Efecto de la educación sobre la desigualdad de ingreso. Un estudio de caso en Chihuahua a nivel municipal

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Efecto de la educación sobre la desigualdad de ingreso. Un estudio de caso en Chihuahua a nivel municipal"

Transcripción

1 Efecto de la educación sobre la desigualdad de ingreso. Un estudio de caso en Chihuahua a nivel municipal Enrique Hinostroza Hinostroza 1 Resumen En los últimos años el crecimiento de la economía mexicana ha sido insatisfactorio, dos factores que pueden explicar este resultado son: la caída de la productividad del trabajo y la desigualdad en la distribución del ingreso, ambos factores están asociados a ciertas características de la educación. Este documento tiene como objetivo medir la magnitud de la desigualdad del ingreso y evaluar el papel de la educación en la reducción de la desigualdad en el estado de Chihuahua. La metodología utilizada fue un análisis de regresión de corte transversal para el estado de Chihuahua a nivel municipal para el año 2000, relacionando la desigualdad de ingreso, medida a través del índice de Gini, y la educación medida a través del índice de educación. Los resultados obtenidos nos indican que la educación si es un factor determinante en la disminución de la desigualdad. Clasificación JEL: A22, J16, J24, J31 Palabras clave: Desigualdad de ingreso, educación, género Abstract In recent years the growth of the Mexican economy has been unsatisfactory, two factors may explain this result, they are: the decline in labor productivity and inequality in income distribution, both factors associated with certain characteristics of education. This paper aims to measure the extent of income inequality and evaluate the role of education in reducing inequality in the State of Chihuahua. The methodology used was a regression analysis of cross section for the State of Chihuahua at the municipal level by the year 2000, relating income inequality, measured by the Gini index, and education measured by the education index. The results indicate that if education is a determining factor in reducing inequality JEL Classification: A22, J16, J24, J31 Keywords: Inequality income, education, gender 1 Alumno de la Licenciatura en Economía de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; Versión preliminar Diciembre de 2010 Contacto: enrique_hinostroza@live.com.mx 1 P á g i n a

2 E n los últimos 30 años el crecimiento de la economía mexicana ha sido insatisfactorio, los dos factores que explican este resultado son: la caída de la productividad del trabajo y la desigualdad en la distribución del ingreso 2, ambos factores pueden estar asociados a ciertas características de la educación (Beristan, 2005) ya que existe un desequilibrio evidente entre la estructura del sistema escolar y de los mercados de trabajo, que causa el desaprovechamiento de la mayor parte de los recursos humanos del país y el deterioro del precio de mercado de mano de obra con enseñanza media (Muñoz, 1996). Desde hace tiempo, la cuestión de la distribución del ingreso, su desigualdad, y la búsqueda de mecanismos para reducirla, ha focalizado la atención de los economistas, de los medios científicos y de los hacedores de políticas en el plano social. En la literatura económica se pueden encontrar dos grandes enfoques que nos pueden ayudar a explicar cómo reducir la desigualdad en este rubro. El primero, macroeconómico, considera que una política de distribución puede reducir las desigualdades del ingreso. El segundo enfoque, microeconómico, coloca la lupa sobre el capital humano (educación) y considera que su afectación podrá desempeñar un papel clave en la reducción de la desigualdad. Entre la educación, la desigualdad y el desarrollo existen relaciones complejas, se cree que la educación puede mejorar el desarrollo; la educación puede disminuir la desigualdad y esta disminución puede a su vez mejorar el desarrollo. 3 Sin embargo, el sistema educativo se presenta al mismo tiempo como mecanismo de integración y segmentación social por deficiencias como la inequidad en los logros educativos y en las condiciones de acceso de la población, la diversificación de la calidad de la oferta educativa, la deficiente calidad y falta de pertinencia de los contenidos de la educación formal, las malas condiciones de trabajo de la profesión docente y las carencias en la infraestructura, entre otras (Gutiérrez, 2007). Ante este panorama surgen las siguientes interrogantes Cuál es la magnitud de la desigualdad en los niveles salariales entre hombres y mujeres en Chihuahua?, específicamente nos interesa identificar el papel del nivel educativo y algunas variables de 2 Para el estudio de este artículo no se hará diferencia alguna entre salario e ingreso. 3 El desarrollo es un proceso complejo/ sistémico de cambio/ transformación/ evolución/ adaptación de origen exógeno/ endógeno reactivo/ estimulado/ intervenido/ inducido- y de carácter cualitativo/ cuantitativo, mediante el cual grupos sociales/unidades económicas/ territorios son dotados/ adquieren/ generan una capacidad/ competencia/ cualidad que los potencia/ habilita para lograr/ alcanzar una mejor condición o situación más favorable que se traduce en un mayor ingreso/ nivel de bienestar / mejor calidad de vida concepto acuñado del Dr. Luis Enrique Gutiérrez Casas titular de la materia Taller de investigación económica I y II de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. 2 P á g i n a

3 mercado como son: ocupación, sector, jornada laboral y tipo de jefatura familiar, en la reducción de la desigualdad del ingreso por género. Este artículo se basa en la literatura teórica del enfoque microeconomico, se tiene como objetivo medir la magnitud de la desigualdad del ingreso y evaluar el papel de la educación en la reducción de la desigualdad en el estado de Chihuahua; determinar la existencia y magnitud de diferencias de ingresos entre hombres y mujeres; establecer la influencia de la escolaridad con las diferencias del ingreso por género. El documento está estructurado de la siguiente manera: en la primera parte se habla acerca de las distintas teorías que han intentado analizar la relación entre educación e ingreso, seguida de un compendio de estudios empíricos acerca del debate establecido en la temática; en la segunda parte se muestra la metodología y variables que serán utilizadas, además de la explicación de la composición del índice de Gini de ingreso y el índice de educación, asimismo, se describe su comportamiento en el periodo , después se analizan las variables adicionales (ocupación, sector, jornada laboral y tipo de jefatura familiar) su importancia y comportamiento en el mismo periodo considerado para el análisis, por último se presentan los modelos que se ensayaron y finalmente se presentan los resultados obtenidos y las conclusiones a las que se llegaron. 1. Marco Teórico Aunado a la situación ya expuesta de acuerdo con Groisman y Marshall (2005), en la determinación del grado de desigualdad salarial convergen múltiples factores, entre los que destacan las variables macroeconómicas (tasa de crecimiento, grado de industrialización, características de la estructura productiva, tasa y tipo de cambio tecnológico, grado de apertura en el comercio internacional, tasa de inflación) y su influencia sobre la demanda de fuerza de trabajo, así como el tamaño y composición de la población económicamente activa. Otro factor lo constituye las variables institucionales que son básicamente, las formas de intervención estatal, el grado de influencia sindical, el alcance y estructura de la negociación colectiva, entre otros. Los dos conjuntos de factores han sido explorados sistemáticamente en la literatura, ya sea en forma separada o, con menos frecuencia, conjunta, y el conocimiento acumulado es muy vasto. Desde la perspectiva de género, algunos estudios como el de Ferreira y Barros (2000) y Lusting (2004) demuestran que a medida que los años de escolaridad aumentan, la remuneración en el mercado de trabajo también lo hace, lo que amplía aún más la desigualdad. Existe otro conjunto de investigaciones que van en la línea contraria, es 3 P á g i n a

4 decir que han encontrado que a mayor nivel educativo las brechas salariales entre hombres y mujeres, si bien no desaparecen, tienden a disminuir. Para Mincer (1974) las personas con un mayor nivel educativo obtienen ingresos salariales más elevados que aquellas otras con niveles más bajos de educación. La relación positiva entre educación e ingresos ha sido ampliamente analizada con la finalidad de comprender la importancia de la educación en el crecimiento económico, medir los rendimientos sociales y privados de la educación, evaluar la educación como una forma de inversión en capital humano y examinar las relación entre la educación y la distribución de la renta. Existe una vasta literatura acerca de la relación entre educación y el ingreso, entre las distintas teorías que han intentado explicar esta relación se encuentran, la teoría del capital humano la cual sostiene que la educación incrementa la capacidad productiva de las personas. La corriente credencialista, en cambio, postula que el sistema educativo, al ir imponiendo pruebas y obstáculos de dificultad creciente, actúa como un filtro que separa a los más capaces de los menos capaces. Otros enfoques teóricos, como las "teorías institucionalistas", parten siempre del supuesto de que la productividad no está en los individuos, sino que la productividad está en los puestos de trabajo, dependientemente del puesto que ocupe un individuo, así será su salario, independientemente de la educación formal que haya adquirido en el sistema educativo. Por último los economistas radicales sostienen que los ingresos del individuo (o su status ocupacional) están fuertemente influidos no solo por el nivel educativo, sino también por el cociente intelectual y el origen socioeconómico (Velasco, 2001). En la problemática de la desigualdad de ingreso como hemos mencionado se encuentran dos grandes enfoques de análisis, el utilizado aquí es el relacionado con el capital humano, no por eso dejaremos de lado otras teorías que han intentado explicar los fenómenos de la discriminación por género en función del comportamiento de los agentes económicos las cuales nos pueden dar un panorama diferente al ya planteado para explicar las diferencias de ingreso, estas teorías servirán como complemento (García,1989) El overcrowding approach parte del supuesto de que los empleadores toman sus decisiones discriminando en contra de las mujeres, prefiriendo seleccionar trabajadores de sexo masculino, por otro lado la teoría del capital humano nos habla acerca de las diferencias de productividad y, por lo tanto, de salarios se explican por diferencias en aquellas características de los agentes que afectan la productividad del trabajo: la educación, el entrenamiento y la experiencia en el trabajo. Existe otro enfoque este de manera institucional donde el mercado de trabajo no funciona competitivamente debido a 4 P á g i n a

5 que existe un conjunto de restricciones institucionales que explican la conducta de los agentes económicos, sean empleados o empleadores. Perticará y Bueno (2009) encuentran que la brecha salarial entre hombres y mujeres es claramente negativa, es decir el salario promedio es mayor para los hombres en comparación con el salario de las mujeres, mientras que las mujeres estudian en promedio más que los hombres (Chávez y Sánchez, 2008). Uno de los factores que deben considerarse para explicar el diferencial de ingresos a favor de los hombres es la diferencia en horas semanales que los trabajadores de uno y otro sexo dedican a la actividad económica (Wajnman, 2006), el grado de desigualdad salarial se explica mucho más por las diferencias en el alcance de la influencia sindical y de la cobertura de los convenios colectivos de trabajo (que afecta la desigualdad en el caso de los hombres) así como en el grado de difusión de relaciones laborales que no cumplen con la normativa socio laboral (que incide en el caso de las mujeres), que por diferencias en el premio a la mayor educación. (Groisman y Marshall,2005) López (2009) en un estudio sobre la educación y empleo se plantea identificar los efectos de la correspondencia entre educación y empleo de los jóvenes para el caso mexicano. Los instrumentos estadísticos para medir los efectos del emparejamiento entre formación y ocupación son el índice de Gini (IG) y un modelo de salarios. En el modelo de salarios se tomaron en cuenta las siguientes variables: años de escolaridad, dos variables proxis a la experiencia, se consideran otras variables que influyen en el comportamiento del salario de los jóvenes que son incluidas al modelo como variables dummies, estas son: a) sexo; b) tipo de contrato: definitivo o temporal (se excluyó de la muestra a individuos sin contrato); c) tamaño de la empresa: micro, pequeña, mediana y grande; y d) tipo de sector: agrícola, comercio, construcción, manufacturero, otros sectores y servicios. Como resultado reconoce la existencia de una diferencia entre los que están en la ocupación para la que fueron formados y quienes no lo están, y tienen que esperar a ser contratados cuando el empleador no encuentra a la persona adecuada para el puesto. Martínez y Destinobles (2007) realizó un estudio acerca de la relación entre ingreso y capital humano en donde se busca comprobar que la educación reduce la desigualdad y bajo qué condiciones lo logra, algunos resultados son que la expansión de la educación trae consigo un doble beneficio, por un lado se incrementa el stock de capital y por otro la distribución de la educación tiende a ser más equitativa. Incrementos en la educación tienen efectos en el crecimiento y estos a su vez logran disminuir la desigualdad del ingreso, mayores estudios generan mayores incrementos en los ingresos, los cuales logran impulsar los niveles de desarrollo y disminuir la desigualdad del ingreso. La educación reduce la desigualdad sólo si dos condiciones se cumplen. Primero, los 5 P á g i n a

6 niveles iniciales de la educación promedio alcanzada deben ser bajos, y segundo, la expansión de la educación debe incrementarse lo suficientemente rápido. Alcalá y Hernández (2006) desarrollaron un trabajo donde el objetivo fue estudiar el impacto que tienen las características de las empresas en la evolución reciente del diferencial de salarios por niveles educativos y la demanda de trabajo cualificado por parte de las empresas en España, los autores llegaron a la conclusión que la orientación de las empresas hacia los mercados no locales tienen en general un efecto positivo muy significativo sobre la demanda de educación por parte de las empresas y sobre la demanda de titulados superiores que ha crecido en los últimos años. La dinámica reciente del mercado de trabajo en España ha conducido a una reducción de las diferencias salariales entre los trabajadores de menor y los de mayor cualificación, posiblemente como consecuencia entre otras razones del gran incremento de la oferta de estos últimos. En la actualidad un título universitario, por sí mismo, ya no es garantía de un elevado salario. Por su parte Lusting (2004) encuentra que a mayores años promedio de escolaridad se favorece el incremento en la desigualdad. Esta "paradoja del progreso" es uno de los resultados más interesantes encontrados: mayores niveles de escolaridad promedio no necesariamente implican menores niveles de desigualdad. Esta mayor desigualdad de ingresos entre los hogares, es posible debido a la existencia de rendimientos crecientes a la educación, por lo que si aumentamos los años de escolaridad promedio de manera equitativa en todos los niveles de ingreso (manteniendo el mismo nivel de desigualdad educativa), entonces la desigualdad en la distribución de los ingresos aumentará. Carlson (2002) en un estudio acerca de educación y el mercado de trabajo menciona que las diferencias de ingresos laborales pueden reflejar también diferencias en la oferta de programas educativos de distintos niveles y en el acceso a ellos. Las remuneraciones dependen tanto de la elección de ocupación como del desempeño en ella. Ferreira y Paes (2000) en un estudio que realizaron acerca de la educación y la distribución de ingreso en Brasil , demostraron que influyeron en la distribución del ingreso, por una parte, el descenso en el rendimiento medio de la educación y la experiencia, así como cambios pauperizantes en la estructura de las ocupaciones y la participación de la fuerza de trabajo (todo lo cual tendió a aumentar la pobreza), y, por la otra, el aumento en el nivel de los logros educativos en toda la distribución y la reducción progresiva de las tasas de dependencia (factores ambos que tendieron a disminuir la pobreza). La educación es también una determinante importante de los ingresos para el 6 P á g i n a

7 sector de trabajadores por cuenta propia, los rendimientos de una baja educación podrían ser más altos para los trabajadores por cuenta propia que para los asalariados, pero que a la postre bajarían a medida que aumentara la educación. Zepeda y Ghiara (1999) en un estudio sobre salario y capital humano muestran que el enfoque del capital humano es un marco analítico aunque limitado para explicar la determinación de los ingresos al trabajo, pues los ingresos siguen un patrón de rendimientos decrecientes conforme aumenta la experiencia. Específicamente existe una tasa de rendimiento a la escolaridad marginal decreciente y rendimientos crecientes a la escolaridad conforme aumenta la experiencia. Por su parte, el tamaño de la empresa no explica la magnitud de los ingresos y la ocupación y el sexo si tienen una influencia sobre el ingreso. Aún cuando el diferencial de ingresos entre hombres y mujeres tiende a reducirse, la ecuación es más redituable para hombres que para mujeres. Láchler (1998) en su estudio acerca de educación y desigualdad salarial se propuso como objetivo analizar como el aumento en el nivel educativo ha marcado una tendencia considerable sobre el aumento en la desigualdad salarial acompañado con un descenso de los ingresos reales de los miembros más pobres y menos educados de la sociedad. El autor formuló tres hipótesis para explicar los aumentos en la desigualdad salarial: una mayor apertura de la economía; cambios institucionales en el mercado de trabajo; un cambio tecnológico con personal parcialmente calificado, y encuentra que la mayor desigualdad salarial se relaciona estrechamente con una mayor dispersión de los sueldos promedio recibidos por trabajadores con diferente adelanto educativo, la consecuencia de esto fué aumentar las tasas de rendimiento privado para niveles de educación superior. Gómez (1997) en una investigación que realizó sobre educación e ingresos en el mercado de trabajo se planteó como objetivo analizar si las inversiones educativas de España son insuficientes o excesivas en comparación con los países del entorno, se consideran si estas inversiones educativas son rentables, corrió un modelo basado de ingresos como el de Mincer. La ecuación relaciona los ingresos individuales con la educación, la experiencia y la educación laboral, el nivel educativo se mide a través de variable dummy, la experiencia laboral se mide por los años de experiencia potencial que es igual a la edad menos años educación menos 6. Como resultado encontró que el mercado de trabajo está haciendo más atractivas las titulaciones de primer ciclo. Muñoz (1996) argumenta que existe un desequilibrio evidente entre la estructura del sistema escolar y de los mercados de trabajo, que causa el desaprovechamiento de la mayor parte de los recursos humanos del país y el deterioro del precio de mercado de mano de obra con enseñanza media. Agrega que no es probable que este desequilibrio 7 P á g i n a

8 se corrija si solo se mejoran las tasas de retención del sistema escolar, pues mientras que los factores determinantes de la demanda de trabajo y del acceso a las oportunidades educativas se sigan comportando como lo han hecho hasta ahora ocurrirá lo siguiente: seguirá manteniéndose constante el ingreso relativo de quienes adquieran poca escolaridad a costa de una creciente contracción de la demanda de esta categoría. Se continuará deteriorando el ingreso relativo promedio de quienes ingresen al nivel medio de enseñanza, como consecuencia de una creciente sustitución de individuos menos escolarizados por personas que hayan cursado este nivel educativo. Los egresados de la enseñanza media recibirían aproximadamente ingresos que con anterioridad habían correspondido a quienes obtuvieron menores niveles de instrucción. Se iniciaría un deterioro del ingreso relativo de quienes logran acceso al nivel superior de enseñanza. En general cabe especificar que creemos, en la misma dirección de Amarante y Espino (2004) y García, (1989). que incorporar el género como variable explicativa en los modelos económicos y sociológicos mejora la potencia analítica de los mismos. En el presente estudio se espera obtener los siguientes resultados: las mujeres tienden a tener menores ingresos que los varones debido a la segregación ocupacional que las concentra en empleos precarios; a mayor nivel educativo de la población ocupada la brecha de ingresos por sexo tiende a cerrarse. A continuación damos paso al desarrollo de la estrategia metodológica derivada de la revisión de la literatura. 2. Metodología, datos y modelos a estimar En la literatura se han utilizado numerosos enfoques metodológicos para evaluar la desigualdad de ingreso por género. Entre las revisiones bibliográficas más recientes pueden citarse los trabajos de Brufman, Urbisaia y Trajtenberg (2006), Chávez y Sánchez, (2008), Fonseca y Lomelí (2003), Hualde y Serrano (2005) Perticará, y Bueno, (2009) entre otros. Uno de los procedimientos más usuales en la literatura sobre desigualdad de ingreso por género consiste en estimar un modelo lineal que tiene como variable dependiente a alguna medida de ingreso laboral (salario mensual, horario), y como regresores a numerosos controles y una variable dummy que captura el género del individuo. Luego, el coeficiente de esta variable dummy se interpreta como la desigualdad de salarios entre hombres y mujeres. En este documento se estimará el siguiente modelo: IGI β0 X (1) Donde IGI se refiere al índice de Gini; como variables explicativas se utiliza un conjunto de regresores que incluyen por ejemplo variables de educación, tipo de jornada laboral, 8 P á g i n a

9 sector de ocupación, tipo de ocupación y tipo de cabeza de familias, la representación de estos es a través de dos vectores fila, uno representa a los regresores ( ) y el otro las variables ( X ) ; por último se incluye un término de error idiosincrásico ( ) Los datos utilizados en este estudio provienen del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), para los años 1990 y 2000 sin embargo para el modelo sólo fueron empleados los de éste último, mientras que los datos de 1990 sólo sirven para realizar una comparación en éste periodo de estudio, la gran mayoría de los datos son en relación a la población ocupada, en total se obtuvieron 67 observaciones. Comenzando con el análisis de las variables, para medir la distribución del ingreso, la forma más directa y exacta es una comparación del ingreso per cápita de los hogares a través de la población, ordenado por niveles de ingreso. Una de estas medidas estándar de desigualdad es el coeficiente de Gini, el cual mide la diferencia de porcentaje entre la distribución actual y una distribución perfectamente igual, referente a personas que reciben un mismo ingreso. El coeficiente de Gini varía entre 0 y 1, el cero representa una igualdad perfecta y el uno representa una desigualdad perfecta. El índice de Gini se obtiene mediante: Donde IGI m xmi ymi Índice de Gini del municipio m N IGI m 1 (xmi xmi 1 )(ymi ymi 1 ) i 1 Proporción acumulada de la población del municipio m por nivel de ingreso i Proporción acumulada del nivel de ingreso i respecto a la masa total del ingreso del municipio m N Población total ocupada del municipio m (2) El comportamiento del índice de Gini que se muestra en la gráfica 1 y tabla 1(ver anexo) se puede observar que en 1990 los 5 municipios con el índice de Gini mas alto son: Riva palacio (0.78), El Tule (0.64), Coronado (0.61), Dr. Belisario Domínguez (0.6) al igual que Guadalupe y Calvo (0,6), mientras que los municipios con un menor valor en el índice son: Aquiles Serdán (0.19), la Cruz (0.24), Praxedis G. Guerrero (0.28), Julimes (0.32) y Rosales (0.32), el promedio del estado de Chihuahua es de 0.45 encontrándose a Chihuahua apenas en éste punto mientras que Juárez se encuentra debajo de la media con Para el 2000 a pesar de tener una disminución en el índice Riva Palacio sigue siendo el municipio con mayor desigualdad de ingreso en todo el Estado al igual que 9 P á g i n a

10 Ahumada Allende Ascensión Balleza Bocoyna Camargo Casas Grandes Chínipas Coyame Cuauhtémoc Delicias Galeana Gran Morelos Guadalupe Guazapares Hidalgo del Parral Ignacio Zaragoza Jiménez Julimes Madera Manuel Benavides Matamoros Morelos Namiquipa Nuevo Casas Ojinaga Riva Palacio Rosario San Francisco Santa Bárbara Satevó Temósachi Urique Valle de Zaragoza Guadalupe y Calvo y Dr. Belisario Domínguez que a pesar que lograron disminuir esta en 0.02 y 0.01 respectivamente siguen estando entre los primeros 10, cabe destacar el desempeño que obtuvo Coronado que en un periodo de 10 años bajo hasta un índice por debajo de la media estatal. Los municipios con menor desigualdad no tuvieron mucha variación siguen estando entre los primeros 10 con menor desigualdad sin embargo se tiene que denotar que todos estos tuvieron un incremento en el índice. Vemos que por un lado los municipios con mayor desigualdad no tuvieron un gran avance en la disminución de esta, por el otro lado los municipios con menor desigualdad tuvieron un significante aumento con lo que se elevó el promedio de desigualdad en el Estado, esto se puede ver claramente al observar que el municipio de Chihuahua y Juárez aumentaron 0.06 y 0.05 su índice de Gini, respectivamente. Gráfica 1. Comportamiento del Índice de Gini por municipio, Chihuahua IG 1990 IG 2000 Fuente: Elaboración propia con base en el Censo general de población y vivienda 1990, 2000 Respecto a la segunda variable de principal interés, la educación, ésta fue analizada a través de uno de los componentes del Índice de Desarrollo Humano (IDH) el cual es el índice de educación (IE), éste mide el progreso relativo de un país en materia de alfabetización de adultos y matriculación bruta combinada en educación primaria, secundaria y terciaria. En primer lugar, se calcula la tasa de alfabetización de adultos (TAA) y la tasa de asistencia escolar (TAE). Luego, se combinan ambas tasas para crear el índice de educación, en el que se otorga una ponderación de dos terceras partes a la alfabetización de adultos y de una tercera parte a la tasa de asistencia escolar. El índice 10 P á g i n a

11 de educación varia de 0 a 1 en donde más cercano a 1 este mayor será su nivel de progreso en alfabetización, éste índice se obtiene de la siguiente forma: Población alfabetizada mayor a15años Tasade alfabetización de adultos x100 TAA Población de 15añosy más (3) Población que asistea la escuela entre6 y 24añosde edad Tasa de asistencia escolar x100 TAE (4) Población entre 6 y 24años 2 1 (TAA) (TAE) Índice de educación 3 3 (5) 100 La gráfica 2 y tabla 1(en el anexo se muestra la tabla detalladamente) muestra como ha sido el comportamiento del índice de educación en el periodo analizado. Para 1990 por un lado los cinco municipios con mayor índice de educación son: Cuauhtémoc (0.86), Huejotitán (0.85), Santa Isabel (0.84), Santa Bárbara (0.84), Camargo (0.83) y Delicias (0.83); por el otro los que cuentan con un menor valor son: Batopilas, Urique, Guadalupe, Carichí, Moris y Balleza (con 0.46, 0.54, 0.54, 0.55, 0.56, 0.58 respectivamente) la media para Chihuahua fue de 0.75 con un total de 47 municipios sobre o encima de está, lo que nos indica que la educación es más o menos equitativa dentro del Estado. El municipio de Juárez tiene un índice del 0.81 contra el 0.79 que tiene el municipio de Chihuahua. Respecto a la diferencia por género los municipios con mayor diferencia son: Batopilas, Chínipas, Cusihuiriachi, Guadalupe, y Urique. Respecto al 2000 el índice sigue el mismo comportamiento con un aumento en estos niveles en la misma proporción aproximadamente para todos los municipios del Estado. Además de la educación existen otros factores que son de importancia para explicar la desigualdad de ingreso, Fonseca y Lomelí (2003) encontraron que la escolaridad y la experiencia potencial tienen impactos positivos sobre los ingresos de los individuos además que los profesionistas y técnicos reciben ingresos superiores al resto de las ocupaciones. La industria o rama de actividad en que laboran los individuos tienen efectos importantes sobre los ingresos que perciben y finalmente que a variable horas tiene un impacto de magnitud importante en los salarios (Wajman, 2006), todas estas son variables importantes por lo cual son consideradas en esta investigación Otras variables determinantes del grado de desigualdad salarial incluyen indicadores de la situación general del mercado de trabajo, de la influencia sindical y de la estructura del empleo, en particular la composición del empleo en términos de niveles educativos. Alcalá y Hernández (2006) vieron cual es el impacto que tienen las 11 P á g i n a

12 Ahumada Allende Ascensión Balleza Bocoyna Camargo Casas Grandes Chínipas Coyame Cuauhtémoc Delicias Galeana Gran Morelos Guadalupe Guazapares Hidalgo del Parral Ignacio Zaragoza Jiménez Julimes Madera Manuel Benavides Matamoros Morelos Namiquipa Nuevo Casas Ojinaga Riva Palacio Rosario San Francisco Santa Bárbara Satevó Temósachi Urique Valle de Zaragoza características de las empresas en la evolución reciente del diferencial de salarios por niveles educativos y la demanda de trabajo cualificado por parte de las empresas al igual que otros autores como Goldin (1980), Riggert, et al (2006), Dahl, (2002), Hadler (2005) los cuales hicieron estudios en donde involucran distintos factores laborales, desde distintas perspectivas, como son la oferta y demanda de trabajadores. Gráfica 2. Comportamiento del Índice de Educación, Chihuahua Índice educación 1990 Índice educación 2000 Fuente: Elaboración propia con base en el Censo general de población y vivienda 1990, 2000 Riquelme, M. A. (1981) y García, A. M. (1989) realizaron indicadores enfocados a marcar la relación que existe entre la educación y empleo además de la discriminación que se daba entre puestos y el género punto que también toma Ribas Bonet, M. A. (s.f.). Así como las diferencias de ingresos laborales pueden reflejar diferencias en la oferta de programas educativos de distintos niveles y en el acceso a ellos. Las remuneraciones dependen tanto de la elección de ocupación como del desempeño en ella. La forma de operar del mercado ocupacional (laboral) traduce las diferencias entre las culturas de clases en desigualdades de ingreso y de jerarquías ocupacionales. Los rasgos de personalidad, los valores y las expectativas de las distintas culturas de clase tienen un papel determinante en el éxito del individuo para lograr un ingreso elevado o una ocupación prestigiosa, es por esto que se cree pertinente introducir y analizar el comportamiento de algunas variables que muestren algunos indicios de cómo se comporta el mercado laboral en el estado de Chihuahua. A continuación describimos el análisis de algunas variables de mercado que influyen en la desigualdad del ingreso. 12 P á g i n a

13 Ahumada Allende Ascensión Balleza Bocoyna Camargo Casas Grandes Coyame del Sotol Cuauhtémoc Chihuahua Delicias Galeana Gómez Farías Guachochi Guadalupe y Calvo Guerrero Huejotitán Janos Juárez López Maguarichi Matachí Meoqui Moris Nonoava Ocampo Praxedis G. Guerrero Rosales San Francisco de Borja San Francisco del Oro Satevó Temósachi Urique Valle de Zaragoza Entorno a la ocupación en la gráfica 3 se muestra que existe una marcada tendencia hacia la ocupación manual, esto puede ser un indicador del grado de industrialización en el que se encuentra en general el estado de Chihuahua, se cree que los municipios con mayor población ocupada en el área manual se encuentra en el sector primario donde no se requiere una educación alta, ni se utilizan tecnologías altamente sofisticadas, por lo tanto los salarios y por ende ingresos serán menores a las localidades con mayor educación. En la gráfica se observa que los municipios con mayor población en el área de ocupación no manual son los que cuentan con una mayor participación al Producto interno Bruto (PIB) estatal como los son: Juárez, Delicias, Camargo, Hidalgo del Parral y Chihuahua. Gráfica 3. Porcentaje de la población ocupada manual y no manual, Chihuahua Ocupación manual 2000 Ocupación no manual 2000 Ocupación manual 1990 Ocupacion no manual 1990 Fuente: Elaboración propia con base en el Censo general de población y vivienda 1990, 2000 Así como la ocupación nos muestra una parte de la composición laboral del Estado el sector ayuda a complementar el análisis, saber la distribución de la población respecto a los tres sectores básicos marca un panorama general acerca de éste el cual como se puede observar en la gráfica 4 existen municipios que se dedican mayormente al sector primario, otros al secundario y finalmente otros al terciario por lo que se esperaría un comportamiento similar entre la educación, el mercado laboral y la desigualdad. Los datos utilizados para esta variable fueron en términos absolutos y en tasas, los sectores están 13 P á g i n a

14 Ahumada Allende Ascensión Balleza Bocoyna Camargo Casas Grandes Coyame del Sotol Cuauhtémoc Chihuahua Delicias Galeana Gómez Farías Guachochi Guadalupe y Calvo Guerrero Huejotitán Janos Juárez López Maguarichi Matachí Meoqui Moris Nonoava Ocampo Praxedis G. Guerrero Rosales San Fco de Borja San Fco del Oro Satevó Temósachi Urique Valle de Zaragoza compuestos de la siguiente manera: al sector primario le corresponde la población ocupada en la agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza; el sector secundario está representado por la suma de la población en la Industria extractiva, de transformación y electricidad mas la construcción; finalmente el sector terciario está compuesto por el comercio, los servicios y comunicaciones y transportes. Por ultimo la jornada laboral en donde según la teoría del consumidor enfocada a la oferta de trabajo, los individuos pueden elegir entre trabajo y ocio, en donde el trabajo genera un ingreso mientras que el ocio no, la relación entre estas variables es inversa de esta manera si se quiere tener un mayor ingreso se tendrá que sacrificar ocio, dado que el ocio es un bien normal, por tanto, un ingreso más alto implica demandar más ocio (menos horas de trabajo), así se tiene que el hecho de trabajar más/menos horas que el promedio no es por la falta de educación o de empleo sino por los altos/bajos ingresos. Esta variable nos puede dar una referencia acerca de cómo son los ingresos dentro de una región bajo el supuesto que la distribución del ingreso está en función de las horas trabajadas y no de la educación o el empleo. La variable jornada laboral se divide en dos: jornada completa e incompleta en donde la jornada completa está formada por las personas que trabajaron más o 40 horas a la semana y la jornada incompleta se considera a las personas que trabajaron menos o 39 horas. Gráfica 4. Distribución de la población ocupada por sectores, Chihuahua Sector primario Total Sector secundario Total Sector terciario Total Fuente: Elaboración propia con base en el Censo general de población y vivienda, P á g i n a

15 Se ensayaron diversas variantes de la ecuación (1). La primera regresión considera la relación entre el Índice de Gini del ingreso y el índice de educación en su totalidad, en la segunda regresión se considera el género por lo cual se desagrega el índice de educación en masculino y femenino. En la siguiente estimación se agregan las variables de jefe de masculino y femenino, el tipo de jornada, sector y ocupación. 3. Resultados y conclusiones La simulación del modelo se dio en distintas etapas en las cuales se fueron agregando variables para ver la influencia de estas en la desigualdad de ingreso, los resultados más importantes se muestran en el Cuadro 1. Cuadro 1. Análisis de regresión de los determinantes de la desigualdad de ingreso Constante Índice de educación Análisis de regresión de los determinantes de la desigualdad ingreso (MCO) Variable dependiente: coeficiente de Gini de salarios Estimación *** ( ) *** ( ) H * ( ) Estimación ( ) jornada laboral incompleta - - jornada laboral completa - - Sector primario - - Sector secundario - - Sector terciario - - Ocupación manual - - Ocupación no manual - - Tasa Jefe de familia masculino - - Tasa Jefe de familia femenino - - M ( ) Estimación *** ( ) *** ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) * ( ) * ( ) R R 2 ajustada Estadístico F *** *** *** Fuente: Elaboración propia con base en el Censo general de Población y Vivienda 2000 * Estadísticamente significativo al 90% *** Estadísticamente significativo al 99% Valor del estadístico t entre paréntesis 15 P á g i n a

16 La estimación del modelo econométrico para el caso en que solo se relacionan los índices muestra una relación negativa para la variable educación, cuando se desagrega el índice de educación para medir la influencia de la educación dependiendo el género se encontró que el coeficiente de la variable educación masculina presento un signo negativo y la educación masculina un signo positivo, concordando con estudios como el de Perticará y Bueno (2009), solo el coeficiente masculino resulto significativo a un nivel de confianza del 90%, el resultado obtenido nos permite inferir que un aumento en el nivel educativo enfocado a los hombres tiende a reducir la desigualdad de ingreso. Para el caso en donde se agregan las demás variables se muestra una relación negativa para la variable educación, ocupación y sector como se esperaba. Por otro lado las variables acerca de la jornada laboral tienen un signo positivo también igual al esperado. El tipo de jefe de familia con signo positivo pero contrario al esperado. Solo la variable educación resultó ser estadísticamente diferente de cero en todos los casos para un nivel de confianza del 99% en el modelo 1 y 3, sin embargo las variables del tipo de jefe de familia fueron significativas en un 90% Los resultados permiten inferir que un incremento de un 1% en la educación disminuye la desigualdad de ingreso en un 52, y 47 por ciento. Un incremento de un 1 por ciento en el tipo de jefe de familia femenino aumenta la desigualdad en un 13%. En el caso de la jefatura masculina ésta también aumenta la desigualdad en una mayor proporción contrario a lo que se esperaba. Las variables jornada laboral completa, incompleta; sector primario, secundario y terciario; al igual que la ocupación manual y no manual no resultaron estadísticamente significativas para poder explicar la desigualdad de ingreso siendo tomadas una por una y dejando a todas las demás variables constantes. Sin embargo, la prueba estadística F permite inferir que los cambios en estas variables son estadísticamente significativos cuando actúan simultáneamente. Para el caso desagregado por género la variable educación muestra signos negativos para los hombres y positivos para las mujeres. En dos casos no presentados pero no menos importantes se presentan signos alternados, para la jornada laboral incompleta las mujeres tienen signo negativo contrario a los hombres, por el otro lado la jornada completa los hombres tiene signo negativo y las mujeres positivo. Respecto a las variables de sector el modelo econométrico muestra que las mujeres tienen una relación negativa y los hombres una relación positiva. Mientras que la ocupación muestra una relación negativa para los hombres y una positiva para las mujeres. Solo la variable educación masculina resultó ser estadísticamente diferente de cero en los dos casos para un nivel de confianza del 90% 16 P á g i n a

17 Al igual que las estimaciones anteriores las variables jornada laboral completa, incompleta; sector primario, secundario y terciario; al igual que la ocupación manual y no manual no resultaron estadísticamente significativas. Sin embargo, la prueba estadística F permite inferir que los cambios en estas variables son estadísticamente significativos cuando actúan simultáneamente. En esta primera parte se obtuvo una r 2 de 0.25, y 0.39 para cada una de las estimaciones respectivamente. Concerniente a la r 2 ajustada sus valores oscilaron entre 0.24 y El estadístico Durbin Watson aunque no está incluida en la tabla oscilo entre 1.9 y Los resultados obtenidos nos permiten concluir en primer lugar que la educación si es un factor determinante en la desigualdad de ingreso, como se pudo constatar en cada una de las estimaciones la variable por si sola disminuía la desigualdad en un 50% aproximadamente. A pesar que los resultados de la educación en la mujer no resultaron estadísticamente significativos cabe hacer la notación que es impactante como aumentar la educación en el sector femenino aumenta la desigualdad contrario a lo que se esperaba. A diferencia de otras investigaciones las variables sector, jornada laboral y ocupación no fueron variables determinantes en la desigualdad de ingreso, sin embargo debido a que el estudio se hizo de una manera muy agregada se cree pertinente no descartar estas variables en estudios posteriores. Los resultados muestran sólo una parte del análisis pretendido en el estudio debido a la falta de información que generara una visión más amplia y realista en el contexto regional (caso Ciudad Juárez), debido a la perdida de representatividad ante la Encuesta Nacional de Empleo y Ocupación (ENOE) 17 P á g i n a

18 Bibliografía Alcalá, F., & Hernández, P. J. (s.f.). Estructura empresarial, educación y salarios: la dinámica reciente. Cuadernos Económicos de ICE, Amarante, V., & Espino, A. (2004). La segregación ocupacional de género y las diferencias en las remuneraciones de los asalariados privados. Uruguay, Desarrollo Económico, Brufman Z., J., Urbisaia L., H., & Trajtenberg, L. A. (2006). Distribución del ingreso según género un enfoque no paramétrico. Cuadernos del CIMBAGE, Carlson, B. (2002). Educación y mercado del trabajo en América Latina frente a la globalización. Revista de la CPEPAL, Chávez Martin del Campo, J. C., & Sánchez Bermúdez, O. J. (2008). Rentabilidad de la educación en México y en el estado de Guanajuato. Acta Universitaria, Dahl, G. B. (2002). Mobility and the Return to Education: Testing a Roy Model with Multiple Markets. Econometrica, Fonseca Hernández, F. d., & Magallón Lomelí, J. A. (2003). Un análisis de los factores que inciden sobre la desigualdad salarial en Jalisco. G. Ferreira, F. H., & Paes de Barros, R. (2000). La educación y la distribución del ingreso en el Brasil urbano, Revista de la CEPAL, Garcia, A. M. (1989). Patrones de desigualdad social en la sociedad moderna: una revisión de la literatura sobre discriminación ocupacional y salarial por genero. Desarrollo Económico, Goldin, C. (1980). The Historical Evolution of Female Earnings Functions and Occupations. NBER working papers series. Gómez de Cadiñanos, M. J. (1997). Educación e ingresos en el mercado de trabajo español. Cuadernos económicos de ICE, Groisman, F., & Marshall, A. (2005). Determinantes del grado de desigualdad salarial en la Argentina: Un estudio interurbano. Desarrollo Económico, Grynspan, R. (2005). Educación y desigualdad económica en América Latina. En F. Solana, Educación y desigualdad (págs ). México: Siglo xxi. 18 P á g i n a

19 Hadler, M. (2005). Why Do People Accept Different Income Ratios? A Multi-Level Comparison of Thirty. Acta Sociologica, Hualde, A., & Serrano, A. (2005). La calidad del empleo de asalariados con educación superior en Tijuana y Monterrey un análisis cuantitativo. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, Hung, F.-S., Chung, Y.-P., & Ho, E. S.-C. (2000). To Work or to Continue to Higher Education? The Choice of Senior Secondary Students in. Higher Education, Kofi Charles, K., & Luoh, M.-C. (2002). Gender differences in completed schooling. NBER Working Paper. Láchler, U. (1998). Educación y desigualdad salarial en México. Perfiles educativos López Moguel, M. D. (2009). Efectos de la correspondencia entre educación y empleo de los jóvenes en el mercado de trabajo mexicano. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Lusting, N. (2005). El papel de la educación en la distribución del ingreso. En F. Solana, Educación y desigualdad (págs ). México: Siglo xxi. Martínez, J., & Destinobles, G. (2007). Distribución del ingreso y capital humano: un análisis de panel de datos Aportes, Mincer, J. (1974). Schooling, experience and earnings. NBER. Muñoz Izquierdo, C. (1996). Impacto de la escolaridad en los mercados de trabajo y en la distribucion del ingreso: el caso de México ( ). En C. Muñoz Izquierdo, origen y consecuencias de las desigualdades educativas investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema (págs ). México: Fondo de Cultura Económica. Perticará, M., & Bueno, I. (2009). Brechas salariales por género en Chile: un nuevo enfoque. Revista CEPAL, Ribas Bonet, M. A. (s.f.). Desigualdades de género en el mercado laboral: un problema actual. 19 P á g i n a

20 Riggert, S. C., Boyle, M., Petrosko, J. M., Ash, D., & Rude-Parkins, C. (2006). Student Employment and Higher Education: Empiricism and Contradiction. Review of Educational Research, Riquelme, M. A. (1981). Educación y empleo en el municipio de Naucalpan, estado de México: notas e indicadores para su estudio. Revista Mexicana de Sociología, Velasco Salas, M. (2001). Educación e ingresos:teorías explicativas. En M. Velasco Salas, Aspectos económicos de la educcación (págs ). Grupo Editorial Universitario. Wajnman, S. (s.f.). Diferenciales de ingresos por sexo, composición de las familias y desigualdad del ingreso familiar en Brasil. Notas de población, Zepeda Miramontes, E., & Ghiara, R. (1999). Determinación del salario y capital humano en México: Economía, Sociedad y Territorio, Anexo Tabla 1. Índice de Gini e Índice de Educación por municipio, Chihuahua IG 1990 IG 2000 índice de Educación 1990 índice de Educación 2000 Total hombres Mujeres Total hombres Mujeres 20 P á g i n a

21 08001 Ahumada Aldama Allende Aquiles Serdán Ascensión Bachíniva Balleza Batopilas Bocoyna Buenaventura Camargo Carichí Casas Grandes Coronado Coyame Cruz, La Cuauhtémoc Cusihuiriachi Chihuahua Chínipas Delicias Dr. Belisario Domínguez Galeana Santa Isabel Gómez Farías Gran Morelos Guachochi Guadalupe Guadalupe y Calvo Guazapares Guerrero Hidalgo del Parral Huejotitán Ignacio Zaragoza Janos Jiménez Juárez Julimes López Madera Maguarichi Manuel Benavides Matachí Matamoros Meoqui Morelos Moris Namiquipa Nonoava Nuevo Casas Grandes Ocampo Ojinaga Praxedis G. Guerrero Riva Palacio Rosales Rosario San Francisco de Borja San Francisco de Conchos San Francisco del Oro Santa Bárbara Satevó Saucillo Temósachi Tule, El Urique Uruachi Valle de Zaragoza Fuente: Elaboración propia con base en el Censo general de Población y Vivienda 1990, P á g i n a

Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R. Viáticos y gastos de representación

Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R. Viáticos y gastos de representación Viáticos Presupuesto Anual 1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3 TRIMESTRE 4 TRIMESTRE No se tiene presupuestado $80,132.53 92,423.78 Gastos de representación - No aplica A) Tabuladores por nivel y por destino. Zona

Más detalles

4.3 SERVICIOS COMERCIO

4.3 SERVICIOS COMERCIO . SERVICIOS.. COMERCIO ESTABLECIMIENTOS CENSADOS, PERSONAL OCUPADO, REMUNERACIONES, INGRESOS E INSUMOS SEGUN SUBSECTOR Y RAMA DE ACTIVIDAD CUADRO... ESTABLECIMIENTOS PERSONAL REMUNERACIONES INGRESOS NSUMOS

Más detalles

Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública. Dirección de Capacitación. - Informe de Trabajo - Enero 2014 1

Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública. Dirección de Capacitación. - Informe de Trabajo - Enero 2014 1 Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública. Dirección de Capacitación - Informe de Trabajo - Enero 2014 1 Del 20 al 24, 27 y 28 de Enero del 2014 Capacitación de sitios

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se CAPITULO V CONCLUSIONES 5.1 Conclusiones del Análisis A partir de los resultados obtenidos se llevan cabo las siguientes conclusiones: a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución

Más detalles

JUNTA CENTRAL DE AGUA Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

JUNTA CENTRAL DE AGUA Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA JUNTA CENTRAL DE AGUA Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE DIRECCION TECNICA SUBDIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DPTO. DE INVESTIGACION Y DESARROLLO ANALISIS SOBRE EL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS EN

Más detalles

III. Características culturales

III. Características culturales Características culturales Lengua indígena III. Características culturales III.1 Lengua indígena Población de 5 años y más y población hablante de lengua indígena, 1990, 2000 y 2010 2 980 249 2 621 057

Más detalles

mercado laboral y del trabajo decente:

mercado laboral y del trabajo decente: Organización n Internacional del Trabajo Centro Internacional de Formación Proyecto RECAP Programa de Análisis, Investigación n y Estadísticas sticas del Empleo Taller Nacional Medición n y análisis del

Más detalles

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente: Organización Internacional del Trabajo CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN Programa de Análisis, Investigación y Estadísticas del Empleo Diseño de encuestas de población activa y módulos de empleo en las

Más detalles

I. Justificación. I.1. Filosofía. Misión:

I. Justificación. I.1. Filosofía. Misión: Índice Introducción 1 I. Justificación 2 I.1. Filosofía 2 II. Antecedentes 3 III. Objetivos 4 IV. Marco Teórico 5 V. Análisis de la Situación Actual 6 V.1. Análisis FODA 7 V.2. Metas Estratégicas 9 VI.

Más detalles

Evolución y determinantes de la desigualdad salarial en Uruguay

Evolución y determinantes de la desigualdad salarial en Uruguay Evolución y determinantes de la desigualdad salarial en Uruguay 1986-2007 Guillermo Alves Matías Brum Mijail Yapor Sebastián Berazategui, Cecilia Cárpena, Camila Laroca, Laura Rivas, Ignacio Simon Tabla

Más detalles

Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México

Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México Presentan: Dr. Miguel

Más detalles

La Gran Transformación mexicana de fin de Siglo XX: resultados y perspectivas. Rolando Cordera Campos

La Gran Transformación mexicana de fin de Siglo XX: resultados y perspectivas. Rolando Cordera Campos La Gran Transformación mexicana de fin de Siglo XX: resultados y perspectivas Rolando Cordera Campos 600 Ingreso per cápita real Inglaterra 1260-2000 Real income per person (1860s=100) 500 400 300 200

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO Prof.: Lic. Eliana Arcoraci El crecimiento económico está vinculado con el análisis de largo plazo de una economía;

Más detalles

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013 Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013 REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Noviembre / 2014 Índice 1. PRESENTACIÓN... 3 2. INGRESOS MEDIOS DE LOS

Más detalles

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Jesús Aquino Diciembre, 2015 Subsecretaría de Estado de Economía Dirección de Estudios Económicos I. Desempeño del

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal la proporción de varianza entre escuelas del índice socioeconómico, resulta que en México es del 35 % mientras que en la OCDE es apenas del 24 %. Esto significa que en México existe una segregación de

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles

Desigualdad de ingresos en Costa Rica a la luz de las ENIGH 2004 y 2013

Desigualdad de ingresos en Costa Rica a la luz de las ENIGH 2004 y 2013 SIMPOSIO Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Desigualdad de ingresos en Costa Rica a la luz de las ENIGH 2004 y 2013 Andrés Fernández Arauz Marzo 2015 Introducción INEC (2014): la desigualdad

Más detalles

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES Tema 7: E MERCADO DE FACTORES Introducción. 1. El mercado de trabajo en competencia perfecta 1. a demanda de trabajo 2. a oferta de trabajo 3. El equilibrio 4. s mínimos Conceptos básicos BIBIOGRAFÍA:

Más detalles

Ingresos en la Ciudad de Buenos Aires. 1er. trimestre de 2016

Ingresos en la Ciudad de Buenos Aires. 1er. trimestre de 2016 Ingresos en la Ciudad de Buenos Aires. 1er. trimestre de 2016 Informe de resultados 1020 Julio de 2016 2016: del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina R.I. 9000-2482

Más detalles

Entorno laboral estable y competitivo, base para el crecimiento regional

Entorno laboral estable y competitivo, base para el crecimiento regional Entorno laboral estable y competitivo, base para el crecimiento regional Bajo el actual esquema de competencia globalizada, el acceso y disposición oportuna y efectiva de mano de obra que satisfaga las

Más detalles

de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD

de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD EL de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD 1 Presentación Uno de los principales objetivos del proceso de modernización de la economía mexicana consiste en elevar los niveles de productividad en todos los

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Más detalles

Cerrando las brechas de género: es hora de actuar

Cerrando las brechas de género: es hora de actuar Cerrando las brechas de género: es hora de actuar Resultados principales Gabriela Ramos Directora del Gabinete del Secretario General, OCDE Ciudad de México, 20 de diciembre 2012 La iniciativa de género

Más detalles

Construcción de Caminos Rurales Pavimentados al 1er. Informe de Gobierno

Construcción de Caminos Rurales Pavimentados al 1er. Informe de Gobierno Construcción de Caminos Rurales Pavimentados al 1er. Informe de Gobierno Ahumada Aldama Km. 160 (Chihuahua - Juárez) - Colonia Vallle La Esperanza 8.00 Km. 171.9 (Chihuahua - Juárez) - Ejido Chivatito

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

3. Educación y Economía

3. Educación y Economía 3. Educación y Economía Si partiéramos de la definición que la educación hace que los hombres sean más productivos, si pudiésemos ver en la educación un medio para adaptar la mano de obra a las nuevas

Más detalles

PRESENTACIÓN Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Perspectiva Estadística de Chihuahua INEGI Instituto

PRESENTACIÓN Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Perspectiva Estadística de Chihuahua INEGI Instituto PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la Perspectiva Estadística de Chihuahua, publicación trimestral perteneciente a una serie que cubre a los 31 estados y al

Más detalles

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE Jesús A. Cervantes González Seminario Remesas y Migración San José, Costa Rica; Noviembre 29-30

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad Septiembre 2014

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad Septiembre 2014 Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad Septiembre 1. Pobreza 1.1. Aspectos metodológicos 1.2. Definiciones 1.3. Evolución de las líneas de pobreza

Más detalles

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015. México, D.F., 10 de febrero de 2016. Boletín de Prensa Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015. (Resumen) En el cuarto trimestre del año pasado la plusvalía aumentó en las viviendas con crédito

Más detalles

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág. 0 9 D E M A R Z O D E 2 0 0 7 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O MUJER Y TRABAJO s u m a r i o Mayoría del Empleo Femenino Corresponde a Asalariadas Pág. 2 Tasa de Participación La b o r a l Pág. 3 Variabilidad

Más detalles

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. La Ciudad, el empleo y la recuperación del crecimiento

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. La Ciudad, el empleo y la recuperación del crecimiento REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO La Ciudad, el empleo y la recuperación del crecimiento Reporte Económico de la Ciudad de México 2015 La Ciudad de México sigue estando muy influida por el ciclo

Más detalles

BOLETÍN REGIONAL ORMET HUILA Diferenciales Salariales por Género en Colombia y el Departamento del Huila

BOLETÍN REGIONAL ORMET HUILA Diferenciales Salariales por Género en Colombia y el Departamento del Huila BOLETÍN REGIONAL ORMET HUILA Diferenciales Salariales por Género en Colombia y el Departamento del Huila Autores: Camilo Fabiam Gómez Segura Oscar Hernán Cerquera Losada Introducción El ingreso salarial

Más detalles

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES Martín Hopenhayn División de Desarrollo Social, CEPAL UNA PARADOJA En América Latina, la expansión

Más detalles

ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS (EC-721K) Martes 7:00 pm a 10:00 pm

ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS (EC-721K) Martes 7:00 pm a 10:00 pm UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales Escuela de Ingeniería Económica Semestre 2011-I Profesor: Mag. Renán Quispe Llanos ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS

Más detalles

Microempresas y pymes en América Latina

Microempresas y pymes en América Latina Microempresas y pymes en América Latina Giovanni Stumpo División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL 1 Las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina Representan el 99% de las empresas

Más detalles

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE 2016

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 141/16 29 DE MARZO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa que el Indicador Global

Más detalles

Diccionario de datos

Diccionario de datos Diccionario de datos Proporción de la población con ingresos inferiores a 1.25 dólares diarios Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo INPC (2010=100, agosto de cada año)

Más detalles

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET) CONTENIDO 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales indicadores de la población urbana 4 Población en edad de trabajar (PET) 5 Población económicamente activa (PEA) 6 Renta primaria

Más detalles

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja 7. 1 Jóvenes que no estudian ni trabajan Uno de los problemas que afecta al país es el desempleo de los jóvenes

Más detalles

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008 PÁGINA 1/10 EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008 De acuerdo con los resultados obtenidos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO Indicadores Laborales Marzo 2016 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización de la

Más detalles

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2015

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 255/15 24 DE JUNIO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE ABRIL DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa que el Indicador

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Junio 2015 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

Panamá Factores asociados TERCE

Panamá Factores asociados TERCE Panamá Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de Panamá en las pruebas TERCE y su comparación con el rendimiento promedio regional. Como se muestra, Panamá

Más detalles

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 De acuerdo al informe de avance 2006, de los objetivos del desarrollo del

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Diciembre 2015 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

TEMA 8. Inflación. Introducción a la economía y la hacienda pública. Curso J. Rodolfo Hernández Carrión. Vicente Jaime Pastor

TEMA 8. Inflación. Introducción a la economía y la hacienda pública. Curso J. Rodolfo Hernández Carrión. Vicente Jaime Pastor TEMA 8 Inflación 1 Introducción Una de las informaciones más interesantes para los ciudadanos es el crecimiento de los precios. Pero resulta muy difícil porque los bienes y servicios que compran los consumidores

Más detalles

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales diciembre 2016

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales diciembre 2016 TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales diciembre 2016 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Septiembre 2016

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Septiembre 2016 TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Septiembre 2016 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil septiembre

Más detalles

Alcance Fecha: Mayo Área geográfica: Deptos. de Managua, León, Granada y Chinandega. Tamaño: 58 empresas. Sectores incluidos: Industria

Alcance Fecha: Mayo Área geográfica: Deptos. de Managua, León, Granada y Chinandega. Tamaño: 58 empresas. Sectores incluidos: Industria Encuesta de Confianza del Empresario Temas Seleccionados Luis Alberto Alaniz Castillo Economista Principal Agosto 2011 TEMAS A TRATAR: I. Metodología II. Comparación de los encuesta con el IMAE resultados

Más detalles

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco Ficha técnica No. 183/2012 14/Agosto/2012 Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco II Trimestre 2012 Agosto 2012 Dirección de Análisis Sistema Estatal de Información Jalisco Condición general de

Más detalles

Encuesta acional de Ocupación y Empleo Jalisco

Encuesta acional de Ocupación y Empleo Jalisco Ficha técnica No. 179/2011 Encuesta acional de Ocupación y Empleo Jalisco III Trimestre 2011 oviembre 2011 Dirección de Análisis Sistema Estatal de Información Jalisco Condición general de ocupación de

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

Evolución y determinantes de la pobreza en México

Evolución y determinantes de la pobreza en México Evolución y determinantes de la pobreza en México Noviembre 2012 Contenido I. Resultados de la pobreza en México II. Ciclo económico y pobreza III. Análisis de determinantes de la pobreza I. Resultados

Más detalles

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

Macroeconomía y Género Las metas del milenio FONDO DE DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA MUJER INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENSIBLES AL GÉNERO EN

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA Mayo 2014 Análisis comparativo industria metalúrgica metalmecánica nominal El sector en contexto El de la industria metalúrgica metalmecánica (M-M)

Más detalles

SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO URUGUAY

SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO URUGUAY SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO URUGUAY Evaluación y Monitoreo de las RRLL y Empleo Observatorio de Mercado de Trabajo (OMT) Marzo 2013 SINTESIS Tasa de actividad, de empleo y desempleo

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TEMA 4. EL MERCADO DE TRABAJO. 1º GRRLL y RRHH, curso

INTRODUCCIÓN A LA TEMA 4. EL MERCADO DE TRABAJO. 1º GRRLL y RRHH, curso INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA TEMA 4. EL MERCADO DE TRABAJO 1º GRRLL y RRHH, curso 2013-2014. Índice 4.1. La demanda de trabajo 4.2. La oferta de trabajo 4.3. El funcionamiento del mercado de trabajo DISTRIBUCIÓN

Más detalles

ENSAYOS DE APUCADA AL MERCADO LABORAL

ENSAYOS DE APUCADA AL MERCADO LABORAL ENSAYOS DE APUCADA AL MERCADO LABORAL B 359450 Programa^jpditorial Universidad del Valle CONTENIDO PRÓLOGO 13 PARTE 1 La oferta y la participación laboral 17 CAPÍTULO 1 Determinantes de la participación

Más detalles

TTITULO. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016

TTITULO. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016 TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización de la

Más detalles

ConTexto N 4. Población en localidades pequeñas y área rural Condiciones de vida y acceso a programas sociales. Una mirada regional (2009)

ConTexto N 4. Población en localidades pequeñas y área rural Condiciones de vida y acceso a programas sociales. Una mirada regional (2009) ConTexto N 4 Población en localidades pequeñas y área rural Condiciones de vida y acceso a programas sociales. Una mirada regional (2009) Principales propósitos Conocer las condiciones de vida y el acceso

Más detalles

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009 Año 11 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2009 Costa Rica Octubre 2009 ÁREA CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES Año 11 Presentación El

Más detalles

Mujeres y mercado laboral en el Perú

Mujeres y mercado laboral en el Perú Mujeres y mercado laboral en el Perú Enfrentan las mujeres un techo de cristal en su desarrollo profesional en el Perú? Cómo se desempeñan las empresas peruanas en cuanto a discriminación por género y

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014 PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014 Pablo Hernández de Cos Director General Madrid 24 de Enero de 2017 DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA

Más detalles

Impactos de la crisis internacional en Centroamérica

Impactos de la crisis internacional en Centroamérica IV Informe Estado de la Región 2011 1 Impactos de la crisis internacional en Centroamérica Fundación Friedrich Ebert Confederación Sindical Internacional San Salvador, 9 de noviembre del 2011 Temario 2

Más detalles

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA INTRODUCCION En general el comportamiento de los consumidores, es influenciado por factores endógenos y exógenos al individuo.

Más detalles

ÍNDICE NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2016

ÍNDICE NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM.502/16 15 DE NOVIEMBRE DE 2016 AGUASCALIENTES/AGS. PÁGINA 1/2 ÍNDICE NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2016 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con

Más detalles

UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS

UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS Nota Técnica Nº 1 Caracterización Beneficiarios Franquicia Tributaria 29 UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS I. Introducción Es sabido que la Franquicia Tributaria desde el punto de vista de la empresa,

Más detalles

Reporte de Economía Laboral

Reporte de Economía Laboral Reporte de Economía Laboral Junio 2016 Reporte de Economía Laboral Junio 2016 Elaborador por: Carmen Granda Elizabeth Feijoó Revisado por: Ana Rivadeneira Directora de Estudios y Análisis de la Información

Más detalles

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 1 Reporte de Pobreza y Desigualdad - Diciembre 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas

Más detalles

Escolarización temprana y permanencia escolar

Escolarización temprana y permanencia escolar DATO DESTACADO 22 temprana y permanencia escolar ABRIL 2011 ESCOLARIZACIÓN TEMPRANA Y PERMANENCIA ESCOLAR Numerosos trabajos dan cuenta de la relevancia que tiene la escolarización en la primera infancia,

Más detalles

III.1. Descomposición de la tasa de crecimiento

III.1. Descomposición de la tasa de crecimiento Estos resultados nos indican que la explicación del menor nivel de producción per cápita de Andalucía frente al total nacional no hay que buscarla en las dotaciones de los factores productivos, resultado

Más detalles

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) NOTICIAS CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) Síntesis Carpeta de prensa Las pruebas PISA revelan que hay actitudes y hábitos de los

Más detalles

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP)

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP) El valor de un título de Educación Técnico Profesional (ETP) 1. Introducción Los resultados analizados corresponden a la Encuesta Nacional de Trayectoria de Egresados -ENTE 2013- llevada a cabo por el

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL II. LA DINÁMICA POBLACIONAL Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025 19 20 Instituto Nacional de Estadística e Informática II.

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos. Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración?

Departamento de Estudios Económicos. Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración? Departamento de Estudios Económicos Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración? Introducción 1. El presente informe busca analizar cuál es el vínculo real entre la variación de

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA 2011 Introducción CONTENIDO Introducción 1. Resultados 1.1 Pobreza y Pobreza Extrema 1.2 Coeficientes de Gini 2. Perfiles de

Más detalles

Cómo va la vida en Chile?

Cómo va la vida en Chile? Cómo va la vida en Chile? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que, en

Más detalles

Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: Nueva Metodología.

Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: Nueva Metodología. Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: Nueva Metodología. Resultados para Fuente de datos: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística

Más detalles

Seguimiento de la evolución de precios y salarios

Seguimiento de la evolución de precios y salarios Seguimiento de la evolución de precios y salarios 2014 Seguimiento de la evolución de precios y salarios Enero de 2014 Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Introducción En el presente

Más detalles

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA,, GEOGRAFIA E INFORMAT.CA SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA,, GEOGRAFIA E INFORMATICA

Más detalles

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER SISTEMAS FINANCIEROS AT A GLANCE COMPARACIÓN DE PRINCIPALES VARIABLES DEL SISTEMA FINANCIERO EN PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DATOS A JUNIO 2014 OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA

Más detalles

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Benjamín Sáez Presentación preparada para Seminario Desafíos de la Sindicalización Femenina en el Marco de la Reforma

Más detalles

8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN

8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN 8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN El total de la renta generada (VAB) por los servicios privados en las Illes Balears (comercio, turismo, transporte, tecnologías de la información, inmobiliarias y arrendamientos,

Más detalles

CM0244. Suficientable

CM0244. Suficientable IDENTIFICACIÓN NOMBRE ESCUELA ESCUELA DE CIENCIAS NOMBRE DEPARTAMENTO Ciencias Matemáticas ÁREA DE CONOCIMIENTO MATEMATICAS, ESTADISTICA Y AFINES NOMBRE ASIGNATURA EN ESPAÑOL ESTADÍSTICA GENERAL NOMBRE

Más detalles

Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características?

Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características? Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características? Claudia Donaire, Asesora Subsecretario del Trabajo Santiago, 05 de diciembre 2016 Diagnóstico de la ruralidad en Chile 14,000,000

Más detalles

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado.

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado. Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado. Fachelli, Sandra; López, Néstor.; López Roldán, Pedro y Sourrouille, Florencia. Department de Sociologia Universitat

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014 Departamento de Estudios Económicos Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios 1. El Sector Comercio y Servicios cumple un rol muy importante como motor del crecimiento y empleo en las principales

Más detalles

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina Lecciones de Pisa 2012 para América Latina Disponible en PDF En el 2012, ocho países de América Latina participaron en PISA, una prueba que evalúa lo que los jóvenes de 15 años saben y pueden hacer en

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO Análisis de resultados para Jalisco Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO ENIGH 2008 en Jalisco La ENIGH proporcionar información sobre: El monto, origen y composición del ingreso y

Más detalles