospermas del Perú. Missouri Botanical Garden. St. Louis, Missouri, EE.UU p. Brown, A. y R. Grau La naturaleza y el hombre en las selvas de montaña. GTZ(ed). Salta. Argentina Calzavara, B Fruticultura tropical: o Cupuaguzeiro; cultivo, benéficiamíento e utilização do fruto. Belém: EMBRAPA-CPATU. (EMBRAPA-CPATU. Documento, 32p). Cavalcante, P Frutales comestibles de amazonia I. Manaus. Inpa. 166p. Cavalcante, P Frutas comestiveis da Amazonia. 4 ed. rev. ampl. Belém: Museu Paraense Emílio Goeldi; Companhia Souza Cruz indústria e comércio Duke, J Keys for identification of seedlings of some prominent woody species in eight forest types in Puerto Rico. Ann. Missouri. Bot. Gard. 52 (3): Falcao, A. y E. LLeras Aspectos fenológicos, ecológicos e de produtividade do cupuaçu- Theobroma grandiflorum (Willd. ex Spreng) Schum. Acta Amazónica 13(5-6): Flores, S Old managed fallows at Brillo Nuevo. In Denevan, W.M. y C. Padoch. (Eds). Swiddem-Fallow Agroforestry in the Peruvian Amazon. Advances in economic Botany. 5: Gutiérrez, A Especies frutales nativos de la selva peruana: Estudio botánico y de propagación por semillas. Tesis. Fac. Agronomía. Univ. Nac. Agraria La Molina. Lima, Perú. 105p. Helga, L., L. Parisca. y P. Rodríguez Botánica. Universidad Central de Venezuela. Imprenta universitaria. Caracas (Venezuela). 584p. ISTA. International Seed Testing Association International rules for seed testing. Seed Science technology 13 (2): Moreno, P Vida y obra de granos y semillas. Fondo de Cultura Económica. Primera Edición. México, D. F. NG. F. S. P Strategies of establishment in Malayan forest trees. En: Tomlinson, P y M. Zimmermann Tropical trees as living systems. Cambridge University Prees. Cambridge. Vásquez, M Catálogo de los frutos comestibles de la Amazonía Peruana. I. In Press. 20p. Vázquez, L. y A. Gentry Used and misure of forest harvested fruit in the iquitos area. Proyecto Flora de Perú. S.I. Missouri Botanical Garden. 34p. Vázquez, C. y J. Toledo El almacenamiento de semillas en la conservación de especies vegetales. Boletín de la Sociedad Botánica de México. Nº 49. México, DF. 63p. Vogel, F Morphological types in Dicot seedlings with reference to their origin. Bull. Soc. Bot. Fr., Actual. Bot. 126 (2):

Contribución al conocimiento de los insectos en cultivos agroforestales, en la comunidad indígena Coromoto de Cuao, estado Amazonas, Venezuela

Contribución al conocimiento de los insectos en cultivos agroforestales, en la comunidad indígena Coromoto de Cuao, estado Amazonas, Venezuela Revista Forestal Venezolana 50(1) 2006, pp. 27-35 27 Contribución al conocimiento de los insectos en cultivos agroforestales, en la comunidad indígena Coromoto de Cuao, estado Amazonas, Venezuela Contribution

Más detalles

Características morfológicas de la semilla, procesos de germinación y emergencia del tomate de árbol (Cyphomandra betacea Cav Sendth)

Características morfológicas de la semilla, procesos de germinación y emergencia del tomate de árbol (Cyphomandra betacea Cav Sendth) Rev. Fav. Agron. (LUZ). 2007, 24 Supl. 1: 271-275 Características morfológicas de la semilla, procesos de germinación y emergencia del tomate de árbol (Cyphomandra betacea Cav Sendth) Characteristic morphological

Más detalles

Estudio de viabilidad y tratamientos de germinación de semillas de Juniperus thurifera L. en tres localidades de la provincia de Soria.

Estudio de viabilidad y tratamientos de germinación de semillas de Juniperus thurifera L. en tres localidades de la provincia de Soria. Estudio de viabilidad y tratamientos de germinación de semillas de Juniperus thurifera L. en tres localidades de la provincia de Soria. Mª Dolores García González Maria A. de Peña Villarroya, Raquel de

Más detalles

EVALUACIÓN DE CONTENEDORES PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE CAFÉ (Coffea arabica L.) EN ETAPA ALMÁCIGO BRAIAN ALEJANDRO LÓPEZ OSORIO

EVALUACIÓN DE CONTENEDORES PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE CAFÉ (Coffea arabica L.) EN ETAPA ALMÁCIGO BRAIAN ALEJANDRO LÓPEZ OSORIO EVALUACIÓN DE CONTENEDORES PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE CAFÉ (Coffea arabica L.) EN ETAPA ALMÁCIGO BRAIAN ALEJANDRO LÓPEZ OSORIO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA SANTA ROSA DE CABAL, UNISARC FACULTAD DE

Más detalles

ISBN: Edita: Asociación Española de Leguminosas (AEL) Maquetación: Imagen Institucional, Diputación de Pontevedra

ISBN: Edita: Asociación Española de Leguminosas (AEL) Maquetación: Imagen Institucional, Diputación de Pontevedra ISBN: 978-84-695-3627-8 Edita: Asociación Española de Leguminosas (AEL) Maquetación: Imagen Institucional, Diputación de Pontevedra Pontevedra, 2012 4 RELACIÓN ENTRE GERMINACIÓN Y TEST DE CONDUCTIVIDAD

Más detalles

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Lima 2013 CONTENIDO Localizacion Introduccion Objetivos Metodologia Resultados y discucion AREA

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Guía Práctica para la Descripción Preliminar de Colectas de Maíz Introducción El presente

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES I. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Agronomía 1.1. Depto. Acad. : Fitotecnia 1.3. Asignatura : Tuberosas y Raíces

Más detalles

Características de las semillas, crecimiento y desarrollo de plantas de Guanábana (Annona muricata L.) sometidas a dos ambientes de luz

Características de las semillas, crecimiento y desarrollo de plantas de Guanábana (Annona muricata L.) sometidas a dos ambientes de luz Rev. Fav. Agron. (LUZ). 2007, 24 Supl. 1: 332-336 Características de las semillas, crecimiento y desarrollo de plantas de Guanábana (Annona muricata L.) sometidas a dos ambientes de luz Seeds characteristics,

Más detalles

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012 Diversidad de los maíces nativos de México Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012 México: centro de origen y diversidad de plantas cultivadas Una singular profusión de recursos vegetales

Más detalles

Tests de vigor en semillas. Fisiología Vegetal Departamento de Agronomía Universidad Nacional del Sur

Tests de vigor en semillas. Fisiología Vegetal Departamento de Agronomía Universidad Nacional del Sur Tests de vigor en semillas Fisiología Vegetal Departamento de Agronomía Universidad Nacional del Sur Trabajo práctico N 1 ENSAYO DE VIABILIDAD Y VIGOR CON TTC Semillas de maíz Semillas de soja Test de

Más detalles

ANTECEDENTES SOBRE SEMILLAS Y GERMINACION DE ALERCE, CI PRES DE LAS GUAITECAS, CIPRES DE LA CORDILLERA Y TINEO *

ANTECEDENTES SOBRE SEMILLAS Y GERMINACION DE ALERCE, CI PRES DE LAS GUAITECAS, CIPRES DE LA CORDILLERA Y TINEO * ANTECEDENTES SOBRE SEMILLAS Y GERMINACION DE ALERCE, CI PRES DE LAS GUAITECAS, CIPRES DE LA CORDILLERA Y TINEO * CDO: (181.5 232.3) Claudio Donoso **, Marco Cortés *** y Luis Soto **** RESUMEN Se están

Más detalles

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Flor de Liana Carolina Torres Medina UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Evaluación de las propiedades físico mecánicas de la especie Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) proveniente de

Más detalles

GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ZIZYPHUS MISTOL GRISEBACH I. VIABILIDAD DURANTE EL ALMACENAJE EN FRÍO Y A TEMPERATURA AMBIENTE

GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ZIZYPHUS MISTOL GRISEBACH I. VIABILIDAD DURANTE EL ALMACENAJE EN FRÍO Y A TEMPERATURA AMBIENTE ISSN 0327-9375 GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ZIZYPHUS MISTOL GRISEBACH I. VIABILIDAD DURANTE EL ALMACENAJE EN FRÍO Y A TEMPERATURA AMBIENTE SEED GERMINATION OF ZIZYPHUS MISTOL GRISEBACH L. VIABILITY DURING

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 Las plantas cultivadas se derivaron de las plantas silvestres

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas Incremento de Semilla de Líneas Promisorias de Tomate Tolerantes

Más detalles

Características de la producción de semillas en la naturaleza y criterios de recolección en especies amenazadas. Eduardo Carqué Álamo

Características de la producción de semillas en la naturaleza y criterios de recolección en especies amenazadas. Eduardo Carqué Álamo Características de la producción de semillas en la naturaleza y criterios de recolección en especies amenazadas Eduardo Carqué Álamo Medidas de actuación in situ RECOLECCIÓN DE MATERIAL VEGETAL (frutos/semillas

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y FRUTAS ANDINAS PARA LA EXPORTACIÓN TEMA: VIABILIDAD DEL

Más detalles

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS 1.- EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE GERMEN DE MAIZ EN DIETAS DE CERDOS EN CRECIMIENTO Y ENGORDE (1994) Víctor Vergara R. y Ernesto Manuel Vásquez. 2.- EVALUACIÓN DE UN

Más detalles

PRIMEROS RESULTADOS DE LA IMPLANTACIÓN DE PLANTA FORESTAL MICORRIZADA EN PARCELAS EXPERIMENTALES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

PRIMEROS RESULTADOS DE LA IMPLANTACIÓN DE PLANTA FORESTAL MICORRIZADA EN PARCELAS EXPERIMENTALES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA PRIMEROS RESULTADOS DE LA IMPLANTACIÓN DE PLANTA FORESTAL MICORRIZADA EN PARCELAS EXPERIMENTALES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA J.A. DOMÍNGUEZ 1, J.A. RODRÍGUEZ BARREAL 1, J.A.SAÍZ DE OMEÑACA 1, J. ZAZO 2,

Más detalles

Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada

Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada WONIATCZUK, Mariela I.; ZIELKE, Liliana E; KOTIK, Adrián y SCHMALKO, Miguel E. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDeT)

Más detalles

III SIMPOSIO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PERÚ LOGÍSTICA, RECICLAJE, REUSO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL Investigación sobre tratamiento eficiente y reutilización segura de material fecal de baños secos

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

ALIANZA ESTRATÉGICA UNMSM - UNI - UNALM

ALIANZA ESTRATÉGICA UNMSM - UNI - UNALM CC BIOLOGIA GENERAL EP8 LENGUA CC MATEMATICA BASICA EP7 PROYECTO UNIVERSITARIO PERSONALIZADO AG INTRODUCCION A LA CC8 QUIMICA GENERAL CC ECOLOGIA GENERAL EP5 SOCIEDAD Y CULTURA PERUANA CC QUIMICA ORGANICA

Más detalles

MANUAL DESCRIPCIÓN DE CUATRO ESPECIES MADERABLES DE BOSQUES DEL DISTRITO MOLINOPAMPA, AMAZONAS PERÚ PARA PRODUCCIÓN EN VIVEROS FORESTALES

MANUAL DESCRIPCIÓN DE CUATRO ESPECIES MADERABLES DE BOSQUES DEL DISTRITO MOLINOPAMPA, AMAZONAS PERÚ PARA PRODUCCIÓN EN VIVEROS FORESTALES 3 MANUAL DESCRIPCIÓN DE CUATRO ESPECIES MADERABLES DE BOSQUES DEL DISTRITO MOLINOPAMPA, AMAZONAS PERÚ PARA PRODUCCIÓN EN VIVEROS FORESTALES PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) Comercialización de semillas, plantones

Más detalles

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje 1. INTRODUCION La almendra chiquitana es una especie de amplia distribución geográfica, con amplia variabilidad fenotípica, lo que hace tenga un alta adaptabilidad ecológica. Al mismo tiempo tiene una

Más detalles

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador UNIBE From the SelectedWorks of Patricio Yánez December, 2012 Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador Patricio Yánez,

Más detalles

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO EFECTO DEL SISTEMA DE ACOLCHADO PLÁSTICO Y DIFERENTES DOSIFICACIONES DE FÓSFORO (P 2 O 5 ) EN LA PRODUCCIÓN DE ARVEJA (Pisum sativum L.) EN LA GRANJA EL JAZMÍN UNISARC RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR

Más detalles

Revista digital de Medio Ambiente Ojeando la agenda ISSN , Nº31 Septiembre 2014

Revista digital de Medio Ambiente Ojeando la agenda ISSN , Nº31 Septiembre 2014 ESTUDIO DE LA PROFUNDIDAD DE LABRANZA DEL SUELO SIN INVERSIÓN DEL PRISMA EN EL RENDIMIENTO DEL FRIJOL EN ÁREAS DE PRODUCCIÓN DEL MUNICIPIO MANATÍ, PROVINCIA DE LAS TUNAS, CUBA. AUTOR: DrC. Yoandris García

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate. 1 Informe I+D Koppert B.S. Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate. Persona responsable del ensayo: Magda Galeano (Microbiología I+D) Colaboradores:

Más detalles

ISOTERMAS DE EQUILIBRIO DE SEMILLAS MAIZ (Zea Mays L) RESUMEN

ISOTERMAS DE EQUILIBRIO DE SEMILLAS MAIZ (Zea Mays L) RESUMEN ISOTERMAS DE EQUILIBRIO DE SEMILLAS MAIZ (Zea Mays L) Susana Calderón, Nélida Fraga, Eduardo Hernández, Maria del Carmen Alonso y María Figueroa Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

EVALUACION DE LAS PROPIEDADES FISICAS, Y MECANICAS DE LA CAPIRONA DE ALTURA (Loretoa peruviana Standl.) ( 1 )

EVALUACION DE LAS PROPIEDADES FISICAS, Y MECANICAS DE LA CAPIRONA DE ALTURA (Loretoa peruviana Standl.) ( 1 ) EVALUACION DE LAS PROPIEDADES FISICAS, Y MECANICAS DE LA CAPIRONA DE ALTURA (Loretoa peruviana Standl.) ( 1 ) Por: Wilder Valenzuela A. ( 2 ) RESUMEN Se efectuaron ensayos en la Universidad Nacional Agraria

Más detalles

B I O L O G Í A. Germinación de Semillas. Germinación de Semillas

B I O L O G Í A. Germinación de Semillas. Germinación de Semillas B I O L O G Í A Germinación de Semillas Germinación de Semillas B I O L O G Í A En las plantas, el resultado de la polinización y fecundación es la formación de la semilla. Por tanto, la semilla es el

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

Biocomercio y mercados, una oportunidad para los negocios sostenibles. Lima, 23 de marzo de 2010

Biocomercio y mercados, una oportunidad para los negocios sostenibles. Lima, 23 de marzo de 2010 Biocomercio y mercados, una oportunidad para los negocios sostenibles Lima, 23 de marzo de 2010 Contenido Tendencia a nivel mundial Biocomercio en el Perú Promoción Comercial de Biocomercio Tendencia a

Más detalles

Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación

Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación 1. Tipos de materiales de propagación 2. Criterios para decidir método de propagación 3. Siembra 4. Plantación 5. Estaquillado 6. Protección de la plantación

Más detalles

Diversificacion de los Almidones de Yuca y sus Posibles Usos en la Industria Alimentaria

Diversificacion de los Almidones de Yuca y sus Posibles Usos en la Industria Alimentaria Diversificaci6n de los Almidones de Yuca y sus Posibles Usas en la Industria Alimentaria Diversificacion de los Almidones de Yuca y sus Posibles Usos en la Industria Alimentaria Pizarro Monica 1 ; Sanchez

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

EFECTO DE LA ESCARIFICACIÓN Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA SOBRE LA GERMINACIÓN Y EMERGENCIA DE Malpighia emarginata DC

EFECTO DE LA ESCARIFICACIÓN Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA SOBRE LA GERMINACIÓN Y EMERGENCIA DE Malpighia emarginata DC Bioagro 14(2): 77-83. 2002 EFECTO DE LA ESCARIFICACIÓN Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA SOBRE LA GERMINACIÓN Y EMERGENCIA DE Malpighia emarginata DC Libia Laskowski 1 y Dámaso Bautista 2 RESUMEN Se estudió el

Más detalles

XII CONGRESO VENEZOLANO DE FRUTICULTURA. Producción in vivo de semilla de calidad de Plátano (Musa AAB cv Hartón)

XII CONGRESO VENEZOLANO DE FRUTICULTURA. Producción in vivo de semilla de calidad de Plátano (Musa AAB cv Hartón) XII CONGRESO VENEZOLANO DE FRUTICULTURA FORO: CERTIFICACION DE SEMILLAS DE FRUTALES Producción in vivo de semilla de calidad de Plátano (Musa AAB cv Hartón) Eduardo Delgado, Erick Martínez, María Navas,

Más detalles

Proyectos de Semillas en Perú. Fortalecer el sector de las semillas Incrementar la seguridad alimentaria

Proyectos de Semillas en Perú. Fortalecer el sector de las semillas Incrementar la seguridad alimentaria Proyectos de Semillas en Perú Fortalecer el sector de las semillas Incrementar la seguridad alimentaria Proyectos KWS de semillas en Perú Perú es un país diverso. Un clima tropical predomina en las selvas

Más detalles

Instructivo técnico para el análisis de viabilidad de semillas con el test bioquímico del tetrazolio. Tabla de Contenidos

Instructivo técnico para el análisis de viabilidad de semillas con el test bioquímico del tetrazolio. Tabla de Contenidos INSTRUCTIVO TÉCNICO PARA EL ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE SEMILLAS CON EL TEST BIOQUÍMICO DEL TETRAZOLIO Tabla de Contenidos Contenido Página 1 OBJETIVOS Y ALCANCE...2 2 REFERENCIAS Y DOCUMENTOS RELACIONADOS...2

Más detalles

APORTES A LA CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE Pourouma cecropiifolia C. Martius Uvilla EN LA AMAZONÍA PERUANA

APORTES A LA CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE Pourouma cecropiifolia C. Martius Uvilla EN LA AMAZONÍA PERUANA FOLIA AMAZÓNICA VOL. 13 (1-2) - 2002 IIAP 5 APORTES A LA CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE Pourouma cecropiifolia C. Martius Uvilla EN LA AMAZONÍA PERUANA Agustín Gonzales Coral * RESUMEN Una

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

UTILIDADES DE LOS VEGETALES

UTILIDADES DE LOS VEGETALES UTILIDADES DE LOS VEGETALES Actualmente se emplean un gran número de plantas para la obtención de diferentes productos de interés industrial tanto en la industria farmacéutica como en otras como en perfumería

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA I. DATOS GENERALES: 1.1. Código : 04240 1.2. Requisito : 04218-04230 1.3. Ciclo academico : IV 1.4. Horas Horas

Más detalles

REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE

REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE INFORME DEL PROYECTO

Más detalles

Programa integral para el aprovechamiento sostenible del Camu camu en cuencas seleccionadas del departamento de Loreto

Programa integral para el aprovechamiento sostenible del Camu camu en cuencas seleccionadas del departamento de Loreto Programa integral para el aprovechamiento sostenible del Camu camu en cuencas seleccionadas del departamento de Loreto 2008-2009 INTRODUCCIÓN El proyecto Programa integral para el aprovechamiento sostenible

Más detalles

... El Frailejón ...

... El Frailejón ... ... El Frailejón... ... El Frailejón... Nombre Común: Descripción Planta arrosetada. Tronco sin ramificación. Frailejón Hojas lineales, agudas en el ápice, Nombre Científico: angostándose gradualmente

Más detalles

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3]

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3] Acta Biol. Par., Curitiba, 37 (3, 4): 211-215. 2008 211 Descripción de una nueva especie de Plebeia de los Llanos Centrales de Venezuela (Anthophila, Meliponini) Description of a new species of Plebeia

Más detalles

INDICACIONES LOS MATERIALES QUE UDS TIENEN QUE LLEVAR SON

INDICACIONES LOS MATERIALES QUE UDS TIENEN QUE LLEVAR SON INDICACIONES LOS MATERIALES QUE UDS TIENEN QUE LLEVAR SON SAL: 1KILO DE SAL PARA TODO EL SALÓN UNA TABLA DE PICAR DE PREFERENCIA DE COLOR BLANCO O TRANSPARENTE PAPEL TOALLA REGLA 1 KILO DE HUEVO POR GRUPO

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA DISEÑO MECÁNICO DE UNA CABINA PARA UN SIMULADOR DE ENTRENAMIENTO DE VUELO ANEXOS Tesis para optar el Título de Ingeniero Mecánico,

Más detalles

VARIEDADES DE AGUACATE PARA EL TRÓPICO: CASO COLOMBIA

VARIEDADES DE AGUACATE PARA EL TRÓPICO: CASO COLOMBIA Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 143-147. VARIEDADES DE AGUACATE PARA EL TRÓPICO: CASO COLOMBIA D. Rios-Castaño Profrutales Ltda., Km. 14 vía Cali

Más detalles

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY RECONOCIMIENTO DE INSECTOS PLAGA Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE MORA SIN TUNA Y SU RELACIÓN CON EL CLIMA EN LA FINCA CANOAS, EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL RISARALDA DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. ZORAYDA RESTREPO Laboratorio SECC-JBMED PGIBSE Medellin INTRODUCCIÓN Distribución geográfica de los

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E. MALEZAS y Estrategias de Control Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E. Maleza Cualquier especie vegetal que crece indeseablemente de forma silvestre en un área cultivada. Competencia Luz Agua Nutrientes

Más detalles

LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA SELVA

LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA SELVA LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA SELVA La Ley Forestal y de Fauna Silvestre Artículo 37 Ley Nº 29763 En tierras de capacidad de uso mayor forestal y de capacidad de uso mayor

Más detalles

Mulinum valentini Speg.

Mulinum valentini Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 498 Nombre Científico: Mulinum valentini Speg. Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Apiales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Apiaceae Clase: Magnoliopsida

Más detalles

El maíz morado como materia prima industrial

El maíz morado como materia prima industrial Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial 15(2): 85-91 (2013) UNMSM ISSN: 1560-9146 (Impreso) / ISSN: 1810-9993 (Electrónico) El maíz morado como materia prima industrial Recibido: 23/09/13 Aceptado:

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL GENERACIÓN Y VERIFICACION DE ESTADISTICAS FORESTALES EN LA PROVINCIA DE ORELLANA

Más detalles

Investigación y Docencia

Investigación y Docencia Investigación y Docencia INVESTIGACIÓN - Organización para Estudios Tropicales, como estudiante en el curso de Agroecología Tropical, Costa Rica, desde 07/1988 hasta 08/1988. de Durham, Inglaterra, como

Más detalles

Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias?

Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias? Equilibrio Económico, Año IX, Vol. 4 No. 1, pp. 77-82 Primer Semestre de 2008 NOTAS Y COMENTARIOS Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias? Jorge García Hoyos Jorge García Hoyos

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Publicación Técnica Nº 06 ISSN 1515-9299 ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Ishikawa, A. 1 2002 INTA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA CENTRO REGIONAL CORRIENTES

Más detalles

Fabricacíon de pellets a partir de biomasa verde. Dennis Werner Amandus Kahl GmbH & Co. KG Hamburgo - Alemania

Fabricacíon de pellets a partir de biomasa verde. Dennis Werner Amandus Kahl GmbH & Co. KG Hamburgo - Alemania Fabricacíon de pellets a partir de biomasa verde Dennis Werner Amandus Kahl GmbH & Co. KG Hamburgo - Alemania Contenido: El Grupo Kahl Pellets de biomasa El proceso de la pelletizacíon Las perspectivas

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN.

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN. APROVECHAMENTO DEL BORE (ALOCASA MACRORRHZA), EN LA ALMENTACÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCR COSTOS DE PRODUCCÓN. Adriana Zarate Higuera. Luis Armando Gallo* Fabián Jiménez Arango Zootecnista

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN FORESTAL, SERVICIO DE INVESTIGACIÓN y DESARROLLO TECNOLÓGICO. FINCA "LA ORDEN", GUADAJIRA, APARTADO 22,06080 BADAJOZ.

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN FORESTAL, SERVICIO DE INVESTIGACIÓN y DESARROLLO TECNOLÓGICO. FINCA LA ORDEN, GUADAJIRA, APARTADO 22,06080 BADAJOZ. EFECTO DE DISTINTOS TIPOS DE ENVASE, SUSTRATO y GRADOS DE ENDURECIMIENTO EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTA DE QUERCUS SUBER L. y QUERCUS ROTUNDIFOLIA LAM. M a ANGELES SUÁREZ, FRANCISCO V ÁZQUEZ & PILAR BASELGA.

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LA REACCIÓN AL FUEGO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M UNE 23727

CLASIFICACIÓN DE LA REACCIÓN AL FUEGO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M UNE 23727 CLASIFICACIÓN DE LA REACCIÓN AL FUEGO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M UNE 23727 Jordi Ferri Pascual Departamento de Reacción al fuego ANTIGUA NORMATIVA NACIONAL UNE 23727:1990 CONOCIDA COMO CLASIFICACIÓN

Más detalles

LOCALIZACIÓN. LOCALIDAD: Las pilas Municipio de Metztitlàn, Hgo. REPRESENTANTE: ANGEL DANIEL BALDERRAMA

LOCALIZACIÓN. LOCALIDAD: Las pilas Municipio de Metztitlàn, Hgo. REPRESENTANTE: ANGEL DANIEL BALDERRAMA LOCALIZACIÓN LOCALIDAD: Las pilas Municipio de Metztitlàn, Hgo. REPRESENTANTE: ANGEL DANIEL BALDERRAMA GRUPO: ACALOMETLAN S.R.L.MI. NOMBRE DEL PROYECTO: Producción de cactáceas "EL VIEJO CACTUS" Ubicación

Más detalles

Medio Ambiente conserva en un banco de semillas congeladas de más de especies distintas - Andalucía Liberal: actualidad andaluza en cla...

Medio Ambiente conserva en un banco de semillas congeladas de más de especies distintas - Andalucía Liberal: actualidad andaluza en cla... Portada Andalucía Nacional Autonomías Medio Ambiente Opinion Sobre Nosotros Publicar Registrarse Login Recomendar ibanesto: Cambio Hipoteca Cambia tu Hipoteca, ven a ibanesto: Euribor Préstamos y Créditos

Más detalles

Banco de Semillas Forestales, CATIE: producción y uso de semillas certificadas. Francisco Mesén, Ph.D.

Banco de Semillas Forestales, CATIE: producción y uso de semillas certificadas. Francisco Mesén, Ph.D. Banco de Semillas Forestales, CATIE: producción y uso de semillas certificadas Francisco Mesén, Ph.D. El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) es un centro regional radicado en

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Dámaso Castillo; Ana Adelfa Hernández; Armando Duany; Alvaro García; Justa Digna Hernández y Ramón Galano

Dámaso Castillo; Ana Adelfa Hernández; Armando Duany; Alvaro García; Justa Digna Hernández y Ramón Galano DINÁMICA DEL AGUA EN LA FORMACIÓN DEL GRANO DE ARROZ. Dámaso Castillo; Ana Adelfa Hernández; Armando Duany; Alvaro García; Justa Digna Hernández y Ramón Galano Instituto de Investigaciones del Arroz. Autopista

Más detalles

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 CONTENIDO 1. DEPARTAMENTOS COMERCIO EXTERIOR... 2 2. LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA.... 5 2.1. Sector Pesquero...

Más detalles

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura años de fertilizantes en hortofruticultura R. Haehndel 1, W. Zerulla 2, A. H. Wissemeier 2 e I. Carrasco 3 1) K+S Nitrogen, 68165 Mannheim 2) BASF Agricultural Center, 67117 Limburgerhof 3) K plus S Iberia

Más detalles

PROPIEDADES FÍSICAS DE SUSTRATOS, BASE DE LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS URBANOS

PROPIEDADES FÍSICAS DE SUSTRATOS, BASE DE LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS URBANOS PROPIEDADES FÍSICAS DE SUSTRATOS, BASE DE LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS URBANOS Rosa Orellana Gallego, Ana María Martorell, Maritza Díaz, Maria Onelia Sosa y Amarilys Cruz Instituto de Investigaciones Fundamentales

Más detalles

SECADOR SOLAR CON AIRE FORZADO PARA SECADO DE HIPOCOTILOS DE MACA A 30 C, 40 C Y 50 C

SECADOR SOLAR CON AIRE FORZADO PARA SECADO DE HIPOCOTILOS DE MACA A 30 C, 40 C Y 50 C SECADOR SOLAR CON AIRE FORZADO PARA SECADO DE HIPOCOTILOS DE MACA A 30 C, 40 C Y 50 C MSc. Ing. Pedro Bertín Flores Larico UNSA-cer-ee-unas XXII Simposio Peruano de Energía Solar, 2015 Arequipa TIPOS DE

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

GERMINACIÓN IN VIVO DE TAMARINDO (Tamarindus indica L.)

GERMINACIÓN IN VIVO DE TAMARINDO (Tamarindus indica L.) GERMINACIÓN IN VIVO DE TAMARINDO (Tamarindus indica L.) María Luisa Cárdenas-Avila* 1 Noemí Chávez-Gutiérrez 1 Sergio Moreno Limón 1 Rahim Foroughbakhch P., Ma. Adriana Núñez González, José Guadalupe Almanza

Más detalles

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. M.C. José Antonio Torres Rivera M.C. William Espinoza Domínguez Dr. Laskmi Reddiar Krishnamurthy

Más detalles

InterSedes: Revista de las Sedes Regionales ISSN: 2215-2458 intersed@cariari.ucr.ac.cr Universidad de Costa Rica Costa Rica

InterSedes: Revista de las Sedes Regionales ISSN: 2215-2458 intersed@cariari.ucr.ac.cr Universidad de Costa Rica Costa Rica InterSedes: Revista de las Sedes Regionales ISSN: 2215-2458 intersed@cariari.ucr.ac.cr Universidad de Costa Rica Costa Rica Brenes Cambronero, Liz; Di Stéfano, José Francisco Aspectos morfológicos de flores

Más detalles

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA AGUILA CCT: 28PST0039E TAMPICO, TAMAULIPAS CICLO ESCOLAR

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA AGUILA CCT: 28PST0039E TAMPICO, TAMAULIPAS CICLO ESCOLAR ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA AGUILA CCT: 28PST0039E TAMPICO, TAMAULIPAS CICLO ESCOLAR 2015-2016 VALOR: CARIDAD GEOGRAFIA DE MÈXICO Y EL MUNDO Lic. María Guadalupe Rodríguez Badillo Forjando la Verdad en

Más detalles

JULIO CÉSAR MANCERA SANTA

JULIO CÉSAR MANCERA SANTA CONTROL IN VITRO DE LA FUMAGINA (Capnodium sp.) DEL CAFÉ (Coffea arabica L.) A PARTIR DE EXTRACTOS DE AJÍ (Capsicum annuum var. glabriusculum (Dunal) Heiser & Pickersgill), TROMPETO (Bocconia frutescens

Más detalles

Producción de biomasa y fijación de carbono en plantaciones de teca (Tectona grandis Linn F.) Campus Prosperina ESPOL

Producción de biomasa y fijación de carbono en plantaciones de teca (Tectona grandis Linn F.) Campus Prosperina ESPOL Producción de biomasa y fijación de carbono en plantaciones de teca (Tectona grandis Linn F.) Campus Prosperina ESPOL E. Jiménez, A. Landeta Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción

Más detalles

Los seres vivos/ living things. CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3º DE PRIMARIA

Los seres vivos/ living things. CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3º DE PRIMARIA CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3º DE PRIMARIA Los contenidos de la asignatura Conocimiento del Medio se agrupan en tres bloques, uno por trimestre y constan de 5 unidades cada uno. Teniendo en cuenta la temporalización

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 3. MATERIALES PARA OBRAS DE DRENAJE Y SUBDRENAJE 01. Tubos de Concreto sin Refuerzo A. CONTENIDO Esta Norma contiene las características de

Más detalles

MICRO-ESPOROGÉNESIS EN CLONES ESTÉRILES DE POPULUS.

MICRO-ESPOROGÉNESIS EN CLONES ESTÉRILES DE POPULUS. ISSN 0327-9375 MICRO-ESPOROGÉNESIS EN CLONES ESTÉRILES DE POPULUS. MICRO-SPOROGENESIS IN STERILE CLONES OF POPULUS MABEL GONZÁLEZ DE BRANDI Y C. RIGONI Fac. Cs. Agrarias, Univ. Nac. Cuyo, Alte. Brown 500

Más detalles

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela Responsable: Dra. Arq. Milena Sosa Investigadores del

Más detalles

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ La

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

INFORME TÉCNICO EXAP [Extended Applications]:

INFORME TÉCNICO EXAP [Extended Applications]: SOLICITANTE: AISLANTES FRITEMOL, S.L. INFORME TÉCNICO EXAP [Extended Applications]: Determinación del campo de aplicación extendido de resultados de ensayo. rma: Producto: Sistema de impermeabilización

Más detalles