Ecomorfología de peces estuarinos del Golfo de México

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ecomorfología de peces estuarinos del Golfo de México"

Transcripción

1 Ecomorfología de peces estuarinos del Golfo de México Rocío Zárate-Hernández 1, Arturo Aguirre-León 2, Selene Ortiz-Burgos 1 y Manuel Castillo-Rivera 1 1 Laboratorio de Peces, Depto. de Biología, UAM-I. C.P. crma@xanum.uam.mx. 2 Laboratorio Ecología Costera y Pesquerías, Depto. del Hombre y su Ambiente, UAM-X. agla1269@correo.xoc.uam.mx. Recibido: 04 de mayo de Aceptado: 16 de julio de Resumen La Anatomía Funcional se encarga de describir las funciones de las estructuras anatómicas, siendo un campo fértil en la investigación ictiológica, ya que relaciona la anatomía funcional con la ecología de las especies (Ecomorfología). Con relación a la alimentación de los peces, la ecomorfología plantea que la morfología estructural de las especies determina como mínimo una parte de la ecología trófica. A través del análisis de la ecomorfología alimenticia de peces estuarinos del Golfo de México, se pueden señalar ciertas generalizaciones al respecto. Así, los peces muestran amplias variaciones en tamaño y forma de la boca, relacionadas con el tamaño y tipo de alimento. La forma de los dientes se asocia con el hábito de alimento, encontrándose dientes caninos en depredadores carnívoros e incisivos y molares en herbívoros ramoneadores, hasta la ausencia de dentición en peces filtradores planctófagos. La forma del estómago, presencia de ciegos pilóricos y longitud del intestino, también determinan el tipo y tamaño de la presa. Un estómago modificado en molleja, numerosos ciegos pilóricos e intestino largo contribuyen a determinar hábitos filtradores y/o herbívoros. Mientras que un estómago corto, con número reducido o ausencia de ciegos pilóricos e intestino corto se asocian a peces de hábitos carnívoros. Introducción La Anatomía (del griego ana a través de, tome corte, disección) es el estudio de la estructura, componentes y organización del cuerpo de los organismos, así como de las relaciones entre las diferentes partes del cuerpo, en consecuencia también se entiende por anatomía como la disección o separación de las partes de un organismo. Una ciencia afín es la Morfología (del griego morfo forma, logos tratado ), la cual estudia la relación e interpretación de las formas y estructuras observadas. En este sentido, la morfología es conceptualmente más amplia que la anatomía, ya que no solo estudia los rasgos anatómicos, sino también permite explicar la estructura y los patrones estructurales. Debido a que en gran parte, la estructura puede ser interpretada en términos de la conducta y la adaptación de los vertebrados al ambiente externo, se ha desarrollado un amplio campo de investigación en peces relacionado con la Anatomía Funcional, la cual se encarga de describir las funciones de variadas estructuras anatómicas. De acuerdo con esto, la morfología y la anatomía funcional son dependientes del grado de conocimiento que se tenga de la biomecánica, la fisiología, la ecología y la etología (Bone, 1988; Hildebrand & Goslow, 2004). En este sentido, los peces presentan una amplia variedad de formas y estructuras morfológicas, lo cual se debe en parte a que son los vertebrados de mayor diversidad, con alrededor de 25,000 especies y a su capacidad de adaptación a una amplia variedad de ecosistemas. Así, los peces se pueden encontrar en toda la diversidad de cuerpos acuáticos, ocupando ambientes dulceacuícolas (en desiertos y hasta altitudes de 4,000 m), estuarinos y marinos (Lagler et al., 1977; Wootton, 1990; Moyle & Cech, 2000). Una muestra de la capacidad adaptativa de estos vertebrados se ve reflejada en los peces estuarinos, ya que los estuarios se caracterizan por la marcada variación de sus propiedades físicas, químicas y biológicas, lo que genera un pronunciado estrés ambiental (Moyle & Cech, 2000). En consecuencia, las especies de peces que habitan estos ambientes presentan adaptaciones conductuales, fisiológicas y morfológicas que les permiten resistir los cambios de las diferentes condiciones ambientales, constituyendo comu- 12

2 Ecomorfología de peces estuarinos... R. Zárate, A. Aguirre, S. Ortiz y M. Castillo. 13 nidades representadas por una mezcla de especies tolerantes, tanto marinas como dulceacuícolas y por un pequeño número de especies residentes (Wootton, 1990). Así, mientras las fluctuaciones ambientales físicoquímicas limitan el número de especies en los estuarios, la abundancia de nutrimentos y en general de los recursos tróficos, permiten mantener grandes concentraciones de individuos de las pocas especies adaptadas a este medio. Se ha señalado que la distribución y abundancia de los peces que habitan en los estuarios son determinadas principalmente por factores abióticos como salinidad, temperatura, oxigeno disuelto profundidad y turbidez (Lagler et al., 1977; Jobling, 1995), y sólo secundariamente por los factores biológicos (Wootton, 1990; Moyle & Cech, 2000). Sin embargo, algunos procesos biológicos, como los patrones de reclutamiento, respuestas tróficas y reparto de recursos, podrían jugar un papel más importante. Asimismo, las condiciones ambientales como la temperatura y la salinidad en ecosistemas acuáticos, pueden alterar el resultado de interacciones biológicas como la competencia y depredación (Begon et al., 2006). El papel que juegan los estuarios en los ciclos de vida de las especies de peces es fundamental, ya que estos funcionan para muchas especies, como áreas de crianza y alimentación. En este sentido se ha observado que más del 80 % de los peces litorales utilizan los estuarios y/o sus áreas de influencia, en alguna fase de sus historias de vida. Particularmente en el norte del Golfo de México, cerca del 21 % de especies de peces son estuarinas y cerca de otro 20 % guarda cierta dependencia con los estuarios (Hoese & Moore, 1998). A su vez, los peces tienen un efecto sobre la dinámica de los estuarios, debido a que en estos ecosistemas los peces transforman y transfieren energía dentro de ellos y a través de los ambientes circundantes (Yáñez-Arancibia & Nugent, 1977). A pesar de que existe una amplia literatura relacionada tanto con la ecología trófica de peces estuarinos, como con la anatomía funcional, el enfoque de discusión se acota sí sólo se toma en cuenta el área de interacción entre ambos temas y sobre todo sí se particulariza para una región costera específica, como es la del Golfo de México. En este sentido y debido a que el tema que aborda la presente contribución relaciona estos conceptos con la investigación ictiológica de frontera, el objetivo principal de la misma es abordar los aspectos particulares de la anatomía funcional que se relacionan principalmente con la alimentación de peces óseos, con énfasis en la información proveniente de estuarios del Golfo de México. No obstante, que durante el desarrollo de la investigación documental se llegó a una revisión bibliográfica de más de 100 trabajos, debido a restricciones de las normas editoriales, la literatura citada se redujo a la más sobresaliente. Anatomía funcional en peces. Cómo se señaló previamente, la anatomía funcional es dependiente y se relaciona con los conocimientos de otras ciencias como la biomecánica, la fisiología, la etología, la evolución y la ecología (Hildebrand & Goslow, 2004). Recientemente se ha realizado el análisis de la morfología funcional del esqueleto y musculatura apendicular (aleta pectoral) y axial (columna vertebral) de peces y su relación con la biomecánica de la natación (McDowall, 2003; Thorsen & Westneat, 2005). Aspectos de fisiología, morfología y anatomía funcional de sistemas sensoriales como el del olfato y de la línea lateral, se han relacionado con la conducta territorial, migratoria, de agregación, reproductora, parental y defensiva, tanto de peces cartilaginosos, como óseos (Kasumyan, 2004). Con respecto a la evolución, se ha abordado la relación de aspectos morfológicos, como la estructura del cráneo y de la alimentación con la divergencia filogenética, evolución convergente y polimorfismo en poblaciones simpátricas de especies de peces (Westneat et al., 2005). Tal vez uno de los campos más fértiles de investigación en la ictiología, es aquel que relaciona la morfología y anatomía funcional con la ecología de las especies en diferentes tipos de hábitat. De hecho, en la literatura ictiológica los términos de morfología y anatomía funcional han sido progresivamente substituidos por el uso del concepto de Ecomorfología. En los aspectos particularmente enfocados hacia la relación entre la morfología y anatomía funcional con la ecología de la alimentación de especies de peces, la ecomorfología plantea que la morfología estructural de las especies determina como mínimo una parte de la ecología alimenticia. Así, se ha señalado que existe una correlación entre las características morfológicas y las presas que se consumen, ya que, la morfología determina cómo un pez se puede alimentar. Por ejemplo, la posición, tamaño y forma de la boca, así como la capacidad visual, determinan en buena medida los hábitos alimenticios de los peces (Wootton, 1990; Gerking, 1994; Jobling, 1995). Wootton (1990) y Gerking (1994) señalan que

3 14 ContactoS 66, (2007) el principal interés de la ecología alimentaria en peces, es el de conocer de cuantos y cuales organismos se alimenta un pez (hábitos de alimento o dieta), donde y cuando lo hace (hábitat y época de alimentación), y cómo adquiere su alimento (hábitos alimenticios), éste último proceso es el que guarda más relación con la anatomía funcional (ecomorfología). En este sentido, la ecología trófica presenta una amplia gama de estudios en los que la alimentación se relaciona con aspectos morfológicos. Recientemente se ha abordado la cinética de la captura de presas y en general la morfología del tracto alimentario (boca, intestino, etc.), y se han relacionado con aspectos de la ecología trófica de peces, tales como forma del cuerpo, hábitos de alimento, y cambios ontogénicos y espaciales (Osenberg et al., 2004). Morfología y anatomía funcional del tracto digestivo Las estructuras básicas del trato digestivo en peces (Lagler et al., 1977; Wootton, 1990; Gerking, 1994; Moyle & Cech, 2000) son: a. Boca. b. Cavidad oral. c. Aparato branquial. d. Faringe. e. Esófago. f. Estómago. g. Píloro (Ciegos pilóricos). h. Intestino. i. Hígado. j. Páncreas. La morfología del tracto digestivo de los peces es muy variable, ilustrando la diversidad de regímenes alimentarios y modos de vida de estos (Figura 1, pág. 15). Así, todas las estructuras del tracto digestivo presentan una amplia diversidad de grados de adaptación. Boca. La boca incluye labios, lengua y dientes, y en peces su parte anterior está principalmente constituida por los huesos premaxilar, maxilar, por el dentario y articular (Figura 3, pág. 17). La forma y estructura de la boca está cercanamente relacionada con los modos de alimentación y hábitos de los peces, siendo altamente variable (Figura 2, pág. 15, Figura 3, pág. 17), lo cual explica en parte el éxito evolutivo de peces óseos y cartilaginosos (Moyle & Cech, 2000). En peces parásitos (Petromizontidae) la boca es amandibular y presenta un disco succionador. Otros peces con mandíbulas que succionan tienen bocas parecidas a largos picos: pez trompeta (Auslostomidae), peces corneta (Fistaluridae), peces pipas (Syngnathidae) y peces pajarito (Hemiramphidae). La boca en peces succionadores es relativamente cerrada, con una mandíbula corta (Moyle & Cech, 2000). Los labios presentes en algunos succionadores tienden a ser movibles y plisados (que tienen dobleces) o papilosos, mientras que los peces que degluten grandes bocados de alimento usualmente tienen labios relativamente delgados y sin modificar. Algunas especies tropicales como las mojarras marinas (Gerreidae), presentan una boca protráctil (Figura 2a), lo cual les permite alimentarse eficientemente del bentos, consumiendo principalmente crustáceos pequeños y medianos, así como detritus y otros organismos de la infauna (Kerschner et al., 1985). En este sentido, la dieta omnívora bentónica de los bagres (Ariidae) (Kobelkowsky & Castillo- Rivera, 1995), se ve favorecida por su boca inferior y las barbillas bucales (Figura 1b). Otra característica relevante de la boca, es su capacidad de apertura, la cual está estrechamente relacionada con el tamaño de hábito de alimento (dieta). Peces con boca pequeña, muestran preferencia por tipos de alimento pequeño y viceversa los que tienen boca grande (Wootton, 1990), como sucede en los patrones de reparto de recursos entre esciaénidos reportados en un estuario al norte de Veracruz. Este patrón de reparto de recursos consiste en que la especie de boca pequeña (Micropogonias undulatus) tiende a consumir presas pequeñas, como copépodos y peracáridos, mientras que la especies con mayor capacidad de abertura bucal (Bairdiella chrysoura, Bairdiella ronchus y Cysnoscion arenarius), tienden a consumir presas de mayor tamaño, como decápodos y peces (Figura 1c y Figura 2b-d; Castillo-Rivera et al., 1988; Castillo-Rivera, 2001; Castillo-Rivera & Zárate, 2002). Asimismo, Opsanus beta, una especie carnívora típica que se encuentra en los estuarios del Golfo de México, presenta una boca grande y terminal (Figura 2e), cuyas mandíbulas poseen una musculatura muy desarrollada, la cual se inserta sobre una amplia superficie relacionada con una región cefálica masiva. De hecho, se ha señalado que los peces más primitivos, los cuales típicamente poseen una boca grande, son depredadores nocturnos o crepusculares.

4 Ecomorfología de peces estuarinos... R. Zárate, A. Aguirre, S. Ortiz y M. Castillo. 15 Figura 1. Organografía general del sistema digestivo de especies típicas de estuarios del Golfo de México. a) Especie filtradora Brevoortia patronus (Modificado de Castillo-Rivera et al., 1996), b) Especie bentófaga omnívora Ariopsis felis (Modificado de Kobelkowsky & Castillo-Rivera, 1995), c) Especie depredadora carnívora Bairdiella ronchus (Modificado de Castillo-Rivera et al., 1988), d) Especie depredadora bentófaga Citharichthys spilopterus (Modificado de Castillo-Rivera et al., 2000). Figura 2. Regiones cefálicas mostrando tamaños de boca de especies típicas de estuarios del Golfo de México. a) Especie bentófaga detritívora Eucinostomus sp.; b) Especie depredadora de pequeños crustáceos Micropogonias undulatus; c) Especie depredadora de crustáceos Bairdiella chrysoura; d) Especie depredadora de crustáceos y peces Cynoscion arenarius; e) Especie depredadores de grandes crustáceos y peces Opsanus beta (Modificado de Castillo-Rivera, 2001).

5 16 ContactoS 66, (2007) Dientes. Los dientes son estructuras notables, cuyo probable origen fue de las escamas que cubren los labios, formándose en los peces como adaptaciones para la alimentación (Figura 3). En los peces óseos, los dientes son de tres tipos de acuerdo a su posición: mandibulares, bucales y faríngeos. Los mandibulares se encuentran en los huesos premaxilar y maxilar (arriba) y dentario (abajo), puede haber dientes en el techo de la cavidad bucal y eventualmente existen en la lengua, además en varios elementos de los arcos branquiales de muchas especies existen dientes faríngeos. De acuerdo con su forma, se pueden considerar las siguientes clases de dientes mandibulares: setiformes, viliformes, caninos, incisivos y molariformes; existiendo una gran correlación entre el tipo de dentición y el alimento consumido. Así, en peces depredadores como lenguados (Citharichthys spilopterus; Figura 3a), peje sapo (Batrachoididae) y algunos esciaénidos (Sciaenidae) entre otros, se han desarrollados dientes caniniformes (Castillo-Rivera, 2001). Muchos peces que consumen vegetales presentan dientes incisivos, con bordes filosos que les permiten cortar, como en algunos sargos (Lagodon rhomboides; Figura 3b), y en casos extremos como en los peces loro (Scaridae) se fusionan dientes individuales para formar bordes filosos. En las rayas (Rajidae) y algunos sargos (Lagodon rhomboides) hay dientes moledores (molares; Figura 3b) en la cavidad oral que se asocian con un tipo de dieta que incluye, caracoles, almejas y crustáceos (Castillo-Rivera, 2001). Los peces que en su dieta incluyen tipos de alimento con estructuras duras (como en Sparidae), han contribuido a popularizar el término reciente de durófagos (Hernández & Motta, 1997). Frecuentemente los omnívoros más generalizados presentan dientes setiformes, como en los bagres Ariopsis felis, Cathorops melanopus y Bagre marinus (Figura 1b; Kobelkowsky & Castillo-Rivera, 1995), mientras que en los consumidores de plancton, como los del género Brevoortia (Figura 1a), los dientes están ausentes. Cabe mencionar que dentro de un solo grupo ó una sola especie, la dentición se puede presentar con gran diversidad en un mismo hueso. En las carpas y demás ciprínidos (Cyprinidae), los dientes faríngeos comprenden desde los filosos en los carnívoros, como los del género Semotilus, a los molariformes en la carpa común (Cyprinus carpio). En una misma especie y considerando los cambios ontogénicos en la morfología oral, como en el caso del espárido Lagodon rhomboides, se pueden presentar dientes caninos en individuos jóvenes (<40 mm de longitud) y dientes incisivos y molariformes en adultos (>40 mm de longitud, Figura 3b), con los correspondientes cambios ontogénicos en la dieta, pasando de depredador de pequeños crustáceos, a una dieta exclusivamente basada en plantas (>100 mm de longitud) (Luczkovich et al., 1995). Branquiespinas. El aparato branquial está constituido por los huesos faringobranquiales, epibranquiales, ceratobranquiales, hipobranquiales y basibranquiales (Figura 4a pág. 17). Las branquiespinas o espinas branquiales (Figura 1d). se ubican en los arcos branquiales (huesos faringo-, epi-, ceratoe hipobranquiales) y la estructura y número de estas también pueden guardar relación con la dieta de los peces (Figuras 1a, 1d, 4b). En este sentido, los planctófagos tienen branquiespinas alargadas, numerosas y ornamentadas de una manera variable. Así, en los Clupeidos con hábitos alimenticios de filtración, como el género Brevoortia, tienen numerosas branquiespinas (alrededor de 135 en el primer arco branquial), pero muy simples (Figura 1a). Para ayudar a la retención de partículas alimenticias muy pequeñas, también los peces del género Brevoortia, han desarrollado en las branquiespinas estructuras perpendiculares llamadas branquiespinulas (entre 14 y 199 por mm; Figura 4b), las cuales generan una red de filtración más fina, que les permite capturar organismos fitoplanctónicos muy pequeños (Castillo-Rivera et al., 1996). En depredadores carnívoros las branquiespinas son poco numerosas y pueden ser delgadas alargadas o estar ornamentadas, como sucede en el lenguado Citharichthys spilopterus (alrededor de 17 en el primer arco branquial; Figura 1d) y roncos de los géneros Bairdiella y Cynoscion (entre 12 y 25 branquiespinas). Similarmente, omnívoros como los bagres tienden a tener un número reducido de espinas branquiales (entre 14 y 16 en los primeros arcos branquiales). En otros especialistas carnívoros, se carece totalmente de branquiespinas (Moyle & Cech, 2000). Esófago. El esófago en los peces regularmente contiene muchas células mucosas y funciona como un tubo de tránsito para la lubricación entre la cavidad buco-faríngea y el tracto digestivo posterior (Figuras 1 y 5, pág. 17; Moyle & Cech, 2000). Asimismo, presenta una gran dilatabilidad, lo que permite deglutir presas proporcionalmente grandes en tamaño. En algunos peces, el esófago es muy corto y

6 Ecomorfología de peces estuarinos... R. Zárate, A. Aguirre, S. Ortiz y M. Castillo. 17 Figura 3. Tipos de dentición de especies típicas de estuarios del Golfo de México. a) Vista lateral de mandíbulas de la especie depredadora Citharichthys spilopterus (Modificado de Castillo-Rivera et al., 2000), b) Región cefálica y exposición de la cavidad bucofaríngea de herbívoro adulto de Lagodon rhomboides (Modificado de Castillo-Rivera, 2001). Figura 4. Aparato branquial de la especie filtradora micrófaga Brevoortia patronus. a) Osteología de los arcos branquiales en vista lateral; b) Espina branquial en vista lateral, con un aumento que detalla a las branquiespinulas (Modificado de Castillo-Rivera et al., 1996).

7 18 ContactoS 66, (2007) su unión con el estómago es casi imperceptible (Lagler et al., 1977). Estómago. El estómago es la porción del tubo digestivo con secreción típicamente ácida y una cubierta interior epitelial diferente a la del intestino (Figuras 1 y 5), algunos peces no lo tienen. El estómago es una estructura con una capa de músculo liso (muscularis mucosa) y la mucosa gástrica produce una amplia gama de enzimas (principalmente proteasas). En muchos casos, en el estómago también es evidente una correlación entre la forma del mismo y el tipo de alimento preferentemente consumido. En este sentido, en algunos peces existe una modificación parcial del estómago pilórico en molleja (tanto para masticación, como para procesos digestivos secretorios; Figuras 5a y 5b), como sucede en mugílidos (Mugilidae) y lachas (Brevoortia y Dorosoma), que presentan esta modificación estomacal como una adaptación a los hábitos alimentarios micrófagos (Castillo-Rivera et al., 1996; Moyle & Cech, 2000). En los peces carnívoros ictiófagos, existe un estómago verdadero, el cual es típicamente alargado, como en los peje-lagartos (Lepisosteus), barracudas (Sphyraena), algunos esciaénidos (Sciaenidae; Figura 5d), pejes sapos (Batrachoididae) y los lenguados (Paralichthyidae; Figura 1d) (Lagler et al., 1977; Wootton, 1990, Jobling, 1995; Moyle & Cech, 2000). El estómago de estos peces tiene la característica principal de mostrar un ph bajo y presencia de jugos digestivos, principalmente pepsina. En otros peces carnívoros se ha perdido el estómago, como es el caso del género Scomberosox, y como sucede también en ciertos peces consumidores de pequeños crustáceos (Syngnathidae). A pesar de lo anterior, el criterio primario para considerar a estos peces sin estómago, no es el que sean carnívoros o herbívoros, sino la presencia de órganos accesorios para la trituración y molienda de los alimentos, ya sea en forma de dientes o de una bolsa musculosa (molleja). En peces consumidores de plantas, el tejido epitelial del esófago se transforma directamente en el intestino. En otros peces que ramonean, como los peces loro (Scaridae) también se puede encontrar la misma condición, mientras que en las especies omnívoras (Figura 5c), el estómago tiene forma de saco, similar al de los humanos (Lagler et al., 1977). Ciegos pilóricos. Algunos peces poseen ciegos pilóricos (Figuras 1a, 1d, 5a y 5d), los cuales son bolsas ciegas de tejido con capacidad secretoria localizadas cerca de la región pilórica, en la conjunción del estómago con el intestino. El número de ciegos pilóricos en una especie de pez, parece guardar relación tanto con el tipo de alimento ingerido (planta o animal), como con el tamaño del alimento ingerido. Las especies filtradoras micrófagas, como las del género Brevoortia, cuya dieta se basa principalmente en plancton, tienden a tener un número muy grande de ciegos pilóricos (más de 100; Figuras 1a y 5a), mientras que los depredadores carnívoros que consumen presas grandes, tienden a tener un número reducido de ellos, como es el caso de los esciaénidos (con número promedio entre 3 y 7; Figura 5d) y lenguados (entre 3 y 4 en el caso de Citharichthys spilopterus; Figura 1d), llegando al extremo de la carencia de tales estructuras en depredadores como el peje-sapo (Batrachoididae) (Castillo- Rivera et al., 2000; Castillo-Rivera, 2001). En especies de la familia Sciaenidae, se puede observar que aquellas con boca pequeña, que consumen presas pequeñas (como Micropogonias, Figura 2b), presentan un mayor número de ciegos pilóricos, respecto a los de boca grande (Cynoscion, Figura 2d) que consumen preferentemente presas grandes (Castillo- Rivera & Zárate, 2002). Intestino. La principal función del intestino es la absorción de los nutrimentos, a través de sus paredes por vía de difusión o por vía de procesos mediados por una proteína transportadora de membranas. El intestino también tiene muchas variaciones morfológicas y presenta adaptaciones al consumo de tipos particulares de alimento (Figuras 1 y 5). En los peces preferentemente carnívoros, como lenguados (Castillo-Rivera et al., 2000) y algunos esciaénidos depredadores (Figuras 1d y 5d; Castillo- Rivera, 2001), el intestino es corto (menos del 100 % de la longitud total del pez), lo cual está relacionado con el hecho de que es más fácil digerir los alimentos formados por tejido animal, que aquellos constituidos por tejido vegetal (Jobling, 1995; Elliott & Bellwood, 2003). Por el contrario en los peces herbívoros y micrófagos, el intestino tiende a ser muy largo con varios dobleces, como lo presentan los clupeidos del género Brevoortia, con longitudes intestinales entre el 300 % y 400 % de la longitud total del pez (Figura 1a; Castillo-Rivera et al., 1996). Una posición intermedia es mostrada por los bagres (peces omnívoros), cuyas longitudes relativas del intestino varían entre % (Figura 5c). Páncreas e Hígado. El páncreas y el hígado son

8 Ecomorfología de peces estuarinos... R. Zárate, A. Aguirre, S. Ortiz y M. Castillo. 19 Figura 5. Tractos digestivos disecados de especies típicas de estuarios del Golfo de México. a) Estómago y ciegos pilóricos en vista lateral de la especie filtradora micrófaga Brevoortia patronus. b) Estómago en sección media de la misma especie (Modificado de Castillo-Rivera et al., 1996), c) Tubo digestivo disecado de la especie bentófaga omnívora Ariopsis felis (Modificado de Kobelkowsky & Castillo-Rivera, 1995, d) Tubo digestivo disecado de la especie depredadora carnívora Bairdiella ronchus (Modificado de Castillo-Rivera et al., 1988). glándulas asociadas al tracto alimentario, con funciones digestivas específicas. El páncreas parece ser el principal sitio de producción de enzimas encargadas de la degradación de carbohidratos (carbohidratasas) y lípidos (lipasas), el cual en peces óseos es a menudo difuso, además puede estar incluido en el hígado, formando así el hepatopáncreas. El hígado, en posición anterior al tracto digestivo (Figuras 1 y 5) además del proceso que juega en la digestión, también sirve como un órgano de almacenamiento de grasas y carbohidratos, y juega un papel importante en la destrucción de células de la sangre y bioquímica sanguínea, así como en otras funciones metabólicas metabolismo del nitrógeno (Moyle & Cech, 2000). Bibliografía 1. Begon, M.; C. R. Townsend & J. L. Harper Ecology. From Individuals to Ecosystems. 4th Ed. Blackwell. Oxford. 738 pp. 2. Bone, J. F Animal Anatomy and Physiology. 3rd Ed. Prentice Hall. New Jersey. USA. 572 pp. 3. Castillo-Rivera, M Biología trófica de especies de peces dominantes en ecosistemas estuarinos del Golfo de México. Tesis de Doctorado en Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma Metropolitana. México, 193 p. 4. Castillo-Rivera, M. & M. R. Zárate Morphological differences and food resource partitioning among fish sciaenid species in an estuary of Mexico. 49th Meeting of Southwestern Association of Naturalists. Cuernavaca, Morelos, April, 25-27, pp. 5. Castillo-Rivera, M.A.; M. Pérez & A. Kobelkowsky Estudio de la biología de Bairdiella ronchus (Pisces: Sciaenidae) de la laguna de Tampamachoco, Veracruz, México. Universidad y Ciencia, 5(10): Castillo-Rivera, M.; A. Kobelkowsky & V. Zamayoa Food resource partitioning and trophic morphology of Brevoortia gunteri and B. patronus. Journal of Fish Biology, 49(6):

9 20 ContactoS 66, (2007) 7. Castillo-Rivera, M.; A. Kobelkowsky & A. M. Chávez Feeding biology of the flatfish Citharichthys spilopterus (Bothidae) in a tropical estuary of Mexico. Journal of Applied Ichthyology, 16(2): Elliott, J. P. & D. R. Bellwood Alimentary tract morphology and diet in three coral reef fish families. Journal of Fish Biology, 63(6): Gerking, S Feeding Ecology of Fish. Academic Press, USA. 495 pp. 10. Hernández, L. P. & P. J. Motta Trophic consequences of differential performance: ontogeny of oral jaw-crushing performance in the sheepshead, Archosargus probatocephalus (Teleostei, Sparidae). Journal of Zoology, 343(4): Hildebrand, M. & G. Goslow Analysis of Vertebrate Structure. 5th Ed. Wiley. New York. USA. 660 pp. 12. Hoese, D. & R. Moore Fishes of the Gulf of Mexico. Texas, Louisiana and adjacent waters. 2nd Ed. Texas A & M University Press. U.S.A. 320 pp. 13. Jobling, M Environmental Biology of Fishes. Chapman & Hall. Great Britain. 455 pp. 14. Kasumyan, A. O The olfactory system in fish: structure, function, and role in Behavior. Journal of Ichthyology, 44(suppl. 2): Kerschner, B. A.; M. S. Peterson & R. G. Gilmore Ecotopic and ontogenetic trophic variation in mojarras (Pisces: Gerreidae). Estuaries, 8(3): Kobelkowsky, A. & M. Castillo-Rivera Sistema digestivo y alimentación de los bagres (Pisces: Ariidae) del Golfo de México. Hidrobiológica, 5(1-2): Lagler, K. F.; J. E. Bardach; R. R. Miller & D.R.M. Passino Ichthyology. 2nd Ed. Wiley. New York. USA. 506 pp. 18. Luczkovich, J. J.; S.F. Norton & R. G. Gilmore The influence of oral anatomy on prey selection during the ontogeny of two percoid fishes, Lagodon rhomboides and Centropomus undecimalis. Environmental Biology of Fishes, 44(1-3): McDowall, R Variation in vertebral number in Galaxiid Fishes, how fishes swim and a possible reason for pleomerism. Reviews in Fish Biology and Fisheries, 13(3): Moyle, P. B. & J. J. Cech Fishes. An introduction to Ichthyology. 4th Ed. Prentice Hall. New Jersey. USA. 612 pp. 21. Osenberg, C. W.; C. J. Huckins; A. Kaltenberg & A. Martinez A resolving within- and between-population variation in feeding ecology with a biomechanical model. Oecologia, 141(1): Thorsen, D. H. & M.W. Westneat Diversity of pectoral fin structure and function in fishes with labriform propulsion. Journal of Morphology, 263(2): Westneat, M. W.; M.E. Alfaro; P.C. Wainwright; D. R. Bellwood; J. R. Grubich; J. L. Fessler; K. D. Clements & L.L Smith Local phylogenetic divergence and global evolutionary convergence of skull function in reef fishes of the family Labridae. Proceedings of Biological Science, 272(1567): Wootton, R. J Ecology of Teleost Fishes. Chapman & Hall. London. Great Britain. 404 pp. 25. Yañez-Arancibia, A. & R. S. Nugent El papel ecológico de los Peces en estuarios y lagunas costeras. Anales del Centro Ciencas del Mar y Limnoligía, UNAM, 4(1): cs

Alimentación de Peces

Alimentación de Peces Alimentación de Peces INTRODUCCIÓN A través de la identificación de los tractos digestivos y estudios fisiológicos se ha aprendido de los hábitos alimenticios, los organismos que comen y los mecanismos

Más detalles

Anatomía del aparato digestivo de los peces. M.C. José Luis Guevara Valdez

Anatomía del aparato digestivo de los peces. M.C. José Luis Guevara Valdez Anatomía del aparato digestivo de los peces M.C. José Luis Guevara Valdez Qué es un pez? Definición tradicional Definición científica: Vertebrado acuático ectotérmico que posee agallas, usualmente escamas

Más detalles

Anatomía y fisiología del aparato digestivo

Anatomía y fisiología del aparato digestivo Anatomía y fisiología del aparato digestivo El aparato digestivo es uno de los aparatos encargados de realizar la función de la nutrición en el organismo vivo. En él se llevan a cabo complejísimos procesos

Más detalles

ESTRATEGIA: CONCEPTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO

ESTRATEGIA: CONCEPTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO ESTRATEGIA: CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DEL SISTEMA DIGESTIVO MENÚ SISTEMA DIGESTIVO BOCA La boca, también conocida como cavidad bucal o cavidad oral, es la abertura corporal por la que se ingieren alimentos.

Más detalles

ALEJANDRA GARCIA. DANIELA GUTIÉRREZ. DANIELA ECHAVARRIA. MARIA FERNANDA GÓMEZ. SISTEMA DIGESTIVO EN INVERTEBRADOS!!! Descripción anatómica: El aparato digestivo está formado por una faringe musculosa,

Más detalles

ACTIVIDAD Nº : ANALISIS DE LAS ESTRUCTURAS DE UN CRANEO.

ACTIVIDAD Nº : ANALISIS DE LAS ESTRUCTURAS DE UN CRANEO. ACTIVIDAD Nº : ANALISIS DE LAS ESTRUCTURAS DE UN CRANEO. INTRODUCCIÓN: El cráneo de un animal puede sernos de gran ayuda para conocer muchas cosas sobre él, como su forma de locomoción, su alimentación,

Más detalles

Biodiversidad Como Resultado De La Evolución Relación Ambiente Cambio Y Adaptación

Biodiversidad Como Resultado De La Evolución Relación Ambiente Cambio Y Adaptación Biodiversidad Como Resultado De La Evolución Relación Ambiente Cambio Y Adaptación Las diversas adaptaciones que han desarrollado los seres vivos a través del tiempo les han permitido sobrevivir exitosamente

Más detalles

EL CUERPO DE LOS SERES HUMANOS

EL CUERPO DE LOS SERES HUMANOS EL CUERPO DE LOS SERES HUMANOS NUESTRO CUERPO DE FUERA ADENTRO NUESTRA ORGANIZACIÓN INTERNA Nuestra capa más externa es la piel. Bajo la piel hay una capa de grasa. Bajo la grasa están los músculos. In

Más detalles

Los artrópodos suelen ser macrófagos. Su digestión es extracelular y ocurre en un tubo digestivo con dos orificios. La boca está adaptada al tipo de

Los artrópodos suelen ser macrófagos. Su digestión es extracelular y ocurre en un tubo digestivo con dos orificios. La boca está adaptada al tipo de Los artrópodos suelen ser macrófagos. Su digestión es extracelular y ocurre en un tubo digestivo con dos orificios. La boca está adaptada al tipo de alimentación de cada animal, y dotada de apéndices (mandíbulas,

Más detalles

Tipos de sistemas digestivos

Tipos de sistemas digestivos Digestión Tipos de sistemas digestivos Sistema incompleto: una sola abertura para tragar alimento y excretar deshechos Sistema completo: una abertura para tragar alimento (boca) y otra abertura para excretar

Más detalles

Sistema digestivo del cerdo: anatomía y funciones

Sistema digestivo del cerdo: anatomía y funciones Sistema digestivo del cerdo: anatomía y funciones Fuente: Joel DeRouchey. Publicado 25 junio 2014. Extraído de El Sitio Porcino (http://www.elsitioporcino.com/) Un resumen del sistema digestivo del cerdo

Más detalles

ACCESO A LA INFORMACION

ACCESO A LA INFORMACION Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Bellavista CED GUIA DE CURSO COMPLEMENTARIO Docente: LILIANA VASQUEZ CASTRO Pensamiento: Científico Tecnológico Asignatura:

Más detalles

EL APARATO DIGESTIVO Función: : degradar los alimentos que ingerimos y transformarlos en sustancias químicas más sencillas mediante la DIGESTIÓN. Objetivo: que puedan ser absorbidos por la mucosa intestinal

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

EL APARATO DIGESTIVO JACOBO VILAS MARTÍNEZ

EL APARATO DIGESTIVO JACOBO VILAS MARTÍNEZ EL APARATO DIGESTIVO JACOBO VILAS MARTÍNEZ ÍNDICE DIGESTIÓN Y TIPOS PARTES Y SU FUNCIÓN DEL APARATO DIGESTIVO LA BOCA LA FARINGE EL ESÓFAGO EL ESTÓMAGO EL INTESTINO DELGADO EL INTESTINO GRUESO ANEXOS AL

Más detalles

Unidad 1.- LA DIGESTIÓN

Unidad 1.- LA DIGESTIÓN Unidad 1.- LA DIGESTIÓN LA NUTRICIÓN Las personas necesitamos energía para desarrollar nuestras actividades y materiales de construcción para crecer o reparar nuestro cuerpo. La función de nutrición comprende

Más detalles

TEMA 11: LOS ANIMALES VERTEBRADOS

TEMA 11: LOS ANIMALES VERTEBRADOS TEMA 11: LOS ANIMALES VERTEBRADOS Es el grupo más conocido del filo o tipo cordados (animales con un eje nervioso llamado cuerda dorsal) y son mucho más complejos y evolucionados que los invertebrados.

Más detalles

1. LA CARTA DENTAL. El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite

1. LA CARTA DENTAL. El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite 3 1. LA CARTA DENTAL INTRODUCCIÓN El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite al odontólogo en una forma clara y sencilla esquematizar el estado dental del

Más detalles

TEMA 2: LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

TEMA 2: LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN TEMA 2: LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN INDICE: 1. 2. La función de nutrición La nutrición en animales 2.1 El proceso digestivo 2.2 La respiración 2.2.1Tipos de respiración 2.3 El transporte de sustancias 2.3.1

Más detalles

Área Académica de: Química. Programa Educativo: Licenciatura de Química en Alimentos. Nombre de la Asignatura: Biología celular

Área Académica de: Química. Programa Educativo: Licenciatura de Química en Alimentos. Nombre de la Asignatura: Biología celular Área Académica de: Química Línea de Investigación Programa Educativo: Licenciatura de Química en Alimentos Nombre de la Asignatura: Biología celular Tema: Introducción Ciclo: Agosto-Diciembre 2011 Profesor(a):

Más detalles

LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:2004-2

LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:2004-2 LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS PLAN:2004-2 Formar profesionales capaces de desempeñarse de manera eficaz, tanto a nivel individual como interdisciplinariamente, aplicando la información y formación

Más detalles

LOS SISTEMAS FUNDAMENTALES DEL CUERPO HUMANO

LOS SISTEMAS FUNDAMENTALES DEL CUERPO HUMANO ASOCIACIÓN OAXAQUEÑA DE PSICOLOGÍA A. C. LOS SISTEMAS FUNDAMENTALES DEL CUERPO HUMANO JORGE EVERARDO AGUILAR MORALES Los sistemas fundamentales del cuerpo humano Aguilar-Morales, Jorge Everardo 2011 Calzada

Más detalles

EDUCACIÓN MEDIA CIENCIAS NATURALES Y SALUD. Ministerio de Educación y Cultura

EDUCACIÓN MEDIA CIENCIAS NATURALES Y SALUD. Ministerio de Educación y Cultura 2009 EDUCACIÓN MEDIA CIENCIAS NATURALES Y SALUD Ministerio de Educación y Cultura CIENCIAS NATURALES Y SALUD Nivel 1 - E.M. Lee la información Una pirámide energética es una forma de explicar las relaciones

Más detalles

Unidad 5. ECOSISTEMAS: estructura.

Unidad 5. ECOSISTEMAS: estructura. Unidad 5. ECOSISTEMAS: estructura. INTRODUCCIÓN. La biosfera es el conjunto de los seres vivos que habitan en el planeta. Cada uno de estos organismos pertenece a una especie. Las especies se clasifican

Más detalles

FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS

FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES DOCENTE: MARA CELINA MAZO TAPIAS TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL Y DE EJECUCION

Más detalles

Presentación. Destinatarios

Presentación. Destinatarios Curso ICA de: DIETÉTICA Y NUTRICIÓN VETERINARIA Presentación Durante el transcurso de los últimos tiempos, se han logrado explicar los motivos por los cuales las personas están tan unidas a sus animales

Más detalles

TEMA 5 REINO ANIMAL I INVERTEBRADOS

TEMA 5 REINO ANIMAL I INVERTEBRADOS TEMA 5 REINO ANIMAL I INVERTEBRADOS ALUMNO/A CURSO: 1.- R e i n o Animal. Características del reino Animal: 1 Tienen las células eucariotas 2 Son pluricelulares. Es decir formados por la unión de muchas

Más detalles

Evolución de la vida en la tierra:la Célula

Evolución de la vida en la tierra:la Célula Evolución de la vida en la tierra:la Célula Nuestro planeta tierra no siempre ha sido igual, sin embargo todos los astros que forman el universo están compuestos por los mismos elementos y están controlados

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPEN DIENTE (Entra en vigor para las auditorías de estados financieros por periodos que

Más detalles

3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON)

3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON) 3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON) 3.1.1 Introducción Este método proporciona un soporte para el diseño creativo de productos de software, inclusive a escala industrial.

Más detalles

X-Plain Controlando el Colesterol Sumario

X-Plain Controlando el Colesterol Sumario X-Plain Controlando el Colesterol Sumario Introducción El colesterol es uno de los términos médicos más comunes hoy en día. El colesterol es una sustancia de la textura de la cera, que es muy importante

Más detalles

La Absorción del Agua

La Absorción del Agua La Absorción del Agua Importancia del Agua en las Plantas Es el cons5tuyente principal del protoplasma celular, en ocasiones representa hasta el 95% del peso total de la planta. Es el solvente en el que

Más detalles

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 El Formulario Normalizado de Datos de la red Natura 2000 recoge la información asociada a cada uno de los lugares que se proponen como Lugares

Más detalles

Etapas del proceso digestivo

Etapas del proceso digestivo Sistema Digestivo Etapas del proceso digestivo Ingestión: Los alimentos son triturados por los dientes y mezclados con la saliva. Digestión: Las enzimas de los jugos descomponen los nutrientes en moléculas

Más detalles

Alumna: Adriana Elizabeth Mendoza Martínez. Grupo: 303. P.S.P. Miriam De La Rosa Díaz. Carrera: PTB. en Informática 3er Semestre.

Alumna: Adriana Elizabeth Mendoza Martínez. Grupo: 303. P.S.P. Miriam De La Rosa Díaz. Carrera: PTB. en Informática 3er Semestre. Alumna: Adriana Elizabeth Mendoza Martínez. Grupo: 303. P.S.P. Miriam De La Rosa Díaz. Carrera: PTB. en Informática 3er Semestre. Tema: Sistemas Subtema: Base de Datos. Materia: Manejo de aplicaciones

Más detalles

Universidad Nacional de Quilmes Ing. en Automatización y Control Industrial Cátedra: Visión Artificial Agosto de 2005

Universidad Nacional de Quilmes Ing. en Automatización y Control Industrial Cátedra: Visión Artificial Agosto de 2005 Apertura y Clausura (Opening and Closing) Como vimos, la dilatación y la erosión están muy relacionadas con la forma; la primera operación expande la imagen mientras que la segunda la contrae. La dilatación

Más detalles

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00 La mayor parte de las dependencias no habían manejado el IVA en los recibos oficiales, que era el documento de facturación de nuestra Universidad, actualmente ya es formalmente un CFD pero para el fin

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

TEMA 1 LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES

TEMA 1 LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES TEMA 1 LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES 1. Las funciones de los seres vivos NUTRICIÓN La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el

Más detalles

TEMA 22 1. Qué diferencia hay entre un órgano y un tejido?. Realizar un esquema de los tejidos básicos indicando sus características más sobresalientes. 2. La homeostasis es el mantenimiento del medio

Más detalles

LAS PIRÁMIDES ECOLÓGICAS

LAS PIRÁMIDES ECOLÓGICAS LAS PIRÁMIDES ECOLÓGICAS Los seres vivos que viven en los distintos ecosistemas del planeta Tierra están formados por materia. Entre ellos (biocenosis) y el medio donde viven (biotipo) se produce una relación

Más detalles

Ecología. Capítulo 2: ECOSISTEMA

Ecología. Capítulo 2: ECOSISTEMA Conferencia 2: Ecología. Capítulo 2: ECOSISTEMA Temas 1.Concepto y generalidades 2.Componentes del ecosistema 3.Tipos de ecosistemas. 1 Elementos básicos para el estudio de un sistema natural desde el

Más detalles

Sección 1: Introducción

Sección 1: Introducción Sección 1: Introducción Bienvenido a la sección de referencias! La primera sección tiene como meta ayudar al facilitador a presentar el curso a los participantes, comenzando con un objetivo muy claro.

Más detalles

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS La alimentación de las terneras funciona! La alimentación por ordenador de los terneros está aquí para ayudarle La salud de las terneras depende en gran medida del

Más detalles

PROYECTOS, FORMULACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROYECTOS, FORMULACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROYECTOS, FORMULACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN GESTIÓN DE PROYECTOS CON PLANNER AVC APOYO VIRTUAL PARA EL CONOCIMIENTO GESTIÓN DE PROYECTOS CON PLANNER Planner es una poderosa herramienta de software

Más detalles

Qué es el hombre dentro de la naturaleza? Nada con respecto al infinito. Todo con respecto a la nada. Un intermedio entre la nada y el todo.

Qué es el hombre dentro de la naturaleza? Nada con respecto al infinito. Todo con respecto a la nada. Un intermedio entre la nada y el todo. 1 BIODIVERSIDAD Qué es el hombre dentro de la naturaleza? Nada con respecto al infinito. Todo con respecto a la nada. Un intermedio entre la nada y el todo. Blaise Pascal PREGUNTAS 1) Cómo se define el

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación Diagramas de Entidad Relación Diagramas de entidad relación Tabla de contenido 1.- Concepto de entidad... 91 1.1.- Entidad del negocio... 91 1.2.- Atributos y datos... 91 2.- Asociación de entidades...

Más detalles

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Universidad Autónoma de Baja California Sur Universidad Autónoma de Baja California Sur PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS (CIMACO) Nivel: Especialidad, Maestría y Doctorado Nombre de la materia: Ecología Marina Número de horas

Más detalles

TEMA 2 EL ENTORNO DE MARKETING TURÍSTICO. Juan Luis Nicolau Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Alicante

TEMA 2 EL ENTORNO DE MARKETING TURÍSTICO. Juan Luis Nicolau Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Alicante TEMA 2 EL ENTORNO DE MARKETING TURÍSTICO Universidad de Alicante 1 ÍNDICE 1. EL ENTORNO... 3 1.2. EL MICROENTORNO... 3 1.2. EL MACROENTORNO... 5 2 1. EL ENTORNO En el entorno darwiniano actual, la supervivencia

Más detalles

la l omb m r b iz z d e t i t erra

la l omb m r b iz z d e t i t erra flexible, cuyo epitelio de revestimiento flexible, cuyo epitelio de revestimiento consiste en una envoltura resistente y consiste en una envoltura resistente y se continua con los de los sistemas se continua

Más detalles

GESTIÓN DOCUMENTAL PARA EL SISTEMA DE CALIDAD

GESTIÓN DOCUMENTAL PARA EL SISTEMA DE CALIDAD GESTIÓN DOCUMENTAL PARA EL SISTEMA DE CALIDAD Manual de usuario 1 - ÍNDICE 1 - ÍNDICE... 2 2 - INTRODUCCIÓN... 3 3 - SELECCIÓN CARPETA TRABAJO... 4 3.1 CÓMO CAMBIAR DE EMPRESA O DE CARPETA DE TRABAJO?...

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

Manejo de las enfermedades porcinas

Manejo de las enfermedades porcinas Manejo de las enfermedades porcinas Autores: Dr. Michael Muirhead y Thomas Alexander. Extraído de El sitio porcino ( www.elsitioporcino.com ). Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del cerdo

Más detalles

Manuela Tobon S Melissa Vélez c Juliana cabrejo A Melissa correa G

Manuela Tobon S Melissa Vélez c Juliana cabrejo A Melissa correa G Manuela Tobon S Melissa Vélez c Juliana cabrejo A Melissa correa G Un invertebrado es cualquier animal que carezca de columna vertebral o espina dorsal. Los invertebrados constituyen la gran mayoría del

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

Que es normalización? Normalización de una base de datos Grados de normalización: Primera Forma Grados de normalización: Segunda Forma Grados de

Que es normalización? Normalización de una base de datos Grados de normalización: Primera Forma Grados de normalización: Segunda Forma Grados de Sergio Sánchez Que es normalización? Normalización de una base de datos Grados de normalización: Primera Forma Grados de normalización: Segunda Forma Grados de normalización: Tercera Forma Otras formas

Más detalles

Versión final 8 de junio de 2009

Versión final 8 de junio de 2009 GRUPO DE EXPERTOS «PLATAFORMA PARA LA CONSERVACIÓN DE DATOS ELECTRÓNICOS PARA CON FINES DE INVESTIGACIÓN, DETECCIÓN Y ENJUICIAMIENTO DE DELITOS GRAVES» ESTABLECIDO POR LA DECISIÓN 2008/324/CE DE LA COMISIÓN

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

MANUAL DE USUARIO SISTEMA DE ALMACEN DIF SONORA

MANUAL DE USUARIO SISTEMA DE ALMACEN DIF SONORA MANUAL DE USUARIO SISTEMA DE ALMACEN DIF SONORA DICIEMBRE 2007. El Sistema de Almacén fue desarrollado con la finalidad de facilitar a los usuarios el proceso de entradas y salidas del almacén mediante

Más detalles

Obesidad y las dietas

Obesidad y las dietas Obesidad y las dietas Qué es una dieta? Qué dieta es la recomendable para mí? Quién debe indicarla? Cuánto tiempo debo seguirla? INTRODUCCIÓN La obesidad es un problema de salud a nivel mundial. Durante

Más detalles

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con Tesina Definición Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con menor grado de aportación de conocimientos específicos que la tesis, pero con exigencias

Más detalles

Sesión 7: Visón general

Sesión 7: Visón general Sesión 7: Visón general Hablemos de las calorías Comemos calorías por una razón: nuestros cuerpos las necesitan para sobrevivir. Proporcionan el combustible para todo lo que hacemos, incluso para nuestra

Más detalles

Anatomía y fisiología del aparato digestivo de las aves. Ing. Agr. Roberto Olivero

Anatomía y fisiología del aparato digestivo de las aves. Ing. Agr. Roberto Olivero Anatomía y fisiología del aparato digestivo de las aves Ing. Agr. Roberto Olivero APARATO DIGESTIVO Órganos: 1. Cavidad bucal 2. Esófago 3. Buche 4. Proventrículo 5. Molleja o panza 6. Intestino delgado

Más detalles

1ª ENTREGA: Pez Cofre Familia Ostraciidae

1ª ENTREGA: Pez Cofre Familia Ostraciidae 1ª ENTREGA: Pez Cofre Familia Ostraciidae El Pez Cofre, que vive en las regiones cálidas del Océano Pacífico y el Mar Rojo, habita principalmente en arrecifes de profundidades que varían desde 1 metro

Más detalles

Ambientes de aprendizaje espacios de interacción y desarrollo

Ambientes de aprendizaje espacios de interacción y desarrollo Ambientes de aprendizaje espacios de interacción y desarrollo Ruth Alejandra Jiménez López Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) ruthj1@ilce.edu.mx Resumen: Un ambiente de aprendizaje

Más detalles

PATOLOGÍAS DE ORIGEN TÉRMICO EN ESTRUCTURAS

PATOLOGÍAS DE ORIGEN TÉRMICO EN ESTRUCTURAS PATOLOGÍAS DE ORIGEN TÉRMICO EN ESTRUCTURAS Ing. Eduardo Pedoja Profesor de Hormigón Armado y Proyecto Facultad de Ingeniería, Universidad de Montevideo Una de las causas más frecuentes de la aparición

Más detalles

Metodología Orientada a Objetos Clave 43100007 Maestría en Sistemas Computacionales

Metodología Orientada a Objetos Clave 43100007 Maestría en Sistemas Computacionales Metodología Orientada a Objetos Clave 43100007 Maestría en Sistemas Computacionales Modulo 03 UML: Vista de Casos de Uso Artefacto: Actores Catedrático MSC. Jose Juan Aviña Grimaldo e-mail josejuan_avina@gmail.com

Más detalles

Consenso Científico sobre los. Fluoruros

Consenso Científico sobre los. Fluoruros página 1/5 Consenso Científico sobre los Fluoruros Fuente: IPCS (2002) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - Los alimentos y el agua de bebida suelen contener pequeñas cantidades de fluoruros. Están

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (factores bióticos), que viven en un determinado lugar, con unas determinadas condiciones, conocidos factores abióticos (temperatura,

Más detalles

PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS

PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS glándula salival faringe boca glándulas salivales esófago diafragma hígado estómago vesícula biliar páncreas intestino grueso intestino delgado apéndice ano recto El estómago esófago cardias El estómago

Más detalles

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León Jesús M. Rodríguez Rodríguez rodrodje@jcyl.es Dirección General de Presupuestos y Estadística Consejería de Hacienda

Más detalles

RELACIONES TRÓFICAS CADENAS Y REDES

RELACIONES TRÓFICAS CADENAS Y REDES RELACIONES TRÓFICAS CADENAS Y REDES Los seres vivos que viven en los ecosistemas se relacionan entre ellos (factores bióticos) y con el medio que les rodea (factores abióticos) y que también forma parte

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO TEMA 6. EL TIEMPO GEOLÓGICO ÍNDICE 1. Los estratos y las series estratigráficas. 2. Los fósiles guía y su papel en la interpretación de los cortes geológicos 3. Estructuras

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

EL TRANSPORTE CELULAR

EL TRANSPORTE CELULAR EL TRANSPORTE CELULAR Sumario Historia de la Teoría Celular Estructura y función celular Transporte celular 1. Membrana Celular 2. La Difusión 3. La Osmosis 4. La Difusión Facilitada 5. El Transporte Activo

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético.

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético. Qué es la glutamina? La glutamina es el más abundante aminoácido libre en el cuerpo humano, y constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético. La glutamina es un

Más detalles

TEMA 2 EL ENTORNO DE MARKETING TURÍSTICO. Juan Luis Nicolau Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Alicante

TEMA 2 EL ENTORNO DE MARKETING TURÍSTICO. Juan Luis Nicolau Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Alicante TEMA 2 EL ENTORNO DE MARKETING TURÍSTICO Universidad de Alicante 1 ÍNDICE 1. EL ENTORNO...3 1.2. EL MICROENTORNO...3 1.2. EL MACROENTORNO...5 2 1. EL ENTORNO En el entorno darwiniano actual, la supervivencia

Más detalles

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF Metodología para desarrollo de Arquitecturas (ADM) El ADM TOGAF es el resultado de las contribuciones continuas de un gran número de practicantes de arquitectura. Este describe un método para el desarrollo

Más detalles

P á g i n a 1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO IMPORTANCIA DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

P á g i n a 1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO IMPORTANCIA DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL P á g i n a 1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO IMPORTANCIA DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Alumna: Martinez Ramos Paola Adriana Grupo 4TM6 22/mayo/2014 P á g i n a 2 Resumen.

Más detalles

Cocodrilo Marino (Crocodylus porosus)

Cocodrilo Marino (Crocodylus porosus) Cocodrilo Marino (Crocodylus porosus) Por : Andrés Jahr Andrade Fecha: 30 de Marzo 2014 El cocodrilo marino también es conocido como de agua salada, poroso, de mar o de estuario. Pertenece al reino animalia

Más detalles

Tus arterias son culpables de tu migraña?

Tus arterias son culpables de tu migraña? Tus arterias son culpables de tu migraña? Centro quiroinka cesar arias La distribución de sangre en tu cerebro es la causante de los dolores intensos de cabeza www.centroquiroinkacesararias.mx Conexiones

Más detalles

Lección 3 El aparato digestivo

Lección 3 El aparato digestivo Lección 3 El aparato digestivo Desde que se inicia la vida y hasta la muerte, el organismo necesita alimentarse. El proceso de la digestión permanente. Los órganos como el hígado, el estómago o los intestinos,

Más detalles

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red. Comercio electrónico. (e-commerce) Las empresas que ya están utilizando la red para hacer comercio ven como están cambiando las relaciones de la empresa con sus clientes, sus empleados, sus colaboradores

Más detalles

Naturaleza y educación

Naturaleza y educación Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. El ejercicio aumenta el reciclaje celular El ejercicio aumenta el reciclaje celular en

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el CAPÍTULO IV RESULTADOS En el presente capítulo se describen los resultados del manejo estadístico de los datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el comportamiento de estas

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles