FORJAR LA INTEGRACIÓN SURAMERICANA, CONSTRUIR UNASALUD. Esteban Silva Cuadra Lima, Octubre de 2008

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FORJAR LA INTEGRACIÓN SURAMERICANA, CONSTRUIR UNASALUD. Esteban Silva Cuadra Lima, Octubre de 2008"

Transcripción

1 FORJAR LA INTEGRACIÓN SURAMERICANA, CONSTRUIR UNASALUD Esteban Silva Cuadra Lima, Octubre de 2008

2 DESCRIPCIÓN El presente texto describe y comenta los procesos de integración en curso y propone algunas ideas facilitadoras para un diálogo orientado a sostener procesos específicos para la construcción de metodologías que impulsen el desarrollo de paradigmas, consensos e instancias concretas de Integración en Salud en el ámbito de las competencias políticas de UNASUR y las necesidades reales de nuestros pueblos.

3 PROBLEMA Se trata de superar la inercia de protocolos de coordinación y colaboración en materia de Salud y ampliar el espíritu de integración Sur Americana. Nuestra opción es apostar a la integración suramericana a partir de las realidades concretas de cada país, la experiencia histórica, la vocación de integración bolivariana, y la necesidad de construir la casa común. En este contexto, nos proponemos señalar las condiciones procesales y de contexto que confluyen para la construcción de un espacio institucional de cooperación en Salud con un alto contenido político y al mismo tiempo técnico, para una UNASUR precursora de una nueva época para la Salud, con una clara impronta social.

4 DESAROLLO 1.- Itinerarios de la integración Principales rasgos, características y avances Identificar y aproximar las áreas de confluencia, los actores e instituciones Metodologías a seguir para la construcción de un espacio institucional de cooperación en Salud 2.- Organismos subregionales en salud

5 CONTEXTO SUREGIONAL A LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN 1.- La Comunidad Andina de Naciones (CAN) La CAN fue el único bloque que desarrolló una experiencia de integración incorporando la cooperación política y desarrollo social desde su origen. Han existido iniciativas de integración y/o cooperación en el área de la Salud. Estas iniciativas responden a los compromisos que han asumido los gobiernos de la región en diversos encuentros y foros internacionales. Atención de la salud en zonas fronterizas, la vigilancia epidemiológica, la conformación de redes binacionales de servicios en salud en las fronteras, el desarrollo de programas de prevención y la ampliación de coberturas Características del proceso de integración de la CAN

6 ORAS/CONHU Constituido en 1971, el Organismo Andino en Salud/Convenio Hipólito Unanue, cuyo principal objetivo es dinamizar, políticamente, la integración y cooperación en Salud, particularmente, en las zonas de frontera. Su accionar ha buscado poner en común y en red, las competencias y capacidades y recursos instalados en los propios Ministerios de Salud de los países miembros. Áreas estratégicas que articulan sus políticas Integración en salud, Vigilancia epidemiológica y salud ambiental, Política de medicamentos y tecnología en salud, Recursos humanos y Promoción y protección de la salud.

7 ORAS/CONHU Entre los proyectos desarrollados destacan: 1. La Red Andina de Vigilancia Epidemiológica. Red que tiene como objetivo la difusión de la información en forma breve de la Vigilancia Epidemiológica en las 142 unidades territoriales estadísticas de la Comunidad Andina de Naciones. 2. El PAMAFRO, que es un proyecto que integra los esfuerzos de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela para la lucha contra la malaria y su reducción en las zonas de mayor incidencia.

8 MERCOSUR Su desarrollo estuvo centrado, principalmente, en los temas de arancel externo común y acuerdos aduaneros. El tratado de Asunción, que crea el MERCOSUR en 1991, no incorporó en su origen los temas sociales de la integración, a diferencia de la CAN, CARICOM y el SICA. Consenso de Buenos Aires, planteó una nueva concepción y agenda para el MERCOSUR y la Región. Ejes: consolidación de la democracia política y el combate a la pobreza y a la desigualdad, el desempleo, el hambre, el analfabetismo. MERCOSUR establece que no es sólo un bloque comercial sino que constituye un espacio catalizador de valores, tradiciones y futuros compartidos.

9 MERCOSUR AGENDA SOCIAL DE MERCOSUR ( ): 1.- Ampliación de la participación social de los ciudadanos en las tareas de construcción de la Integración 2.- La incorporación de las dimensiones culturales y educativas en el proceso de Integración, 3.- El fortalecimiento de las acciones que contribuyen a la construcción de políticas públicas e incentivan la participación social, y, 4.- El establecimiento de medidas que garantizan la libre circulación de personas. Plan Bienal La constitución de una Secretaría Social Permanente (SSP), como instancia operativa. 2.- La adopción de un marco conceptual y metodológico para el MERCOSUR social; 3.- El establecimiento de indicadores sociales para la evaluación del Plan Bienal.

10 SOMOS MERCOSUR Avanzar en la construcción de la ciudadanía del MERCOSUR. Democratizar el MERCOSUR. Poner en marcha una estrategia MERCOSUR por el crecimiento y el empleo. Expresar de forma firme el compromiso de los países con el proceso de integración Regional. Analizar el papel del MERCOSUR en el mundo y hacer sentir parte de este proceso a los ciudadanos del MERCOSUR que viven en otros países. El Parlamento del MERCOSUR actúa en Salud para contribuir a consolidar la integración latinoamericana mediante la profundización y ampliación del MERCOSUR.

11 MERCOSUR EN SALUD SGT 11 Ministros de Salud del Mercosur La Comisión Intergubernamental de Vigilancia y Control de la Infestación por Aedes Aegypti y de la Transmisión del Virus de Dengue; La Comisión Intergubernamental para Promover una Política Integrada de Salud Sexual y Reproductiva; La Comisión Intergubernamental para el Control del Tabaco; La Comisión Intergubernamental para Promover una Política de Lucha Contra la Epidemia de VIH / SIDA; La Comisión Intergubernamental de Salud Ambiental y Salud del Trabajador; La Comisión Intergubernamental de Gestión de Riesgos y Reducción de Vulnerabilidades y La Comisión Intergubernamental de Salud y Desarrollo. Política de medicamentos, banco de precio de medicamentos, reglamento sanitario, vigilancia y control de enfermedades transmisibles En su acuerdo Nº09/07, los Ministros de MERCOSUR expresan su voluntad política para trabajar a nivel sudamericano en una agenda de convergencia en salud entre MERCOSUR, ORAS CONHU y OTCA MERCOSUR

12 CARICOM La Comunidad del Caribe (CARICOM) fue de 1973, mediante la suscripción del Tratado de Chaguaramas: Comunidad la Conferencia de Ministros de Salud Tratado de Chaguaramas revisado Carta Social de la CARICOM, incorpora fomento de derechos sociales. Ente coordinador y articulador de las políticas de desarrollo e integración social es el Consejo de Desarrollo Humano y Social: - Proyecto en la Comunidad Wayuú - Caribean Charter for Health Promotion

13 SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA (SICA) El Sistema de Integración Centroamérica (SICA), se constituye, en diciembre de 1991, mediante la suscripción del Protocolo de Tegucigalpa Secretaria de Integración Social Centroamericana (SISCA), Secretaria General Unificada,3 áreas y en lo social salud nutrición y seguridad social. Programa Regional de Seguridad Alimentaría y Nutricional (PRESANCA). Plan Intersectorial Agricultura-Ambiente-Salud. Proyecto Regional del VIH/SIDA para: reducir precios medicinas para el VIH, prevención y control de ITS/VIH/SIDA (población migrante.) Proyecto Salud y Trabajo en América Central. Salud y nutrición en el desarrollo humano población materno infantil. Diagnóstico Mesoamericano de Adicciones. Prevención y Control de Enfermedades de Transmisión por Vectores. Modelo de Arbitraje Médico. Actualización en Prevención y Rehabilitación de la Discapacidad. Modelo de Seguridad en Salud.

14 ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMERICA (ALBA) Los orígenes del ALBA, los encontramos en las propuestas y reflexiones frente al ALCA formuladas por el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela: De nada serviría avanzar en procesos estratégicos de integración en Latinoamérica, si esos procesos no se edifican con características y orientaciones diferentes a la prioridad absoluta que se le otorgó a las relaciones de libre mercado. Se trata de un esquema de integración basado en principios de cooperación, solidaridad y complementariedad, que surge como una alternativa al modelo neoliberal, que se fundamenta en la creación de mecanismos que fomenten ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio

15 ALBA-SALUD Acuerdo entre Cuba y la República Bolivariana de Venezuela apoyo de más de profesionales de la de la medicina que participan en la Misión Barrio Adentro. Misión Milagro. Convenio de cooperación del ALBA con Haití, el que en su primer ámbito de cooperación establece el tema de la salud y la medicina. Plan Gran nacional para el desarrollo de la Misión Salud de los países del ALBA que conduzca los planes en sus distintos niveles y optimice la inversión y los recursos para la recuperación e implantación de sistemas públicos de salud, así como el suministro y los instrumentos para la investigación, desarrollo para el aprovechamiento del recurso de biodiversidad de nuestra región.

16 LA CONSTITUCION DE UNASUR En diciembre de 2004, en la ciudad del Cusco, Perú, los Presidentes y Jefes de Estado de América del Sur suscribieron la creación de la Comunidad Sudamericana de Naciones que apuntaba a constituir un bloque que progresivamente pudiera expresar una política externa común y un proceso de confluencia institucional de la CAN y el MERCOSUR y los otros países. Comunidad Sudamericana de Naciones constituyó un espacio precursor de la UNASUR

17 OBJETIVOS DE UNASUR Se define UNASUR desde la soberanía de los Estados y en la primacía de la paz cuyo objetivo es la determinación de construir una identidad y ciudadanía suramericana y desarrollar un espacio regional integrado en lo político, económico, social, cultural, ambiental, energético y de infraestructura.

18 INTEGRACIÓN SOCIAL UNASUR Búsqueda del desarrollo social y humano con equidad e inclusión para erradicar la pobreza y superar las desigualdades en la región ; trabajar por el acceso universal a la seguridad social y a los servicios de salud ; estableciendo la cooperación sectorial como un mecanismo concreto de profundización de la integración sudamericana mediante el intercambio de información, experiencias y capacitación en materia de políticas sociales Es posible convocar y conformar reuniones Ministeriales sectoriales, Consejos de nivel de Ministros, Grupos de trabajo y otras instancias que se requieran tanto permanentes como temporales con el objeto de dar cumplimiento a los mandatos y recomendaciones emanados de sus diferentes órganos. UNASUR define sus relaciones con terceros señalando que promoverá iniciativas de diálogo y cooperación con otros grupos regionales o instituciones internacionales priorizando aquello en particular en el ámbito social, por lo que la relación con Organismos del sistema de Naciones Unidas como la OMS/OPS debe ser adecuadamente considerado en la constitución de UNASUR en Salud.

19 UNASUR EN SALUD A través de sendas resoluciones tanto los Ministros de Salud del Área Andina como de MERCOSUR definieron la necesidad política de la construcción de una política sudamericana en salud Se establecen 5 áreas de trabajo conjunto las que fueron recogidas en los Lineamientos del Plan de Acción de UNASUR Se establece que, sobre la base de los trabajos efectuados por los organismos de integración especializados en Salud, se debe avanzar en la construcción de una política suramericana en salud.

20 AREAS DE LINEAMIENTOS TRABAJO 1.- Escudo epidemiológico sudamericano, Detección temprana y respuesta integral a la presencia de brotes de enfermedades, consolidar un programa regional de inmunizaciones. 2.- Desarrollo de sistemas de salud universales, Garantizar el derecho a la salud, mejorar la calidad de la atención de salud priorizando la estrategia de atención primaria. 3.- Acceso universal a medicamentos, Producción y negociación conjunta de medicamentos esenciales y vacunas. 4.- Promoción de la salud y acción sobre los determinantes sociales, Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población, incluyendo la lucha contra la desnutrición. 5.-Desarrollo y Gestión de recursos humanos en salud, Para responder en forma articulada a las grandes demandas y carencias de profesionales y técnicos en la región.

21 CONVERGENCIA E INSTITUCIONALIDAD Ámbito andino sus diversas instancias, se han organizado en torno a una Secretaria Ejecutiva con institucionalidad propia. Ella fue establecida por los países miembros del Organismo Andino en Salud/Convenio Hipólito Unanue, bajo la modalidad de un Acuerdo o Tratado Internacional. MERCOSUR en salud se organiza en torno a una secretaria protempore que rota cada 6 meses, la reunión de Ministros de Salud (RMS) forma parte del Sub Grupo de Trabajo (SGT 11). Centroamérica salud forma parte de las responsabilidades de la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA), y su especificidad la constituye una secretaría delegada que ejerce la Organización Panamericana de la Salud

22 PROPUESTAS PARA UN DÍALOGO Y ACCIÓN CONCERTADA UNASUR COMO NUEVO ESCENARIO POLÍTICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INTEGRACIÓN SOCIAL EN SALUD

23 I. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES 1.1 UNASUR, UN CAMBIO DE PERSPECTIVA A LA INTEGRACIÓN SOCIAL. 1.2 EXPRESIÓN DE UNA NUEVA VOLUNTAD POLÍTICA. 1.3 INTEGRACIÓN SOCIAL EN SALUD NO ES PARTIR DE CERO.

24 II. PROPUESTAS PARA EL DIÁLOGO 2.1 PRIMER EJE PROBLEMÁTICO: VOLUNTAD POLÍTICA. Se requiere una voluntad política más explicita aún por parte de los Presidentes para instruir a los Ministros de Salud y órganos ejecutivos y técnicos en torno a la necesidad de constituir un nuevo organismo o institucionalidad de UNASUR en Salud que fusione a las instituciones actuales? 2.2 SEGUNDO EJE PROBLEMÁTICO. ACTUALES Y NUEVAS INSTITUCIONES. Cómo comenzar el proceso de convergencia institucional y generar una metodología conjunta para ello? Cómo relacionarse sin dualidad de funciones o conflictos desde esta nueva perspectiva multilateral desde el ámbito político y técnico en tanto UNASUR en salud con los Organismos del Sistema de Naciones Unidas como la OPS/OMS?

25 II. PROPUESTAS PARA EL DIÁLOGO 2.3 TERCER EJE PROBLEMÁTICO. DECISIONES POLÍTICAS Qué rol debe jugar en su materialización la Presidencia Protempore de UNASUR y los Organismos subregionales de salud? 2.4 CUARTO EJE PROBLEMÁTICO. LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD. Cuánta institucionalidad será necesaria? Qué modelo o experiencia institucional de cooperación multilateral en salud podría servir de referencia?

26 II. PROPUESTAS PARA EL DIÁLOGO 2.5 QUINTO EJE PROBLEMÁTICO. TRAYECTORIAS E ITINERARIOS. Constituyen los 5 lineamientos definidos ejes suficientemente nodales para constituir la necesidad una nueva y superior institucionalidad? El norte de UNASUR EN SALUD, es ser Integración Social en Salud.

Decisión para el Establecimiento del Consejo de Salud Suramericano de la UNASUR

Decisión para el Establecimiento del Consejo de Salud Suramericano de la UNASUR Decisión para el Establecimiento del Consejo de Salud Suramericano de la UNASUR Las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno reunidos el 16 de diciembre en Salvador de Bahía, Brasil, en Reunión Extraordinaria

Más detalles

UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) Y CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO (CDS)

UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) Y CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO (CDS) UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) Y CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO (CDS) SUMARIO 1. Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). 2. Consejo de Defensa Suramericano (CDS). 3. Centro de Estudios Estratégicos

Más detalles

III. FECHA 14 al 16 de diciembre de Quito, Ecuador

III. FECHA 14 al 16 de diciembre de Quito, Ecuador III Reunión Subregional de la Red Suramericana de Vigilancia y Respuesta en Salud de UNASUR IX Foro Andino de Vigilancia Epidemiológica y Salud en las Fronteras I. PROPÓSITO Contribuir en la consolidación

Más detalles

a. Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unánue (ORAS - CONHU) b. Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

a. Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unánue (ORAS - CONHU) b. Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS). 1.7.2 B: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA FORMULACIÓN DE GUÍA PARA ELABORACIÓN DE PLANES DE CONTINGENCIA ENTRE PAÍSES DEL ÁREA ANDINA Y EL DESARROLLO DE SIMULACROS EN LAS FRONTERAS,

Más detalles

CONSEJOS UNASUR TRATAN TEMAS SOCIALES

CONSEJOS UNASUR TRATAN TEMAS SOCIALES CONSEJOS UNASUR TRATAN TEMAS SOCIALES Los temas de carácter social son temas centrales en el Tratado y en las diversas Reuniones de Jefes de Estado de UNASUR. El literal b) de los objetivos específicos

Más detalles

V REUNIÓN COMITÉ SUBREGIONAL ANDINO PARA LA ERRADICACIÓN DE LA MALNUTRICIÓN INFANTIL

V REUNIÓN COMITÉ SUBREGIONAL ANDINO PARA LA ERRADICACIÓN DE LA MALNUTRICIÓN INFANTIL V REUNIÓN COMITÉ SUBREGIONAL ANDINO PARA LA ERRADICACIÓN DE LA MALNUTRICIÓN INFANTIL Lima, Perú 10 y 11 de mayo de 2012 GLORIA LAGOS ORAS CONHU ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPÓLITO UNANUE Creado

Más detalles

CESTAS. CONTRATACIÓN DE SERVICIOS de un coordinador técnico y de seguimiento para el Objetivo Estratégico 3: Fortalecer la gestiòn de RRHH en salud

CESTAS. CONTRATACIÓN DE SERVICIOS de un coordinador técnico y de seguimiento para el Objetivo Estratégico 3: Fortalecer la gestiòn de RRHH en salud CESTAS CONTRATACIÓN DE SERVICIOS de un coordinador técnico y de seguimiento para el Objetivo Estratégico 3: Fortalecer la gestiòn de RRHH en salud PLAN SANITARIO DE INTEGRACIÓN ANDINA TERMINOS DE REFERENCIA

Más detalles

Organismo Andino de Salud, Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU). Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

Organismo Andino de Salud, Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU). Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS). 1.5.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS REGULACIONES SANITARIAS Y DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PROCESADOS EN CADA PAÍS ANDINO 1. ORGANISMO CONVOCANTE Organismo Andino

Más detalles

Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU) Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU) Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS). TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION y PREPARACION DE MODULOS DE CAPACITACIÓN DE FACILITADORES EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL SECTOR SALUD EN LOS PAÍSES ANDINOS

Más detalles

SALUD UNIVERSAL PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: ANÁLISIS DE LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ACELERAR EL PROGRESO

SALUD UNIVERSAL PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: ANÁLISIS DE LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ACELERAR EL PROGRESO SALUD UNIVERSAL PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: ANÁLISIS DE LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ACELERAR EL PROGRESO Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud Washington, DC,

Más detalles

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL Resumen Ejecutivo Dr. Julio Garay Ramos Coordinador del Programa Nacional de TB y Enfermedades Respiratorias

Más detalles

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS Los Ministros de Relaciones Exteriores y Jefes de Delegación de los países miembros

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA 1. ORGANISMO CONVOCANTE Organismo Andino de Salud - Convenio

Más detalles

SG/dt de julio de HACIA UNA AGENDA DE COOPERACION CAN-PANAMA

SG/dt de julio de HACIA UNA AGENDA DE COOPERACION CAN-PANAMA SG/dt 416 30 de julio de 2008 6.1 HACIA UNA AGENDA DE COOPERACION CAN-PANAMA HACIA UNA AGENDA DE COOPERACION CAN-PANAMA El presente documento busca explorar las áreas específicas de cooperación a través

Más detalles

El Espacio Iberoamericano la comunidad de todos

El Espacio Iberoamericano la comunidad de todos El Espacio Iberoamericano la comunidad de todos SEGIB Creación: 1994 Definición y objeto: La SEGIB es el órgano permanente de apoyo institucional, técnico y administrativo a la Conferencia Iberoamericana,

Más detalles

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ESTRATEGIA DE PARTICIPACION DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE AMERICA LATINA 2006-2008 65

Más detalles

SESIÓN II- COMPRENSIÓN DE LAS TENDENCIAS MUNDIALES Y COMPLEJOS PATRONES MIGRATORIOS: HACIENDO HINCAPIÉ EN LA MIGRACIÓN SUR- SUR

SESIÓN II- COMPRENSIÓN DE LAS TENDENCIAS MUNDIALES Y COMPLEJOS PATRONES MIGRATORIOS: HACIENDO HINCAPIÉ EN LA MIGRACIÓN SUR- SUR SESIÓN II- COMPRENSIÓN DE LAS TENDENCIAS MUNDIALES Y COMPLEJOS PATRONES MIGRATORIOS: HACIENDO HINCAPIÉ EN LA MIGRACIÓN SUR- SUR DIRECCIÓN NACIONAL DE MIGRACIONES MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE REPÚBLICA

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA El Plan de Desarrollo Departamental 2005 2009 fue aprobado mediante Resolución de Consejo Departamental 076/2005. Posteriormente

Más detalles

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. "OPTIMIZACIÓN DE LA INVERSIÓN SOCIAL: FOCALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL. Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. Índice Red Intersectorial de

Más detalles

Foro de Discusión Convergencia e Integración de América Latina y el Caribe en Materia de Salud

Foro de Discusión Convergencia e Integración de América Latina y el Caribe en Materia de Salud Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Foro de Discusión

Más detalles

Declaración del Cusco

Declaración del Cusco Declaración del Cusco Las EFS y la Gobernanza Pública: Contribuyendo con el Desarrollo Humano Sostenible Preámbulo Desde 1963, la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Más detalles

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es Carta del Comité Regional de Agricultura Familiar a las/los Representantes de los Países Miembros y demás convidadas y convidados a la XXXIV Conferencia Regional de la FAO para la América Latina y el Caribe

Más detalles

Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú. Marzo 15, 2011

Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú. Marzo 15, 2011 .... Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú Marzo 15, 2011 Premisas de la ECT de la OPS/OMS Desarrollar enfoques que pongan énfasis en la disminución de las inequidades en salud, privilegiando la salud como

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

ACTA DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ACTA DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Línea Temática A LA CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ, CONFIANZA, SEGURIDAD Y COOPERACIÓN EN LAS AMÉRICAS Subtema I Desarrollar Mecanismos para Fortalecer la Paz, la Seguridad y la Cooperación en el Hemisferio Ecuador

Más detalles

LA SALUD EN EL MERCOSUR ESTADIO ACTUAL-DESAFIOS DE INTEGRACION-PERSPECTIVAS SGT-11 SALUD SERVICIOS DE ATENCION DE LA SALUD

LA SALUD EN EL MERCOSUR ESTADIO ACTUAL-DESAFIOS DE INTEGRACION-PERSPECTIVAS SGT-11 SALUD SERVICIOS DE ATENCION DE LA SALUD LA SALUD EN EL MERCOSUR ESTADIO ACTUAL-DESAFIOS DE INTEGRACION-PERSPECTIVAS SGT-11 SALUD SERVICIOS DE ATENCION DE LA SALUD Dr. Guillermo I. WILLIAMS Director Nacional de Regulación Sanitaria y Calidad

Más detalles

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO

Más detalles

Energía como factor de integración regional

Energía como factor de integración regional Energía como factor de integración regional Fernando Ferreira Secretario Ejecutivo OLADE Congreso de Ingeniería Civil 3 de diciembre de 2014 Cuenca, Ecuador Contenido: Seguridad Energética Indicadores

Más detalles

Reunión de Consulta y Coordinación sobre el Precio de los Alimentos y la Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe Agenda Provisional

Reunión de Consulta y Coordinación sobre el Precio de los Alimentos y la Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe Agenda Provisional Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Reunión de Consulta

Más detalles

Secretaria Ejecutiva Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana

Secretaria Ejecutiva Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana Secretaria Ejecutiva Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana Agenda y Plan de Salud de CA y DOR Procesos Regionales de Salud Acuerdos de Ministros y Presidentes Proyectos

Más detalles

1.6.2 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL DISEÑO DE UNA GUÍA DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLE

1.6.2 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL DISEÑO DE UNA GUÍA DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLE 1.6.2 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL DISEÑO DE UNA GUÍA DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLE 1. ORGANISMO CONVOCANTE Organismo Andino de Salud, Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU).

Más detalles

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL Los Representantes de los Gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil,

Más detalles

Política Nacional de Salud para los Pueblos Indígenas

Política Nacional de Salud para los Pueblos Indígenas Ministerio de Salud Dirección de Desarrollo de la Salud Política Nacional de Salud para los Pueblos Indígenas Política Nacional de Salud 2002-2006 Política Nacional de Salud La Política Nacional de Salud,

Más detalles

Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación. El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011

Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación. El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011 Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011 Plan de Trabajo 2011. Estrategias e Indicadores Programas Estratégicos 1 2 3 4 5

Más detalles

Declaración sobre III Cumbre América Del Sur Países Árabes (ASPA)

Declaración sobre III Cumbre América Del Sur Países Árabes (ASPA) UNASUR Declaración sobre III Cumbre América Del Sur Países Árabes (ASPA) Lima, Perú, 16 de febrero de 2011 El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la UNASUR destaca la importancia de la

Más detalles

La diplomacia en salud como parte del papel del México como actor con responsabilidad global

La diplomacia en salud como parte del papel del México como actor con responsabilidad global La diplomacia en salud como parte del papel del México como actor con responsabilidad global Lic. Hilda Dávila Chávez, Directora General de Relaciones Internacionales. Secretaría de Salud. Qué es la cooperación?

Más detalles

Licda Alejandrina Germán Ministra de la Mujer de la República Dominicana

Licda Alejandrina Germán Ministra de la Mujer de la República Dominicana Licda. Licda Alejandrina Germán Ministra de la Mujer de la República Dominicana 1 no es posible alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), particularmente la erradicación de la pobreza y el

Más detalles

OLADE: SEGUNDA REUNIÓN DE MINISTROS DE ENERGÍA DE LA COMUNIDAD DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CELAC MONTEGO BAY, JAMAICA 25 TH OCTOBER 2013

OLADE: SEGUNDA REUNIÓN DE MINISTROS DE ENERGÍA DE LA COMUNIDAD DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CELAC MONTEGO BAY, JAMAICA 25 TH OCTOBER 2013 OLADE: SEGUNDA REUNIÓN DE MINISTROS DE ENERGÍA DE LA COMUNIDAD DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CELAC MONTEGO BAY, JAMAICA 25 TH OCTOBER 2013 AGENDA 1. Análisis de políticas y estrategias energéticas subregionales

Más detalles

ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPOLITO UNANUE

ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPOLITO UNANUE REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA PROCESO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PCYT ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPOLITO UNANUE I REUNION DE LACOMISION TECNICA SUBREGIONAL DE EVALUACION DE TECNOLOGIA

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR 1 PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR 2013 2014 I. ANTECEDENTES: 1. Resolución N 4/2013 UNASUR / CMRE: Consejo de Ministros de RR.EE.

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, OPS/OMS ORGANISMO ANDINO DE SALUD, ORAS-CONHU PLAN ANDINO DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, OPS/OMS ORGANISMO ANDINO DE SALUD, ORAS-CONHU PLAN ANDINO DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, OPS/OMS ORGANISMO ANDINO DE SALUD, ORAS-CONHU PLAN ANDINO DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD Resumen Ejecutivo, 16 de Marzo de 2008 1. Antecedentes En la Sub-región Andina,

Más detalles

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) UNASUR Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) d) la integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible

Más detalles

DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR

DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR PROPUESTA DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR 1. PRINCIPIOS GENERALES a) La flexibilidad y gradualidad en la implementación del proceso de integración suramericana

Más detalles

Lectura 5. Rol del INVIMA y las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP)

Lectura 5. Rol del INVIMA y las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) Lectura 5. Rol del INVIMA y las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) Documento elaborado por: Ana Orfilia Martínez Ruiz Enfermera Magíster en Salud Pública Docente Universidad de Antioquia. FNSP

Más detalles

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio SEMINARIO INTERNACIONAL Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio Vladimiro Huaroc Portocarrero Presidente Gobierno Regional Junín Lima, 7 de febrero

Más detalles

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI 2015-2030 PRIMERA REUNIÓN MINISTERIAL Y DE AUTORIDADES DE ALTO NIVEL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

SISTEMA NACIONAL de FORMACION PROFESIONAL URUGUAY

SISTEMA NACIONAL de FORMACION PROFESIONAL URUGUAY SISTEMA NACIONAL de FORMACION PROFESIONAL URUGUAY IV Foro Nacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas Gabriela Rodríguez- MTSS Montevideo, 7 de junio de 2013 SURGIMINETO Diálogo Nacional por el

Más detalles

Estrategia de cooperación técnica OPS/OMS Chile Planificación y presupuesto del bienio Dr. Roberto del Aguila V.

Estrategia de cooperación técnica OPS/OMS Chile Planificación y presupuesto del bienio Dr. Roberto del Aguila V. Estrategia de cooperación técnica OPS/OMS Chile 2011 2014 Planificación y presupuesto del bienio 2014-2015 Dr. Roberto del Aguila V. Reducir la carga sanitaria de las enfermedades transmisibles y contribuir

Más detalles

El caso de la Comunidad Andina Michel Leví Coral Coordinador Centro Andino de Estudios Internacionales Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador

El caso de la Comunidad Andina Michel Leví Coral Coordinador Centro Andino de Estudios Internacionales Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador El caso de la Comunidad Andina Michel Leví Coral Coordinador Centro Andino de Estudios Internacionales Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Ponencia presentada en el foro de diálogo: La integración

Más detalles

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional Sesión especial: A 20 años de Beijing: balance y perspectivas 51ª Mesa Directiva, Conferencia Regional sobre

Más detalles

VICE PRESIDENCIA PARAGUAY

VICE PRESIDENCIA PARAGUAY VICE PRESIDENCIA PARAGUAY SECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL Presidencia de la República Del Paraguay CREACION La Red de América Latina

Más detalles

El Desarrollo de los Recursos Humanos en Salud en la Agenda de Integración Centroamericana

El Desarrollo de los Recursos Humanos en Salud en la Agenda de Integración Centroamericana El Desarrollo de los Recursos Humanos en Salud en la Agenda de Integración Centroamericana María Isabel Rodríguez Ministra de Salud, El Salvador Vigésima Sexta Reunión del Sector Salud De Centroamérica

Más detalles

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria Iniciativas Regionales Subida de los Precios de los Alimentos (ISPA) America Latina y Caribe Sin Hambre (ALCSH) Sr. Juan Carlos García Cebolla, Coordinador

Más detalles

Lunes 23 de febrero II Reunión del Comité Consultivo de Jóvenes

Lunes 23 de febrero II Reunión del Comité Consultivo de Jóvenes IV Reunión del Comité Andino para la Prevención del Embarazo en Adolescentes II Reunión del Comité Consultivo de Jóvenes Arequipa, Perú del 23 al 26 de febrero de 2009 Con el objetivo de compartir los

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD Y PRIORIZACIÓN PARA SU PRODUCCIÓN A NIVEL

Más detalles

Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central. Ing. Roy Barboza Secretario Ejecutivo CEPREDENAC

Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central. Ing. Roy Barboza Secretario Ejecutivo CEPREDENAC Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central Ing. Roy Barboza Secretario Ejecutivo CEPREDENAC Panel 3 El rol de los mecanismos regionales intergubernamentales

Más detalles

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030 La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030 10 años del CONEVAL: pobreza multidimensional y buenas prácticas de monitoreo y evaluación Enrique Ordaz Diciembre

Más detalles

Estrategia de Cooperación Técnica con Perú. Febrero 26, 2010

Estrategia de Cooperación Técnica con Perú. Febrero 26, 2010 .... Estrategia de Cooperación Técnica con Perú Febrero 26, 2010 Marco referencial de la Cooperación Técnica OPS/OMS - Perú País: Acuerdo Nacional Política Nacional de lucha contra la pobreza y ODM Plan

Más detalles

REUNION ANDINA PARA ACCION CONJUNTA CONTRA EL DENGUE. Ricardo Cañizares Fuentes GUAYAQUIL Mayo 2012

REUNION ANDINA PARA ACCION CONJUNTA CONTRA EL DENGUE. Ricardo Cañizares Fuentes GUAYAQUIL Mayo 2012 REUNION ANDINA PARA ACCION CONJUNTA CONTRA EL DENGUE Ricardo Cañizares Fuentes GUAYAQUIL Mayo 2012 Organismo Subregional Intergubernamental que promueve la integración andina en salud ANTECEDENTES En la

Más detalles

DESAFIOS DE LA NUEVA AGENDA DE TRABAJO DE LA ALADI

DESAFIOS DE LA NUEVA AGENDA DE TRABAJO DE LA ALADI DESAFIOS DE LA NUEVA AGENDA DE TRABAJO DE LA ALADI Taller de trabajo Espacios de Convergencia y de Cooperación Regional en América Latina Julio, 2010 Santiago de Chile - Chile Temas a tratar 50 años al

Más detalles

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva 23 y 24 de noviembre de 2004 Lima, República de Perú Anexo 5 Proceso Sectorial Instrumentos de Financiamiento Propuesta de Plan de Trabajo 2005 INICIATIVA PARA

Más detalles

Legislaciones e hitos sobre acceso a tratamientos en Latinoamérica y el Caribe

Legislaciones e hitos sobre acceso a tratamientos en Latinoamérica y el Caribe Respuesta al VIH/SIDA: Acceso a antirretrovirales PANORAMA REGIONAL Legislaciones e hitos sobre acceso a tratamientos en Latinoamérica y el Caribe Hitos y legislaciones de diversos países de América Latina

Más detalles

DOCUMENTO DE CONVOCATORIA DE LA RED ANDINA PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL DE ITS/VIH/SIDA EN CENTROS PENITENCIARIOS

DOCUMENTO DE CONVOCATORIA DE LA RED ANDINA PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL DE ITS/VIH/SIDA EN CENTROS PENITENCIARIOS DOCUMENTO DE CONVOCATORIA DE LA RED ANDINA PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL DE ITS/VIH/SIDA EN CENTROS PENITENCIARIOS 1 1 Reunión de los países de la Subregión Andina para la Prevención y Atención

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS

POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS PROYECTO PEDAGÓGICO CURSO INTERNACIONAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS MODALIDAD Y DURACIÓN Semipresencial: tres meses de trabajo en el campus virtual de la Escuela Internacional de Políticas

Más detalles

ALBA: Integración y Desarrollo Endógeno. Rosalba Linares

ALBA: Integración y Desarrollo Endógeno. Rosalba Linares ALBA: Integración y Desarrollo Endógeno Rosalba Linares ALCA: espacio de oportunidades Aprovechamiento de potencialidades económicas y comerciales Oportunidades para el desarrollo económico y social Los

Más detalles

Cooperación para los países con alto grado de vulnerabilidad a los desastres naturales

Cooperación para los países con alto grado de vulnerabilidad a los desastres naturales Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Cooperación para

Más detalles

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI Mónica García Secretaria Técnica de Programas de Cultura,

Más detalles

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS PRESENTACIÓN La Secretaría de Derechos Humanos es el órgano rector del Poder Ejecutivo, promoviendo el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas, cumpliendo las funciones de promoción, diseño,

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas Sesión temática 14 Cambio Climático y Salud Carlos Corvalan OPS/OMS Adaptación y Vulnerabilidad I Situación actual Crisis Ambiental Global y Riesgos

Más detalles

ACTA SEMINARIO-TALLER ACTUALIZACIÓN DEL PLAN OPERATIVO DE LA RED ANDINA DE INSTITUTOS DE SALUD (RAIS) Y DEFINICIÓN DE NUEVAS ACTIVIDADES

ACTA SEMINARIO-TALLER ACTUALIZACIÓN DEL PLAN OPERATIVO DE LA RED ANDINA DE INSTITUTOS DE SALUD (RAIS) Y DEFINICIÓN DE NUEVAS ACTIVIDADES ACTA SEMINARIO-TALLER ACTUALIZACIÓN DEL PLAN OPERATIVO DE LA RED ANDINA DE INSTITUTOS DE SALUD (RAIS) Y DEFINICIÓN DE NUEVAS ACTIVIDADES Guayaquil, 15 y 16 de julio de 2013 Se reunieron en el Auditorio

Más detalles

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica Taller sobre los Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas

Más detalles

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT 2012-2016 Convenio de Cooperación Agosto 2012 La Agencia de Promoción del Empleo y Formación

Más detalles

Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas.

Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas. Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas. L Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología (RECyT)

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un organismo intergubernamental de ámbito

Más detalles

28 de septiembre de 2016 Oficina UNESCO - Santiago de Chile

28 de septiembre de 2016 Oficina UNESCO - Santiago de Chile ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL DE LA PEDAGOGÍA HOSPITALARIA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Pre- congreso en el marco del 3er congreso de REDLACEH: Diez años de trayectoria por el derecho a la educación de las

Más detalles

Qué es el MMI-LAC? 1. Organismo Especializado de la OEA. Nota Nº 1/16. 1

Qué es el MMI-LAC? 1. Organismo Especializado de la OEA. Nota Nº 1/16.  1 Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN-OEA) Programa de Cooperación Interamericano para la Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual, Tráfico y Trata de Niños, Niñas y

Más detalles

Fortalecimiento del sistema de vigilancia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT):

Fortalecimiento del sistema de vigilancia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT): Fortalecimiento del sistema de vigilancia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT): Reunión n de los países de la subregión Andina (Quito, Ecuador, 20 22 22 abril 2009) Objetivos de la reunión

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA (COMUNAL)

PARTICIPACIÓN CIUDADANA (COMUNAL) República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales Dirección General de Integración y Cooperación Internacional PARTICIPACIÓN CIUDADANA (COMUNAL) Caracas,

Más detalles

Relaciones Internacionales Áreas de intervención del Ministerio en Asuntos Internacionales

Relaciones Internacionales Áreas de intervención del Ministerio en Asuntos Internacionales Mercado Común del Sur (MERCOSUR) El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) nació en 1991 con la firma del Tratado de Asunción entre la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA El papel de la Asamblea Nacional en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

El Tema Migratorio en la OEA

El Tema Migratorio en la OEA El Tema Migratorio en la OEA Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales para la Gestión de la Migración Internacional CEPAL CELADE Septiembre 8, 2010 Programa de Migración y Desarrollo Asamblea General

Más detalles

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local Ministerio de la Protección Social Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local Ana Cristina González Vélez Directora General de Salud Pública Tabla de Contenidos

Más detalles

La Relación n de la Sociedad Civil y los Gobiernos en los Procesos Migratorios de Sudamérica

La Relación n de la Sociedad Civil y los Gobiernos en los Procesos Migratorios de Sudamérica La Relación n de la Sociedad Civil y los Gobiernos en los Procesos Migratorios de Sudamérica Mario Santillo Centros de Estudios Migratorios Latinoamericanos,, Buenos Aires Conferencias Sudamericanas de

Más detalles

Marco Institucional de la Comunidad Andina: El Sistema Andino de Integración

Marco Institucional de la Comunidad Andina: El Sistema Andino de Integración Marco Institucional de la Comunidad Andina: El Sistema Andino de Integración Expositor: Adriana Alegrett Salazar Abogado Dirección General de Asuntos Jurídicos aalegrett@comunidadandina.org Esquema 1.

Más detalles

Agenda 2030 desde la perspectiva regional: Horizontes 2030 con la igualdad en el centro

Agenda 2030 desde la perspectiva regional: Horizontes 2030 con la igualdad en el centro Agenda 2030 desde la perspectiva regional: Horizontes 2030 con la igualdad en el centro 169 metas - 231 indicadores Dimensiones clave y desafíos de implementación Universal e indivisible Integral: propone

Más detalles

Estrategia y Plan de Acción para Salud Integral en la Niñez, Acción para las Américas

Estrategia y Plan de Acción para Salud Integral en la Niñez, Acción para las Américas Estrategia y Plan de Acción para Salud Integral en la Niñez, Acción para las Américas Región de las Américas, 2012-2017 Christopher Drasbek Asesor Regional Salud Integral de la Niñez OPS/OMS Washington

Más detalles

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 en las Américas Introducción El presente Plan de Acción Regional (PAR) debe servir

Más detalles

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA DIRECCION DESCONCENTRADA PASCO TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA EXPOSITOR: ARQ. ANIBAL A. MALLQUI SHICSHE DIRECTOR INDECI PASCO YANAHUANCA, FEBRERO DE 2016 Nonagésima primera sesión

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL, Santiago de Chile, del 5 al 7 de noviembre de 2013. OBJETIVO GENERAL

Más detalles

ANEXO 4 PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR RELACIONES EXTERIORES MATRIZ DE OBJETIVOS Y ACCIONES

ANEXO 4 PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR RELACIONES EXTERIORES MATRIZ DE OBJETIVOS Y ACCIONES Consolidar el sarrollo institucional y normativo la temática la gestión l riesgo sastres en el Sector Relaciones Exteriores y contribuir en la finición l marco internacional para la reducción las condiciones

Más detalles

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS http://www.reafmercosul.org/ PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela

Más detalles

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Sistema Nacional

Más detalles

ESTRATEGIA DE INTEGRACION REGIONAL PARA EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTROAMERICA Y R. DOMINICANA

ESTRATEGIA DE INTEGRACION REGIONAL PARA EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTROAMERICA Y R. DOMINICANA ESTRATEGIA DE INTEGRACION REGIONAL PARA EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTROAMERICA Y R. DOMINICANA LIC. RUTH SELMA HERRERA PRESIDENTA EJECUTIVA EMPRESA NICARAGUENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Más detalles

Decisión 587. Lineamientos de la Política de Seguridad Externa Común Andina EL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES,

Decisión 587. Lineamientos de la Política de Seguridad Externa Común Andina EL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES, Decisión 587. Lineamientos de la Política de Seguridad Externa Común Andina EL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES, VISTOS: Los artículos 16 y 17 del Acuerdo de Cartagena, codificado mediante

Más detalles

Estrategias de prevención y control de la tuberculosis con enfoque intercultural en la frontera Chile y Perú

Estrategias de prevención y control de la tuberculosis con enfoque intercultural en la frontera Chile y Perú ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPÓLITO UNANUE Estrategias de prevención y control de la tuberculosis con enfoque intercultural en la frontera Chile y Perú Términos de Referencia Objeto de la Consultoría

Más detalles

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ORIENTA CIÓN DEL GASTO DIRECCIONA- MIENTO DEL GASTO CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CATEGORÍA SUB CATEGORÍA DESCRIPCIÓN DEL CLASIFICADOR

Más detalles

Otros: 16 Reunión Interamericana, a nivel Ministerial, en Salud y Agricultura (RIMSA16 )

Otros: 16 Reunión Interamericana, a nivel Ministerial, en Salud y Agricultura (RIMSA16 ) Página 38 D. ORGANIZACIONES DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL 1. En este documento se presentan las principales resoluciones y acuerdos adoptados por las distintas instancias intergubernamentales regionales y

Más detalles