TRABAJOS PRÁCTICOS: POLVOS Y GRANAULADOS. Parte 1: POLVOS A GRANEL. Parte 2: POLVOS DOSIFICADOS. 1) Rp/ Talco. 5 g. Magnesia calcinada

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRABAJOS PRÁCTICOS: POLVOS Y GRANAULADOS. Parte 1: POLVOS A GRANEL. Parte 2: POLVOS DOSIFICADOS. 1) Rp/ Talco. 5 g. Magnesia calcinada"

Transcripción

1 TRABAJOS PRÁCTICOS: POLVOS Y GRANAULADOS. Previo a la realización del práctico, el alumno deberá traer confeccionado un cuadro con la información que requiera cada formula siguiendo este modelo: COMPONENTE CANTIDAD EMPLEADA ESTADO DE AGREGACIÓN SOLUBILIDAD FUNCIÓN EN ESTA FORMULA OTRAS CARACTERISTICAS Parte 1: POLVOS A GRANEL 1) Rp/ Creta Talco Magnesia Calcinada Extracto de Belladona a.a. 5 g 0,10 g NOTA: Este es un ejemplo de combinar polvos con una sustancia pastosa como el Extracto de Belladona. Los tres primeros ingredientes de la fórmula conforman el llamado polvo del Dr. Mendez. TÉCNICA: Pesar el extracto y adherirlo a la mano del mortero. Pesar la magnesia calcinada y tomar con ella el extracto. Agregar el resto de los polvos mezclando hasta homogeneidad. 2) LIMONADA SECA DE CITRATO DE MAGNESIO Ácido cítrico Carbonato de magnesio Azúcar Alcoholaturo de limón Envase conteniendo 40 g. 49,2 g 29,5 g 19,7 g 1 g TÉCNICA: Pulverícese el azúcar y el ácido cítrico, agréguense los otros componentes de la fórmula, mézclese y envásese en frasco apropiado. Esta presentación permite la preparación extemporánea por simple disolución en 170 ml de agua fría o caliente. Una vez terminada la efervescencia, completar hasta 250 ml. Fíltrese. DOSIS: Adultos: 40 a 100 g, niños: 20 a 50 g. 3) Rp/ Carbonato de calcio Magnesia calcinada Fenolftaleína 10 g 10 g 0,40 g TÉCNICA: Triturar en el mortero la magnesia calcinada con la fenolftaleína agregando unas gotas de agua destilada para lograr una coloración rosada que permita visualizar la homogeneidad de la mezcla. Finalmente agregar el carbonato de calcio y triturar a homogeneidad. Parte 2: POLVOS DOSIFICADOS 4) Rp/ Carbón activado Caolín Esencia 1 papel = X a.a. 5 g X gotas 1

2 TÉCNICA: Se mezclan en un mortero el carbón y el caolín hasta color homogéneo, se le agregan las gotas de esencia, se mezcla convenientemente con los polvos y se envasa en papeles. 5) Rp/ Ácido acetilsalicílico 1 papel = X 100 mg TÉCNICA: Pesar 10 papeles vacíos en la balanza y calcular el peso promedio. Luego pesar dos comprimidos de Aspirina y triturar en mortero. Distribuir el polvo sobre la plancha de vidrio, formando un rectángulo simétrico. Con la ayuda de una espátula, dividir el rectángulo en 10 partes iguales. Envasar cada una de las partes en un papel y cerrar. Pesar cada papel lleno y calcular la cantidad de polvo que contiene. Controlar uniformidad de peso según FA 7 (Primer volumen < 740>). NOTA: utilizar el papel provisto por la cátedra. 6) Rp/ Cafeína 0,1 g Almidón c.s. 1 cápsula = C Consideraciones previas a la confección de cápsulas rígidas: Se debe tener en cuenta que: La fórmula magistral expresa la dosis de principios activos en peso. La cantidad de principio activo a pesar se obtiene multiplicando la dosis indicada en la receta por el número cápsulas que hay que preparar. Una vez pesados el/los principio/s activo/s se pasan a una probeta graduada y se determina su volumen sin apelmazar (volumen aparente). Según el volumen ocupado por los principios activos se elige el tamaño de cápsula más pequeño que puede contenerlos. Esto se hace empleando las tablas o nomogramas que se describen más abajo. Normalmente no existe una cápsula con volumen exactamente igual al ocupado por el fármaco, por lo que debe elegirse el tamaño inmediatamente mayor disponible. La diferencia entre el volumen del total de las cápsulas y el volumen que ocupan los principios activos se completa con un diluyente inerte. Otra manera de proceder es calibrar las cápsulas disponibles con el principio activo y con el diluyente por separado. Así se obtienen datos de densidades aparentes, al realizar el cociente entre el peso promedio de la capsula llena con principio activo/volumen de la cápsula, (hay que elegir previamente el tamaño de la capsula a utilizar). Estos valores experimentales de densidad luego se utilizarán para calcular las cantidades de principio activo y excipiente. 1) Tablas: Una vez conocido el volumen (v 1) que ocupa el principio activo necesario para elaborar la totalidad de las cápsulas, se divide entre el número de cápsulas que se quieren elaborar (v 1/n=v 2). En la Tabla 1 se busca el valor inmediatamente superior a v 2 y se busca a qué número de cápsula corresponde. Se multiplica el valor de volumen tabulado para esa cápsula por el numero de cápsulas que se quieren elaborar (v 3). La diferencia entre (v 3) y (v 1) indicará la cantidad de excipiente que es necesario agregar al principio activo para llenar las cápsulas al ras. 2) Nomogramas: Es necesario conocer el volumen de principio activo y el numero de cápsulas que hay que preparar. En el eje de las abscisas del nomograma ubicamos el volumen de principio activo, se proyecta una vertical desde ese punto hasta la diagonal correspondiente al número de cápsulas que se quieren elaborar. Se busca en ordenadas el número de cápsula correspondiente a la intersección. Si no coincide exactamente con un tamaño de cápsula, se busca el inmediatamente superior. En ese caso se debe calcular la cantidad de excipiente a añadir para llenar al ras las cápsulas. Desde el valor de ordenada correspondiente a la 2

3 TÉCNICA: cápsula seleccionada se busca en la línea horizontal el número de cápsulas a elaborar. Desde la intersección se baja buscando el volumen correspondiente en abscisas. La diferencia entre este volumen y el ocupado por el principio activo será la cantidad de excipiente a emplear. Puede ocurrir que la cápsula seleccionada con este método corresponda a un número poco frecuente y difícil de adquirir a través de los proveedores habituales. En este caso, se puede sustituir por otra mayor y completar la diferencia de volumen con excipiente inerte. Una vez conocidos los volúmenes de cada componente, se procede a su mezclado en el mortero. La mezcla final ha de ser homogénea para que la dosificación sea correcta. Para el llenado de las cápsulas se prepara el capsulador: se colocan las cápsulas en los orificios de la placa correspondiente al número de cápsula. Se separan las tapas y los cuerpos se enrasan a nivel de la patina. La mezcla de polvos se distribuye homogéneamente sobre la platina mediante una espátula. Puede ser necesario golpear ligeramente el capsulador con el fin de eliminar el aire atrapado en el interior de las cápsulas y que dificultan la entrada de todo el polvo. Ello podría dar lugar a una dosificación errónea. Tras esta operación se siguen llenando las cápsulas con el polvo sobrante y, si queda aún más polvo por introducir, se compacta el contenido de cada una aplicando la misma presión en todas con un punzón para utilizar todo el polvo pesado. Posteriormente se elevan un poco las cápsulas para que sobresalgan de la placa del capsulador y se tapan manualmente una a una. Luego se sacan del caspulador y se limpian para eliminar el polvo que pueda quedar adherido en el exterior de las cápsulas. Así, además de cuidar la presentación, se evita la sensación desagradable que puede causar el mal sabor de la sustancia medicamentosa. El limpiado se puede realizar con un pincel o rodando las cápsulas sobre un paño. 1) Calcular la cantidad de excipiente a usar en base al principio activo y al tamaño de cápsula a emplear (Nº 0). 2) Pesar c.s. de cada componente. 3) Distribuir en cápsulas N 0, utilizando el capsulero. 4) Acondicionar en envases adecuados y rotular. 5) Realizar el control de uniformidad de unidades de dosificación según FA 7 ( Primer volumen <740>) Tabla: Volumen correspondiente a cada tamaño de cápsula (se debe solicitar los valores exactos al proveedor) Nº de cápsula Volumen (ml) 5 0,13 4 0,20 3 0,27 2 0,37 1 0,48-0,50* 0 0,67 0,68* 00 0, ,36 1,37* (*) Según el fabricante NOMOGRAMA: Ver en VILA JATO J.L. (Editor). Tecnología Farmacéutica. Formas Farmacéuticas. Vol II. Ed. Síntesis. Madrid, 1997, pág

4 Problemas a resolver: 1. Qué tamaño de cápsula emplearía para la preparación de carbonato de calcio en dosis de 500 mg? (densidad aparente del carbonato de calcio a 25 ºC = 2,71 g/ml). Justifique. Nº cápsula Volumen (ml) mg de lactosa En caso de requerir un diluyente, indique la cantidad de lactosa que emplearía con ese fin. 2. Rp/ Codeína 0,015 mg Paracetamol 500 mg 1 cápsula = XXX Suponga que la densidad aparente de las drogas prescriptas es igual a la de lactosa. Tenga en cuenta que dispone de la balanza que habitualmente emplea en los T.P. a) Qué cápsulas usaría? b) Cuánto pesa de cada componente? c) Técnica detallada de preparación. 3. Rp/ Ácido fólico Estearato de magnesio Talco Almidón de maíz 1 cápsula = XL 2 mg 1 g 3 g 96 g a) Dispone de cápsulas Nº 0 y 1. Describa detalladamente la técnica de preparación, indicando cuánto pesa de cada componente: ácido fólico:..., estearato de magnesio:..., talco:... y almidón de maíz:... Datos: densidad aparente del excipiente: 0,679 g/cm 3 densidad aparente de ácido fólico: 0,79 g/cm 3 El ácido fólico es un polvo cristalino, amarillo o amarillo anaranjado, prácticamente inodoro e insípido. 4. Rp/ Liotironina sódica 20 g Almidón a.a. Lactosa 180 g 1 cápsula = XX Considerando que la liotironina o triiodotironina es un polvo muy activo, que está prescripto en su dosis máxima según FNA y que se debe preparar esta receta en una farmacia con la misma balanza con que Ud. contaba en los TP, indique qué tamaño de cápsula emplearía y cuánto pesa de cada componente, explicando el criterio adoptado. Nota: suponga que todas las sustancias a emplear poseen la misma densidad relativa que la lactosa. Emplee los datos de la tabla del ejercicio 1. 4

5 Parte 3: GRANULADOS 1) SACARURO DE KOLA: Rp/ Extracto fluido de kola Lactosa Granulado 25 g c.s. TÉCNICA: Evapórese el extracto fluido de kola a Baño María en una cápsula de porcelana o esmaltada hasta 1/3 parte de su volumen, agréguese 12,5 g de lactosa y llévese por evaporación a sequedad, extráigase de la cápsula el residuo prolijamente, pésese e incorpórese por trituración cantidad suficiente de lactosa para que el producto pese 25 g, pásese por tamiz Nº 710 (según FA 7, Primer volumen, <290>, Distribución del tamaño de partícula en polvos.) Este polvo puede ser granulado, humedeciendo por aspersión con alcohol de 50º tan ligeramente que no pierda su estado pulverulento. Pasar por tamiz Nº 2 (según FA 7, Primer volumen, <290>, Distribución del tamaño de partícula en polvos), llevar a estufa a temperatura no mayor que ºC. 2) Rp/ Ácido cítrico (polvo fino) Ácido tartárico (polvo fino) Bicarbonato de sodio (polvo fino) Azúcar (polvo fino) Granulado 180 g 270 g 510 g 150 g TÉCNICA: Mezclar las sustancias bien secas en mortero. Añadir alcohol de 95º por aspersión (adicionar unas gotas de esencia de limón para aromatizar) hasta consistencia adecuada (ver comentario). Pasar por Tamiz Nº 2 (según FA 7, Primer volumen, <290>, Distribución del tamaño de partícula en polvos) y dejar secar a ºC. COMENTARIO: Cuando la masa presente una consistencia de panela (azúcar morena) y comprimida en la mano no se adhiera, puede pasarse por el tamiz. Un granulado demasiado húmedo tarda mucho en secarse e incluso pierde su forma. Actividades de orientación para el estudio del tema: Qué significa el símbolo a/a en una fórmula? Qué consideraciones debe tener en cuenta en la preparación de una mezcla de polvos? En qué orden se incorporan los polvos al mortero cuando se tienen que mezclar sustancias de distintas características y proporciones? (reglas generales) Qué características debe reunir el envase para la fórmula de Limonada seca de Citrato de Magnesio? Justifique. Definir desviación estándar y desviación estándar relativa. Describir el ensayo oficial de uniformidad de contenido aplicable a la elaboración de papeles y cápsulas. Ejemplificar soluciones humectantes utilizadas en la obtención de granulados. 5

6 Parte 4: INTERPRETACION DE FORMULACIONES Presentamos en esta parte algunas formulaciones de medicamentos a los efectos de que cuenten con ejemplos diferentes de los preparados en el trabajo práctico para analizar. De cada formulación, traer analizado: función que cumple cada componente en esta formulación en particular, datos de solubilidad del principio activo (en los casos que sea necesario), técnica de preparación, forma farmacéutica, características del envase, rotulación secundaria (cuando corresponda) y conservación. 1) TOTAL MAGNESIANO (Polvo efervescente) (Temis Lístalo) Cloruro de magnesio Fluoruro de magnesio Sulfato de magnesio Fosfato de magnesio Veltol plus Ácido cítrico Sacarina Bicarbonato de sodio Esencia de limón en polvo Tartrazin Azúcar refinada 0,75mg 1,7 g 0,02 g 1,94 g 0,2 g 15 mg 4,6 g Acción Terapéutica: Tratamiento de hipomagnesemia primaria y secundaria. Presentación: Envases de 24 y 48 sobres monodosis. 2) CO-SALT (Pfizer) Composición: Citrato de colina 7 g Cloruro de potasio 76 g Cloruro de amonio 12 g Fosfato tricálcico 5 g Indicaciones: Sustituto de la sal sin sodio. 3) POLVO DIGESTIVO Rp/ Bicarbonato de sodio Fosfato de sodio Citrato de sodio Magnesia calcinada 40 g 20 g 10 g 12 g 4) GENIOL (Glaxo SmithKline) Cafeína Aspirina 0,03 g.0,50 g 6

PRÁCTICA 2. PREPARACIÓN DE CÁPSULAS DURAS DE AZUL DE METILENO

PRÁCTICA 2. PREPARACIÓN DE CÁPSULAS DURAS DE AZUL DE METILENO PRÁCTICA 2. PREPARACIÓN DE CÁPSULAS DURAS DE AZUL DE METILENO INTRODUCCIÓN Las cápsulas gelatinosas duras o rígidas constan de dos receptáculos cilíndricos independientes. Uno es el cuerpo, que es el más

Más detalles

Clasificación de formas farmacéuticas sólidas para uso oral

Clasificación de formas farmacéuticas sólidas para uso oral Clasificación de formas farmacéuticas sólidas para uso oral Polvos A granel Dosificados en papeles o sachets Cápsulas Cápsulas rígidas o duras Cápsulas blandas Sellos u obleas Formas compactadas Pastillas

Más detalles

TECNOLOGÍA DE LAS CÁPSULAS

TECNOLOGÍA DE LAS CÁPSULAS TECNOLOGÍA DE LAS CÁPSULAS OBJETIVOS: 1. Conocer los factores que influyen en la producción de la forma farmacéutica cápsulas. 2. Diseñar formulaciones de cápsulas. 3. Determinar el factor de desplazamiento

Más detalles

ELABORACIÓN Y CONTROL DE CAPSULAS DURAS

ELABORACIÓN Y CONTROL DE CAPSULAS DURAS FARMACIA PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE FORMAS FARMACEUTICAS ELABORACIÓN Y CONTROL DE CÁPSULAS Procedimientos relacionados: PN/L/E/007,PN/L/OF/001,PN/L/OF/002/00PN/L/OF/003,PN/L/OF/004 Página 1 de 9 Rev.:

Más detalles

Practica No 6. Reactivo Limitante. Determinar la especie que actúa como reactivo limitante en la siguiente reacción química:

Practica No 6. Reactivo Limitante. Determinar la especie que actúa como reactivo limitante en la siguiente reacción química: Practica No 6 Reactivo Limitante Objetivo Determinar la especie que actúa como reactivo limitante en la siguiente reacción química: Material y Reactivos Disolución de cloruro de calcio 1M. Disolución de

Más detalles

QG II Reactivo limitante Página 1

QG II Reactivo limitante Página 1 6. Problema Reactivo limitante Modificaciones realizadas por: QFB Rosario Velázquez Miranda Q. Brenda Lizette Ruiz Herrera Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar Qué especie actúa como reactivo limitante en

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE CONTRACCIÓN DE LOS SUELOS. ASTM D-427, AASHTO T-92, J. E. Bowles ( Experimento Nº 4), MTC E

DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE CONTRACCIÓN DE LOS SUELOS. ASTM D-427, AASHTO T-92, J. E. Bowles ( Experimento Nº 4), MTC E Referencia DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE CONTRACCIÓN DE LOS SUELOS ASTM D-7, AASHTO T-9, J. E. Bowles ( Experimento Nº ), MTC E -000 OBJETIVO Obtener datos, por medio de los cuales pueden calcularse

Más detalles

1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración.

1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración. 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración. Primera parte Preparar una disolución de NaH 0.1M Preparar disoluciones 0.1M de ácido clorhídrico,

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

PROBLEMAS DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA GRUPO 3

PROBLEMAS DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA GRUPO 3 PROBLEMAS DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA GRUPO 3 PROBLEMAS DE MEZCLADO Problema 1.- Se quiere obtener la mezcla de dos componentes A y B en proporciones del 40 y 60% respectivamente, y con idéntico tamaño

Más detalles

03 DISOLUCIONES. 2 Observando la curva de solubilidad del clorato potásico, responder:

03 DISOLUCIONES. 2 Observando la curva de solubilidad del clorato potásico, responder: 03 DISOLUCIONES 1 Sabemos que cierta disolución tiene una concentración de c = 512 g/l. Si su densidad es1,43 g/l, expresa el valor de su concentración en tanto por ciento. 2 Observando la curva de solubilidad

Más detalles

CaCl 2(ac) + K 2 CO 3(ac) CaCO KCl (ac)

CaCl 2(ac) + K 2 CO 3(ac) CaCO KCl (ac) Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Práctica 5. Reactivo Limitante Problema Qué especie actúa como reactivo limitante en la siguiente reacción química? CaCl 2(ac) + K 2 CO 3(ac) CaCO 3 + 2 KCl (ac) Tarea previa.

Más detalles

FICHAS DE INFORMACIÓN TÉCNICA

FICHAS DE INFORMACIÓN TÉCNICA CÁPSULAS DE GELATINA DURA Descripción: Cápsulas formadas por dos piezas cilíndricas abiertas en uno de sus extremos y cuyo fondo es semiesférico. Las dos piezas, tapa y cuerpo, encajan la una en la otra.

Más detalles

Práctica 6. Reactivo limitante

Práctica 6. Reactivo limitante Práctica 6. Reactivo limitante PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA Qué especie actúa como reactivo limitante en el siguiente proceso químico? CaCl 2 (ac) + K 2 CO 3 (ac) CaCO 3 + 2 KCl (ac) PRIMERA

Más detalles

SUSTANCIAS PURAS (Repaso) MEZCLAS (Repaso)

SUSTANCIAS PURAS (Repaso) MEZCLAS (Repaso) Física y Química 4 ESO DISOLUCIONES Pág. 1 SUSTANCIAS PURAS (Repaso) MEZCLAS (Repaso) Pág. 2 DISOLUCIONES Física y Química 4 ESO DISOLUCIONES CONCEPTO DE DISOLUCIÓN. COMPONENTES DE UNA DISOLUCIÓN. Una

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O Curso ACTIVIDADES FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO PROGRAMA DE REFUERZO. PRIMERA PARTE 1.-Calcular el tanto por ciento en peso y en volumen de una disolución que se prepara al disolver 40 ml de ácido nítrico cuya densidad

Más detalles

MEZCLADO DE POLVOS. Indice. PN/L/OP/002/00 Página 1 de 6 Rev.: 0 Fecha de Edición: FARMACIA

MEZCLADO DE POLVOS. Indice. PN/L/OP/002/00 Página 1 de 6 Rev.: 0 Fecha de Edición: FARMACIA FARMACIA PROCEDIMIENTO DE OPERACIONES FARMACÉUTICAS MEZCLADO DE POLVOS PN/L/OP/002/00 Página 1 de 6 Rev.: 0 Fecha de Edición: Procedimientos relacionados: PN/L/OF/001/00, PN/L/OF/003/00 MEZCLADO DE POLVOS

Más detalles

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES Curso de Laboratorio Página: 1/6 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 3: SOLUCIONES Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H.E.LeMay, Jr., B.Bursten; Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana,

Más detalles

FICHAS DE INFORMACIÓN TÉCNICA

FICHAS DE INFORMACIÓN TÉCNICA CÁPSULAS DE GELATINA DURA Descripción: Cápsulas formadas por dos piezas cilíndricas abiertas en uno de sus extremos y cuyo fondo es semiesférico. Las dos piezas, tapa y cuerpo, encajan la una en la otra.

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso ACTIVIDADES DE REFUERZO FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. JUNIO 2015. 1.- Realizar las configuraciones electrónicas de todos los elementos de los tres primeros periodos de la tabla periódica. 2.- Razonar cuales

Más detalles

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Acuerdo 286 Química Disoluciones Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Disolución: Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia que se encuentra en mayor proporción se llama disolvente

Más detalles

SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual

SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual Disoluciones II: unidades químicas de concentración y dilución SGUICES044CB33-A16V1 Ítem Alternativa Habilidad 1 C Aplicación 2 B Aplicación 3 B Aplicación 4 C Comprensión

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO: COMPRIMIDOS INTERPRETACIÓN DE FORMULACIONES

TRABAJO PRÁCTICO: COMPRIMIDOS INTERPRETACIÓN DE FORMULACIONES TRABAJO PRÁCTICO: COMPRIMIDOS INTERPRETACIÓN DE FORMULACIONES 1) VITAMINCA C (Merck) Efervescente: Ácido ascórbico, ácido cítrico, bicarbonato de sodio, azúcar, sacarina sódica, amarillo ocaso, esencia

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Técnicas de Panadería Alimentación Química ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Aprendizaje Esperado Establecer relaciones cuantitativas en diversas reacciones químicas 1. Juan, debe diseñar un programa

Más detalles

PRÁCTICA 4. ENSAYOS DE COMPRIMIDOS

PRÁCTICA 4. ENSAYOS DE COMPRIMIDOS PRÁCTICA 4. ENSAYOS DE COMPRIMIDOS Práctica 4. Ensayos de comprimidos INTRODUCCIÓN Los comprimidos son formas farmacéuticas sólidas, dosificadas unitariamente por compresión de gránulos o polvos, que pueden

Más detalles

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado ME-711.02-008 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determinar el contenido de cafeína en fruitivos como té, café o yerba mate por método Bailey y Andrews. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a

Más detalles

Gravedad específica de los sólidos del suelo. Gravedad específica de los sólidos del suelo GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 2003

Gravedad específica de los sólidos del suelo. Gravedad específica de los sólidos del suelo GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 2003 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 2003 Gravedad específica de los sólidos del suelo Gravedad específica de los sólidos del suelo Explicación del método general de obtención de la gravedad específica de la masa de cualquier

Más detalles

11 Número de publicación: Int. Cl. 7 : A61K 31/ Agente: Carvajal y Urquijo, Isabel

11 Número de publicación: Int. Cl. 7 : A61K 31/ Agente: Carvajal y Urquijo, Isabel 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 224 634 1 Int. Cl. 7 : A61K 31/1 A61K 47/12 A61K 47/26 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 86 Número de solicitud europea: 99917144.0

Más detalles

Práctica 2. Densidad

Práctica 2. Densidad Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General I 1 Grupo Equipo Práctica 2. Densidad Problema 1 Realizar experimentalmente una curva de calibración que relacione

Más detalles

PRACTICA N 06 PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE TAMIZACIÓN MANUAL.

PRACTICA N 06 PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE TAMIZACIÓN MANUAL. PRACTICA N 06 PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE TAMIZACIÓN MANUAL. CAPACIDADES A LOGRAR 1. Conoce y aplica procedimiento manual de tamizado de productos pulverulentos. GENERALIDADES: La responsabilidad de aplicación

Más detalles

CONTENIDO DE CEMENTO PORTLAND EN EL CONCRETO ENDURECIDO MTC E

CONTENIDO DE CEMENTO PORTLAND EN EL CONCRETO ENDURECIDO MTC E CONTENIDO DE CEMENTO PORTLAND EN EL CONCRETO ENDURECIDO MTC E 717-2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM C 1084, el mismo que se ha adaptado al nivel de implementación y a las condiciones

Más detalles

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

QUÍMICA 2º BACHILLERATO DISOLUCIONES: CONCENTRACIÓN DE LAS MISMAS 1.-/ Se disuelven 7 g de cloruro de sodio en 43 g de agua. Determine la concentración centesimal de la disolución, así como la fracción molar de cada componente

Más detalles

PNT 9: DETERMINACIÓN DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN COMPRIMIDOS MEDIANTE DIFERENTES MÉTODOS.

PNT 9: DETERMINACIÓN DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN COMPRIMIDOS MEDIANTE DIFERENTES MÉTODOS. PNT 9: Análisis instrumental PNT 9 ÍNDICE 1. Objetivo...Página 1 2. Fundamento teórico...página 1 y 2 3. Materiales...Página 2 4. Reactivos...Página 2 5. Equipos...Página 2 6. Procedimiento experimental...página

Más detalles

Balanza : Con alcance de g y aproximación de 0,1 g.

Balanza : Con alcance de g y aproximación de 0,1 g. DE AGUA DE AGUA DEL AGREGADO GRUESO Pagina 1 de 6 I.- Objetivo : Describir la metodología que el laboratorio experimental de ingeniería utiliza para determinar la Masa específica (Densidad) y capacidad

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE CONTRACCIÓN DE LOS SUELOS I.N.V. E

DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE CONTRACCIÓN DE LOS SUELOS I.N.V. E DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE CONTRACCIÓN DE LOS SUELOS I.N.V. E 127 07 1. OBJETO 1.1 Este método de ensayo tiene como propósito obtener datos por medio de los cuales se pueden calcular las siguientes

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F METODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACION DE VITAMINA "A" EN LECHES

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F METODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACION DE VITAMINA A EN LECHES SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-234-1972 METODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACION DE VITAMINA "A" EN LECHES TEST METHOD FOR DETERMINATION OF THE A VITAMIN IN MILK DIRECCION

Más detalles

LA MATERIA. - Masa - Volumen -Energía - Carga eléctrica. Propiedades generales

LA MATERIA. - Masa - Volumen -Energía - Carga eléctrica. Propiedades generales TEMA 2 La Materia LA MATERIA Propiedades generales - Masa - Volumen -Energía - Carga eléctrica Propiedades características - Densidad - Punto de fusión - Punto de ebullición -Conductividad eléctrica -

Más detalles

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DETERMINACIÓN DE LA MASA DE UNA SUSTANCIA 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS Reactivos: La pureza de los reactivos es de fundamental importancia para la exactitud de los resultados

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General I Grupo Equipo Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General I Grupo Equipo Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General I Grupo Equipo Práctica 0. Ejemplos de mezcla homogénea y heterogénea Texto original: Dra. Laura María Gasque

Más detalles

SEMANA 2: LABORATORIOS DE FARMACIA GALÉNICA OPERACIONES UNITARIAS

SEMANA 2: LABORATORIOS DE FARMACIA GALÉNICA OPERACIONES UNITARIAS SEMANA 2: LABORATORIOS DE FARMACIA GALÉNICA OPERACIONES UNITARIAS DOCUMENTACIÓN PARA LABORATORIOS DE FARMACIA GALÉNICA DEFINICIONES IMPORTANTES EN FARMACIA GALÉNICA OPERACIONES

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E 1219 2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM D 49, el mismo que se han adaptado al nivel de implementación y a las condiciones propias de nuestra

Más detalles

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL II 1. INTRODUCCION: PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES Las mezclas homogéneas se originan cuando un disolvente rompe la unión

Más detalles

Formulario visual FORMULACIÓN MAGISTRAL

Formulario visual FORMULACIÓN MAGISTRAL Formulario visual ENRIQUE ALÍA FERNÁNDEZ-MONTES Farmacéutico comunitario. ealiaf@telefonica.net Retomamos en este número la publicación de un formulario visual en el que el autor analiza paso a paso la

Más detalles

Dice Debe decir Justificación*

Dice Debe decir Justificación* COMENTARIOS Con fundamento en el numeral 4.11.1 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA1-2010, se publica el presente proyecto a efecto de que los interesados, a partir del 1º de febrero y hasta el 31

Más detalles

PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS

PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS OBJETIVOS Preparar soluciones acuosas a partir de la medición directa de reactivos sólidos y líquidos. Preparar soluciones acuosas por dilución. I. ASPECTOS

Más detalles

Gases y Disoluciones

Gases y Disoluciones Gases y Disoluciones 1. Expresar la presión de, 780 mmhg, en atmósferas. 1atm 780 mmhg. 760 mmhg 1 06 atm. Un gas se encuentra a una presión de, 5 atm. Expresar este valor en, mmhg. 760mmHg '5 atm. 1atm

Más detalles

ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES. ELABORADO POR: Lic. Raúl Hernández Mazariegos

ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES. ELABORADO POR: Lic. Raúl Hernández Mazariegos UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010 ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES ELABORADO POR: Lic. Raúl

Más detalles

DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE NaHCO 3 EN TABLETAS EFERVESCENTES

DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE NaHCO 3 EN TABLETAS EFERVESCENTES DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE NaHCO EN TABLETAS EFERVESCENTES Objetivos. Evaluar la importancia de las reacciones de formación de gases en análisis cuantitativo.. Determinar el contenido de bicarbonato de

Más detalles

Introducción a la Bromatología. Guía de Problemas INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ORT

Introducción a la Bromatología. Guía de Problemas INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ORT Introducción a la Bromatología Guía de Problemas INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ORT 2009 SERIE I Análisis químico 1) Se desea conocer el % de cenizas e hidratos de carbono en galletitas de salvado expresado en

Más detalles

EXPERIMENTO 6: SÍNTESIS, PURIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍCLICO (aspirina).

EXPERIMENTO 6: SÍNTESIS, PURIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍCLICO (aspirina). EXPERIMENT 6: SÍNTESIS, PURIFIAIÓN Y ANÁLISIS DEL ÁID AETIL SALIÍLI (aspirina). BJETIV: Sintetizar ácido acetilsalicílico a partir de la reacción de esterificación del grupo hidroxílico del ácido salicílico

Más detalles

NMX-F JALEA DE GUAYABA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F JALEA DE GUAYABA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-35-967. JALEA DE GUAYABA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.. GENERALIDADES Y DEFINICIONES. Generalidades Esta Norma tiene por objeto definir las características y establecer las condiciones

Más detalles

SOLUBILIDAD. Conceptos previos

SOLUBILIDAD. Conceptos previos SOLUBILIDAD Conceptos previos SISTEMAS MATERIALES 3ESO Cuando una sustancia se disuelve en otra, las partículas del soluto se distribuyen a través del solvente. Esto significa que las partículas del soluto

Más detalles

1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml.

1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml. ESTEQUIOMETRÍA,DISOLUCIONES: ACTIVIDADES DE SELECTIVIDAD. 1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml. a) Qué volumen de esta disolución se

Más detalles

FOLLETO DE INFORMACION AL PACIENTE

FOLLETO DE INFORMACION AL PACIENTE FOLLETO DE INFORMACION AL PACIENTE LAXOGENO KIT Lea cuidadosamente este folleto antes de la administración de este medicamento. Contiene información importante acerca de su tratamiento. Si tiene cualquier

Más detalles

Calvo B, Esquisabel A, Hernández R, Igartua M Tecnología Farmacéutica: Formas Farmacéuticas. OCW 2015

Calvo B, Esquisabel A, Hernández R, Igartua M Tecnología Farmacéutica: Formas Farmacéuticas. OCW 2015 Cápsulas blandas TEMA 3 Calvo B, Esquisabel A, Hernández R, Igartua M Tecnología Farmacéutica: Formas Farmacéuticas. OCW 2015 Índice 1. Definición y características 2. Tipos de cápsulas blandas 3. Elaboración

Más detalles

CAPSULADOR MANUAL. Indice

CAPSULADOR MANUAL. Indice FARMACIA EQUIPOS FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO DEL Página 1 de 7 Rev.: 0 Fecha de Edición: Procedimientos relacionados: PN/L/E/000/00 FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO DEL Indice 1. Objetivo 2. Responsabilidad

Más detalles

1. a) Define a la unidad de masa atómica. b) Explica porqué cuando en los datos se indica la masa atómica de los elementos no se le pone unidades.

1. a) Define a la unidad de masa atómica. b) Explica porqué cuando en los datos se indica la masa atómica de los elementos no se le pone unidades. NÚMERO DE AVOGADRO / MOL 1. a) Define a la unidad de masa atómica. b) Explica porqué cuando en los datos se indica la masa atómica de los elementos no se le pone unidades. a) La uma es la doceava parte

Más detalles

Cápsulas: Teorías y Tecnologías. Q.F. Bernard Claudio Delgado

Cápsulas: Teorías y Tecnologías. Q.F. Bernard Claudio Delgado Cápsulas: Teorías y Tecnologías Q.F. Bernard Claudio Delgado Cápsulas Farmacéuticas Las cápsulas son formas posológicas sólidas de administración oral. Constituidas por un receptáculo o cubierta de gelatina

Más detalles

MÉTODO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE LIGANTE DE MEZCLAS ASFÁLTICAS POR CENTRIFUGACIÓN - ENSAYO DE EXTRACCIÓN

MÉTODO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE LIGANTE DE MEZCLAS ASFÁLTICAS POR CENTRIFUGACIÓN - ENSAYO DE EXTRACCIÓN MÉTODO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE LIGANTE DE MEZCLAS ASFÁLTICAS POR CENTRIFUGACIÓN - ENSAYO DE EXTRACCIÓN OBJETO El método describe los procedimientos para determinar cuantitativamente el contenido

Más detalles

NMX-F JALEA DE PIÑA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F JALEA DE PIÑA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-45-968. JALEA DE PIÑA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.. GENERALIDADES Y DEFINICIONES. Generalidades Esta Norma tiene por objeto definir las características y establecer las condiciones

Más detalles

FORMAS MÁS COMUNES DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN:

FORMAS MÁS COMUNES DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN: CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº 4 TEMA: ESTEQUIOMETRÍA DE SOLUCIONES OBJETIVOS: Resolver problemas basados en la estequiometría de las soluciones, ampliando los conocimientos para ser aplicados criteriosamente

Más detalles

Práctica 3. Solubilidad

Práctica 3. Solubilidad Práctica 3. Solubilidad PREGUNTS RESPONDER L FINL DE L PRÁTI La concentración es una propiedad intensiva o extensiva? Por qué? Por qué al aumentar la temperatura aumenta la solubilidad de una disolución

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TECNOLOGIA FARMACEUTICA II

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TECNOLOGIA FARMACEUTICA II FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL: FARMACIA Y BIOQUIMICA CENTRO ULADECH CATÓLICA: TRUJILLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TECNOLOGIA FARMACEUTICA II CICLO ACADÉMICO: IX DOCENTE: Q.F. GOMEZ VEJARANO

Más detalles

PESO ESPECÍFICO DE LOS SUELOS Y LLENANTE MINERAL (FILLER)

PESO ESPECÍFICO DE LOS SUELOS Y LLENANTE MINERAL (FILLER) FUNACION E LABORATORIO NACIONAL E VIALIA FUNALANAVIAL FLNV - MVAG-011 PESO ESPECÍFICO E LOS SUELOS Y LLENANTE MINERAL (FILLER) NOVIEM BRE 2003 MINISTERIO E INFRAESTRUCTURA 1 de 15 NORMA A.S.T.M. 854-58

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua. Objetivo general: Que el alumno aplique las técnicas, comúnmente

Más detalles

ADHESIVIDAD DE LOS LIGANTES BITUMINOSOS A LOS AGREGADOS FINOS (Método Riedel-Weber) I.N.V. E

ADHESIVIDAD DE LOS LIGANTES BITUMINOSOS A LOS AGREGADOS FINOS (Método Riedel-Weber) I.N.V. E ADHESIVIDAD DE LOS LIGANTES BITUMINOSOS A LOS AGREGADOS FINOS (Método Riedel-Weber) I.N.V. E 774 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el procedimiento que se debe seguir para determinar la adhesividad

Más detalles

Recetas con Cremera Sifón

Recetas con Cremera Sifón Recetas con Cremera Sifón Manual Cómo utilizar la cremera sifón 1- Llenado: Introducir 400 g. de las base preparadas. (ej. Frutillas) 2- Cierre: Enroscar el cabezal del cuerpo. 3- Carga: Colocar la cápsula

Más detalles

Trabajo Práctico Nº 1

Trabajo Práctico Nº 1 Trabajo Práctico Nº 1 CONTENIDO A) Introducción al laboratorio de química D) Material anexo Utilización de diferentes materiales de laboratorio ANEXO I: Seguridad en el laboratorio Medición de volúmenes

Más detalles

PROTOCOLO OPCIONAL TITULACIÓN DE SALINIDAD

PROTOCOLO OPCIONAL TITULACIÓN DE SALINIDAD PROTOCOLO OPCIONAL TITULACIÓN DE SALINIDAD Objetivo General Medir la salinidad del agua utilizando un kit de titulación. Visión General El alumnado usará un kit de titulación para medir la salinidad del

Más detalles

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD. Reacciones de transferencia de protones: Reacciones ácido-base

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD. Reacciones de transferencia de protones: Reacciones ácido-base EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD Reacciones de transferencia de protones: Reacciones ácido-base CUESTIONES 1.- Razone la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones: a) A igual molaridad, cuanto más

Más detalles

SEMANA 8 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Elaborado por: Licda. Evelyn Rodas Pernillo de Soto

SEMANA 8 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Elaborado por: Licda. Evelyn Rodas Pernillo de Soto UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO I. INTRODUCCIÓN PRACTICA DE LABORATORIO 2014 SEMANA 8 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Elaborado por:

Más detalles

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO COLECCIÓN PRIMERA. 1. La descomposición térmica del carbonato de calcio produce óxido de calcio y dióxido de carbono gas. Qué volumen de dióxido de carbono,

Más detalles

Parte 1: SISTEMAS COLOIDALES Y SUSPENSIONES

Parte 1: SISTEMAS COLOIDALES Y SUSPENSIONES TRABAJO PRÁCTICO: SUSPENSIONES Se recomienda resolver el inciso X de la guía de autoevaluación diagnóstica. Previo a la realización del práctico, el alumno deberá traer confeccionado un cuadro con la información

Más detalles

PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO

PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO INTRODUCCIÓN Todos los instrumentos de medida que se utilizan en el laboratorio tienen algún tipo de escala para medir una magnitud,

Más detalles

ANEJO 1: MEDIDA DE DENSIDAD RELATIVA DE UN SÓLIDO

ANEJO 1: MEDIDA DE DENSIDAD RELATIVA DE UN SÓLIDO ANEJO 1: MEDIDA DE DENSIDAD RELATIVA DE UN SÓLIDO I Para determinar el peso específico de la arena y el limo utilizados como materiales de relleno de las columnas, se ha realizado el siguiente ensayo:

Más detalles

IES SIERRA DEL AGUA ACTIVIDADES DE FÍSICA Y QUÍMICA DE ALUMNOS PENDIENTES DE 3º DE ESO

IES SIERRA DEL AGUA ACTIVIDADES DE FÍSICA Y QUÍMICA DE ALUMNOS PENDIENTES DE 3º DE ESO IES SIERRA DEL AGUA ACTIVIDADES DE FÍSICA Y QUÍMICA DE ALUMNOS PENDIENTES DE 3º DE ESO Tema 1: Medida y método científico. 1. Transforme las siguientes magnitudes al S.I de unidades: a) 228 Gm b) 436 ns

Más detalles

PRODUCTO RANITIDINA 50 mg / 2mL RANITIDINA CLORHIDRATO

PRODUCTO RANITIDINA 50 mg / 2mL RANITIDINA CLORHIDRATO Página 1 de 6 FICHA TECNICA RANITIDINA 50 MG / 2 ML CASA MATRIZ Información General: Vigente "#$$Diana Carolina Lara Gonzalez - (Asistente del Sistema de Gestion de Calidad) %#" Diego Andres Peralta L

Más detalles

PROCEDIMIENTOS RECOMENDADOS PARA LA DETERMINACIÓN ANALÍTICA DE CIERTOS PARÁMETROS EN LAS AGUAS DESALADAS

PROCEDIMIENTOS RECOMENDADOS PARA LA DETERMINACIÓN ANALÍTICA DE CIERTOS PARÁMETROS EN LAS AGUAS DESALADAS PROCEDIMIENTOS RECOMENDADOS PARA LA DETERMINACIÓN ANALÍTICA DE CIERTOS PARÁMETROS EN LAS AGUAS DESALADAS Introducción Cloruros Calcio Dureza Total Magnesio Alcalinidad Fundación Centro Canario del Agua

Más detalles

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Límite de Contracción

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Límite de Contracción TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Límite de Contracción Expositor: Luisa Shuan Lucas DEFINICIÓN Límites de Contracción Es el contenido de humedad por debajo del cual no se produce reducción adicional

Más detalles

Física y Química 1ºBachillerato Ejemplo Examen. Formulación. (1 puntos) Formula correctamente los siguientes compuestos: Ioduro de Calcio:

Física y Química 1ºBachillerato Ejemplo Examen. Formulación. (1 puntos) Formula correctamente los siguientes compuestos: Ioduro de Calcio: Física y Química 1ºBachillerato Ejemplo Examen Formulación. (1 puntos) Formula correctamente los siguientes compuestos: Óxido Fosfórico: Silano: Carburo Potásico: Ácido perclórico: Fosfato de Sodio: Hidruro

Más detalles

PROBLEMAS MEZCLAS Y DISOLUCIONES

PROBLEMAS MEZCLAS Y DISOLUCIONES PROBLEMAS MEZCLAS Y DISOLUCIONES 1. Clasifica como homogéneos o heterogéneos los siguientes sistemas materiales: un trozo de cobre, agua salada, hierro oxidado, una ensalada. 2. Al mezclar dos sistemas

Más detalles

ALCALINIDAD TOTAL- REACCIONES ACIDO-BASE Página 1

ALCALINIDAD TOTAL- REACCIONES ACIDO-BASE Página 1 Práctica No. 3 REACCIONES ACIDO BASE ALCALINIDAD TOTAL AL CARBONATO, BICARBONATO E HIDROXIDO FENOFTALEINA 1. OBJETIVO Determinar mediante una relación estequiometrica los carbonatos, hidróxidos y bicarbonatos

Más detalles

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 2: CONCEPTO DE MOL Y NUMERO DE AVOGADRO

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 2: CONCEPTO DE MOL Y NUMERO DE AVOGADRO I. Presentación de la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 2: CONCEPTO DE MOL Y NUMERO DE AVOGADRO Competencia: El alumno será capaz de reconocer y aplicar el concepto de mol y número

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TECNOLOGIA FARMACEUTICA II

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TECNOLOGIA FARMACEUTICA II FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL: FARMACIA Y BIOQUIMICA CENTRO ULADECH CATÓLICA: TRUJILLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TECNOLOGIA FARMACEUTICA II CICLO ACADÉMICO: IX DOCENTE: Q.F. GOMEZ VEJARANO

Más detalles

EJERCICIOS TEMA 2. LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES.

EJERCICIOS TEMA 2. LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES. EJERCICIOS TEMA 2. LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES. 1. La materia puede presentarse en tres estados de agregación. Cuáles son? 2. Cómo son la forma y el volumen de un sólido? Y de un líquido? Y de un gas?

Más detalles

LEYES PONDERALES Y LEYES DE LOS GASES

LEYES PONDERALES Y LEYES DE LOS GASES LEYES PONDERALES Y LEYES DE LOS GASES En una cápsula de porcelana se colocan 2,15 gr de limaduras de hierro y se le agrega una cucharada de azufre suficiente como para que una vez que reaccionen quede

Más detalles

Mezclado de sólidos. Mezclador de. Doble Cono. Mezclador de. Pantalon o V Mezclador de Hélices o Cintas

Mezclado de sólidos. Mezclador de. Doble Cono. Mezclador de. Pantalon o V Mezclador de Hélices o Cintas Mezclado de sólidos Mezclador de Doble Cono Mezclador de Pantalon o V Mezclador de Hélices o Cintas Objetivos de la sesión: Justificar la mezcla de sólidos en la industria farmacéutica. POR QUÉ? Comprender

Más detalles

Materia: es aquello que ocupa un lugar en el espacio y cuyas propiedades percibimos por los sentidos. Es diversa y discontinua.

Materia: es aquello que ocupa un lugar en el espacio y cuyas propiedades percibimos por los sentidos. Es diversa y discontinua. Sistemas materiales Materia: es aquello que ocupa un lugar en el espacio y cuyas propiedades percibimos por los sentidos. Es diversa y discontinua. Mezcla Heterogénea: unión de dos o más sustancias de

Más detalles

INFORMACION TECNICA QUIMAL ETCH 914. Aditivo para el decapado en medio alcalino del Aluminio CONDICIONES DE TRABAJO

INFORMACION TECNICA QUIMAL ETCH 914. Aditivo para el decapado en medio alcalino del Aluminio CONDICIONES DE TRABAJO INFORMACION TECNICA QUIMAL ETCH 914 Aditivo para el decapado en medio alcalino del Aluminio El QUIMAL ETCH 914 es un producto líquido, exento de sales minerales (Nitratos, Nitrítos, Cromatos), fácilmente

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE FORMAS FARMACÉUTICAS ELABORACIÓN Y CONTROL DE SOLUCIONES. Índice

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE FORMAS FARMACÉUTICAS ELABORACIÓN Y CONTROL DE SOLUCIONES. Índice FARMACIA PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE FORMAS FARMACÉUTICAS ELABORACIÓN Y CONTROL DE Procedimientos relacionados: PN/L/OF/001, PN/L/CP/001/00, Página 1 de 5 Rev.: 0 Fecha de Edición: ELABORACIÓN Y CONTROL

Más detalles

SEGUNDA PRACTICA DE QUÍMICA

SEGUNDA PRACTICA DE QUÍMICA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA CURSO PROPEDÉUTICO ESTADO GASEOSO SEGUNDA PRACTICA DE QUÍMICA 1. El acetileno (C 2 H 2 ) es un combustible utilizado

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-320-S-1978 DETERMINACION DE FOSFATOS EN EMBUTIDOS

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-320-S-1978 DETERMINACION DE FOSFATOS EN EMBUTIDOS SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-320-S-1978 DETERMINACION DE FOSFATOS EN EMBUTIDOS DETERMINATION OF PHOSPHORUS IN SAUSAGES DIRECCION GENERAL DE NORMAS PREFACIO En la elaboración

Más detalles

TERMOQUÍMICA. ENTALPÍA DE DISOLUCIÓN

TERMOQUÍMICA. ENTALPÍA DE DISOLUCIÓN TERMOQUÍMICA. ENTALPÍA DE DISOLUCIÓN M. C. Q. Alfredo Velásquez Márquez Objetivos de la práctica El alumno: 1. Conocerá el concepto sobre el cual se basa el funcionamiento de las compresas instantáneas

Más detalles

OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución.

OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución. OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución. FUNDAMENTO TEÓRICO Una disolución es una mezcla homogénea

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA GUÍA No 3: SOLUBILIDAD Y RECRISTALIZACIÓN

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA GUÍA No 3: SOLUBILIDAD Y RECRISTALIZACIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA 502502 GUÍA No 3: SOLUBILIDAD Y RECRISTALIZACIÓN I. EL PROBLEMA Hacer uso del concepto de solubilidad en función de la temperatura para obtener un compuesto puro por recristalización

Más detalles

1 Completar las definiciones: a) El % en peso expresa el número de contenidos en de. b) Su fórmula es:

1 Completar las definiciones: a) El % en peso expresa el número de contenidos en de. b) Su fórmula es: IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) Completar las definiciones: a) El % en peso expresa el número de contenidos en de. b) Su fórmula es: ( ) %peso = masade + masade 00 Completar las definiciones:

Más detalles