Setiembre. Boletín. Epidemiológico SENASA. Actualidades CONTENIDO HUMANOS, ANIMALES Y ENFERMEDADES. Artículo de actualidad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Setiembre. Boletín. Epidemiológico SENASA. Actualidades CONTENIDO HUMANOS, ANIMALES Y ENFERMEDADES. Artículo de actualidad"

Transcripción

1 Boletín Setiembre Semana Epidemiológica N 9 Disponible en: &JER=9 Epidemiológico SENASA CONTENIDO Artículo de actualidad Humanos, animales y enfermedades Análisis de la situación actual Presentación de enfermedades durante el mes de setiembre y el acumulado en lo que va del año Resumen de enfermedades reportadas en el mes de setiembre Reportes que corresponden a las semanas epidemiológicas -9, de casos confirmados por la UCDSA de enfermedades de animales terrestres Brotes y otras emergencias sanitarias del mes Probable detección de un nuevo patógeno emergente que afecta a la especie porcina Indicadores del monitoreo de la notificación mensual Datos relacionados al nivel de sensibilidad del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Notas sobre el diagnóstico de enfermedades Diferentes técnicas de diagnóstico de patógenos son descritas para complementar los hallazgos de campo Actualidades HUMANOS, ANIMALES Y ENFERMEDADES La fauna silvestre, los animales domésticos y el hombre están expuestos a los mismos peligros. El virus de la Rabia está presente en todos los continentes excepto en la Antártida. El 99% de los casos de transmisión de la rabia al hombre se debe a las mordeduras de los perros; sin embargo, los murciélagos, los vampiros o los zorros son también hospedadores del virus y vectores de la enfermedad y representan una real amenaza para la salud animal y la salud pública. Aunque los primates no humanos (monos, gorilas y chimpancés) están asociados con frecuencia a la transmisión del virus Ébola al hombre, estos también son las víctimas. Aún no existe ningún tratamiento o vacuna contra esta enfermedad identificada por primera vez en 9. El virus Nipah causa una zoonosis (enfermedad transmisible del animal al hombre) emergente cuyos huéspedes naturales son los murciélagos frugívoros. La deforestación, que priva a los murciélagos de su hábitat natural y los obliga a acercarse de las aldeas, puede explicar la transmisión del virus a los porcinos y de estos al hombre. El ganado doméstico infectado ha introducido la tuberculosis bovina en la fauna silvestre de muchos países. Los animales salvajes convertidos en hospedadores del agente causal son capaces de contaminar a su vez al ganado.

2 Boletín Epidemiológico SENASA/Mes 9, semanas 9 La fiebre del Nilo Occidental es vehiculizada principalmente por las aves y es transmitida a otras aves, al hombre y a los caballos por medio de los mosquitos. En 999, la enfermedad aparece por primera vez en los Estados Unidos y en menos de diez años se propaga a todo el subcontinente norteamericano. Un año después la enfermedad reaparece en Camarga (Francia), tras años de ausencia, infectando a los caballos, las aves y al hombre. La óptica de la OIE desde el enfoque de UNA SALUD La complejidad de la emergencia de enfermedades en un mundo globalizado hace indispensable que se identifiquen estrategias eficaces, basadas tanto en la ciencia como en la experiencia práctica confirmada al objeto de reducir las amenazas futuras. La crisis de la influenza aviar HN ha mostrado que es crucial encarar las amenazas globales persistentes en la interfaz entre humanos, animales y ecosistemas. También ha mostrado que un enfoque concreto, transparente y coordinado, basado en un asesoramiento científico de calidad y en la experiencia práctica, es vital para la gestión de estas amenazas y para la credibilidad política, en el ámbito nacional einternacional. La OIE brinda el asesoramiento necesario a sus Miembros para apoyarles en la prevención y gestión de los brotes graves de enfermedades animales. Durante los últimos años, la OIE ha mantenido sistemáticamente que una mejora en la gobernanza de los sistemas zoosanitarios, tanto en el sector público como en el sector privado, es la manera más eficaz de proteger la salud animal y la salud humana en todo lugar donde aparezcan zoonosis. En las áreas relacionadas con la interfaz entre animales, humanos y ecosistemas, la colaboración y cooperación entre los diversos sectores es esencial para que los esfuerzos desplegados rindan frutos, y la OIE ha emprendido diversas vías a fin de brindar más pautas de orientación a sus Miembros sobre la mejor forma de trabajar en la interfaz. El enfoque de Salud Ecosistémica, el cual tiene una visión estratégica en el monitoreo de la salud humana y la sanidad animal orientada a mantener sanos los ecosistemas, obliga a la creación de redes de acciones interinstitucionales que conduzcan a soluciones de concurrencia y trabajo sinérgico para arribar al desarrollo sustentable de la salud pública. Los Riesgos Sanitarios en la Interfaz Humano-Animal y de Ecosistemas, generan la propagación de enfermedades debido a la interacción de diversos factores, como la explosión demográfica y el crecimiento urbano --que generan mayor interacción entre especies biológicas--, sin dejar de lado los daños que originan la deforestación, la alteración de los ecosistemas y la comercialización de especies y subproductos; este enfoque plantea una nueva forma de actuar y de conceptualizar cómo se abordan la prevención, control y erradicación de las enfermedades, para reducir las consecuencias de las zoonosis, es decir, las enfermedades transmitidas por animales a humanos, en particular las infecciones que podrían adquirir un carácter pandémico. Es vital por tanto establecer una estrecha interdependencia entre salud pública, sanidad animal y estado de salud de los ecosistemas. El desarrollo sustentable se ha transformado en un elemento esencial y requiere la estrecha colaboración a escala local, nacional e internacional de los distintos sectores en materia de vigilancia epidemiológica, control y prevención de las enfermedades --como la rabia y la influenza--, y la preservación del medio ambiente. Referencias bibliográficas Contributing to One World, One Health. A strategic framework for Reducing Risks of Infectious Diseases at the Animal-Human-Ecosystems Interface. Consultation document ( October 2). The FAO-OIE-WHO collaboration. Sharing responsibilities and coordinating global activities to address health risks at the animal-human-ecosystems interfaces. A Tripartite Concept Note (April 2. ote_hanoi_2_en.pdf High-Level Technical Meeting to Address Health Risks at the Human-Animal-Ecosystems Interfaces (- November 2). GLEWS+ The Joint FAO OIE WHO Global Early Warning System for health threats and emerging risks at the human animal ecosystems interface A concept paper. William Valderrama Bazán MV MsC Director Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Epidemiológica Dirección de Sanidad Animal SENASA PERU 2

3 Boletín Epidemiológico SENASA/Mes 9, semanas 9 Análisis de la situación actual En el periodo de enero a setiembre de 2, la presentación de casos ha estado circunscrito a siete () enfermedades en diferentes especies animales, el acumulado en lo que va del año (setiembre) es como sigue: Enfermedad de Newcastle (), Estomatitis Vesicular Tipo Indiana (2), Estomatitis Vesicular Tipo New Jersey (), Gastroenteritis Transmisible Porcina (), Laringotraqueitis Aviar (), Peste Porcina Clásica (9) y Rabia (). Mapa. Distribución de casos de enfermedades reportados en el periodo de enero a setiembre de 2. Tabla. Casos de enfermedades reportados en el periodo de enero a setiembre de 2. Enfermedad 22 2 EV Tipo Indiana 2 EV Tipo New Jersey Gastroenteritis Laringotraqueitis Aviar Newcastle Peste Porcina Clásica 9 Rabia Total 2 Fuente: SIGSA, SIGCED La presentación de casos acumulados al mes de setiembre comparado con los del año anterior, tiene un incremento considerable en algunas enfermedades como es el caso de Rabia, se incrementó de a casos (2% más), Peste Porcina Clásica de a 9 (29% más), Estomatitis Vesicular Tipo Indiana de a 2 casos, Estomatitis Vesicular Tipo New Jersey a casos, Gastroenteritis Trasmisible Porcina de a casos, Newcastle de a casos y Laringotraqueitis Aviar de a casos. El año 2 se constituye como un año epidémico sobre todo para la presentación de casos de Rabia Silvestre transmitida por murciélagos y Peste Porcina Clásica. La distribución geográfica está claramente diferenciada por cada enfermedad, los casos de Rabia están focalizados en valles interandinos y zonas de selva como es el caso de San Martín Huánuco y Ucayali, resalta que la mayor cantidad de casos está en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huánuco y San Martín; los casos de Peste Porcina Clásica están focalizados preferentemente en zona de costa y sierra con ligeros casos aislados en zona de selva, al igual que en años anteriores la presentación de Estomatitis Vesicular Tipo Indiana y New Jersey se encuentran focalizados en los departamentos de Lambayeque, Cajamarca y Piura, los casos de Gastroenteritis y Newcastle están concentrados a nivel de costa, con mayor incidencia en el departamento de Lima. La frecuencia de casos de Rabia silvestre para el presente año no tiene un comportamiento estacional, los meses de mayor incidencia fueron en enero, febrero, abril, mayo y julio, en el caso de la enfermedad de Peste Porcina Clásica tuvo una presentación uniforme a lo largo del año, los meses de mayor presentación de casos han sido enero, abril, junio y setiembre. El resto de enfermedades han tenido una presentación esporádica no estacional. De la evaluación epidemiológica de campo se observa que los factores determinantes para el incremento de casos de la enfermedad de rabia silvestre, se deba a cambios climáticos, cambios en los sistemas de producción, migración de colonias de reservorios a zonas nuevas; es imprescindible continuar con las líneas de investigación para determinar con exactitud los factores que están favoreciendo el incremento de casos.

4 Boletín Epidemiológico SENASA/Mes 9, semanas 9 Gráfico. Focos de enfermedades reportados en el periodo de enero a setiembre de 2. Perú: Frecuencia de casos de enfermedades de los animales terrestres, reportados de enero a setiembre de 2 Número de casos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Antrax EV Tipo New Jersey EV Tipo Indiana Gastroenteritis Laringo Traqueitis Aviar Newcastle Peste Porcina Clásica Rabia Resumen de enfermedades reportadas en el mes de setiembre Durante el mes de setiembre la presentación de casos ha estado circunscrito a seis () enfermedades en diferentes especies animales, se ha presentado Estomatitis Vesicular Tipo Indiana en Cajamarca (); Gastroenteritis Transmisible Porcina en Lima (); Laringotraqueitis Aviar en Tacna (); Peste Porcina Clásica en Ayacucho (), Apurímac (), Ica (2), Lima (), Pasco () y Ucayali (); Rabia en Amazonas (), Apurimac (), Cajamarca () Cusco (2), Huánuco (), Pasco () y San Martín (). En el mes de setiembre las Regiones de Cusco y San Martín son los que tienen la mayor presentación de casos de la enfermedad de rabia silvestre, las Regiones de Ica y Pasco con presentaciones de Peste Porcina Clásica. Gráfico 2. Casos de enfermedades reportados en el mes setiembre Estomatitis vesicular (Tipo Indiana) Laringotraqueitis infecciosa aviar Gastroenteritis transmisible Nº de focos/enfermedad setiembre 2 Tabla 2. Casos de enfermedades reportados en setiembre de 2 Peste porcina clásica Enfermedad Amazonas Apurímac Ayacucho Cajamarca Cusco Huánuco Ica Lima Pasco San Martín Tacna Ucayali Total mensual Acumulado Anual Enfermedad de Newcastle Estomatitis vesicular (Tipo Indiana) 2 Estomatitis vesicular (Tipo New Jersey) Gastroenteritis transmisible Laringotraqueitis infecciosa aviar Peste porcina clásica Rabia 2 Total 2 2 La enfermedad de rabia (mayor ocurrencia en el mes de setiembre) comprometió a ganado bovino y porcino, siendo la primera especie animal la más afectada. Rabia 2 2

5 Boletín Epidemiológico SENASA/Mes 9, semanas 9 Brotes y otras emergencias sanitarias del mes En el mes de Julio se reporta a través del laboratorio de virología de la UCDSA por primera vez en el presente año, resultados positivos a GET (Coronavirus), el diagnóstico realizado ha sido la prueba de Inmuno fluorescencia directa (IFD) y confirmación de los resultados por la prueba de PCR de muestras colectadas por sospecha de Gastroenteritis Transmisible Porcina correspondiente a los departamentos de Ancash y Lima; concomitantemente, se han tenido resultados positivos a IFD pero negativos a PCR para GET en algunas de las muestras colectadas, esto constituye un indicio de un de que se trate de un nuevo coronavirus que está afectando a la producción porcina. La Dirección de Sanidad Animal a través de la SARVE y en coordinación con la UCDSA, están implementando nuevas técnicas de diagnóstico para la confirmación o ausencia de este nuevo coronavirus. Los casos asociados a coronavirus van desde la semana 29 a la semana a la semana 9, un total de 22 porcinos han enfermado. Gráfico. Número de animales enfermos por coronavirus durante la semana 29-9 de 2 Nº enfermos Julio Agosto Setiembre Hasta el mes de setiembre se tiene un total de 9 notificaciones de sospechas de enfermedades que han sido atendidas a nivel nacional, las Regiones de Cusco, Cajamarca, Lima, Apurímac y Puno concentran la mayor cantidad de ocurrencias. semana epidemiológica Indicadores de monitoreo de la notificación mensual La frecuencia mensual de ocurrencias es relativamente uniforme, los meses de enero, marzo, abril, mayo y setiembre concentran la mayor cantidad de notificaciones (> /mes). Tabla. Sospechas de ocurrencias de enfermedades atendidas por mes, acumulado a setiembre de 2 Mes N de notificaciones Enero Febrero 9 Marzo Abril Mayo Junio Julio 9 Agosto 9 Septiembre Total 9 Tabla. Sospechas de ocurrencias de enfermedades atendidas por Región, acumulado a setiembre de 2 Región N de notificaciones LORETO JUNIN HUANCAVELICA MADRE DE DIOS ICA AYACUCHO 9 MOQUEGUA 2 TUMBES 2 LA LIBERTAD 2 PASCO 29 AREQUIPA AMAZONAS HUANUCO PIURA LAMBAYEQUE SAN MARTIN UCAYALI TACNA ANCASH VRAE CUSCO CAJAMARCA LIMACALLAO APURIMAC PUNO 99 Total 9

6 Boletín Epidemiológico SENASA/Mes 9, semanas 9 Gráfico. Sospechas de ocurrencias de enfermedades atendidas por Región, acumulado a setiembre de Muestras Negativas: Ct > o no hay señal de fluorescencia. Muestras (-): N y 9 Para el caso de Peste porcina Clásica se ha realizado la confirmación de los brotes mediante la prueba de PCR en tiempo real: Imagen 2. Fluorograma de muestras positivas al virus de la Peste porcina clásica (PPC) mediante PCR tiempo real. N de notificaciones Notas sobre diagnóstico de enfermedades Este acápite muestra algunas de las pruebas diagnósticas que la UCDSA realiza a diferentes patógenos, mensualmente se irán describiendo algunas de ellas, sobre todo de las enfermedades que se han presentado en el mes, este reporte tiene carácter educativo y servirá para complementar la evaluación que el veterinario de campo realiza en cada uno de los brotes atendidos. Las muestras que han resultado positivas a la enfermedad de Newcastle, han sido procesadas mediante la prueba de PCR en tiempo real: Imagen. Fluorograma de muestras positivas al virus de la enfermedad de Newcastle virulento mediante PCR tiempo real. Interpretación: Muestra positiva: Tiene un ciclo umbral o threshold menor a 2 (Ct 2). Muestras (+): N,2, (control positivo). Muestras Negativas: Ct > 2 o no hay señal de fluorescencia Muestra (-): N Fuente: UCDSA-SIGCED Interpretación: Muestra positiva: Tiene un ciclo umbral o threshold menor a (Ct ). Muestras (+): N,2,,,, y (control positivo).

7 Boletín Epidemiológico SENASA/Mes 9, semanas 9 La vigilancia sanitaria de los animales es una herramienta para seguir la evolución de una enfermedad, facilita la lucha contra enfermedades o infecciones, aporta datos al análisis de riesgos, mejora la sanidad animal y la salud pública y justifica la adopción de medidas sanitarias. Existen enfermedades e infecciones a las que son susceptibles por igual los animales domésticos y la fauna silvestre. La información proporcionada en el presente documento cumplirá con el objetivo de contribuir al estudio de las enfermedades sobre poblaciones humanas y animales, y en el reto de poder controlarlas oportunamente. Por lo antes mencionado, el Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud animal y salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal del Sistema de Vigilancia Zoosanitaria en las 2 Direcciones Ejecutivas y otras informaciones de interés para el personal de SENASA y público en general a nivel nacional e internacional. El Boletín Epidemiológico, es una publicación oficial de la Dirección de Sanidad Animal del SENASA, el cual se elabora a través de la Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Epidemiológica. El Boletín, se edita mensualmente; cada volumen mensual (2) forma parte del consolidado anual que se emite al final del año. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. SENASA-DSA-SARVE SERVICION NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA Ing. JORGE BARRENECHEA CABRERA DIRECCIÓN DE SANIDAD ANIMAL MV MIGUEL QUEVEDO VALLE SUBDIRECCIÓN DE ANÁLISIS DE RIESGO Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MV WILLIAM VALDERRAMA BAZAN Staff SARVE que participó en la elaboración del boletín MV ROCIO GÁLVEZ CANO Asist. Gerencia SATURNINA CHACON RONCAL Colaboradores MV LIDIA CONZA BLANCO UCDSA Servicio Nacional de Sanidad Agraria Dirección Sanidad Animal Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Epidemiológica Sistema Integrado de Gestión en Sanidad Animal SIGSA Sistema Integrado de Gestión de Centro de Diagnóstico SIGCED Avenida La Molina 9, La Molina, Lima, Perú Primera edición: Setiembre de 2. Año, edición, 2 Información WEB PFL=&JER=9 PFL=&JER=9 Reporte de enfermedades vía Web. Puntos de contacto Tele Fax: / 2 RPM: # mquevedom@senasa.gob.pe wvalderrama@senasa.gob.pe Línea gratuita para la notificación de enfermedades de los animales: --2

Boletín JULIO 2014. Epidemiológico SENASA. Nota del mes CONTENIDO. Nota del mes. Diarrea Epidémica Porcina PED. Análisis de la situación actual

Boletín JULIO 2014. Epidemiológico SENASA. Nota del mes CONTENIDO. Nota del mes. Diarrea Epidémica Porcina PED. Análisis de la situación actual Boletín JULIO 2014 Semana Epidemiológica N 27-31 Disponible en: http://www.senasa.gob.pe/0/modulos/jer/jer_interna.aspx?are=0&pfl=1& JER=190 Epidemiológico SENASA CONTENIDO Nota del mes Diarrea Epidémica

Más detalles

Boletín OCTUBRE 2014

Boletín OCTUBRE 2014 Boletín OCTUBRE 2014 Semana Epidemiológica N 40-44 Disponible en: http://www.senasa.gob.pe/0/modulos/jer/jer_interna.aspx?are=0&pfl=1& JER=190 Epidemiológico SENASA CONTENIDO Nota del mes Hoja informativa

Más detalles

Boletín. Epidemiológico SENASA NOVIEMBRE Nota del mes CONTENIDO. Nota del mes. Vigilancia epidemiológica de enfermedades en el mundo

Boletín. Epidemiológico SENASA NOVIEMBRE Nota del mes CONTENIDO. Nota del mes. Vigilancia epidemiológica de enfermedades en el mundo Boletín NOVIEMBRE 2014 Semana Epidemiológica N 45 48 Disponible en: http://www.senasa.gob.pe/0/modulos/jer/jer_interna.aspx?are=0&pfl=1& JER=190 Epidemiológico SENASA CONTENIDO Nota del mes Vigilancia

Más detalles

ENERO Boletín. Epidemiológico SENASA. Actualidades CONTENIDO. Enfermedades Emergentes, Reemergentes y las Zoonosis. Artículo de actualidad

ENERO Boletín. Epidemiológico SENASA. Actualidades CONTENIDO. Enfermedades Emergentes, Reemergentes y las Zoonosis. Artículo de actualidad Boletín ENERO 2014 Semana Epidemiológica N 1-5 Disponible en: http://www.senasa.gob.pe/0/modulos/jer/jer_interna.aspx?are=0&pfl=1& JER=190 Epidemiológico SENASA CONTENIDO Artículo de actualidad Enfermedades

Más detalles

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro. 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Sí está afiliado 61.2 63.8 63.0 58.0 62.6 59.4 56.7 66.0 No está afiliado 38.2 35.6 36.4 41.3 36.8 40.0 42.9 33.5 No especificado 0.6 0.6 0.6 0.7 0.6 0.6

Más detalles

Boletín ABRIL Epidemiológico SENASA. Actualidades CONTENIDO. Visión de futuro de la Educación Médico Veterinaria. Artículo de actualidad

Boletín ABRIL Epidemiológico SENASA. Actualidades CONTENIDO. Visión de futuro de la Educación Médico Veterinaria. Artículo de actualidad Boletín ABRIL 4 Semana Epidemiológica N 4-8 Disponible en: http://wwwsenasagobpe//modulos/jer/jer_internaaspx?are=&pfl=& JER=9 Epidemiológico SENASA CONTENIDO Artículo de actualidad Visión de futuro de

Más detalles

Estudio de prevalencia y factores asociados para la infección de dengue en Piura

Estudio de prevalencia y factores asociados para la infección de dengue en Piura E l Perú por sus características geográficas está permanentemente amenazado por fenómenos naturales y desastres que a veces son provocados por el hombre, pudiendo generar emergencias sanitarias. El quehacer

Más detalles

REPORTES DE LOS CENTROS NACIONALES

REPORTES DE LOS CENTROS NACIONALES Bol - Inst Nac Salud 2015; año 21 (5-6) mayo - junio 83 VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA REPORTES DE LOS CENTROS NACIONALES Enfermedades de notificación obligatoria Enfermedades inmunoprevenibles Influenza

Más detalles

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar ANEO N Dirección Ejecutiva Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos Temas a desarrollar Productores y procesadores primarios Buenas Prácticas de Mes de Ejecución

Más detalles

Serotipos de dengue identificados por aislamiento o RT-PCR-TR. Perú 2015* Equipo de Enfermedades Metaxénicas Virales Instituto Nacional de Salud

Serotipos de dengue identificados por aislamiento o RT-PCR-TR. Perú 2015* Equipo de Enfermedades Metaxénicas Virales Instituto Nacional de Salud Serotipos de dengue identificados por aislamiento o RT-PCR-TR. Perú 215* Equipo de Enfermedades Metaxénicas Virales Instituto Nacional de Salud * Hasta la 15 del 215 TIA x 1 15 14 13 12 11 1 9 8 7 6 5

Más detalles

OCTUBRE. Boletín. Epidemiológico SENASA. Actualidades CONTENIDO. Nueva enfermedad emergente en Perú: Diarrea Epidémica Porcina. Artículo de actualidad

OCTUBRE. Boletín. Epidemiológico SENASA. Actualidades CONTENIDO. Nueva enfermedad emergente en Perú: Diarrea Epidémica Porcina. Artículo de actualidad Boletín OCTUBRE Semana Epidemiológica N - Disponible en: http://www.senasa.gob.pe//modulos/jer/jer_interna.aspx?are=&pfl=&je R= Epidemiológico SENASA CONTENIDO Artículo de actualidad Nueva enfermedad emergente

Más detalles

Experiencias institucionales para prevenir las zoonosis y las enfermedades emergentes

Experiencias institucionales para prevenir las zoonosis y las enfermedades emergentes Experiencias institucionales para prevenir las zoonosis y las enfermedades emergentes 26-27 julio 2012 Dr. Franklin Vergara Jaén, Ministro de Salud, Panamá Panamá DESPACHO SUPERIOR MINSA DIRECCIÓN GENERAL

Más detalles

VI. Evolución del Analfabetismo

VI. Evolución del Analfabetismo VI. Evolución del Analfabetismo VI. Evolución del Analfabetismo 6. Analfabetismo El analfabetismo es una condición de inequidad que imposibilita a las personas el acceso a las oportunidades que le ofrecen

Más detalles

Casos de dengue por departamentos. Perú 2013* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2013*

Casos de dengue por departamentos. Perú 2013* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2013* Casos de dengue por departamentos Perú 2013* Mapa de incidencia de dengue por distritos Perú 2013* DEPARTAMENTOS Número de casos Confirmados Probables Total Incidencia x 1000 % Muertes LORETO 2218 1306

Más detalles

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles)

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles) MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 Perú 685.7 434.3 Amazonas 430.1 265.5 Ancash 522.4 332.5 Apurimac 390.6 233.3 Arequipa 657.9 431.5 Ayacucho 379.3 244.3 Cajamarca 410.5 265.5 Callao 916.7 649.3 Cusco

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010 Mg. Aníbal Sánchez Aguilar Jefe del INEI MAYO 2011 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza No Monetaria

Más detalles

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez LABORATORIO DE Biología Molecular Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez El Laboratorio de biología molecular tiene por objetivo principal, el ofrecer una infraestructura completa, altamente

Más detalles

Situación Rabia en el Perú. Oswaldo Cabanillas Angulo MV Epidemiólogo Coordinador Estrategia Sanitaria Nacional Zoonosis

Situación Rabia en el Perú. Oswaldo Cabanillas Angulo MV Epidemiólogo Coordinador Estrategia Sanitaria Nacional Zoonosis Situación Rabia en el Perú Oswaldo Cabanillas Angulo MV Epidemiólogo Coordinador Estrategia Sanitaria Nacional Zoonosis Principales zoonosis de importancia en Salud pública en el Perú Enfermedad Agente

Más detalles

Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI)

Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI) .... Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI) Taller de Evaluación Conjunta de la Cooperación Técnica de OPS/MINSA Lima. Marzo 15, 2011 La Cooperación Técnica de OPS/OMS en inmunizaciones

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008 Expositor: Mg. Renán Quispe Llanos Jefe del INEI MAYO 2009 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza

Más detalles

VI. Tasa de Analfabetismo

VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir. Las preguntas para captar a la población analfabeta

Más detalles

VI. Tasa de Analfabetismo

VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir. Las preguntas para captar a la población analfabeta

Más detalles

CAPÍTULO 3. Programa de Enfermedades Transmisibles

CAPÍTULO 3. Programa de Enfermedades Transmisibles CAPÍTULO 3 Programa de Enfermedades Transmisibles 3. Programa de Enfermedades Transmisibles Las enfermedades transmisibles, conocidas como enfermedades contagiosas o infecciosas, son aquellas que son

Más detalles

Casos de dengue por departamentos. Perú 2017* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2017*

Casos de dengue por departamentos. Perú 2017* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2017* Casos de dengue por departamentos Perú 2017* DEPARTAMENTOS Número de casos Incidencia x Nº Muertes % Confirmados Probables Total 1000 Confirmados Probables LORETO 9 175 184 0.17 30.07 0 0 UCAYALI 55 113

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

cap-900_1-23-integracion-relativos

cap-900_1-23-integracion-relativos 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Su familia 15.6 16.9 14.1 20.9 16.1 19.5 21.2 16.3 Sus amigos 4.5 4.3 3.5 7.0 4.0 5.4 6.8 3.9 Sus compañeros de trabajo 0.8 0.7 0.6 0.9 0.7 0.6 0.9 0.6 Sus

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS 2006 2007-2008

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS 2006 2007-2008 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS 26 27-28 N DE PERSONAS QUE RECIBIERON CAPACITACION AÑOS: 26-27 - 28 9 8 7 6 8575 5 4 3 2 1 8 17 26 27 28 (ENERO - NOVIEMBRE) N DE EVENTOS DE DIFUSIÓN,

Más detalles

1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo

1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo Evaluación y Estimación del Riesgo 1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo La Evaluación del Riesgo, es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan in situ, a fin de levantar la información

Más detalles

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015*

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015* Casos de dengue por departamentos Perú 2015* DEPARTAMENTOS Número de casos Incidencia x Nº Muertes Confirmados Probables Total 1000 Confirmados Probables PIURA 1472 2007 3479 1.89 34.35 6 2 TUMBES 1002

Más detalles

I. Evolución de la Fecundidad de las Adolescentes

I. Evolución de la Fecundidad de las Adolescentes I. Evolución de la Fecundidad de las Adolescentes La fecundidad de las adolescentes sucede en un contexto en el cual el nivel de fecundidad en el país viene disminuyendo desde fines de los sesenta tanto

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009 Expositor: Mg. Renán Quispe Llanos Jefe del INEI MAYO 2010 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza

Más detalles

Número de habitaciones exclusivas para dormir. Área de residencia, región natural, departamento y condición de discapacidad. Total

Número de habitaciones exclusivas para dormir. Área de residencia, región natural, departamento y condición de discapacidad. Total 100.0 23.4 54.0 13.0 1.9 0.3 7.2 0.2 Personas con alguna discapacidad 100.0 25.1 52.2 12.7 1.9 0.3 7.1 0.5 Personas sin discapacidad 100.0 23.3 54.1 13.0 1.9 0.3 7.2 0.2 Urbana 100.0 18.4 57.0 15.7 2.4

Más detalles

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007 PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS 214 (Cifras preliminares) Año Base 27 Lima, julio de 215 PRODUCTO BRUTO INTERNO, SEGÚN DEPARTAMENTO: 214 Junín San Martín Tacna Amazonas Tumbes Apurímac Huánuco

Más detalles

Total Menos de 750 soles

Total Menos de 750 soles CUADRO N 27 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR MONTO DE INGRESOS EXTRAORDINARIOS SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO TIPO DE INGRESO EXTRAORDINARIO, 2012 (PORCENTAJE) Área de residencia,

Más detalles

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015*

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015* Casos de dengue por departamentos Perú 2015* DEPARTAMENTOS Número de casos Confirmados Probables Total Incidencia x 1000 % Muertes TUMBES 213 212 425 1.79 17.71 1 LORETO 178 476 654 0.63 27.25 0 PIURA

Más detalles

Tabla 1. Cuadro resumen de los Concursos de Reubicación, según nivel y modalidad

Tabla 1. Cuadro resumen de los Concursos de Reubicación, según nivel y modalidad Nivel / Modalidad Tabla 1. Cuadro resumen de los Concursos de Reubicación, según nivel y inscritos 1 evaluados evaluados I Nº total de Inicial 14846 13518 34 17.3% 11311 3319 9.3% 5661 Primaria 7684 6564

Más detalles

Capítulo 12 PERÚ: MUNICIPALIDADES QUE TIENEN CONSTITUIDOS GRUPOS DE TRABAJO DE DEFENSA CIVIL, SEGÚN PERIODO DE FUNCIONAMIENTO, 2014

Capítulo 12 PERÚ: MUNICIPALIDADES QUE TIENEN CONSTITUIDOS GRUPOS DE TRABAJO DE DEFENSA CIVIL, SEGÚN PERIODO DE FUNCIONAMIENTO, 2014 12. DEFENSA CIVIL Capítulo 12 Defensa Civil 12.1 Grupos de Trabajo de Defensa Civil Los Grupos de Trabajo de Defensa Civil son el conjunto de personas o instituciones representativas de una determinada

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012 Medición de la Pobreza Monetaria Gasto Percápita (Nuevos Soles) Indicador de Bienestar No Pobres Consumo Mínimo Necesario (Valor de la Canasta Básica

Más detalles

Casos de dengue por departamentos. Perú 2016* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2016*

Casos de dengue por departamentos. Perú 2016* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2016* Casos de dengue por departamentos Perú 2016* DEPARTAMENTOS Número de casos Incidencia x Nº Muertes % Confirmados Probables Total 1000 Confirmados Probables PIURA 2603 3462 6065 3.26 24.25 13 1 LA LIBERTAD

Más detalles

Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA SEGÚN RANGOS DE EDAD 5

Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA SEGÚN RANGOS DE EDAD 5 Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL 4 1.1. POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA 4 1.2. SEGÚN RANGOS DE EDAD 5 1.3. POR SEXO Y SEGÚN RANGOS DE EDAD 6 1.4. POR SEXO Y SEGÚN

Más detalles

Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA SEGÚN RANGOS DE EDAD 5

Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA SEGÚN RANGOS DE EDAD 5 Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL 4 1.1. POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA 4 1.2. SEGÚN RANGOS DE EDAD 5 1.3. POR SEXO Y SEGÚN RANGOS DE EDAD 6 1.4. POR SEXO Y SEGÚN

Más detalles

REGISTRO DE ONGD, ENIEX, IPREDA

REGISTRO DE ONGD, ENIEX, IPREDA REGISTRO DE ONGD, ENIEX, IPREDA Boletin Estadístico Nº 03-2014 Ayacucho Apurimac REGISTRO DE ONGD, ENIEX, IPREDA Una de las funciones de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) en el marco

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 Abril, 2016 CONTENIDO 1 Medición de la Pobreza Monetaria 2 Evolución del Gasto e Ingreso Real 3 Líneas de Pobreza 4 Incidencia de Pobreza Monetaria 5

Más detalles

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Qué es la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)? Es una evaluación que, desde el 2007, se aplica anualmente a todos los estudiantes de

Más detalles

REGISTRO DE EMPRESAS PROMOCIONALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD REPPCD

REGISTRO DE EMPRESAS PROMOCIONALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD REPPCD DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN LABORAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD REGISTRO DE EMPRESAS PROMOCIONALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD REPPCD IV TRIMESTRE 2013 1 REGISTRO

Más detalles

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades OBJETIVO: 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta 6A Indicadores 6A: Haber

Más detalles

Situación de Muerte Materna Y experiencias. Perú 2015

Situación de Muerte Materna Y experiencias. Perú 2015 Ministerio de Salud Dirección general de epidemiología Situación de Muerte Materna Y experiencias Perú 2015 Lic. Estad. Angelita R. Cruz Martinez Dirección General de Epidemiologia MINISTERIO DE SALUD

Más detalles

LEY Nº 27879 DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2003

LEY Nº 27879 DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2003 LEY Nº 27879 DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2 PAGINA : 612 440 AMAZONAS 1 ACTIVIDADES 9 287 333 3 000 9 598 333 03 00179 007 00240 071 SERVICIOS GENERALES 063 00256 069 00537 00538

Más detalles

M.1 Intenciones de Siembra de Trigo por distritos

M.1 Intenciones de Siembra de Trigo por distritos MAPAS M.1 PERÚ: INTENCIONES DE SIEMBRA DE TRIGO POR DISTRITOS, AGO 2016-JUL 17 M.2 PERÚ: INTENCIONES DE SIEMBRA DE MAÍZ AMARILLO DURO POR DISTRITOS, AGO 2016-JUL 17 M.3 PERÚ: INTENCIONES DE SIEMBRA DE

Más detalles

FORMULACIÓN DEL PAGCC-PERÚ y su articulación a la ENCC y al PLANIG: Plan de Acción de Género y cambio Climático del Perú

FORMULACIÓN DEL PAGCC-PERÚ y su articulación a la ENCC y al PLANIG: Plan de Acción de Género y cambio Climático del Perú FORMULACIÓN DEL PAGCC-PERÚ y su articulación a la ENCC y al PLANIG: Plan de Acción de Género y cambio Climático del Perú PLAN DE ACCIÓN EN GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO DEL PERÚ PAGGC-PERU El desarrollo del

Más detalles

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo 3.1 Niveles de empleo De las 16 millones 396 mil 400 personas económicamente

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE POLITICAS DE DESARROLLO SOCIAL Edgardo López Mendoza MUJERES Y HOMBRES EN LA EDUCACIÓN

DIRECCION GENERAL DE POLITICAS DE DESARROLLO SOCIAL Edgardo López Mendoza MUJERES Y HOMBRES EN LA EDUCACIÓN MUJERES Y HOMBRES EN LA EDUCACIÓN 1 MUJERES Y HOMBRES EN LA EDUCACION ÍNDICE: Población matriculada.5 Evolución de la matrícula escolar, 2004 2008...5 Evolución de la matrícula escolar por años, según

Más detalles

COMPENDIO ESTADÍSTICO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 2006 III. LOGÍSTICA

COMPENDIO ESTADÍSTICO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 2006 III. LOGÍSTICA COMPENDIO ESTADÍSTICO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 26 III. LOGÍSTICA Compendio Estadístico de Prevención y Atención de Desastres 26 Stock Logístico Movilizado a las Direcciones Regionales DC 3.1

Más detalles

IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado

IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado 4.1 Promedio de años de estudio alcanzado El indicador promedio de años de estudio

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas) Resumen Ejecutivo I. Población en edad de trabajar y condición de actividad En el año 2012, en el país habían 21 millones 939 mil 900 personas que tenían edad para trabajar, de las cuales el 77,3% (16

Más detalles

ASIGNACIÓN DE EQUIPOS TELEFONIA MOVIL

ASIGNACIÓN DE EQUIPOS TELEFONIA MOVIL ASIGNACIÓN DE EQUIPOS TELEFONIA MOVIL N Región CARGO N de Equipos ENE FEB MAR TOTAL 1 Central Alta Dirección 1 111.89 111.89 111.89 335.67 2 Central Alta Dirección 1 298.51 298.51 298.51 895.54 3 Central

Más detalles

22ª Conferencia de la Comisión Regional de la OIE para Asia, Extremo Oriente y Oceanía Katmandú (Nepal), de noviembre de 2001

22ª Conferencia de la Comisión Regional de la OIE para Asia, Extremo Oriente y Oceanía Katmandú (Nepal), de noviembre de 2001 Recomendación n 1: Arbovirus de importancia veterinaria Recomendación n 2: Nuevas cepas de fiebre aftosa en la región: vigilancia, control, erradicación y prevención Recomendación n 3: Clasificación s

Más detalles

Plan de Estudio del Programa de Actualización

Plan de Estudio del Programa de Actualización Plan de Estudio del Programa de Actualización Cursos Especializados en Reformas Procesales TEMAS 1. Nuevo proceso laboral (3 Cursos) 2. Nuevo proceso penal (3 Cursos) Cursos Especializados TEMAS 1. Justicia

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD 2016 FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA

ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD 2016 FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD 2016 FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA Lima, Abril de 2016 1 2 1. FINALIDAD ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD - 2016 FICHA TÉCNICA

Más detalles

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL ABRIL DEL 2015

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL ABRIL DEL 2015 BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL ABRIL DEL 2015 RESUMEN GENERAL DE LAS CONDICIONES DE SEQUÍA Las condiciones de sequía a corto y mediano plazo evaluadas a partir de 2 índices de sequías, basados en

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE POBREZA

ESTADÍSTICAS DE POBREZA ESTADÍSTICAS DE POBREZA Tasa de Pobreza por regiones Pobreza Región natural 2000 región natural 2001 Pobre extremo Costa 5.8 2001 Pobre extremo Lima Metropolitana 2.3 2001 Pobre extremo Selva 39.7 2001

Más detalles

TUMBES DESNUTRICIÓN CRÓNICA

TUMBES DESNUTRICIÓN CRÓNICA TUMBES,6% 686 8,% 0 0 Organización Mundial de la Salud.. 0. ENDES.. ENDES. 5,6% 0 % 05 5 09 88 8 67 0,%. ENDES.. ENDES. NIÑOS MENORES DE AÑOS 6 9 5,% 0 80550. ENDES.. ENDES. AMAZONAS,6% 98 0,8% 0 0 Organización

Más detalles

Producción y Empleo Informal en el Perú Cuenta Satélite de la Economía Informal

Producción y Empleo Informal en el Perú Cuenta Satélite de la Economía Informal Producción y Empleo en el Perú Cuenta Satélite de la Economía 2007-2012 Junio 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Marco conceptual 3. Algunos resultados Objetivos Proporcionar información de la producción

Más detalles

ALERTA EPIDEMIOLÓGICA

ALERTA EPIDEMIOLÓGICA ALERTA EPIDEMIOLÓGICA ACTIVIDAD EPIDÉMICA DEL VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA EN LAS CUENCAS ENDÉMICAS DEL PERU. 2003-2004 PROBLEMA SALUD PUBLICA IDENTIFICADO CODIGO: AE DEVE Nº 01 2004 Durante las primeras

Más detalles

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS 1º SEMESTRE Página 0

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS 1º SEMESTRE Página 0 INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS 1º SEMESTRE - 2013 Página 0 PRESENTACIÓN El Área de Producción Estadística de Datos de la Oficina de Estadística del Ministerio de Salud, presenta en esta

Más detalles

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo Este capítulo pretende dar una visión precisa de la relación entre informalidad y la fuerza de trabajo. A cuánta gente

Más detalles

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL CONDICIONES DE ENERO DEL 2015

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL CONDICIONES DE ENERO DEL 2015 BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL CONDICIONES DE ENERO DEL 2015 ENERO 2015 Resumen general de las condiciones a Enero del 2015 1 Las condiciones de sequía a corto y mediano plazo evaluadas a partir de

Más detalles

ESTADISTICAS DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

ESTADISTICAS DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ESTADISTICAS DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA Econ. MARCO CULQUE ALEJO Dirección de Desarrollo Empresarial Dirección General de MYPE y Cooperativas Octubre de 2011 LA MYPE REPRESENTA EL 99.3% DEL EMPRESARIADO

Más detalles

Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples

Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples 1995-2025 209 Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades

Más detalles

DESARROLLO HUMANO & POTENCIACION DE GÉNERO 2,008

DESARROLLO HUMANO & POTENCIACION DE GÉNERO 2,008 DESARROLLO HUMANO & POTENCIACION DE GÉNERO 2,008 1 DESARROLLO HUMANO ÍNDICE Desarrollo Humano..3 El índice de Desarrollo Humano..3 Evolución del IDH..4 Índice de Desarrollo Humano en los Departamentos.5

Más detalles

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Mayo, 2012

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Mayo, 2012 Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2011 Mayo, 2012 Contenido 1. Niveles de Fecundidad. 2. Planificación Familiar. 3. Salud Materna. Atención prenatal. Atención del parto. Estado

Más detalles

10. SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD

10. SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD 10. SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD Capítulo 10 Saneamiento, salubridad y salud 10.1 Limpieza pública A nivel nacional, el 95,2% (1 mil 750) de las municipalidades realizan el servicio de recojo de residuos

Más detalles

IV Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local

IV Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local IV Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local Nivelación fiscal regional en Perú: Necesidades de gasto y opciones de mejora de la distribución de transferencias intergubernamentales Gonzalo Neyra Araoz

Más detalles

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Qué es la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)? Es una evaluación que, desde el 2007, se aplica anualmente a todos los estudiantes de

Más detalles

Midiendo conocimientos para servir mejor. Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público

Midiendo conocimientos para servir mejor. Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público Midiendo conocimientos para servir mejor Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público Agenda 1. Generalidades sobre el Diagnóstico de Conocimientos 2. Resultados del Censo

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003 LA AGRICULTURA PERUANA EN CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003 UN CONTEXTO INTERNACIONAL DATA PARA LA AGRICULTURA es un nuevo documento producido por el Centro de Investigación

Más detalles

RABIA HUMANA SILVESTRE EN EL PERÚ

RABIA HUMANA SILVESTRE EN EL PERÚ RABIA HUMANA SILVESTRE EN EL PERÚ 14 Reunión de Directores de Programas de Control de la Rabia REDIPRA 14 Ana María Navarro Vela Ministerio de Salud -Perú Hotel Meliá Lima, Lima, Perú 20-22 de agosto de

Más detalles

INTRODUCCIÓN ELECCIONES PRESIDENCIALES ELECCIONES CONGRESALES... 6

INTRODUCCIÓN ELECCIONES PRESIDENCIALES ELECCIONES CONGRESALES... 6 Tabla de contenido INTRODUCCIÓN... 3 1.1 ELECCIONES PRESIDENCIALES... 4 1.2 ELECCIONES CONGRESALES... 6 1.3 ELECCIONES DE REPRESENTANTES PERUANOS AL PARLAMENTO ANDINO... 10 Dirección de Registros, Estadística

Más detalles

Análisis de la Situación de la Epidemia del VIH-SIDA

Análisis de la Situación de la Epidemia del VIH-SIDA Análisis de la Situación de la Epidemia del VIH-SIDA Unidad Técnica T de Vigilancia, Investigación n y Análisis de la ITS, VIH SIDA Dra. Mónica M Pun Chinarro Dra. Ana Escudero Quintana Dr. Luis Antonio

Más detalles

RETIRO DE INTERESES CADA 30 DIAS, LIBRE O AL FINAL DEL PERIODO. AHORRO CASH : RETIRO DEL TOTAL DE INTERESES AL MOMENTO DE LA APERTURA.

RETIRO DE INTERESES CADA 30 DIAS, LIBRE O AL FINAL DEL PERIODO. AHORRO CASH : RETIRO DEL TOTAL DE INTERESES AL MOMENTO DE LA APERTURA. DEPOSITOS A FIJO ZONA I (DEPARTAMENTOS PASCO, HUÁNUCO, UCAYALI, IQUITOS, CAJAMARCA) : : RETIRO DEL TOTAL DE INTERESES AL MOMENTO DE LA APERTURA. MONTO DE APERTURA FIJO : RETIRO DE INTERESES CADA 30 DIAS,

Más detalles

Vigilancia epidemiologica integrada. Salud Agricultura - Ambiente

Vigilancia epidemiologica integrada. Salud Agricultura - Ambiente Vigilancia epidemiologica integrada Salud Agricultura - Ambiente SPV - Zoonosis PANAFTOSA - OPS/OMS 1 Desafíos Continuos Interfase Humana-Animal Vigilancia Animal Vigilancia Humana Crear puentes para Intercambiar

Más detalles

Panorama de la Información de Recursos Humanos en Salud

Panorama de la Información de Recursos Humanos en Salud Dirección n General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos Panorama de la Información de Recursos Humanos en Salud Dr. Javier del Campo Coordinador Observatorio de Recursos Humanos en Salud OBSERVATORIO

Más detalles

II. Información de las Empresas Comerciales

II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales 2.1 Características de las empresas comerciales 2.1.1 Empresas comerciales por segmento empresarial Según los resultados

Más detalles

ASIGNACIÓN DE EQUIPOS TELEFONIA MOVIL

ASIGNACIÓN DE EQUIPOS TELEFONIA MOVIL ASIGNACIÓN DE EQUIPOS TELEFONIA MOVIL N Región CARGO N de Equipos OCT NOV DIC TOTAL 1 Central Alta Dirección 1 95.64 95.64 95.64 286.92 2 Central Alta Dirección 1 202.31 202.31 202.31 606.92 3 Central

Más detalles

LOS ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO (IDH) EN EL PERÚ

LOS ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO (IDH) EN EL PERÚ REVISTA ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL ÁREA HUMANO E INCLUSIÓN SOCIAL LOS ÍNDICES DE HUMANO (IDH) EN EL PERÚ Mag. ROCÍO MÓNICA VERA HERRERA Licenciada en Educación. Magíster en Gestión y Administración de la

Más detalles

I. Estructura empresarial por segmento a nivel nacional

I. Estructura empresarial por segmento a nivel nacional I. empresarial por segmento a nivel nacional I. Empresarial por Segmento a Nivel Nacional 1.1 empresarial general El Directorio Central de Empresas y Establecimientos (DCEE) registró al 31 de diciembre

Más detalles

IV. Matrimonios Inscritos

IV. Matrimonios Inscritos IV. Matrimonios Inscritos A nivel nacional, en el año 04, se han inscrito 95 mil 770 matrimonios, que comparado con el año anterior, se aprecia un incremento de 6 mil 7 matrimonios inscritos. GRÁFICO N

Más detalles

V. Población penitenciaria por delito de homicidio doloso y culposo - Instituto Nacional Penitenciario,

V. Población penitenciaria por delito de homicidio doloso y culposo - Instituto Nacional Penitenciario, POBLACIÓN PENAL POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO Y CULPOSO, INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, 2012-2014 V V. Población penitenciaria por delito de homicidio doloso y culposo - Instituto Nacional Penitenciario,

Más detalles

Año: N o 2 Mes: SEPTIEMBRE

Año: N o 2 Mes: SEPTIEMBRE Año: N o 2 Mes: SEPTIEMBRE 1 2 Presentación La Dirección de Estadística Agraria (DEA), de la Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas (DGESEP), del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI);

Más detalles

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL CONSEJO EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROGRAMA PRESUPUESTAL 0086 MEJORA DE LOS SERVICIOS DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL RESUMEN EJECUTIVO 2014 PROGRAMA PRESUPUESTAL

Más detalles

Elaborado por: Equipo Técnico Área de Producción Estadística

Elaborado por: Equipo Técnico Área de Producción Estadística Elaborado por: Equipo Técnico PRESENTACIÓN El de Datos de la Oficina de Estadística del Ministerio de Salud, presenta los resultados correspondientes a la Evaluación de los Indicadores de Monitoreo de

Más detalles

Situación Actual del Fondo Mi Riego

Situación Actual del Fondo Mi Riego Situación Actual del Fondo Mi Riego DIRECTOR GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO Enero 2015 BASE LEGAL: El Fondo MI RIEGO fue creado mediante la Quincuagésima disposición Complementaria Final de

Más detalles

MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS OPERATIVOS

MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS OPERATIVOS 4. MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS OPERATIVOS Capítulo 4 Maquinaria pesada y vehículos operativos 4.1 Maquinaria pesada El 74,0% (1 mil 360) de municipalidades en el país tienen algún tipo de maquinaria

Más detalles

Mejorar la Salud Materna

Mejorar la Salud Materna V. Mejorar la Salud Materna V. Mejorar la Salud Materna METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 5 Objetivo 5 Meta Indicadores 5. Mejorar la salud 5A Reducir, entre 1990 y 2015, la materna. mortalidad materna

Más detalles

Ordenanzas emitidas por los Gobiernos Regionales en materia de Género e Igualdad de Oportunidades

Ordenanzas emitidas por los Gobiernos Regionales en materia de Género e Igualdad de Oportunidades Ordenanzas emitidas por los Gobiernos Regionales en materia de Género e Igualdad de Oportunidades Julio 2009 Contenido 1. PLANES REGIONALES DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES 2. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA REGIONAL

Más detalles

Compromisos de Desempeño 2016 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURIMAC

Compromisos de Desempeño 2016 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURIMAC Compromisos de Desempeño 2016 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURIMAC II. Definición y objetivos: CdD2016 Definición Esquema de financiamien to condicionad o de recursos adicionales por el cumplimient

Más detalles

TARIFARIO DE OPERACIONES PASIVAS MONEDA NACIONAL - PERSONA NATURAL DEPOSITOS DE AHORROS TODAS LA ZONAS 0.30% 2.50% 2.00% 2.00% 2.

TARIFARIO DE OPERACIONES PASIVAS MONEDA NACIONAL - PERSONA NATURAL DEPOSITOS DE AHORROS TODAS LA ZONAS 0.30% 2.50% 2.00% 2.00% 2. SUBPRODUCTOS Hasta 1999.99 De 2,000 A 4,999 De 5,000. a Más AHORRO CORRIENTE 0.30% 0.40% 0.70% ÓRDENES DE PAGO CUENTA FUTURO SUELDO EFECTIVO CTA DE AHORRO PARA AGENTE CAJA HUANCAYO CUENTA DE AHORRO PARA

Más detalles

INFORME SOBRE UN PROBABLE FOCO DE INFLUENZA CANINA EN EL VALLE CENTRAL Informe N 1 Fecha: 16/10/2012

INFORME SOBRE UN PROBABLE FOCO DE INFLUENZA CANINA EN EL VALLE CENTRAL Informe N 1 Fecha: 16/10/2012 Versión 01 Página 1 de 5 INFORME SOBRE UN PROBABLE FOCO DE INFLUENZA CANINA EN EL VALLE CENTRAL Informe N 1 Fecha: 16/10/2012 1. Antecedentes: El SENASA recibe notificación por parte de la Escuela de Medicina

Más detalles

Área Virtual Móvil - AVM

Área Virtual Móvil - AVM Área Virtual Móvil - AVM Setiembre 2010 Qué es el Área Virtual Móvil o AVM? Es un área móvil única a nivel nacional, que considera a la numeración de los servicios móviles como no geográfica, es decir,

Más detalles

SALUD MENTAL EN. Dra. Virginia Baffigo de Pinillos Presidenta Ejecutiva de ESSALUD

SALUD MENTAL EN. Dra. Virginia Baffigo de Pinillos Presidenta Ejecutiva de ESSALUD SALUD MENTAL EN Dra. Virginia Baffigo de Pinillos Presidenta Ejecutiva de ESSALUD ESSALUD: PSICOLOGOS Y PSIQUIATRAS 2014 Red Asistencial tipo A Psico. Psiqui. Rebagliati 67 43 Almenara 51 25 Sabogal 35

Más detalles