Modelización de Equipos de Mejora utilizando la Dinámica de Sistemas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Modelización de Equipos de Mejora utilizando la Dinámica de Sistemas"

Transcripción

1 Modelización de Equipos de Mejora utilizando la Dinámica de Sistemas Marta Ormazabal, Carmen Jaca, Jose Mª Sarriegi, Josune Hernantes y Elizabeth Viles * Resumen La mejora continua es un proceso dinámico y complejo, caracterizado por su dificultad de mantenimiento en el tiempo, ya que su implantación conlleva un cambio cultural en toda la empresa. En los programas de mejora continua, los equipos de mejora son un elemento muy importante, y el modo en que se desarrollen y evolucionen es determinante para el éxito del programa. Por este motivo, el objetivo de este trabajo de investigación es desarrollar un modelo de simulación que permita analizar el desarrollo de equipos de mejora. El modelo obtenido representa la evolución de estos equipos en distintas situaciones. Gracias al modelo se pueden entender mejor cómo funcionan los equipos de mejora y los factores más importantes que deben tenerse en cuenta a la hora de implantar nuevos proyectos; como el seguimiento de la Dirección, el reconocimiento a los equipos, la formalización del sistema, la asignación de recursos y los objetivos que se pretenden alcanzar. Al mismo tiempo, el modelo es una herramienta de formación para todos aquellos implicados en los equipos de mejora. Palabras clave: equipos de mejora, factores Abstract Continuous improvement is a dynamic and complex process, characterized by the maintenance difficulty over time, since its implementation involves a cultural change across the company. In all the continuous improvement programs, improvement teams are very important, and how they develop and evolve is crucial to the success of the program. Therefore, the objective of this research is to develop a simulation model to analyze the development of improvement teams. The resulting model represents the evolution of these teams in different situations. With this model improvement teams can be better understood and it identifies the most important factors to be taken into account when implementing new projects as Top Management involvement, workers recognition, system formalization, resource allocation and targets to be achieved. At the same time, the model is a training tool for all those involved in improvement teams. Keywords: improvement teams, factors * Dpto. de Organización Industrial. TECNUN, Escuela de Ingenieros. Universidad de Navarra. Paseo de Manuel Lardizabal San Sebastián. Tel. (34) , fax. (34) ; mogoenaga@tecnun.es Revista de Dinámica de Sistemas Vol. 5 Núm. 1 30

2 Ormazabal et al.: Equipos de Mejora 31 Introducción La mejora continua se define como el proceso planificado, organizado y sistemático de cambio a través de prácticas destinadas a mejorar el desempeño de la empresa, realizado de manera continua e incremental (Jørgensen et al., 2006). Esta mejora se basa en la aplicación de pequeños cambios impulsados a través de la participación de los trabajadores (Caffyn, 1999). Esta participación es un factor crucial para la mejora continua en las organizaciones, habitualmente impulsada a través de equipos de mejora (Dabhilkar et al., 2007). El término equipos de mejora se utiliza dentro del marco de la mejora continua para designar a los equipos cuyo objetivo es la mejora de procesos o resolución de problemas concretos (Bhuiyan et al., 2006; Cooney and Sohal, 2004; Grütter et al., 2002). Normalmente están compuestos por un pequeño número de personas, que pueden pertenecer a diferentes áreas y jerarquías dentro de la organización, y que se reúnen periódicamente para analizar y resolver problemas o establecer mejoras (Prado-Prado et al., 2004). Los equipos de mejora son un elemento muy importante en los sistemas de mejora, ya que facilitan la información compartida, la resolución de problemas y el desarrollo de la responsabilidad de los trabajadores (Juran, 1999); (Rapp and Eklund, 2002). Sin embargo, los equipos de mejora pueden presentar dificultades para su desarrollo en la organización, debido a distintos factores identificados en la literatura, como son la motivación, el apoyo de la dirección o el reconocimiento (Bateman and Rich, 2003; Garcia-Sabater and Marin-Garcia, 2009; Jørgensen et al., 2003). Por otro lado, no resulta fácil que las empresas desarrollen proyectos de mejora ya que los resultados suelen ser a largo plazo. Además suelen tener mayor preocupación en los problemas diarios por lo que invierten más horas de trabajo en solucionar problemas puntuales y menos tiempo en mejora (Repenning and Sterman, 2001). Pese a haber identificado estos factores como barreras o facilitadores para el desarrollo de los equipos de

3 Ormazabal et al.: Equipos de Mejora 32 mejora, no siempre se conoce cómo evolucionan y cómo afectan a los equipos en el tiempo. Distintos autores han desarrollado modelos sobre la evolución de los sistemas de mejora continua en las empresas para determinar el nivel de madurez del sistema (Bessant et al., 2001). Sin embargo, estos modelos se limitan a presentar distintas etapas de evolución del sistema, caracterizadas por niveles de aplicación de diferentes factores. Estos modelos son estáticos, y por tanto no reflejan la influencia y evolución en el tiempo de las diferentes variables involucradas. A través del desarrollo de un modelo de simulación se pretende entender cómo funcionan los equipos de mejora y qué variables provocan que sean exitosos o por el contrario, que fracasen. El modelo de simulación obtenido, una vez contrastado y calibrado, permitirá representar distintos escenarios de la realidad. Las distintas simulaciones obtenidas pueden ser útiles para obtener conclusiones acerca de los factores y entender el funcionamiento de un sistema complejo, como es el funcionamiento de los equipos de mejora. La estructura que sigue el artículo es la siguiente: se comienza con una revisión del estado del arte, para continuar explicando la metodología empleada en la investigación, se presenta el modelo que se obtiene de los equipos de mejora, las distintas simulaciones realizadas del modelo, los resultados obtenidos y una serie de conclusiones. Estado del arte Durante las últimas décadas se ha fomentado la participación de los trabajadores en la organización a través de distintos sistemas de mejora. Inicialmente se promovió la participación a través de sistemas individuales de ideas o sugerencias, ofreciendo la oportunidad de mejorar las propias condiciones de trabajo (Rapp and Eklund, 2002). A partir de 1950 tanto en Oriente como en Occidente diferentes teorías desarrollan y aplican el concepto de mejora continua a través del trabajo en equipo, aunque es en Japón donde más rápidamente se desarrolla este concepto, asociado a la filosofía Kaizen (Imai, 1989). Exportada esta idea a Occidente durante los 80, a través de

4 Ormazabal et al.: Equipos de Mejora 33 compañías relacionadas con el sector automoción, hoy en día la cultura de la mejora a través de los equipos de mejora o proyectos de mejora está ampliamente difundida (Bateman, 2005). La mejora continua es un proceso dinámico y complejo, caracterizado por su dificultad de mantenimiento en el tiempo, ya que su implantación conlleva un cambio cultural en toda la empresa (Bhuiyan et al., 2006); (Idris and Zairi, 2006). Se han desarrollado distintos modelos de mejora continua, para explicar las fases de cambio que sufre la organización al desarrollar el sistema de mejora. Estos modelos se estructuran en distintas etapas de madurez en mejora continua, asociando cada etapa a características o habilidades que deben desarrollar las organizaciones para avanzar en el nivel de mejora continua (Bateman and Arthur, 2002; Bessant et al., 2001); (Jørgensen et al., 2006; Lin et al., 2009; Wu and Chen, 2006). Estos modelos también incluyen factores que facilitan la evolución de un nivel a otro en la madurez de la mejora. El propósito de estos modelos es tener una descripción del recorrido a realizar por la empresa en su desarrollo. Sin embargo, el enfoque que se ha dado es un enfoque secuencial, que representa los distintos niveles de la mejora y los factores sin tener en cuenta la naturaleza dinámica de los equipos y las organizaciones. En este trabajo se ha adoptado el enfoque de dinámica de sistemas, que fue desarrollada en los años por Jay Forrester (Forrester, 1961). Al desarrollar el modelo para la evolución de los equipos de mejora, se podrá estudiar su comportamiento en función de las distintas variables del sistema. El modelo desarrollado pretende complementar los modelos existentes desde el enfoque de la dinámica de sistemas. Metodología colaborativa Group Model Buliding (GMB) es una metodología colaborativa que involucra a los diferentes agentes del problema en el proceso de construcción del modelo con el objeto de analizar dicho problema desde diferentes perspectivas

5 Ormazabal et al.: Equipos de Mejora 34 (Vennix, 1999). Ésta es una herramienta típica que aprovecha la concurrencia de múltiples perspectivas para llegar a un consenso sobre la definición del modelo y su representación (Andersen et al., 2007). La selección adecuada de los participantes es crucial para obtener un modelo que sea útil, así como el desarrollo de las sesiones en las que los participantes, o expertos, aportan la información necesaria para la construcción del modelo. En este caso se seleccionaron nueve expertos en equipos de mejora pertenecientes a áreas diferentes: empresas industriales, consultoras, y académicos. La metodología utiliza una serie de ejercicios para capturar el conocimiento de los expertos: introducción del tema a los expertos, identificación de stakeholders, políticas e indicadores asociados y desarrollo del comportamiento del sistema en el tiempo. Los expertos identificaron los siguientes agentes involucrados en la evolución de los equipos de mejora: la Dirección, el equipo promotor, consultoras externas, aliados, mandos intermedios, operarios participantes, y responsables de la gestión del conocimiento, como los más influyentes en el problema. De éstos, la Dirección y los trabajadores que forman parte de los equipos fueron identificados como agentes más significativos. Las políticas más relevantes para el funcionamiento de los equipos de mejora han sido las siguientes: los recursos que se asignan a los equipos, la formalización del sistema, el seguimiento que realiza la Dirección a los equipos y el reconocimiento que se le da a los trabajadores de los equipos. Por último, se desarrolló el comportamiento de los equipos de mejora en una situación de éxito y en otra de fracaso. Con este último ejercicio, los grupos de expertos tratan de graficar la evolución de las políticas en diferentes escenarios. Modelo de equipos de mejora A lo largo de los workshops, los modelizadores capturan la información y la representan mediante modelos que se van validando con la colaboración de los

6 Ormazabal et al.: Equipos de Mejora 35 expertos. El modelo construido se representa previamente mediante un diagrama causal, mostrado en la Figura 1. Figura 1: Diagrama causal para Equipos de Mejora El diagrama representa la estructura del modelo mediante bucles reforzantes (R) y equilibrantes (E). Los reforzantes son aquellos bucles que ante una subida o bajada del valor de una variable se consigue un crecimiento o disminución exponencial en la misma variable. Por otro lado, los equilibrantes son aquellos bucles que ante la subida del valor de una variable consiguen disminuirlos, de tal forma que se consigue llegar a un equilibrio. En la Tabla 1 se muestran los distintos bucles del diagrama causal.

7 Ormazabal et al.: Equipos de Mejora 36 Tabla 1: Bucles del diagrama causal El modelo se construye utilizando el software VENSIM y se representa a través de niveles y flujos. Los niveles representan acumulaciones que se modifican con los flujos de entrada y salida, regulados a través de válvulas. Este modelo puede simularse para analizar la evolución de las distintas variables que influyen en los equipos de mejora (Figura 2).

8 Ormazabal et al.: Equipos de Mejora 37 Figura 2: Modelo de funcionamiento de los Equipos de Mejora Como se aprecia en la figura, se utiliza como variable reguladora los proyectos en los que intervienen los equipos de mejora. Se ha considerado que estos proyectos pasan por tres fases distintas: proyectos aceptados, proyectos pendientes de implementación, y proyectos implementados. Los proyectos aceptados son aquellos que han sido propuestos por la Dirección o por los equipos pero que aún no se han lanzado. Los pendientes de implementación son los que se han lanzado y sobre los que se está trabajando, pero que todavía están pendientes de implementar. Y por último, los implementados son los proyectos terminados, de los cuales se pueden obtener resultados. En cada una de estas fases influye un conjunto de variables como son: la Motivación de la Dirección, la Motivación del equipo, los Recursos disponibles, la Formalización del sistema, el Seguimiento de la Dirección y el Reconocimiento. Precisamente estas variables son las políticas identificadas

9 Ormazabal et al.: Equipos de Mejora 38 por los expertos durante las sesiones de GMB. La Motivación del la Dirección aumenta o disminuye dependiendo de la comparación entre los resultados obtenidos y los resultados que se esperan. Esta Motivación influye a su vez en los proyectos que se deciden aceptar y en el Seguimiento que decida realizar la Dirección a los equipos. La Motivación del equipo va a influir en el modo de trabajar. Por lo tanto, si los equipos están más motivados el tiempo que se tarda en lanzar los proyectos disminuirá; así mismo, los resultados medios por proyecto aumentarán. Por otro lado, los recursos disponibles para los equipos de mejora dependerán de la Motivación de la Dirección. Estos recursos se pueden asignar a la fase de lanzamiento de los proyectos, a la fase de implementación y a la formalización. La siguiente figura muestra en detalle una de las variables incluidas en el modelo anterior: la formalización del sistema de Mejora Continua. La formalización representa el grado en el que la organización integra el sistema de mejora en la empresa a través de metodologías, herramientas de mejora, indicadores, procedimientos, etc. Como se puede observar, la formalización depende de otras variables como son: los recursos asignados, el seguimiento por parte de la Dirección hacia los equipos de mejora y el objetivo que se defina como nivel de formalización deseado. Los recursos asignados a la formalización se miden en horas persona a la semana; es decir las horas que dedican las personas del equipo de mejora cada semana El Seguimiento de la Dirección es una variable cualitativa, por lo que en este modelo se va a tomar como límites de las variables el 0 y el 1. El 0 indica que no existe Seguimiento, mientras que el 1 indica que se realiza mucho Seguimiento por parte de la Dirección (Figura 3).

10 Ormazabal et al.: Equipos de Mejora 39 Figura 3: Modelización de la formalización La siguiente figura muestra en detalle la motivación del equipo. Como se aprecia, depende del reconocimiento que la Dirección otorga al equipo y de los proyectos que se han implementado. El reconocimiento se mide entre los valores 0 y 1. El 0 indica que la Dirección no reconoce absolutamente nada a sus equipos, mientras que el 1 indica que otorga el máximo reconocimiento. Por otro lado, los proyectos implementados, se miden en número de proyectos implementados que están vigentes (Figura 4).

11 Ormazabal et al.: Equipos de Mejora 40 Figura 4: Modelización de la Motivación del Equipo Simulaciones del modelo de equipos de mejora Se ha realizado una serie de simulaciones en distintos escenarios para ver cómo evolucionan los equipos de mejora a lo largo de 150 semanas, aproximadamente 3 años; ya que éste es un periodo de maduración razonable para los sistemas de mejora (Sureshchandar et al., 2003). Las variables a modificar para observar su evolución en las distintas simulaciones son las siguientes: Motivación de la Dirección: la motivación de la Dirección no se puede medir con precisión, por lo tanto se establece una escala de 0 a 1; es decir, el valor mínimo de 0 se obtiene cuando la Dirección no está nada motivada y 1, cuando la motivación de la Dirección está en su valor máximo.

12 Ormazabal et al.: Equipos de Mejora 41 Motivación del equipo: al igual que en la Dirección, la motivación del equipo va desde 0 hasta 1 y depende de la cantidad de proyectos implementados y del reconocimiento por parte de la Dirección. Resultados esperados: son aquellos resultados, medidos en euros, que se pretenden conseguir a lo largo de los tres años. Estos resultados esperados son inputs ; es decir, son independientes del resto de variables. Por lo tanto, de una simulación a otra no van a cambiar. Resultados de la mejora: son los resultados reales que se obtienen en función de los proyectos implantados. La comparación entre los resultados esperados y los resultados obtenidos realmente hacen que la Dirección y el equipo estén más o menos motivados. Recursos: los recursos dependen de la Motivación de la Dirección y se reparten en recursos asignados al lanzamiento, recursos asignados a la implementación y recursos asignados a formalización. Se reparten proporcionalmente a los valores definidos como deseados en cada caso. Las simulaciones que se han realizado corresponden a las políticas identificadas por los expertos en los workshops: Simulación Base: se parte de un modelo inicial donde las variables toman valores intermedios. De esta manera en las siguientes simulaciones se podrá observar la diferencia al cambiar el valor de una de las variables. Seguimiento de la Dirección: representa el interés de la Dirección en la evolución de los equipos de mejora. Se realiza una simulación para observar lo que pasa cuando existe seguimiento y otra cuando no existe seguimiento por parte de la Dirección. Observando el diagrama causal de la Figura 1, el bucle dominante en este caso sería el R1. Política de reconocimiento: se comparan dos simulaciones para ver la importancia del reconocimiento en el funcionamiento de los equipos de mejora (bucle R4). En la primera simulación, la Dirección reconoce

13 Ormazabal et al.: Equipos de Mejora 42 mucho a sus equipos, mientras que en la segunda apenas aplica reconocimiento. Formalización del sistema de mejora: representa el grado en el que la empresa dispone de metodología, procedimientos y pautas para el funcionamiento de los equipos de mejora. Se simula la diferencia entre formalizar y no formalizar (bucle E2). Asignación de recursos: los recursos son imprescindibles para el desarrollo del sistema de mejora (bucle R3). Se compara el sistema que asigna recursos a los equipos de mejora con el que apenas asigna recursos. Objetivos del proyecto: el objetivo del proyecto está ligado a los resultados que se esperan obtener del desarrollo del proyecto. A continuación se exponen las diferentes simulaciones desarrolladas. Simulación Base La simulación base está representada en la Figura 5. A partir de esta simulación se modifican los valores de algunas variables para conocer su influencia en el desarrollo de los equipos de mejora. En esta gráfica se puede observar que la motivación de la Dirección parte de un valor medio (0.5) mientras que la motivación del equipo parte de un valor algo más bajo (0.25); ya que frente a un nuevo sistema de gestión, los equipos suelen comenzar más desmotivados que la Dirección. Como ya se indicaba en el diagrama causal de la Figura 1, la motivación en ambos casos es dependiente de los resultados obtenidos. Durante las primeras 20 semanas, los resultados esperados van a ser cero y la motivación de la Dirección y del equipo se mantendrá constante; ya que no se esperan resultados durante esas semanas. Sin embargo, a partir de la semana 15 los resultados reales son mayores que los resultados obtenidos, y esto lleva consigo un aumento rápido de la motivación. A partir de este momento los resultados esperados crecen más rápido que los resultados reales; por lo que se produce

14 Ormazabal et al.: Equipos de Mejora 43 una depresión de la motivación y a continuación una oscilación lenta, ya que hay momentos en los que el cociente entre los resultados de la mejora y los resultados esperados va creciendo y decreciendo. A partir de la semana 55 los resultados esperados crecen con una pendiente más suave, bastante parecida a la pendiente de los resultados de la mejora, por lo que las motivaciones se estabilizan. Por otro lado, desde el principio se empiezan a aceptar proyectos por lo que se necesitan recursos. Los recursos aumentan en función de la motivación de la Dirección. Gracias a estos recursos la formalización va aumentando por lo que el tiempo medio de lanzamiento disminuirá y se necesitarán menos recursos. Por este motivo, a partir de la semana 40 los recursos empiezan a disminuir hasta que llega un punto en el que se estabilizan. Figura 5: Simulación Base

15 Ormazabal et al.: Equipos de Mejora 44 Simulación Seguimiento de la Dirección En estas simulaciones se trata de observar cómo influye el seguimiento de la Dirección en la evolución de los equipos de mejora. En una primera simulación, denominada Dirección ausente, la Dirección apenas realiza seguimiento de los proyectos que están en marcha. En la segunda simulación denominada Dirección implicada, la Dirección realiza un seguimiento cercano a los equipos. Ambas simulaciones se muestran en la Figura 6. Se trata de ver cómo evolucionan las distintas variables si se amplifica el comportamiento del bucle R1. Si la Dirección se mantiene ausente durante los 3 años, todas las variables van decreciendo, por lo tanto el sistema fracasa. Sin embargo, cuando la Dirección se implica, las variables empiezan a crecer progresivamente.

16 Ormazabal et al.: Equipos de Mejora 45 Figura 6: Seguimiento de la Dirección

17 Ormazabal et al.: Equipos de Mejora 46 Simulación Política de reconocimiento La variable que se modifica, respecto a la simulación base, es el reconocimiento que proporciona la Dirección al equipo; es decir, el bucle dominante en este caso es el R4. Si la Dirección no reconoce la mejora estamos en el caso de una Dirección muda, por lo tanto la motivación del equipo disminuye rápidamente y se consiguen peores resultados, según se muestra en la Figura 7. Estos resultados permitirán tener menos recursos disponibles que a su vez provocará una disminución de la motivación de la Dirección. En el caso en el que la Dirección lleve a cabo una buena política de reconocimiento; es decir, si es una Dirección comunicativa, el equipo se motivará rápidamente, incrementando los resultados y a su vez la motivación de la Dirección.

18 Ormazabal et al.: Equipos de Mejora 47 Figura 7: Política de reconocimiento

19 Ormazabal et al.: Equipos de Mejora 48 Simulación Formalización del sistema En estas simulaciones se trata de amplificar o atenuar el comportamiento del bucle E2 en la simulación base. Como se aprecia en la Figura 8, la formalización del sistema implica una mayor cantidad de recursos para implementar los proyectos. Esto es debido a que el sistema de mejora aumenta su eficiencia con la formalización. En el caso de una formalización baja, los resultados de los proyectos aumentan considerablemente al inicio, debido a que disponen de todos los recursos para implementar y no para formalizar. Sin embargo, a medio plazo cada vez se necesitan más recursos por su baja eficiencia en el sistema, lo que hace disminuir los resultados y por consiguiente, la motivación de la Dirección y de los equipos. En el caso contrario, cuando se lleva a cabo una formalización del sistema, los recursos necesarios son menores, los resultados crecen antes y por lo tanto la motivación de las dos partes aumenta rápidamente.

20 Ormazabal et al.: Equipos de Mejora 49 Figura 8: Formalización del sistema

21 Ormazabal et al.: Equipos de Mejora 50 Simulación Asignación de recursos En este caso el bucle dominante sería el R3, en el que el valor que se modifica en la simulación base es el de los recursos. Si apenas se asignan recursos, los resultados obtenidos disminuirán y esto trae consigo una disminución de la motivación de los equipos y de la Dirección, como se puede observar edn la Figura 9. Mientras que si se asignan los recursos necesarios, se alcanzarán mejores resultados y las motivaciones de los equipos y de la Dirección crecen.

22 Ormazabal et al.: Equipos de Mejora 51 Figura 9: Asignación de recursos

23 Ormazabal et al.: Equipos de Mejora 52 Simulación Objetivos asociados al proyecto de Mejora Esta simulación muestra la diferencia entre distintas exigencias de objetivos asociados al proyecto en el que trabajan los equipos. En las simulaciones anteriores, los resultados esperados no han variado ya que son un input. Sin embargo, en las siguientes simulaciones se observa cómo influye la modificación en la simulación base del valor de los resultados esperados en el resto de variables (Figura 10). Si los objetivos, y por tanto los resultados esperados aumentan, será más difícil cumplirlos. Como consecuencia, la motivación de la Dirección y la de los equipos disminuirán, reduciendo también los resultados obtenidos. Además, si la motivación de la Dirección disminuye, contribuirá al recorte en los recursos. Por lo tanto, el fijar objetivos demasiado elevados lleva a los equipos a un comportamiento poco deseable. Por otro lado, si la Dirección espera menos resultados y los objetivos del proyecto son más modestos, a medida que los resultados reales aumenten se cumplirán más rápidamente los objetivos. De esta forma, tanto la Dirección como los equipos aumentarán su motivación, lo que lleva a aumentar el número de proyectos, proyectos y recursos.

24 Ormazabal et al.: Equipos de Mejora 53 Figura 10: Objetivos de la Dirección

25 Ormazabal et al.: Equipos de Mejora 54 Comparación de las simulaciones Como se observa en las distintas simulaciones realizadas, los escenarios son muy diferentes. Cada par de simulaciones representa el comportamiento de una política en sus casos extremos. Observando la política de Seguimiento de la Dirección, se demuestra que los equipos de mejora no funcionan si la Dirección está ausente; sin embargo, una Dirección preocupada e interesada por el funcionamiento de estos equipos consigue que funcionen mejor. La segunda simulación refleja la importancia de reconocer a los trabajadores cuando realizan bien su trabajo. Los trabajadores que no se ven reconocidos no están igual de motivados que aquellos a los que se les reconoce; por lo tanto, la manera de trabajar no es la misma y los resultados obtenidos son peores en el primer caso. En el caso de la formalización, la diferencia entre las simulaciones no es tan grande. Sin embargo, la empresa que no formalice necesitará muchos más recursos destinados a los equipos de mejora para conseguir resultados y estos resultados serán menores que en el caso de formalización. Por otro lado, si no se asignan recursos a los equipos de mejora, no podrán salir adelante los proyectos. Por lo que es necesario aportar los recursos necesarios para llevar a cabo las mejoras de la empresa. En la última simulación realizada, se ve la diferencia entre fijar objetivos muy altos o muy bajos. En estos escenarios se refleja que si se ponen objetivos demasiado elevados el personal se desmotiva por lo que no trabaja bien; mientras que si los objetivos son razonables y se van alcanzando, los trabajadores se motivan y van trabajando mejor porque van obteniendo buenos resultados. Por lo tanto, estas cinco políticas se deben tener en cuenta a la hora de implantar un equipo de mejora en una empresa. Las cinco políticas deben funcionar paralelamente, ya que si una falla puede llevar consigo el fracaso de los equipos.

26 Ormazabal et al.: Equipos de Mejora 55 Resultados Gracias a la colaboración de los expertos en los distintos workshops realizados, se han identificado como agentes principales en los equipos de mejora, la dirección y las personas pertenecientes a los equipos de mejora. Por otro lado, las políticas más importantes identificadas para que los equipos funcionen adecuadamente dentro de la empresa son el reconocimiento a los equipos, la formalización y el seguimiento de la Dirección. Es imprescindible que el equipo se sienta reconocido cuando realiza bien su trabajo, para evitar que su motivación y rendimiento disminuyan. La formalización es necesaria para poder estandarizar muchas de las técnicas y así poder ahorrar tiempo y dinero. Además, el seguimiento es muy importante para detectar posibles mejoras y llevar a cabo los proyectos de forma más rápida. En toda empresa los recursos son indispensables para que los equipos funcionen de manera adecuada. Los distintos expertos que participaron en los workshops fueron quienes afirmaron y validaron, gracias a su experiencia, que el modelo es de gran utilidad para empresas que trabajan con equipos de mejora. Se trata de un modelo sencillo, que puede ser entendido por personas sin conocimientos previos de modelización y que permite realizar simulaciones para escenarios distintos, de tal forma que se puede ver la relación entre las distintas variables y entender así mejor la estructura del problema de los equipos de mejora. Por otro lado, en las simulaciones realizadas se asegura la importancia de políticas como el seguimiento, el reconocimiento y los recursos; que previamente habían sido descritos por los expertos. De la misma forma, se puede observar que la formalización no es indispensable para lograr buenos resultados; sin embargo, si no se formaliza la necesidad de recursos se incrementa considerablemente para conseguir los mismos resultados.

27 Ormazabal et al.: Equipos de Mejora 56 Conclusiones La metodología colaborativa utilizada, GMB, ha permitido obtener información valiosa acerca de los equipos de mejora a través del grupo de expertos seleccionado. Esta información es esencial para poder representar el modelo con todas aquellas variables que influyen en los equipos de mejora. Por otro lado, la herramienta de Dinámica de Sistemas permite construir y simular un modelo sencillo que sea entendible por cualquier persona que no sea experta en modelización. Este modelo explica con claridad cómo funcionan los equipos de mejora y cómo evolucionan las distintas variables que lo componen a lo largo del tiempo y bajo distintos escenarios. El modelo desarrollado puede utilizarse por diferentes empresas, ya que las variables y políticas identificadas son comunes a los distintos sistemas de mejora. Como se ha visto en las simulaciones, se han representado escenarios con políticas muy distintas, cada uno de estos escenarios representa empresas de carácter diferente. Dependiendo de la empresa que se quiera modelizar, los valores iniciales de las variables pueden particularizarse para cada caso, y ajustarse a las características de cada empresa. La utilidad del modelo es múltiple. Por un lado, el modelo resultante puede utilizarse para identificar las políticas más apropiadas en función de los recursos disponibles, los objetivos y los resultados deseados. Por otra parte, también es muy útil para la formación interna de la empresa. Al reflejar en el modelo las distintas variables, las personas involucradas en los equipos de mejora comparten el conocimiento y las expectativas de la evolución del equipo (Mathieu et al., 2005). De esta manera pueden trabajar de manera más eficiente y comprometida. Gracias al estudio de simulación desarrollado, se ha conseguido conocer cómo influyen las distintas variables en función de la política que siga la empresa. Como se ha visto en los resultados obtenidos de las simulaciones, las empresas trabajan mejor cuando la Dirección está implicada en la mejora y reconoce además a sus empleados. Además se ha demostrado como la formalización es un factor importante en los equipos de mejora y que sin recursos asignados a

28 Ormazabal et al.: Equipos de Mejora 57 los proyectos impulsados no se consiguen resultados. Por lo tanto, es importante que las empresas tengan en cuenta estas políticas a la hora de implantar equipos de mejora en sus empresas. El modelo puede aplicarse también para decidir acciones referentes a los equipos, teniendo en cuenta que este modelo no mide la exactitud, pero sí el comportamiento de las variables. Es decir, conociendo la relación entre las distintas variables, se pueden tomar ciertas decisiones. Así mismo, sirve para justificar la asignación de recursos a los equipos de mejora, ya que a través de diferentes simulaciones se observa que los recursos son indispensables para el buen funcionamiento de los equipos. Durante el último workshop los distintos expertos coincidieron en su utilidad como herramienta de formación y toma de decisiones. Referencias Andersen D.F., Vennix J.A.M., Richardson G.P., & Rouwette E.A.J.A Group Model Building: Problem Structuring, Policy Simulation and Decision Support Journal of Operational Research Society, 58: 5, Bateman N Sustainability: the elusive element of process improvement. International Journal of Operations & Production Management, 25: 3, Bateman N., & Arthur D Process improvement programmes: a model for assessing sustainability. International Journal of Operations & Production Management, 22: 5, Bateman N., & Rich N Companies perceptions of inhibitors and enablers for process improvement activities. International Journal of Operations & Production Management, 23: 2, Bessant J., Caffyn S., & Gallagher M An evolutionary model of continuous improvement behaviour. Technovation, 21: 2, Bhuiyan N., Baghel A., & Wilson J A sustainable continuous improvement methodology at an aerospace company. International Journal of Productivity and Performance Management, 55: 8,

29 Ormazabal et al.: Equipos de Mejora 58 Caffyn S Development of a continuous improvement selfassessment tool. International Journal of Operations & Production Management, 19: 11, Cooney R., & Sohal A Teamwork and Total Quality Management: a Durable Partnership. Total Quality Management & Business Excellence, 15: 8, Dabhilkar M., Bengtsson L., & Bessant J Convergence or National Specificity? Testing the CI Maturity Model across Multiple Countries. Creativity and Innovation Management, 16: 4, Forrester J., Industrial dynamics., 464. Garcia-Sabater J.J., & Marin-Garcia J.A Facilitadores y barreras para la sostenibilidad de la mejora continua: Un estudio en proveedores del automóvil de la Comunidad Valenciana. Intangible Capital, 1, Grütter A.W., Field J.M., & Faull N.H.B Work team performance over time: three case studies of South African manufacturers. Journal of Operations Management, 20: 5, Idris M.A., & Zairi M Sustaining TQM: A Synthesis of Literature and Proposed Research Framework. Total Quality Management & Business Excellence, 17: 9, Imai M The key to Japan's competitive success. Random House Business Division: New York. Jørgensen F., Boer H., & Gertsen F Jump-starting continuous improvement through self-assessment. International Journal of Operations & Production Management, 23: 10, Jørgensen F., Boer H., & Laugen B.T CI Implementation: An Empirical Test of the CI Maturity Model. Creativity and Innovation Management, 15: 4, Juran J.M The Quality improvement process. McGraw Hill: New York. Lin L., Li T., & Kiang J.P A continual improvement framework with integration of CMMI and six-sigma model for auto industry. Quality and Reliability Engineering International, 25: 5, Mathieu J., Heffner T., Goodwin G., Cannon-Bowers J., & Salas E Scaling the quality of teammates' mental models: Equifinality and normative comparisons. Journal Of Organizational Behavior,.

30 Ormazabal et al.: Equipos de Mejora 59 Prado-Prado J.C., Fernández-González A.J., & García-Lorenzo A Quality management and personnel participation: Improvement teams, a solution for ISO 9000 system maintenance problems in small to medium-sized enterprises. Human Factors and Ergonomics in Manufacturing, 14: 3, Rapp C., & Eklund J Sustainable development of improvement activities - the long-term operation of a suggestion scheme in a Swedish company. Total Quality Management, 13: 7, Repenning N.P., & Sterman J.D Nobody ever gets credit for fixing problems that never happened: creating and sustaining process improvement. Californian Management Review, 43: 4, Sureshchandar G.S., Rajendran C., & Anantharaman R.N The influence of total quality service age on quality and operational performance. Total Quality Management & Business Excellence, 14: 9, Vennix J.A.M Group model-building: tackling messy problems. System Dynamics Review, 15: 4, Wu C.W., & Chen C.L An integrated structural model toward successful continuous improvement activity. Technovation, 26: 5-6,

Modelización de Sistemas Dinámicos en Equipos de Mejora

Modelización de Sistemas Dinámicos en Equipos de Mejora 4 th International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management XIV Congreso de Ingeniería de Organización Donostia- San Sebastián, September 8 th -10 th 2010 Modelización de Sistemas

Más detalles

Modelo stem para la sostenibilidad del trabajo en equipos de mejora

Modelo stem para la sostenibilidad del trabajo en equipos de mejora 5 th International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management XV Congreso de Ingeniería de Organización Cartagena, 7 a 9 de Septiembre de 2011 Modelo stem para la sostenibilidad del

Más detalles

Intangible Capital ISSN: Universitat Politècnica de Catalunya España

Intangible Capital ISSN: Universitat Politècnica de Catalunya España Intangible Capital ISSN: 2014-3214 ic.editor@intangiblecapital.org Universitat Politècnica de Catalunya España Jaca García, Carmen; Dueñas, Ricardo Mateo; Tanco Rainusso, Martin; Viles Diez, Elisabeth;

Más detalles

Implantación de la mejora continua en entornos de integración sociolaboral de discapacitados: un caso de estudio

Implantación de la mejora continua en entornos de integración sociolaboral de discapacitados: un caso de estudio 4 th International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management XIV Congreso de Ingeniería de Organización Donostia- San Sebastián, September 8 th -10 th 2010 Implantación de la mejora

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS Diagnóstico, diseño, monitoreo y evaluación de Área responsable: Planificación y Desarrollo Vinculación con la Comunidad Versión: 1.0 Página 1 de 8 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

CURRÍCULUM VITAE IMPRESO NORMALIZADO Número de hojas que contiene: 12

CURRÍCULUM VITAE IMPRESO NORMALIZADO Número de hojas que contiene: 12 ANEXO 4 CURRÍCULUM VITAE IMPRESO NORMALIZADO Número de hojas que contiene: 12 Nombre: MARTA ORMAZÁBAL GOENAGA Fecha: 7 de enero de 2014 Firma: El arriba firmante declara que son ciertos los datos que figuran

Más detalles

GECI Y EL MEDIO AMBIENTE

GECI Y EL MEDIO AMBIENTE GECI Y EL MEDIO AMBIENTE GECI Y EL MEDIO AMBIENTE COMPROMISO Y GESTIÓN AMBIENTAL En su actividad, GECI Española S.A. mantiene el compromiso de minimizar y controlar los impactos potenciales que pueda generar

Más detalles

Temas del módulo Teorías de motivación y rendimiento

Temas del módulo Teorías de motivación y rendimiento Introducción En este módulo, a través de la realización de distintas actividades, conocerás las diferentes teorías de motivación aplicadas al entorno laboral. Veremos cómo las teorías de motivación impactan

Más detalles

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GESTION Y CONTROL GUBERNAMENTAL TRABAJO DE INVESTIGACION LA GESTION DEL TALENTO HUMANO Y EL DESEMPEÑO DE LOS TRABAJADORES DE LAS MEDIANAS

Más detalles

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - 2005 ANEXO I. METODO DE EVALUACION Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad No. M-82584 FUNDACION INBEROAMERICANA PARA LA GESTION DE LA

Más detalles

ISO Por: José de Jesús García Hernández Carlos Enrique Juárez Jiménez Andrés Hernández Hernández. Qué es ISO 9000?

ISO Por: José de Jesús García Hernández Carlos Enrique Juárez Jiménez Andrés Hernández Hernández. Qué es ISO 9000? ISO 9000 Por: José de Jesús García Hernández Carlos Enrique Juárez Jiménez Andrés Hernández Hernández Qué es ISO 9000? Son normas genéricas complementarias a las especificaciones de los productos, que

Más detalles

EL MODELO DE EXCELENCIA EFQM

EL MODELO DE EXCELENCIA EFQM EL MODELO DE EXCELENCIA EFQM (extractado de la página web de la European Foundation for Quality Management: http://www.efqm.org) Introducción El modelo de excelencia EFQM se introdujo a comienzos de 1992

Más detalles

Sostenibilidad de los sistemas de mejora continua en la industria: Encuesta en la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra

Sostenibilidad de los sistemas de mejora continua en la industria: Encuesta en la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra Sostenibilidad de los sistemas de mejora continua en la industria: Encuesta en la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra Carmen Jaca García Universidad de Navarra (Spain) cjaca@tecnun.es Ricardo Mateo Dueñas

Más detalles

Barreras y facilitadores para la mejora continua. Evolución a lo largo de los años

Barreras y facilitadores para la mejora continua. Evolución a lo largo de los años II International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management XII Congreso de Ingeniería de Organización September 3-5, 2008, Burgos, Spain Barreras y facilitadores para la mejora continua.

Más detalles

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS - Aplicar las técnicas de comunicación adecuadamente - Afrontar

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN LOGÍSTICA Y BENCHMARKING

INDICADORES DE GESTIÓN LOGÍSTICA Y BENCHMARKING INDICADORES DE GESTIÓN LOGÍSTICA Y BENCHMARKING Contenidos 1. Introducción 2. Indicadores logísticos 3. Benchmarking 4. Conclusiones 5. Referencias 1. Introducción Cordial saludo, aprendices en línea!

Más detalles

LOS 10 PASOS QUE DEBES DAR PARA REALIZAR LA TRANSICIÓN ISO 9001:2008 A LA NUEVA VERSIÓN DE 2015

LOS 10 PASOS QUE DEBES DAR PARA REALIZAR LA TRANSICIÓN ISO 9001:2008 A LA NUEVA VERSIÓN DE 2015 LOS 10 PASOS QUE DEBES DAR PARA REALIZAR LA TRANSICIÓN ISO 9001:2008 A LA NUEVA VERSIÓN DE 2015 Wise Business SRL WWW.WISESRL.COM / info@wisesrl.com Contenido Introducción... 2 1. Definir el contexto de

Más detalles

Para llevar a cabo una simulación, se requiere implementar las siguientes etapas:

Para llevar a cabo una simulación, se requiere implementar las siguientes etapas: SIMULACIÓN: La simulación se define como una técnica numérica utilizada para representar un proceso o fenómeno mediante otro más simple que permite analizar sus características. Esta técnica emplea relaciones

Más detalles

Aumente los indicadores de rentabilidad y servicio al cliente de su compañía maximizando el tiempo de sus trabajadores

Aumente los indicadores de rentabilidad y servicio al cliente de su compañía maximizando el tiempo de sus trabajadores Aumente los indicadores de rentabilidad y servicio al cliente de su compañía maximizando el tiempo de sus trabajadores La mano de obra normalmente representa entre el 50% y el 75% de los costos totales

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN ADMINISTRACION DEL TRABAJO Y RELACIONES LABORALES

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN ADMINISTRACION DEL TRABAJO Y RELACIONES LABORALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN ADMINISTRACION DEL TRABAJO. LA CULTURA ORGANIZACIONAL COMO FACTOR ESTRATEGICO EN LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN UNA EMPRESA

Más detalles

OBJETIVOS Algunos de los objetivos del CMMI y que son buenos para el negocio:

OBJETIVOS Algunos de los objetivos del CMMI y que son buenos para el negocio: EL CMMI El CMMI es un enfoque de mejora de procesos que provee a las organizaciones de los elementos esenciales para un proceso efectivo El CMMI es el Modelo de Madurez de Capacidades Integrado Fue desarrollado

Más detalles

Un modelo avanzado de gestión, para organizaciones excelentes. Presentación Inicial de Consultoría.

Un modelo avanzado de gestión, para organizaciones excelentes. Presentación Inicial de Consultoría. Un modelo avanzado de gestión, para organizaciones excelentes. Presentación Inicial de Consultoría. Introducción al modelo EFQM Intedya es una compañía global especializada en la CONSULTORÍA, AUDITORÍA,

Más detalles

CURSO: INTRODUCCION A VENSIM MODULO BASICO

CURSO: INTRODUCCION A VENSIM MODULO BASICO MANAGEMENT CONSULTORES CURSO: INTRODUCCION A VENSIM MODULO BASICO Cnel. R.L. Falcón 1435 C1406GNC 35 Buenos Aires, Argentina Tel.: 054-11-5468-3369 Fax: 054-11-4433-4202 Mail: mgm_consultas@mgmconsultores.com.ar

Más detalles

Anexo 10: Modelo de la cadena de valor de la educación superior

Anexo 10: Modelo de la cadena de valor de la educación superior Anexo 10: Modelo de la cadena de valor de la educación superior El paradigma de la complejidad permite modelar y entender el sistema de ES como un sistema complejo donde las diferentes partes se encuentran

Más detalles

Oportunidades de Financiación Europea de la I+D+i en Transporte AERO y NMP (Nanotecnología, Materiales, Producción)

Oportunidades de Financiación Europea de la I+D+i en Transporte AERO y NMP (Nanotecnología, Materiales, Producción) Avda. 1º de Mayo, s/n Parque Empresarial Linarejos 23700 Linares (Jaén) Tel. 953 649 420 / Fax. 953 696 719 Fundación Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte Oportunidades de Financiación Europea

Más detalles

Microsoft Sure Step Evolved para Dynamics CRM.

Microsoft Sure Step Evolved para Dynamics CRM. Microsoft Sure Step Evolved para Dynamics CRM. 07/06/2016 Evento: Cómo sobrevivir con metodología: Sure Step Evolved para Dynamics CRM. Nadia Fernández Solution Architect Dynamics CRM Americas Global Practices

Más detalles

GESTIÓN Y REINGENIERÍA DE PROCESOS.

GESTIÓN Y REINGENIERÍA DE PROCESOS. GESTIÓN Y REINGENIERÍA DE PROCESOS. Improven Consultores Pascual y Genís 1, 7º 46002 Valencia Tel: +34 902 19 39 89 Fax: +34 96 352 20 79 www.improven.com info@improven.com Gestión y Reingeniería de Procesos.

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN con el modelo EFQM (European Foundation for Quality Management)

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN con el modelo EFQM (European Foundation for Quality Management) CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN con el modelo EFQM (European Foundation for Quality Management) Este cuestionario puede servir para hacer un ejercicio DAFO y tiene como objetivo recoger las opiniones de

Más detalles

Oficinas de calidad externalizadas

Oficinas de calidad externalizadas Diciembre 2013 Antonio García Candil Arquitecto de soluciones JEE. Especialista en Integración Continua. En este artículo: Qué es una Oficina de Calidad Procesos que influyen en la calidad de un proyecto

Más detalles

ÁREA: RECURSOS HUMANOS

ÁREA: RECURSOS HUMANOS ÁREA: RECURSOS HUMANOS CREACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO Queda prohibida toda la reproducción de la obra o partes de la misma por cualquier medio sin la autorización previa Área: Recursos Humanos Curso: Creación

Más detalles

" Cómo tener éxito en la industria del Software?"

 Cómo tener éxito en la industria del Software? Seminario Científico Internacional 2008 de invierno (SCI 2008i) " Cómo tener éxito en la industria del Software?" Bayona Luz Sussy, José Calvo Manzano, Cuevas Gonzalo, San Feliu Tomás Universidad Politécnica

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE MEDIDA

INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE MEDIDA INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE MEDIDA Esta documentación tiene como objetivo explicar las técnicas más habituales para realizar medidas en el. Asimismo propone varias recomendaciones para ejecutarlas de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. Instituto de Ciencias Económico Administrativas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. Instituto de Ciencias Económico Administrativas UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas Área Académica: Comercio Exterior Tema: Modelos Nacionales para la Calidad Total Profesores: Mtro. Ulises Pérez

Más detalles

Introducción. Justificación

Introducción. Justificación Introducción La Arquitectura Empresarial es una metodología que integra y alinea los procesos, los datos, las aplicaciones y la infraestructura tecnológica con la estrategia de la organización. Esta metodología

Más detalles

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Curso: ADMI 1604 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO Curso: DISE 3128 Segundo Semestre de 2008.

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Curso: ADMI 1604 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO Curso: DISE 3128 Segundo Semestre de 2008. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TALLER DE INNOVACIÓN FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Curso: ADMI 1604 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO Curso: DISE 3128 Segundo Semestre de 2008 Profesores: Carlos Andres Vargas Natalia

Más detalles

1. Los flujogramas o diagramas de flujo son herramientas de: 2. Entre los beneficios del trabajo en grupo se encuentra:

1. Los flujogramas o diagramas de flujo son herramientas de: 2. Entre los beneficios del trabajo en grupo se encuentra: 1. Los flujogramas o diagramas de flujo son herramientas de: a. Selección. b. Medición. c. Análisis.* d. Detección de errores. 2. Entre los beneficios del trabajo en grupo se encuentra: a. La rapidez en

Más detalles

PMP Test C01_01. A. Matricial equilibrada. B. Matricial ajustada. C. Matricial fuerte. D. Proyectizada.

PMP Test C01_01. A. Matricial equilibrada. B. Matricial ajustada. C. Matricial fuerte. D. Proyectizada. PMP Test C01_01 01. La actividad de selección de proyectos debe de estar bien realizada si se pretende que el proyecto tenga éxito y que los actores interesados en el mismo estén satisfechos con su resultado.

Más detalles

Tecnologías de la Información en la Gestión Empresarial

Tecnologías de la Información en la Gestión Empresarial Tecnologías de la Información en la Gestión Empresarial Sesión 4: Procesos y gestión de un ERP Contextualización Enterprise Resource Planning por sus siglas en Ingles (planificación de recursos empresariales)

Más detalles

Estudio multicaso de la evolución de la mejora continua

Estudio multicaso de la evolución de la mejora continua 4 th International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management XIV Congreso de Ingeniería de Organización Donostia- San Sebastián, September 8 th -10 th 2010 Estudio multicaso de la

Más detalles

Una visión incremental de los riesgos: de la metodología MAGERIT al modelo CMMI. Ramiro Carballo

Una visión incremental de los riesgos: de la metodología MAGERIT al modelo CMMI. Ramiro Carballo Dominando los riesgos se compite mejor Una visión incremental de los riesgos: de la metodología MAGERIT al modelo CMMI Patrocinadores Ramiro Carballo Lead Appraiser Caelum Colaboradores 1 La consultora

Más detalles

Una visión plantea las siguientes perspectivas para el desarrollo futuro de la Administración de Proyectos (Foti, 2001):

Una visión plantea las siguientes perspectivas para el desarrollo futuro de la Administración de Proyectos (Foti, 2001): Capítulo 5. Tendencias de la Administración de Proyectos Este capítulo muestra algunos comentarios en las áreas de desarrollo con más empuje de la Administración de Proyectos, basado en el análisis secundario

Más detalles

UNA INICIATIVA PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO GALLEGO

UNA INICIATIVA PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO GALLEGO UNA INICIATIVA PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO GALLEGO D esde la Consellería de Traballo e Benestar de la Xunta de Galicia, y en particular desde la Dirección General de Trabajo y Economía Social,

Más detalles

ISO Anti Bribery Management Systems Requirement with guidance for use. El valor de la confianza

ISO Anti Bribery Management Systems Requirement with guidance for use. El valor de la confianza ISO 37001 Anti Bribery Management Systems Requirement with guidance for use AENOR Creación y de la un normalización nuevo órgano técnico de trabajo Asociación privada, independiente, sin ánimo de lucro

Más detalles

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: FINALIDAD Y ALCANCE AUTOR: JAVIER INDARTE SALINAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO 1. LOS CONDICIONANTES DE UN PROCESO DE ORGANIZACIÓN 2. LAS HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DE LA ORGANIZACIÓN

Más detalles

ANEXO G: CARACTERÍSTICAS DE LA DIRECCIÓN POR PROCESOS ANEXO G

ANEXO G: CARACTERÍSTICAS DE LA DIRECCIÓN POR PROCESOS ANEXO G Ana Mª Ferrer 1 : CARACTERÍSTICAS DE LA DIRECCIÓN POR PROCESOS 2 Anexo ÍNDICE : CARACTERÍSTICAS DE LA DIRECCIÓN POR PROCESOS 3 G.1 INTRODUCCIÓN 3 G.2 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES 3 G.3 PROCESOS 5 G.3.1

Más detalles

Identificación de requerimientos

Identificación de requerimientos Identificación de requerimientos Importancia de la fase Requerimientos presentes y futuros Requerimientos obligatorios y deseados Técnicas para el análisis de requerimientos Importancia de la fase de requerimientos

Más detalles

Probar. Buscar la causa real, respetar los 5 por qué y después buscar la solución. No buscar la perfección, ganar un 60% desde ahora.

Probar. Buscar la causa real, respetar los 5 por qué y después buscar la solución. No buscar la perfección, ganar un 60% desde ahora. ESPÍRITU KAIZEN Para el Kaizen el objetivo principal es no parar de mejorar. En base al decálogo de los principios del Espíritu Kaizen, desde Progressa transformamos a las personas de la organización hacia

Más detalles

Asesorías, Servicios e Inversiones SpA. TEORÍA DEL LIDERAZGO SITUACIONAL

Asesorías, Servicios e Inversiones SpA. TEORÍA DEL LIDERAZGO SITUACIONAL TEORÍA DEL LIDERAZGO SITUACIONAL Hersey & Blanchard El liderazgo situacional está basado en una interacción entre (a) la cantidad de dirección que un líder proporciona y (b) la cantidad de apoyo emocional

Más detalles

Estudio sobre la problemática en los enunciados de los problemas de programación

Estudio sobre la problemática en los enunciados de los problemas de programación Estudio sobre la problemática en los enunciados de los problemas de programación Área de conocimiento: Programación de computadoras-computación Educativa Autores: M. en C. Isaías Pérez Pérez -ICBI -UAEH

Más detalles

EJERCICIOS. TASA DE ACTIVIDAD: es el cociente entre el total de activos y la población de 16 o más años, multiplicado por cien.

EJERCICIOS. TASA DE ACTIVIDAD: es el cociente entre el total de activos y la población de 16 o más años, multiplicado por cien. EJERCICIOS PREGUNTAS TEÓRICAS (4 PUNTOS) 1. Cómo se calcula la tasa de actividad y la tasa de paro? TASA DE ACTIVIDAD: es el cociente entre el total de activos y la población de 16 o más años, multiplicado

Más detalles

Mejorar la gestión a través del Cuadro de Mando Integral

Mejorar la gestión a través del Cuadro de Mando Integral Mejorar la gestión a través del Cuadro de Mando Integral El Cuadro de Mando: un instrumento de control y de planificación III Semana de las Finanzas para Pymes 6 de noviembre de 2008-1- El Cuadro de Mando:

Más detalles

Release, Control & Validation (RCV) ITIL Nivel Intermedio, Service

Release, Control & Validation (RCV) ITIL Nivel Intermedio, Service v. 2 0 1 1 ITIL Nivel Intermedio, Service Enfoque en las liberaciones, su control y validación para asegurar la Transición del Servicio www.inteli.com.mx Gestión de Cambios, Gestión de Liberaciones y Despliegue

Más detalles

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018 Guía Docente 2017/2018 Gestión de la Calidad. Normas y Q, prevención, gestión ambiental y turismo sostenible Máster Universitario en Dirección de Hoteles y Empresas de Restauración A distancia Índice

Más detalles

ANALISIS MICROECONOMICO EL MECANISMO DE MERCADO: DEMANDA, OFERTA Y SISTEMA DE PRECIOS EN UNA ECONOMIA.

ANALISIS MICROECONOMICO EL MECANISMO DE MERCADO: DEMANDA, OFERTA Y SISTEMA DE PRECIOS EN UNA ECONOMIA. EL MECANISMO DE MERCADO: DEMANDA, OFERTA Y SISTEMA DE RECIOS EN UNA ECONOMIA. Definición: FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS or mercado se entiende la institución social en la que los bienes y servicios, así

Más detalles

PÍLDORA FORMATIVA Cómo aplicar Modelos de Excelencia Empresarial para Mejorar tu Empresa. Gustavo A. Amodeo. Cáceres, 18 de noviembre

PÍLDORA FORMATIVA Cómo aplicar Modelos de Excelencia Empresarial para Mejorar tu Empresa. Gustavo A. Amodeo. Cáceres, 18 de noviembre PÍLDORA FORMATIVA Cómo aplicar Modelos de Excelencia Empresarial para Mejorar tu Empresa Gustavo A. Amodeo Cáceres, 18 de noviembre Objetivos Conocer Modelo de Excelencia Empresarial de Extremadura. Comprender

Más detalles

Introducción Gerencia Proyectos

Introducción Gerencia Proyectos Introducción Gerencia Proyectos Qué es un proyecto? Un esfuerzo temporal emprendido para elaborar un producto o servicio único PMI PMBOOK Una secuencia de actividades únicas, complejas e interconectadas,

Más detalles

Nº Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de. ISSN Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

Nº Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de. ISSN Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA) Información a revelar no requerida por las Normas Internacionales de Información Financiera: caso de estudio del sistema de inventario continuo y periódico Jose A. Fuertes Project Accountant CFH Group,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIDAD DE POSTGRADO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMATICA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIDAD DE POSTGRADO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMATICA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIDAD DE POSTGRADO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMATICA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA OFICINA DE GESTION DE PROYECTOS PARA LA POSITIVA SEGUROS Informe Profesional

Más detalles

ASPECTOS IMPORTANTES EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA MEM LTDA. RESUMEN

ASPECTOS IMPORTANTES EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA MEM LTDA. RESUMEN ASPECTOS IMPORTANTES EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA MEM LTDA. AUTORES Ángela García López Luz Ángela Palencia Peña RESUMEN En el siguiente artículo se define el concepto de clima organizacional

Más detalles

Planificación de empresas con modelos de simulación

Planificación de empresas con modelos de simulación Planificación de empresas con modelos de simulación curso online Distribuidor Oficial Vensim OBJETIVO Los consultores, asesores y técnicos que trabajan para empresas privadas o para el sector público suelen

Más detalles

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO JOHN VON NEUAMNN CARRERA PROFESIONAL TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO JOHN VON NEUAMNN CARRERA PROFESIONAL TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO JOHN VON NEUAMNN CARRERA PROFESIONAL TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES PROPUESTA DE MEJORA DEL DESEMPEÑO LABORAL EN LA EMPRESA GRAN

Más detalles

El mercado BPM superará el estancamiento económico creciendo un 6,8% en 2011 en España

El mercado BPM superará el estancamiento económico creciendo un 6,8% en 2011 en España Las empresas españolas están más mentalizadas en la implantación de la Gestión de Procesos en sus organizaciones para ser más competitivas El mercado BPM superará el estancamiento económico creciendo un

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA DINÁMICA DE SISTEMAS

INTRODUCCIÓN A LA DINÁMICA DE SISTEMAS 06 de Febrero de 2012 INTRODUCCIÓN A LA DINÁMICA DE SISTEMAS (Parte 2) Postgrado de Investigación de Operaciones Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela Análisis y Diseño de Sistemas José

Más detalles

CAPITULO III LA CALIDAD EN LAS PYMES

CAPITULO III LA CALIDAD EN LAS PYMES CAPITULO III LA CALIDAD EN LAS PYMES 3.1. Conceptos de calidad Calidad es la resultante total de las características del producto y servicio en cuanto a mercadotecnia, ingeniería, fabricación y mantenimiento

Más detalles

Seis Sigma es una metodología que se aplica en la solución de problemas. Aquellas empresas que pretenden tener una mejor calidad en el producto así

Seis Sigma es una metodología que se aplica en la solución de problemas. Aquellas empresas que pretenden tener una mejor calidad en el producto así CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. Seis Sigma es una metodología que se aplica en la solución de problemas. Aquellas empresas que pretenden tener una mejor calidad en el producto así como también desarrollar

Más detalles

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas. PRIMER CURSO DE BACHILLERATO BLOQUE 1: ECONOMÍA Y ESCASEZ. LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. La escasez, la elección y la asignación de recursos. El coste de oportunidad. Los diferentes mecanismos

Más detalles

ISO mejorar la capacidad y madurez (evaluación) de los procesos

ISO mejorar la capacidad y madurez (evaluación) de los procesos ISO 15504 Norma internacionalpara establecer y mejorar la capacidad y (evaluación) de los procesos 1 1 n 2 PARTES DE LA NORMA ISO/IEC 15504 Parte 3: Guía para la realización de la evaluación Parte 4: Guía

Más detalles

ECONOMÍA. 1º DE BACHILLERATO 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

ECONOMÍA. 1º DE BACHILLERATO 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. ECONOMÍA. 1º DE BACHILLERATO 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. PRIMER TRIMESTRE BLOQUE1. Unidad DIDÁCTICA 1. La Economía y los Sistemas Económicos. 1.

Más detalles

Aprendizaje Basado en Casos

Aprendizaje Basado en Casos Aprendizaje Basado en Casos Qué es el aprendizaje basado en casos / aprendizaje por discusión? El aprendizaje basado en casos consiste en presentarle a un grupo de estudiantes una situación que contiene

Más detalles

La gestión por procesos

La gestión por procesos 1 La gestión por procesos 2 Entradas PROCESO Conjunto de actividades mutuamente interrelacionadas Salidas Está definido un responsable Conjunto de actividades mutuamente interrelacionadas y orientadas

Más detalles

GENERANDO EQUIPOS EFECTIVOS

GENERANDO EQUIPOS EFECTIVOS GENERANDO EQUIPOS EFECTIVOS JUAN GADEO Ing. Téc. Industrial Coach Personal y de Equipos tlf: +34 646 549 104 juangadeo@sumandotalento.com www.sumandotalento.com Origen Satisfacer las necesidades actuales

Más detalles

H. 1/5. Asignatura: GESTIÓN DE CALIDAD Y AUDITORÍA. Objetivos: Contenidos Mínimos: Resolución N.º 026/12

H. 1/5. Asignatura: GESTIÓN DE CALIDAD Y AUDITORÍA. Objetivos: Contenidos Mínimos: Resolución N.º 026/12 H. 1/5 Carga Horaria: Objetivos: Teoría Laboratorio Problemas Problemas Proyecto y Tipo/Rutinarios Abiertos Diseño Total 40 30 30 100 El objetivo es introducir a los estudiantes en los conceptos de normas

Más detalles

Protocolo de investigación Escuela de Administración Universidad del Rosario. Dirección Teléfono Celular

Protocolo de investigación Escuela de Administración Universidad del Rosario. Dirección Teléfono Celular Protocolo de investigación Escuela de Administración Universidad del Rosario 1. Información General Nombre del Proyecto Línea de Investigación Descriptores / palabras claves1 Investigador principal Contacto

Más detalles

Introducción a ISO 9004:2000

Introducción a ISO 9004:2000 Gestión para el éxito. Presentación Inicial de Consultoría. Introducción a ISO 9004:2000 Intedya es una compañía global especializada en la CONSULTORÍA, AUDITORÍA, FORMACIÓN y las soluciones tecnológicas

Más detalles

LA NORMA ISO 50001: 2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE ENERGÍA

LA NORMA ISO 50001: 2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE ENERGÍA LA NORMA ISO 50001: 2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE ENERGÍA 1. ISO 50001:2011, GESTION DE ENERGÍA ISO 50001:2011, Sistemas de gestión de la energía - Requisitos con orientación para su uso, es una Norma Internacional

Más detalles

PRESENTACION DEL PROTOCOLO INTERNACIONAL DE MEDIDA Y VERIFICACION

PRESENTACION DEL PROTOCOLO INTERNACIONAL DE MEDIDA Y VERIFICACION PRESENTACION DEL PROTOCOLO INTERNACIONAL DE MEDIDA Y VERIFICACION Serenia Servicios Energeticos Barakaldo Elkartegia - CL La Fanderia 2 - Modulo 301 48902, Barakaldo Tel. +34 944 381 960 Fax. +34 944 184

Más detalles

Liderazgo en Seguridad y Salud en el Trabajo. Javier Taipe Rojas CIP 43027

Liderazgo en Seguridad y Salud en el Trabajo. Javier Taipe Rojas CIP 43027 Liderazgo en Seguridad y Salud en el Trabajo Javier Taipe Rojas CIP 43027 Agenda 1. Cultura de Liderazgo 4C 2. Identificar y diversificar las funciones de liderazgo 3. La clave para mejorar el rendimiento

Más detalles

PROPUESTA DE PROYECTO DE GRADO SIMULACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DE INVENTARIO PARA LA FARMACIA DE ALTO COSTO DEL IVSS. Por. Br. Daniela Pérez Peña

PROPUESTA DE PROYECTO DE GRADO SIMULACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DE INVENTARIO PARA LA FARMACIA DE ALTO COSTO DEL IVSS. Por. Br. Daniela Pérez Peña PROPUESTA DE PROYECTO DE GRADO SIMULACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DE INVENTARIO PARA LA FARMACIA DE ALTO COSTO DEL IVSS. Por Br. Daniela Pérez Peña Tutor: Prof. Douglas Rivas Olivo Mayo 2017 2017 Universidad

Más detalles

Desencadenantes, resultados y factores críticos de éxito en los sistemas de participación del personal. Resultados de un estudio en España

Desencadenantes, resultados y factores críticos de éxito en los sistemas de participación del personal. Resultados de un estudio en España 4 th International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management XIV Congreso de Ingeniería de Organización Donostia- San Sebastián, September 8 th -10 th 2010 Desencadenantes, resultados

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Formación de Directivos Clave: Semestre: 8 Campo de conocimiento: Psicología Organizacional Área de Formación:

Más detalles

Curso de logística y gestión de cadenas de suministro con modelos de simulación

Curso de logística y gestión de cadenas de suministro con modelos de simulación Curso de logística y gestión de cadenas de suministro con modelos de simulación curso intensivo online Distribuidor Oficial Vensim APLICACIONES PRACTICAS Los responsables y técnicos de planificación de

Más detalles

EL CONTROL INTERNO, RESPONSABILIDAD DE TODOS INTERNAL CONTROL, EVERYONE S RESPONSABILITY

EL CONTROL INTERNO, RESPONSABILIDAD DE TODOS INTERNAL CONTROL, EVERYONE S RESPONSABILITY EL CONTROL INTERNO, RESPONSABILIDAD DE TODOS INTERNAL CONTROL, EVERYONE S RESPONSABILITY Autora: Flor Alba Rincón Torres 1 Resumen Este artículo pretende hacer una reflexión sobre las responsabilidades

Más detalles

La Identificación de Stakeholders en la Ingeniería de Requisitos

La Identificación de Stakeholders en la Ingeniería de Requisitos La Identificación de Stakeholders en la Ingeniería de Requisitos Trabajo de investigación tutelado. Doctorando: Carla Leninca Pacheco Agüero. Tutor: Dr. Edmundo Tovar Caro. S I N T E S I S La primera medida

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 7 Nombre: Teoría del productor Contextualización: La economía está formada por miles de empresas que producen los productos y servicios de los que disfrutamos día con

Más detalles

Este sistema proporciona la posibilidad de pasar de un presupuesto estático a

Este sistema proporciona la posibilidad de pasar de un presupuesto estático a Capítulo II Costos fijos absorbentes Sistema de costeo ABC Este sistema proporciona la posibilidad de pasar de un presupuesto estático a uno dinámico. La mayoría de los sistemas alternativos no ofrecen

Más detalles

Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez

Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez mvrodriguezl@yahoo.com http://mvrurural.wordpress.com/ CICLO DE VIDA DEL PROYECTO Las organizaciones y los lideres dividen los proyectos en fases, mismas que se relacionan

Más detalles

Los empleados españoles prefieren tener jefas

Los empleados españoles prefieren tener jefas Nota de prensa 24 de febrero 2011 Según el Barómetro de Conciliación Edenred-IESE Los empleados españoles prefieren tener jefas Las mujeres son mejor valoradas por sus empleados en general, especialmente

Más detalles

Determinación de la Capacidad de Mejora del Proceso de Software. Integrantes: Marisol Padilla Bautista Artemio Pérez Villa Manuel Lara

Determinación de la Capacidad de Mejora del Proceso de Software. Integrantes: Marisol Padilla Bautista Artemio Pérez Villa Manuel Lara Determinación de la Capacidad de Mejora del Proceso de Software Integrantes: Marisol Padilla Bautista Artemio Pérez Villa Manuel Lara ISO 15504 es una norma internacional para establecer y mejorar la capacidad

Más detalles

Los sistemas de gestión en operadores logísticos. Alberto Fernández

Los sistemas de gestión en operadores logísticos. Alberto Fernández Los sistemas de gestión en operadores logísticos Alberto Fernández 1. Razones para el estudio 2. Metodología 3. Primeros resultados Razones para esta estudio Crecimiento del sector logístico Crecimiento

Más detalles

GLOSARIO ESTADÍSTICO. Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill.

GLOSARIO ESTADÍSTICO. Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill. GLOSARIO ESTADÍSTICO Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill. CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESPECIALES Es el estudio científico de los métodos para recoger, organizar, resumir y analizar los datos

Más detalles

ISO/TC 176/SC 2/N 544R3. Traducción del documento:

ISO/TC 176/SC 2/N 544R3. Traducción del documento: Traducción del documento: ISO/TC 176/SC 2/N 544R3 Our ref: Secretaría del ISO/TC 176/SC 2 Fecha: 15 de octubre de 2008 A los Miembros del ISO/TC 176/SC 2 Gestión de la Calidad y Aseguramiento de la Calidad

Más detalles

Que la. factura. electrónica. no le pase factura. Prepárese ya para la factura electrónica obligatoria en Colombia

Que la. factura. electrónica. no le pase factura. Prepárese ya para la factura electrónica obligatoria en Colombia Que la factura electrónica no le pase factura Prepárese ya para la factura electrónica obligatoria en Colombia Trabajamos por la competitividad y sostenibilidad de las redes de valor La factura electrónica

Más detalles

General Information of the financial area performance

General Information of the financial area performance GENERALIDADES SOBRE DESEMPEÑO DEL ÁREA FINANCIERA* General Information of the financial area performance ** * Referente teórico para estudiar el desarrollo de la organización y la gestión financiera. **

Más detalles

SINTONIZACIÓN DE CONTROLADORES PI Y PID UTILIZANDO MODELOS DE POLO DOBLE MÁS TIEMPO MUERTO

SINTONIZACIÓN DE CONTROLADORES PI Y PID UTILIZANDO MODELOS DE POLO DOBLE MÁS TIEMPO MUERTO Ingeniería 16 (2): 23-31, ISSN: 1409-2441; 2006. San José, Costa Rica SINTONIZACIÓN DE CONTROLADORES PI Y PID UTILIZANDO MODELOS DE POLO DOBLE MÁS TIEMPO MUERTO Eugenia Solera Saborío Víctor M. Alfaro

Más detalles

Dirección y desarrollo de equipos de trabajo

Dirección y desarrollo de equipos de trabajo 1. Qué es un Equipo de Trabajo? Se entiende por Equipo de Trabajo: Un grupo de personas que se ponen de acuerdo para colaborar aportando lo mejor de ellas mismas para conseguir un fin común aceptado como

Más detalles

El 66% de los encuestados afirma que el liderazgo accountable 1 es un aspecto clave para su organización

El 66% de los encuestados afirma que el liderazgo accountable 1 es un aspecto clave para su organización El 66% de los encuestados afirma que el liderazgo accountable 1 es un aspecto clave para su organización El lunes en Barcelona y hoy en Madrid, el director global de Soluciones Estratégicas para Lee Hecht

Más detalles

BLOQUE 1. ECONOMÍA Y ESCASEZ. LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

BLOQUE 1. ECONOMÍA Y ESCASEZ. LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN: ECONOMÍA 1ºBACHILLERATO BLOQUE 1. ECONOMÍA Y ESCASEZ. LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

Más detalles

EXCELENCIA EMPRESARIAL VS SOSTENIBILIDAD RESPONSABILIDAD SOCIAL

EXCELENCIA EMPRESARIAL VS SOSTENIBILIDAD RESPONSABILIDAD SOCIAL Revista de investigación Editada por Área de Innovación y Desarrollo, S.L. Envío: 15-02-2012 Aceptación: 05-03-2012 Publicación: 02-04-2012 ECELENCIA EMPRESARIAL VS SOSTENIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Más detalles

XII JICS 25 y 26 de noviembre de 2010

XII JICS 25 y 26 de noviembre de 2010 Sistema de Gestión Integrado según las normas ISO 9001, ISO/IEC 20000 e ISO/IEC 27001TI Antoni Lluís Mesquida, Antònia Mas, Esperança Amengual, Ignacio Cabestrero XII Jornadas de Innovación y Calidad del

Más detalles

Modelo de Atención de Proveedores

Modelo de Atención de Proveedores Modelo de Atención de Proveedores. ISAGEN 1 Modelo de Atención de Proveedores Todos ponemos, todos ganamos Relaciones para construir futuro Modelo de Atención de Proveedores. ISAGEN 2 Contenido El objetivo:

Más detalles