PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA"

Transcripción

1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO ELECTROMECANICA DE VEHICULOS AUTOMOVILES MÓDULO: FLUIDOS. SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN

2 Índice CONTENIDOS PÁGINA Competencias profesionales, personales y sociales 3 Objetivos generales del Ciclo 4 Materiales y recursos didácticos 6 Objetivos del módulo 7 Resultados de aprendizaje y criterios de Evaluación 9 Secuenciación y Temporalización 13 Metodología 14 Instrumentos de evaluación y criterios de calificación 15 Criterios de promoción 18 Actividades de recuperación y profundización 19 Evaluación extraordinaria Septiembre 23 Temas transversales 24 Atención a la diversidad Actividades complementarias 27 Unidades didácticas 28 2

3 COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan a continuación: a) Seleccionar los procesos de reparación interpretando la información técnica incluida en manuales y catálogos. b) Localizar averías en los sistemas mecánicos, hidráulicos, neumáticos y eléctricoselectrónicos, del vehículo, utilizando los instrumentos y equipos de diagnóstico pertinentes. c) Reparar el motor térmico y sus sistemas auxiliares utilizando las técnicas de reparación prescritas por los fabricantes. d) Reparar conjuntos, subconjuntos y elementos de los sistemas eléctricos-electrónicos del vehículo, utilizando las técnicas de reparación prescritas por los fabricantes. e) Sustituir y ajustar elementos de los sistemas de suspensión y dirección. f) Reparar los sistemas de transmisión de fuerzas y frenado aplicando las técnicas de reparación prescritas por los fabricantes. g) Verificar los resultados de sus intervenciones comparándolos con los estándares de calidad establecidos. h) Aplicar procedimientos de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, de acuerdo con lo establecido por normativa. i) Cumplir con los objetivos de la empresa, colaborando con el equipo de trabajo y actuando con los principios de responsabilidad y tolerancia. j) Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y procedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia. k) Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos. l) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente. m) Crear y gestionar una pequeña empresa, realizando un estudio de viabilidad de productos, de planificación de la producción y de comercialización. n) Gestionar su carrera profesional, analizando las oportunidades de empleo, autoempleo y de aprendizaje. ñ) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y de responsabilidad. 3

4 OBJETIVOS GENERALES Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes: a) Interpretar la información y, en general, todo el lenguaje simbólico, asociado a las operaciones de mantenimiento y reparación en el área de electromecánica para seleccionar el proceso de reparación. b) Seleccionar las máquinas, útiles y herramientas y medios de seguridad necesarios para efectuar los procesos de mantenimiento en el área de electromecánica. c) Manejar instrumentos y equipos de medida y control, explicando su funcionamiento y conectándolos adecuadamente para localizar averías. d) Realizar los croquis y los cálculos necesarios para efectuar operaciones de mantenimiento. e) Analizar la información suministrada por los equipos de diagnosis, comparándola con las especificaciones dadas por el fabricante para determinar el proceso de mantenimiento y reparación. f) Aplicar las técnicas de operación y utilizar los métodos adecuados para reparar los motores térmicos y sus sistemas auxiliares. g) Aplicar las leyes más relevantes de la electricidad en el cálculo y definición de circuitos eléctrico-electrónicos de vehículos para proceder a su reparación y montaje. h) Relacionar los elementos que constituyen los trenes de rodaje, frenos, dirección y suspensión con la función que cumplen dentro del conjunto, para efectuar su mantenimiento y reparación. i) Aplicar las técnicas y métodos de operación pertinentes en el desmontaje, montaje y sustitución de elementos mecánicos, neumáticos, hidráulicos y eléctrico-electrónicos de los sistemas del vehículo para proceder a su mantenimiento y reparación. j) Analizar el funcionamiento de las centralitas electrónicas y la información que suministran, efectuando la recarga, extracción de datos y reseteado de las mismas para obtener información necesaria en el mantenimiento. k) Realizar medidas, comparando los resultados con los valores de los parámetros de referencia para verificar los resultados de sus intervenciones. l) Analizar y describir los procedimientos de prevención de riesgos laborales y medioambientales, señalando las acciones a realizar en los casos definidos para actuar de acuerdo con las normas estandarizadas. m) Valorar las actividades de trabajo en un proceso productivo, identificando su aportación al proceso global para conseguir los objetivos de la producción. n) Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y empleo, analizando las ofertas y demandas del mercado laboral para gestionar su carrera profesional. 4

5 ñ) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático. o) Reconocer las oportunidades de negocio, identificando y analizando demandas del mercado para crear y gestionar una pequeña empresa. p) Reconocer y valorar contingencias, determinando las causas que las provocan y describiendo las acciones correctoras para resolver las incidencias asociadas a su actividad profesional. 5

6 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Aulas específicas para cada módulo: Aula/taller de mecanizado. Aula/taller de electricidad. Aula/taller de suspensión, dirección, transmisión y frenado Aula/taller de motores. Aula/taller de sistemas auxiliares de motor. Aula polivalente. Equipo de audiovisuales. Equipos informáticos. Biblioteca específica. Libros de texto. Vehículos y mecanismos para prácticas. Maquetas. Analizador de motores, banco de pruebas de bombas de inyección diesel, banco de pruebas de componentes eléctricos y equipo de diagnosis. Elevadores de dos y de 4 columnas. Máquina de equilibrado de ruedas, y equipos de alineado de direcciones. Equipos específicos para la comprobación de sistemas electrónicos de alimentación, frenos,... Equipo de verificación y carga de sistemas de aire acondicionado. 6

7 OBJETIVOS DEL MÓDULO La formación del módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales: a) Interpretar la información y, en general, todo el lenguaje simbólico, asociado a las operaciones de mantenimiento y reparación en el área de electromecánica para seleccionar el proceso de reparación. b) Seleccionar las máquinas, útiles y herramientas y medios de seguridad necesarios para efectuar los procesos de mantenimiento en el área de electromecánica. c) Manejar instrumentos y equipos de medida y control, explicando su funcionamiento y conectándolos adecuadamente para localizar averías. e) Analizar la información suministrada por los equipos de diagnosis, comparándola con las especificaciones dadas por el fabricante para determinar el proceso de mantenimiento y reparación. h) Relacionar los elementos que constituyen los trenes de rodaje, frenos, dirección y suspensión con la función que cumplen dentro del conjunto, para efectuar su mantenimiento y reparación. i) Aplicar las técnicas y métodos de operación pertinentes en el desmontaje, montaje y sustitución de elementos mecánicos, neumáticos, hidráulicos y eléctrico-electrónicos de los sistemas del vehículo para proceder a su mantenimiento y reparación. j) Analizar el funcionamiento de las centralitas electrónicas y la información que suministran, efectuando la recarga, extracción de datos y reseteado de las mismas para obtener información necesaria en el mantenimiento. k) Realizar medidas, comparando los resultados con los valores de los parámetros de referencia para verificar los resultados de sus intervenciones. l) Analizar y describir los procedimientos de prevención de riesgos laborales y medioambientales, señalando las acciones a realizar en los casos definidos para actuar de acuerdo con las normas estandarizadas. p) Reconocer y valorar contingencias, determinando las causas que las provocan y describiendo las acciones correctoras para resolver las incidencias asociadas a su actividad profesional. La formación del módulo contribuye a alcanzar las siguientes competencias: a) Seleccionar los procesos de reparación interpretando la información técnica incluida en manuales y catálogos. b) Localizar averías en los sistemas mecánicos, hidráulicos, neumáticos y eléctricoselectrónicos, del vehículo, utilizando los instrumentos y equipos de diagnóstico pertinentes. e) Sustituir y ajustar elementos de los sistemas de suspensión y dirección. 7

8 g) Verificar los resultados de sus intervenciones comparándolos con los estándares de calidad establecidos. h) Aplicar procedimientos de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, de acuerdo con lo establecido por normativa. j) Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y procedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia. k) Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos. 8

9 RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los resultados de aprendizaje y los criterios de evaluación son: Analizar el comportamiento de los diferentes elementos hidráulicos y neumáticos, utilizados en los sistemas de los vehículos, cuando se someten a funcionamiento. Criterios de evaluación: Explica las propiedades y características de los fluidos utilizados en los sistemas de los vehículos. Describe las magnitudes y unidades de medida más usuales utilizadas en hidráulica y neumática. Explica los principios físicos en los que se basa la transmisión de fuerza mediante fluidos, así como las pérdidas de carga que se producen. Interpreta esquemas de circuitos hidráulicos y neumáticos, para describir su funcionamiento. Explica las características y el funcionamiento de los siguientes elementos neumáticos y/o hidráulicos: Grupos de presión. Válvulas distribuidoras y de presión. Conducciones rígidas y flexibles. Componentes electroneumáticos y electrohidráulicos. Depósitos, filtros y acumuladores. Actuadores. Distribuidores encadenados o agrupados. Efectuar montajes de circuitos hidráulicos y neumáticos básicos en panel, utilizando los elementos requeridos. Criterios de evaluación: En supuestos prácticos que impliquen el montaje de un circuito hidráulico y/o neumático, de los que forman parte, entre otros, los siguientes elementos: Grupos de presión. Actuadores. Válvulas de accionamiento mecánico, neumático e hidráulico. Electroválvulas. Material eléctrico asociado a los circuitos hidráulicos / neumáticos. Obtiene la caída de presión en la instalación, mediante ábacos y tablas. Realiza el esquema del circuito utilizando la simbología asociada. Elige los elementos entre los identificados en la documentación técnica, que cumplan las características demandadas. 9

10 Realiza el montaje del circuito sobre panel utilizando las herramientas y utillaje específico necesario. Efectúa las medidas de parámetros para comprobar el correcto funcionamiento de los distintos elementos del circuito. Comprueba la estanqueidad y operatividad del circuito. Efectuar montajes de circuitos de hidráulica proporcional en panel, utilizando los elementos requeridos. Criterios de evaluación: En supuestos que impliquen el montaje de un circuito de hidráulica proporcional de los que forman parte, entre otros, los siguientes elementos: Acumuladores con bloque de seguridad y cierre. Botellas de nitrógeno seco. Válvulas limitadoras de actuación con carta de control. Válvulas distribuidoras con carta de control. Regulador automático. Control hidráulico con vaso medidor. Regulador electrónico de bombas y motores. Conducciones rígidas y flexibles. Componentes hidráulicos, neumáticos, electrohidráulicos y electroneumáticos usuales. Material eléctrico asociado a los circuitos hidráulicos y neumáticos. Describe las funciones de las cartas electrónicas asociadas al circuito. Interpreta el esquema, explicando la simbología y los distintos parámetros que intervienen, así como el funcionamiento del circuito. Elige los elementos, entre los identificados en documentación técnica, que cumplan las características demandadas. Realiza el montaje del circuito sobre panel, utilizando para ello las herramientas y utillaje específico necesario. Efectúa las medidas de parámetros en los elementos finales del circuito. Comprueba la estanqueidad y operatividad final del circuito. Analizar los mecanismos que realizan la función de transmisión y transformación del movimiento en un vehículo. Criterios de evaluación: Explica los conceptos de: velocidad (lineal y angular), par, potencia y sus unidades asociadas. 10

11 Explica el concepto de rozamiento y los métodos más utilizados para disminuirlo. Explica las características de los mecanismos utilizados para la transmisión de los siguientes movimientos: Movimiento circular en circular (engranajes, poleas, correas...) Movimiento circular en lineal (biela-manivela...) Movimiento lineal en lineal (balancín y empujador). Explica las características y funciones de los elementos de guiado (cojinetes y casquillos). Explica las características de los siguientes elementos de unión: pernos, remaches, chavetas, arandelas... Calcula relaciones de multiplicación y desmultiplicación de velocidad y par. Identificar las averías (causas y efectos) de los sistemas de dirección y suspensión, analizando su funcionamiento, empleando los equipos, medios y técnicas de diagnóstico adecuadas. Criterios de evaluación: Analiza el sistema de dirección, explicando: La geometría de la dirección: principios cinemáticos que la justifican. La constitución y las características de funcionamiento de los distintos sistemas, así como de los elementos o mecanismos que las componen. La constitución y características de las ruedas y neumáticos, así como la ortogonalidad y desgastes de las mismas. Analiza el sistema de suspensión explicando: La constitución y las características de funcionamiento de los distintos sistemas de suspensión y de los elementos que los componen. Las funciones de los elementos electrónicos de las suspensiones hidráulico-neumáticas. En los supuestos prácticos que impliquen la identificación de averías, reales o simuladas, en sistemas de dirección y suspensión: Identifica en el sistema de dirección y suspensión de un vehículo o maqueta los elementos que hay que comprobar, seleccionando los parámetros que se deben medir. Efectúa la preparación y calibración del equipo o instrumento de medida. Efectúa la conexión del equipo de comprobación y realizar la lectura de los distintos parámetros, dando los valores de medida con la aproximación adecuada. Realiza el diagrama de secuenciación lógica del proceso de diagnóstico de la avería. Compara los valores de los parámetros obtenidos en las comprobaciones con los dados en la documentación técnica, para determinar los elementos que se deben reparar, ajustar o sustituir. Reproduce, en su caso, la avería actuando sobre las supuestas causas. Explica las causas de la avería y el proceso de corrección. Explica las normas de seguridad de obligado cumplimiento referentes a la reparación de elementos de los sistemas de suspensión y dirección. 11

12 Operar diestramente con los materiales, equipos, herramientas y utillaje específico, necesarios para realizar el mantenimiento de los sistemas de dirección y suspensión. Criterios de evaluación: Describe el proceso de desmontaje, montaje y reglaje para seleccionar los medios, herramientas y utillaje específico necesarios para realizar estas operaciones una vez identificada la avería. En supuestos prácticos de mantenimiento de la dirección y suspensión que impliquen al menos los casos siguientes: Desmonta, regla y monta la bomba de la dirección asistida. Efectúa reglaje de la geometría de la dirección y equilibrado de ruedas. Cambia un amortiguador. Efectúa el reglaje de las barras de torsión. Efectúa el control de los distintos parámetros en una suspensión activa. Realiza, siguiendo el procedimiento establecido, la secuencia de operaciones de desmontaje y montaje. Aplica los pares de apriete, determinados en las especificaciones técnicas. Comprueba la estanqueidad de los distintos circuitos, efectuando el llenado en los casos necesarios. Restituye los valores de los distintos parámetros, a los indicados por las especificaciones técnicas. Aplica normas de uso en equipos y medios, así como las de seguridad estipuladas durante el proceso de trabajo. 12

13 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN Unidad didáctica 1: Fundamentos de máquinas. Unidad didáctica 2: Leyes fundamentales de hidráulica y neumática. Unidad didáctica 3: Elementos de neumática e hidráulica Unidad didáctica 4: Circuitos hidráulicos y neumáticos básicos Unidad didáctica 5: Seguridad y gestión ambiental en el taller Unidad didáctica 6: Suspensión convencional Unidad didáctica 7: Suspensión con regulación de altura Unidad didáctica 8: Suspensión pilotada electrónicamente Unidad didáctica 9: La rueda Unidad didáctica 10: La dirección Unidad didáctica 11: La dirección asistida La distribución horaria de cada unidad didáctica sería como sigue: Unidad didáctica 1: 20 horas. Unidad didáctica 2: 15 horas. Unidad didáctica 3: 20 horas. Unidad didáctica 4: 26 horas. Unidad didáctica 5: 10 horas. Unidad didáctica 6: 60 horas. Unidad didáctica 7: 22 horas. Unidad didáctica 8: 20 horas. Unidad didáctica 9: 12 horas Unidad didáctica 10: 57 horas Unidad didáctica 11: 21 horas Se ha calculado sobre 36 semanas de clase descontando festivos y vacaciones Este horario es difícil de ajustar, ya que depende de muchos factores: material disponible para las prácticas, número de alumnos en los grupos, ritmo de trabajo de los mismos, etc. 13

14 METODOLOGÍA El procedimiento de aprendizaje girará en torno a los modos y maneras de hacer para los alumnos de ciclos medios. Para lograr un aprendizaje eficaz, se establecerá una conexión entre todos los contenidos que se presentan a lo largo del ciclo. Comenzaremos con un enfoque general, para, posteriormente, ir examinando las diferentes partes que constituyen el procedimiento. Exposición teórica previa a la práctica, apoyado con métodos y todos los elementos didácticos disponibles donde se detallen todos los conceptos necesarios para el buen fin de la práctica, tales como vocabulario, precauciones, normas de seguridad e higiene, análisis del sistema, etc; así como las actividades expositivas del profesor que tratará de transmitir al alumno el saber constitutivo de forma significativa para que el alumno acumule conocimientos. Tendrán vital importancia todas aquellas actividades de descubrimiento por parte del alumno: realizará una interpretación constructiva, activa y significativa del aprendizaje, de forma que despliegue sus capacidades. Las primeras veces que se realice una práctica se realizará en grupos no muy numerosos. Las siguientes, en la medida de lo posible, se procurará que todos los alumnos las realicen simultánea e individualmente; ahora bien, en el caso que sea materialmente imposible, se procederá a efectuar rotación y trabajos en grupos reducidos, intercambiando los componentes de cada grupo para favorecer las relaciones y el intercambio. Los alumnos realizarán individualmente una ficha de trabajo donde figure: el proceso seguido en el desarrollo de la práctica, pruebas realizadas, documentación y herramienta utilizada, las averías detectadas, las posibles causas, así como el proceso a seguir para su reparación o sustitución. Las prácticas se desarrollarán siguiendo las instrucciones del manual del fabricante; en ausencia de éste, se seguirá un guión preestablecido por el profesor. 14

15 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN En la evaluación del alumnado y en la configuración de su calificación definitiva se tendrá en cuenta además de las pruebas prácticas, corregidas conforme a criterios objetivos, la entrega de trabajos (individuales o en grupo), requeridos por el profesor. Asimismo se tendrá en cuenta, la realización por parte de los alumnos de actividades propuestas en clase, la participación activa del alumnado, la asistencia y puntualidad, la actitud positiva y respetuosa en clase respecto a sus compañeros y cara al profesor. Se entenderá superado el módulo cuando el alumno consiga una puntuación final media, igual o superior a 5 puntos. El Currículo que se establece en el Decreto correspondiente se desarrolla teniendo en cuenta el perfil profesional del título a través de los objetivos generales que el alumnado debe conseguir al finalizar el ciclo formativo y los objetivos propios de cada módulo profesional, expresados a través de una serie de resultados de aprendizaje, entendidos como las competencias que deben adquirir los alumnos en un contexto de aprendizaje que les permita conseguir los logros profesionales necesarios para desenvolver su función en el mundo laboral. Asociado a cada resultado de aprendizaje se establece una serie de contenidos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal redactados de modo integrado que proporcionan el soporte de información y destreza preciso para lograr las competencias profesionales, personales y sociales propias del perfil del título. La obligación fundamental del alumno será la de asistir y participar en las clases. Los criterios de calificación serán los siguientes: - Contenidos (conceptuales 30% y procedimentales 45%) - Actitudinales: 15% - Trabajos, libreta: 10% Para evaluar al alumno se utilizarán los siguientes instrumentos e indicadores: PRUEBAS OBJETIVAS (Escritas/orales) Conocimiento contenidos, conceptos, procesos, etc. Comprensión y análisis de textos Capacidad de razonamiento Resolución correcta de problemas y ejercicios Presentación, redacción y expresión Cada ítem se valorará de 0 a 10. La nota será la media ponderada de todas ellas, siendo necesario conseguir una calificación mínima de 5 puntos para superar este apartado. 15

16 PRÁCTICAS (Clase/prueba específica) Realiza la práctica Proceso de trabajo adecuado Manejo de herramientas y equipo necesarios Localización e identificación de componentes Localización y reparación de averías Manejo e interpretación de documentación técnica Realizar comprobaciones y/o reglajes Precisión verificaciones y reglajes/pares de apriete Localizar y reparar averías Aplicar y respetar normas de Seguridad Orden y limpieza Ritmo de trabajo Tiempo empleado Cada ítem se valorará de 0 a 10. La nota será la media ponderada de todas ellas, siendo necesario conseguir una calificación mínima de 5 puntos para superar este apartado. SUPUESTOS PRÁCTICOS MAQUETA Utiliza los componentes adecuados Realiza montaje siguiendo orden lógico Funciona el montaje En caso de no funcionar, localiza el fallo Tiempo empleado Cada ítem se valorará de 0 a 10. La nota será la media ponderada de todas ellas, siendo necesario conseguir una calificación mínima de 5 puntos para superar este apartado. ACTITUD Trabajo diario (aula, taller) Iniciativa y participación Interés y dedicación Atención y concentración Asistencia y puntualidad Respeto a compañeros y profesor Limpieza ropa trabajo Cada ítem se valorará de 0 a 10. La nota será la media ponderada de todas ellas, siendo necesario conseguir una calificación mínima de 5 puntos para superar este apartado. TRABAJOS, LIBRETA Entrega puntual Presentación, redacción y expresión Calidad y organización del trabajo Contenido técnico Recopilación de apuntes, ejercicios y actividades realizadas Cada ítem se valorará de 0 a 10. La nota será la media ponderada de todas ellas, siendo necesario conseguir una calificación mínima de 5 puntos para superar este apartado. 16

17 El suspenso en una Unidad Didáctica o de Trabajo implicará que en la nota del trimestre en la que se encuentre la U.D. figure un suspenso, debiendo recuperar el alumno solamente la parte suspensa. Será indispensable, para que el alumno sea evaluado que presente al final del trimestre toda la documentación o información técnica que ha ido recopilando o elaborando (Fichas de trabajo, libreta, apuntes, etc) durante el curso. Toda esta documentación deberá estar en todo momento a disposición del profesor. También será necesario para ser evaluado el haber realizado al menos el 75% de las prácticas desarrolladas durante el trimestre. Perderá el derecho a la evaluación continua aquel alumno que acumule un número de faltas injustificadas de asistencia superior al permitido en el reglamento de régimen interno del centro. CRITERIOS DE PROMOCIÓN Estarán sujetos a lo publicado en el BOE y BOPA. En las enseñanzas de Formación Profesional que se impartan en régimen presencial, para matricularse y cursar los módulos profesionales que se imparten en el segundo curso el alumnado deberá superar todos los módulos de primer curso. Asimismo, también podrá matricularse y cursar los módulos profesionales que se imparten en el segundo curso el alumnado con módulos profesionales del primer curso pendientes de superación cuya carga horaria en su conjunto no supere el 25% del horario total asignado al primer curso (máx. 7 horas). 17

18 El alumnado que se matricule en el segundo curso con algún módulo no superado, se matriculará de los módulos profesionales de segundo y del módulo o módulos no superados del primer curso, que cursará como pendientes, aplicándosele el programa de recuperación correspondiente. El alumnado que no pueda matricularse de los módulos profesionales que se imparten en el segundo curso permanecerá en el primer curso y se matriculará únicamente de los módulos no superados. El alumnado que al término del segundo curso no supere todos los módulos profesionales del ciclo formativo, permanecerá en segundo curso y se matriculará de los módulos pendientes de superación de segundo y, en su caso, de primero. 18

19 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN Para aquellos alumnos que cursando 2º curso, tengan el módulo de Fluidos pendiente, realizarán actividades de recuperación y evaluación durante los meses de Octubre a Febrero. Estas actividades serán realizadas por el profesor que imparta dicho módulo en primer curso. Las fechas de evaluación serán coordinadas por el equipo educativo. Aquellos alumnos que hayan perdido la evaluación continua debido a la acumulación de faltas de asistencia deberán realizar un examen teórico de los contenidos impartidos durante el curso en el módulo correspondiente, así como uno o varios supuestos prácticos a fin de demostrar que alcanza las capacidades terminales del módulo. Para la recuperación de los objetivos suspensos, el alumno realizará varios apartados: Trabajos y tareas Ejercicio teórico (escrito) Supuestos prácticos Será adecuada la realización de trabajos sobre temas concretos del Temario del curso y/o sobre procesos de trabajo sobre prácticas realizadas en el taller durante el curso. Los trabajos deberá entregarlos al profesor antes de la prueba teórica. Será indispensable para poder ser evaluado. 19

20 CICLO FORMATIVO: ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS AUTOMÓVILES MÓDULO PROFESIONAL: CIRCUITOS DE FLUIDOS. SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN ACTIVIDADES RECUPERACIÓN RESULTADOS APRENDIZAJE CONTENIDOS PRUEBA TEÓRICA CONTENIDOS PRUEBA PRÁCTICA Definir las propiedades de los fluidos. Medir determinados parámetros para comprobar el funcionamiento de Operar con las magnitudes y unidades de medida más usuales, así como un circuito. desarrollar los principios físicos en los que se basa la transmisión de Montar y desmontar circuitos hidráulicos o neumáticos formados por fuerza mediante fluidos. los siguientes elementos. Definir el funcionamiento de un circuito hidráulico y neumático y -grupos de presión representarlo, utilizando la simbología apropiada. -válvulas distribuidoras y de presión Distinguir los siguientes elementos neumáticos e hidráulicos -conducciones rígidas y flexibles diferenciándolos: -componentes electrohidráulicos y electroneumáticos -grupos de presión -depósitos, filtros y acumuladores -válvulas distribuidoras y de presión -actuadores -conducciones rígidas y flexibles Montar y desmontar circuitos de hidráulica proporcional de los que -componentes electrohidráulicos y electroneumáticos forme parte, entre otros, los siguientes elementos: -depósitos, filtros y acumuladores -válvulas limitadoras de actuación -actuadores -válvulas distribuidoras de actuación Interpretar correctamente ábacos y tablas, para efectuar una instalación -regulador automático en lo referente a las caídas de presión. -control hidráulico con vaso medidor Localizar e interpretar correctamente un elemento en la documentación -regulador electrónico de bombas y motores técnica, cumpliendo las características demandadas. Realización de diseños de circuitos. Determina las cargas transmitidas por los elementos actuadores de sistemas hidráulicos y neumáticos, analizando las leyes físicas que los gobiernan. Monta circuitos de fluidos relacionando la función de sus elementos con la operatividad del circuito. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados, y las medidas y equipos para prevenirlos. Identificar los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de los materiales, herramientas, útiles y máquinas del taller de electromecánica. Describir las medidas de seguridad y de protección personal y colectiva que se deben adoptar en la ejecución de operaciones en el área de electromecánica. Identificar las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas, máquinas y equipos de trabajo empleados. Valorar el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos. Clasificar los residuos generados para su retirada selectiva. Cumplir la normativa de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las operaciones realizadas. 20

21 CICLO FORMATIVO: ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS AUTOMÓVILES MÓDULO PROFESIONAL: CIRCUITOS DE FLUIDOS. SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN ACTIVIDADES RECUPERACIÓN RESULTADOS APRENDIZAJE CONTENIDOS PRUEBA TEÓRICA CONTENIDOS PRUEBA PRÁCTICA Explicar las características y funcionamiento de los sistemas que integran los distintos tipos de suspensión convencionales. Explicar el funcionamiento de los amortiguadores, cojines neumáticos, válvulas reguladoras de nivel, instalación de alta presión, etc. en los sistemas de suspensión convencionales. Conocer las causas, síntomas y efectos de las averías más comunes. Describir los distintos sistemas de suspensión pilotada, identificando los elementos. Explicar las funciones de los elementos electrónicos de suspensión, aplicados en cada sistema de suspensión pilotada. Caracteriza el funcionamiento de los sistemas de suspensión, describiendo la ubicación y funcionalidad de los elementos que los constituyen. Localiza averías en los sistemas de suspensión relacionando los síntomas y efectos con las causas que las producen. Mantiene los sistemas de suspensiones convencionales y pilotados interpretando y aplicando procedimientos de trabajo establecidos. Localizar e identificar sobre vehículo o maqueta diferentes componentes de los sistemas. Realización de los siguientes supuestos prácticos: -sustitución del amortiguador de la suspensión McPherson -sustitución de trapecios - sustitución de silenblocs -sustitución de una ballesta -reglaje altura bajo casco mediante barras de torsión -comprobación del circuito y elementos del sistema neumático - sustituir un cojín neumático -comprobación de la presión en un sistema hidroneumático - sustituir un bloque de suspensión hidroneumático -cambio de fluido Preparar, calibrar y conectar el equipo de medida y lectura de los distintos parámetros, dando los valores de medida con la aproximación adecuada. Comparar los valores de los parámetros obtenidos con los dados en la documentación técnica para determinar los elementos que hay que reparar, ajustar o sustituir. Determinar los elementos defectuosos en función de las comprobaciones realizadas. Conexión del tester de control, simulando averías en los siguientes elementos: -electroválvula de control neumática -captador de volante y dirección -válvula antibalanceo -válvulas de mando y dispositivo de altura neumática Caracteriza el funcionamiento, constitución y características de ruedas y neumáticos. Localiza averías en ruedas y neumáticos, relacionando los síntomas y efectos con las causas que las producen. Explicar la constitución y las características de funcionamiento de los distintos tipos de ruedas y neumáticos. Seleccionar el neumático adecuado en cada caso, según las características del vehículo o pavimento. Interpretar la nomenclatura de las cubiertas. Explicar las causas de las averías más comunes en las ruedas. Efectuar la preparación y ajuste del equipo de equilibrado de ruedas. Realizar de forma correcta el mantenimiento, la sustitución y equilibrado de neumáticos. Realizar de forma correcta la reparación de pinchazos. Cumplir las normas de seguridad, salud laboral y medioambiental para las reparaciones, mantenimiento y sustitución de neumáticos. Mantiene, repara y sustituye ruedas y neumáticos, interpretando y aplicando procedimientos de trabajo establecidos. 21

22 CICLO FORMATIVO: ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS AUTOMÓVILES MÓDULO PROFESIONAL: CIRCUITOS DE FLUIDOS. SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN ACTIVIDADES RECUPERACIÓN RESULTADOS APRENDIZAJE CONTENIDOS PRUEBA TEÓRICA CONTENIDOS PRUEBA PRÁCTICA Explicar la geometría de la dirección, principios cinemáticos que la justifican. Explicar la constitución y las características de funcionamiento de los distintos sistemas, así como los elementos o mecanismos que componen las direcciones convencionales y asistidas. Conocer las causas, síntomas y efectos de las averías más comunes. Caracteriza el funcionamiento de los sistemas de dirección, describiendo la ubicación y funcionalidad de los elementos que los constituyen. Localiza averías en los sistemas de dirección, relacionando los síntomas y efectos con las causas que las producen. Mantiene los sistemas de dirección, interpretando y aplicando procedimientos de trabajo establecidos Localizar e identificar sobre vehículo o maqueta diferentes componentes de los sistemas. Preparar, calibrar y conectar el equipo de medida y lectura de los distintos parámetros, dando los valores de medida con la aproximación adecuada. Comparar los valores de los parámetros obtenidos con los dados en la documentación técnica para determinar los elementos que hay que reparar, ajustar o sustituir. Determinar los elementos defectuosos en función de las comprobaciones realizadas. Realizar las siguientes operaciones: -desmontaje, verificación y montaje de un mecanismo sinfín -desmontaje, verificación y montaje de un mecanismo de cremallera -desmontaje, montaje y equilibrado de ruedas -alineado de dirección Realizar las siguientes operaciones: -desmontaje, verificación y montaje de una válvula rotativa -desmontaje, verificación y montaje de un mecanismo sinfín -desmontaje, verificación y montaje de un mecanismo de cremallera -desmontaje, verificación y montaje la bomba Comprobar funcionamiento motor asistencia eléctrica Comprobar sensores dirección eléctrica. 22

23 EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE Para la recuperación de los objetivos suspensos, el alumno realizará varios apartados: Trabajos y tareas Ejercicio teórico (escrito) Supuestos prácticos TRABAJOS Y TAREAS Al alumno se le entregará una batería de preguntas y problemas para realizar en el período extraordinario, basada en los contenidos y mínimos indicados en las distintas unidades didácticas de esta programación. También será adecuada la realización de trabajos sobre temas concretos del Temario del curso y/o sobre procesos de trabajo sobre prácticas realizadas en el taller durante el curso. Tanto la batería de preguntas y problemas como los trabajos deberá entregarlos al profesor antes de la prueba teórica. Será indispensable para poder ser evaluado. EJERCICIO TEÓRICO Las preguntas y problemas del ejercicio teórico coincidirán con las de la batería entregada al alumno. SUPUESTOS PRÁCTICOS Realización de prácticas que hayan sido desarrolladas durante el curso y que figuran en los mínimos. 23

24 TEMAS TRANSVERSALES En la sociedad actual, la educación debe contribuir a formar personas que puedan convivir en un clima de respeto, tolerancia, participación y libertad y que sean capaces de construir una concepción de la realidad que integre a la vez el conocimiento y la valoración ética y moral de la misma. Entre los objetivos de los sistemas educativos se incluye "velar porque entre la comunidad escolar se promueva realmente el aprendizaje de los valores democráticos y de la participación democrática con el fin de preparar a los individuos a la ciudadanía activa". En una sociedad democrática, la educación en valores debe referirse necesariamente a aquellos que capacitan para el desarrollo de la ciudadanía. El desarrollo de actitudes de respeto, tolerancia, solidaridad, participación o libertad debe figurar entre los objetivos y las tareas del sistema educativo. Ello tiene implicaciones importantes. Por una parte, exige proporcionar a los alumnos un conocimiento suficiente acerca de los fundamentos y los modos de organización del Estado democrático. Por otra parte, requiere ayudarles a desarrollar actitudes favorables a dichos valores y a ser críticos con aquellas situaciones en que se nota su ausencia. Por último, exige llevar a cabo prácticas de democracia y participación ciudadana en el propio ámbito escolar. Todo lo anterior lo concretaremos de la siguiente manera: Educación del consumidor. Objetividad y rigor. Educación moral y cívica. Ecología. Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. Educación para la paz Educación vial. Educación para la salud. La Educación del consumidor. Objetividad y rigor. Relacionado con el consumo, la ética y la ecología, está la utilización de recambios en la reparación: se tratará de inculcar en el futuro técnico que la sustitución de un componente se hará cuando su reparación no sea económicamente rentable o la seguridad que aporte sea insuficiente. Se trata de evitar fácil y habitual recurso para la obtención de ingresos, pues se trata de un derroche desde el punto de vista global - social. No pasa desapercibida la agresiva publicidad que se hace en los medios de comunicación. Hay que tener, comprar, consumir tal o cual producto para alcanzar la felicidad. O quizá se nos sugiera que seremos menos que los demás si no lo "tenemos". Estos asuntos surgirán sin buscarlos y unos comentarios debidamente orientados ayudarán a conseguir el objetivo. Relacionado con lo anterior y por contraste con la publicidad tendremos dos cuestiones importantes: objetividad y rigor. Se tratará de que los alumnos, futuros técnicos, sean rigurosos y objetivos en el tratamiento de la información que manejen. Tanto en la que recopilen (elaboración de trabajos, ejercicios que se propongan, pruebas o exámenes...) como en la que transmitan: elaboración de los informes preceptivos, presentación y exposición de los datos relacionados en sus trabajos escritos, y en sus "realizaciones" (practicas de taller). Educación moral y cívica. Ecología. Una buena manera de demostrar educación moral y cívica será evitando la contaminación y respetando todo aquello que afecte a la ecología. Se recordará el potencial contaminante de los lubricantes utilizados en los mecanismos que se estudien en este módulo, así como los refrigerantes y demás útiles de deshecho que se puedan utilizar. 24

25 Tanto los residuos metálicos como los plásticos serán objeto de reciclaje. Existen además empresas especializadas que pueden hacerse cargo tanto de unos como de otros. Para ello se procederá a disponer contenedores para el almacenamiento en diferentes grupos: plásticos, metales (cobre, aluminio y derivados del hierro) y resto (papel, cotones...). Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. Además de agresiva, la publicidad que se hace en los medios de comunicación es mayoritariamente "machista" sobre todo la relacionada con la automoción. La simple reflexión sobre el tema en alguna de las múltiples ocasiones que sin duda se presentarán será suficiente. La experiencia demuestra que esta familia profesional esta en manos de los hombres, pero no estará de mas recordar que la mujer puede acceder a esta formación y a este trabajo y que sus capacidades están en consonancia con las de los hombres. Estas capacidades, las que ha de tener el técnico, vienen recogidas en el R. Decreto de mínimos correspondiente y no tienen sexo. Respetar a la persona redundará en mejorar nuestra calidad de vida. Igualdad de oportunidades entre los sexos: Ni privilegios ni menosprecios. Un trato equitativo. Este tema puede ser tratado el primer día de curso, en la presentación del profesor y el módulo a los alumnos. Educación para la paz. Es de difícil recogida en la programación, pero de evidente aplicación práctica en el trabajo cotidiano. Los conflictos no faltarán, sobretodo entre los alumnos y en su relación con el profesor. Dentro del taller y su aula habrá, sin duda, oportunidades para hacer "ejercicios de tolerancia" y también de respeto tanto a las opiniones y deseos de los demás como al bien de la mayoría sin olvidar los derechos de las minorías (debates, fechas para la realización de pruebas de exámenes, constitución de grupos de trabajo ). Educación vial. Los accidentes de tráfico son una plaga mundial que cada año acaba con la vida de gran número de hombres, mujeres y niños. Otros varios centenares de personas sufren heridas y algunas de ellas quedan discapacitadas permanentemente. La inmensa mayoría de esos traumatismos se producen en los países en desarrollo, y afectan a peatones, ciclistas, conductores de vehículos y usuarios de los transportes públicos. La seguridad vial no es algo que ocurra por accidente, sino que exige el esfuerzo expreso de la administración pública y de sus numerosos colaboradores. Aunque este tema sea difícil de recoger en la programación, se procurará por todos los medios mentalizar a los alumnos para evitar, en lo posible, la sangría de muertos y heridos que todos los días ocurren. Debemos pensar que del total de accidentes de tráfico, casi el 50% son jóvenes de menos de 30 años. Espero que en este nivel formativo, y con la madurez de los alumnos y los comentarios al respecto que han de surgir a lo largo del curso sean suficientes. Educación para la salud. Se aplicará en el respeto de las normas de seguridad e higiene en el trabajo para cada una de las actividades que se desarrollen en el taller y a las que han de realizar en su aprendizaje para ocupar un puesto de trabajo. 25

26 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Si surgiera la necesidad de atender algún tipo de exigencia en este sentido, las medidas se tomarían teniendo en cuenta las indicaciones, proyección y análisis emitidos al respecto por el Departamento de Orientación. En otro orden de cosas, en un aula todos los alumnos son diversos por múltiples y obvias razones, en la medida de lo posible, cada profesor atenderá a potenciar, cuando esté en su mano, las capacidades personales demostradas por sus alumnos. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Como actividades complementarias para este curso se proponen una serie de actividades temáticas: Asistencia a Jornadas Técnicas Visita estación ITV 26

27 PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDAD 1 Fundamentos de máquinas. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Analizar las funciones mecánicas. Identificar los elementos de guiado y apoyo. Establecer las diferencias entre los diferentes mecanismos de transmisión. Relacionar los elementos de transmisión y transformación de movimiento con sus órganos auxiliares de sujeción, unión, guiado y estanqueidad. Interpretar las características de los cojinetes, rodamientos y elementos por su denominación comercial y en función del movimiento que reciben. Analizar los tipos de movimiento. Identificar la transmisión y transformación de movimientos mediante mecanismos de transmisión. Establecer las diferencias entre los diferentes tipos de transmisión de movimiento. Determinar la relación de desmultiplicación. Resolver ejercicios y cuestiones planteadas con transmisión de movimiento. Analizar la transmisión de fuerzas y esfuerzos a que están sometidos los elementos de transmisión. Identificar la transmisión y transformación de esfuerzos mediante diferentes mecanismos. Establecer las diferencias entre par y potencia. Determinar la relación de desmultiplicación. Resolver ejercicios con cálculos de velocidad, potencia, desmultiplicación y par. CONTENIDOS Funciones mecánicas elementales o Estructurales o De unión o De impermeabilidad Elementos de guiado y apoyo o Cojinetes de deslizamiento o Cojinetes de rodadura o rodamientos Mecanismos de transmisión o Engranajes o Correas y poleas o Cadenas o Husillos o tornillo y tuerca o Acoplamiento de árboles o Mecanismos de palancas Tipos de movimientos o Movimiento lineal o Movimiento angular o Movimiento compuesto (lineal más angular) Estudio de los mecanismos o Engranajes o Cremallera o Tornillo sinfín o Correas y cadenas o Husillos o tornillos 27

28 o Mecanismos de palancas Acción de las fuerzas sobre los cuerpos o Deformación de los materiales o Rotura de los materiales Conceptos relacionados con las fuerzas o Fuerza o Palanca o Momento o par o Potencia Estudio de los mecanismos o Engranajes o Cremalleras o Tornillos sinfín o Husillos o tornillos o Mecanismos de palancas CRITERIOS DE EVALUACIÓN Explica las características de los mecanismos utilizados para la transmisión de los siguientes movimientos: Movimiento circular (engranajes, poleas y correas, etc.). Movimiento circular en lineal (biela, manivela, etc.). Movimiento lineal en lineal (balancín, empujador, etc.). Explica las características y funciones de los elementos auxiliares de sujeción, unión o guiado de los elementos de transmisión y transformación de movimiento (cojinete, casquillos, pernos, remaches, chavetas, juntas, etc.). Clasifica el desmontaje y montaje de rodamientos atendiendo a los manuales técnicos. Clasifica el desmontaje y montaje de distintos tipos de juntas con las precauciones debidas. Valorar los desmontajes, comprobaciones, montajes y elementos que hay que sustituir. Explica los conceptos de velocidad lineal y angular, y sus unidades asociadas. Calcula las desmultiplicaciones y relaciones de movimiento en ejercicios propuestos y sobre los elementos de transmisión y transformación de movimiento. Explica los conceptos de fuerza, par, potencia y sus unidades asociadas. Calcula las desmultiplicaciones y relaciones de fuerza en ejercicios propuestos y sobre los elementos de transmisión y transformación de fuerza. MÍNIMOS Explicar las características de los mecanismos utilizados para la transmisión de los siguientes movimientos: Movimiento circular (engranajes, poleas y correas, etc.). Movimiento circular en lineal (biela, manivela, etc.). Movimiento lineal en lineal (balancín, empujador, etc.). Explicar las características y funciones de los elementos auxiliares de sujeción, unión o guiado de los elementos de transmisión y transformación de movimiento (cojinete, casquillos, pernos, remaches, chavetas, juntas, etc.). Clasificar el desmontaje y montaje de rodamientos atendiendo a los manuales técnicos. Clasificar el desmontaje y montaje de distintos tipos de juntas con las precauciones debidas. Realizar los desmontajes, comprobaciones, montajes y elementos que hay que sustituir. Explicar los conceptos de velocidad lineal y angular, y sus unidades asociadas. Calcular las desmultiplicaciones y relaciones de movimiento en ejercicios propuestos y sobre los elementos de transmisión y transformación de movimiento. Explicar los conceptos de fuerza, par, potencia y sus unidades asociadas. 28

29 Calcular las desmultiplicaciones y relaciones de fuerza en ejercicios propuestos y sobre los elementos de transmisión y transformación de fuerza. 29

30 UNIDAD 2 Leyes fundamentales de hidráulica y neumática OBJETIVOS DIDÁCTICOS Establecer equivalencias entre múltiplos y submúltiplos del sistema métrico decimal. Analizar las distintas magnitudes empleadas en los fluidos. Establecer la diferencia entre viscosidad, densidad, presión absoluta y presión relativa. Determinar la relación que existe entre estas magnitudes con las distintas leyes que rigen a los fluidos. Resolver ejercicios con cálculos de presión, caudal, potencia, pérdida de carga, etc. Diseñar instalaciones neumáticas. CONTENIDOS Magnitudes físicas de hidráulica y neumática o Densidad o Viscosidad o Presión o Caudal o Potencia Leyes fundamentales de hidráulica y neumática o Ley fundamental de los gases (ley de Boyle-Mariotte) o Principio de continuidad o Principio de Pascal o Principio de conservación de la energía o Velocidad de circulación o Pérdidas de carga CRITERIOS DE EVALUACIÓN Define los principios físicos de los fluidos. Explica las características y propiedades de los fluidos. Valorar la realización de las comprobaciones, densidad, velocidad, pérdidas, etc. Describe las magnitudes y unidades de medida más usuales, utilizadas en hidráulica y neumática. Obtiene la caída de presión en las instalaciones montadas, mediante ábacos y tablas. MÍNIMOS Definir los principios físicos de los fluidos. Explicar las características y propiedades de los fluidos. Realizar las comprobaciones, densidad, velocidad, pérdidas, etc. Describe las magnitudes y unidades de medida más usuales, utilizadas en hidráulica y neumática. Obtiene la caída de presión en las instalaciones montadas, mediante ábacos y tablas. 30

CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A continuación se relacionan los resultados de aprendizaje del módulo junto con sus criterios de evaluación,

Más detalles

ESCUELA PROFESIONAL SAN FRANCISCO

ESCUELA PROFESIONAL SAN FRANCISCO Sistemas de transmisión de fuerza y trenes de rodaje. Equivalencia en créditos ECTS: 13 Código: 0292 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 1. Realiza montajes de circuitos de fluidos relacionando

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I 1º BACHILLERATO 1 INDICE 1. Objetivos 2. Contenidos 3. Criterios de evaluación 4. Contenidos mínimos 5. Procedimientos e instrumentos de evaluación e instrumentos de evaluación

Más detalles

AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS, NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS

AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS, NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO DE MAQUINARIA Y CONDUCCIÓN DE LÍNEAS ------------------------------------------------ MÓDULO PROFESIONAL 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS,

Más detalles

Oficial de tercera mantenimiento electromecánico

Oficial de tercera mantenimiento electromecánico ANEXO I Oficial de tercera mantenimiento electromecánico Primera Fase: Los requisitos mínimos para poder acceder a esta fase son: Titulación: (FPI) Técnico Auxiliar / Módulo Experimental de nivel II/ Ciclo

Más detalles

1.- Jefe de equipo de taller Turno de noche

1.- Jefe de equipo de taller Turno de noche ANEXO I 1.- Jefe de equipo de taller Turno de noche Primera fase: Los requisitos mínimos para poder acceder a esta fase son: Titulación: (FPII) Técnico Especialista / Módulo Experimental de nivel III/

Más detalles

ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS GRADO MEDIO

ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS GRADO MEDIO CICLO: MÓDULO PROFESIONAL: ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS GRADO MEDIO 0454 CIRCUITOS DE FLUIDOS SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN INDICE 1. Identificación 2. Resultados del aprendizaje, criterios de evaluación y contenidos

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA) DATOS DE IDENTIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA) Denominación: Electromecánica de Vehículos Automóviles. Nivel: Formación Profesional de Grado Medio. Duración: 2.000 horas.

Más detalles

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015 v.01 CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015 Duración: En BOA 63 h; (3h/semana) Lugar: Aula

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO ELECTROMECANICA DE VEHICULOS AUTOMOVILES MÓDULO: SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR 1 Índice CONTENIDOS PÁGINA Competencias profesionales, personales y sociales

Más detalles

P R O G R A M A C I Ó N D EL M Ó D U L O Í N D I C E CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN

P R O G R A M A C I Ó N D EL M Ó D U L O Í N D I C E CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN NOMBRE DEL CENTRO I.E.S. ARUCAS DOMINGO RIVERO CURSO 2012-2013 DEPARTAMENTO TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS CICLO FORMATIVO ELECTROMECÁNICA NIVEL GRADO MEDIO Vº Bº Jefe/a Departamento: José Cirilo

Más detalles

MODULO 2 FLUIDOS SUSPENSION Y DIRECCION

MODULO 2 FLUIDOS SUSPENSION Y DIRECCION CICLO MEDIO DE ELECTRO-MECANICA PROGRAMACIÓN DE: MODULO 2 FLUIDOS SUSPENSION Y DIRECCION INDICE PROGRAMACIÓN...3 OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO...3 UNIDADES DIDÁCTICAS...4 UD.1 Hidráulica / neumática.

Más detalles

Criterios de evaluación comunes (Ciclos Formativos)

Criterios de evaluación comunes (Ciclos Formativos) CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO DE PRINCIPIOS DE MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO Criterios de evaluación comunes (Ciclos Formativos) 1. que el/la alumno/a sitúe lo estudiado

Más detalles

MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE FUERZA Y TRENES DE RODAJE DE VEHÍCULOS AUTOMÓVILES.

MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE FUERZA Y TRENES DE RODAJE DE VEHÍCULOS AUTOMÓVILES. Página 1 de 11 Cualificación Profesional MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE FUERZA Y TRENES DE RODAJE DE VEHÍCULOS AUTOMÓVILES. Familia Profesional Transporte y Mantenimiento de Vehículos. Nivel

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico en Mantenimiento Electromecánico --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico en Mantenimiento de Material Rodante Ferroviario ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Sistemas Auxiliares del Motor Proyecto curricular. Circuitos de fluidos. Suspensión y Dirección PROGRAMACIÓN DEL AULA

Sistemas Auxiliares del Motor Proyecto curricular. Circuitos de fluidos. Suspensión y Dirección PROGRAMACIÓN DEL AULA Circuitos de fluidos. Suspensión y Dirección PROGRAMACIÓN DEL AULA 1 1 - Prevención de riesgos laborales y tratamiento de residuos OBJETIVOS - Conocer los riegos laborales del taller. - Estudiar las medidas

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN MATERIA: TECNOLOGÍA ETAPA: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSOS: 1º, 2º, 3º y 4º.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN MATERIA: TECNOLOGÍA ETAPA: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSOS: 1º, 2º, 3º y 4º. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN MATERIA: TECNOLOGÍA ETAPA: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSOS: 1º, 2º, 3º y 4º. OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA Según el Real Decreto (RD 1631/2006), la enseñanza

Más detalles

CICLO FORMATIVO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS MÓDULO: 0232 AUTOMATISMOS INDUSTRIALES CURSO: 2016/2017

CICLO FORMATIVO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS MÓDULO: 0232 AUTOMATISMOS INDUSTRIALES CURSO: 2016/2017 02010002-F- v.02 CICLO FORMATIVO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS MÓDULO: 0232 AUTOMATISMOS INDUSTRIALES CURSO: 2016/2017 Duración: 288 H, repartidas en 9h semanales Lugar: AULA Nº-714 OBJETIVOS.

Más detalles

4.10 TECNOLOGÍAS II - LOS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES

4.10 TECNOLOGÍAS II - LOS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES 4.10 TECNOLOGÍAS II - LOS CONTENIDOS Y MÍNIMOS EXIGIBLES Se entiende por contenidos mínimos exigibles, aquellos que el alumno debe alcanzar de forma necesaria para poder alcanzar las competencias básicas

Más detalles

Nivel: 2. Nivel: 2 UNIDAD DE COMPETENCIA 1: MANTENER LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS. DIRECCIÓN Y SUSPENSIÓN

Nivel: 2. Nivel: 2 UNIDAD DE COMPETENCIA 1: MANTENER LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS. DIRECCIÓN Y SUSPENSIÓN Suplemento del BOE núm. 59 Martes 9 marzo 2004 341 Formación asociada: (400 horas). Módulos Formativos: MF0130p2: Sistemas de dirección y suspensión (235 horas). MF0131p2: Sistemas de transmisión y frenos

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

CICLO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECANICA PROGRAMACIÓN DEL MODULO: SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y FRENADO

CICLO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECANICA PROGRAMACIÓN DEL MODULO: SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y FRENADO CICLO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECANICA PROGRAMACIÓN DEL MODULO: SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y FRENADO CURSO: 2016/2017 1 INDICE 1.-Objetivos 2.-Contenidos. 3.-Temporalización 4.-Criterios de evaluación. 5.-Metodología

Más detalles

0237. INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

0237. INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS 0237. INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS Atendiendo a lo establecido en la Orden de 19 de julio de 2010 (BOJA núm. 171 de 1 de septiembre), que desarrolla el currículo

Más detalles

CFGM: LABORATORIO DE ANÁLISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD (LOE) DURACIÓN: Horas

CFGM: LABORATORIO DE ANÁLISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD (LOE) DURACIÓN: Horas CFGM: LABORATORIO DE ANÁLISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD (LOE) DURACIÓN: 2.000 Horas La competencia general de este título consiste en organizar y coordinar las actividades de laboratorio y el plan de muestreo,

Más detalles

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Tfno: 956 074 222/655 617 059 Fax: 956 922 482 Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas Modalidad: Online Coste Bonificable: 600 Objetivos del curso En el ámbito

Más detalles

ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN, EN GENERAL CÓDIGO Marque con una X el período correspondiente

ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN, EN GENERAL CÓDIGO Marque con una X el período correspondiente ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN, EN GENERAL CÓDIGO 75211071 Marque con una X el período correspondiente 1º PERIODO FORMATIVO 1. Reparación de instalaciones de baja y media tensión. 2. Reparación

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO DE ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO

PROGRAMA DEL CURSO DE ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO PROGRAMA DEL CURSO DE ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO Asociación Cultural Turia C/ Miguel Hernández, 8-2 46530 Puçol (Valencia) Tfno. 96 105 40 68 Correo: info@asociaciónturia.org PROGRAMA DEL CURSO DE ELECTRICISTA

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO ELECTROMECANICA

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO ELECTROMECANICA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO ELECTROMECANICA PROGRAMACIÓN DEL MODULO: SISTEMAS DE SEGURIDAD Y CONFORTABILIDAD Curso: 2016/2017 INDICE 1. Objetivos... 3 2. Contenidos con expresión de los contenidos mínimos...

Más detalles

MECÁNICO DE MANTENIMIENTO HIDRÁULICO

MECÁNICO DE MANTENIMIENTO HIDRÁULICO PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL MECÁNICO DE MANTENIMIENTO HIDRÁULICO 1 DATOS GENERALES DEL CURSO 1. FAMILIA PROFESIONAL: INSTALACION Y MANTENIMIENTO ÁREA PROFESIONAL: MECÁNICA 2.

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN- EXTRACCIÓN Código: IMA369_2

Más detalles

TÍTULO: TÉCNICO EN SOLDADURA Y CALDERERÍA

TÍTULO: TÉCNICO EN SOLDADURA Y CALDERERÍA TÍTULO: TÉCNICO EN SOLDADURA Y CALDERERÍA Módulos Profesionales Resultados del aprendizaje (Curso 1º) Interpretación Gráfica - Determina la forma y dimensiones de productos a construir, interpretando la

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 / 2016

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 / 2016 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 / 2016 FAMILIA PROFESIONAL: ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA CICLO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS MÓDULO: Automatismos Industriales OBJETIVOS: Este

Más detalles

FRIGORISTA INSTALADOR REFRIGERADOR INDUSTRIAL

FRIGORISTA INSTALADOR REFRIGERADOR INDUSTRIAL FRIGORISTA INSTALADOR REFRIGERADOR INDUSTRIAL FRIGORISTA INSTALADOR REFRIGERADOR INDUSTRIAL Horas: 500 Teoría: 175 Práctica: 325 Presenciales: 500 A Distancia: 0 Acción: FIP IMAF12 Nº Grupo: Código: FIP

Más detalles

INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO DE MAQUINARIA Y CONDUCCIÓN DE LÍNEAS

INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO DE MAQUINARIA Y CONDUCCIÓN DE LÍNEAS RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO FORMATIVO: INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO DE MAQUINARIA Y CONDUCCIÓN DE LÍNEAS MÓDULO: Cod. 08 MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO

Más detalles

Síntesis de la programación

Síntesis de la programación Síntesis de la programación Sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos 1º ARI 5 de febrero de 2017 Tabla de Contenidos 1. Secuenciación de contenidos...1 2. Unidades de trabajo...4 2.1. Prevención de

Más detalles

5- Analizar situaciones de peligro y accidentes, como consecuencia de un incorrecto o incompleto plan de seguridad.

5- Analizar situaciones de peligro y accidentes, como consecuencia de un incorrecto o incompleto plan de seguridad. RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL DE MÓDULO MATERIA CICLO FORMATIVO: Instalación y Mantenimiento Electromecánico de Maquinaria y Conducción de Líneas. MÓDULO: Seguridad en el Montaje y Mantenimiento de

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS 1. Competencias Desarrollar y conservar sistemas automatizados

Más detalles

1.-LIBRO DEL ALUMNO INSTALACIONES DOMÓTICAS MIGUEL MORO VALLINA

1.-LIBRO DEL ALUMNO INSTALACIONES DOMÓTICAS MIGUEL MORO VALLINA 1.-LIBRO DEL ALUMNO INSTALACIONES DOMÓTICAS 9788497328579 MIGUEL MORO VALLINA GRC 2015/2016 Página 1 2.- SECUENCIACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS I.E.S. AL-ANDALUS-DPTO.ELECTRICIDAD- CFE-GM- INSTALACIONES

Más detalles

DIAGNOSTICO DE AVERÍAS MEDICIÓN BANCO POTENCIA

DIAGNOSTICO DE AVERÍAS MEDICIÓN BANCO POTENCIA DIAGNOSTICO DE AVERÍAS MEDICIÓN BANCO POTENCIA DIAGNOSTICO DE AVERÍAS MEDICIÓN BANCO POTENCIA Horas: 45 Teoría: 15 Práctica: 30 Presenciales: 45 A Distancia: 0 Acción: FCONTINUA-032 Nº Grupo: Código: AUTOMOCION-070

Más detalles

ESPECIFICACIONES DEL CURSO CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁ- NICA DE VEHÍCULOS AUTOMOVI- LES. SP 72GMMVA22 Revisión nº 4

ESPECIFICACIONES DEL CURSO CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁ- NICA DE VEHÍCULOS AUTOMOVI- LES. SP 72GMMVA22 Revisión nº 4 Página 1 de 11 FAMILIA PROFESIONAL DENOMINACIÓN TITULACIÓN TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS. ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS AUTOMÓVI- TÉCNICO O TÉCNICA EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS AUTOMÓVI PLAN

Más detalles

Cursos prácticos Mecánica de Coches

Cursos prácticos Mecánica de Coches Cursos prácticos Mecánica de Coches Cursos prácticos Mecánica de Coches en Valencia y Barcelona Estos son los cursos prácticos mecánica de coches que se ofertan tanto en Valencia como en Barcelona y que

Más detalles

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO 02010002-F- v.02 CICLO FORMATIVO: Energías Renovables. ENA302 MÓDULO: Configuración de Instalaciones Solares Fotovoltaicas CURSO: 2015-2016 Duración: 135 horas (5 horas semanales) Lugar: Aulas 228, 349

Más detalles

Síntesis de la programación

Síntesis de la programación Síntesis de la programación Máquinas eléctricas 2º ELE 29 de enero de 2017 Tabla de Contenidos 1. Secuenciación de contenidos...1 2. Unidades de trabajo...1 2.1. Introducción al Taller de Máquinas Eléctricas...1

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas

Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas Tfno: 956 074 222/655 617 059 Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas Fax: 956 922 482 Modalidad: Online Coste Bonificable: 600 Objetivos del curso En el ámbito de la

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE 2º FPB

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE 2º FPB OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE 2º FPB A) OBJETIVOS GENERALES El Ciclo de Formación Profesional Básica en Servicios Administrativos se articula en

Más detalles

PROGRAMA. ASIGNATURA : Verificación y mantenimiento del sistema de transmisión, freno, dirección y suspensión.

PROGRAMA. ASIGNATURA : Verificación y mantenimiento del sistema de transmisión, freno, dirección y suspensión. GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIREC. GRAL DE EDUC. TÉCNICA Y FORM. PROFESIONAL I.P.E.T. Nº 49 DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO" ipet49@arnetbiz.com.ar Juan

Más detalles

TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS. Diseño Curricular Base TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE MAQUINARIA

TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS. Diseño Curricular Base TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE MAQUINARIA TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS Diseño Curricular Base TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE MAQUINARIA ÍNDICE 1 2 3 4 5 6 7 1. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO Pag. 4 2. PERFIL PROFESIONAL Y ENTORNO PROFESIONAL

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL MODULO DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO ÍNDICE A) RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

PROGRAMACIÓN DEL MODULO DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO ÍNDICE A) RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1 de 9 ÍNDICE A) RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 2 B) DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.... 7 C) METODOLOGÍA DIDÁCTICA... 7 D) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE

Más detalles

Módulo Profesional: Sistemas operativos monopuesto. Código: 0222.

Módulo Profesional: Sistemas operativos monopuesto. Código: 0222. Módulo Profesional: Sistemas operativos monopuesto. Código: 0222. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 1. Reconoce las características de los sistemas operativos analizando sus elementos

Más detalles

INSTALADOR DE ASCENSORES Y MONTACARGAS

INSTALADOR DE ASCENSORES Y MONTACARGAS INSTALADOR DE ASCENSORES Y MONTACARGAS INSTALADOR DE ASCENSORES Y MONTACARGAS Horas: 400 Teoría: 120 Práctica: 280 Presenciales: 400 A Distancia: 0 Acción: Nº Grupo: Código: FIP IMAM13 Plan: CURSOS PRÓXIMOS

Más detalles

Gestión Logística y Comercial

Gestión Logística y Comercial Programaciones de aula Gestión Logística y Comercial PROGRAMACIÓN DEL AULA Programaciones de aula 1. La función de aprovisionamiento OBJETIVOS Definir la función de aprovisionamiento. Describir un plan

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Información a los alumnos Extracto de la PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Información a los alumnos Extracto de la PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Información a los alumnos Extracto de la PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Curso 2013/14 ÍNDICE IES MARTINEZ URIBARRI DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA OBJETIVOS... 2 CONTENIDOS...

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS HOJA INFORMATIVA A.5.3.9 TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS "Publicado en el B.O.E. de 13 de febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS 1. Técnicas, procesos

Más detalles

C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1)

C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1) C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1) CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL REVILLAGIGEDO ETAPA: GRADO SUPERIOR CURSO/ESPECIALIDAD: 2º / TRO CURSO: 2010-2011 MÓDULO: M4. MANTENIMIENTO DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS Profesor:

Más detalles

Síntesis de la programación

Síntesis de la programación Síntesis de la programación Robótica industrial 2º ARI 22 de febrero de 2017 Tabla de Contenidos 1. Secuenciación de contenidos...1 2. Unidades de trabajo...2 2.1. Programación de una estación para fabricación

Más detalles

Características de las pruebas libres para la obtención del Título de Técnico en Carrocería en el I.E.S. DE CASTUERA

Características de las pruebas libres para la obtención del Título de Técnico en Carrocería en el I.E.S. DE CASTUERA Características de las pruebas libres para la obtención del Título de Técnico en Carrocería en el I.E.S. DE CASTUERA Las pruebas que se realizarán estarán en consonancia y cumplimiento con lo desarrollado

Más detalles

Curso Escolar 2013/2014. Examen escrito. Tipo de Prueba. Preguntas teóricas y prácticas sobre los contenidos.

Curso Escolar 2013/2014. Examen escrito. Tipo de Prueba. Preguntas teóricas y prácticas sobre los contenidos. Curso Escolar 2013/2014 PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE, PARA EL ALUMNADO SUSPENDIDO O CON MATERIAS PENDIENTES DE LA ESO, BACHILLERATO Y PCP Materia Nivel Tipo de Prueba

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NOMBRE DEL MÓDULO: CURSO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NOMBRE DEL MÓDULO: CURSO Control de Modificaciones Revisión Modificación 01 Edición Original 02 Modificación criterios de evaluación 03 Sin modificaciones 04 Sin modificaciones 05 Inclusión de Evaluación inicial 06 Sin modificaciones

Más detalles

Colegio O.D. Santo Domingo de Silos Formación Profesional

Colegio O.D. Santo Domingo de Silos Formación Profesional Colegio O.D. Santo Domingo de Silos Formación Profesional Zaragoza Formando personas desde 1959 Un Centro Educativo en constante actualización familia profesional Transporte y Mantenimiento de Vehículos

Más detalles

Responsable Técnico de Taller

Responsable Técnico de Taller Responsable Técnico de Taller Código: 4158! Modalidad: Distancia! Duración: Tipo C! Objetivos: Adquirir los conocimientos generales sobre mecánica del automóvil, sobre la legislación reguladora de los

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO:

GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO: CENTRO EDUCATIVO SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES CTRA. JABALCUZ, 51 23002 JAÉN Teléf. - Fax 953 23 16 05 CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO:

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico en Instalaciones de Telecomunicaciones --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN

CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN CICLO FORMATIVO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN I.E.S. ALHAMA CURSO 2015/2016 PROFESORES: JOSÉ LUIS TORRES CAMACHO Y FRANCISCO HINOJOSA

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos. - La Tecnología. Definición, historia e influencia en la sociedad - Proceso de resolución técnica de problemas.

Más detalles

Sistemas Auxiliares del Motor

Sistemas Auxiliares del Motor PROGRAMACION DEL CURSO 2013 / 2014 Sistemas Auxiliares del Motor FAMILIA PROFESIONAL DE TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS T.M.V. CURSO 2013 / 2014 I.E.S. ALARNES (Getafe) I.E.S. Alarnes Getafe Familia

Más detalles

INSTALACIONES DOMÓTICAS

INSTALACIONES DOMÓTICAS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA) DATOS DE IDENTIFICACIÓN Denominación: INSTALACIONES Nivel: GRADO MEDIO Duración: 2000 HORAS Familia Profesional: Y ELECTRÓNICA Referente europeo:

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL CURSO ACADÉMICO: 2016/2017 DEPARTAMENTO MÓDULO CURSO ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL CURSO ACADÉMICO: 2016/2017 DEPARTAMENTO MÓDULO CURSO ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL CURSO ACADÉMICO: 2016/2017 DEPARTAMENTO MÓDULO CURSO ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS OBJETIVOS GENERALES

Más detalles

PROGRAMACIÓN 1054 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE VOZ Y DATOS

PROGRAMACIÓN 1054 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE VOZ Y DATOS CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 1054 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE VOZ Y DATOS CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO FAMILIA PROFESIONAL

Más detalles

Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. Código: 0229.

Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. Código: 0229. Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. Código: 0229. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 1. Selecciona oportunidades de empleo, identificando las diferentes posibilidades

Más detalles

Educación Media Técnico-Profesional Sector Electricidad Especialidad: Electricidad Módulo SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS

Educación Media Técnico-Profesional Sector Electricidad Especialidad: Electricidad Módulo SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS Educación Media Técnico-Profesional Sector Electricidad Especialidad: Electricidad Módulo SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS Introducción Este módulo está asociado al área de competencia Operar y mantener

Más detalles

Sistema de Transmisión y Frenado

Sistema de Transmisión y Frenado PROGRAMACION DEL CURSO 2013 / 2014 Sistema de Transmisión y Frenado FAMILIA PROFESIONAL DE TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS T.M.V. CURSO 2013 / 2014 I.E.S. ALARNES (Getafe) INSTITUTO DE EDUCACIÓN

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Sistemas mecánicos 2. Competencias Desarrollar y conservar sistemas automatizados

Más detalles

Auxiliar Mecánico de Automotores

Auxiliar Mecánico de Automotores Ministerio de Educación Perfil Profesional Sector Mecánica Automotriz Auxiliar Mecánico de Automotores Perfil Profesional del Auxiliar Mecánico de Automotores Alcance del Perfil Profesional El Auxiliar

Más detalles

M antenimiento. electromecánico en industrias de proceso

M antenimiento. electromecánico en industrias de proceso M antenimiento electromecánico en industrias de proceso Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado M antenimiento electromecánico en industrias de

Más detalles

UNIDAD 23 NEUMÁTICA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II > SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRAULICOS 1. OBJETIVOS DE LA UNIDAD 2. CONTENIDOS CONCEPTUALES

UNIDAD 23 NEUMÁTICA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II > SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRAULICOS 1. OBJETIVOS DE LA UNIDAD 2. CONTENIDOS CONCEPTUALES UNIDAD. NEUMÁTICA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II > SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRAULICOS 1. OBJETIVOS DE LA UNIDAD UNIDAD NEUMÁTICA. Comprobar que el aire comprimido puede constituir una fuente de energía..

Más detalles

Transferencia del proyecto de diseño y fabricación de mantenimiento para el desarrollo de prácticas de montaje y mantenimiento de sistemas mecánicos

Transferencia del proyecto de diseño y fabricación de mantenimiento para el desarrollo de prácticas de montaje y mantenimiento de sistemas mecánicos 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO En los centros de FP que se imparten ciclos formativos de Mantenimiento industrial, se ha detectado una carencia de equipamiento específico sobre todo para impartir los módulos

Más detalles

PROYECTO DIDÁCTICO: CAJA DE CAMBIOS

PROYECTO DIDÁCTICO: CAJA DE CAMBIOS PROYECTO DIDÁCTICO: CAJA DE CAMBIOS DIEGO FRAILE SERRANO 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ASPECTOS ACADÉMICOS GENERALES.... 3 3. RELACCIÓN CON LA ESPECIALIDAD... 4 3.1. Objetivos Generales.... 4 3.2. Objetivos

Más detalles

ELECTRÓNICO DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN INDUSTRIAL

ELECTRÓNICO DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN INDUSTRIAL CÓDIGO 75311081 1º PERIODO FORMATIVO Módulos que lo componen: 1. Operaciones manuales de mecanizado. 2. Reparación de elementos mecánicos. 3. Reparación de elementos eléctricos. 4. Reparación de elementos

Más detalles

REGLADA REV. 0 Pág.: 1 / 5

REGLADA REV. 0 Pág.: 1 / 5 REGLADA REV. 0 Pág.: 1 / 5 Identificación del curso. Denominación Crédito formativo Código del curso Área competencial Subárea competencial Cualificación profesional Unidad /Ambito de competencia Modulo

Más detalles

TÉCNICAS PROFESIONALES BÁSICAS

TÉCNICAS PROFESIONALES BÁSICAS TÉCNICAS PROFESIONALES BÁSICAS 1. INTRODUCCIÓN En el Bloque de Técnicas Profesionales Básicas, se marcan pautas relevantes para el diseño de las propuestas curriculares referentes a las distintas profesiones.

Más detalles

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo. ORDEN DE 18 DE MAYO DE 1998, POR LA QUE SE ESTABLECEN ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS CURRICULARES, ASÍ COMO LA DISTRIBUCIÓN HORARIA Y LOS ITINERARIOS FORMATIVOS DE LOS TÍTULOS

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EN BACHILLERATO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EN BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EN BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C SOCIALES I 1 Utilizar los números reales para presentar e intercambiar información, controlando

Más detalles

Sistemas de Carga y Arranque PROGRAMACIÓN DEL AULA

Sistemas de Carga y Arranque PROGRAMACIÓN DEL AULA Programación del aula Sistemas de Carga y Arranque PROGRAMACIÓN DEL AULA 1 Programación del aula OBJETIVOS 1 - Electricidad básica - Representar circuitos eléctricos elementales, en serie, en paralelo

Más detalles

TECNOLOGÍAS 3º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CURSO

TECNOLOGÍAS 3º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CURSO TECNOLOGÍAS 3º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CURSO 2014-15 CONTENIDOS MÍNIMOS UNIDAD 1 DISEÑO Y DIBUJO DE OBJETOS - Conocer y aplicar el método de proyectos en la resolución de problemas

Más detalles

Carrera: MCS Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de los Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

Carrera: MCS Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de los Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Circuitos Hidráulicos y Neumáticos Ingeniería Mecánica MCS - 0503 1 4 6 2.- HISTORIA

Más detalles

Documento no controlado, sin valor

Documento no controlado, sin valor TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INSTALACIONES HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Sistemas Hidráulicos. 2. Competencias Supervisar la operación

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL 1..- Criterios de calificación - El resultado de la resolución por el alumno de exámenes orales o escritos

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( X ) Híbrida ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( X ) Híbrida ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: CONTROL NEUMÁTICO E HIDRÁULICO Clave:IME17 Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Fecha de elaboración: Marzo 2015 Horas Semestre Horas

Más detalles

Cuestionario de autoevaluación

Cuestionario de autoevaluación Cuestionario de autoevaluación Unidad de competencia. Mantener motores Diesel Código. UC0629_2 Nivel. 2 Cualificaciones profesionales y títulos de formación profesional asociados a la unidad de competencia.

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico en Carpintería y Mueble --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA MANTENEDOR ELECTROMECÁNICO DE HORNOS DE FUNDICIÓN DE ARENA

PERFIL COMPETENCIA MANTENEDOR ELECTROMECÁNICO DE HORNOS DE FUNDICIÓN DE ARENA PERFIL COMPETENCIA MANTENEDOR ELECTROMECÁNICO DE HORNOS DE FUNDICIÓN DE ARENA FECHA DE EMISIÓN: 21/01/2017 03:24 FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL MANTENEDOR ELECTROMECÁNICO DE HORNOS DE FUNDICIÓN DE ARENA Sector:

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Sistemas eléctricos 2. Competencias Dirigir proyectos

Más detalles

DIRECCION DE TORNILLO SIN FIN

DIRECCION DE TORNILLO SIN FIN DIRECCION DE TORNILLO SIN FIN TERCERA EVALUACIÓN Actividad nº 32 Montaje, comprobación y reglaje del conjunto de dirección por tornillo sinfín globoide y roldana. 1- Ejercicio práctico de aprendizaje en

Más detalles

CURSO MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA

CURSO MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA CURSO PREVENTIVO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA FICHA RESUMEN ACCIÓN FORMATIVA PREVENTIVO DE EQUIPOS DE ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS Duración 160 horas Modalidad Presencial

Más detalles

UF0053 Aplicación de normas y condiciones higiénico-sanitarias en restauración

UF0053 Aplicación de normas y condiciones higiénico-sanitarias en restauración Hostelería y turismo UF0053 Aplicación de normas y condiciones higiénico-sanitarias en restauración Contenidos adaptados al Certificado de Profesionalidad Transversal Descripción: Esta unidad formativa

Más detalles

OBJETIVOS PARA CURSOS DE SEGURIDAD VIAL TRANSPORTE DE CARGAS hasta 60 horas.

OBJETIVOS PARA CURSOS DE SEGURIDAD VIAL TRANSPORTE DE CARGAS hasta 60 horas. OBJETIVOS PARA CURSOS DE SEGURIDAD VIAL TRANSPORTE DE CARGAS hasta 60 horas. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Conseguir que el alumno se sienta responsable de su propio aprendizaje y colabore con el resto de

Más detalles

MATEMÁTICAS 2º ESO. Criterios de evaluación

MATEMÁTICAS 2º ESO. Criterios de evaluación MATEMÁTICAS 2º ESO Criterios de evaluación 1. Utilizar estrategias y técnicas de resolución de problemas, tales como el análisis del enunciado, el ensayo y error sistemático, la división del problema en

Más detalles