Capítulo IV. Complemento Obras Hidráulicas en Ríos. Socavación en Canales Aluviales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capítulo IV. Complemento Obras Hidráulicas en Ríos. Socavación en Canales Aluviales"

Transcripción

1 Capítulo IV Complemento Obras Hidráulicas en Ríos Socavación en Canales Aluviales 4.1 Generalidades Los procesos de socavación de lechos aluviales y la presencia de obras hidráulicas que en ellos se puedan construir determinan hasta siete (7) tipos de socavación: socavación general, transversal, en curvas, local al pie de estructuras interpuestas a la corriente, aguas abajo de grandes embalses, al pie de obras de descarga y bajo tuberías. La socavación es generada por la acción erosiva de la corriente o flujo de agua que saca y transporta el material del fondo o lecho y de las orillas o bancas del cauce. Por lo general los suelos arcillosos o cohesivos son más resistentes a la erosión que los suelos granulares sueltos, pero la magnitud de la socavación en un suelo cohesivo pueden ser igual a la presentada en un suelo granular. Para que se produzca la máxima profundidad de socavación dependiendo del tipo de suelo es posible que se requiera el paso de varias crecientes. En la siguiente tabla se indica el tiempo en que se alcanza la profundidad máxima de socavación dependiendo del tipo de suelo. Tipo de material o suelo Roca tipo granito limolita Piedra arenisca cohesivo arenoso Tiempo en que se alcanza la profundidad máxima de socavación siglos años meses días horas El producto del desequilibrio entre el aporte solido que trae el agua a una cierta sección y la mayor cantidad de material que es removido por el agua en esa sección es llamada socavación del fondo. Dependiendo de la velocidad media del agua y de la velocidad media requerida para arrastrar las partículas de sedimento, se tendrá la posibilidad de arrastre de los materiales de fondo en cada punto. La velocidad media para arrastrar sedimentos en materiales cohesivos corresponde a la velocidad capaz de poner los sedimentos en suspensión, mientras que para los suelos granulares corresponde a la velocidad que mantiene un movimiento generalizado de las partículas. En un cauce, dependiendo de que exista o no movimiento de sedimentos, la socavación puede ser en lecho móvil y en agua clara. 1

2 Socavación en lecho móvil Se presenta cuando hay transporte de sedimentos del lecho desde aguas arriba hasta el sitio de interés, por lo cual parte de este sedimento queda atrapado en el hueco de socavación. La socavación alcanza equilibrio cuando la cantidad de material que es transportado iguala a la cantidad de material que es removido. Socavación en agua clara Se presenta cuando no hay transporte de sedimentos del lecho desde aguas arriba hasta el sitio de interés, por lo cual no hay posibilidad que el hueco socavado sea de nuevo llenado con sedimento. La socavación alcanza equilibrio cuando el esfuerzo cortante en el lecho es menor que el requerido para el inicio del movimiento de las partículas, o sea cuando el flujo no puede remover más partículas del hueco formado. Características en las cuales se presenta socavación en agua clara: - Caudales bajos y cauces de pendiente baja. - Cauces acorazados donde la fuerza tráctiva es suficientemente alta como para penetrar el lecho solo en la zona de estructuras locales (pilas y estribos de puentes, espolones, etc.). - Canales con vegetación donde el flujo solo puede penetrar en la zona de localización de estructuras (pilas y estribos, espolones, etc.). - Cauces formados por materiales muy gruesos. - Depósitos locales de materiales de lecho con tamaño más grande que el tamaño de la partícula arrastrada por la corriente. La tendencia es considera que las máximas profundidades de socavación se presentan justo en el límite entre condiciones de socavación en agua clara y en lecho móvil. El caso más general es que la forma de socavación durante crecientes es en lecho móvil esperando que se presente menores profundidades de socavación si existe recuperación del lecho por el material transportado desde aguas arriba. Se puede considerar que las máximas profundidades de socavación son iguales para ambas formas de socavación pero se diferencian en el tiempo en el cual se logran estos valores máximos. Según A. J. Raudkivi: - Fueron J. Chabert y P. Engeldinger (1956) los que mostraron que la socavación en agua clara alcanza su máximo en forma asintótica en un tiempo mayor (del orden de días) que la socavación en lecho móvil (ver figura 1(a)). La socavación en lecho móvil se desarrolla rápidamente y varia alrededor de un valor medio debido al paso de las formas de fondo o del lecho. Esto es debido a que la socavación en agua clara sucede principalmente en lechos de material grueso, por lo que la profundidad máxima de socavación solo se presentará después del paso de varias crecientes. - H. W. Shen (1969) encontró que la socavación media en lecho móvil era aproximadamente un 10% menor que la máxima socavación en agua clara, pero encontró un segundo pico según el cual la socavación en lecho móvil era mayor que la socavación en agua clara (ver figura 1(b)). 2

3 Se considera, para propósitos prácticos, que las condiciones de agua clara dan las máximas profundidades de socavación, ignorando la reducción en profundidad de socavación debido a condiciones de lecho móvil. Figura 1. Profundidad de socavación de pila en un cauce arenoso (d s ). a) En función del tiempo, b) en función de velocidad cortante crítica (V *c ). Raudkivi, A. J. y Ettema R (1983). Calculando la velocidad crítica (V c ) para inicio de movimiento de sedimentos y comparándola con la velocidad media de la corriente (V), podríamos determinar si se presentan condiciones de socavación en agua clara o en lecho móvil: - Si V c > V, se presentan condiciones de socavación en agua clara para material del cauce uniforme y no uniforme. - Si V c < V, se presentan condiciones de socavación en lecho móvil. 3

4 - Velocidad media crítica del flujo La velocidad media crítica del flujo para inicio de movimiento de partículas se puede calcular, entre otros métodos, por medio de las siguientes ecuaciones empíricas: - Ecuación logarítmica: = (1), donde: V *c = Velocidad cortante crítica para inicio de movimiento de sedimentos (m/s). D 50 = Diámetro medio del material del lecho. h = Profundidad del agua. h=r= h m en cauces suficientemente anchos de sección aproximadamente rectangular. h = h m = Profundidad media del flujo. A = Área mojada de la sección transversal. B = Ancho de la superficie libre del cauce. La velocidad cortante critica V *c puede ser determinada empleando la curva de Shields para movimiento incipiente de sedimentos (ver figura 2 y 3) o por medio de la ecuación: =0.03 (2), ecuación válida para D 50 > 6 mm, donde: D 50 = Diámetro medio del material del lecho (mm). V *c = Velocidad cortante crítica para inicio de movimiento de sedimentos (m/s). Por medio del método de Shields se puede determinar el valor del esfuerzo cortante al que una partícula se empieza a mover. Ψ = (3), Ψ = (4), Ψ =, = = R = (5), =11.64 (6), R =11.64 (7) = (8), V = (9), V = (10), V = (11) 4

5 Figura 2. Velocidad cortante critica y esfuerzo cortante critico en función del tamaño del sedimento. Figura 3. Diagrama de Shields para movimiento incipiente de sedimentos. 5

6 - Ecuación empírica (HEC-18, 1993): =6.36 h (12), donde: V c = Velocidad crítica por encima de la cual el material del lecho con tamaño D 50 o más pequeño será transportado (m/s). D 50 = Diámetro medio del material del lecho. h = Profundidad del agua. - Maza García: = (13), donde: D = D m para cauces con material casi uniforme o para diseños conservativos. D = D 90 para distribuciones de materiales bien gradados y si la distribución granulométrica es log-normal. D = D 84 para cualquier otra distribución. R = Radio hidráulico. = Densidad relativa 1.65 para arenas = =, =, donde: = D m = Diámetro medio de la muestra. D i = Diámetro medio de cada tamaño de clase o fracción. P i = Relación entre el peso de cada clase dividido por el peso total. D max, D min = Valores extremos de cada clase. D 50 = Diámetro que representa la mediana de la muestra, en donde el 50% de la muestra en peso tiene partículas menores que D 50. En distribuciones simétricas se tiene que Dm = D 50. Por lo general = Lischtvan Lebediev. En la tabla 1 se presentan los valores de velocidades máximas para suelos granulares en función del diámetro medio de la partícula y de la profundidad de flujo. Tabla 1. Velocidades medias no erosionables para suelos granulares. Lischtvan Lebediev Diámetro medio (mm) Profundidad media del flujo > >

7 En la tabla 2 se presentan los valores de velocidades no erosivas para suelos no cohesivos y para suelos cohesivos en función de la profundidad del flujo y el tamaño de las partículas. Cuando el lecho del cauce está conformado por materiales cohesivos se debe hablar de la condición bajo la cual se produce erosión del lecho o existe habilidad para transportar fragmentos del suelo. Tabla 2. Velocidades no erosivas para suelos (m/s). Richardson E. V., Simons D. B. y Julien P. Y. (1993) Clase de suelo Tamaño (mm) Profundidad del agua Piedras grandes > Piedras medianas Piedras pequeñas Grava muy gruesa Grava gruesa Grava mediana Grava fina Grava muy fina Arena muy gruesa Arena gruesa Arena media Arena fina Limo arenosos Suelos tipo loes en condición de sedimentación final Conglomerado, marga, pizarra y caliza porosa Conglomerado compacto, caliza laminada, arenosa o masiva Arenisca, caliza muy compacta Granito, basalto y cuarcita Otro criterio para determinar si la socavación se presenta en agua clara o en lecho móvil es comparar el esfuerzo cortante del lecho con el esfuerzo cortante crítico para inicio de transporte de sedimentos. La determinación de las condiciones críticas para inicio de movimiento no esta tan bien definida cuando los sedimentos no son uniformes. Se admite que la gradación influye sobre el esfuerzo cortante crítico cuando >, debido a que las partículas grandes están expuestas y las pequeñas quedan ocultas y protegidas. Por lo tanto, se considera que D 50 es una buena medida para caracterizar el inicio de movimiento en la mayoría de los casos tanto de sedimentos uniformes como no uniformes. - Esfuerzo cortante crítico Ecuaciones para determinar el esfuerzo cortante crítico: - Shields: Para R > 1 el esfuerzo cortante crítico se determina con la siguiente ecuación τ = 0.06 γ γ D (SI). (14) - Meyer Peter y Muller: τ = γ s γ D (SI). (15) - Laursen: τ = γ s γ D (SI). (16) 7

8 Las ecuaciones anteriores son validas para materiales friccionantes. La resistencia al corte para suelos cohesivos es función de la relación entre los vacios y el contenido de arcilla. Suelos cohesivos con alto peso volumétrico son más resistentes al esfuerzo cortante que aquellos formados por suelos granulares o sueltos. En el caso de sedimentos no uniformes, la velocidad crítica de acorazamiento V a* se considera la transición entre las dos formas de socavación. Los sedimento se consideran no uniformes cuando la desviación estándar geométrica del sedimento es mayor a 1.3 ( >1.3 ). = =. (17) También se consideran que el sedimento es no uniforme cuando C u es mayor a 3 ( >3 ) y se dice que es bien gradado. = (18) - Velocidad limite de acorazamiento Un cauce es acorazado cuando el lecho tiene sedimentos con gradaciones extendidas de forma que el flujo de agua arrastra las partículas finas creando un reacomodo de las partículas más gruesas las cuales forman una coraza. Aquí la velocidad crítica depende no solo del diámetro medio de los sedimentos sino también de la desviación estándar geométrica del sedimento. La socavación se detiene cuando el lecho se acoraza, haciéndose estable y entonces el lecho en degradación alcanza una nueva condición de equilibrio. Los flujos que ocasionan el acorazamiento de un cauce se consideran superiores a los que producen las condiciones críticas de movimiento en suelos uniformes. Las condiciones críticas de acorazamiento son aquellas condiciones del flujo por encima de las cuales es imposible el acorazamiento de cauces con sedimentos no uniformes y se caracteriza por una velocidad media de acorazamiento V ca. Si > no permite la formación de la coraza. Si < ocasionan lechos acorazados más finos o menos estables. V = Velocidad del flujo. En el caso de socavación en puentes con aporte de sedimentos desde aguas arriba, la velocidad V a que caracteriza la condición limite de acorazamiento es 0.8 V ca, debido a que el sedimento que proviene de aguas arriba limita la erosión en el lecho de aproximación al sitio de un puente previniendo la exposición de las partículas gruesas necesarias para formar la coraza. Procedimiento para determinar la velocidad limite de acorazamiento V a : - A partir de la distribución del tamaño del sedimento determinar: D 50, = =., á = (19) D 50 = Diámetro 50 del material del lecho. 8

9 m = Exponente que es función del D máximo de acuerdo a la tabla 3. Tabla 3. Valor de D máximo (Melville, B. W., 1998) Valor de D máximo asumido m D D D D Calcular = á. (20) D 50 a = Diámetro 50 del lecho acorazado. D máximo = Tamaño máximo representativo del sedimento. - Determine V *c y V *ca de la figura 2, usando D 50 y D 50a. - Calcule V c y V ca correspondiente a V *c y V *ca usando la ecuación (1). - Calcule V a = 0.8 V ca. - Chequee que. V *c = Velocidad cortante crítica correspondiente a D 50. V *ca = Velocidad cortante crítica de acorazamiento correspondiente a D 50a. V c = Velocidad crítica correspondiente a V *c. V ca = Velocidad crítica de acorazamiento correspondiente a V *ca y para condiciones sin transporte de sedimentos desde aguas arriba. V a = Velocidad crítica de acorazamiento correspondiente a condiciones con transporte de sedimentos desde aguas arriba. - Limites que definen las condiciones críticas para socavación Limites que definen las condiciones críticas para socavación en agua clara y en lecho móvil: i) Sedimentos uniformes <1.3. En función de la velocidad del flujo - Agua clara: 0.5 < < - Lecho móvil: > V = Velocidad media del flujo V c = Velocidad crítica para inicio de transporte de sedimentos. 9

10 En función de la tasa de transporte de sedimentos =, donde: = Variación de la socavación local en volumen por unidad de tiempo. q s1 = Capacidad del flujo para transportar sedimentos por fuera del hueco de socavación en volumen por unidad de tiempo. q s2 = Capacidad del flujo sin obstrucciones para transportar sedimentos hacia el hueco de socavación en volumen por unidad de tiempo. - Agua clara: > 0 - Lecho móvil: > > 0 ii) Sedimentos no uniformes > Agua clara: < < cauce acorazado. - Lecho móvil: > Información requerida Para calcular la socavación es necesario disponer de la siguiente información del río: - Información topográfica. Sección transversal del cauce durante la época de estiaje. Pendiente hidráulica, o, pendiente del rio en un tramo de una longitud de al menos 200 m aguas arriba y aguas debajo de la sección a evaluar. - Información hidrológica e hidráulica. Curva de calibración del cauce o caudal de diseño. Nivel de aguas medias ordinarias. Nivel de aguas máximas extraordinarias. Profundidad máxima de agua antes de la socavación. Velocidad correspondiente al nivel de aguas medias ordinarias. - Información geotécnica. Curva granulométrica del material del lecho y del subsuelo. Diámetro medio D m para materiales granulares. Peso volumétrico seco γ para materiales cohesivos d Densidad del agua mas sedimentos γ m durante la creciente. 10

11 4.2 Socavación General - Método de Lischtvan Lebediev Este tipo de socavación ocurre casi siempre en un sector relativamente amplio de un cauce natural, y se debe a fenómenos permanentes o temporales de desabastecimiento sólido. En este grupo están los procesos temporales de desabastecimiento, que introducen variación en la posición del lecho en un cauce dentro del ciclo hidrológico normal, sin que ello implique un estado permanente de desequilibrio morfológico, ya que continúa existiendo una curva estable de nivel contra caudal. Este método se basa en determinar la condición de equilibrio entre la velocidad media de la corriente y la velocidad media del flujo que se requiere para erosionar un material de diámetro y densidad conocidos. Se aplica para distribución del material del subsuelo tanto homogénea como heterogénea, es decir para subsuelos formados por estratos de distintos materiales. El planteamiento del problema de socavación del fondo para esta metodología de cálculo se basa en que al presentarse una creciente aumenta la velocidad en el cauce provocando un aumento de la capacidad de arrastre de la corriente, dando inicio al proceso erosivo. Al descender el fondo progresivamente aumenta el área hidráulica, se reduce paulatinamente el valor medio de la velocidad de la corriente y, por ende, la capacidad de arrastre, hasta que se alcanza un estado de equilibrio y el proceso erosivo se detiene. La condición de equilibrio esta dada por V e = V r, donde: V e = V r = Velocidad media que debe tener la corriente para erosionar el material del fondo o inicio de arrastre (m/s). Velocidad media real de la corriente (m/s). Este equilibrio se alcanza cuando la velocidad media real de la corriente, V r, iguala la velocidad media requerida para que el material del lecho sea arrastrado, V e. Para suelos no cohesivos, esta velocidad no corresponde a la velocidad de inicio de movimiento de algunas partículas, sino a la mínima velocidad capaz de mantener un movimiento generalizado del material del fondo (la velocidad erosiva es la que levanta y mantiene el material en movimiento), mientras que para suelos cohesivos es la velocidad capaz de levantar y poner en suspensión a las partículas del lecho del río. Este método requiere disponer de la siguiente información, la cual es relativamente fácil de obtener: - Gasto máximo de diseño Q d. - Elevación del agua en el río (en la sección de estudio) para el caudal anterior. - La sección transversal de la sección en estudio obtenida durante el estiaje anterior. - Si el suelo es granular, se necesita la granulometría del material del fondo, de donde se calcula el diámetro medio, D m. - Si el suelo es cohesivo, se deberá obtener el peso volumétrico de la muestra secaγ d. a) Calculo de V r. La hipótesis fundamental consiste en suponer que el caudal unitario que pasa por cualquier franja de la sección permanece constante mientras dura el proceso de erosión. 11

12 La velocidad real de la corriente V r, a una profundidad d o está dada, según Manning, por la expresión: 1 n 1 / 2 2 / 3 V r = S R h (46), donde: n = Rugosidad de Manning (s/m 1/3 ) S = Pendiente hidráulica o pendiente media del río asumiendo flujo uniforme (m/m). R h = Radio hidráulico. Considerando que para canales y ríos muy anchos R h d o y que al erosionarse el fondo del río aumenta, se tendrá que para la profundidad H S a la cual se alcanza el estado de equilibrio la velocidad de la corriente debe disminuir hasta un valor V r. Asumiendo que el gasto unitario en cada franja B permanece constante durante todo el proceso erosivo, de acuerdo con las ecuaciones de Manning y de continuidad se tiene que (ver Figura 10): 1 Q= V A= d0 S 0 n 1 2 Q= V A= d0 S n B [ d B] [ B] Q= V y por tanto r s α = S 2 1, n V r [ d B] 5 3 0, Q= d α [ B] d0 = α d (47), donde: = Ancho de la superficie libre. d o = Profundidad inicial que existe en una determinada vertical de la sección entre el nivel del agua al pasar la creciente y el nivel del fondo obtenido durante el estiaje. Tirante en el punto P antes de la erosión. d s = Profundidad después de producirse la socavación del fondo. Se mide desde el nivel del agua al pasar la avenida hasta el nivel del fondo erosionado. Tirante después de producida la erosión. P = Punto cualquiera en el cual se desea conocer el cambio de velocidad al aumentar el tirante. P = Punto de erosión máxima en el cual se produce el equilibrio. s 5 3 α = Coeficiente hidráulico o coeficiente de sección dependiente de las características hidráulicas, igual a α = S 0. 5 n, donde S es la pendiente del canal considerada una constante durante el proceso y n es el coeficiente de rugosidad. 12

13 Este coeficiente se puede deducir también de los datos de la sección, mediante la expresión: α = d 3 m Q d 5 (48), donde: B e µ d m = Tirante medio de la sección o profundidad hidráulica, el cual se obtiene dividiendo el área hidráulica entre el ancho efectivo B e = Ancho efectivo en la sección, descontados todos los obstáculos. Para encontrar B e, se traza una línea perpendicular a las líneas de corriente. Sobre esa línea se proyectan todos los obstáculos y B e es la suma de todos los espacios libres. Así se toma en cuenta además al esviajamiento de la corriente. µ = Coeficiente que toma en cuenta el efecto de contracción producido por pilas en el caso de existir puente, su valor se encuentra en la tabla 11. Velocidad Media en la Sección (m/s) Tabla 11. Coeficiente de Contracción µ Longitud Libre entre dos pilas (claro) en m < Figura 10. Esquema para la Determinación de la Socavación General B (1) H s P d o (2) D s P 13

14 b) Calculo de la velocidad V e. Esta velocidad está dada por las siguientes ecuaciones: Para suelos no cohesivos (velocidad que levanta y mantiene el material en movimiento): 0.28 x V e = 0.68 Dm β ds (49) Para suelos cohesivos (velocidad que es capaz de poner partículas en suspensión): 1.18 x V e = 0.60 γ d β ds (50), donde: d s γ d D m β = Tirante considerado, a cuya profundidad se desea conocer qué valor de V e se requiere para arrastrar el material. = Peso volumétrico seco (o peso especifico bulk) del material cohesivo que se encuentra a la profundidad H s (t/m 3 Peso. del. material. sólido.seco ). γ = d Volumen. total d i Pi = Diámetro medio del material del lecho (mm). D m =, d i = d max d min P = Coeficiente en función del período de retorno de la creciente que se estudia. Coeficiente empírico que varia entre 0.77 para la creciente anual y 1.07 para la creciente milenaria (ver tabla 15). i También β se podría calcular mediante las siguientes relaciones: β = Log(T r ) (51a), donde T r es el período de retorno ó β = Ln(T r ) (52a), donde T r es el período de retorno entre 15 y 1500 años. Tabla 15. Valores del Coeficiente β Período de Retorno del caudal de diseño β T r (Años) X = Exponente variable en función del diámetro para suelos no cohesivos (ver tabla 16) y del peso específico seco para suelos cohesivos (ver tabla 17), 14

15 Suelos no cohesivos: X = Log 10 (D m ) [Log 10 (D m )] 2 (52a), D m en mm. Suelos cohesivos: X = γ d γ 2 d (52b), γ d en t/m 3. Tabla 16. Valores del Coeficiente X para materiales no cohesivos D m (mm) X D m (mm) X Tabla 17. Valores del Coeficiente X para materiales cohesivos γ d (t/m 3 ) X γ (t/m 3 ) d X γ (t/m 3 ) d X Calculo de la socavación (condición de agua clara, sin transporte de sedimentos desde aguas arriba) La profundidad hasta la que llegue la socavación se obtiene al igualar los valores de V e y V r. Por lo cual al igualar la ecuación 47 a las ecuaciones 49 y 50, se obtiene: Para suelos no cohesivos: Para suelos cohesivos: H s 5 / 3 α do = 0.68 β D α d H s= 0.60 β γ 5/ 3 o 1.18 d 0.28 m 1 1+ x 1 1+ x (53) (54) 15

16 Efecto en la socavación cuando la corriente arrastra mucho material en suspensión (Lecho Móvil) Para cauces formados por materiales no cohesivos y cuando por las condiciones de aguas arriba la corriente arrastra en suspensión materiales arcillosos o limosos, se tiene una reducción en la profundidad de la socavación para la misma velocidad media. Esto puede ser debido a la turbulencia requerida para levantar una partícula cualquiera, la cual es función de la velocidad de la corriente dividida entre la viscosidad cinemática del líquido. Cuando el flujo transporta un volumen considerable de limo o arcilla en suspensión, aumenta su peso específico y su viscosidad, con lo que disminuye el grado de turbulencia de la corriente. Por lo tanto, si para un tirante dado se desea tener una condición que provoque la misma erosión que en el caso de aguas más limpias, se requiere que la velocidad media aumente. El efecto del peso específico del agua durante la creciente es reducir la profundidad de socavación. Este efecto es considerado al introducir en las ecuaciones (53) y (54) un coeficiente ψ que depende del valor de la mezcla agua-sedimento (materiales en suspensión) γ m, para γ m = 1 t/m 3 se considera agua clara y γ m > 1 t/m 3 se considera lecho móvil. Los valores de ψ se presentan en la tabla 18. ψ = γ m 0 (55) En los casos de estudio o proyectos es recomendable considerar a falta de información, una densidad de la mezcla agua-sedimento en suspensión (γ m ) entre 1.05 t/m³ y 1.40 t/m³. Tabla 18. Valor del Coeficiente ψ γ m (t/m³) ψ = +, donde: = Peso específico de la mezcla agua-sedimento. = Volumen de sedimentos en la muestra. = Volumen total de la muestra. = Concentración de sedimentos en suspensión. = Concentración de sedimentos en suspensión por peso (ppm o, ). = 100 Concentración de sedimentos en suspensión por peso expresado en %. Por lo cual se tiene que: 16

17 Para suelos no cohesivos: Para suelos cohesivos: H H s s 5 / 3 α d o = 0.28 D 0.68 β m ψ 5/ 3 α d o = β γ d ψ 1 1+ x 1 1+ x (56) (57) La socavación general de acuerdo con el método de Lischtvan Lebediev estará dada por la siguiente expresión (ver Figura 7): D s = d o - H s (58) Calculo de la socavación H s para suelos homogéneos Conocido el tipo de suelo que existe en el sitio y suponiendo que la rugosidad es constante en toda la sección, se determina la socavación a partir de la ecuación (56) o (57). La profundidad de socavación en cualquier punto de la sección transversal se obtiene cuando la velocidad media del cauce iguala a la velocidad erosiva (V r = V e ). A partir del perfil de la sección transversal antes del paso de la creciente, se evalúa la socavación en los diferentes puntos del perfil en cuyas verticales se desea conocer la profundidad de socavación y uniendo estos puntos se obtiene el perfil de socavación. Considerando que la hipótesis del método es que el gasto en cada franja del cauce permanece constante durante el proceso erosivo, la profundidad de socavación será igual a cero (0) en las orillas, por lo que no se permite estimar ninguna erosión lateral de las márgenes. Calculo de la socavación H s para suelos heterogéneos Cuando la distribución de los materiales en el subsuelo es heterogénea, es posible encontrar la profundidad de socavación o erosión en cada vertical, mediante un método por tanteos o por un método semigráfico. El método por tanteos. Si se dispone de la distribución estratigráfica de los materiales bajo una vertical, se escoge el manto superior y de acuerdo con la naturaleza del material, se aplica una de las dos formulas. Si la profundidad H s obtenida, queda abajo del limite inferior del manto, se escoge el segundo estrato y se repite el tanteo anterior con la ecuación correspondiente al tipo de suelo de ese segundo estrato. En el primer tanteo en que la profundidad H s calculada este dentro del estrato en estudio, se habrá obtenido la H s requerida. Este procedimiento debe repetirse para varios puntos de la sección que al unirlos representan el perfil teórico del fondo socavado. Calculo de la socavación general cuando la rugosidad no es uniforme en la sección. Cuando existen dos o más zonas con diferente rugosidad, a lo ancho de la misma sección el procedimiento de cálculo es semejante, con la única diferencia de que hay que trabajar en forma aislada con cada zona y que para cada una se debe calcular el α i correspondiente: 17

18 Comentarios al método α i = d m i Q d i 5 (59) 3 B e i µ i - La hipótesis de partida del método de Lischtvan-Lebediev relacionada con la conservación del gasto durante el proceso erosivo, presenta el inconveniente de las diferencias en este proceso cuando en el fondo del cauce existe una zona con un material más resistente que el resto de la sección. Esto hace que haya mayor concentración del flujo en las zonas del cauce que se van erodando y que sea menor en las zonas resistentes. - El método no tiene en cuanta el tiempo necesario para que cada material se erosione. - Las erosiones teóricas calculadas se presentan en un tiempo corto en materiales sueltos pero se requiere cierto tiempo para que el material cohesivo se socave, tiempo que puede ser mayor que el tiempo de duración de la avenida. - El método considera el efecto de la curvatura ya que permite el cálculo de la socavación en cada vertical de la sección transversal. El tirante de agua correspondiente a la parte externa de la curva es mayor y por tanto la socavación también lo es. 18

19 Ejemplo 1 Se va a construir un sifón invertido para conducción de una tubería de aguas residuales por debajo del lecho del río Tuluá, para lo cual se desea saber a que profundidad probable debe quedar cimentada la tubería para que no sea arrastrada por una creciente de una recurrencia de 25, 50 y 100 años. La investigación de las características del subsuelo se realizo mediante dos (2) sondeos mecánicos: P-1 en la orilla izquierda de la sección 7 y P-2 en la orilla derecha de la sección 6 en ambas márgenes del río Tuluá. Para realizar el análisis de socavación se asumió lo siguiente para las secciones transversales de la zona de estudio (ver Figura 11): Iniciando en la Margen izquierda: Relleno hasta la cota msnm. En esta margen existen un muro marginal contra socavación o migración de orilla, en otras palabras se ha fijado la orilla en la abscisa 4.85 m a una profundidad mayor a 2 m. Entre las cotas msnm y msnm Grava arenosa con Diámetro medio (D m ) de 9.68 mm. Cota m.s.n.m., profundidad de rechazo, gravas de alta resistencia a la penetración mayor a 50 golpes/pie. Estas características se asumen más o menos hasta la mitad del canal del río, aproximadamente de 30 a 32 m de ancho medidos a partir de la orilla izquierda. De la parte central del canal del río hasta la orilla derecha, se tiene: Hasta la cota msnm arenas con Diámetro medio (D m ) de 2.10 mm. Entre las cotas msnm y msnm gravas arenosas con Diámetro medio (D m ) de 8.69 mm. Entre las cotas msnm y msnm gravas arenosas con Diámetro medio (D m ) de 9.41 mm. Cota msnm Profundidad de rechazo, gravas de alta resistencia a la penetración mayor a 50 golpes/pie. En la tabla 19 se presentan para diferentes periodos de retorno los probables caudales, niveles de agua, y algunas características hidráulicas requeridas para el cálculo de la socavación (profundidad hidráulica, ancho efectivo, área mojada). En la tabla 20 se presentan los datos del perfil de la sección transversal antes del paso de la creciente. 19

20 Figura 11. Perfil transversal y composición granulométrica del subsuelo Río Tuluá Sección Rìo Tulua Sifon Invertido - Seccion msnm (Tr= 25 Años) Arenas D m = 2.1 mm Elevacion (msnm) Grava Arenosa D m = 9.68 mm Grava Arenosa D m = 8.69 mm Grava Arenosa D m = 9.41 mm Grava Alta Resistencia NSPST> 50 Golpes/Pie - Profundidad de Rechazo Distancia Rìo Tuluá - Seccion 7 - Localización Sifon Invertido ,40 - P1 954,12-P2 954,12-P3 954,30-P18 Elevacion (msnm) ,65-P4 952,25-P5 952,17-P6 952,27-P7 952,14-P8 951,99-P9 952,85-P14 952,63-P13 952,19-P10 951,67-P12 951,63-P11 953,50-P17 953,17-P16 953,09-P15 Arenas Dm= 2.1 mm Grava Arenosa Dm= 8.69 mmm Grava Arenosa Dm= 9.68 mm Grava Arenosa Dm = 9.41 mm Distancia Grava Alta Resistencia NSPST> 50 Golpes/Pie - Profundidad de Rechazo 20

21 Tabla 19. Caudales y niveles máximos probables para diferentes periodos de retorno T r (Años) Q (m 3 /s) Cota Superior Agua (m.s.n.m.) Profundidad Hidráulica d m Ancho B e Área Mojada (m 2 ) Tabla 20. Datos perfil sección transversal antes de la creciente Abscisa Punto Fondo Antes de la Creciente (m.s.n.m.) 0,00 P1 954,40 4,35 P2 954,12 4,85 P3 954,12 5,53 P4 952,65 5,63 P5 952,25 8,20 P6 952,17 12,00 P7 952,27 16,42 P8 952,14 19,22 P9 951,99 23,32 P10 952,19 29,89 P11 951,63 31,67 P12 951,67 32,62 P13 952,63 34,34 P14 952,85 43,28 P15 953,09 49,37 P16 953,17 54,39 P17 953,50 63,32 P18 954,30 Solución En la tabla 21 se presenta el cálculo para diferentes periodos de retorno de las profundidades iniciales antes de la creciente. Tabla 21. Profundidades iníciales antes de la creciente Abscisa Fondo Antes de la Creciente (m.s.n.m.) T r = 10 Años Profundidad Inicial d 0 T r = 25 Años T r = 50 Años T r = 100 Años 0,00 954,40-0,11 0,28 0,60 0,93 4,35 954,12 0,17 0,56 0,88 1,21 4,85 954,12 0,17 0,56 0,88 1,21 5,53 952,65 1,64 2,03 2,35 2,68 5,63 952,25 2,04 2,43 2,75 3,08 8,20 952,17 2,12 2,51 2,83 3,16 12,00 952,27 2,02 2,41 2,73 3,06 16,42 952,14 2,15 2,54 2,86 3,19 19,22 951,99 2,30 2,69 3,01 3,34 23,32 952,19 2,10 2,49 2,81 3,14 29,89 951,63 2,66 3,05 3,37 3,70 31,67 951,67 2,62 3,01 3,33 3,66 32,62 952,63 1,66 2,05 2,37 2,70 34,34 952,85 1,44 1,83 2,15 2,48 43,28 953,09 1,20 1,59 1,91 2,24 49,37 953,17 1,12 1,51 1,83 2,16 54,39 953,50 0,79 1,18 1,50 1,83 63,32 954,30-0,01 0,38 0,70 1,03 21

22 En las tablas 22 y 23 se presentan los resultados teniendo en cuenta densidades de mezcla aguasedimento de 1.05 t/m 3 y 1.4 t/m 3 y, en la figura 12 se ilustran los perfiles del lecho del río para las condiciones de antes y después del paso de una creciente de recurrencia de 25 años. Tabla 22. Resultados Socavación General Método de Lischtvan-Lebediev (γ m =1.05 T/m 3 ) Creciente de 25 años Abscisa Punto Nivel lecho Área (m 2 ) B e = T d m T r Años Caudal (m 3 /s) Nivel Agua D m (mm) β α γ m (t/m³) ψ X d 0 H s D s Nivel fondo socavado Niveles estratos 4.85 P ,12 < Gravas < P ,65 < Gravas < P ,25 < Gravas < P ,17 < Gravas < P ,27 < Gravas < P ,14 < Gravas < P ,99 < Gravas < P ,19 < Gravas < P ,63 < Gravas < P ,67 < Gravas < 951, ,5 < Gravas < ,63< Arenas < 952, P ,5< Gravas < 951, ,5< Gravas < P P P ,85< Arenas < 952, ,5< Gravas < 951, ,09< Arenas < 952, ,5< Gravas < 951, ,17< Arenas < 952, ,5< Gravas < 951, P ,50< Arenas < 952, P ,3< Arenas < 952,5 22

23 Tabla 23. Resultados Socavación General Método de Lischtvan-Lebediev (γ m =1.40 T/m 3 ) Creciente de 25 años Abscisa Punto Nivel lecho Área (m 2 ) B e = T d m T r Años Caudal (m 3 /s) Nivel Agua D m (mm) β α γ m (t/m³) ψ X d 0 H s D s Nivel fondo socavado Niveles estratos 4.85 P ,12 < Gravas < P ,65 < Gravas < P ,25 < Gravas < P ,17 < Gravas < P ,27 < Gravas < P ,14 < Gravas < P ,99 < Gravas < P ,19 < Gravas < P ,63 < Gravas < P P P P ,67 < Gravas < 951, ,5 < Gravas < ,63< Arenas < 952, ,5< Gravas < 951, ,85< Arenas < 952, ,5< Gravas < 951, ,09< Arenas < 952, ,5< Gravas < 951, P ,17< Arenas < 952, P ,50< Arenas < 952, P ,3< Arenas < 952,5 23

24 Figura 12. Sección Transversal del Cauce antes y después de la Creciente T r = 25 Años Sección 7 Método de Lischtvan-Lebediev Probable posicion del fondo del lecho despues de pasada la crecietne Tr=25 Años. Rìo Tulua Sifon Invertido - Seccion msnm (T r= 25 Años) Arenas D m = 2.1 mm Elevacion (msnm) P Grava Arenosa D m = 9.68 mm Grava Arenosa D m = 8.69 mm Grava Arenosa D m = 9.41 mm Grava Alta Resistencia NSPST> 50 Golpes/Pie - Profundidad de Rechazo Fondo despues de la Creciente -Densidad Mezcla Agua-Sedimento 1.05 T/m3 Fondo despues de la Creciente - Densidad Mezcla Agua-sedimento 1.4 T/m Distancia Rìo Tuluá - Seccion 7 - Localización Sifón Invertido Tr = 25 Años ,40 - P1 954,30-P ,12-P2 954,12-P ,85-P14 953,09-P15 953,17-P16 953,50-P17 Elevacion (msnm) ,65-P4 952,63-P13 952,25-P5 952,27-P7 952,14-P8 952,19-P10 952,17-P6 951,99-P9 951,67-P ,63-P Distancia Fondo despues de la creciente-densidad Agua_Sedimento 1.05 t/m3 Fondo despues de la creciente-densidad Agua_Sedimento 1.4 t/m3 24

25 En las tablas 24 y 25 se presentan los resultados teniendo en cuenta densidades de mezcla aguasedimento de 1.05 t/m 3 y 1.4 t/m 3 y, en la figura 13 se ilustran los perfiles del lecho del río para las condiciones de antes y después del paso de una creciente de recurrencia de 50 años. Tabla 24. Resultados Socavación General Método de Lischtvan-Lebediev (γ m =1.05 T/m 3 ) Creciente de 50 años Abscisa Punto Nivel lecho Área (m 2 ) B e = T d m T r Años Caudal (m 3 /s) Nivel Agua D m (mm) β α γ m (t/m³) ψ X d 0 H s D s Nivel fondo socavado Niveles estratos 4.85 P ,12 < Gravas < P ,65 < Gravas < P ,25 < Gravas < P ,17 < Gravas < P ,27 < Gravas < P ,14 < Gravas < P ,99 < Gravas < P ,19 < Gravas < P ,63 < Gravas < P ,67 < Gravas < 951, ,5 < Gravas < ,63< Arenas < 952, P ,5< Gravas < 951, ,5< Gravas < ,85< Arenas < 952, P ,5< Gravas < 951, ,5< Gravas < P ,09< Arenas < 952, ,5< Gravas < 951, P ,17< Arenas < 952, ,5< Gravas < 951, P ,50< Arenas < 952, ,5< Gravas < 951, P ,3< Arenas < 952,5 25

26 Tabla 25. Resultados Socavación General Método de Lischtvan-Lebediev (γ m =1.40 T/m 3 ) Creciente de 50 años Abscisa Punto Nivel lecho Área (m 2 ) B e = T d m T r Años Caudal (m 3 /s) Nivel Agua D m (mm) β α γ m (t/m³) ψ X d 0 H s D s Nivel fondo socavado Niveles estratos 4.85 P ,12 < Gravas < P ,65 < Gravas < P ,25 < Gravas < P ,17 < Gravas < P ,27 < Gravas < P ,14 < Gravas < P ,99 < Gravas < P ,19 < Gravas < P ,63 < Gravas < P P P P P ,67 < Gravas < 951, ,5 < Gravas < ,63< Arenas < 952, ,5< Gravas < 951, ,85< Arenas < 952, ,5< Gravas < 951, ,09< Arenas < 952, ,5< Gravas < 951, ,17< Arenas < 952, ,5< Gravas < 951, P ,50< Arenas < 952, P ,3< Arenas < 952,5 26

27 Figura 13. Sección Transversal del Cauce antes y después de la Creciente T r = 50 Años Sección 7 Método de Lischtvan-Lebediev Rìo Tuluá - Seccion 7 - Localización Sifón Invertido Tr = 50 Años ,40 - P1 954,30-P ,12-P2 954,12-P ,85-P14 953,09-P15 953,50-P17 953,17-P Elevacion (msnm) ,25-P5 952,65-P4 952,63-P13 952,27-P7 952,19-P10 952,14-P8 952,17-P6 951,99-P9 951,67-P12 951,63-P Distancia Fondo despues de la creciente-densidad Agua_Sedimento 1.05 t/m3 Fondo despues de la creciente-densidad Agua_Sedimento 1.4 t/m3 En las tablas 26 y 27 se presentan los resultados teniendo en cuenta densidades de mezcla aguasedimento de 1.05 t/m 3 y 1.4 t/m 3 y, en la figura 14 se ilustran los perfiles del lecho del río para las condiciones de antes y después del paso de una creciente de recurrencia de 100 años. 27

28 Tabla 26. Resultados Socavación General Método de Lischtvan-Lebediev (γ m =1.05 T/m 3 ) Creciente de 100 años Abscisa Punto Nivel lecho Área (m 2 ) B e = T d m T r Años Caudal (m 3 /s) Nivel Agua D m (mm) β α γ m (t/m³) ψ X d 0 H s D s Nivel fondo socavado Niveles estratos 4.85 P ,12 < Gravas < P ,65 < Gravas < P ,25 < Gravas < P ,17 < Gravas < P ,27 < Gravas < P ,14 < Gravas < P ,99 < Gravas < P ,19 < Gravas < P ,63 < Gravas < P ,67 < Gravas < 951, ,5 < Gravas < ,63< Arenas < 952, P ,5< Gravas < 951, ,5< Gravas < ,85< Arenas < 952, P ,5< Gravas < 951, ,5< Gravas < ,09< Arenas < 952, P ,5< Gravas < 951, ,5< Gravas < P P ,17< Arenas < 952, ,5< Gravas < 951, ,50< Arenas < 952, ,5< Gravas < 951, P ,3< Arenas < 952,5 28

29 Tabla 27. Resultados Socavación General Método de Lischtvan-Lebediev (γ m =1.40 T/m 3 ) Creciente de 100 años Abscisa Punto Nivel lecho Área (m 2 ) B e = T d m T r Años Caudal (m 3 /s) Nivel Agua D m (mm) β α γ m (t/m³) ψ X d 0 H s D s Nivel fondo socavado Niveles estratos 4.85 P ,12 < Gravas < P ,65 < Gravas < P ,25 < Gravas < P ,17 < Gravas < P ,27 < Gravas < P ,14 < Gravas < P ,99 < Gravas < P ,19 < Gravas < P ,63 < Gravas < P P P P P P ,67 < Gravas < 951, ,5 < Gravas < ,63< Arenas < 952, ,5< Gravas < 951, ,85< Arenas < 952, ,5< Gravas < 951, ,09< Arenas < 952, ,5< Gravas < 951, ,17< Arenas < 952, ,5< Gravas < 951, ,50< Arenas < 952, ,5< Gravas < 951, P ,3< Arenas < 952,5 29

30 Figura 14. Sección Transversal del Cauce antes y después de la Creciente T r = 100 Años Sección 7 Método de Lischtvan-Lebediev Rìo Tuluá - Seccion 7 - Localización Sifón Invertido Tr = 100 Años ,40 - P1 954,30-P ,12-P2 954,12-P ,85-P14 953,09-P15 953,17-P16 953,50-P Elevacion (msnm) ,25-P5 952,65-P4 952,63-P13 952,27-P7 952,19-P10 952,14-P8 952,17-P6 951,99-P9 951,67-P12 951,63-P Distancia Fondo despues de la creciente-densidad Agua_Sedimento 1.05 t/m3 Fondo despues de la creciente-densidad Agua_Sedimento 1.4 t/m3 30

31 En la tabla 28 se presenta un resumen de los resultados para diferentes períodos de retorno y en las figuras 15 y 16 se presentan los perfiles del lecho después de socavados para agua clara y lecho móvil para los diferentes períodos de retorno. Tabla 28. Datos del Fondo del lecho socavado para diferentes Periodos de Retorno Método de Lischtvan-Lebediev Profundidad Inicial Fondo Después de la Creciente (m.s.n.m.) Abscisa Punto Fondo Antes de la Creciente (m.s.n.m.) T r = 10 Años T r = 25 Años d 0 T r = 25 Años T r = 50 Años T r = 100 Años T r = 50 Años T r = 100 Años Densidad Agua-Sedimento t/m 3 t/m 3 t/m 3 t/m 3 t/m 3 t/m P P P P P P P P P P P P P P P P P P

32 Figura 15. Sección Transversal del Cauce antes y después de la Creciente Agua clara Sección 7 Método de Lischtvan-Lebediev Rìo Tuluá - Seccion 7 - Localización Sifón Invertido. Densidad agua_sedimento 1.05 t/m ,40 - P1 954,30-P ,12-P2 954,12-P ,85-P14 953,09-P15 953,17-P16 953,50-P17 Elevacion (msnm) ,25-P5 952,65-P4 952,63-P13 952,27-P7 952,14-P8 952,19-P10 952,17-P6 951,99-P9 951,67-P12 951,63-P Distancia Fondo despues de la creciente_ Tr= 25 Años Figura 16. Sección Transversal del Cauce antes y después de la Creciente Lecho móvil Sección 7 Método de Lischtvan-Lebediev Rìo Tuluá - Seccion 7 - Localización Sifón Invertido. Densidad agua_sedimento 1.4 t/m ,40 - P1 954,30-P ,12-P2 954,12-P ,85-P14 953,17-P16 953,09-P15 953,50-P17 Elevacion (msnm) ,65-P4 952,63-P13 952,25-P5 952,27-P7 952,14-P8 952,19-P10 952,17-P6 951,99-P9 951,67-P12 951,63-P Distancia Fondo despues de la creciente_ Tr= 25 Años Fondo despues de la creciente- Tr = 50 Años Fondo despues de la creciente_ Tr = 100 Años 32

33 4.1.2 Metodología de Del Campo - Ordoñez Se deriva la ecuación para la variación del régimen hidráulico de un canal aluvial, bajo flujo uniforme, escribiendo la ecuación de Manning en función del número de Froude y el caudal por unidad de ancho; se observa que la variación probable de este parámetro en el rango de caudal del sector dado, es considerablemente baja, y que el número de Froude siempre aumenta con un aumento del caudal por unidad de ancho. Los anteriores resultados se utilizan para examinar la validez de la respuesta de las ecuaciones normalmente utilizadas para el cálculo de la socavación general en cauces aluviales, con lo cual se observa que la mayoría de estas ecuaciones conducen a valores errados del régimen de los ríos a medida que crece el caudal por unidad de ancho, al reducir paulatinamente el número de Froude. Con base en lo anterior, y en el examen de ecuaciones que si tienen en cuenta las limitaciones del cambio de régimen del río, se concluye que la socavación general es un proceso puramente hidráulico, controlado por el régimen del río y no por parámetros sedimentológicos como la granulometría del lecho aluvial. A través de numerosos estudios de socavación, se ha encontrado que en la mayoría de los sitios donde existen estaciones hidrométricas, es posible, obtener para cada aforo, una relación biunívoca entre la profundidad local y el caudal por unidad de ancho en la sección con base en la información existente en los aforos sólidos de una estación hidrométrica de primer orden, y que esa información se puede generalizar para predecir la máxima profundización del lecho, con solo un conocimiento general de las condiciones hidráulicas promedio del cauce en el sector de interés. Para conocer los factores que inducen la profundización de la sección transversal al influjo de un caudal dado, se investigaron más de 3000 aforos líquidos y sólidos en estaciones de primer orden de cuencas hidrográficas en Colombia. Un aforo líquido en una estación hidrométrica de primer orden consiste de un grupo de 15 a 20 valores de profundidad (pi) y caudal (qi), y el registro completo de aforos en cada estación genera un conjunto más amplio de parejas pi, qi, que se puede interpretar independientemente de los valores absolutos de Q y P. Mientras que los valores de velocidad Vi y de número de Froude Fi se pueden considerar como variables derivadas de las dos anteriores de acuerdo con ecuaciones deducidas teóricamente como a continuación se presenta. Qi El caudal por unidad de ancho en un sector cualquiera de una sección se expresa por: q i = (60) Bi donde Q i es el caudal y B i es el ancho del sector; esta expresión es equivalente a : Ai Vi ( Bi Pi) Vi q i = = = Pi Vi (61) Bi Bi en donde P i es la profundidad en la franja, luego despejando V i : qi V i = (62) Pi Igualmente, el número de Froude en la franja cualquiera i se puede expresar por: Vi Fi = (63) g. P Se encontró que, sistemáticamente cada aforo presenta la máxima profundidad, y por lo tanto el mínimo nivel del lecho, (máxima socavación general ), en la franja de máximo caudal unitario q i-max o q max por simplificación; haciendo un nuevo conjunto con las parejas q máx, P max, encontraron que estas cumplen con una relación biunívoca, independientemente del valor de Q y de la sección transversal o estación utilizada en ríos con una gama amplia de tamaño de sedimento, siempre y cuando los números i 33

34 de Froude del flujo sean similares; de hecho encontraron relaciones diferentes para ríos de llanura, (F<0.4), y ríos de característica torrencial, (F>0.4). Las ecuaciones obtenidas permiten calcular la máxima profundidad de flujo P máx para un cierto valor de q máx, de acuerdo con la ecuación general de número de Froude correspondiente, llamado por simplicidad Fm, aún cuando obviamente no es el máximo valor del número de Froude en la sección sino el correspondiente a la franja de q máx y P máx. Reemplazando (62) en (63) para la condición máxima y elevando al cuadrado: 2 F 2 qmax = (64), m 3 g P despejando para la profundidad máxima : P 3 max max q = (65), g 2 2 que también se puede expresar como : Pmax = q 2 max = k qmax g F (66), m después de analizar estadísticamente los aforos, los investigadores encuentran una relación relativamente buena entre F máx y el valor promedio del número de Froude para toda la sección F prom, así : 2 max 2 F m F max = 0.85 F prom para 0.10 < F < 0.40, flujo subcrítico (67a) F max = 0.71 F prom para F > 0.40, flujo casi crítico (67b) Igualmente obtuvieron una relación aceptable para q max en función de q pr om=q/t así: q =. q para F < 0.40 (68a) max prom q q max prom = para F > 0.40 (68b) Mejor correlación obtenida para Pmax: max P = q F (69) 0.71 max 0.51 max Metodología Propuesta Por Del Campo-Ordóñez Con base en los resultados obtenidos, los autores plantearon la metodología para la estimación de la profundidad máxima de socavación de la siguiente forma: 1. Se determina el rango de caudales para el cual se desea calcular el nivel de fondo incluyendo los caudales de avenida. 2. A partir de mediciones de campo y cálculos hidráulicos para flujo uniforme se determina la sección transversal del cauce en el sitio seleccionado. 3. La elevación que alcanza la superficie del agua para cada caudal, se obtiene de la curva elevación caudal, para la sección considerada, medida o calculada. 4. Se miden el ancho T de la lámina de agua, y la relación Q/T para cada caudal. 5. Se calcula el valor de q máx, tomado de la curva Q/T vs q máx, ó con las siguientes relaciones: 34

35 Q q prom = T q max = q prom para F < 0.40 q q max prom = para F > Con las características hidráulicas promedias de la sección se calcula F para el sector de V Q profundidad es máxima, con la ecuación: F prom = = g. d A g. d F max = 0.85 F prom para 0.10 < F < 0.40, flujo subcrítico ó F max = 0.71 F prom para F > 0.40, flujo casi crítico. 7. Con q máx, y F para P max, se obtiene de la grafica q máx vs P max, o de la ecuación P Ejemplo 2 max = q F 0.71 max 0.51 max la profundidad máxima de socavación. Calcular la profundidad máxima de socavación para el caso de estudio del ejemplo 1 (río Tuluá). Solución Con el caudal respectivo para la creciente correspondiente para un período de retorno de 25 años y realizando el procedimiento antes mencionado se obtiene que la profundidad máxima de socavación general de 3.21 m. (ver tabla 29). La máxima profundidad en la sección antes de la creciente era de 3.05 m por lo cual la socavación esperada es del orden de 0.16 m. Para un periodo de retorno de 50 años y 100 años es de 0.86 m y 1.65 m respectivamente. Tabla 29. Profundidad máxima de Socavación General Método Del Campo - Ordóñez. Abscisa Punto Ej Ej Ej T r (años) Cota Nivel Agua (m.s.n.m) Cota Lecho Inicial (m.s.n.m) Q Max (m 3 /s) T A (m 2 ) D q (m 3 /s m) F q Max (m 3 /s-m) F max d 0 P max D s Cota Socavación (m.s.n.m.) P P P

36 4.2 Estimación de la socavación local Ocurren en zonas específicas del cauce o canal, como el sector externo de una curva pronunciada, un estrechamiento o contracción natural o artificial, frente a obstáculos como pilas y estribos de puentes, o a la salida de una estructura hidráulica. El calculo en estos casos se basa siempre en la suposición de que tarde o temprano se alcanza un estado de equilibrio, bien sea por el lado hidráulico, (reducción de velocidad en el campo de flujo a medida que progresa el proceso), o por el lado sedimentológico, (reducción de la capacidad de transporte hasta la tasa de abastecimiento), aunque casi nunca se hacen suposiciones sobre la tasa de abastecimiento sólido a la zona socavada. Figura 17. Socavación local por contracción y frente a estribos de puentes 36

37 4.3 Socavación local en pilas - Método de Yaroslavtziev Este método está basado en la medición directa de las profundidades de socavación en puentes de la anterior Unión Soviética. La socavación depende de v 2 (la velocidad media de la corriente), del tamaño del sedimento, de la geometría de la pila y del ángulo de ataque. El método se aplica para los tipos de material en el cauce: granular y cohesivo. La degradación en un suelo cohesivo tarda más que en un suelo arenoso, por lo que durante el tiempo que pasa la creciente es posible que no se alcance la socavación indicada por las ecuaciones. i) Materiales granulares La expresión general propuesta es: d s d 2 v = K f K v H 30 g ( e+ K ) d φ (70), donde s = Profundidad de socavación local. = Coeficiente que depende en general, de la forma de la nariz de la pila y del ángulo de incidencia entre la corriente y el eje de la estructura (figura 18a y 18b). K v = Coeficiente que depende del número de Froude de la pila (figura 19), definido por la expresión: K (71) v= K 10 (72) K = 1 2 v g a Figura 19. Coeficiente K v Método de Yaroslavtziev (Juárez Badillo E. y Rico Rodríguez A., 1992) 37

38 v v = V r = Velocidad media de la corriente aguas arriba de la pila después de producirse la erosión general (m/s). h v= α (73) H s 5 3 α i = d Q 5 3 d i B, m i ei h = Profundidad inicial antes de la erosión general. g = Aceleración de la gravedad (m/s 2 ). a 1 = Ancho de la pila debida a la proyección en un plano perpendicular a la corriente, del ancho y largo de la estructura. Si el ángulo de incidencia es 0 o, a 1 es igual al ancho a de la pila. e = Coeficiente de corrección cuyo valor depende del sitio de la sección transversal del cauce en donde se ubique la estructura: cuando se halla localizada sobre el cauce principal su valor es 0.6, y si esta sobre el cauce de crecientes su valor es 1.0 H s = Profundidad del agua frente a la estructura. Este valor es el obtenido al presentarse una creciente después de haberse calculado la socavación general o la socavación por contracción. K H = coeficiente que depende de la profundidad del agua después de la socavación y del ancho proyectado de la pila, se define por la expresión (figura 20): H K1 = a s (75) (74) 10 K 1 K = (76) H Figura 20. Coeficiente K H Método de Yaroslavtziev (Juárez Badillo E. y Rico Rodríguez A., 1992) 38

39 d = diámetro de las partículas más gruesas que forman el lecho y está representado característico del material del fondo correspondiente al D 85 de la curva granulométrica. Esto es porque al formarse el embudo producido por la erosión se realiza una selección de los materiales y quedan únicamente los más grandes.valido para suelos granulares. Si la distribución del material que conforma los estratos del lecho no es uniforme, se debe tomar como D 85 el mayor de todos ellos. Cuando el material del fondo tiene un diámetro menor que 0.5 cm, Yaroslavtziev recomienda no considerar el segundo termino de la ecuación. Otro factor a considerarse es la existencia de cantos rodados que sobreyacen a una capa de arena fina; los cantos rodados pueden ser socavados durante una creciente, y la mezcla de bolos no arrastrados mezclados con la arena traen como consecuencia la producción de un nuevo material con características granulométricas diferentes. Cuando el suelo es cohesivo, se debe emplear un diámetro equivalente que puede ser deducido de la tabla 30 en función de las características del suelo (peso volumétrico, grado de compactación). El valor del ángulo de incidencia Φ entre la corriente y las pilas es tomado en cuenta en el valor de a 1, el cual interviene en la evaluación de K H y K V. Además Φ afecta directamente al valor del coeficiente K 1, excepto en las pilas rectangulares y circulares. Yaroslavtziev recalca que, en vista de que el esviajamiento de la corriente influye considerablemente en la erosión, puede resultar que para un caudal de agua menor, pero que incida con el ángulo Φ máximo, la erosión local llegue a ser mayor que para las condiciones de gasto máximo con el ángulo Φ menor. Yaroslavtziev indica que su ecuación puede conducir a errores en los casos en que la relación < 2 1 a y la estructura este inclinada con relación a la corriente, siendo los valores obtenidos de socavación menores a los que realmente se presentan. También indica la posibilidad de que ocurran depósitos frente a las pilas o erosiones negativas, en el caso de que las velocidades sean muy bajas. H s ii) Materiales cohesivos El método también puede ser usado para evaluar la socavación en materiales cohesivos. La ecuación utilizada es la misma que para suelos granulares y permite dar un resultado aproximado mediante la apreciación de la resistencia a la erosión del suelo cohesivo en comparación con la resistencia a la erosión del suelo granular. Este es tomado en cuenta en el segundo termino (30d) en donde se considera un diámetro d equivalente para los suelos cohesivos, para el cual se adopta un diámetro D 85 equivalente dependiente del suelo de acuerdo a la tabla 30. Tabla 30. Diámetro equivalente D 85 para materiales cohesivos (Juárez Badillo E. y Rico Rodríguez A., 1982). D 85 Equivalente (cm) Tipo de suelo Peso volumétrico seco Arcillas y suelos altamente plásticos Suelos medianamente plásticos Suelos de aluvión y arcillas margosas Poco compacto Medio compacto 1.2 a Compacto 1.6 a Muy compacto 2.0 a

40 Figura 18a. Coeficiente K fφ Método de Yaroslavtziev (Higuera, C. H. y Pérez G., 1989) 40

41 Figura 18b. Coeficiente K fφ Método de Yaroslavtziev (Higuera, C. H. y Pérez G., 1989) 41

ESTABILIDAD AL ARRASTRE CRITERIOS DE CÁLCULO. = ángulo de protección c/r horizontal

ESTABILIDAD AL ARRASTRE CRITERIOS DE CÁLCULO. = ángulo de protección c/r horizontal ESTABILIDAD AL ARRASTRE CRITERIOS DE CÁLCULO ISBACH piedras aisladas V = 0.86 ( 2g ( s / -1) De) 0.5 cos piedras entrabadas V = 1.20 (2g ( s / -1) De) 0.5 cos = ángulo de protección c/r horizontal NEILL

Más detalles

PROCESOS DE EROSIÓN POR LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS. Joselina Espinoza Ayala, José Alfredo González V.

PROCESOS DE EROSIÓN POR LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS. Joselina Espinoza Ayala, José Alfredo González V. PROCEO DE EROIÓN POR LA CONTRUCCIÓN DE PREA Fondo original del río Fondo erosionado Joselina Espinoza Ayala, José Alfredo González V. Los efectos de modificación del escurrimiento por una presa son varios:

Más detalles

PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO

PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO INTRODUCCIÓN Todos los ríos sufren desplazamientos laterales Obras para fijar márgenes en forma permanente Espigones Muros marginales Diques marginales Lo

Más detalles

Programa para la Red Vial Cantonal PRVC-I MOPT/BID Lista de Verificación para Diseños de Puentes

Programa para la Red Vial Cantonal PRVC-I MOPT/BID Lista de Verificación para Diseños de Puentes mbre del Proyecto: Programa para la Red Vial Cantonal PRVC-I MOPT/BID Lista de Verificación para Diseños de Puentes Municipalidad: Ingeniero UTGVM: Ingeniero Regional del MOPT: Ingeniero Consultoría GIZ:

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

CONSTRUCCIONES HIDRAULICAS HIDRÁULICA DE PUENTES

CONSTRUCCIONES HIDRAULICAS HIDRÁULICA DE PUENTES TIPOS DE RÍO: R SECCIÓN N TRANSVERSAL DEL RÍO: R REMANSO: MEDIDAS PROTECTORAS EN ESTRIBOS: CRUCES VIAL OBLICUO: CRUCE VIAL PERPENDICULAR: INTERACCIÓN N DE UN CURSO DE AGUA CON LA OBRA VIAL: RESPUESTAS

Más detalles

TEMA 4. PROCESOS Y DEPÓSITOS FLUVIALES

TEMA 4. PROCESOS Y DEPÓSITOS FLUVIALES TEMA 4. PROCESOS Y DEPÓSITOS FLUVIALES ÍNDICE 4.1. Morfología del cauce: aspectos elementales 4.2. Fundamentos de dinámica fluvial 4.3. Morfología de cauces: condicionantes, movilidad y tipología de los

Más detalles

PARTE 2: HIDRÁULICA FLUVIAL NOCIONES BÁSICAS CON RELACIÓN EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA FLUVIAL

PARTE 2: HIDRÁULICA FLUVIAL NOCIONES BÁSICAS CON RELACIÓN EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA FLUVIAL PARTE 2: HIDRÁULICA FLUVIAL NOCIONES BÁSICAS CON RELACIÓN EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA FLUVIAL Hidráulica De Flujos En Canales Abiertos El régimen fluvial en ríos aluviales depende de las características

Más detalles

SOCAVACIÓN EN PUENTES. Tipos de socavación a considerar en un puente

SOCAVACIÓN EN PUENTES. Tipos de socavación a considerar en un puente SOCAVACIÓN EN PUENTES Tipos de socavación a considerar en un puente Tipos de socavación 1) Socavación a largo plazo y agradación 2) Socavación por migración lateral de la corriente. 3) Socavación general

Más detalles

TEMA 23 : El depósito de materiales

TEMA 23 : El depósito de materiales TEMA 23 : El depósito de materiales JOSÉ LUIS GARCÍA RODRÍGUEZ UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Más detalles

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. jebriones@hotmail.com EJEMPLO DE EROSION INTERNA EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Presa

Más detalles

13. APLICACIÓN DE LAS FÓRMULAS DE TEORÍA DEL RÉGIMEN

13. APLICACIÓN DE LAS FÓRMULAS DE TEORÍA DEL RÉGIMEN . 5 3. APLICACIÓN DE LAS FÓRMULAS DE TEORÍA DEL RÉGIMEN Como segundo grupo de métodos de análisis de la estabilidad, se utilizará la Teoría del régimen y el Método de Altunin. La Teoría del régimen es

Más detalles

ANEXO A2 A. FORMATO DE INSPECCIÓN O EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA ESTABILIDAD DEL PUENTE CON RELACIÓN A SOCAVACIÓN

ANEXO A2 A. FORMATO DE INSPECCIÓN O EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA ESTABILIDAD DEL PUENTE CON RELACIÓN A SOCAVACIÓN ANEXO A2 A. FORMATO DE INSPECCIÓN O EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA ESTABILIDAD DEL PUENTE CON RELACIÓN A SOCAVACIÓN B. FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL PUENTE CON RELACIÓN A SOCAVACIÓN A3.1 A.

Más detalles

SOCAVACIÓN EN PUENTES ESTUDIOS BÁSICOS

SOCAVACIÓN EN PUENTES ESTUDIOS BÁSICOS SOCAVACIÓN EN PUENTES ESTUDIOS BÁSICOS Duración Datos históricos Tiempo real Objetivo Cauce Puente Cauce Puente Descripción Fotografías aéreas Mapas topográficos Fotografías del cauce principal y de las

Más detalles

INSTITUTO DE INGENIERíA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

INSTITUTO DE INGENIERíA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INGENIERíA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO N de convenio IISGCONV-118-2016 Fecha de reporte 02/08/2017 Formato Inspección de puentes carreteros Enfoque Estructural Cliente Centro Nacional

Más detalles

INSTITUTO DE INGENIERíA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

INSTITUTO DE INGENIERíA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INGENIERíA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO N de convenio IISGCONV-118-2016 Fecha de reporte 02/08/2017 Formato Inspección de puentes carreteros Enfoque Estructural Cliente Centro Nacional

Más detalles

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL Material del lecho del río Perfil del cauce del río Régimen dinámico del movimiento del agua y de los sedimentos. Cambios en el caudal del río RÍOS Y CORRIENTES Montaña Piedemonte

Más detalles

CORRECCIÓN DE CAUCES MUROS LONGITUDINALES CORTE DE MEANDROS (CORTAS)

CORRECCIÓN DE CAUCES MUROS LONGITUDINALES CORTE DE MEANDROS (CORTAS) Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Civil Hidráulica Fluvial CORRECCIÓN DE CAUCES MUROS LONGITUDINALES CORTE DE MEANDROS (CORTAS) Septiembre, 2012 Prof. Ada Moreno CORRECCIÓN DE

Más detalles

Flujo en canales abiertos

Flujo en canales abiertos cnicas y algoritmos empleados en estudios hidrológicos e hidráulicos Montevideo - Agosto 010 PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS Flujo en canales abiertos Luis Teixeira Profesor Titular,

Más detalles

Práctica No.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos y métodos de aforo y Práctica No.2. Flujo uniforme en canales abiertos

Práctica No.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos y métodos de aforo y Práctica No.2. Flujo uniforme en canales abiertos Prácticas No. 1 y 2. PropiedadesFísico-HIdráulicas y Flujo Uniforme. Práctica No.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos y métodos de aforo y Práctica No.2. Flujo uniforme en canales

Más detalles

HIDRAULICA APLICADA HEC RAS FLUJO UNIFORME Y PERMANENTE EN CANALES ABIERTOS

HIDRAULICA APLICADA HEC RAS FLUJO UNIFORME Y PERMANENTE EN CANALES ABIERTOS HIDRAULICA APLICADA HEC RAS FLUJO UNIFORME Y PERMANENTE EN CANALES ABIERTOS HIDRAULICA DE CANALES ABIERTO El flujo de agua en canales presenta una superficie libre en que actúa la presión atmosférica.

Más detalles

PARTE IV SOCAVACIÓN EN PUENTES

PARTE IV SOCAVACIÓN EN PUENTES 1.i PARTE IV SOCAVACIÓN EN PUENTES CAPITULO 1 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SOCAVACIÓN 1 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SOCAVACIÓN...1.1 1.1 Formas de socavación... 1.1 1.1.1 Socavación en lecho móvil... 1.1 1.1.2

Más detalles

ALCANTARILLADO 3. ASPECTOS HIDRAULICOS DE LOS ALCANTARILLADOS Fórmulas para cálculos hidráulicos

ALCANTARILLADO 3. ASPECTOS HIDRAULICOS DE LOS ALCANTARILLADOS Fórmulas para cálculos hidráulicos ALCANTARILLADO 3. ASPECTOS HIDRAULICOS DE LOS ALCANTARILLADOS 3.1. Fórmulas para cálculos hidráulicos Para los cálculos hidráulicos de tuberías existe gran diversidad de fórmulas, en este boletín se aplicarán

Más detalles

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL HIDRÁULICA FLUVIAL ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL Material del lecho del río Perfil del cauce del río Régimen dinámico del movimiento del agua y de los sedimentos. Cambios en el caudal del río RÍOS Y CORRIENTES

Más detalles

ASPECTOS HIDROLÓGICOS, HIDRÁULICOS Y MORFOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DE PUENTES: ESTUDIOS DE CASO

ASPECTOS HIDROLÓGICOS, HIDRÁULICOS Y MORFOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DE PUENTES: ESTUDIOS DE CASO SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PUENTES EN COSTA RICA ASPECTOS HIDROLÓGICOS, HIDRÁULICOS Y MORFOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DE PUENTES: ESTUDIOS DE CASO POR: ING. JOSÉ PABLO PORRAS, DR.-ING. OCTUBRE,

Más detalles

MORFOLOGÍA FLUVIAL, EROSIÓN Y TRANSPORTE SÓLIDO.

MORFOLOGÍA FLUVIAL, EROSIÓN Y TRANSPORTE SÓLIDO. MASTER EN INGENIERÍA MEDIOAMBIENTAL Y GESTIÓN DEL AGUA Módulo: Recursos hídricos HIDRÁULICA FLUVIAL, MORFOLOGÍA FLUVIAL, EROSIÓN Y TRANSPORTE SÓLIDO. Sumario 1 INTRODUCCIÓN...3 2 CLASIFICACIÓN DEL TRANSPORTE

Más detalles

Anexo 1. Aspectos Generales de los Conos Aluviales. Transporte, depósito de sedimentos y su Granulometría

Anexo 1. Aspectos Generales de los Conos Aluviales. Transporte, depósito de sedimentos y su Granulometría Anexo 1. Aspectos Generales de los Conos Aluviales Transporte, depósito de sedimentos y su Granulometría Avulsiones en conos aluviales Desembocadura Conos Aluviales Los conos (o abanicos) aluviales se

Más detalles

CAPITULO II : INICIO DE MOVIMIENTO, METODOS DE CALCULO Y SUS LIMITACIONES

CAPITULO II : INICIO DE MOVIMIENTO, METODOS DE CALCULO Y SUS LIMITACIONES CAPITULO II : INICIO DE MOVIMIENTO, METODOS DE CALCULO Y SUS LIMITACIONES 2.1 TRANSPORTE INCIPIENTE A lo largo de su curso, los ríos y canales sin revestimiento pueden ser erosionados por el paso de las

Más detalles

Protección de puentes

Protección de puentes Protección de puentes La protección de un puente contra socavación consiste en tomar todas aquellas medidas con el fin de hacerlo menos vulnerable a daños durante crecientes. Es especialmente importante

Más detalles

Estudio de la evolución temporal de la erosión local en pilas de puente a largo plazo 4. DESCRIPCIÓN DE LOS ENSAYOS

Estudio de la evolución temporal de la erosión local en pilas de puente a largo plazo 4. DESCRIPCIÓN DE LOS ENSAYOS 4. DESCRIPCIÓN DE LOS ENSAYOS 4.. INICIO DEL MOVIMIENTO Lo primero que hay que hacer para poder realizar los ensayos del tipo de agua clara, es un ensayo previo de inicio del movimiento. Éste consiste

Más detalles

4. Ecuaciones Fundamentales para el Cálculo de Perfiles Hidráulicos

4. Ecuaciones Fundamentales para el Cálculo de Perfiles Hidráulicos 4. 4.1 Cálculo del Flujo Uniforme. Se considera que el flujo uniforme tiene las siguientes características principales: 1) La profundidad, el área mojada, la velocidad y el caudal en cada sección del canal

Más detalles

PLANOS TÍPICOS PARA OBRAS DE PROTECCIÓN EN PUENTES

PLANOS TÍPICOS PARA OBRAS DE PROTECCIÓN EN PUENTES Dirección de Adaptación al Cambio Climático y Gestión Estratégica del Riesgo Ministerio de Obras Públicas de la República de El Salvador DACGER-MOP PLANOS TÍPICOS PARA OBRAS DE PROTECCIÓN EN PUENTES JUNIO

Más detalles

Conjunto Motor bomba y válvulas

Conjunto Motor bomba y válvulas 29 Conjunto Motor bomba y válvulas Detalle del motor, bomba y válvula 30 Equipo Portátil de bombeo Cafion de riego Riego por aspersión 31 3.5 LOS DESARENADORES EN UN SISTEMA DE RIEGO 3.5.1 GENERALIDADES

Más detalles

CURSO DE HIDRÁULICA 2010

CURSO DE HIDRÁULICA 2010 CURSO DE HIDRÁULICA 2010 LECCIÓN 5. MOVIMIENTO DEL AGUA EN CAUCES ABIERTOS EN RÉGIMEN PERMANENTE NO UNIFORME. ECUACIONES DE APROXIMACIÓN AL MOVIMIENTO: MÉTODO DE ZURICH; MÉTODO GEOMÉTRICO. ECUACIÓN DEL

Más detalles

PELIGRO POR DESLIZAMIENTOS ANTE SISMO Y LLUVIA INTENSA INTEGRADO EN GEOGRÁFICA. Mauro Niño

PELIGRO POR DESLIZAMIENTOS ANTE SISMO Y LLUVIA INTENSA INTEGRADO EN GEOGRÁFICA. Mauro Niño PELIGRO POR DESLIZAMIENTOS ANTE SISMO Y LLUVIA INTENSA INTEGRADO EN UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Mauro Niño junio 2009 Situación México es un país conformado en dos terceras partes por sistemas

Más detalles

Extracción de áridos en curso fluviales, implicancias geomorfológicas, hidrológicas y ambientales.

Extracción de áridos en curso fluviales, implicancias geomorfológicas, hidrológicas y ambientales. Extracción de áridos en curso fluviales, implicancias geomorfológicas, hidrológicas y ambientales. Es posible llevar a cabo una planificación de extracción de arena del río Cuarto que sea sustentable desde

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA Prof. Ada Moreno El hidrograma representa la variación de las descargas de una corriente

Más detalles

Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil

Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil Tw:@NestorL LICUEFACCIÓN DE SUELOS En determinados suelos de naturaleza contractiva, es decir, con tendencia a la disminución de volumen durante el corte, la ocurrencia

Más detalles

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES 5.1 GENERALIDADES Debido a que en las épocas de avenida (Dic-Abr), es imposible aforar con correntómetro,

Más detalles

CURSO DE HIDRÁULICA 2010

CURSO DE HIDRÁULICA 2010 CURSO DE HIDRÁULICA 2010 LECCIÓN 3. MOVIMIENTO DEL AGUA EN CAUCES ABIERTOS: DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES Y DISTINTOS REGÍMENES DEL MOVIMIENTO. MOVIMIENTO PERMANENTE Y UNIFORME EN CAUCES ABIERTOS:

Más detalles

Modulo II: Hidrología Urbana

Modulo II: Hidrología Urbana HIDROLOGÍA AVANZADA II Modulo II: Hidrología Urbana Tema 4: Microdrenaje Ejercicio 4 Determinar la capacidad del cordón cuneta y la velocidad del flujo si se requiere que la tormenta de 10 años no sobrepase

Más detalles

CAPITULO 13. INTRODUCCIÓN AL FLUJO EN RÍOS

CAPITULO 13. INTRODUCCIÓN AL FLUJO EN RÍOS CAPITULO 13. INTRODUCCIÓN AL FLUJO EN RÍOS Valorar el comportamiento de un río es muy complejo. Reuiere de bastantes más conocimientos de los ue podemos valorar auí en esta lección. Así trataremos de dar

Más detalles

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de variables hidrológicas Dr. Mario Martínez Ménez 2005 El calculo de las variables hidrológicas se utilizan para conocer la eficiencia técnica y el diseño de obras de conservación del suelo

Más detalles

TEMA 8 TEORÍA DE CANALES

TEMA 8 TEORÍA DE CANALES TEMA 8 TEORÍA DE CANALES Mayo de 2000 Página 1 Concepto de Canal: Tecnología de Tierras y Aguas I - Teoría de Canales HIDRAULICA DE CANALES Se define como canal a toda estructura hidráulica natural o artificial,

Más detalles

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería Agua subterránea Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora, Noviembre de 2009 Acuíferos en Sonora Definicines y conceptos

Más detalles

ESTIMACIÓN DE SOCAVACIÓN MÁXIMA SOBRE EL RÍO CHUBUT PROV. DE CHUBUT

ESTIMACIÓN DE SOCAVACIÓN MÁXIMA SOBRE EL RÍO CHUBUT PROV. DE CHUBUT HIDRÁULICA FLUVIAL: PROCESOS DE EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN, OBRAS DE CONTROL Y GESTIÓN DE RÍOS Hector Daniel Farias, José Daniel Brea, Carlos Marcelo García (Editores) Memorias del Quinto Simposio Regional

Más detalles

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO Cuando la lluvia es de tal magnitud que excede la capacidad

Más detalles

Lechos empacados, Fluidización

Lechos empacados, Fluidización Lechos empacados, Fluidización El fluido ejerce una fuerza sobre el sólido en la dirección de flujo, conocida como arrastre o rozamiento. Existen una gran cantidad de factores que afectan a los rozamientos

Más detalles

Anejo 1: PLANO DE SITUACIÓN DE TRABAJOS REALIZADOS Este Anejo consta de 2 hojas, incluida ésta FUNDIGUEL, S.A. Estudio Geológico-Geotécnico Construcción de una Nave Industrial en el Polígono Arriandi,

Más detalles

DISEÑO DE CANALES DE EVACUACIÓN.

DISEÑO DE CANALES DE EVACUACIÓN. Seminario Internacional Restauración Hidrológico Forestal para la Conservación y Aprovechamiento de Aguas y Suelos DISEÑO DE CANALES DE EVACUACIÓN. Ing. Enzo Martínez Araya. CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Más detalles

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal Relaciones nivel-caudal 1. El objetivo de aforar una corriente, durante varias épocas del año en una sección determinada, es determinar lo que

Más detalles

Área del Proyecto Centro

Área del Proyecto Centro Área del Proyecto Centro Borde Río Linea de Expropiación Futuro Borde Sur REGION DE LOS RIOS Proyecto de Ingeniería Vial DEFINICION DE TRAMOS TRAMO 1: Costanera Arturo Prat TRAMO 2: Av. Ecuador entre San

Más detalles

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL Y OASIFICACIÓN: PASADO, PRESENTE Y FUTURO Dr. Roberto Pizarro Tapia 2009 OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N

Más detalles

Balance de energía en un diafragma

Balance de energía en un diafragma Balance de energía en un diafragma Objetivos de la práctica! Estudiar el perfil de presiones que se produce a lo largo de una tubería en la que se encuentra instalado un diafragma.! Determinar el coeficiente

Más detalles

Estudios y diseños de las obras de ingeniería para la protección contra la erosión lateral causada por el río Sinú en Tierralta Córdoba

Estudios y diseños de las obras de ingeniería para la protección contra la erosión lateral causada por el río Sinú en Tierralta Córdoba CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINU Y DEL SAN JORGE Estudios y diseños de las obras de ingeniería para la protección contra la erosión lateral causada por el río Sinú en Tierralta Córdoba

Más detalles

OS. 070 REDES AGUAS RESIDUALES ÍNDICE

OS. 070 REDES AGUAS RESIDUALES ÍNDICE OS. 070 REDES AGUAS RESIDUALES ÍNDICE PÁG. 1. OBJETIVO...4 2. ALCANCES...4 3. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑOS DEFINITIVOS...4 3.1 Dimensionamiento Hidráulico...4 3.2 Cámaras de inspección...5 3.3

Más detalles

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 1 FUNDAMENTOS SOBRE FLUJO DE AGUA EN SUELOS

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 1 FUNDAMENTOS SOBRE FLUJO DE AGUA EN SUELOS CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 1 FUNDAMENTOS SOBRE FLUJO DE AGUA EN SUELOS 2011 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA

Más detalles

2.1.- ENSAYOS CON FINES DE PAVIMENTACIÓN Y CIMENTACIÓN.

2.1.- ENSAYOS CON FINES DE PAVIMENTACIÓN Y CIMENTACIÓN. 2.1.- ENSAYOS CON FINES DE PAVIMENTACIÓN Y CIMENTACIÓN. 2.1.1.-Análisis Granulométrico.- A. Análisis Granulométrico por Tamizado.- El objetivo del siguiente ensayo es determinar la distribución de las

Más detalles

Es un proceso de separación mecánica de partículas a través de un fluido por acción de la fuerza de gravedad.

Es un proceso de separación mecánica de partículas a través de un fluido por acción de la fuerza de gravedad. Sedimentación Es un proceso de separación mecánica de partículas a través de un fluido por acción de la fuerza de gravedad. Principio: El principio de la sedimentación es la diferencia de densidades entre

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA HIDRÁULICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA HIDRÁULICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA HIDRÁULICA UNIDAD III. HIDROCINEMÁTICA Introducción. La hidrocinemática o cinemática de los líquidos se ocupa del estudio de las partículas que integran

Más detalles

Hidrología. Transporte de Sedimentos en Ríos

Hidrología. Transporte de Sedimentos en Ríos Hidrología Transporte de Sedimentos en Ríos Los problemas que se presentan en los diseños de estructuras hidráulicas cuando se necesita evaluar de manera confiable los volúmenes de sedimentos que los ríos

Más detalles

M E M O R I A C A L C U L O

M E M O R I A C A L C U L O M E M O R I A C A L C U L O I. LASTRES I.I DESCRIPCIÓN El emisor submarino cuenta con una longitud de 1,320.00 m hasta llegar a una profundidad de 12 m, se construirá con tubería de polietileno de alta

Más detalles

AMBIENTES FLUVIALES. Prof. Cecilia Caballero M.

AMBIENTES FLUVIALES. Prof. Cecilia Caballero M. Son estudiados desde dos perspectivas: Geomorfología (Formas del relieve, patrones del drenaje). Sedimentología (características del medio y depósitos resultantes, facies sedimentaria) Para su estudio

Más detalles

Hidrometría Medición de caudales en cauces naturales, acequias, canales, drenes, cañerías. Utilización de instrumental y estructuras

Hidrometría Medición de caudales en cauces naturales, acequias, canales, drenes, cañerías. Utilización de instrumental y estructuras Hidrometría Medición de caudales en cauces naturales, acequias, canales, drenes, cañerías. Utilización de instrumental y estructuras Temario Recorrido del agua Aforo Volumétrico Estructuras Perímetro cerrado

Más detalles

MECÁNICA DE SUELOS GRANULOMETRÍA DE SUELOS

MECÁNICA DE SUELOS GRANULOMETRÍA DE SUELOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Civil MECÁNICA DE SUELOS GRANULOMETRÍA DE SUELOS Ing. Daniel Basurto R. CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE ANÁLISIS

Más detalles

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Universidad Politécnica de Madrid E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Jaime García Palacios Francisco V. Laguna Peñuelas 2008 Índice general 7. Pérdidas

Más detalles

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala. G.1 Glosario Agregación ( up-scaling ): proceso de pasaje de descripciones de procesos (modelos) o variables de una escala menor a otra mayor (Blöshl et al., 1997). Agregación geométrica: modificación

Más detalles

XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA

XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA XVIII..- EFICACIA DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR En muchas situaciones lo único que se conoce es la descripción física del intercambiador, como

Más detalles

EL SISTEMA FLUVIAL FORMAS Y PROCESOS LOS RÍOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO

EL SISTEMA FLUVIAL FORMAS Y PROCESOS LOS RÍOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO EL SISTEMA FLUVIAL FORMAS Y PROCESOS LOS RÍOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid Curso sobre RESTAURACIÓN DE RÍOS. Sevilla,

Más detalles

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA Producción relativa 100 75 t 0 50 t 1 25 t 2 2,5

Más detalles

DISEÑO HIDRÁULICO Y OBRAS DE PROTECCIÓN DEL PUENTE BOCAPÁN REGION TUMBES

DISEÑO HIDRÁULICO Y OBRAS DE PROTECCIÓN DEL PUENTE BOCAPÁN REGION TUMBES DISEÑO HIDRÁULICO Y OBRAS DE PROTECCIÓN DEL PUENTE BOCAPÁN REGION TUMBES Aquiles Berrocal Rodríguez (aquiles1017@hotmail.com) Manuel Gómez Rojas (mgomezr@uni.pe) Cristhian Pérez Guerrero (cjpg89@hotmail.com)

Más detalles

SECCIÓN 1: HIDRÁULICA APLICADA

SECCIÓN 1: HIDRÁULICA APLICADA SECCIÓN : HIDRÁULICA APLICADA INTRODUCCIÓN En esta unidad se va a pasar un breve repaso a la hidráulica moderna, Ley Universal para después recordar las fórmulas exponenciales o empíricas que todavía tienen

Más detalles

V = 1 / n R 2/3 i 1/2

V = 1 / n R 2/3 i 1/2 1) Se tiene un canal rectangular de hormigón (n=0,014) de 1,25 m de ancho, cuya pendiente es de 0,5%, y que portea un caudal de 1,5 m 3 /s. a) Calcule las alturas normal y crítica. h b) Es el flujo uniforme

Más detalles

TRABAJO PRACTICO Nº6 REDES DE ESCURRIMIENTO

TRABAJO PRACTICO Nº6 REDES DE ESCURRIMIENTO TRABAJO PRACTICO Nº6 REDES DE ESCURRIMIENTO La solución teórica de estos problemas se basa en la hipótesis que la masa de suelo por donde escurre el agua es homogénea, o está integrada por unos pocos estratos

Más detalles

CAPITULO 3 CÁLCULO DE LA SOCAVACIÓN EN PUENTES

CAPITULO 3 CÁLCULO DE LA SOCAVACIÓN EN PUENTES 3.i CAPITULO 3 CÁLCULO DE LA SOCAVACIÓN EN PUENTES 3 CÁLCULO DE LA SOCAVACIÓN EN PUENTES... 3.1 3.1 Cálculo de la forma de socavación... 3.5 3.2 Cálculo de la socavación general por contracción... 3.7

Más detalles

2. Estructuras transversales

2. Estructuras transversales 2. Estructuras transversales 2. Estructuras transversales Son estructuras que se proyectan transversalmente al flujo y se apoyan en la ladera y en el fondo del cauce. Existen algunas obras transversales

Más detalles

Vertedores y compuertas

Vertedores y compuertas Vertedores y compuertas Material para el curso de Hidráulica I Se recomienda consultar la fuente de estas notas: Sotelo Ávila Gilberto. 2002. Hidráulica General. Vol. 1. Fundamentos. LIMUSA Editores. México.

Más detalles

EVALUACIÓN DEL RIESGO POTENCIAL DE SOCAVACIÓN EN PUENTES SOBRE CURSOS DE AGUA. Gestión. José M. SIMÓN-TALERO MUÑOZ 1, Pedro P. SÁNCHEZ MTEZ-FALERO 2

EVALUACIÓN DEL RIESGO POTENCIAL DE SOCAVACIÓN EN PUENTES SOBRE CURSOS DE AGUA. Gestión. José M. SIMÓN-TALERO MUÑOZ 1, Pedro P. SÁNCHEZ MTEZ-FALERO 2 III CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS LAS ESTRUCTURAS DEL SIGLO XXI Sostenibilidad, innovación y retos del futuro Gestión EVALUACIÓN DEL RIESGO POTENCIAL DE SOCAVACIÓN EN PUENTES SOBRE CURSOS DE

Más detalles

CURSO DE HIDRÁULICA 2010

CURSO DE HIDRÁULICA 2010 CURSO DE HIDRÁULICA 2010 LECCIÓN 4. RESALTO HIDRÁULICO. SU APLICACIÓN EN LA CORRECCIÓN DE TORRENTES. Resalto hidráulico En el movimiento permanente y uniforme del agua en cauces abiertos el paso de régimen

Más detalles

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA ANEXO 1-5

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA ANEXO 1-5 ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA FACULTAD DE MINAS SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE INGENIERÍA SEDE BOGOTÁ ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES

Más detalles

CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS 1

CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS 1 CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS 1 1. INTRODUCCIÓN Para visualizar el problema de la capacidad de carga en suelos resulta útil el análisis del modelo mecánico que se presenta a continuación, debido a Khristianovich.

Más detalles

N PRY CAR /00

N PRY CAR /00 LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: PRY. PROYECTO CAR. Carreteras 1. ESTUDIOS 06. Estudios Hidráulico-Hidrológicos para Puentes 001. Ejecución de Estudios Hidráulico-Hidrológicos para Puentes A. CONTENIDO

Más detalles

Capítulo 1. La erosión hidráulica

Capítulo 1. La erosión hidráulica Capítulo 1 La erosión hidráulica 1.1 Definición La erosión hidráulica es el fenómeno definido por la remoción de las partículas del fondo del cauce de un río. Se da porque los materiales que constituyen

Más detalles

FUNDACIONES PROFUNDAS

FUNDACIONES PROFUNDAS CIMENTACIONES 74.11 GEOTECNIA APLICADA 94.09 FUNDACIONES PROFUNDAS FUNDACIONES PROFUNDAS FUNDACIONES PROFUNDAS Grupo Pilotes 2 C 2016 Lámina 2 GRUPO DE PILOTES FUNDACIONES PROFUNDAS Grupo Pilotes 2 C 2016

Más detalles

CRITERIOS PARA LA CIMENTACIÓN DE PUENTES PARA RESISTIR SOCAVACIÓN

CRITERIOS PARA LA CIMENTACIÓN DE PUENTES PARA RESISTIR SOCAVACIÓN CRITERIOS PARA LA CIMENTACIÓN DE PUENTES PARA RESISTIR SOCAVACIÓN Consideraciones para la cimentación de puentes Grado de incertidumbre en la información disponible y en el método usado para calcular la

Más detalles

Figura 1. 1 Configuración general de la laguna La Gasera.

Figura 1. 1 Configuración general de la laguna La Gasera. I. I.I Configuración general de la laguna La Gasera La laguna La Gasera es un almacenamiento artificial construido para contribuir a la regulación de las avenidas que bajan de las cuencas altas del río

Más detalles

Análisis del proceso de vaciado.

Análisis del proceso de vaciado. Análisis del proceso de vaciado. Flujo conservativo (lo cual no es verdad): se puede realizar un primer análisis empleando para tal fin la ecuación de Bernoulli La suma de las energías (altura, presión

Más detalles

ÍNDICE HIDRÁULICA FLUVIAL

ÍNDICE HIDRÁULICA FLUVIAL E.T.S.I.. Caminos, Canales y Puertos Universidad de La Coruña Hidráulica Fluvial Hidráulica e Hidrología a II ÍNDICE Introducción Morfología a fluvial: Clasificación n de los ríosr Morfología Características

Más detalles

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 2010/11

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 2010/11 Se desea construir el estribo de un paso superior mediante un pequeño muro cercano al talud de la trinchera a realizar. Las dimensiones de la zapata del muro son 3,1x 20 m, y la distancia horizontal entre

Más detalles

Soluciones Analíticas de Navier Stokes.

Soluciones Analíticas de Navier Stokes. 1 Soluciones Analíticas de Navier Stokes. Problema 1 Un fluido newtoniano fluye en el huelgo formado por dos placas horizontales. La placa superior se mueve con velocidad u w, la inferior está en reposo.

Más detalles

Tipos de suelos desde el punto de vista de la mecánica de suelos

Tipos de suelos desde el punto de vista de la mecánica de suelos Tipos de suelos desde el punto de vista de la mecánica de suelos Suelos NO cohesivos: Las partículas de suelo no tienden a juntarse ni a adherirse, sus partículas son relativamente grandes, tambien llamados

Más detalles

Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta

Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta Subcuenca "Quebrada Colorada Agua Linda Síntesis descriptiva Las cañadas quebrada Colorada y Agua Linda se unen en la provincia de Salta y pasan a formar

Más detalles

I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA

I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA JUNIO DE 2013 SAN SALVADOR, EL SALVADOR PRESENTA: WILLIAM ROBERTO GUZMAN CALDERON DIRECCIÓN

Más detalles

Hidráulica Fluvial. Fricción de fondo. Asignatura: Hidráulica Fluvial Profesor: Luis Cea

Hidráulica Fluvial. Fricción de fondo. Asignatura: Hidráulica Fluvial Profesor: Luis Cea Tensión de fondo Relaciones caudal-calado-velocidad por fricción de grano por formas de fondo Produce transporte de fondo No influye en carga de fondo Formas de fondo Rizos (reg. lento) Dunas (reg. lento)

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ Probabilidad - Período de retorno y riesgo La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno en hidrología puede citarse de varias Formas: El

Más detalles

PARTE 2. Fluviomorfología y Geomorfología

PARTE 2. Fluviomorfología y Geomorfología PARTE 2 Fluviomorfología y Geomorfología Fluviomorfología y Geomorfología Introducción Fluviomorfología y geomorfología - Introducción Los cambios morfológicos en los ríos no resultan solamente de la acción

Más detalles

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL Para el dimensionamiento con llenado parcial, se establece la relación entre el caudal circulante llenado parcial y el caudal a sección llena. Para cada

Más detalles

LABORATORIO DE HIDRAULICA AFORO DE CAUDAL VOLUMETRICO Y GRAVIMETRICO INTERGRANTES ROY FERNANDEZ ASNAYDER PALACIO NANDO MUÑOZ

LABORATORIO DE HIDRAULICA AFORO DE CAUDAL VOLUMETRICO Y GRAVIMETRICO INTERGRANTES ROY FERNANDEZ ASNAYDER PALACIO NANDO MUÑOZ LABORATORIO DE HIDRAULICA AFORO DE CAUDAL VOLUMETRICO Y GRAVIMETRICO INTERGRANTES ROY FERNANDEZ ASNAYDER PALACIO NANDO MUÑOZ PROFESOR FEDERICO RIZZO PARRA MATERIA HIDRAULICA SEMESTRE VI FECHA 11 AGOSTO

Más detalles

Obras de conservación de suelos (Terrazas de formación sucesiva) F. ALBERTO LLERENA V. BENJAMÍN SÁNCHEZ BERNAL Mayo-Junio del 2005

Obras de conservación de suelos (Terrazas de formación sucesiva) F. ALBERTO LLERENA V. BENJAMÍN SÁNCHEZ BERNAL Mayo-Junio del 2005 Obras de conservación de suelos (Terrazas de formación sucesiva) F. ALBERTO LLERENA V. BENJAMÍN SÁNCHEZ BERNAL Mayo-Junio del 2005 Hay que domar a las montañas e instruir a los hombres Miguel Ángel Buonarroti

Más detalles

CANTIDAD DE MOVIMIENTO

CANTIDAD DE MOVIMIENTO CANTIDAD DE MOVIMIENTO . DEFINICION DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO (MOMENTUM). Sea el flujo estacionario de un fluido incomprensible en un canal abierto, como muestra la figura. Aplicando la ecuación de balance

Más detalles