Estructura del proyecto. Gustavo A. Slafer Centre UdL-IRTA Universitat de Lleida

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estructura del proyecto. Gustavo A. Slafer Centre UdL-IRTA Universitat de Lleida"

Transcripción

1

2 Estructura del proyecto

3 Estructura del proyecto Tres instituciones pero 4 grupos con responsabilidades UdL ecofisiología : Roxana Savin- UdL agronomía : Jaume Lloveras UBA maíz: Maria E. Otegui CIMMYT fisiología-maíz: José L Araus

4 Cual es el problema? En muchas partes de Latinoamérica el maíz es la principal fuente de carbohidratos para consumo humano, además de tener una gran importancia socioeconómica y cultural. De todos los cambios ambientales asociados al cambio climático el más certero es la expectativa de un aumento en las temperaturas a las que los cultivos serán expuestos. El incremento de las temperaturas por efecto del cambio climático global tendrá en la mayoría de las regiones del planeta, incluyendo las regiones agrícolas Latinoamericanas, un impacto negativo en los cultivos.

5 La literatura reciente es muy abundante en evidencias de esta afirmación. Por ejemplo, Lobell et al. (2008, Science 319) muestran cómo el incremento de la temperatura asociado al cambio climático afectará negativamente los rendimientos de maíz, trigo, arroz y otros cultivos extensivos en los que la alimentación de la humanidad descansa; por lo que estos efectos tendrán un impacto importante sobre la seguridad alimentaria (Brown & Funk, 2008) Claudia Ringler; OECD Conference, Prague 2009

6 Se necesitan avances en el conocimiento que permitan lograr estrategias de mejora y/o manejo del maíz que garantice una más adecuada productividad Los cultivos cambian su sensibilidad al estrés según el momento de su ciclo en el que éste ocurre (e.g. Loomis & Connor, 1992), debido a que aunque el cultivo produce su rendimiento a lo largo de todo el ciclo las etapas cercanas a la floracion tienden a ser mucho más criticas que el resto (Slafer & Rawson, 1994; Slafer, 2003). En el caso del maíz, la sensibilidad del rendimiento a un estrés abiótico es generalmente mucho mayor si este ocurre durante el período de pocas semanas alrededor de la floración (cuando se determina fuertemente el número de granos por unidad de área; Westgate et al., 2004) o durante el llenado de los granos (cuando el peso final de los granos se está determinando Borrás et al., 2004; Gambín et al., 2006).

7 Aunque el efecto perjudicial de las elevadas temperaturas es universalmente aceptado, las causas que generan estas penalidades no han sido claramente dilucidadas, como tampoco ha sido determinada la variabilidad genotípica que podría ser de utilidad en este contexto ni la interacción probable entre altas temperaturas y manejo del cultivo. La probabilidad de encontrar formas de mitigar estos efectos dependerá del grado de entendimiento alcanzado sobre los atributos ecofisiológicos que están detrás de las penalidades que producen las altas temperaturas, Entender estos atributos permitirá identificar aquellos críticos que puedan ser manipulados genéticamente o bien diseñar estrategias de manejo del cultivo que permitan disminuir el perjuicio.

8 Por ejemplo, ha sido recientemente publicado que hay una interacción entre el efecto detrimental de las altas temperaturas y la nutrición nitrogenada de los cultivos Así, las futuras estrategias de manejo de la fertilidad podría tener no sólo en cuenta el efecto de la disponibilidad de N sobre la productividad alcanzable en una determinada circunstancia, sino también el posible efecto que la misma tenga sobre la susceptibilidad del cultivo a altas temperaturas

9 En este proyecto determinaremos la variabilidad genotípica en la susceptibilidad a eventos de altas temperaturas, y dilucidaremos el origen fisiológico de las mismas. También cuantificaremos en qué medida la economía del N puede jugar un rol en la determinación de la susceptibilidad a elevadas temperaturas. Este tipo de aproximación brinda oportunidades de mejora genética y manejo de cultivos (e.g. D Andrea et al., 2008) para optimizar la adaptabilidad de especies como el maíz a las temperaturas dominantes en las próximas décadas Nos basaremos en modelos ecofisiológicos contrastados de la generación de los componentes del rendimiento en maíz, con la intención de entender mecanísticamente, pero a nivel de organización de cultivo, como las altas temperaturas producen penalidades en la productividad

10 Grain Yield Respect to Control Female FI Silking Start of Active Grain Filling End of Active Grain Filling En general se conoce que el número de granos está razonablemente explicado por el crecimiento del cultivo desde 15 días antes hasta 15 días después de la floración femenina (Otegui & Bonhomme, 1998) Shading treatments Water Deficit Treatments Silking Days Fischer y Palmer (1984) 0 Hall (1984)

11 Por otra parte, los determinantes fisiológicos del peso de los granos han sido menos estudiados que los del número de granos, Algunos datos indican que es probable que, a diferencia de lo que ocurre en otros cereales como trigo, el rendimiento de maíz presente algún grado significativo de limitación por fuente en post-floración Esto es, los granos competirían fuertemente por recursos para su crecimiento en post-floración

12 Final kernel dry weight (mg) Por otra parte, varios estudios muestran que el peso final de los granos puede estimarse con confiabilidad cuando los granos apenas comenzaban a crecer (MS) y por lo tanto el pesio final podría ser mas dependiente del peso potencial que de la disponibilidad de asimilados Maximum Water Content (%) Saini y Westgate 2000 Advances in Agronomy 68: Maize wheat maize Maximum water content Percent Final Seed Dry Weight (%)

13 Entender si efectivamente si los granos compiten entre sí resulta relevante a la hora de identificar alternativas de manejo y mejora que reduzcan las penalidades que altas temperaturas podrían producir en el rendimiento final Una fuerte limitación por fuente para el llenado de los granos sugeriría elevados niveles de competencia entre los granos en crecimiento y por lo tanto los efectos perjudiciales de elevadas temperaturas en el número de granos podrían auto-compensarse Sin embargo, este tipo de interrelación-independencia entre componentes principales del rendimiento no ha sido estudiado acabadamente en maíz utilizando tratamientos manipulativos que evitan sesgos en los resultados por efectos de terceros factores en ambos componentes. Mucho menos esta relación ha sido analizada mecanísticamente cuando los componentes son afectados por eventos de altas temperaturas

14 En este contexto es probable hipotetizar que los detrimentos en peso de los granos generados por elevadas temperaturas puedan ser mediados por los efectos universalmente reconocidos de este estrés abiótico en acelerar el patrón de senescencia foliar. Por ende, si se pudiera reducir la sensibilidad de la senescencia foliar a las altas temperaturas se eliminaría, al menos en parte, el efecto de este estrés sobre el peso de los granos Como la senescencia a su vez está integrada con el patrón de removilización de N hacia los granos, es también posible especular que la sensibilidad del peso de los granos a altas temperaturas sea dependiente de la disponibilidad de N Esto requiere del estudio de variabilidad en la senescencia, y en la economía del N asociada a la senescencia foliar, así como de la respuesta a reguladores del crecimiento relacionados con el metabolismo del etileno

15 Sin embargo, estas hipótesis y especulaciones deben ser puestas a prueba en un contexto de elevadas temperaturas. No hay muchas evidencias en la literatura mostrando que la senescencia esté vinculada directamente a la determinación del peso de los granos, o a su número, aunque la hipótesis pueda resultar plausible Los miembros del consorcio tienen una amplia experiencia en la utilización de criterios fisiológicos de fenotipeado para evaluar de manera rápida, económica y precisa la respuesta de la planta a estreses en maíz y otros cereales (e.g. Otegui, 1995; Borras et al., 2003; Gambín et al., 2006; Whitechurch et al., 2007; Acreche et al., 2008; Araus et al. 2008a,b,c; Estrada-Campuzano et al., 2008) Entre las metodologías empleadas se incluye el empleo de técnicas de evaluación remota (remote sensing) que permiten evaluar crecimiento, biomasa verde, ontogenia, contenido hídrico de los tejidos o eficiencia fotosintética (Araus et al. 2001; Tambussi et al. 2002; Marti et al. 2007)

16 Objetivo general En este proyecto se propone generar conocimiento mecanístico, de valor tanto en la mejora genética como en el diseño de prácticas agronómicas, acerca de determinantes genéticos y ambientales de la susceptibilidad de la productividad del maíz a altas temperaturas. Obviamente en la vida del proyecto (3 años) no es posible producir nuevas variedades ni estrategias contrastadas de manejo, pero el conocimiento generado servirá para avanzar en ambas direcciones de manera certera y duradera

17 Principales aspectos del proyecto Causas determinantes de las perdidas de rendimiento por altas temperaturas Fisiología del número de granos Fisiología del peso de los granos Interacciones pesonúmero de granos Extensión de resultados al sistema productivo Vinculación a mejora genética Vinculación a manejo del cultivo UdL CIMMYT UBA Dentro de este marco de liderazgos, todos los grupos participaran activamente de cada uno de los componentes del proyecto

18 Componente 1. Estudios ecofisiológicos de Maíz en respuesta a elevadas temperaturas Actividad 1.1. Atributos fisiológicos determinantes de la magnitud de pérdida del número de granos en respuesta a altas temperaturas Actividad 1.2. Naturaleza de la relación entre peso y número de granos por unidad de área en escenarios e temperaturas actuales y Actividad 1.3. Interrelación/independencia entre las respuestas del peso de los granos y la senescencia foliar post-floración en respuesta a temperatura Actividad 1.4. Caracterización de ideotipos para condiciones térmicas esperables en las próximas décadas para cada uno de los ambientes estudiados

19 Componente 2. Maíz mejor adaptado: variabilidad genotípica disponible y bases genéticas Actividad 2.1. Variabilidad genotípica en sensibilidad del rendimiento a temperatura elevada y su interacción con sequía Actividad 2.2. Variabilidad genotípica en sensibilidad del número de granos por m2 y del peso de los granos a temperatura elevada y su interacción con sequía Actividad 2.3. Determinación de QTLs asociados a tolerancia a sequía en OPV (CIMMYT)

20 Componente 3. Prácticas de manejo para mitigar el efecto de altas temperaturas: interacción N x altas temperaturas y aplicación de reguladores del crecimiento Actividad 3.1. Interacciones entre genotipos y nutrición nitrogenada en la determinación de las pérdidas de rendimiento por elevadas temperaturas Actividad 3.2. Relación entre la estrategia de fertilización y altas temperaturas en senescencia foliar y determinación del peso final de los granos Actividad 3.3. Rol de reguladores hormonales de crecimiento asociados al metabolismo del etileno en mitigar efectos de altas temperaturas sobre senescencia foliar y peso de los granos

21 Componente 4. Diseminación de resultados Actividad 4.1. Construcción y mantenimiento de un sitio web del proyecto Actividad 4.2. Dictado de conferencias y seminarios de información científica y presentación de trabajos a congresos y reuniones científicas Actividad 4.3. Dictado de charlas de extensión a agricultores y asesores técnicos de agricultores o a mejoradores de maíz Actividad 4.4. Curso sobre bases ecofisiológicas para la mejora genética y el manejo agronómico para tolerancia a elevadas temperaturas en maíz

22 Año 1 Año 2 Año 3 Actividad 1.1 Actividad 1.2 Actividad 1.3 Actividad 1.4 Actividad 2.1 Actividad 2.2 Actividad 2.3 Actividad 3.1 Actividad 3.2 Actividad 3.3 Actividad 4.1 Actividad 4.2 Actividad 4.3 Actividad 4.4 En negro cuando la actividad será mas intensa, en gris cuando lo será solo parcialmente

23 Los grupos de la UdL ecofisiología (España) y de la UBA (Argentina) tomarán el liderazgo en los estudios fisiológicos básicos a nivel de cultivo- sobre el efecto de la temperatura (y su interacción con otros factores ambientales) en el desarrollo de los componentes agronómicos del rendimiento. Trabajarán con maíz templado en el contexto ambiental contrastante de condiciones monzónicas (Pampas argentinas) o Mediterráneas (valle del Ebro, España) Experimento a campo en Buenos Aires. Tratamientos: arreglo factorial de (i) tres híbridos de distinto origen (templado, tropical y tropical x templado) (ii) dos regímenes térmicos (ambiente y alta temperatura), y (iii) tres momentos del ciclo (-15 a 0 DAS, 0 a +15 DAS, o 15 d durante llenado) Experimento a campo en Menarguens (Lleida) con arreglo factorial de (i) dos híbridos de distinto grado de adaptación (uno típico de la planicie y el otro del Pirineo), (ii) tres regímenes térmicos (ambiente y alta temperatura) (ii.a) desde hoja bandera a madurez o (ii.b) desde 10 DAS a madurez (iii) tratamientos de manipulaciones fuente-sumidero (tanto remoción de fuente como de sumideros) durante el crecimiento de los granos Se estudiaran atributos fisiológicos del crecimiento (Ri, RUE, Un, NUE) y partición de recursos (CH2O; N). Fisiología de la fijación de granos y del crecimiento posterior de los mismos, patrones de evolución del AF

24 Temperatura (ºC) Horas de tratamiento

25 El grupo de CIMMYT liderará estudios de bases genéticas de criterios fisiológicos de selección, incluyendo el desarrollo de los protocolos de medida de criterios fenotípicos, que permitan seleccionar genotipos mejor adaptado a elevadas temperaturas per se, y asociada a su ves con sequía El grupo de CIMMYT hará caracterizaciones genéticas de atributos fisiológicos en experimentos a campo en condiciones de elevadas temperaturas con materiales criollos y con híbridos Los grupos de la UdL (España) sembraron un experimento factorial con 10 híbridos de ciclos cortos o largos cultivados en la planicie de Lleida y en el Pirineo, a virtualmente la misma latitud pero muy diferente altitud.

26 Para tener a campo efectos de temperatura estamos combinando experimentos en un sitio de baja altitud (Albesa-Menarguens) con dos fechas de siembra; y en una fecha de siembra dos sitios de contrastante altitud (Albesa-Menarguens; Seu d Urgell): i.e. con similar fotoperíodo pero muy diferente temperatura En este screening se medirá fundamentalmente atribuidos fisiológicos determinantes de la productividad (Ri, RUE, Un, NUE) y fisiología de la fijación de granos y del crecimiento posterior de los mismos, patrones de evolución del AF

27 El grupo de CIMMYT hará sus estudios en condiciones tropicales y subtropicales de los campos experimentales manejados o contratados por el CIMMYT Las evaluaciones del efecto de elevadas temperaturas, mediante siembras fuera de temporada, tanto en condiciones de riego completo como de sequía. se llevaran a cabo en una colección de variedades de polinización abierta (criollos) e híbridos Por otra parte está previsto desarrollar un estudio en la colección de los criollos con marcadores moleculares (SSRs y SNPs) que permitan por una parte valorar la variabilidad genética disponible a la vez que intentar localizar QTLs asociados a tolerancia a elevadas temperaturas a la vez que sequía Debido al numero de genotipos muchas determinaciones serán indirectas, aunque con sólida relación con atributos fisiológicos de interés

28 RU: crop establishment growth senescence vegetation indices (spectroradiometers)

29

30 El grupo de la UdL agronomía liderará los estudios focalizados en aspectos de manejo que pudieran mitigar los efectos de altas temperaturas En este componente, en relacion con las hipotesis implicitas acerca de la senscencia foliar hay dos practicas de manejo seleccionadas para estudiar como pueden mitigar los efectos de las altas temperaturas Fertilización nitrogenada (UdL) Aplicación de reguladores del crecimiento relacionados a la síntesis o a la inhibición del etileno (CIMMYT UBA)

31 El grupo de la UdL agronomía inició ensayos de campo evaluando la interacción fertilización N x hibrido (uno típico de la planicie y otro típico del Pirineo) x ambientes contrastantes (i) fecha temprana (y mas fresca) vs tardia (y mas calida) en la Planicie, y (ii) en una misma fecha de siembra en Menarguens (mas calida) vs La Seu d Urgell (mas fresca) Se harán muestreos de crecimiento y absorción de N, en general y en etapas criticas y se determinara el rendimiento y sus componentes. El grupo de CIMMYT hará ensayos de campo evaluando la aplicación de un precursor (ethephon) y de un inhibidor (1-MCP) de la acción del etileno Si bien el grupo de la UBA no hará experimentos aplicando reguladores, sí medirá en el experimento del componente 1 la evolucion de la concentracion de etileno en órganos vegetativos y reproductivos de maíz ante diferentes regímenes térmicos.

32 El grupo coordinador (UdL ecofisiología, España) liderará la creacion y actualización del sitio web del proyecto Sector publico Descripción Proyecto Actividades programadas Progresos alcanzados Información de interés sobre el tema Congresos/Meetings Papers Etc Intranet con password Base de datos del proyecto Medio de intercambio de información Drafts de informes Cada grupo se ocupara de las acciones de difusión en la comunidad científica ( papers, conferencias, congresos) y a los usuarios potenciales (agricultores, asesores, mejoradores). En este primer año estas actividades serán naturalmente restringidas (y la actividad de difusión del conocimiento naturalmente crecerá con la creación del mismo)

33 Se pueden empezar a utilizar fondos del programa Este taller Primer año del proyecto, al que este POA hace referencia Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre España Argentina México

Altas temperaturas en maíz: respuestas fisiológicas y manejo del cultivo

Altas temperaturas en maíz: respuestas fisiológicas y manejo del cultivo Altas temperaturas en maíz: respuestas fisiológicas y manejo del cultivo Facultad de Agronomía UBA otegui@agro.uba.ar Juan I. Rattalino Edreira (CONICET) y Mariano Cicchino (INTA) JORNADA DE EXTENSIÓN

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos Gilles Trouche, CIAT-CIRAD Finca productores DESARROLLO DE UNA VARIEDAD: 5 ETAPAS PRINCIPALES PLIEGO DE CONDICIONES Manejo agronómico Semilla mejorada

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica * Se estudiará la adaptación de variedades de manzana y pera y se creará un observatorio de variedades autóctonas. Conocer el potencial de zonas de alta

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - Area Sembrada, Rendimiento y Producción de Arroz Secciones CONSIDERACIONES DE LA CAMPAÑA RESULTADOS FINALES CONDICIONES CLIMÁTICAS DURANTE EL DESARROLLO DEL CULTIVO PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTO DATOS DE

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

ANALISIS DE PLANTAS. Curso de Fertilidad de Suelos Facultad de Agronomía

ANALISIS DE PLANTAS. Curso de Fertilidad de Suelos Facultad de Agronomía ANALISIS DE PLANTAS Curso de Fertilidad de Suelos Facultad de Agronomía Introducción Herramientas de evaluación del estado nutricional sistema suelo-planta: Análisis de suelo Análisis de plantas Síntomas

Más detalles

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015 INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015 CAMBIO DE ENFOQUE INTA De Agricultura Convencional basada en «Revolución Verde» a una agricultura con enfoque agroecológico. Tecnologías para una mejor adaptación

Más detalles

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA Y NECESIDAD DE RIEGO PARA CULTIVO ANUAL, FORRAJE Y FRUTAL CON APLICACIÓN DE CROPWAT 8.0 FAO TAMBILLO (3250M.S.N.

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA Y NECESIDAD DE RIEGO PARA CULTIVO ANUAL, FORRAJE Y FRUTAL CON APLICACIÓN DE CROPWAT 8.0 FAO TAMBILLO (3250M.S.N. CALCULO DE DEMANDA DE AGUA Y NECESIDAD DE RIEGO PARA CULTIVO ANUAL, FORRAJE Y FRUTAL CON APLICACIÓN DE CROPWAT 8.0 FAO TAMBILLO (3250M.S.N.M.) AYACUCHO Presentado por: ING. EFRAIN CHUCHON PRADO LIMA- PERU

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Producción pecuaria SABER PRO

GUÍAS. Módulo de Producción pecuaria SABER PRO GUÍAS Módulo de Producción pecuaria SABER PRO 2013-2 GUÍAS Módulo de Producción pecuaria Este módulo valora competencias para comprender, intervenir y optimizar los procesos de producción de alimentos

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO Waldo Ojeda Bustamante Contenido 1. Antecedentes 2. Las zonas productoras de papa 3. Variabilidad y cambio climático 4. Proyecciones

Más detalles

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación Programa Hidrológico Internacional División de Ciencias del Agua 1 EL CONTEXTO La

Más detalles

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco Claves l para ell manejo nutricional de arveja Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco prieto.gabriel@inta.gob.ar En Argentina no es un cultivo nuevo, se produce desde hace más de 70 años. Se estima

Más detalles

Nociones básicas sobre Modelos de Simulación de Cultivos

Nociones básicas sobre Modelos de Simulación de Cultivos Red 110RT0394 METRICE Nociones básicas sobre Modelos de Simulación de Cultivos Dra. Susana Valle T. IIAS, CISVo Qué son los modelos de simulación de cultivos (MSC)? Definiciones generales Temario Pasos

Más detalles

Cultivo de Girasol Ciclo ontogénico

Cultivo de Girasol Ciclo ontogénico Cultivo de Girasol Ciclo ontogénico 06/11/06 Introducción El girasol (Helianthus annuus) es una planta de la familia de las asteráceas, esta cultivada como ornamental y oleaginosa, por su flor ápical,

Más detalles

Fecha de Siembra y Rendimiento en Maíz

Fecha de Siembra y Rendimiento en Maíz Ing. Agr. (M. Sc.; Dr.) Alfredo G. Cirilo INTA Pergamino, Buenos Aires Fecha de Siembra y Rendimiento en Maíz Teniendo en cuenta las razones operativas o estratégicas que condicionan el momento de implantación

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Gustavo Hernández Jardines Mtra. María de la Paz Medina Barrios TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Índices Fitoclimáticos Los índices fitoclimáticos son relaciones numéricas entre

Más detalles

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte Jaime Humberto Bernal Riobo Candidato Doctorado 1er Congreso Internacional de Biocombustibles. Guayaquil, 30 septiembre y 1ro octubre Contenido 1.

Más detalles

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA Engler P. 1,2, Vicente, G 1,2 y Frezel, J. 3 1 Grupo Sistemas de

Más detalles

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido PROYECTO 2011 Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge Arturo Cruz Fernández Oscar Méndez Calvo OBJETIVOS 1.2

Más detalles

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett Contenido Introducción Antecedentes Impactos del cambio climático en la actividad apícola Estrategias de adaptación para la producción.

Más detalles

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. José Luis Tenorio. (INIA) INTRODUCCION El agua es un recurso limitado y escaso, que en algunos casos establece enfrentamientos entre países,

Más detalles

Desde Mayo 2007 Investigadora Asistente de CONICET, con lugar de trabajo en la EEA INTA Pergamino, Ruta 32, Km 4,5, (B2700WAA).

Desde Mayo 2007 Investigadora Asistente de CONICET, con lugar de trabajo en la EEA INTA Pergamino, Ruta 32, Km 4,5, (B2700WAA). DATOS PERSONALES Nombre y Apellido: FERNANDA GABRIELA GONZÁLEZ Documento DNI: 23299384 Fecha de nacimiento: 29 de Abril de 1973 Lugar de nacimiento: San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina Estado

Más detalles

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección Ecosistemas 15 (1): 113-117. Enero 2006. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=397 Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección D. Alcaraz Segura Departamento

Más detalles

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO Seminario de Actualización Periodística: Los Grandes Temas de la Agricultura Mundial Mariano Ruíz-Funes Macedo Subsecretario de Agricultura IICA SAGARPA 3 de noviembre

Más detalles

LA EFICIENCIA DE USO DE AGUA (EUA) EN EL CULTIVO DE PAPA PROGRAMA SUB SECTORIAL DE IRRIGACIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA

LA EFICIENCIA DE USO DE AGUA (EUA) EN EL CULTIVO DE PAPA PROGRAMA SUB SECTORIAL DE IRRIGACIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA LA EFICIENCIA DE USO DE AGUA (EUA) EN EL CULTIVO DE PAPA PROGRAMA SUB SECTORIAL DE IRRIGACIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA INTRODUCIÓN DATOS GENERALES: La papa, cultivo muy importante, es exigente en agua

Más detalles

Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana

Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana Conversatorio: Vulnerabilidad de la Agricultura ante el Cambio Climático en el Perú: Amenazas y Oportunidades CEPES Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana Laura Alvarado Abril

Más detalles

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección MasAgro convoca a los profesionales de los diferentes hubs a participar en el proceso de selección para participar en el curso de especialización en Mejoramiento Participativo de Maíces Nativos, por realizarse

Más detalles

decisiones Los precios de los commodities suben realmente? nº de julio de 2014

decisiones Los precios de los commodities suben realmente? nº de julio de 2014 nº 32 16 de julio de 2014 Los precios de los commodities suben realmente? Si bien cada tanto se anuncian nuevos precios récord de los granos, y parecería que los precios de los commodities tienden a subir,

Más detalles

Recolección y uso de datos en la Producción de Alimentos

Recolección y uso de datos en la Producción de Alimentos Recolección y uso de datos en la Producción de Alimentos www.axonas.com.ar Durante mucho tiempo, la industria alimentaria se basó en las quejas de los consumidores, los reportes de enfermedades y el sentido

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

Foto R. Bocci. conceptos clave de SOLIBAM - cultivando la diversidad

Foto R. Bocci. conceptos clave de SOLIBAM - cultivando la diversidad conceptos clave de SOLIBAM - cultivando la diversidad Concepto 1 : Resiliencia Foto Riccardo Franciolini Foto F. Rey La resiliencia es la capacidad de un ecosistema para responder a una perturbación resistiendo

Más detalles

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero Ing. Agr. Gianfranca Camussi Qué podemos hacer para adaptarnos a los nuevos escenarios de cambio? Qué tan sensible es la fruticultura a la variabilidad del

Más detalles

La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales

La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales Marilia Nutti Coordinadora HarvestPlus c/o CIAT A.A.

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2016 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DE LOS EE.UU.

PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2016 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DE LOS EE.UU. Bolsa de Cereales PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2016 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DE LOS EE.UU. La mayor parte de los centros de previsión climática coincide en que la temporada 2016/2017 observa

Más detalles

Situación actual del cultivo del almendro

Situación actual del cultivo del almendro Situación actual del cultivo del almendro JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DEPARTAMENTO DE AGROSOSTENIBILIDAD-FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR-CAJA RURAL Primer

Más detalles

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Resumen ejecutivo La construcción de modelos de simulación dinámica es la herramienta

Más detalles

Evento de Transformación 56c

Evento de Transformación 56c MODELO DE RESUMEN DE LA NOTIFICACIÓN DE LA LIBERACIÓN DE PLANTAS SUPERIORES MODIFICADAS GENÉTICAMENTE (ANGIOSPERMAS Y GYMNOSPERMAS) Modelo establecido por la Decisión 2002/813/CE del Consejo, de 3 de octubre

Más detalles

DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA

DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA Producción de granos básicos bajo sistemas de riego en el DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA OBJETIVO GENERAL Evaluar el comportamiento del arroz, variedad palmar 18 fríjol

Más detalles

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS Diversificación de prácticas Puede lograrse combinando técnicas de control mecánico, cultural y biológico además de la aplicación de herbicidas. Cuando

Más detalles

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN AGROECOLOGIA EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN AUMENTO EN LA PRODUCCION Y CONSUMO MUNDIAL DE ALIMENTOS EVOLUCION DEL USO MUNDIAL DE FERTILIZANTES EVOLUCION DE LA PRODUCCION MUNDIAL DE GRANOS POR TONELADA DE

Más detalles

7 socios: 4 de América Latina 3 países miembros de la UE Coordinador: Centro Internacional de Salud Reproductiva. U de Gantes

7 socios: 4 de América Latina 3 países miembros de la UE Coordinador: Centro Internacional de Salud Reproductiva. U de Gantes 7 socios: 4 de América Latina 3 países miembros de la UE Coordinador: Centro Internacional de Salud Reproductiva. U de Gantes Community-Embedded Reproductive health Care for Adolescents Cuidado de la Salud

Más detalles

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? MaríaBelén Agosti 1, Andrés Madias 1, Fernando Salvagiotti 2, Juan Martin Enrico 2 y Gabriel Prieto 3 1 AAPRESID; 2 EEA Oliveros INTA Ruta 11

Más detalles

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Cubierta vegetal - Reduce erosión y escorrentía - Reduce perdida de agua - Inhibe germinación de malezas - Incrementa y protege población microbiana - Formación de macroporos

Más detalles

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz? Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz? - 2002 Autores: Luis Romero, Soledad Aronna y Eduardo Comerón INTA EEA Rafaela Como siempre, prepararnos para el

Más detalles

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada 2015-2016 1- Cambio climático Según el último informe elaborado y publicado en el año 2013

Más detalles

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción Adopción Masiva de Tecnología para un Sistema de Producción QUÉ ES Y PARA QUE SIRVE AMTEC? BENEFICIOS PARA MI EMPRESA ARROCERA El programa de adopción masiva de tecnología AMTEC de FEDEARROZ- Fondo Nacional

Más detalles

"CASANDRA: Herramienta para modelaje en agricultura"

CASANDRA: Herramienta para modelaje en agricultura "CASANDRA: Herramienta para modelaje en agricultura" Edgardo Guevara ( INTA ) Alfredo Rolla ( CIMA/UBA/CONICET ) Santiago Meira ( INTA) María Inés Ortiz de Zárate ( CIMA/UBA/CONICET ) Gabriel Vieytes (

Más detalles

APTITUD DE LA TIERRA

APTITUD DE LA TIERRA APTITUD DE LA TIERRA CAPITULO VI En los procesos de planificación de uso de la tierras, los cuales con llevan a generar propuestas para Un ordenamiento territorial ambiental ; la evaluación de tierras

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» RAZON DE SER Es una de las mejores Estrategias empresariales, para enfrentar fuertes amenazas y limitaciones

Más detalles

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio!

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio! Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio! Objetivos 1. Eliminar las limitantes nutricionales en trigo y maíz para poder optimizar rendimientos

Más detalles

Estrategia de Mejoramiento Genético

Estrategia de Mejoramiento Genético Estrategia de Mejoramiento Genético N padres Población Próximo ciclo N madres Próximo ciclo y cruzamientos intraespecíficos Cruzamientos mn madres Población seleccionada pn padres Variedades comerciales

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ESTADO DEL ARTE GABRIELA REYES ANDRÉS DIRECTORA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA MAYO 2016 CONTENIDO 1. Conceptos Generales 2. Referencias Internacionales

Más detalles

Cacao y cambio climático en Centroamérica. Eduardo Somarriba CATIE Turrialba, Costa Rica 10 agosto 2016

Cacao y cambio climático en Centroamérica. Eduardo Somarriba CATIE Turrialba, Costa Rica 10 agosto 2016 Cacao y cambio climático en Centroamérica Eduardo Somarriba CATIE Turrialba, Costa Rica 10 agosto 2016 Hay evidencia científica del cambio climático y el calentamiento global quieren ver el modelo 2016?

Más detalles

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET CAMBIO CLIMATICO Y ZONAS VULNERABLES 07 DE JUNIO DEL 2008 MET. BOLIVAR LEDESMA LIC.

Más detalles

Introducción. Gráfico 1. Evolución de la relación de precios internos maíz /soja en %.

Introducción. Gráfico 1. Evolución de la relación de precios internos maíz /soja en %. REL M /S Introducción Situación económica del cultivo de maíz. Campaña 2013/14 Ghida Daza, C. Grupo de Economía EEA INTA Marcos Juarez E mail: economiamj@mjuarez.inta.gov.ar El cultivo de maíz es una importante

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

ENCUESTA GOBIERNO ELECTRONICO. Caracas, 21 y 22 de Agosto de 2012

ENCUESTA GOBIERNO ELECTRONICO. Caracas, 21 y 22 de Agosto de 2012 ENCUESTA GOBIERNO ELECTRONICO Caracas, 21 y 22 de Agosto de 2012 1 INTRODUCCION En la búsqueda de la consolidación de la gobernabilidad del Estado ante los ciudadanos y el uso e implementación de las tecnologías

Más detalles

CARACTERIZACION GENETICA DEL GUAYABO DEL PAIS

CARACTERIZACION GENETICA DEL GUAYABO DEL PAIS CARACTERIZACION GENETICA DEL GUAYABO DEL PAIS Pritsch C., Quezada M., Garcia AAF., Alvarez M., Machado G., Bernal J., Cazzulo Y., Malosetti M., Zaccari F., Rivas, M., Cabrera D., Vignale 6to Encuentro

Más detalles

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

El uso del sorgo en la intensificación ganadera El uso del sorgo en la intensificación ganadera Ing. Agr. (Mg. Sc.) Marcelo De León INTA Manfredi Coordinador Proyecto Nacional de Forrajes Conservados Profesor Asociado Nutrición Animal FCA UNC mdeleon@manfredi.inta.gov.ar

Más detalles

El cultivo de trigo en Argentina

El cultivo de trigo en Argentina Ing. Esteban Copati / Ing. Juan Brihet Diciembre 2015 Hoja de ruta Superficie y producción Insumos y tecnología Preguntas Área Agrícola en Argentina Área de Trigo en Argentina Trigo en el SE de Bs As Trigo

Más detalles

Proceso de Investigación y Modelo Integral

Proceso de Investigación y Modelo Integral Proceso de Investigación y Modelo Integral Metodología de la Investigación 1 Temas Definición de Investigación Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa Modelo Integral Modelo de dos etapas.

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos CONFERENCIA DE TRANSPORTE SUSTENTABLE, CALIDAD DEL AIRE Y CAMBIO CLIMÁTICO Rosario Mayo 2011 Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas Introducción a la Gestión del Riesgo GESTIÓN DE LOS RIESGOS DE INUNDACIÓN EN EL

Más detalles

Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones

Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones Estándar principalmente relacionado: 2320 Análisis y Evaluación Los auditores internos deben basar sus conclusiones y los resultados del trabajo

Más detalles

Introducción Genética

Introducción Genética Introducción Genética Cát. Genética. FAZ - UNT. Algunas imágenes fueron extraídas de internet. 1 Genética. Definición. Objetivos de la materia. Herencia y variación. Concepto. Genotipo y Fenotipo. Relación

Más detalles

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato Ing. Agr. Luis Allieri Asesor privado Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato A partir de la introducción y utilización masiva de híbridos de maíz tolerantes a glifosato se generó una nueva

Más detalles

La fertilización eficiente

La fertilización eficiente La fertilización eficiente UTEC UTEC - LA FÓRMULA DE ÉXITO PARA MAYORES RENDIMIENTOS La urea es uno de los fertilizantes nitrogenados de síntesis más utilizados, debido a su alta concentración y la facilidad

Más detalles

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente.

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente. AGRICOLA Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente. Por tal motivo, los proyectos que se propongan deben ser de dominio teórico

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático Vulnerabilidad al Cambio Climático JUNIO-2012 CONTENIDO Aproximación a la Subsecretaría de Cambio Climático Proyectos de adaptación Estrategia

Más detalles

III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NOGALICULTURA DEL NOROESTE ARGENTINO. Fisiología del Nogal y efectos del stress hídrico y riego controlado

III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NOGALICULTURA DEL NOROESTE ARGENTINO. Fisiología del Nogal y efectos del stress hídrico y riego controlado III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NOGALICULTURA DEL NOROESTE ARGENTINO Ing. Agr. M. Sc. Raúl Ferreyra Espada INIA La Platina, CHILE, rferreyr@inia.cl Investigador en el área de riego y drenaje, física de suelo

Más detalles

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex Introducción La planta de maíz: Antes 50,000 plantas de maíz que producían 8,000 Kg de grano por hectárea. Actualmente

Más detalles

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores 1. INTRODUCCIÓN El objeto de esta presentación es resumir los principales temas que en el CONGRESO MUNDIAL DE

Más detalles

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012 La Agricultura Familiar se define por: Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo Ing. Agr. Raúl Pérez CIPAF/IPAF Región pampeana -La mano de obra, es

Más detalles

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013 Programación y optimización del riego Caso de la fresa Fecha: 5/06/2013 Formación: Agua y Agricultura en Doñana Quiénes somos? Somos especialistas en gestión del agua agrícola Servicio de programación

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León Efecto de dos dietas: alimento comercial más complemento (semolina, melaza y Lactobacillus acidophilus) vs. alimento comercial para el crecimiento de post-larvas de camarón Litopenaeus vannamei MSc. Claudia

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

Variabilidad y criterios para la selección de palmas con base en producción

Variabilidad y criterios para la selección de palmas con base en producción Variabilidad y criterios para la selección de palmas con base en producción Resumen Carlos Humberto Manrique Parra Gerente de Astipalmas S.A.S. Durante la XI Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite

Más detalles

Su influencia en el sector agrícola y en la producción n del cultivo de papa

Su influencia en el sector agrícola y en la producción n del cultivo de papa Cambio Climático en América Latina: Su influencia en el sector agrícola y en la producción n del cultivo de papa Graciela Magrin INTA. Instituto de Clima y Agua XXIII Congreso ALAP '08 y VI Seminario Latinoamericano

Más detalles

La Estrategia Propuesta para Evaluar el Impacto Nutricional de Cultivos Biofortificados en el Proyecto AgroSalud

La Estrategia Propuesta para Evaluar el Impacto Nutricional de Cultivos Biofortificados en el Proyecto AgroSalud La Estrategia Propuesta para Evaluar el Impacto Nutricional de Cultivos Biofortificados en el Proyecto AgroSalud Helena Pachón Proyecto AgroSalud Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) VIII

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

NAANDANJAIN Ltd. 04/2011

NAANDANJAIN Ltd. 04/2011 MAIZ MAIZ NaanDanJain tiene muchos años de experiencia regando el cultivo del maíz. El riego moderno puede aumentar la productividad del cultivo, obteniéndose como resultado un mayor rendimiento y una

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

ARTÍCULOS. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN AGRICULTURA TROPICAL Dr. Roberto Valdivia Bernal

ARTÍCULOS. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN AGRICULTURA TROPICAL Dr. Roberto Valdivia Bernal NOMBRE DEL ARTÍCULO DESARROLLO PARTICIPATIVO DE SINTÉTICOS DE MAÍZ Y PRODUCCIÓN DE SEMILLA POR AGRICULTORES CALIDAD PROTEÍNICA EN COLECTAS DE MAÍCES CRIOLLOS DE LA SIERRA DE NAYARIT, SELECCIÓN RECURRENTE

Más detalles