EFECTO DE LA PRECIPITACION SOBRE LA GENERACION DE LIQUIDOS PERCOLADOS EN UN RELLENO SANITARIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EFECTO DE LA PRECIPITACION SOBRE LA GENERACION DE LIQUIDOS PERCOLADOS EN UN RELLENO SANITARIO"

Transcripción

1 EFECTO DE LA PRECIPITACION SOBRE LA GENERACION DE LIQUIDOS PERCOLADOS EN UN RELLENO SANITARIO Carlos Espinoza (*) Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Chile Ingeniero Civil, Ph.D. en Ingeniería Ambiental, Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, División de Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Su área de trabajo se relaciona con el análisis de sistemas ambientales, con énfasis en el área de los recursos hídricos superficiales y subterráneos. Actualmente tiene a su cargo las cátedras de Ingeniería Ambiental e Hidráulica de Aguas Subterráneas. Carola Olivares Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Chile Ana María Sancha F. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Chile RESUMEN Departamento de Ingeniería Civil Universidad de Chile Casilla 228-3, Santiago, Chile Fono: (56 2) Fax: (56 2) espinoza@ing.uchile.cl Resultados de dos años de trabajo en un proyecto de investigación aplicada que se orienta al análisis numérico y experimental de la generación de líquido percolado o lixiviado en rellenos sanitarios se presentan en este trabajo. Se entregan antecedentes generales sobre el problema, así como también antecedentes teóricos sobre esquemas numéricos para la predicción de la cantidad y calidad del líquido percolado generado bajo condiciones controladas en un conjunto de columnas que simulan un relleno sanitario. Se evalúa el funcionamiento del modelo numérico y la comparación de los resultados experimentales y numéricos para cuatro columnas que permiten reproducir el efecto de la precipitación sobre la producción de líquido percolado. Palabras Claves: agua subterránea, relleno sanitario, líquido percolado

2 INTRODUCCIÓN Los desechos sólidos se han convertido en un problema a nivel mundial, ya que el crecimiento de la población y el aumento del consumo han hecho que éstos aumenten de manera alarmante. La mayor parte de estos residuos son depositados en el suelo, ya sea en basurales clandestinos o rellenos sanitarios. Para Chile el uso de rellenos sanitarios para la disposición de residuos sólidos domiciliarios es una alternativa económica y técnicamente adecuada en gran parte de nuestro país. Desde el punto de vista de contaminación de aguas, el mayor problema que presenta un relleno sanitario es la producción de líquidos percolados que provienen de la descomposición de la materia orgánica presente en los residuos domiciliarios. Esta investigación está orientada a estudiar experimental y numéricamente la generación de líquidos percolados durante la operación de un relleno sanitario para residuos domésticos. Este artículo presenta un esquema de cálculo para evaluar la calidad de los líquidos percolados generados por la disposición de residuos sólidos domiciliarios en un relleno sanitario. Para esto se hace uso de un programa de simulación desarrollado a partir de conceptos simples de balance de masas para las fracciones biodegradables y no biodegradables de la materia orgánica presente en los residuos domiciliarios. Este trabajo numérico se complementa con una fase experimental en la que se dispone de columnas rellenas con basura, en las cuales se está estudiando la influencia de la precipitación sobre los volúmenes y calidad del líquido percolado producido. Los objetivos de este proyecto son los siguientes: a) Diseñar, construir y operar instalaciones experimentales para medir la cantidad y la calidad de los líquidos percolados que generan los residuos domésticos, b) Desarrollar modelos numéricos, para predecir la cantidad y la calidad de los líquidos percolados. INSTALACION EXPERIMENTAL Durante este estudio se diseñó y construyó una instalación experimental para evaluar la generación de líquidos percolados en rellenos sanitarios. Para cumplir este objetivo se construyó cuatro columnas de experimentación en PC, cada una de las cuales tiene un diámetro de 40 cm y una altura de 2.20 m. Estas columnas se aislaron externamente para simular las condiciones existentes en terreno, y para evitar una influencia excesiva del medio externo. Durante la ejecución de este proyecto se aforó semanalmente los volúmenes producidos y se tomó muestras con una frecuencia mensual y se determinó diversos parámetros físico-químicos y microbiológicos. Una revisión bibliográfica permitió identificar un conjunto inicial de parámetros, los que fueron controlados en cada una de las columnas. Las cuatro columnas fueron llenadas con basura de la comuna de Maipú, en la Región Metropolitana, y se determinó las siguientes características: peso, altura, y densidad de la basura. A cada columna se le asignó la pluviometría de una zona de Chile. La cantidad de agua que se le agrega a las columnas es la asociada a la precipitación media mensual de las estadísticas de las distintas zonas. La precipitación media mensual de cada mes se dividió por cuatro (asumiendo que 1 mes tiene cuatro semanas), y esta cantidad de agua es la que se agrega una vez a la semana a las columnas. La información básica de cada columna se resume en la Tabla 1. La ubicación aproximada de las ciudades utilizadas en este estudio se indican en la Figura 1. Tabla 1: Características de las distintas columnas Columna Peso basura Altura basura Densidad Zona Precipitación media Representativa Anual (Kg) (m) (kg/m 3 ) (mm/año) Arica Santiago Talca aldivia 1904

3 Como parte del trabajo experimental se ha medido en forma regular (una vez a la semana) el agua que se ha agregado a las distintas columnas en forma de precipitación neta. Asimismo se ha medido el líquido percolado que se ha generado en los mismos períodos. Esta información será utilizada en etapas posteriores de este proyecto para calibrar los distintos modelos predictivos que se desarrollen. La Figura 2 muestra la información de volúmenes de percolado producidos en una de las columnas de experimentación, la que corresponde a la ciudad de aldivia. Figura 1: Ubicación Ciudades del Estudio Figura 2: Producción de Percolado en Columna de aldivia acumulado (mm) PRECIPITACION PERCOLADO t (días)

4 MODELO NUMÉRICO Para efectos de desarrollar un modelo predictivo de producción de percolado como función de la precipitación se utilizó la teoría del Embalse Lineal, comúnmente referida en hidrología. A este modelo se le introdujo pequeñas modificaciones para su uso en esta situación específica. La modificación que se le hace al modelo del Embalse Lineal es una restricción al caudal de salida de caudal, ya que si el volumen almacenado en el reactor es menor que un volumen mínimo, el caudal de salida es igual a cero. Lo anterior trata de reflejar la capacidad de los residuos sólidos de contener líquido debido a su capacidad de campo. De esta forma, si se considera un estrato de basura como el indicado en la Figura 3 (en donde se muestran tres configuraciones diferentes para modelar la columna de basura), la ecuación de balance que describe la producción de líquido percolado queda definida por: d I ) t. O) t > (1) donde I(t) es la entrada de líquido por la parte superior de la columna de basura (precipitación), O(t) es la salida, y (t) es la variación de almacenamiento a través del tiempo. De acuerdo a la teoría del embalse lineal se tiene la siguiente expresión para el caudal de salida O(t): O t ) k > ) ) t. si ) t 0 MIN si ) t = MIN MIN (2) donde k es una constante de embalse (1/T) y MIN (L 3 ) es el volumen mínimo antes de existir una descarga de agua o producción de percolado. Ambos parámetros deben ser calibrados con información experimental. Figura 3: Modelo Conceptual para Cantidad de Líquido Percolado

5 El modelo desarrollado en este trabajo se orienta principalmente al análisis de la calidad del líquido percolado generado en un relleno sanitario que recibe residuos domésticos, enfocándose principalmente en la descomposición de la materia orgánica presente en ellos. Es así como el modelo utilizado en este artículo considera que la descomposición de los residuos dentro del relleno se puede asimilar a la descomposición de materia orgánica en un reactor de mezcla completa. Para esto se tomó como base el modelo realizado por Koutseli-Katsiri et al (1999), cuyos supuestos son los siguientes: Se asume un volumen de residuos, cuya descomposición ocurre en una serie de reactores de mezcla completa. El volumen conjunto de los reactores es igual a la capacidad de campo de los residuos. Se consideran dos procesos básicos: solubilización de la materia orgánica y transferencia del estado sólido al líquido, y disminución de la materia orgánica por la actividad microbiana y por el efecto del lavado que produce la lluvia en los residuos. Se asume una cinética de primer orden para los procesos anteriores. El caudal de entrada es variable y corresponde a la precipitación directa sobre la zona de estudio. Las ecuaciones básicas que permiten estudiar la descomposición de la materia orgánica presente en un sector dentro de un relleno sanitario, incorporando la interacción con la recarga inducida por precipitación sobre la zona del relleno, se presentan a continuación. Estas ecuaciones representan el proceso de descomposición en un tramo o segmento del relleno sanitario, por lo que se debe considerar un conjunto de ecuaciones similares para cada uno de los tramos. Los procesos que se consideran en este modelo incluyen, entre otros, el decrecimiento de materia orgánica en fase sólida debido a solubilización, lo que se modela siguiendo un esquema de primer orden: dm k M S R S >. > 1 (3) S donde Rs es la tasa de solubilización (MT -1 ), M S es la Demanda Química de Oxígeno (DQO) que no se ha solubilizado al tiempo t, y k 1 es una constante cinética. La ecuación (3) permite escribir la transferencia de DQO desde la fase sólida a la fase líquida como: R SL. k1 t > k M S 0 e 1 (4) donde M S0 es la masa inicial de materia orgánica en fase sólida. La masa total de materia orgánica presente en la fase líquida se puede descomponer en una fracción biodegradable y una fracción no biodegradable: M > M, M (5) T B La tasa de descomposición de la materia orgánica biodegradable también puede ser modelada según una cinética de primer orden, con lo que se puede escribir: dm > 2 M B (6) B R B > k donde k 2 es una constante cinética. Finalmente podemos suponer que la masa no biodegradable es un porcentaje fijo (µ) de la masa total, con lo cual podemos escribir: M > µ M T (7) Desarrollando un balance de masas en un reactor cerrado y transformado las masas en concentraciones (dividiendo por el volumen de solución) se puede escribir las siguientes ecuaciones diferenciales en el

6 tiempo que describen la tasa de cambio de la materia orgánica total y de la materia orgánica no biodegradable en la fase líquida: dc dc. k1 M so e > Q C Q C k t T T T 0. k2 ( CT. C )., µ k1 M > 1 e Q C Q C. k t so 0 1., (8) (9) donde: Q : caudal de entrada y salida del reactor : volumen del reactor k 1 y k 2 : constantes cinéticas µ : porcentaje de la masa no biodegradable M SO : masa inicial en el líquido percolado en fase sólida C T : concentración biodegradable C : concentración no biodegradable C : concentración de la fracción biodegradable que entra al reactor T 0 C : concentración de la fracción no biodegradable que entra al reactor 0 La resolución de las ecuaciones anteriores, con las condiciones iniciales adecuadas, permite obtener una descripción de la variación en el tiempo de la concentración de materia orgánica biodegradable y no biodegradable. Si únicamente se considera un tramo o alvéolo dentro del relleno sanitario, así como condiciones estacionarias para el flujo de agua, las ecuaciones anteriores tienen una solución analítica, la que puede ser consultada en Koutseli-Katsiri et al (1999). Las ecuaciones (8) y (9) fueron utilizadas para construir un modelo de simulación numérica basado en el método de Runge-Kutta de segundo orden. Este modelo permite evaluar la producción de líquido percolado en un relleno sanitario compuesto de un único estrato de basura, el que puede ser modelado como un sistema de mezcla completa. Posteriores modificaciones a este programa permitieron modelar una situación más cercana a la real, en la cual se dispone la basura en una serie de estratos verticales independientes conectados a través de estratos de suelo. En los estratos de suelo se produce el movimiento vertical del percolado, el que se demora un tiempo t v en atravesar todo el estrato. En esta nueva configuración la incorporación de agua se produce a través del estrato superior y una vez dentro del primer estrato se produce el movimiento descendente Datos sobre la producción de percolado para la columna de aldivia y su comparación con los resultados del modelo numérico se muestran en la Figura 4. Estos resultados muestran el buen ajuste entre los datos de caudal medido y los valores generados para distintas configuraciones del sistema en estudio (número de reactores en serie). La Figura 5 muestra una comparación entre los resultados de calidad del líquido percolado, en términos de Demanda Química de Oxígeno (DQO), medidos a la salida de la columna de aldivia y generados por el modelo de simulación numérico. Los datos encerrados en círculos han sido eliminados debido a que la razón DBO5/DQO, correspondiente a esas muestras, indica que hay problemas con el dato analítico.

7 Figura 4: Comparación del Caudal de Percolado Generado en Columna aldivia (Experimental y Numérico) 14 Caudal de Entrada y Salida Acumulados Para Distintas Configuraciones de Reactores Simulación Columna aldivia 12 E,Q (mm/d) E R=1 R=2 R=4 R=6 R=8 Q medido T (días) Figura 5: Comparación de la Concentración de DQO Generada en Columna aldivia (Experimental y Numérico) Concentración de Salida "DQO" Para Distintas Configuraciones de Reactores Simulación Columna aldivia C (g/litro) R=1 R=2 R=4 R=6 R=8 medidos T (días)

8 Al igual que en el caso de la cantidad de percolado, es posible verificar el adecuado ajuste entre los valores experimentales y los simulados mediante el esquema numérico utilizado. Los resultados que se muestran en este artículo para el caso de la columna que representa aldivia son similares a los observados para las otras tres columnas, lo que es indicativo del buen ajuste del modelo de simulación y los resultados experimentales. CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO Se presenta un modelo muy simple para describir la generación de líquido percolado en un relleno sanitario. El modelo permite predecir la cantidad y calidad del líquido percolado en términos de los caudales generados y la concentración de DBO5 y DQO total como una medida de la materia orgánica, para lo cual supone que el relleno se comporta como un reactor de mezcla completa. La comparación de los resultados del modelo de simulación y los datos medidos en columnas de experimentación muestra que los procesos incluidos en este modelo representan en forma adecuada el comportamiento de la generación de percolado en las columnas experimentales, tanto en lo que se refiere a la cantidad como a la calidad del mismo. Los resultados experimentales que se presentan en este trabajo son preliminares pero orientan en forma muy directa el trabajo futuro a realizar en este proyecto de investigación. De esta manera, los resultados experimentales indican que es conveniente y necesario estudiar con mucha detención los supuestos sobre el comportamiento hidráulico del sistema, dado que la generación de percolado depende fuertemente de la precipitación sobre la zona de estudio. La principal modificación se ha hecho en la componente de flujo del modelo de simulación, para lo cual se ha considerado que la basura se comporta como un medio poroso en condiciones no saturadas (Merino, trabajo en preparación). Agradecimientos. Los autores desean agradecer el financiamiento de esta investigación a través del proyecto Fondecyt Asimismo, los autores desean agradecer el apoyo de la empresa HIDROLAB Laboratorios de Agua en todo lo que respecta a las actividades experimentales de este proyecto. BIBLIOGRAFÍA Bagchi, A., Design of Natural Attenuation Landfills, Journal of Environmental Engineering, ol. 109, No 4, Daniel D., Geotechnical Practice For Waste Disposal, Chapman and Hall, Espinoza, C., C. Olivares, y AM Sancha. Estudio Experimental y Numérico de la Generación de Líquidos Percolados en un Relleno Sanitario. XXIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. México Khanbilvardi, R., Ahmed, S., Gleason, P. Flow Investigation for Landfill Leachate (FILL). Journal of Environmental Engineering, ol 121. Enero 1996 Kouzeli-Katsiri, A. Bosdogiani, and D. Christoulas. Prediction of Leachate Quality from Sanitary landfills. Journal of Environmental Engineering. October olumen 125, Nº10, pag Merino, M., Efecto de la Precipitación sobre la Generación de Líquidos Percolados en Rellenos Sanitarios. Memoria para optar al Título de Ingeniero Civil. Universidad de Chile. Trabajo en preparación. Olivares C., Generación de Líquidos Percolados en Rellenos Sanitarios. Tesis para optar al Grado de Magíster en Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Universidad de Chile Wilmans, C. Estudio Experimental de la Atenuación Natural de Líquido Percolado en Suelos. Tesis para optar al Grado de Magíster en Recursos Hídricos y Medio Ambiente. Universidad de Chile

ESTUDIO EXPERIMENTAL Y NUMERICO DE LA GENERACION DE LIQUIDOS PERCOLADOS EN UN RELLENO SANITARIO

ESTUDIO EXPERIMENTAL Y NUMERICO DE LA GENERACION DE LIQUIDOS PERCOLADOS EN UN RELLENO SANITARIO ESTUDIO EXPERIMENTAL Y NUMERICO DE LA GENERACION DE LIQUIDOS PERCOLADOS EN UN RELLENO SANITARIO Carlos Espinoza (*) Universidad de Chile Ingeniero Civil, Ph.D. en Ingeniería Ambiental, Profesor Asistente

Más detalles

TRANSPORTE DE LIQUIDOS PERCOLADOS EN SUELOS NATURALES

TRANSPORTE DE LIQUIDOS PERCOLADOS EN SUELOS NATURALES TRANSPORTE DE LIQUIDOS PERCOLADOS EN SUELOS NATURALES Carlos Espinoza (*) Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Chile Ingeniero Civil, Ph.D. en Ingeniería Ambiental, Profesor Asistente del Departamento

Más detalles

Figura 6-65 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque

Figura 6-65 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque Figura 6-63 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque de producción (S) y en el tanque de tránsito (R), caudal observado (Q o ) y estimado (Q s ), para la

Más detalles

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS Modelo Rorb Programa interactivo que calcula el efecto de atenuación y de propagación de la lluvia efectiva de una tormenta o de otras formas de aporte de agua a través de una cuenca, y/o a través de un

Más detalles

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Hidrología Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Semana 6 - Procesos de Pérdida de Precipitación. - La Infiltración. Fenómenos que originan las pérdidas de precipitación:

Más detalles

DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESORCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE ORO Y PLATA DE CARBÓN ACTIVADO FINO GENERADO EN UNA PLANTA DE PROCESO ADR.

DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESORCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE ORO Y PLATA DE CARBÓN ACTIVADO FINO GENERADO EN UNA PLANTA DE PROCESO ADR. DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESORCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE ORO Y PLATA DE CARBÓN ACTIVADO FINO GENERADO EN UNA PLANTA DE PROCESO ADR Junio, 2016 PROCESO METALURGICO PLANTA ADR PREPARACIÓN DE NaCN CIRCUITO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN Facultad de Ciencias Químicas Carrera de Ingeniería Química 21 de junio 2010 TRABAJO FINAL DE GRADO Carlos Domingo Mendez Gaona CONTENIDO Motivación y planteamiento del

Más detalles

Modelado y simulación de un proceso de nivel

Modelado y simulación de un proceso de nivel Modelado y simulación de un proceso de nivel Carlos Gaviria Febrero 14, 2007 Introduction El propósito de este sencillo ejercicio es el de familiarizar al estudiante con alguna terminología del control

Más detalles

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003 XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE Concepción, Octubre de 2003 ANTECEDENTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE PRODUCCIÓN LIMPIA EN UNA FÁBRICA DE HELADOS Juan Pablo Compas

Más detalles

PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA

PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA El oxígeno disuelto OD en el agua, además de ser un elemento básico para la supervivencia de los organismos acuáticos, se constituye en un parámetro indicador del estado de

Más detalles

Modelación del Comportamiento Hidrodinámico del agua subterránea de la zona comprendida entre Carbó, Pesqueira y Zamora, Sonora.

Modelación del Comportamiento Hidrodinámico del agua subterránea de la zona comprendida entre Carbó, Pesqueira y Zamora, Sonora. 9.- MODELACIÓN MATEMÁTICA Mod-Flow es un programa tridimensional para agua subterránea el cual trabaja bajo una expresión de diferencias finitas de aproximación. Mod-Flow fue desarrollado por el USGS de

Más detalles

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO TEMA 1 INTRODUCCION OTOÑO 2011 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL CONTENIDO Este

Más detalles

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE I. ANTECEDENTES En El Salvador la problemática de la contaminación de los recursos hídricos superficiales esta ligada al desarrollo de las regiones, asentamientos urbanos, industria y agricultura, que

Más detalles

TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LOS REACTORES QUÍMICOS. IngQui-5 [1]

TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LOS REACTORES QUÍMICOS. IngQui-5 [1] TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LOS REACTORES QUÍMICOS IngQui-5 [1] OBJETIVOS! Definir la etapa de reacción química como base del diseño de reactores, destacando la importancia de la cinética química, tanto en

Más detalles

Arranque y Parada de un CSTR. Caso isotérmico

Arranque y Parada de un CSTR. Caso isotérmico Arranque y Parada de un CSTR. Caso isotérmico Alan Didier Pérez Ávila Un CSTR es un reactor ideal con agitación en el que se supone que la concentración en cualquier punto del reactor es la misma. Para

Más detalles

Hidráulica básica y dinámica de fluidos aplicados a la formación y transporte de gotas

Hidráulica básica y dinámica de fluidos aplicados a la formación y transporte de gotas Hidráulica básica y dinámica de fluidos aplicados a la formación y transporte de gotas Jornadas de actualización en tecnologías de aplicación en cultivos extensivos Contenido 1. Formación de gotas 2. Transporte

Más detalles

CAPÍTULO INTRODUCCIÓN MOTIVACIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10 CAPÍTULO 2 11

CAPÍTULO INTRODUCCIÓN MOTIVACIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10 CAPÍTULO 2 11 Tabla de contenido CAPÍTULO 1 9 1 INTRODUCCIÓN 9 1.1 MOTIVACIÓN 9 1.2 OBJETIVO GENERAL 10 1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10 CAPÍTULO 2 11 2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 11 2.1 AGUAS GRISES 11 2.1.1 DEFINICIÓN DE

Más detalles

LA DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES URBANAS DE PEQUEÑAS POBLACIONES MEDIANTE INFILTRACION DIRECTA EN EL TERRENO

LA DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES URBANAS DE PEQUEÑAS POBLACIONES MEDIANTE INFILTRACION DIRECTA EN EL TERRENO LA DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES URBANAS DE PEQUEÑAS POBLACIONES MEDIANTE INFILTRACION DIRECTA EN EL TERRENO FUNDAMENTOS Y CASOS PRACTICOS Editor: Luis Moreno Merino MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Más detalles

INGENIERO QUÍMICO(Reformado)

INGENIERO QUÍMICO(Reformado) PLAN: 99 CODIGO TITULACIÓN: 4498 INGENIERO QUÍMICO(Reformado) CARGA LECTIVA GLOBAL 40 CRÉDITOS Distribución de los créditos CICLO CURSO MATERIAS TRONCALES MATERIAS OBLIGATORIAS MATERIAS OPTATIVAS CRÉDITOS

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Práctica # 3: Demostración del Teorema de Bernoulli Objetivo Demostrar el Teorema de Bernoulli y sus limitaciones. Determinar el coeficiente de descarga. En este experimento

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE MATERIA APLICADO A UN COMPONENTE EN ESTADO NO ESTACIONARIO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE MATERIA APLICADO A UN COMPONENTE EN ESTADO NO ESTACIONARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA UÍMICA Laboratorio de Ingeniería uímica BALANCE DE MATERIA APLICADO A UN COMPONENTE EN ESTADO NO ESTACIONARIO 1. INTRODUCCIÓN 2 Los balances de propiedad, o ecuaciones de conservación,

Más detalles

PROBLEMAS DE FUNDAMENTOS DE CINÉTICA QUÍMICA APLICADA

PROBLEMAS DE FUNDAMENTOS DE CINÉTICA QUÍMICA APLICADA PROBLEMS DE FUNDMENTOS DE CINÉTIC QUÍMIC PLICD TEM 4. MÉTODOS INTEGRLES DE NÁLISIS DE DTOS CINÉTICOS 1. La reacción en fase líquida R + S transcurre de acuerdo con los siguientes datos: t, min 0 36 65

Más detalles

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO 10 UD ( )

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO 10 UD ( ) CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO 10 UD (4.5 2.0.5) Semestre Otoño 2004 Profesor: Carlos Espinoza C. Profesor Auxiliar: Walter Wilmans DESCRIPCION: Este es un curso introductorio

Más detalles

Prof. Ing. Rubén Darío Marcano C. Es una operación no estacionaria en la que la composición va variando con el tiempo.

Prof. Ing. Rubén Darío Marcano C. Es una operación no estacionaria en la que la composición va variando con el tiempo. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA NUCLEO FALCÓN SEDE PUNTO FIJO Prof.

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

PROBLEMA. 2. El caudal en un periodo del año será 60 m3/h y la temperatura del efluente 15 C cuál será la eficiencia teórica?

PROBLEMA. 2. El caudal en un periodo del año será 60 m3/h y la temperatura del efluente 15 C cuál será la eficiencia teórica? PROBLEMA Un biofiltro existente de diámetro 24 metros utiliza relleno estructurado de altura 6 m. La eficiencia de remoción de DBO5 soluble es 68%, la DBO5 de ingreso total es 4000 mg/l, la DBO5 soluble

Más detalles

Manual de Prácticas. Práctica número 2 Propiedades de las sustancias

Manual de Prácticas. Práctica número 2 Propiedades de las sustancias Práctica número 2 Propiedades de las sustancias Tema Correspondiente: Conceptos básicos Nombre del Profesor: Nombre completo del alumno Firma N de brigada: Fecha de elaboración: Grupo: Elaborado por: Revisado

Más detalles

Sílabo de Balance de Materia y Energía

Sílabo de Balance de Materia y Energía Sílabo de Balance de Materia y Energía I. Datos Generales Código Carácter A0037 Obligatorio Créditos 5 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Física II Horas Teóricas: 4 Prácticas: 2 II. Sumilla de la asignatura

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

Practica No. 5 CONTROL DE SISTEMAS NO LINEALES POR REALIMENTACION DE ESTADOS

Practica No. 5 CONTROL DE SISTEMAS NO LINEALES POR REALIMENTACION DE ESTADOS Practica No. 5 CONTROL DE SISTEMAS NO LINEALES POR REALIMENTACION DE ESTADOS Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ingeniería Departamento de Electrónica Laboratorio de Control 1. Introducción En

Más detalles

Ecuaciones diferenciales de primer orden: Aplicaciones a la Ingeniería Química

Ecuaciones diferenciales de primer orden: Aplicaciones a la Ingeniería Química Lección 7 Ecuaciones diferenciales de primer orden: Aplicaciones a la Ingeniería Química 1 Ecuaciones Diferenciales en Cinética Química Ecuación estequiométrica: o a A b B = p P q Q 0 = a A b B... p P

Más detalles

HIDRÁULICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU APROVECHAMIENTO

HIDRÁULICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU APROVECHAMIENTO CI51J HIDRÁULICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU APROVECHAMIENTO MODULOS EXPERIMENTALES MODULO 1: Determinación de la conductividad Hidráulica en terreno con el Infiltrómetro de Anillo. MODULO 2: Determinación

Más detalles

Énfasis en Ingeniería ambiental (modalidades de investigación y profundización)

Énfasis en Ingeniería ambiental (modalidades de investigación y profundización) Énfasis en Ingeniería ambiental (modalidades de investigación y profundización) Gestión de residuos sólidos I Producción, características, recolección, transporte, procesamiento, tratamiento y disposición

Más detalles

Evaluación experimental de redes hidráulicas de drenaje de suelos agrícolas

Evaluación experimental de redes hidráulicas de drenaje de suelos agrícolas Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Programa de Doctorado en Ciencias de la Agricultura V Congreso Nacional - IV Congreso Iberoamericano de Riego y Drenaje

Más detalles

SISTEMAS ABIERTOS BALANCE DE MASA ELABORÓ MSc. EFRÉN GIRALDO TORO.

SISTEMAS ABIERTOS BALANCE DE MASA ELABORÓ MSc. EFRÉN GIRALDO TORO. 1 SISTEMAS ABIERTOS BALANCE DE MASA ELABORÓ MSc. EFRÉN GIRALDO TORO. REVISÓ PhD. CARLOS A. ACEVEDO. PRESENTACIÓN HECHA EXCLUIVAMENTE CON EL FIN DE FACILITAR EL ESTUDIO. MEDELLÍN 2016 2 Contenido Sistemas

Más detalles

BALANCES DE MATERIA 1

BALANCES DE MATERIA 1 BALANCES DE MATERIA 1 BALANCES DE MATERIA Cuando se diseña un nuevo proceso o cuando se analiza uno ya existente, es necesario tener en cuenta las restricciones impuestas por la naturaleza. Por ejemplo,

Más detalles

Evaluación de la degradación de tensioactivos aniónicos en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización

Evaluación de la degradación de tensioactivos aniónicos en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización Evaluación de la degradación de tensioactivos aniónicos en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización Ivette Echeverría Rojas Una fotografía representativa del trabajo TALLER

Más detalles

1º WORKSHOP LATINOAMERICANO DE LECHOS BIOLÓGICOS PUCÓN, CHILE LIXIVIACIÓN DE PLAGUICIDAS

1º WORKSHOP LATINOAMERICANO DE LECHOS BIOLÓGICOS PUCÓN, CHILE LIXIVIACIÓN DE PLAGUICIDAS 1º WORKSHOP LATINOAMERICANO DE LECHOS BIOLÓGICOS PUCÓN, CHILE LIXIVIACIÓN DE PLAGUICIDAS Olga Rubilar, Gonzalo Tortella, Gabriela Briceño, Graciela Palma, Jorge Díaz, M. Cristina Diez. Mayo, 2012 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

ESTIMACIÓN DE FLUJOS DE EVAPORACIÓN DESDE NAPAS SOMERAS Y DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO UTILIZANDO MÉTODOS DISTRIBUIDOS DE TEMPERATURA

ESTIMACIÓN DE FLUJOS DE EVAPORACIÓN DESDE NAPAS SOMERAS Y DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO UTILIZANDO MÉTODOS DISTRIBUIDOS DE TEMPERATURA ESTIMACIÓN DE FLUJOS DE EVAPORACIÓN DESDE NAPAS SOMERAS Y DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO UTILIZANDO MÉTODOS DISTRIBUIDOS DE TEMPERATURA FRANCISCO SUÁREZ Departmento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental

Más detalles

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica Sistema de Coordinación Operacional Ambiental Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica Problemática - Soluciones Contaminación en Centros Mineros Problemática:

Más detalles

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Reactores I Licenciatura Ingeniero Químico Agosto 2010

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Reactores I Licenciatura Ingeniero Químico Agosto 2010 Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Reactores I Área del Conocimiento: Ingeniería Aplicada Generales de la Asignatura: Nombre de la Asignatura: Clave Asignatura: Nivel: Carrera: Frecuencia (h/semana):

Más detalles

HIDRÁULICA Ingeniería en Acuicultura.

HIDRÁULICA Ingeniería en Acuicultura. HIDRÁULICA Ingeniería en Acuicultura. Omar Jiménez Henríquez Departamento de Física, Universidad de Antofagasta, Antofagasta, Chile, I semestre 2011. Omar Jiménez. Universidad de Antofagasta. Chile Hidráulica

Más detalles

MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DEL PROCESO

MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DEL PROCESO MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DEL PROCESO BASES DE DISEÑO CAUDAL DE DISEÑO: Q Q = 12 m³ / día Población: 80 personas Dotación: 150 Litros/hab.dia Factor de contribución al desagüe: 80% CARGA ORGÁNICA: DBO

Más detalles

BALANCE DE MATERIA EN UN PROCESO DE DILUCIÓN

BALANCE DE MATERIA EN UN PROCESO DE DILUCIÓN BALANCE DE MATERIA EN UN PROCESO DE DILUCIÓN 1. PROBLEMA A partir del balance de materia determinar la ecuación que represente el proceso de dilución de Monoetilenglicol (MEG) concentrado. De la ecuación

Más detalles

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal Relaciones nivel-caudal 1. El objetivo de aforar una corriente, durante varias épocas del año en una sección determinada, es determinar lo que

Más detalles

INGENIERÍA DE REACTORES 1813 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 8o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 5 Práctica 2 CRÉDITOS 12

INGENIERÍA DE REACTORES 1813 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 8o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 5 Práctica 2 CRÉDITOS 12 INGENIERÍA DE REACTORES 1813 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA UBICACIÓN SEMESTRE 8o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 5 Práctica 2 CRÉDITOS 12 INTRODUCCIÓN. El curso

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES TRABAJO DE FINDE CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL REALIZADO POR:

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES TRABAJO DE FINDE CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL REALIZADO POR: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES TRABAJO DE FINDE CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL REALIZADO POR: Doménica Estefanía Velástegui Rivera CARACTERIZACION FISICO QUIMICA Y MICROBIOLOGICA

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: INGENIERÍA DE REACTORES Clave: IQM14 Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( ) Fecha de elaboración: MARZO DE 2015 Horas Semestre Horas

Más detalles

Ingeniería del Procesamiento de Minerales Auxiliar 5

Ingeniería del Procesamiento de Minerales Auxiliar 5 Ingeniería del Procesamiento de Minerales Auxiliar 5 Cinética de Flotación Continua DTR Dimensionamiento de Celdas Agitadas Auxiliar: Diego Mesa Peña Profesor: Dr. Willy Kracht Otoño 2014 Cinética de Flotación

Más detalles

PRÁCTICA 4: Ensayo triaxial CD

PRÁCTICA 4: Ensayo triaxial CD PRÁCTICA 4: Ensayo triaxial CD 1. OBJETO DE LA PRACTICA La práctica consiste en la realización de un ensayo triaxial con consolidación previa y rotura drenada sobre una probeta de arena arcillosa. El ensayo

Más detalles

Modelamiento de un PBR para la síntesis de tert-amyl ethyl ether (fase líquida) catalizado con Amberlyst-35. Caso Isotérmico. Pérez Ávila A.D.

Modelamiento de un PBR para la síntesis de tert-amyl ethyl ether (fase líquida) catalizado con Amberlyst-35. Caso Isotérmico. Pérez Ávila A.D. + Modelamiento de un PBR para la síntesis de tert-amyl ethyl ether (fase líquida) catalizado con Amberlyst-5. Caso Isotérmico Resumen Pérez Ávila A.D. La síntesis de tert-amyl ethyl ether () se da en fase

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS INGENIERO QUIMICO

FACULTAD DE CIENCIAS INGENIERO QUIMICO 1 FACULTAD DE CIENCIAS INGENIERO QUIMICO PRIMER CURSO: PRIMER CICLO 101 - Fundamentos físicos de la ingeniería 10,5 103 - Cálculo 10,5 104 - Química física 12 102 - Algebra 6 106 - Fundamentos químicos

Más detalles

TERCER PARCIAL RESUELTO (29 DE NOVIEMBRE DE 2006)

TERCER PARCIAL RESUELTO (29 DE NOVIEMBRE DE 2006) DIVISIÓN DE CIENCIAS FÍSICAS Y MAEMÁICAS DPO. ERMODINÁMICA Y FENÓMENOS DE RANSFERENCIA MÉODOS APROXIMADOS EN ING. QUÍMICA F-1313 ERCER PARCIAL RESUELO (9 DE NOVIEMBRE DE 006) Esta guía fue elaborada por:

Más detalles

Estimación de la viscosidad de un líquido

Estimación de la viscosidad de un líquido Estimación de la viscosidad de un líquido Objetivos de la práctica! Estudiar la variación de la altura de un líquido viscoso con el tiempo en el interior de un tanque que descarga a través de un tubo.!

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA ÁREA DE CIENCIAS DE LA TIERRA

FACULTAD DE INGENIERÍA ÁREA DE CIENCIAS DE LA TIERRA FACULTAD DE INGENIERÍA ÁREA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Nombre de la materia: BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA Clave Facultad:... 4004 Clave CACEI:... CI Clave U.A.S.L.P.:... No. de créditos: 10 Nivel del Plan

Más detalles

INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL

INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA Somos una institución autónoma del Estado, con tradición en el área de la Educación y que desarrolla las Ciencias, Humanidades, Tecnologías y Artes.

Más detalles

NOMENCLATURA PARA EL MODELO CINETICO. Símbolo Unidades Definición A

NOMENCLATURA PARA EL MODELO CINETICO. Símbolo Unidades Definición A NOMENCLATURA PARA EL MODELO CINETICO Símbolo Unidades Definición A Nomenclatura utilizada por simplicidad para representar al oxígeno B Nomenclatura utilizada por simplicidad para representar a la mata

Más detalles

EXISTE SOBREEXPLOTACIÓN DEL AGUA SUBTERRANEA EN CHILE?

EXISTE SOBREEXPLOTACIÓN DEL AGUA SUBTERRANEA EN CHILE? EXISTE SOBREEXPLOTACIÓN DEL AGUA SUBTERRANEA EN CHILE? Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón AHLSUD 1 EXISTE AUMENTO DE DEMANDA En las últimas décadas se puede constatar un aumento

Más detalles

MESA REDONDA N. 2: VULNERABILIDAD, PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

MESA REDONDA N. 2: VULNERABILIDAD, PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS MESA REDONDA N. 2: VULNERABILIDAD, PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS VRBA, Jaroslav* (*) I.A.H. Commission for Groundwater Protection. Senovazne Nam. 7. 113 09 PRAGA RESUMEN

Más detalles

ENSAYO TAVAN RIP STOP

ENSAYO TAVAN RIP STOP ENSAYO TAVAN RIP STOP 2013-2014. PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO RIP STOP SOBRE EL RETRASO EN LA MADUREZ DE FRUTOS DE CIRUELOS (Prunus domestica) CV. D AGEN. ÍNDICE PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO RIP STOP

Más detalles

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003 TRATAMIENTO DE RILES MEDIANTE LOMBRIFILTRO RESUMEN

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003 TRATAMIENTO DE RILES MEDIANTE LOMBRIFILTRO RESUMEN XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE Concepción, Octubre de 2003 TRATAMIENTO DE RILES MEDIANTE LOMBRIFILTRO Cristian Bornhardt, Christian Bobadilla & Fredy Monje Universidad de

Más detalles

INGENIERIA CIVIL MECÁNICA GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA TÓPICOS III SÓLIDOS - VIBRACIONES NIVEL 12 EXPERIENCIA C236

INGENIERIA CIVIL MECÁNICA GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA TÓPICOS III SÓLIDOS - VIBRACIONES NIVEL 12 EXPERIENCIA C236 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica CO/mp. INGENIERIA CIVIL MECÁNICA GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA 15035-0 TÓPICOS III SÓLIDOS - VIBRACIONES NIVEL

Más detalles

Balance de energía en un diafragma

Balance de energía en un diafragma Balance de energía en un diafragma Objetivos de la práctica! Estudiar el perfil de presiones que se produce a lo largo de una tubería en la que se encuentra instalado un diafragma.! Determinar el coeficiente

Más detalles

Microorganismos y sustratos

Microorganismos y sustratos Microorganismos y sustratos Vicente Fuentes Gea Facultad de Ingeniería, UNAM Los microorganismos juegan un papel fundamental en la problemática ambiental y en general en el medio; por una parte, según

Más detalles

Sílabo de Balance de Materia y Energía

Sílabo de Balance de Materia y Energía Sílabo de Balance de Materia y Energía I. Datos Generales Código Carácter A0037 Obligatorio Créditos 5 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Física II Horas Teóricas: 4 Prácticas: 2 II. Sumilla de la asignatura

Más detalles

Semana 10 Matrices y vectores - Sistemas de EDOs

Semana 10 Matrices y vectores - Sistemas de EDOs Matemáticas Aplicadas MA101 Semana 10 Matrices y vectores - Sistemas de EDOs Elizabeth Villota Facultad de Ingeniería Mecánica Universidad Nacional de Ingeniería Matrices y vectores Sean dos EDOs lineales

Más detalles

aa bb + cc podemos expresar la velocidad de reacción de la siguiente manera:

aa bb + cc podemos expresar la velocidad de reacción de la siguiente manera: EXPERIMENTO HIDRÁULICOS. 1: ESTUDIO CINÉTICO DE PROCESOS: SÍMILES OBJETIVO: El objetivo de la práctica es familiarizar al alumno con la determinación de parámetros cinéticos de un proceso, partiendo de

Más detalles

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración 6 APENDICE A. Curvas de Calibración Las muestras colectadas en las hidrólisis contenían básicamente carbohidratos como, glucosa, xilosa y arabinosa, entre otros. Se realizaron curvas de calibración para

Más detalles

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA.

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL, UNIDAD OAXACA LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA TABLA DE CONVALIDACIONES

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA TABLA DE CONVALIDACIONES CUADRO DE CONVALIDACIONES CON LOS PLANES DE ESTUDIOS DE 2001, PLAN DE ESTUDIOS 2012 A PLAN DE ESTUDIOS 2013 FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA TABLA DE CONVALIDACIONES

Más detalles

E. Ronzano y J. L. Dapena RECIRCULACION

E. Ronzano y J. L. Dapena RECIRCULACION E. Ronzano y J. L. Dapena RECIRCULACION OBJETIVO E IMPORTANCIA DE LA RECIRCULACIÓN En el proceso de fangos activados, después de la separación del agua tratada y la biomasa, es necesario reintroducir esta

Más detalles

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS Facultad de Ingeniería - UNLP ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS Menghini, Matías UID GEMA, Departamento de Aeronáutica, Facultad de Ingeniería de La Plata

Más detalles

Cinética de reacciones. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Cinética de reacciones. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Cinética de reacciones CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Demanda de Oxígeno Determinar la demanda teórica de oxígeno para descomponer la glucosa (C 6 H 2 O 6 ) en dióxido de carbono

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA TÍTULO DEL TRABAJO NOMBRES Y APELLIDOS DEL AUTOR (ES)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA TÍTULO DEL TRABAJO NOMBRES Y APELLIDOS DEL AUTOR (ES) UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA PLAN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN TÍTULO DEL TRABAJO Plan del trabajo de titulació, odalidad presentado como requisito

Más detalles

Manual de Prácticas Impacto ambiental y manejo de residuos municipales

Manual de Prácticas Impacto ambiental y manejo de residuos municipales Aplicación del principio de conservación de la masa a la predicción de impactos: reactores N de práctica: 01 Nombre completo del alumno Firma N de brigada: Fecha de elaboración: Grupo: Elaborado por: Revisado

Más detalles

cromatografía 03/07/2012 INTRODUCCIÓN Etapas de un análisis cuantitativo Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 Proceso Analítico

cromatografía 03/07/2012 INTRODUCCIÓN Etapas de un análisis cuantitativo Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 Proceso Analítico cromatografía Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 INTRODUCCIÓN Cómo determinar un analito en una muestra problema? X Proceso Analítico Etapas de un análisis cuantitativo Elección del método Obtención

Más detalles

BALANCE DE ENERGÍA. Diseño de Plantas Industriales Programa de Ingeniería Ambiental Facultad de Ciencias Ambientales

BALANCE DE ENERGÍA. Diseño de Plantas Industriales Programa de Ingeniería Ambiental Facultad de Ciencias Ambientales BALANCE DE ENERGÍA Diseño de Plantas Industriales Programa de Ingeniería Ambiental Facultad de Ciencias Ambientales ECUACIÓN GENERAL DEL BALANCE DE ENERGIA La ecuación general del balance de energía se

Más detalles

INDICE 1.- INTRODUCCIÓN

INDICE 1.- INTRODUCCIÓN Modelliizaciión Mattemáttiica dell fllujjo subtterráneo dell Jurásiico carbonattado de lla Uniidad Hiidrogeollógiica de Ubeda Diiciiembre de 2001 INDICE 11..-- INTTRODUCCI I IÓN 11 22..-- DATTOS DE ENTTRADA

Más detalles

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve TABLA DE CONTENIDO 1 Introducción... 1 1.1 Objetivos... 2 1.1.1 Objetivo General... 2 1.1.2 Objetivos específicos... 2 1.2 Organización del informe... 3 2 Revisión Bibliográfica... 4 2.1 Hidrología de

Más detalles

Reactor químico: Cálculos cinéticos para el diseño industrial

Reactor químico: Cálculos cinéticos para el diseño industrial Reactor químico: Cálculos cinéticos para el diseño industrial Objetivos de la práctica! Realizar el seguimiento experimental de la conversión de una reacción química con el tiempo.! Utilizar la ecuación

Más detalles

ESTUDIO HIDRÁULICO DE UN BIOFILTRO EN LA FASE DE ARRANQUE Y ESTABILIZACIÓN

ESTUDIO HIDRÁULICO DE UN BIOFILTRO EN LA FASE DE ARRANQUE Y ESTABILIZACIÓN III Conferencia Panamericana de Sistemas sde Humedales para el tratamiento y mejoramiento de la calidad del Agua ESTUDIO HIDRÁULICO DE UN BIOFILTRO EN LA FASE DE ARRANQUE Y ESTABILIZACIÓN M.Sc. Roy Pérez

Más detalles

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración CI41C HIDROLOGÍA Agenda Clase 3 Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración Detención superficial Almacenamiento superficial Planicies inundación

Más detalles

Método de verificación de flujómetros y determinación de diámetros internos en tuberías de estación de impulsión de agua industrial de Minera Los

Método de verificación de flujómetros y determinación de diámetros internos en tuberías de estación de impulsión de agua industrial de Minera Los Método de verificación de flujómetros y determinación de diámetros internos en tuberías de estación de impulsión de agua industrial de Minera Los Pelambres, mediante trazadores fluorescentes y radiactivos

Más detalles

PROBLEMAS TEMA 13. El anhídrido acético (A) en exceso de agua se hidroliza a ácido acético según la reacción:

PROBLEMAS TEMA 13. El anhídrido acético (A) en exceso de agua se hidroliza a ácido acético según la reacción: PROBLEMAS TEMA 13 Problema 1 El anhídrido acético (A) en exceso de agua se hidroliza a ácido acético según la reacción: (CH 3 CO) 2 O + H 2 O 2 CH 3 COOH Un estudio experimental de la misma efectuado a

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

Tablas-resumen elaboradas con los principales parámetros y de de algunas de las técnicas de drenaje urbano sostenible más relevantes. Fuente: DayWater (grupo de investigación dedicado a temas incluido

Más detalles

Republica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Republica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Núcleo Zulia Autor: Ing. Marlon Arteaga 1 1.

Más detalles

BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES. Ingeniero de Proyectos SCS Engineers

BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES. Ingeniero de Proyectos SCS Engineers BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES Ing. José Luis DávilaD Ingeniero de Proyectos SCS Engineers Guadalajara, Jalisco 26 de marzo de 2009 1 EL RELLENO SANITARIO 2 Rellenos Sanitarios Protección

Más detalles

NUEVA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

NUEVA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA NUEVA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA VOLUMEN II OPERACIONES DE SEPARACIÓN, INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA Y ESTUDIO DE PROCESOS QUÍMICOS Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará

Más detalles

Durante la reacción se forma material sólido que no se desprende. Se sabe además que E a = 10 4 cal/mol

Durante la reacción se forma material sólido que no se desprende. Se sabe además que E a = 10 4 cal/mol 4 REACCIONES FLUIDO-SÓLIDO 4.1.- Se ha estudiado la reacción A (g) + B (s) Productos en un reactor experimental discontinuo fluidizado con gas A. Durante la reacción se forma una ceniza dura que no se

Más detalles

GUÍA TEMÁTICA PARA EXAMEN DE ADMISIÓN CONTINUIDAD A NIVEL INGENIERÍA EN AMBIENTAL

GUÍA TEMÁTICA PARA EXAMEN DE ADMISIÓN CONTINUIDAD A NIVEL INGENIERÍA EN AMBIENTAL GUÍA TEMÁTICA PARA EXAMEN DE ADMISIÓN CONTINUIDAD A NIVEL INGENIERÍA EN AMBIENTAL I. TEMARIO A continuación se muestran las materias y los temas sobre los cuales está basada la evaluación: EXPRESIÓN ORAL

Más detalles

Reactores Isotérmicos en Fase Líquida

Reactores Isotérmicos en Fase Líquida Capítulo 4 Reactores Isotérmicos en Fase Líquida Dr. Fernando Tiscareño Lechuga Departamento de Ingeniería Química Instituto Tecnológico de Celaya Homogéneos: Modo de Operación Clasificación de Reactores

Más detalles

MÉTODO DE CUCKOW PARA LA CALIBRACIÓN DE AERÓMETROS UTILIZANDO AGUA DESTILADA ADICIONADA CON UN TENSOACTIVO COMO FLUÍDO PATRÓN

MÉTODO DE CUCKOW PARA LA CALIBRACIÓN DE AERÓMETROS UTILIZANDO AGUA DESTILADA ADICIONADA CON UN TENSOACTIVO COMO FLUÍDO PATRÓN MÉTODO DE CUCKOW PARA LA CALIBRACIÓN DE AERÓMETROS UTILIZANDO AGUA DESTILADA ADICIONADA CON UN TENSOACTIVO COMO FLUÍDO PATRÓN Ing. Claudia Santo, Joselaine Cáceres Laboratorio Tecnológico del Uruguay LATU

Más detalles

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN...1 CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE EN LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS...9

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN...1 CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE EN LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS...9 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN...1 1.1. INTRODUCCIÓN... 2 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN... 4 1.3. ESQUEMA DE LA TESIS... 6 CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE EN LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS...9 2.1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES

ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar el modelado del proyecto propuesto,

Más detalles

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Área de Tecnología Termodinámica Básica Prof. Ing. Isaac Hernández. Ejercicios Tema III

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Área de Tecnología Termodinámica Básica Prof. Ing. Isaac Hernández. Ejercicios Tema III Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Área de Tecnología Termodinámica Básica Prof. Ing. Isaac Hernández Ejercicios Tema III 1) Un cilindro provisto de un pistón, tiene un volumen de 0.1

Más detalles

CAPITULO 1 BALANCES MOLARES

CAPITULO 1 BALANCES MOLARES CAPITULO 1 BALANCES MOLARES 1.1 INTRODUCCIÓN Los reactores químicos son el corazón de la mayoría de las industrias químicas. El conocimiento de la cinética química y del diseño de reactores distingue al

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA CIVIL SEMESTRE ASIGNATURA 6to ACUEDUCTOS Y CLOACAS CÓDIGO HORAS CIV-31115 TEORÍA

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA CONVOCATORIA DOCENTE DE TIEMPO COMPLETO O MEDIO TIEMPO

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA CONVOCATORIA DOCENTE DE TIEMPO COMPLETO O MEDIO TIEMPO FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA CONVOCATORIA DOCENTE DE TIEMPO COMPLETO O MEDIO TIEMPO La universidad de Boyacá desea vincular docentes de tiempo completo o medio tiempo para el PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL

Más detalles

CI41C HIDROLOGÍA Agenda

CI41C HIDROLOGÍA Agenda CI41C HIDROLOGÍA Agenda 1. Objetivos de la Hidrología 2. Ciclo Hidrológico 3. Balance hídrico Objetivos de la Hidrología Participar en la solución de estos problemas Consejo Federal para la Ciencia y la

Más detalles