DE COMPETITIVIDAD. Situación competitiva de Bogotá en el No. 4. Septiembre de Un aporte de los empresarios que se ve en todas partes

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DE COMPETITIVIDAD. Situación competitiva de Bogotá en el No. 4. Septiembre de Un aporte de los empresarios que se ve en todas partes"

Transcripción

1 DE COMPETITIVIDAD No. 4. Septiembre de 2005 Situación competitiva de en el 2005 Un aporte de los empresarios que se ve en todas partes

2 Presentación La Cámara de Comercio de, publica el Observatorio de Competitividad de No. 4, elaborado por la Dirección de Estudios e Investigaciones de la Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, en el que se evalúa la situación competitiva de, comparada con las principales ciudades de América Latina y se hace seguimiento a sus fortalezas, debilidades y oportunidades en el contexto nacional e internacional. Esta publicación forma parte de los análisis sobre la competitividad de, que trimestralmente realiza la institución. En este número se presenta y analiza el escalafón de las Mejores ciudades para hacer negocios en América Latina 2005, así como los principales indicadores y variables asociados con su competitividad, como son: entorno nacional com-petitivo, PIB, población, calidad de vida, calificación de riesgo, costo de vida, conectividad, transporte aeroportuario, y percepción de ciudad para los negocios, entre otros. El observatorio de Competitividad de se elabora con base en información estadística, cuantitativa y cualitativa, procedente de instituciones reconocidas internacionalmente como el Banco Mundial, el Institute of Development Management (IMD) y la revista AmericaEconomia. María Fernanda Campo Presidenta Ejecutiva Andrés López Valderrama Vicepresidente Ejecutivo María Eugenia Avendaño Vicepresidenta de Gestión Cívica y Social Ricardo Ayala Ramírez Director Estudios e Investigaciones Mauricio Antonio Romero Orjuela Analista II Didier Sua Romero Georreferenciador Departamento de Recursos Físicos Producción Editorial Escalafón de la competitividad mundial, según el IMD*, 2005 En el 2005, Colombia ocupa la posición 47 en el escalafón de la competitividad mundial que realiza el IMD. Esta posición es privilegiada dentro del grupo de países latinoamericanos que incluye el estudio, pues supera a Brasil (puesto 51), México (puesto 56), Argentina (puesto 58) y Venezuela (puesto 60). Sin embargo, respecto al 2004, bajó seis puestos, principalmente por la menor calificación en dos factores competitivos: funcionamiento de la economía y eficiencia gubernamental. Estados Unidos permanece como la primera economía del ranking de competitividad, seguida de Hong Kong y Singapur. El país latinoamericano mejor ubicado es Chile, que se encuentra en el puesto 19. * El índice de competitividad mundial 2005, incluido en el Anuario de competitividad Mundial del IMD, presenta el ranking de 60 países y economías regionales. El escalafón de la competitividad refleja la capacidad de una economía nacional para crear y sostener la competitividad de las empresas. Se analizan 323 criterios que se agrupan en cuatro factores de competitividad: comportamiento de la economía, eficiencia gubernamental, eficiencia de los negocios e infraestructura. País EE.UU Hong Kong 2 6 Singapur Islandia Canadá Finlandia Dinamarca Suiza Australia Luxemburgo 9 2 Taiwán Irlanda Holanda Suecia Noruega País País Nueva Zelanda Austria Bavaria Chile Zhejiang Japón Reino Unido Alemania Bélgica Israel Estonia Tailandia Malasia Corea Francia China Catalunia Ile-de-France Rhone-Alps Escocia República Checa Hungría España India República Eslovaca Lombardía Maharashtra Sao Paulo Jordania Portugal País Sudáfrica Colombia Turquía Filipinas Grecia Brasil Eslovenia Italia Rusia Rumania México Polonia Argentina Indonesia Venezuela

3 P o s ic ió n Evolución de los factores de competitividad para Colombia, según el IMD, Infraestructura Funcionamiento de la economía Factor de competitividad Eficiencia de los negocios Eficiencia del Gobierno Fuente: The World Competitiveness Yearbook 2005, IMD. Proceso: Dirección de Estudios e Investigaciones, Cámara de Comercio de, Ranking de los factores de competitividad Funcionamiento de la economía Eficiencia del Gobierno Eficiencia de los negocios Infraestructura Argentina Brasil Chile Colombia México Venezuela Argentina Brasil Chile Colombia México Venezuela Argentina Brasil Chile Colombia México Venezuela Argentina Brasil Chile Colombia México Venezuela En el 2005, Colombia perdió competitividad principalmente en el factor asociado al comportamiento general de la economía del país, que bajó posiciones respecto al año anterior (del puesto 44 al 54), debido a los resultados negativos en materia de creación y sostenibilidad del empleo; inversión y financiamiento internacional y generación de ingresos. Así mismo, en el factor eficiencia del Gobierno, el país perdió ocho posiciones principalmente por la calificación obtenida en el subfactor de finanzas públicas y legislación para los negocios. Escalafón de las mejores ciudades latinoamericanas para hacer negocios, 2005 En el 2005, ganó competitividad respecto al Pasó del puesto 14 al 13, escalando así una posición dentro del Escalafón de Mejores ciudades para hacer negocios en América Latina. La ciudad logró desplazar este año a Río de Janeiro, que tradicionalmente se ubicaba en una mejor posición. siguió manteniendo su liderazgo y se consolidó por quinto año consecutivo, como la ciudad más competitiva de la Comunidad Andina de Naciones, CAN. Ciudad País Puesto Puesto Puesto Santiago Chile Miami Estados Unidos Sao Paulo Brasil Monterrey México Curitiba Brasil C. de México México Guadalajara México Porto Alegre Brasil 8 9 Belo Horizonte Brasil 9 11 Argentina 11 9 Brasília Brasil Montevideo Uruguay Colombia Río de Janeiro Brasil C. de Panamá Panamá San José Costa Rica San Juan Puerto Rico Rosario Argentina Puebla México Córdoba Argentina Cancún México Florianópolis Brasil Ciudad Juárez México Tijuana México Santo Domingo Rep. Dominicana León México Lima Perú Salvador (Bahía) Brasil San Salvador El Salvador Guayaquil Ecuador Santa Cruz Bolivia Quito Ecuador Fortaleza Brasil Recife Brasil Medellín Colombia Venezuela Cali Colombia Asunción Paraguay C. de Guatemala Guatemala La Paz Bolivia

4 Evolución del escalafón de competitividad en las capitales de la Comunidad Andina, CAN, Lima Quito La Paz 28 Fuente: AméricaEconomía Intelligence, Mejores ciudades para hacer negocios en América Latina, Proceso: Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB Posición Ciudad País Puesto 2005 Puesto 2004 Puesto 2003 Colombia Lima Perú Quito Ecuador Venezuela La Paz Bolivia Entre las capitales de la CAN, se posiciona como la primera de la región. Lima fue la segunda ciudad en el puesto 27, Quito en el 32, en el 36 y La Paz en el último lugar (40). Respecto al 2004, la capital colombiana se destacó porque fue la única ciudad de este grupo que mejoró su posición competitiva, las demás descendieron en el escalafón de ciudades para hacer negocios en América Latina. PIB de las principales ciudades latinoamericanas, 2004 C. de México Sao Paulo Miami Rio de Janeiro Santiago San Juan Monterrey Guadalajara Lima Belo Horizonte Porto Alegre Curitiba Brasília Puebla Tijuana Salvador (Bahía) Ciudad Juárez Recife Fortaleza San Salvador C. de Guatemala Montevideo Rosario Santo Domingo San José C. de Panamá León Córdoba Medellín Guayaquil Cali Cancún Quito Florianópolis Asunción Santa Cruz La Paz Millones de US$ Fuente: AmericaEconomía Intelligence, Mejores ciudades para hacer negocios en América Latina, 2005 Proceso: Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB. En el 2004, fue la decima primera ciudad con mayor valor del PIB, entre las principales 40 economías de América Latina. Según cálculos realizados con base en el área metropolitana de las ciudades y en la información correspondiente a cada país, el valor de la producción ascendió a US$ millones, que es superior al valor del PIB en países como Costa Rica (US$ millones), Panamá (US$ millones), Uruguay (US$ millones), Bolivia (US$ millones) y Paraguay (US$ millones). Sin embargo, al comparar el PIB per cápita de (US$ 3.234) con el de otras ciudades de América Latina incluidas en el escalafón, es superado por el PIB per cápita de 26 ciudades Puesto Ciudad Pib Región Pib per cápita US$ Millones US$ C. de México Sao Paulo Miami Rio de Janeiro Santiago San Juan Monterrey Guadalajara Lima Belo Horizonte Porto Alegre Curitiba Brasília Puebla Tijuana Salvador (Bahía) Ciudad Juárez Recife Fortaleza San Salvador C. de Guatemala Montevideo Rosario Santo Domingo San José C. de Panamá León Córdoba Medellín Guayaquil Cali Cancún Quito Florianópolis Asunción Santa Cruz La Paz

5 Población de las principales ciudades latinoamericanas, 2004 C. de México Sao Paulo Rio de Janeiro Lima Santiago Belo Horizonte Guadalajara Porto Alegre Monterrey Recife Salvador (Bahía) Fortaleza Curitiba C. de Guatemala Santo Domingo Miami Cali San Salvador Brasília Guayaquil San Juan Puebla Medellín Asunción La Paz San José Quito Tijuana Córdoba Montevideo Rosario Ciudad Juárez C. de Panamá Santa Cruz León Florianópolis Cancún 0.5 Millones de personas Fuente: Institutos Nacionales de Estadísticas. Alcaldías y gobernaciones regionales. Cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB - AméricaEconomía Intelligence, En el 2004, la población de fue 7 millones de personas, 0 mil personas más que en el 2003, con lo cual se consolidó como la sexta economía de América Latina con mayor mercado potencial. Las ciudades más pobladas de la región continúan siendo Ciudad de México (19,1 millones de personas), Sao Paulo (18,6 millones de personas) y (11,6 millones de personas). El mercado potencial de supera al de países como Paraguay (5,6 millones de personas), Irlanda (4 millones), Puerto Rico (3,9 millones), Uruguay (3,4 millones) y Panamá (3 millones) Puesto Ciudad Población (Número de personas) C. de México Sao Paulo Rio de Janeiro Lima Santiago Belo Horizonte Guadalajara Porto Alegre Monterrey Recife Salvador (Bahía) Fortaleza Curitiba C. de Guatemala Santo Domingo Miami Cali San Salvador Brasília Guayaquil San Juan Puebla Medellín Asunción La Paz San José Quito Tijuana Córdoba Montevideo Rosario Ciudad Juárez C. de Panamá Santa Cruz León Florianópolis Cancún Índice de calidad de vida, ICV*. Comparación de ciudades, 2005 Nueva York Miami San Juan Montevideo Santiago C. de Panamá Monterrey Brasília San José Sao Paulo Asunción Quito Rio de Janeiro Guayaquil Lima Santo Domingo C. de México La Paz, Bol. C. de Guatemala Santa Cruz Medellín San Salvador Indice Fuente: cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB, basado en información de Mercer Human Resource Consulting y AméricaEconomía Intelligence Ranking Indice calidad de vida Nueva York = 0 Miami 1 95 San Juan 2 92 Montevideo Santiago 5 85 C. de Panamá 6 82 Monterrey 7 81 Brasília San José 9 77 Sao Paulo 76 Asunción Quito Rio de Janeiro Guayaquil Lima C. de México Santo Domingo La Paz C. de Guatemala Medellín Santa Cruz San Salvador En el 2005, en términos de calidad de vida perdió un puesto con respecto al 2004: el ICV en es superado por el de 20 ciudades, mientras que en el año anterior la superaban 19 ciudades. Esta posición de se debe en parte a la baja calificación que se le otorga al factor de ambiente sociopolítico que mide aspectos como el crimen, la aplicación de la ley, estabilidad interna, presencia de grupos terroristas o insurgentes y posibilidad de secuestro, entre otros. Sin embargo, de no ser por esta variable, se estima que podría estar en una mejor posición si se tiene en cuenta las mejoras que ha tenido la ciudad en aspectos como la movilidad, espacio público y medio ambiente. Ciudad Por ejemplo, en, los avances en materia de espacio público e infraestructura vial facilitarán la movilidad. Con la entrada en operación de las dos nuevas troncales de TransMilenio (NQS y Suba), se completarán 84 kilómetros del sistema y se espera movilizar a más de 1,4 millones de pasajeros en el día. *Anualmente la firma multinacional Mercer Human Resource Consulting mide la calidad de vida en 215 ciudades de los cinco continentes. El estudio se realiza con base en 39 parámetros entre los que se encuentran: estabilidad política; aplicación de las leyes; delincuencia; libertad de expresión; servicios médicos; contaminación; servicios públicos; tráfico; restaurantes, teatros, cines y entretenimiento; entre otros. Para comparar las principales economías latinoamericanas, América Economía tomó como ciudad de referencia a New York, con un índice de 0. 5

6 Calificación de riesgo* por ciudades latinoamericanas, 2005 San Juan La Habana Miami Monterrey Cancún Santiago San José Santa Cruz La Paz Montevideo Santo Domingo Lima Asunción Ciudad de Panamá Ciudad de Guatemala San Salvador Quito Guayaquil Curitiba Medellín Cali Ciudad de México (DF) São Paulo Río de Janeiro 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4, Indice 0 = Nada peligrosa 5 = Altamente peligrosa En el 2005, integra el grupo de ciudades con calificación de riesgo Regular- Mala, y ocupa el puesto 20, entre 27 ciudades latinoamericanas. No obstante, respecto al 2004, mejoró su calificación de riesgo, porque pasó de un puntaje de 4 (muy peligrosa) a 3,5, es decir, se redujo el índice de peligrosidad. * La calificación de riesgo indica qué tan peligrosa es una ciudad para un ejecutivo y está asociada directamente con la percepción de riesgo-país. Su análisis toma en consideración seis criterios: criminalidad, eficacia de las fuerzas de seguridad pública, disturbios sociales, terrorismo, secuestros e inestabilidad geopolítica. Fuente: cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB, con base en información de Frank Holder y AméricaEconomía Intelligence Tasa de homicidios por habitantes, Principales ciudades latinoamericanas Núm ero de personas X habitantes S antiago M onterrey Ros ario Córdoba M ontev ideo M iam i Ciudad Juárez Curitiba 22.0 B ogotá Porto Alegre Ciudad de Panamá Sao Paulo Rio de Janeiro M edellín Cali Ciudad Tasa 2004 Tasa 2003 Tasa 2002 Santiago Monterrey Rosario Córdoba Montevideo Miami Ciudad Juárez Curitiba Porto Alegre Ciudad de Panamá Sao Paulo Río de Janeiro Medellín Cali Fuente: Cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB, con base en información de AmericaEconomia Intelligence, En el 2004, respecto al 2002, redujo su tasa de homicidios de 34,5 a 22 personas por habitantes. La ciudad se mantuvo en el puesto séptimo del ranking de inseguridad, entre 17 ciudades latinoamericanas, con cerca de homicidios registrados en el Cali fue la ciudad con mayor tasa de homicidios, superando este año a Medellín, ciudad que redujo su tasa de homicidios en 42 personas X 0 mil habitantes. Santiago de Chile se consolidó nuevamente como la ciudad latinoamericana con los mejores índices de seguridad de la región (1,4 homicidios X 0 mil habitantes). 6

7 Percepción de seguridad. Cómo definiría la ocurrencia de homicidios en su ciudad durante el último año? Latinoamérica Aumentó 7% Disminuyó 80% Aumentó 21% Disminuyó 37% Igual que hace un año 13% Igual que hace un año 42% Fuente: Cálculos Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB, con base en información de AmericaEconomia Intelligence, En el 2005, el 80% de los ejecutivos bogotanos considera que en el último año disminuyó la ocurrencia de homicidios en la ciudad y tan sólo el 7% de ellos piensa lo contrario. Esta percepción es muy positiva si se compara con la de otras ciudades latinoamericanas. La razón de este buen resultado consiste en que los ejecutivos residentes en reconocen las acciones del sector público y privado en materia de reducción de la violencia y sienten que las condiciones de seguridad en la ciudad son más favorables Total 0% 7% Aumentó 21% 7% Disminuyó 37% 80% Igual que hace un año 42% 13% Costo de vida. Comparación de ciudades, 2005 Asunción La Paz 43 Santa Cruz Montevideo Santo Domingo Córdoba Cali Medellín Quito Guayaquil San Salvador Rio de Janeiro Brasília 48 En el 2005, el índice de costo de vida en (48) es inferior al promedio latinoamericano (57) y sólo fue superado por el de nueve de las 40 ciudades de la muestra, que tienen un índice de calidad de vida menor. Este buen resultado se explica principalmente por la estabilidad de precios en la ciudad. Curitiba San José Sao Paulo Santiago Lima C. de Guatemala C. de Panamá Monterrey Cancún C. de México San Juan Entre enero y junio de 2005, la inflación año corrido fue de 3,9%, inferior a la registrada en la nación y a la del año anterior. Otros aspectos favorables fueron la reducción en los precios de los bienes importados, consecuencia de la revaluación y de los costos asociados con la producción. Sin embargo, respecto al 2004, la situación desmejoró porque en ese año el índice de costo de vida fue menor (44). Madrid Miami New York Indice Fuente: Cálculos Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB, con base en información de Mercer Human Resource Consulting y AmericaEconomia Intelligence

8 Mejor combinación entre calidad de vida y potencial para los negocios, 2005 Santiago C. de México Sao Pãulo Monterrey Curitiba San José Montevideo C. de Panamá Rio de Janeiro Lima San Juan Quito San Salvador C. de Guatemala Sto. Domingo Guayaquil Guadalajara La Paz Asunción Sta. Cruz 4,6% - 21,4% - Puesto Ciudad Porcentaje Porcentaje (%) 2005 (%) 2004 Santiago 21,4 25,0 14,0 13,4 C. de México,4 11,5 Sao Pãulo 9,5 9,6 Monterrey 9,0 7,3 Curitiba 5,0 4,6 4,6 4,1 San José 4,4 4,1 Montevideo 3,9 2,5 C. de Panamá 3,8 3,2 Río de Janeiro 2,9 4,9 Lima 2,7 2,0 1,6 0,9 San Juan 1,6 1,0 Quito 1,5 1,1 C. de Guatemala 0,5 0,6 San Salvador 0,5 0,4 Guadalajara 0,5 0,2 Guayaquil 0,5 0,3 Sto. Domingo 0,5 0,6 Asunción 0,4 0,3 La Paz 0,4 0,4 Sta. Cruz 0,4 - Medellín 0,1 0,2 Medellín 0,1% Porcentaje % Fuente: Cálculos Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB, con base en AméricaEconomía Intelligence, En el 2005 mejoró la imagen de como ciudad que ofrece una excelente combinación entre calidad de vida, potencial de negocios y desarrollo profesional. Respecto al 2004, el porcentaje de ejecutivos latinoamericanos que eligieron a como ciudad con la mejor combinación de estos factores aumentó de 4,1% a 4,6%, lo que permitió que la ciudad ascendiera del octavo al séptimo lugar en América Latina. Es decir, se percibe cada vez más como una ciudad propicia para radicarse, desarrollar proyectos productivos, invertir y formar talento humano. Comparación entre calidad de vida y competitividad de las principales ciudades latinoamericanas, 2005 af n m e t ad Escal ó co p ti ivid Miami San Juan Montevideo C. Panamá Santiago Monterrey San José Brasilia Asunción Quito Sao Paulo La Paz Guayaquil Lima Rio de Janeiro C. Guatemala Santo Domingo C. México Medellín Sta. Cruz S. Salvador Escalafón calidad de vida Fuente: Cálculos Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB, con base en AméricaEconomía Intelligence, Ciudad Escalafón Escalafón competitividad calidad de vida Santiago 1 5 Miami 2 1 Sao Paulo 3 Monterrey 4 7 C. de México Brasília 11 8 Montevideo Rio de Janeiro C. de Panamá 15 6 San José 16 9 San Juan 17 2 Santo Domingo Lima San Salvador Guayaquil Santa Cruz Quito Medellín Asunción C. de Guatemala La Paz En el 2005, las ciudades latinoamericanas mejor posicionadas competitivamente tienen un mejor índice de calidad de vida., aunque se ubica en un puesto relativamente bueno en el escalafón de competitividad (13), tiene un rezago en calidad de vida (21), que la ciudad debe mejorar para avanzar en el escalafón de mejores ciudades para hacer negocios en América Latina. Una de las razones por las cuales el índice de calidad de vida en está entre los más bajos de la región es la inseguridad. 8

9 Indicadores de competitividad en telecomunicaciones, 2005 In d ice 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 15 1,0 4,2 S an tiag o 3,9 Sao Paulo M iam i Río de Janeiro C. M éxico M o n terrey G u ad alajara Cu ritib a Fibra óptica L im a 3,2 Bo g o tá 2,4 C. P an am á Banda ancha Fuente: Cálculos Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB, con base en información de Pyramid Research, y AmericaEconomia Intelligence, San Salvador M o n tevid eo 2,1 San José 1,8 Puesto Ciudad Evaluación Telecomun. Banda ancha Fibra óptica Santiago 4,0 3,9 4,2 Sao Paulo 3,9 3,7 4,1 Miami 3,9 3,5 4,3 Río de Janeiro 3,7 3,4 4,0 3,7 3,3 4,1 C. México 3,5 3,1 4,0 Monterrey 3,3 3,0 3,6 Guadalajara 3,3 2,8 3,7 Promedio AL. 3,2 2,9 3,5 3,1 3,1 3,1 Curitiba 3,0 2,7 3,3 Lima 3,0 2,7 3,3 2,8 2,4 3,2 C. Panamá 2,8 2,3 3,2 San Salvador 2,7 2,4 2,9 Montevideo 2,4 2,3 2,5 San José 2,0 1,8 2,1 En el 2005, el índice de competitividad de las telecomunicaciones para fue 2,8 que le representó el puesto 13 entre 17 ciudades, superando a Ciudad de Panamá, San Salvador, Montevideo y San José. La oferta de banda ancha y fibra óptica es inferior al promedio de las principales ciudades latinoamericanas. Este rezago se explica principalmente por el bajo nivel de competencia y de condiciones favorables para el desarrollo del mercado, los problemas derivados de la baja calidad de la red y del reducido número de productos y servicios soporte a las conexiones y redes. * Los conceptos de banda ancha y fibra óptica suponen la existencia de todo un sistema de interconexión que facilite las comunicaciones y el flujo de información. A cada ciudad se le otorgó una calificación de 1 a 5, siendo 1 el menor puntaje y 5 el mayor, para cada una de las variables (nivel de competencia, calidad de la red y oferta de servicios). Luego, dando el mismo peso a cada una de las variables, se calculó un promedio y de ahí se obtuvo el puntaje final para cada ciudad. Principales aeropuertos de Suramérica, 2004 Tráfico de carga Tráfico de carga Miles de toneladas Ranking Ciudad Aeropuerto Miles de toneladas Eldorado Sao Paulo Guarulhos Santiago Arturo Merino Benítez Ezeiza Lima Jorge Chavez Sao Paulo Viracopos Quito Mariscal Sucre Rio de Janeiro Antonio Carlos Jobim Millones de pasajeros Sao Paulo Santiago Lima Sao Paulo Quito Rio de Janeiro Tráfico de pasajeros 13,8 13,7,6 7,8 6,5 6,3 6,0 5,5 Sao Paulo Sao Paulo Brasilia Rio de Janeiro Santiago Tráfico de pasajeros Millones de pasajeros Ranking Ciudad Aeropuerto Sao Paulo Guarulhos 13,8 12,6 2 Sao Paulo Congonhas 13,7 12,1 3 Brasilia Juscelino Kubitscheck,6 7,5 4 Eldorado 7,8 7,3 5 Río de Janeiro Antonio Carlos Jobim 6, ,3 5,1 7 Santiago Arturo Merino Benítez 6 5,6 8 Aeroparque 5,5 4,6 Fuente: Cálculos Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB, con base en información de Airport Council International, ACI - WorldWide Aiport traffic statistics 2004 y Aerocivil, Boletín Estadístico Diciembre de En el 2004, el aeropuerto Eldorado de ocupó el primer puesto en volumen de carga en América del Sur, con más de toneladas al año, superando aeropuertos reconocidos como el Guarulhos en Sao Paulo ( toneladas) y Arturo Merino Benítez de Santiago de Chile ( toneladas). En cuanto al transporte de pasajeros, este año el aeropuerto de la capital colombiana se mantuvo en el cuarto lugar respecto a la posición ocupada en el ranking de aeropuertos del 2003, con más de 7,8 millones de personas al año. El propósito del sector público y privado de la Región es convertir al Aeropuerto Eldorado en un centro internacional de negocios para el transporte de pasajeros y mercancías, que preste servicios aeroportuarios y no aeroportuarios de clase mundial, para atraer inversión extranjera, incremente el volumen exportado y desarrolle ventajas competitivas frente a otras ciudades del continente. 9

10 Actitud ante la innovación y el emprendimiento: Cuál diría que es la actitud típica de las personas de su ciudad cuando aparece alguien con ideas innovadoras? Latinoamérica - Nada de apoyo 1% Tienen poco apoyo 21% Les brindan mucho apoyo 6% Los apoyan 37% Les dan regular apoyo 36% Nada de apoyo 4% Tienen poco apoyo 28% Les brindan mucho apoyo 5% Fuente: Cálculos Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB, con base en información de AmericaEconomia Intelligence, Los apoyan 27% Les dan regular apoyo 36% En el 2005, la percepción de los ejecutivos bogotanos, sobre el apoyo que reciben los innovadores y personas emprendedoras en su ciudad, es positiva y más favorable que la del promedio de ciudades latinoamericanas. El 6% considera que los residentes de cuentan con mucho apoyo, mientras que sólo el 1% cree que es inexistente. Esta buena actitud se debe a que en la ciudad los actores públicos y privados de han tomado conciencia sobre la importancia de crear un entorno y unas condiciones propicias para la innovación, el emprendimiento y la adaptación tecnológica. El desarrollo del potencial innovador y del emprendimiento impulsará la creación de empresas de calidad y con visión global que podrán acceder fácilmente a mercados locales e internacionales, incrementando así la competitividad en la ciudad Total Nada de apoyo 4% 1% Tienen poco apoyo 28% 21% Les dan regular apoyo 36% 36% Los apoyan 27% 37% Les brindan mucho apoyo 5% 6% Índice de tolerancia en ciudades latinoamericanas, 2005 Indice ,51 3,40 Buenos Medellín Monterrey Quito Montevideo Prom. Santiago Aires Regional Sao Paulo Lima C. México C. Guatemala Puesto Ciudad Indice de tolerancia 3,51 Medellín 3,48 3,40 Monterrey 3,39 Quito 3,28 Montevideo 3,27 Prom. regional 3,25 3,21 Santiago 3,19 Sao Paulo 3,17 Lima 3,16 C. México 3,15 C. Guatemala 2,99 Fuente: Cálculos Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB, con base en información de AmericaEconomia Intelligence, 2005 En el 2005,, Medellín y se posicionan como las ciudades más tolerantes a nivel regional (índice de 3,51, 3,48 y 3,4, respectivamente), con un alto respeto por las conductas y estilos de vida diferentes, así como un gran apoyo a las personas innovadoras o con ideas emprendedoras. Les siguen Monterrey en México, Quito y Montevideo. Por el contrario, las ciudades con menor nivel de tolerancia son Ciudad de Guatemala y Ciudad de México (2,99 y 3,15). * El indicador de tolerancia está compuesto por cinco variables cualitativas que permiten identificar qué tan respetuosa de las diferencias son algunas ciudades de América Latina: innovación, conductas no tradicionales, respeto de minorías, integración de ejecutivos extranjeros y meritocracia. Las preguntas que se utilizaron forman parte de la encuesta que aplicó AmericaEconomia Intelligence a los ejecutivos latinoamericanos y al promediarlas da como resultado un índice que oscila entre 1 y 5, donde 1 significa el nivel de tolerancia más bajo.

11 Conclusiones En el 2005, ganó competitividad con respecto al Pasó del puesto 14 al 13, escalando así una posición dentro del Escalafón de mejores ciudades para hacer negocios en América Latina, que elabora AmericaEconomia Intelligence. Este año logró superar a Río de Janeiro, ciudad que tradicionalmente se ubicaba en una mejor posición dentro de ese escalafón. Esta ciudad brasileña se percibe hoy más violenta por las continuas guerras entre fabelas, que están afectando su imagen de ciudad para los negocios y las decisiones de los inversionistas. Posición competitiva de frente a las ciudades de la CAN Entre las capitales de la CAN, siguió manteniendo su liderazgo y se consolidó por quinto año consecutivo, como la más competitiva de la región. Además, se destacó por ser la única ciudad que mejoró su posición competitiva: Lima cayó del puesto 25 en el 2004 al puesto 27 en el 2005, Quito del 31 al 32, del 35 al 36 y La Paz continuó en el último lugar. En comparación con otras ciudades de América Latina En Latinoamérica, está rezagada de ciudades como Sao Paulo (puesto 3), Ciudad de México (puesto 6) y (puesto ). Santiago de Chile ocupó por segundo año consecutivo el primer lugar como ciudad de negocios, porque cuenta con atributos favorables en el tema de la seguridad, calidad de vida, bajos costos y buena gestión urbana. Aspectos que favorecieron el ascenso de en el ranking 2005: Existen principalmente tres causas generales que explican la mejor posición de en el ranking 2005: (1) los logros en materia de manejo de la violencia, seguridad y percepción de riesgo; (2) mayor potencial económico expresado en PIB per cápita, tamaño del mercado y clima de los negocios; y (3) el compromiso del sector público y privado de continuar invirtiendo en el desarrollo urbano, el mejoramiento del entorno y la calidad de vida: Respecto al manejo de la violencia y la seguridad en la ciudad, aumentó la percepción favorable de los ejecutivos latinoamericanos y autoridades locales. Varios expertos entrevistados en este tema coincidieron en afirmar que los inversionistas y personas de negocios en el mundo van perdiendo gradualmente el miedo que tenían de volver a. Disminuyó la tasa de homicidios, de 24,3 personas pasó a 22 personas por cada habitantes en el último año, el índice de peligrosidad mejoró porque pasó de ser una ciudad calificada como Muy peligrosa = 4 a simplemente Peligrosa = 3,5 ). alcanzó un mayor potencial económico en términos de PIB per cápita: aumentó de US$2.608 en el 2004 a US$ este año. Por su parte, el PIB total ascendió a US$ millones (US$ millones más que el año anterior), y representó el 32% del total para las capitales de la CAN. El tamaño del mercado en ascendió a 7 millones de habitantes (aproximadamente el 32% del mercado de las capitales de la CAN que asciende a 21,5 millones de personas). Mejoró su imagen como ciudad que ofrece una excelente combinación entre calidad de vida, potencial de negocios y desarrollo profesional. En el 2005, respecto al 2004, el porcentaje de ejecutivos latinoamericanos 11

12 que eligieron a como ciudad con la mejor combinación de estos factores aumentó de 4,1% a 4,6%, lo que permitió que la ciudad ascendiera del octavo al séptimo lugar en Latinoamérica y generara mayores oportunidades de inversión. Aspectos que incidieron negativamente Por el contrario, algunos de los aspectos en los que debe mejorar su desempeño para lograr ubicarse en el grupo de las cinco primeras ciudades de América Latina son: Mejorar su calidad de vida. Según el estudio de Mercer Human Research Consulting, el índice de calidad de vida de (63 en el 2005), continúa presentando los resultados negativos del año anterior. Respecto al 2004, la ciudad está en peor situación en términos de calidad de vida porque mientras en ese año la superaban 19 ciudades, en el 2005 es superada por 20 ciudades, entre las cuales se encuentra, La Paz, Lima, Guayaquil, Quito y Ciudad de Panamá. Mejorar la conectividad, acceso y uso de tecnologías en. Según el índice de competitividad de las telecomunicaciones, la ciudad continúa con la calificación Baja. Ocupó el puesto 13 ente 17 ciudades, superando a Ciudad de Panamá, San Salvador, Montevideo y San José. Los factores que impiden una mejor posición de son la calidad de la red y de los servicios asociados con el mantenimiento. Reducir el costo de vida. En el 2005, respecto al 2004, el costo de vida en aumentó: de estar en una posición bastante favorable (índice de costo de vida = 44), pasó a ubicarse en una posición intermedia (índice de costo de vida = 48) en este período; sin embargo, se destaca que solamente de las 40 ciudades de la muestra presentaron un índice de costo de vida menor. Avances de relacionados con su entorno para los negocios a. El clima de los negocios en ha mejorado gracias a los procesos de simplificación de trámites empresariales que se han implementado en el ámbito nacional y local. Hoy, por ejemplo, es posible constituir una empresa en un solo paso y en un mismo lugar. La reducción de los tiempos en los trámites y la mayor eficiencia en varios procesos administrativos, ha creado condiciones de estabilidad y seguridad para los inversionistas, tanto nacionales como internacionales, reduciendo costos y aumentando beneficios. Según el último informe del Banco Mundial, Doing Business 2005, Colombia y Eslovaquia fueron los países más exitosos en reformar el ambiente para las inversiones, creando centros de atención electrónica que combinan varios trámites para las nuevas empresas en un solo paso, lo cual ha permitido incentivar la formalización empresarial. Esto significó que en el 2004 se llegara a la cifra récord de empresas creadas en, con un capital de $1,2 billones. b. En los últimos años, se ha convertido en un destino atractivo para turistas nacionales y extranjeros. Junto a y Ciudad de México, es definida por los ejecutivos latinoamericanos como una ciudad bonita, llena de atracciones y entretenimiento. c. Según la percepción de los ejecutivos latinoamericanos, cuenta con una buena infraestructura de servicios empresariales, financieros y de salud, similar a la de las principales ciudades de la región. En el contexto latinoamericano, se reconoce a como una ciudad que tiene buena actitud de sus habitantes frente a la innovación, al emprendimiento y al cambio. d. La gestión urbana y los esfuerzos para promover internacionalmente a la ciudad son buenos. Gran parte de los ejecutivos residentes reconocen como positivas las acciones público-privadas tendientes a mejorar la imagen de y tienen una buena percepción de los resultados obtenidos en esta materia 12

13 Según una encuesta realizada por la firma Napoleón Franco, para el Proyecto, cómo vamos, de la casa Editorial El Tiempo, la Fundación Corona y la Cámara de Comercio de, en el último año la percepción de los bogotanos respecto al Alcalde Mayor ha sido favorable: el 70% tiene una imagen positiva, mientras que el restante 30% piensa lo contrario. La ciudadanía reconoce su gestión en temas tan importantes como el espacio público, atención a la población vulnerable y obras de infraestructura, entre otros. Retos y oportunidades para mejorar la competitividad en la ciudad Con el propósito de contribuir a mejorar la información económica de la ciudad y de apoyar en la construcción de una visión compartida de futuro para posicionar a como una de las cinco ciudades más competitivas de América Latina, con altos estándares de calidad de vida y una percepción favorable de ejecutivos e inversionistas extranjeros, en los próximos diez años, la ciudad debe elevar su tasa de crecimiento, por lo menos al 5% para mejorar la ocupación, reducir el desempleo, incrementar el nivel de ingreso per cápita y atraer inversión. a. Se debe trabajar más en el tema de seguridad ciudadana y en la imagen de como centro de negocios de la región. Contar con una mejor percepción de seguridad en el ámbito internacional, favorece la atracción de inversionistas extranjeros y crea condiciones para retener el capital humano. Una sensación de mayor seguridad en la ciudad impacta positivamente la ubicación de las empresas, de sus ejecutivos y de los negocios. b. Es necesario seguir reduciendo los altos costos asociados a las primas de riesgo, a los servicios de asesoría en secuestros o extorsión y la mayor destinación del presupuesto de las empresas en medidas preventivas de seguridad. Estos esfuerzos para protegerse de la inseguridad reducen la productividad de las empresas e incrementan el riesgo de las inversiones. c. El tema de la calidad de vida es altamente prioritario para la ciudad y su competitividad. Se ha convertido en uno de los aspectos más relevantes para las compañías multinacionales a la hora de tomar decisiones de negocios. d. La competitividad y el grado de desarrollo de las telecomunicaciones en una ciudad determinan el acceso a información relevante para el éxito de sus negocios y la conectan con la economía globalizada. Esto constituye una de las fuentes más importantes de competitividad para las ciudades globales hiperconectadas como Nueva York, Londres o Tokio, porque los directivos y ejecutivos de las empresas pueden coordinar fácilmente sus actividades hacia el resto del mundo, utilizando herramientas como internet para hacer reuniones virtuales o videoconferencias, lo que se traduce en un ahorro de tiempo. e. La asociatividad empresarial constituye una ventaja competitiva para y la región porque hace más productiva y eficiente la actividad económica, genera mayor valor agregado y aumenta los ingresos. Sin embargo, es necesario que se articulen otros actores diferentes a los empresarios, como las universidades, los centros de investigación y desarrollo, el sector financiero y el Gobierno, entre otros. Se busca crear economías de escala e incentivar la innovación y la investigación productiva dentro de las empresas en aspectos como diferenciación de productos, articulación a nuevos mercados y mayores oportunidades de negocios. f. Se requiere promover una mayor vinculación de las actividades productivas de la ciudad al comercio exterior, con el fin de dinamizar el crecimiento, generar mejores empleos, y fortalecer la articulación productiva entre la ciudad y la región. g. Una ciudad está bien conectada si cuenta con una infraestructura aeroportuaria suficientemente moderna y eficiente para movilizar gran volumen de pasajeros y carga. La Región -Cundinamarca necesita convertir el Aeropuerto Eldorado de en un centro internacional de negocios para el transporte de pasajeros y mercancías, que preste servicios aeroportuarios y no aeroportuarios de clase mundial para atraer inversión extranjera, incremente el volumen exportado y desarrolle ventajas competitivas frente a otras ciudades del continente. 13

14 Notas de interés Apoyo de la Cámara de Comercio de en la consecución de soluciones financieras para las empresas de -Cundinamarca Dentro del objetivo de contribuir al mejoramiento de la productividad y competitividad de las empresas, la Cámara de Comercio de ha venido fortaleciendo su Programa de Apoyo en Soluciones Financieras, para contribuir a facilitar el acceso al financiamiento a través de líneas de acción como: la Línea de crédito CCB-FNG y la metodología Rueda de soluciones financieras, entre otras. Línea de crédito Cámara de Comercio de - Fondo Nacional de Garantías, FNG Es un convenio entre la Cámara de Comercio de y el FNG, cuyo objetivo es contribuir al fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas y a la creación de nuevas empresas, a través del otorgamiento del 70% de garantía automática sobre el valor del crédito, es decir, que el empresario o emprendedor tan sólo debe respaldar el 30% restante de los recursos desembolsados. Beneficiarios Nuevas empresas avaladas por la Cámara de Comercio de o pymes de y Cundinamarca con matrícula mercantil vigente, mínimo seis meses de actividad económica y buena trayectoria en el mercado. Condiciones de crédito Tamaño de empresa Monto máximo crédito Tasa de interés Plazo y amortización Pequeña $ 0 millones DTF + T.A Hasta 36/ mes vencido Mediana $ 200 millones DTF + 8 T.A Hasta 36/ mes vencido Nueva empresa $ 50 millones DTF + T.A Hasta 60*/ mes vencido * Con período de gracia hasta de 12 meses de acuerdo con el flujo de caja proyectado. Entidades financieras aliadas Participan siete entidades bancarias (Banco de, Bancolombia, Banco de Occidente Credencial, Banco Sudameris Colombia, Banco Caja Social, Gran Banco Bancafé y BBVA) y dos compañías de financiamiento comercial (Coltefinanciera S.A. y Comercia S.A.). Acceso al crédito y obtención de la garantía Para acceder a la línea de fortalecimiento para Pymes, se debe ajustar al perfil de los beneficiarios y cumplir los requisitos solicitados por la entidad financiera. Para la línea de creación de empresas, es necesario presentar la carta de aval de la Cámara de Comercio de. Como la garantía es automática, el empresario no requiere ningún trámite ni documento adicional. 14

15 Resultados de la línea de crédito A agosto de 2005, la Línea CCB-FNG ha otorgado crédito para el fortalecimiento de 451 empresas por un valor de $ millones y 4 créditos para la creación de empresas por un valor de $2 millones, cuya suma corresponde al 65% de los recursos totales de la línea ($ millones). Rueda de soluciones financieras La Cámara de Comercio de ha diseñado una metodología de apoyo con el propósito de mejorar el nivel de preparación de las empresas para la presentación de solicitudes ante el sector financiero, aumentar la probabilidad de conseguir recursos económicos y superar algunas de las debilidades más frecuentes que presentan las Mipymes al momento de la consecución de soluciones financieras. Esta metodología contempla la identificación de las necesidades de financiamiento, la identificación del grado de madurez financiera, el proceso de preparación y el contacto con entidades financieras. - Identificación de las necesidades de financiamiento: se realiza a través de la inscripción por internet con el propósito de conocer la demanda potencial de financiamiento en cuanto a monto, plazo, tasa y otras variables. - Identificación del grado de madurez financiera de las empresas: se realiza a través de una herramienta de autodiagnóstico de la gestión financiera que es diligenciada con la ayuda de un consultor experto en el taller de inducción en el que se concientiza al empresario sobre la importancia del recurso financiero para el desarrollo empresarial y se clasifica a las empresas en un grado alto, medio o bajo, según su grado de madurez para acceder a recursos de financiación. - Preparación a las empresas para la presentación de solicitudes de financiamiento: contempla talleres prácticos según el nivel de madurez identificado y consultorías individuales en los que se refuerzan los conceptos necesarios para: (1) elegir la alternativa de financiamiento adecuada, (2) mejorar la capacidad de acceso a financiamiento a través de la presentación de solicitudes consistentes, (3) realizar un planeamiento financiero previo a la búsqueda de soluciones y (4) consolidar una estructura financiera estable y promisoria. - Contacto con entidades financieras: posterior al proceso de preparación, las empresas asisten a jornadas de contactos financieros para conocer directamente las condiciones de los productos y/o servicios ofrecidos por el sector financiero y formalizar su solicitud de financiamiento. Resultados de las Ruedas de Soluciones Financieras A la fecha se han realizado dos ruedas de soluciones financieras en, con la participación de 21 entidades de financiamiento y empresas de y Cundinamarca, de las cuales 439 han recibido soluciones efectivas por un valor de $79 mil millones. Así mismo, se han preparado 601 empresas en talleres prácticos y 188 consultorías individuales. Este proceso de apoyo en la consecución de soluciones financieras concluye con un consultorio financiero presidido por el señor Presidente de la República, doctor Álvaro Uribe Vélez, quien hace seguimiento a los objetivos propuestos y a las inquietudes del sector empresarial en materia de financiamiento. 15

16 No. 8. Agosto de 2005 Un aporte de los empresarios que se ve en todas partes No. 17. Abril de 2005 No. 2. Mayo de 2005 No. 28. Enero de 2005 Delitos de mayor impacto Los delitos en los que la tendencia mejoró fueron siete, cuatro de los cuales afectan directamente a la actividad económica (hurto a entidades comerciales, hurto a residencias, hurto de vehículos y piratería terrestre) y tres afectan directamente a las personas (atraco a personas, secuestro y homicidios comunes). Los delitos en los que la tendencia empeoró fueron tres, uno afecta directamente a las personas (muertes en accidentes de tránsito) y dos afectan directamente a la actividad económica (asalto a entidades comerciales y asalto a residencias). Las localidades más afectadas por los diferentes delitos fueron Kennedy, Suba, Engativá y Usaquén. Encuesta de percepción y victimización El porcentaje de percepción de inseguridad aumentó, pero bajó el porcentaje de victimización de los ciudadanos. El robo en transporte público aparece en la mayoría, como factor de inseguridad y como uno de los delitos de los cuales son víctimas los ciudadanos. No. 14. Mayo de 2005 No. 17. Julio de 2005 Un aporte de los empresarios que se ve en todas partes No. 2. Abril de 2005 Conozca nuestros otros Observatorios Observatorio de Las Exportaciones Observatorio de las Finanzas Públicas Observatorio del Mercado de Trabajo Observatorio de los Servicios Públicos DE LAS EXPORTACIONES de los servicios públicos de Comercio exterior de la región - Cundinamarca con Estados Unidos La situación del mercado laboral en la región - Cundinamarca durante el 2004 Percepción sobre la prestación de los servicios públicos en y comportamiento tarifario en el 2004 Un aporte de los empresarios que se ve en todas partes Un aporte de los empresarios que se ve en todas partes Un aporte de los empresarios que se ve en todas partes Observatorio Económico Observatorio de Seguridad Observatorio Social ECONÓMICO DE BOGOTÁ Análisis del comportamiento de la economía Bogotana en el 2004 DE SEGURIDAD EN BOGOTÁ ermómetro de la inseguridad Balance del año 2004 Un aporte de los empresarios que se ve en todas partes Mayores informes Línea de Respuesta Inmediata Solicite las publicaciones por correo electrónico en estudios6@ccb.org.co Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social Dirección de Estudios e Investigaciones Teléfono: 59400, extensiones 2786 y Sede y Centro Empresarial Salitre Avenida Eldorado 68D-35 Teléfonos: Sede y Centro Empresarial Cedritos Avenida PBX: Centro Empresarial Corferias Carrera 40 22C-67 Teléfono: Sede Cazucá Autopista Sur Teléfono: 780 Sede Centro Carrera Teléfonos: Sede Fusagasugá Carrera , piso 2 Telefax: (1) o Sede Norte Carrera 15 93A- PBX: Sede Paloquemao Carrera Teléfono: Sede Restrepo Calle 16 Sur Teléfono: Sede Zipaquirá Calle Teléfono:(1)

La competitividad de México en el entorno mundial

La competitividad de México en el entorno mundial La competitividad de México en el entorno mundial Resultados del (World Competitiveness Yearbook) del IMD (Internacional Institute for Management Development) Palacio Legislativo, septiembre de 04 Usted

Más detalles

> ENFOQUE. La Argentina en el Mundo. 62 // competencia

> ENFOQUE. La Argentina en el Mundo. 62 // competencia > ENFOQUE La Argentina en el Mundo 62 // competencia El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se aproxima a una medición de la calidad de vida de los país por país, elaborado por el Programa de las Naciones

Más detalles

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2 C A P Í T U L O 4 C o m e r c i o E x t e r i o r A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2 1 2 4 A s o c i a c i ó n N a c i o n a l d e l a I n d u s

Más detalles

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013 Barómetro Sectorial Sector Turismo Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013 Qué es el Barómetro Sectorial? Una de las claves de toda buena decisión se encuentra

Más detalles

Agenda. Escenario Macro. Oportunidad en Exportación de Servicios. Compromisos y medidas del Gobierno

Agenda. Escenario Macro. Oportunidad en Exportación de Servicios. Compromisos y medidas del Gobierno 6 de julio de 2016 Agenda Escenario Macro Oportunidad en Exportación de Servicios Compromisos y medidas del Gobierno 2 Actividad Mundial Proyecciones de crecimiento promedio (Porcentaje) 4.0 Volumen de

Más detalles

Boletín de medidas de facilitación migratoria 4 de mayo de 2016

Boletín de medidas de facilitación migratoria 4 de mayo de 2016 Secretaría de Gobernación Impacto de las medidas de facilitación migratoria para la entrada a México de extranjeros que requieren visa Enero-marzo 2015-2016 Boletín de medidas de facilitación migratoria

Más detalles

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto CEPAL Encuentro sobre

Más detalles

Boletín de medidas de facilitación migratoria 10 de junio de 2016

Boletín de medidas de facilitación migratoria 10 de junio de 2016 Secretaría de Gobernación Impacto de las medidas de facilitación migratoria para la entrada a México de extranjeros que requieren visa Enero-abril 2015-2016 Boletín de medidas de facilitación migratoria

Más detalles

Representante de Medios

Representante de Medios Quiénes somos? REPRESENTANTE DE MEDIOS Representante de Medios LA International Media es una de las más importantes casas de representación de medios internacionales. Luis Andrade es Líder en el mercado

Más detalles

Informe de Competitividad Mundial 2012

Informe de Competitividad Mundial 2012 Informe de Competitividad Mundial 2012 IMD (Suiza) Universidad de Chile Informe preparado por Enrique Manzur Mobarec, Ph.D. Pedro Hidalgo Campos, M.Sc. Sergio Olavarrieta Soto, Ph.D. Departamento de Administración

Más detalles

GESTIÓN LOCAL DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA. Por: Hugo Acero Velásquez.

GESTIÓN LOCAL DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA. Por: Hugo Acero Velásquez. GESTIÓN LOCAL DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA Por: Hugo Acero Velásquez. hugoacero@yahoo.com Marco de referencia Se requieren políticas integrales que vayan desde la prevención hasta la represión

Más detalles

AYUDAS DE CDTI A LA I+D+I EMPRESARIAL

AYUDAS DE CDTI A LA I+D+I EMPRESARIAL AYUDAS DE CDTI A LA I+D+I EMPRESARIAL Mª del Pilar de Miguel Ortega Dirección de Promoción y Cooperación CDTI mariapilar.demiguel@cdti.es Valencia, 4 de febrero de 2016 Qué es CDTI? Aumentar la productividad

Más detalles

CONECTIVIDAD PARA LA CIUDAD REGIÓN: FACTOR CRÍTICO DE SU COMPETITIVIDAD

CONECTIVIDAD PARA LA CIUDAD REGIÓN: FACTOR CRÍTICO DE SU COMPETITIVIDAD CONECTIVIDAD PARA LA CIUDAD REGIÓN: FACTOR CRÍTICO DE SU COMPETITIVIDAD Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social Programa Ojo con Bogotá y la Región Bogotá, Octubre 9 de 2006 CONTENIDO 1. LA COMPETITIVIDAD

Más detalles

Alumnos extranjeros. Evolución

Alumnos extranjeros. Evolución Alumnos extranjeros El número de estudiantes extranjeros estudiando en la UBA en 2009 es 6698, lo que representa un 45,67% más que en 2007 y, de acuerdo a información provista por el Ministerio de Educación

Más detalles

INDICE DE OPACIDAD 1

INDICE DE OPACIDAD 1 INDICE DE OPACIDAD 1 El Indice Global de Opacidad (Factor-O) mide los efectos adversos que tiene la falta de transparencia (opacidad) en el costo y disponibilidad de capital. Este índice fue calculado

Más detalles

Informe de Competitividad Mundial 2015

Informe de Competitividad Mundial 2015 Informe de Competitividad Mundial 2015 IMD (Suiza) Universidad de Chile Informe preparado por: Pedro Hidalgo Campos, M.Sc. Enrique Manzur Mobarec, Ph.D. Sergio Olavarrieta Soto, Ph.D. Departamento de Administración,

Más detalles

CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA AEREA y SEGURIDAD OPERACIONAL

CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA AEREA y SEGURIDAD OPERACIONAL CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA AEREA y SEGURIDAD OPERACIONAL ANTECEDENTES CRECIMIENTO DE LA AVIACION CAUSAS CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA COLOMBIANA POSICIÓN GEOGRAFICA DE COLOMBIA NECESIDAD NACIONAL POLITICAS

Más detalles

Rankings de Competitividad: WEF,IMCO e IMD

Rankings de Competitividad: WEF,IMCO e IMD Rankings de Competitividad: WEF,IMCO e IMD Contenido 1. Índice de Competitividad Global (ICG) por países del WEF 2012-2013 2. Posición de México en los pilares del Índice de Competitividad Global 2012-2013

Más detalles

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014. INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO INFORME ESTADÍSTICO SEMESTRAL SEGUNDO SEMESTRE 2014 (IIS-2014) El Instituto Costarricense de Turismo, se complace en presentar el Informe Estadístico Semestral de Turismo

Más detalles

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN INFORME ESTADÍSTICO TRIMESTRAL, PRIMER TRIMESTRE (IT-) El Instituto Costarricense de Turismo, se

Más detalles

Tabla de equivalencia de las monedas de diversos países con el dólar de los EUA, correspondiente al mes de octubre de 2015.

Tabla de equivalencia de las monedas de diversos países con el dólar de los EUA, correspondiente al mes de octubre de 2015. G-0290/2015 México D.F., a 6 de Noviembre de 2015 Tabla de equivalencia de las monedas de diversos países con el dólar de los EUA, correspondiente al mes de octubre de 2015. A TODA LA COMUNIDAD DE COMERCIO

Más detalles

Carlos Aguirre Bastos SENACYT y Universidad Tecnológica de Panamá Lourdes Palma, Violetta Cumberbatch SENACYT

Carlos Aguirre Bastos SENACYT y Universidad Tecnológica de Panamá Lourdes Palma, Violetta Cumberbatch SENACYT Carlos Aguirre Bastos SENACYT y Universidad Tecnológica de Panamá csaguirreb@gmail.com Lourdes Palma, Violetta Cumberbatch SENACYT VI Taller de Armonización de Indicadores de Ciencia y Tecnología Asunción,

Más detalles

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 PERÍODO PRODUCCIÓN TOTAL EXPORTACIÓN VENTA PÚBLICO Agosto 2013 259,106 226,903 88,332 Agosto 2012 248,835 188,392 83,326 Variación % 4.1 20.4% 6.0% Diferencia

Más detalles

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos España - Población total: 46.524.943 - Población extranjera: 4.601.272 (9 9 %) Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos Fuente:

Más detalles

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN INFORME ESTADÍSTICO SEMESTRAL, SEGUNDO SEMESTRE 2015 (IIS-2015) El Instituto Costarricense de Turismo,

Más detalles

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos CONFERENCIA DE TRANSPORTE SUSTENTABLE, CALIDAD DEL AIRE Y CAMBIO CLIMÁTICO Rosario Mayo 2011 Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué

Más detalles

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA 2005 2012 ÍNDICE Capítulo I. Telefonía móvil en la Comunidad Andina... 1 Capítulo 2. Tasa de penetración de telefonía móvil

Más detalles

La Financiación de Proyectos de Integración Aérea: El caso del Aeropuerto

La Financiación de Proyectos de Integración Aérea: El caso del Aeropuerto TALLER SOBRE INTEGRACIÓN AÉREA Rio de Janeiro. 10-11 de Septiembre de 2014 La Financiación de Proyectos de Integración Aérea: El caso del Aeropuerto El Dorado José Manuel Vassallo Profesor de Transportes

Más detalles

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR DICIEMBRE, EXPORTACIONES GLOBALES ALBA ANTIGUA Y BARBUDA Var 2010-. 50 60 196 69 94 94 65-30.3% 0.0% 0.0% BOLIVIA

Más detalles

Tecnologías de Información, Innovación y Competitividad

Tecnologías de Información, Innovación y Competitividad Tecnologías de Información, Innovación y Competitividad Rebeca Vidal Noviembre de 2013 Dirección de Políticas Públicas y Competitividad Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Más detalles

Mercer Human Resource Consulting

Mercer Human Resource Consulting Mercer Human Resource Consulting Mercer Human Resource Consulting Mercer Human Resource Consulting ayuda a sus clientes a entender, desarrollar, implementar y cuantificar la efectividad de sus programas

Más detalles

Anuario Estadístico de Turismo 2015

Anuario Estadístico de Turismo 2015 INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN Anuario Estadístico de Turismo 2015 El Instituto Costarricense de Turismo, se complace en presentar

Más detalles

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN MÉXICO,

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN MÉXICO, Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Centro de Estudios de las Finanzas Públicas CEFP/094/2007 PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN MÉXICO, 1993-2006 PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, DICIEMBRE DE

Más detalles

Portabilidad Numérica, situación y perspectivas en América latina

Portabilidad Numérica, situación y perspectivas en América latina IV Conferencia ACORN REDECOM. Brasilia, D.F. 15 de Mayo de 2010. Portabilidad Numérica, situación y perspectivas en América latina Santiago J. Arnaudin. Universidad Nacional del Sur Tipos de Portabilidad

Más detalles

UNIDO WORKSHOP LAC EURASIAN ECONOMIC UNION - BRICS COUNTRIES

UNIDO WORKSHOP LAC EURASIAN ECONOMIC UNION - BRICS COUNTRIES UNIDO WORKSHOP LAC EURASIAN ECONOMIC UNION - BRICS COUNTRIES STRENGTHENING INTERNATIONAL ALLIANCES IN THE GLOBAL MARKET Aida Fernández Gerente de Manufacturas AGEXPORT Quito, 15 de julio de 2015 ASOCIACIÓN

Más detalles

VODAFONE ESPAÑA INCLUYE EL ROAMING EN EUROPA Y EN ESTADOS UNIDOS EN LOS PLANES RED Y VODAFONE ONE

VODAFONE ESPAÑA INCLUYE EL ROAMING EN EUROPA Y EN ESTADOS UNIDOS EN LOS PLANES RED Y VODAFONE ONE Sin coste adicional 1 VODAFONE ESPAÑA INCLUYE EL ROAMING EN EUROPA Y EN ESTADOS UNIDOS EN LOS PLANES RED Y VODAFONE ONE Vodafone España incluye el roaming en los países de la Unión Europea y Estados Unidos,

Más detalles

Prácticas efectivas sobre Radiaciones No Ionizantes ING. MARÍA CORDERO ESPINOZA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE HUMANO

Prácticas efectivas sobre Radiaciones No Ionizantes ING. MARÍA CORDERO ESPINOZA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE HUMANO Prácticas efectivas sobre Radiaciones No Ionizantes ING. MARÍA CORDERO ESPINOZA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE HUMANO CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS Hoy en día, todos estamos expuestos a campos electromagnéticos

Más detalles

Tomás Flores Subsecretario de Economía Ministerio de Economía

Tomás Flores Subsecretario de Economía Ministerio de Economía Día de la Competencia Tomás Flores Subsecretario de Economía Ministerio de Economía Octubre 2012 Por qué es importante la libre competencia? Intensidad de la competencia local Cómo evaluaría la intensidad

Más detalles

Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión Dr. Alexis Milo Caraza Comisión Federal de Telecomunicaciones Senado de la República México, D.F. a 12 de abril de 213 Productividad y las Tecnologías de la

Más detalles

Anexo 4 : Nacionalidades que no tienen obligación de solicitar visado y régimen de visados simplificado

Anexo 4 : Nacionalidades que no tienen obligación de solicitar visado y régimen de visados simplificado Visado para el Caribe: nacionalidades que no tienen obligación de solicitar y Anexo 4 : Nacionalidades que no tienen obligación de solicitar y régimen de s simplificado Para los territorios en el Caribe

Más detalles

Estudio de Compensación para el Sector Financiero Perú

Estudio de Compensación para el Sector Financiero Perú Perú La clave para el desarrollo de paquetes competitivos de Remuneraciones y Beneficios específicos del Sector Financiero Con el objetivo de satisfacer las necesidades de los profesionales del área de

Más detalles

INFORME MISIONES AL EXTERIOR ( )

INFORME MISIONES AL EXTERIOR ( ) 1) ORGANISMOS QUE INTEGRA LA CÁMARA DE REPRESENTANTES A) MERCOSUR Cantidad de viajes: 33 Cantidad de viajes: 57 Cantidad de viajes: 53 Cantidad de viajes: 35 Monto total: U$S 32.372,5 Monto total: U$S

Más detalles

TRANSPORTE AEREO INTERNACIONAL RELEVAMIENTO DE FRECUENCIAS SEMANALES

TRANSPORTE AEREO INTERNACIONAL RELEVAMIENTO DE FRECUENCIAS SEMANALES TRANSPORTE AEREO INTERNACIONAL RELEVAMIENTO DE FRECUENCIAS SEMANALES Enero de 2010 Buenos Aires, 1 de febrero de 2010 Metodología empleada El presente informe tiene como objetivo caracterizar la conectividad

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013)

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013) Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013) DICIEMBRE 2013 Dirección de Estadística Económica CONTENIDO I. BALANZAS COMERCIALES PETROLERAS

Más detalles

Boletín de medidas de facilitación migratoria 30 de junio de 2015

Boletín de medidas de facilitación migratoria 30 de junio de 2015 Secretaría de Gobernación Impacto de las medidas de facilitación migratoria para la entrada a México de extranjeros que requieren visa Enero-mayo 2014/2015 Boletín de medidas de facilitación migratoria

Más detalles

Introducción. Boletín de medidas de facilitación migratoria 23 de diciembre de 2015

Introducción. Boletín de medidas de facilitación migratoria 23 de diciembre de 2015 Secretaría de Gobernación Impacto de las medidas de facilitación migratoria para la entrada a México de extranjeros que requieren visa Enero-Noviembre 2014/2015 Boletín de medidas de facilitación migratoria

Más detalles

CIFRA RECORD DE EXPORTACIÓN EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015.

CIFRA RECORD DE EXPORTACIÓN EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015. SECTOR CALZADO. Comercio exterior. 1 er trimestre CIFRA RECORD DE EXPORTACIÓN EN EL PRIMER TRIMESTRE DE. LAS VENTAS AL EXTERIOR CONTINÚAN SU TENDENCIA ALCISTA CON UN CRECIMIENTO EN VALOR DEL 18,4. Las

Más detalles

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011 Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico 30 de septiembre de 2011 30 de septiembre de 2011 CONTENIDO Inversión en infraestructura e innovación en Antioquia En 2011, exportaciones

Más detalles

Anuario Estadístico de Turismo 2014

Anuario Estadístico de Turismo 2014 INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO MACROPROCESO DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO SUBPROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN Anuario Estadístico de Turismo 2014 El Instituto Costarricense de Turismo,

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica CONTENIDO I. BALANZAS COMERCIALES PETROLERAS Y NO PETROLERAS

Más detalles

Índice de Competitividad de Viajes y Turismo ICVT 2011 Resultados para Colombia Dirección de Desarrollo Empresarial- DNP 1

Índice de Competitividad de Viajes y Turismo ICVT 2011 Resultados para Colombia Dirección de Desarrollo Empresarial- DNP 1 Índice de Competitividad de Viajes y Turismo ICVT 2011 Resultados para Colombia - 2011 Dirección de Desarrollo Empresarial- DNP 1 1. Resultados del ICVT 2011 7 de marzo de 2011 Según los resultados del

Más detalles

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011 Seguridad ciudadana, un reto por asumir en las Américas Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011 Antecedentes OEA Declaración sobre seguridad en las Américas. 28 de octubre de 2003. Seguridad hemisférica

Más detalles

PERÚ: Condiciones económicas actuales y Oportunidades de Inversión

PERÚ: Condiciones económicas actuales y Oportunidades de Inversión PERÚ: Condiciones económicas actuales y Oportunidades de Inversión Juan Jimenez Mayor Presidente del Consejo de Ministros Mayo de 2013 1 Introducción 2 Introducción El PERÚha venido demostrando una solidez

Más detalles

Índice para una Vida Mejor de la OCDE

Índice para una Vida Mejor de la OCDE Índice para una Vida Mejor de la OCDE Eugenio Herrera Nuño (18 de marzo, 2014) El Índice para una Vida Mejor de la OCDE compara 11 aspectos específicos del bienestar: la vivienda, los ingresos, el empleo,

Más detalles

Situación del Sector Turístico

Situación del Sector Turístico Situación del Sector Turístico 2013 y avances 2014 Actualización Junio, 2014 Contexto Internacional El Turismo en el Mundo Contribuye con el 9.5% del PIB mundial. Además aporta el 8.9% de los empleos en

Más detalles

TARIFAS QUE OFRECEN LOS OPERADORES DE REDES MOVILES INFORMACIÓN ACTUALIZADA A DICIEMBRE DE 2007 COMUNICACIONES CELULARES, S.A.

TARIFAS QUE OFRECEN LOS OPERADORES DE REDES MOVILES INFORMACIÓN ACTUALIZADA A DICIEMBRE DE 2007 COMUNICACIONES CELULARES, S.A. TARIFAS EXPRESADAS EN MINUTOS COMUNICACIONES CELULARES, S.A. ES TARIFARIOS AL PUBLICO Cuota Básica Minutos incluidos Tarifa Min.incluidos Tarifa Segundo incluido Tarifa minuto Diurnos+Nocturnos adicional

Más detalles

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio Idea central Agotamiento de un modelo de crecimiento de base estrecha, baja productividad y muy dependiente de altos precios

Más detalles

Planes y programas CORFO orientados al desarrollo del Turismo Nacional. Hernán Cheyre V. Vicepresidente Ejecutivo CORFO Santiago, 7 de Enero de 2013.

Planes y programas CORFO orientados al desarrollo del Turismo Nacional. Hernán Cheyre V. Vicepresidente Ejecutivo CORFO Santiago, 7 de Enero de 2013. Planes y programas CORFO orientados al desarrollo del Turismo Nacional Hernán Cheyre V. Vicepresidente Ejecutivo CORFO Santiago, 7 de Enero de 2013. Chile avanza hacia la Meta de cruzar el umbral del desarrollo

Más detalles

FOZ DE YGUAZÚ 27/MAR/1965 --- --- 25/JUN/1965 C. RÍO DE JANEIRO 12/SET/1958 Ley Nº 551 30/SET/1958 5/MAR/1960

FOZ DE YGUAZÚ 27/MAR/1965 --- --- 25/JUN/1965 C. RÍO DE JANEIRO 12/SET/1958 Ley Nº 551 30/SET/1958 5/MAR/1960 ACUERDOS BILATERALES SUSCRITOS POR EL PARAGUAY EN MATERIA DE SUPRESIÓN DE VISAS N TIPO DE PASAPORTE PAÍS RATIFICACIÓN AMÉRICA DEL SUR 1. PERÚ (*) ASUNCIÓN 30/MAR/1990 Ley Nº 64 18/OCT/1990 6/NOV/1990 C.

Más detalles

Transporte Aéreo Internacional. Año 2008

Transporte Aéreo Internacional. Año 2008 Transporte Aéreo Internacional Año 00 TRANSPORTE AÉREO INTERNACIONAL Año 00 Buenos Aires, de enero de 00. Introducción El presente informe tiene como objetivo caracterizar la conectividad aérea internacional

Más detalles

Comportamiento de la conectividad aérea internacional en Colombia - Mayo Comportamiento de la conectividad aérea internacional en Colombia

Comportamiento de la conectividad aérea internacional en Colombia - Mayo Comportamiento de la conectividad aérea internacional en Colombia Comportamiento de la conectividad aérea internacional en Colombia - Mayo 2016 Comportamiento de la conectividad aérea internacional en Colombia 989 frecuencias semanales directas internacionales 147.311

Más detalles

Los desafíos competitivos de Bogotá y la Región

Los desafíos competitivos de Bogotá y la Región Los desafíos competitivos de Bogotá y la Región Saúl Pineda Hoyos Director del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC) Universidad del Rosario Centro del Pensamiento Conservador Bogotá,

Más detalles

Grupo de Estrategia Internacional Conjunta (GEIC) Elabora: Fundación CIEDES

Grupo de Estrategia Internacional Conjunta (GEIC) Elabora: Fundación CIEDES Grupo de Estrategia Internacional Conjunta (GEIC) Elabora: Fundación CIEDES En Málaga ciudad existen nacionalidades de 174 países del mundo, por tanto se puede decir que Málaga y su provincia son territorios

Más detalles

Perspectivas de la economía argentina. Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral 2016

Perspectivas de la economía argentina. Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral 2016 Perspectivas de la economía argentina Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral 2016 1 Hacia una reactivación mundial? Fuente: World Economic Outlook, FMI 2 Principales tasas de interés de referencia

Más detalles

REPORTE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL RESULTADOS PARA COLOMBIA

REPORTE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL RESULTADOS PARA COLOMBIA REPORTE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL 2009-2010 RESULTADOS PARA COLOMBIA - 2009 A. Índice Global de Competitividad 2009 Desde 1979, el Foro Económico Mundial (FEM) publica de forma

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Variación anual y 12 meses Enero US$ Millones CIF En enero de 2013, las importaciones (US$ 5.201 millones) crecieron 19%, con respecto al mismo mes del año anterior. La variación

Más detalles

Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía

Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía SEMINARIO SOBRE FINANCIAMIENTO Y GARANTIAS DE APOYO A PYMES EN EL CARIBE Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía Fortalece los Sistemas de Garantías de América Latina y el Caribe Francisco

Más detalles

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR y países de CUBA 11 167 325 5 570 825 5 596 500 POBLACION NATIVA 11 161 316 5 568 197 5 593 119 POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR 6 009 2 628 3 381 ÁFRICA ÁFRICA OCCIDENTAL Cabo Verde Benin Gambia Ghana

Más detalles

Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos

Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos 8 de mayo de 2013 Importancia de las mipyme en la economía regional Principales problemáticas de las micro y pequeñas empresas Qué se requiere para

Más detalles

IMPORTACIÓN DE JUGUETES IMPORTACIÓN DE JUGUETES PERÚ CINTHIA MALCA 1

IMPORTACIÓN DE JUGUETES IMPORTACIÓN DE JUGUETES PERÚ CINTHIA MALCA 1 IMPORTACIÓN DE JUGUETES PERÚ 2011 CINTHIA MALCA 1 A. PRODUCTO DE IMPORTACIÓN Partida Arancelaria SECCIÓN XX CAPÍTULO 95 PRODUCTO DE IMPORTACIÓN PARTIDA ARANCELARIA JUGUETES 9503.00.93.00 Descripción MERCANCIAS

Más detalles

1 Portafolio de Misión Crítica MOTOA4 1

1 Portafolio de Misión Crítica MOTOA4 1 Alberto Iglesias Paiz Senior Account Manager Argentina, Paraguay, Uruguay MOTOROLA y el logotipo de la M Estilizada están registrados en la Oficina de Marcas y Patentes de los EE.UU. 1 1 Agenda Gobierno

Más detalles

FIIC. Evolución de la Economía de los Países Miembros de la FIIC. Lic. Gustavo Arballo Luján Presidente Nacional CMIC

FIIC. Evolución de la Economía de los Países Miembros de la FIIC. Lic. Gustavo Arballo Luján Presidente Nacional CMIC 1 FIIC Evolución de la Economía de los Países Miembros de la FIIC 2015-2016 Lic. Gustavo Arballo Luján Presidente Nacional CMIC LXXV Reunión del Consejo Directivo Asunción, Paraguay 2 al 4 de octubre 2016

Más detalles

ESTADÍSTICA DE HABITANTES a 01-ene-09

ESTADÍSTICA DE HABITANTES a 01-ene-09 Sexo, Descripción ESTADÍSTICA DE HABITANTES a 01-ene-09 Mujer 25511 Varón 25916 Total: 51427 Total 1 de 1 Ayuntamiento de VILA-REAL Provincia de CASTELLO Estadística en relación a la distribución de la

Más detalles

Policía Nacional de Nicaragua

Policía Nacional de Nicaragua Policía Nacional de Nicaragua HONOR, SERVICIO SEGURIDAD, Seguridad Ciudadana en Nicaragua Comisionado General Francisco Díaz Madriz Sub Director General Policía Nacional de Nicaragua Octubre 2012 BASE

Más detalles

' E a k

' E a k PERSONAL DOCENTE POR PAÍSES SELECCIONADOS SEGÚN NIVEL DE ENSEÑANZA Último periodo disponible PAÍS PERIODO PRIMARIA SECUNDARIA Alemania Australia a Canadá Corea del Sur Chile China España 1997/1998 1995/1996

Más detalles

ompetitividad Rankings de competitividad referentes a

ompetitividad Rankings de competitividad referentes a diagnóstico ompetitividad en el Perú: CSITUACIÓN Y AGENDA PENDIENTE Rafael Vera Tudela* Rankings de competitividad referentes a nivel internacional califican al Perú en la primera mitad del mundo en términos

Más detalles

COLOMBIA - BRASIL. 1. INSTRUMENTO BILATERAL: ACUERDO DE TRANSPORTE AEREO. Mayo 28 de 1958

COLOMBIA - BRASIL. 1. INSTRUMENTO BILATERAL: ACUERDO DE TRANSPORTE AEREO. Mayo 28 de 1958 COLOMBIA - BRASIL 1. INSTRUMENTO BILATERAL: ACUERDO DE TRANSPORTE AEREO. Mayo 28 de 1958 APROBACIÓN POR LEY: Ley 4 de enero 10 de 1975. (Aprobatoria) I 2. ÚLTIMAS REVISIONES: ACTA REUNION DE CONSULTA,

Más detalles

FORO: EUROPA UN MARCO DE OPORTUNIDADES?

FORO: EUROPA UN MARCO DE OPORTUNIDADES? FORO: EUROPA UN MARCO DE OPORTUNIDADES? El TLC COLOMBIA UE EN EL MARCO DE LA INSERCIÓN COMERCIAL DEL PAÍS Saúl Pineda Hoyos Director Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- Universidad

Más detalles

Nuevas tendencias globales y su impacto en la economía chilena

Nuevas tendencias globales y su impacto en la economía chilena Nuevas tendencias globales y su impacto en la economía chilena Jorge Marshall R. 21 de Noviembre, 2005 Agenda 1. Economía mundial 2. Desequilibrios globales 3. América Latina 4. Economía chilena 5. Ventana

Más detalles

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA En un contexto de muy bajo crecimiento y de creciente precariedad del mercado laboral, no existe espacio para un reajuste elevado del salario mínimo,

Más detalles

LXV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC)

LXV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) LXV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) Ciudad de Panamá, Panamá Septiembre 2011 Contenido I. Economía Mundial II. Economía Latinoamericana

Más detalles

USC-SS02-2000 1/67 500 LA HABANA, CUBA -EMBAJADA- ANEXO 3 SUELDO MENSUAL EN PUESTO CATEGORIA DOLARES DE EE.UU.

USC-SS02-2000 1/67 500 LA HABANA, CUBA -EMBAJADA- ANEXO 3 SUELDO MENSUAL EN PUESTO CATEGORIA DOLARES DE EE.UU. USC-SS02-2000 1/67 500 LA HABANA, CUBA -EMBAJADA- ANEXO 3 SE0101 EMBAJADOR 9,053.57 SE0202 MINISTRO 7,695.54 SE0503 CONSEJERO 6,156.43 SE0601 PRIMER SECRETARIO 5,070.00 SE0602 SEGUNDO SECRETARIO 4,798.39

Más detalles

Farid Alfredo Bielma López. Innovación Libre. Cosit.mx

Farid Alfredo Bielma López.  Innovación Libre. Cosit.mx Farid Alfredo Bielma López www.cosit.mx cositmx @cositmx Innovación Conocimiento Libre Estrategias Cosit.mx 1 Preguntas de Investigación Sociedad de la Información La Brecha Digital Factores de la Brecha

Más detalles

Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia

Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia Diego Urbina Fletcher Director para Norteamérica y Europa Vice Ministerio de Comercio Exterior 18 de febrero de 2014 El Perú en el escenario internacional

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

Martel Un mundo de comunicaciones

Martel Un mundo de comunicaciones 00994 acerbaiyan 144 0093 afghanistan 287 00355 albania 132 0049 alemania 20 0049179 alemania celular 188 001684 american samoa 792 00376 andorra 45 001264 anguilla 132 001268 antigua and barbuda 144 00599

Más detalles

Socio de Analistas Financieros. Ganadores y perdedores. Conferencia sobre Riesgo País de Coface

Socio de Analistas Financieros. Ganadores y perdedores. Conferencia sobre Riesgo País de Coface David Cano Socio de Analistas Financieros Internacionales (AFI) Crisis de deuda soberana. Ganadores y perdedores o cambio de modelo? 38 Conferencia sobre Riesgo País de Coface Deuda / PIB: en este indicador,

Más detalles

CHILE Y LOS CONVENIOS DE SEGURIDAD SOCIAL. Hugo Cifuentes Lillo Octubre 2013

CHILE Y LOS CONVENIOS DE SEGURIDAD SOCIAL. Hugo Cifuentes Lillo Octubre 2013 CHILE Y LOS CONVENIOS DE SEGURIDAD SOCIAL Hugo Cifuentes Lillo Octubre 2013 DATOS DE CHILE Población (2012): 16.634.603 Tasa de nacimiento. Expectativa: 1,9 hijos, para el período 2010-2015. Al año 2012

Más detalles

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST:

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST: Más de 20 años de AL-INVEST: ANTECEDENTES Programa de internacionalización de PyMEs de AL, ejecutado en 4 fases. En abril de 2015 la Unión Europea, lanzó la convocatoria para la 5ta fase del Programa AL

Más detalles

EXPORTACIÓN FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA 1 er SEMESTRE AÑO 2014

EXPORTACIÓN FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA 1 er SEMESTRE AÑO 2014 EXPORTACIÓN FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA 1 er SEMESTRE AÑO 2014 Fuente: Oficina de Estadística de Comercio Exterior del SENASA Elaboración: Programa Temas Cuarentenarios ISCAMEN RESUMEN DEL ANALISIS DE

Más detalles

LA BANCA DOMINICANA Y SU CONTRIBUCIÓN A LA COMPETITIVIDAD NACIONAL 1

LA BANCA DOMINICANA Y SU CONTRIBUCIÓN A LA COMPETITIVIDAD NACIONAL 1 -ASOCIACIÓN DE BANCOS COMERCIALES DE LA REP. DOMINICANA (ABA) Dirección de Estudios Económicos AE 07-13 LA BANCA DOMINICANA Y SU CONTRIBUCIÓN A LA COMPETITIVIDAD NACIONAL 1 Santo Domingo, D.N. Octubre

Más detalles

CPC Francisco Bustinza

CPC Francisco Bustinza 1 Francisco Bustinza 1. Generalidades El Precio de Transferencia es el precio que pactan dos empresas para transferir, entre ellas, bienes, servicios o derechos. 2 1. Generalidades El PT es relevante,

Más detalles

Erasmus + Internacionales: 682 ESTUDIANTES

Erasmus + Internacionales: 682 ESTUDIANTES Erasmus + Internacionales: 682 ESTUDIANTES Por país de estudios Pais de Origen Número de Estudiantes Centro Número de Estudiantes Alemania 81 Escuela Universitaria de Educación (Palencia) 6 Australia 2

Más detalles

Participación laboral femenina y bono de género en América Latina

Participación laboral femenina y bono de género en América Latina Participación laboral femenina y bono de género en América Latina Paulo M. Saad CELADE División de Población de la CEPAL Conversatorio: Cuál es hoy, el rol de la mujer en el mercado laboral? Retos en Perú

Más detalles

Ciencia y Tecnología. Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior A.C.

Ciencia y Tecnología. Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior A.C. 2013 Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior A.C. Contenido 1.-... 2 2.- Disponibilidad de las últimas tecnologías... 3 3.- A nivel de empresa absorción tecnológica...

Más detalles

ESTADÍSTICA DE HABITANTES

ESTADÍSTICA DE HABITANTES PAISES SIN RELACION Mujer 1 PAISES SIN RELACION Varón 1 ALBANIA Mujer 2 ALBANIA Varón 1 ALEMANIA Mujer 72 ALEMANIA Varón 81 53 ANDORRA Varón 1 ANGOLA Mujer 8 ANGOLA Varón 3 1 APATRIDAS Mujer 1 APATRIDAS

Más detalles

Oficina de Relaciones Internacionales. Formulario de Inscripción para Estudiantes Extranjeros

Oficina de Relaciones Internacionales. Formulario de Inscripción para Estudiantes Extranjeros Oficina de Relaciones Internacionales Pegar Foto Formulario de Inscripción para Estudiantes Extranjeros Información Personal Apellido(s) Fecha de Nacimiento (dd/mm/aa) Nombre(s) Lugar de Nacimiento Nacionalidad

Más detalles

Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad

Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad Presentación MHCP_ Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD Noviembre 05 de 2009 Agenda de competitividad 1. Logros de la política económica

Más detalles

2 3 5 *Nota: la estadía promedio corresponde a la cantidad de pernoctaciones promedio de los turistas internacionales bajo todo los tipos de alojamiento posibles: hoteles y para-hoteles, casas de familiares

Más detalles