ANALISIS DE LA TÁCTICA EN LA CESTA PUNTA POR PAREJAS DETERMINACION DE LOS TIPOS DE ROLES Y SUBROLES QUE SE DAN EN ESTA MODALIDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANALISIS DE LA TÁCTICA EN LA CESTA PUNTA POR PAREJAS DETERMINACION DE LOS TIPOS DE ROLES Y SUBROLES QUE SE DAN EN ESTA MODALIDAD"

Transcripción

1 ANALISIS DE LA TÁCTICA EN LA CESTA PUNTA POR PAREJAS DETERMINACION DE LOS TIPOS DE ROLES Y SUBROLES QUE SE DAN EN ESTA MODALIDAD Esta obra pertenece a Juanan Compañón "Konpa" y está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional de Creative Commons.

2 1.- INTRODUCCIÓN Este trabajo está basado en la modalidad de la Cesta-Punta dentro de la Pelota Vasca. Aparte de mi función como técnico, llevo practicando este deporte desde hace 22 años (los diez últimos de manera profesional) con lo que la experiencia en él es bastante grande. La cesta-punta por parejas está dentro de la categoria de los deportes de oposición con colaboración y es en esta categoria donde esta basado el siguiente trabajo. Anualmente solemos jugar de cinco a seis partidos de manera individual y por parejas de sesenta a setenta, por lo que este análisis está hecho en los partidos por parejas. La base fundamental es el análisis de los cokmportamientos estrátegicos en cesta-punta ya que, por mi experiencia personal, es el método más adecuado que conozco para evaluar y analizar la táctica en este deporte. Según Pierre Parlebas el deporte se puede definir como conjunto finito y enumerable de las situaciones motrices, codificadas bajo la forma de competición e institucionalizadas ( Elementos de sociología del deporte, 1988). En esta definición podemos incluir a la cestapunta como un juego institucionalizado aunque en el sistema actual en el que se mueve esta práctica podemos decir que esta a caballo entre lo que es deporte y lo que es un juego tradicional. Todavía quedan varios aspectos en los que la cesta-punta parece más un juego tradicional que un deporte. Según la definición de P. Parlebas en la cesta-punta se dan situaciones motrices variadas, existe una competición que no está muy bien definida y se hace a través de las federaciones, clubs y empresas profesionales. Es en estas últimas es donde la cesta-punta toma más aspecto de juego tradicional que de deporte ya que todavía funcionan con unas estructuras anticuadas y la mentalidad de algunos de sus integrantes (tanto directivos como pelotaris) es la de hace 20 años. En la mayoría de clubs y federaciones,gracias a la integración de algunos licenciados de E.F. y de gente con formación, la cesta-punta se trata como un deporte y no como el juego tradicional que era hace unos cuantos años. Este estudio pretende ser un análisis descriptivo de los comportamientos estratégicos de la cesta-punta, es decir, tratar de definir los roles y subroles propios de este deporte y así poder analizar a través de ellos la táctica de este deporte. 1

3 1.1.- OBJETIVOS DEL TRABAJO Analizar la táctica de la modalidad de cesta-punta a través de los comportamientos estratégicos de ella. Analizar desde la perspectiva de la praxeologia motriz el juego de la cestapunta Determinar los roles y subroles del jugador de cesta-punta y así analizar y evaluar la táctica de este deporte. Analizar los comportamientos estratégicos de cuatro jugadores profesionales y determinar los comportamientos estratégicos más utilizados por éstos. Diseñar una planilla de observación basándonos en los comportamientos estratégicos para el análisis de jugadores de cesta-punta. (ludograma) 2.- CONTEXTUALIZACIÓN CATEGORIZACIÓN DE LA CESTA-PUNTA Según las categorías que define Pierre Parlebas las cesta-punta la podemos incluir en dos de ellas. Cuando se juega por parejas la tenemos en la categoria CAI y cuando se disputa de manera individual en CAI. Normalmente se juega por parejas siendo los partidos individuales los que se disputan menos (4 ó 5 al año). En este estudio será la cesta-punta por parejas de la que nosotros nos ocuparemos. Desde otro punto de vista tenemos la modalidad de cesta-punta por parejas dentro de los deportes de oposición con colaboración y a la cesta-punta individual dentro de los de oposición sin colaboración LOS UNIVERSALES LUDOMOTRICES EN LA CESTA-PUNTA Red de comunicación y contracomunicación motriz En la cesta-punta por parejas nos encontramos con una red de comunicación motriz exclusiva estable (2 exclusiva). Según Gerard Lasierra ( Apunts, 1993 (32) ) una red exclusiva es en toda acción de juego cooperamos con unos jugadores y nos enfrentamos a otros. En cualquier momento de juego existe la comunicación con unos compañeros y la contracomunicación con unos adversarios. Una red estable es que durante un partido se mantienen las relaciones de solidaridad y de rivalidad, es decir, que nadie cambia de pareja durante éste, sino que pertenece siempre a la misma pareja. 2

4 El material y el espacio La cesta-punta se juega en un frontón por lo que los jugadores comparten un espacio y la pelota, parámetro invariable de juego en la cesta-punta, interviene como elemento de comunicación y posibilita la relación de contracomunicación con la pareja contraria. La cesta-punta se juega con un implemento llamado cesta-punta que es el que nos hace lanzar la pelota contra el frontis del frontón. Como ya hemos indicado la pelota es la que nos relaciona con los adversarios y las paredes del frontón son unas mediadoras entre los jugadores. Esta es una relación no directa ya que los jugadores lanzan la pelota contra las paredes en busca de espacios libres para hacer el punto o provocar la falta en el adversario. El tiempo En la cesta-punta por parejas es la pareja la unidad de acción ya que ésta funciona como un jugador único. Es decir, el tiempo de actuación es alterno o lo que es lo mismo, cuando un jugador de una pareja lanza la pelota, ésta debe ser recogida por otro jugador del equipo adversario, no podemos pasársela a nuestro compañero como si fuera un pase de baloncesto o voleibol. El reglamento no nos marca que dentro de la pareja el tiempo de intervención sea alterno, se puede jugar solamente uno de la pareja. En cuánto al tiempo de ejecución del lanzamiento el reglamento marca un tiempo de 3 seg. Esto no se cumple en la realidad ya que queda a criterio del juez si existe retención o no. 3

5 Después de haber definido la red de comunicación y contracomunicación motrz en la cesta-punta pasamos a realizar la representación gráfica de la red diacrónica (válida para la totalidad del partido) de comunicación y contracomunicación motriz de la cesta-punta Red de interacción de marca Según Gerard Lasierra (Apunts,1993) esta red se define como toda comunicación o contracomunicación motriz que permite reflejar la consecución de los objetivos codificados de un juego deportivo o deporte y que representa los acontecimientos que hacen evolucionar una situación lúdica. El deporte de la cesta-punta, al igual que en los deportes de equipo la red de interacción de marca es estrictamente antagonista, la obtención del éxito se consigue mediante una acción de oposición El sistema de puntuación La puntuación representa la contabilización de los puntos obtenidos por los adversarios confrontados, mientras que el sistema de puntuación será el conjunto de redes y mecanismos de los resultados, aciertos o puntos adquiridos por los jugadores, previstos explícitamente por el código del juego. (Lasierra,G. Apunts, 1993). En la cesta-punta el sistema de puntuación es a puntuación límite, es decir, ha de llegarse a un resultado previsto de antemano por el reglamento de juego. El 4

6 tiempo, en el caso de la cesta-punta, no es un factor decisivo. Normalmente los partidos son a 25, 30 ó 35 tantos según la categoría de los jugadores El sistema de los roles sociomotores Según Pierre Parlebas, el rol es el aspecto dinámico del status. Representaría el aspecto comportamental del mismo, el status puesto en acción. Por otra parte, todo rol se asocia a un solo status. El rol define las acciones motrices, nunca a los individuos concretos que actúan. (Lasierra,G. 1993). Existe una clara adscripción del rol a la norma impuesta reglamentariamente. Es el reglamento el que determina la relación del jugador que adopta un rol con tres sectores de acción fundamentales: - Las relaciones con los demás - Las relaciones con el espacio - Las relaciones con los objetos Partiendo de la noción básica que plantea la aparición de los rasgos específicos que caracterizan un rol en función del reglamento, en la cesta-punta nos encontramos con dos roles: el de sacador y el de jugador de intercambio. El sacador es aquel rol que nos define la acción motriz de poner la pelota en juego, de comenzar el tanto. Por otro lado el jugador de intercambio es el rol que define al todas las demás acciones motrices que se realizan durante el tanto. En el reglamento observamos que lo único que se determina es desde dónde y cómo se debe sacar. Nuestro profesor de Tenis, Guillermo Gorospe, determina tres roles en el tenis: el sacador, el restador y el jugador de intercambio. La explicación de que aparezca el rol de restador en el Tenis viene dada porque el restador hace referencia a la primera interacción con la pelota por parte de la pareja que no saca. 5

7 Por lo tanto y para realizar nuestro análisis determinamos como roles de la cestapunta: Sacador: este rol hace referencia a la puesta en juego por parte de uno de los dos miembros de la pareja, normalmente el delantero. este rol no está condicionada por el tiempo y por otro lado el adversario no te crea incertidumbre. El sacador sufre una restricción espacial ya que debe sacar desde detrás de la línea del 11 y debe lanzar la pelota para que bote entre el 4 y el 7. Restador: hace referencia a la primera interacción con la pelota por parte de la pareja que no saca Jugador de intercambio: hace referencia al resto de conductas que se dan durante el juego, en posesión de la pelota y escogidas libremente por cada uno de los pelotaris. Cada uno de estos roles tendrán unos subroles asociados. En el siguiente cuadro observamos los roles de la cesta-punta por parejas: 6

8 ROLES SACADOR RESTADOR JUGADOR Relación con el Debe realizar el Se puede desplazar Se puede desplazar espacio saque desde detrás por todo el espacio por todo el espacio de la línea del nº 11. sin restricciones, sin restricciones. Normalmente lo aunque las zonas Existen las figuras realiza el delantero estándar de resto son del delantero y aunque el zaguero entre el 4 y el 7 zaguero que son puede sacar. (delantero) y zona causa de una próxima al rebote distribución del (zaguero) espacio. Interacción con los Tiene una relación de Tiene una relación de Tiene una relación de otros oposición con la oposición con la oposición con la pareja adversaria. pareja adversaria pareja adversaria Relación con los Debe remontar la Puede recoger y Puede recoger y objetos pelota para sacar con lanzar la pelota con lanzar la pelota con la cesta. Es la pelota la cesta.es la pelota la cesta menos en la el medio de el medio de acción de rebote en interacción entre los interacción entre los la que debe jugadores. jugadores remontarla. Es la adversarios. pelota el medio de interacción entre los jugadores adversarios. En la cesta-punta nos encontramos con dos puestos específicos que son el delantero y el zaguero. El reglamento no marca ninguna distinción entre las acciones de cada uno de los componentes de la pareja por lo que reglamentariamente los dos componentes de la pareja tienen las mismas contenciones, derechos y prohibiciones. Por lo tanto, no parece ser el estudio de los roles, por definición, el nivel de concreción adecuado para el estudio de las distintas acciones dentro de cada lugar específico. 7

9 Sacador Restador Jug. de intercambio Red de cambio de roles en la cesta-punta por parejas. Podemos observar que en los roles sacador y restador no tienen bucle ya que los jugadores no pueden perseverar en esos roles durante la jugada, solo a la jora de realizar el saque o restarlo, luego pasan a jugadores de intercambio. Por jugada se entiende toda fase de juego comprendida entre dos tomas de recepción de la pelota sucesivas (por los dos jugadores de la pareja o eventualmente por el mismo jugador). (Parlebas,P. E.P.S., ) En un nivel superior al de la jugada nos encontramos el tanto o punto en juego que podemos definirlo como un conjunto de una ó mas jugadas. A la de hora de realizar el ludograma lo marcaremos. La jugada comienza por el saque o por el resto, según en que rol se encuentre el jugador que nosotros estemos analizando El sistema de los subroles sociomotores El subrol es una especie del género rol. Es una categoría que agrupa todas las secuencias de comportamiento que revelan el mismo objetivo estratégico inmediato, que corresponden a una misma significación práxica. Un subrol corresponde, pues, a una clase de comportamientos que responden a una unidad práxica de base que posee una pertinencia precisa en el comportamiento del juego. Se trata de una subclase de la clase de comportamientos asociada al rol correspondiente. (Parlebas,P. E.P.S., ). En la cesta-punta nos encontramos que al rol de sacador se le asocian 5 subroles, al de restador 7 y al de jugador de intercambio 8. 8

10 En el siguiente cuadro-resumen se describen los roles de la cesta-punta con sus correspondientes subroles. También aparecen las descripciones de cada uno de los subroles y de las clases de acciones motrices correspondientes a cada uno de ellos. ROL SUBROL CLASES DE ACCIONES MOTRICES CORRESPONDIENTES SACADOR RESTADOR Aproximador Realizar el saque y que éste bote entre los nº 4 y 5 Colocador Realizar el saque y que éste bote entre los nº 5 y 6 Atrasador Realizar el saque y que éste bote entre los nº 6 y 7 Desbordador Sacar a posiciones laterales (ancho) realizando saque de dos paredes o al ancho En espera Califica a cualquier actitud o acción distinta a las anteriores y se refiere al jugador que no realiza el saque de la pareja que saca (normalmente es el zaguero) Rematador Atrasador Aproximador Golpeador Desbordador Colocador En espera Restar realizando un remate y con el objetivo de finalizar el tanto (tirar dos paredes, cortada, dejada, txik-txak ó txula,...) Restar lanzando la pelota a posiciones atrasadas (cercanas al rebote) creando espacios libres entre los dos adversarios. Restar lanzando la pelota a posiciones de media cancha con el fin de crear espacios en la zona del rebote utiizando el juego raso. Restar con la mayor fuerza posible intentando atropellar al adversario con la pelota o que ésta quede fuera de su alcance debido a su velocidad. Restar buscando posiciones laterales (ancho) intentando lateralizar al adversario y así crear espacios en la zona de la pared izquierda. Restar el saque con la intención de no perder el tanto colocando la pelota sin imprimirle demasiada fuerza. Califica a cualquier actitud o acción distinta a las anteriores y se refiere al jugador que no resta de la pareja que resta. Aproximador Lanzar la pelota a posiciones de media cancha con el fin de crear espacios en la zona del rebote utiizando el juego raso. Golpeador Lanzar con la mayor fuerza posible intentando atropellar al adversario con la pelota o que ésta quede fuera de su alcance Atrasador Lanzar la pelota a posiciones atrasadas (cercanas al rebote) creando espacios libres entre los dos adversarios. Desbordador Jugar buscando posiciones laterales (ancho) intentando lateralizar al adversario y así crear espacios en la zona de la pared izquierda. Rematador Realizar un remate con el objetivo de finalizar el tanto (tirar dos paredes, JUGADOR cortada, dejada, txik-txak ó txula,...) INTERCAMBIO Reboteador Dejar que la pelota golpee el rebote y remontarla después contra el frontis. Colocador Jugar con la intención de no perder el tanto colocando la pelota sin imprimirle demasiada fuerza. En espera Califica a cualquier actitud o acción distinta a las anteriores y se refiere al jugador que no juega en ese momento de la pareja que le toca jugar. Inventario y descripción de los subroles sociomotores de la cesta-punta por parejas. (idea sacada del articulo LA MODELIZACIÓN DEL JUEGO DEPORTIVO. Parlebas,P E.P.S., 141) 9

11 3.- METODOLOGÍA SUJETOS Este análisis ha sido realizado a cuatro jugadores profesionales de cesta-punta que actualmente desarrollan su actividad en frontones de Euskal Herria. Para ello se han escogido a cuatro de los jugadores más representativos en este momento. Los jugadores son los siguientes: N. deportivo Nombre Puesto de juego Edad Katxin Uriarte J. R. Uriarte Delantero 42 Bereikua Julen Bereikua Delantero 22 Aranburu Ramón Aranburu Zaguero 34 Goitia Iñaki Goitiaundia Zaguero INSTRUMENTACIÓN Los instrumentos utilizados en este análisis son los siguientes: 1. Vídeo y televisión 2. Planillas de observación ludograma- (ver anexo 1) 3. Lápiz y goma 4. Ordenador portatil (SPSS, Word y Excel) PROTOCOLO Este análisis es una investigación cualitativa en la que se parte principalmente de la creencia de la autonomía del sujeto para tomar decisiones. (Zubillaga, Asier Apuntes) Con este estudio lo que se pretende es describir y cuantificar los roles y subroles propios de la cesta-punta por lo que no existe una hipótesis al comienzo del estudio. Lo único que se prentende es una descripción del deporte de la cesta-punta desde un punto de vista diferente como es la praxeología motriz. 10

12 Este análisis se realiza a través de la observación indirecta en vídeo de cuatro partidos diferentes de cada uno de los jugadores anteriormente señalados. Los partidos analizados son los siguientes: FECHA PARTIDO JUGADOR ANALIZADO Konpa-Enbil VS Bereikua-Goitia BEREIKUA Konpa-Felix VS Uriarte-Goitia URIARTE Bereikua-Castro VS Konpa-Aranburu ARANBURU Uriarte-Goitia VS Konpa-Barrondo GOITIA Como definíamos antes, jugada se entiende toda fase de juego comprendida entre dos tomas de recepción de la pelota sucesivas (por los dos jugadores de la pareja o eventualmente por el mismo jugador). (Parlebas,P. E.P.S., ). En cada partido se han tomado 200 jugadas de cada jugador, por lo que en total se han obtenido 800 datos en total. Estas jugadas han sido registradas en una planilla de observación ó ludograma Seguidamente de la toma de estas jugadas datos en las planillas de observación, han sido introducidos en el ordenador utilizando el programa SPSS, el cual los ha procesado y nos ha dado los resultados finales. En el punto siguiente expongo los resultados obtenidos con sus gráficas correspondientes. Para un mejor manejo de los datos y resultados se han utilizado abreviaturas. Por ejemplo, para indicar el rol sacador y su subrol atrasador se indica de la siguiente manera: S-AT. 11

13 Esta nomenclatura será utilizada tanto en los resultados como en la discusión de estos. Para ello se puede utilizar el siguiente cuadro: ABREVIATURA ROL / SUBROL S Rol sacador R Rol restador J Rol jugador de intercambio AT AP CO G D RE RB E Subrol atrasador Subrol aproximador Subrol colocador Subrol golpeador Subrol desbordador Subrol rematador Subrol reboteador Subrol de jugador en espera 4.- RESULTADOS A continuación se muestran las tabla y gráficas correspondientes a los resultados obtenidos en este análisis. 12

14 Resultados de frecuencias obtenidas 13

15 Resultados mostrados en porcentajes (%) 5.- DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Para facilitar la tarea de analizar los resultados podemos realizarlo de dos maneras: - Analizar cada tabla de resultados (una por una) ó - Analizar los roles y subroles siguiendo este esquema: - análisis del total - análisis por puesto de juego - análisis específico de cada jugador En esta parte del estudio utilizaremos la 2ª manera ya que pienso que es la mejor manera de integrar todos los datos obtenidos y también porque se analizan los roles y subroles de lo general a lo específico. 14

16 La tabla 1 es la tabla general de resultados obtenidos y es a partir de ella de donde se han extraído las demás tablas y gráficas correspondientes ANALISIS DE LOS ROLES Análisis de los resultados totales. Los resultados para el análisis de este punto los podemos encontrar en la TABLA 2. Como se ve claramente en este estudio es el rol jugador de intercambio el más aparece con un 73% (n=585). Los roles de sacador y restador aparecen en un 14% y 13% respectivamente. De estos resultados podemos extraer que en la cesta-punta por parejas los tantos se resuelven en una gran mayoría cuando los jugadores cumplen el rol de jugador Análisis por el puesto de juego. Los resultados para el análisis de este punto los tenemos en la tabla 4.2. En esta tabla el rol sacador en el caso de los zagueros ha sido anulado (n=0) ya que a lo largo de este estudio y normalmente es el delantero el que realiza el saque y aunque el zaguero esta es espera de que su compañero realice el saque no interviene de una manera directa en la ejecución de este. Al variar este dato disponemos de una n=400 para los delanteros y N=348 para los zagueros. En la gráfica podemos observar claramente que es el rol de jugador, tanto en los delanteros como en los zagueros, el rol preferente en los dos casos. En los delanteros es de un 71,75% y en los zagueros de un 85,91%. Prácticamente están equiparados. En el rol de sacador está la gran diferencia. Es el delantero el que ejecuta el saque por lo que el zaguero no tiene ningún valor en este rol. En cuánto al rol de restador los valores son bastante parecidos con un 13% en los delanteros y un 10,34% en los zagueros. Por lo tanto es este punto la gran diferencia se encuentra en el rol sacador ya que los zagueros no realizan el saque Análisis específico por jugador Los resultados de este punto los podemos encontrar en la TABLA

17 Para un mejor manejo de los datos mostramos los datos en porcentajes: SACADOR RESTADOR JUGADOR BEREIKUA 14% 11,5% 74,5% URIARTE 16,5% 14,5% 69% ARANBURU 0 15,29% 84,70% GOITIA 0 12,92% 87,07% En este punto lo que se pretende es hacer una caracterización del juego de los cuatro jugadores analizados. Para realizar una caracterización más específica de cada jugador será a través de los subroles la que nos de una caracterización más fiable ya que a través de los roles queda muy general. Podemos observar que en los cuatro jugadores el rol de jugador de intercambio es muy superior a los otros dos roles (sacador y restador) ANALISIS DE LOS SUBROLES Análisis de los resultados totales Los resultados de este punto los podemos encontrar en la tabla 3 en valores absolutos y en la tabla 1 bis en porcentajes. En la tabla 3 aparecen los subroles agrupados en su rol correspondiente. Al igual que ocurría en los roles, en los subroles correspondientes al jugador de intercambio es donde encontramos los valores más altos. Es el subrol j-en espera con un 34,62 % el que más se da. Este subrol era el que calificaba a cualquier actitud o acción distinta a las de los demás subroles y se refiere al jugador que no juega de la pareja que tiene que jugar en ese momento. Es por tanto el recuento de todas aquellas situaciones en las que el jugador espera a que juegue su compañero. El que haya contabilizado este subrol es porque se da y nos indica en que medida un jugador participa en el juego. Si tiene unos porcentajes bajos en este subrol significa que entra más en juego y viceversa. En el rol sacador es el subrol s-colocador (3,62%) el que más se da, seguido del subrol s-aproximador (2,25%). Por el contrario tenemos que el subrol s- desbordador no se da en ninguna ocasión. Estos índices nos indican que es la zona entre el nº 5 y nº 6 donde más se saca y que el saque al ancho o en dos paredes no se da en ninguna ocasión. 16

18 En el rol restador, exceptuando el r-en espera, es el rol r-rematador el que más se da junto con el subrol r-golpeador, aunque son unos valores mínimos en el computo general de valores de todos los subroles. Es en los subroles del rol jugador de intercambio en donde más nos vamos a fijar ya que como hemos indicado antes, es en este rol donde se desarrolla la mayoría del juego de la cesta-punta. Dentro de este rol tenemos el subrol j-atrasador el más numeroso (12,12%), exceptuando el j-en espera. Analizando las frecuencias podemos ordenar estos subroles de más a menos: 1. J-en espera 2. J-atrasador 3. J-colocador 4. J-reboteador 5. J-golpeador 6. J-rematador 7. J-aproximador 8. J-desbordador Examinando esta clasificación observamos que el juego de la cesta-punta es un juego basado en comportamientos estratégicos con el objetivo de mantener la pelota en juego, lo que vulgarmente se denomina machacar, buscando más la falta del adversario que el conseguir por uno mismo el punto. Los comportamientos estratégicos de consecución del tanto (rematador, aproximador y desbordador) los encontramos en las últimas posiciones. Por lo tanto podemos decir que en este estudio son los comportamientos de mantener la pelota en juego (con el objetivo de buscar la falta del adversario) los que más se dan y dándose en menor medida aquellos comportamientos que buscan la consecución del tanto Análisis por el puesto de juego Los resultados para el análisis de este punto están en la TABLA 6 y en la TABLA 1 bis (porcentajes). Analizando los datos en la TABLA 5 podemos ordenar de mayor a menor aparición de subroles: 17

19 DELANTEROS 1. J-en espera (37,25%) 2. J-reboteador (10%) 3. J-rematador (8%) 4. J-atrasador (7,5%) 5. J-golpeador (4%) 6. J-colocador (3%) 7. J-aproximador (1,25%) 8. J-desbordador (0,5%) 1. S-colocador (7,2%) 2. S-aproximador (4,5%) 3. S-atrasador (3,5%) 4. S-desbordador (0%) 5. S-en espera (0%) 1. R-en espera (5,75%) 2. R-rematador (3,7%) 3. R-atrasador (1,5%) 4. R-aproximador (1%) 5. R-golpeador (1%) 6. R-desbordador (0,25%) 7. R-colocador (0%) ZAGUEROS 1. J-en espera (32%) 2. J-atrasador (16,75%) 3. J-colocador (10,5%) 4. J-golpeador (7,25%) 5. J-aproximador (4%) 6. J-reboteador (0,75%) 7. J-desbordador (0,25%) 8. J-rematador (0%) Solo se encuentra S-en espera ya que no sacan en ninguna ocasión. 1. R-en espera (5%) 2. R-colocador (3%) 3. R- atrasador (2,5%) 4. R- golpeador (1,25%) 5. R- rematador (0%) 6. R- aproximador (0%) 7. R-desbordador (0%) Observando esta tabla resumen, dentro del jugador de intercambio, observamos que en los delanteros son los subroles de J-rematador y J-reboteador los que más aparecen. Aquí se ve claramente que son los delanteros los que se encargan de realizar los remates y los rebotes del partido, que son ellos los que realizan la acción de acabar el tanto. En cambio en los zagueros son los subroles de mantener el juego los que más aparecen (J-atrasador, J-colocador y J-golpeador) predominando sobre todo el J- atrasador con un 16,75% y J-colocador con un 10,5%. Estos datos nos indican que son los zagueros los que desarrollan los subroles de mantener el juego. Como resumen podemos decir que son los zagueros los que preparan y mantienen el juego y son los delanteros los que intentan finalizar el tanto a su favor. 18

20 Dentro del rol sacador solo comentaremos los datos de los delanteros ya que son ellos los que realizan el saque y esta tabla nos da como lo realizan. Son los S- colocador los que más aparecen, es decir, son los saques que van dirigidos entre el nº 5 y el nº 6 los que más aparecen. Seguidamente son los S-aproximador y los S- atrasador. Los S-aproximador suelen ser realizados para realizar 2ª saques (después de una pasa) y los S-atrasador como 1º saques buscando que el zaguero reste lo más atrás posible. Destacar que en todo el estudio no se ha dado ningun S-desbordador (saque de dos paredes o al ancho). Dentro del rol restador vemos que los delanteros cada vez que restan suelen hacerlo rematando, buscando la finalización del tanto a su favor. En cambio en los zagueros, son los subroles de R-colocador y R-atrasador (subroles de mantener el tanto) los que más aparecen Análisis específico por jugador Los datos para este análisis aparecen en datos absolutos en al TABLA 5 y en porcentajes en la TABLA 1 bis. Esta parte del análisis nos va a determinar cuales son los subroles preferenciales en cada uno de los jugadores de este estudio. Por lo tanto analizaré jugador por jugador. BEREIKUA Observando la gráfica de la TABLA 5 se ve claramente que es el jugador que menos entra en juego de los cuatro ya que sus datos en J-en espera son los más altos de todos. Bereikua es un jugador que basa su juego en los remates (tanto al resto como en juego), en golpear la pelota con mucha fuerza y en el rebote. Los datos que obtenemos de este análisis nos confirman esto, ya que sus valores en R-rematador, J-golpeador y J-reboteador(sobre todo este valor) son los valores que más resaltan en el. En el rol sacador observamos que Bereikua basa su saque en la colocación entre el 5 y el 6 (S-colocador) y atrasando entre el 6 y el 7 (S-atrasador). Cuando desarrolla el rol de restador es, aparte del S-en espera, el subrol R- rematador el que mayores valores muestra. Como ya hemos dicho 19

21 anteriormente Bereikua basa su resto en el remate y este dato nos lo confirma. En cuánto al rol de jugador de intercambio es el subrol J-reboteador el que más aparece (exceptuando el subrol J-en espera), seguido de los subroles J-rematador y J-golpeador. Por lo tanto podemos decir que Bereikua es un jugador en el que predomina un saque colocador, un resto rematador y un juego rebotaeador, rematador y golpeador. (CARACTERIZACIÓN) URIARTE Este otro delantero es el actual Campeón del Mundo y se caracteriza por ser un jugador que se equivoca muy poco y que basa su juego el la colocación y en la búsqueda de espacios libres. Vamos a analizar sus resultados a ver si se confirma. En cuanto al rol sacador Uriarte basa su saque, al igual que Bereikua, en el saque colocado entre el 5 y el 6 (S-colocador). También da unos valores altos en S-aproximador y menos en S-atrasador. Al contrario que Bereikua que tenía más valores en el segundo que en el primero. En el rol restador, al igual que Bereikua también, es el subrol R-rematador el valor más alto de todos (exceptuando R-en espera). Podemos decir que Uriarte entra menos al saque que Bereikua ya que sus valores de S-en espera son mayores que los de él. En el rol jugador de intercambio tiene el mismo valor que Bereikua en J- reboteador (10%). Sus valores en J-rematador y J-atrasador son casi los mismos (9%). Uriarte entra más en juego que su compañero de puesto Bereikua ya que su J-en espera tiene un valor menor que él. Por lo tanto Uriarte lo podemos caracterizar como un delantero que basa su saque en la colocación entre el 5 y el 6, su resto en el remate y su juego en el rebote, el remate y la búsqueda de posiciones atrasadas próximas al rebote. 20

22 ARANBURU Este jugador al ser zaguero solo analizaremos los roles de restador y jugador de intercambio. Cuando este jugador resta basa su resto en la colocación de la pelota en algún lugar determinado del frontón. En cuanto a su juego durante el punto, sus valores de J-atrasador y J-colocador son prácticamente los mismos (13% y 12,5% respectivamente). Estos datos son los más normales dentro de un zaguero ya que, como hemos comentado anteriormente, son los zagueros los que juegan a mantener el juego. Dentro de los zagueros es el zaguero que menos entra en juego ya que sus valores de J-en espera son más superiores que los de Goitia. Por lo tanto Aranburu lo podemos caracterizar como un zaguero que basa su juego en la colocación y en la búsqueda de posiciones atrasadas para su adversario, tanto en el resto como en el juego y que para ser un zaguero tiene valores muy bajos de entrar en juego cuando lo normal es que un zaguero lleve el peso del partido. GOITIA Este jugador lo analizaremos de manera similar a Aranburu ya que poseen el mismo puesto de juego. Cuando resta Goitia tiene unos valores muy parecidos en R-atrasador y R- golpeador (2,5% y 3% respectivamente) con lo que, a diferencia de Aranburu, aparte de atrasar también utilia pelotas fuertes y a media altura para realizar su resto. En cuánto al juego de intercambio los valores máximos los tiene al igual que el resto en J-atrasador y J-golpeador en valores mucho más superiores que Aranburu. Se puede comentar que mientras que Aranburu daba valores nulos en J- desbordador y J-rematador, Goitia muestra unos pequeños valores en estos subroles. Por lo tanto Aranburu lo podemos caracterizar como un zaguero que basa su juego y su resto en pelotas fuertes y a media altura y en la búsqueda de posiciones atrasadas. En comparación a Aranburu entra mucho más en juego que él ya que sus valores en J-en espera son menores que los de éste. 21

23 También se puede apuntar que realiza un mayor abanico de subroles que Aranburu con lo que podemos catalogarlo como un zaguero con un bagaje técnico mayor que el de Aranburu. 6.- CONCLUSIONES Prácticamente en este apartado no nos queda mucho que decir ya que en el punto anterior a la vez que he analizado los resultados he ido sacando pequeñas conclusiones. Como resumen podemos decir: El análisis de los roles y subroles en la cesta-punta nos da mucha información sobre como se juega en general, como juegan los delanteros y los zagueros y como juega cada pelotari. Utilizando este análisis para cada jugador podemos caracterizar a lo pelotaris que más nos interesen y así a la hora de jugar contra ellos saber a quien nos estamos enfrentando y así poder anticiparnos a su manera de jugar. El rol preferente en la cesta-punta es el rol de jugador de intercambio con lo que a la hora de entrenar podemos incidir más en este rol que en los demás. El estudio de los subroles nos da una información más específica y podemos afinar más que solo utilizando el estudio de los roles. Aparte de ser una manera de analizar el juego de la cesta-punta por parejas podemos utilizar los subroles como una metodología de entrenamiento. En los entrenamientos podemos realizar cada subrol y todas las acciones motrices correspondientes a cada uno de ellos, así podemos dar a nuestros jugadores o a nosotros mismos un mayor bagaje de acciones motrices, ya que al abarcar todos los subroles y llevando una planificación podemos entrenar todos los subroles y así tener un gran bagaje de acciones motrices y estrategias motrices de cara a la competición. Después de haber realizado este análisis podemos decir, desde el punto de vista táctico, que el estudio de los roles y subroles en la cesta-punta son válidos para analizar la táctica de cada jugador. Quizás el siguiente paso para este trabajo es el analizar el por qué de cada subrol, en qué situaciones se da un subrol u otro para abarcar el término de la táctica colectiva o del juego de la cesta-punta en sí. De todas maneras, el estudio de los subroles, en mi opinión, son unos buenos indicadores tácticos de cada jugador pero que al final hay que buscar el significado de cada uno de ellos, es decir, buscar la conexión entre estos 22

24 subroles y la situación de la pelota, el compañero y lo adversarios para identificar el fín de cada uno de ellos. Para ello queda para un estudio posterior el análisis de en qué situaciones concretas se da un subrol u otro teniendo en cuenta el momento del lanzamiento por parte del jugador al que pertenece el subrol y en que posiciones se encuentran los demás jugadores (adversarios y compañero). Hasta el momento es la manera más indicada que he encontrado para analizar la táctica de cada jugador, aparte de tener una herramienta para poder planificar el entrenamiento táctico. Con esta metodologia tenemos una herramienta más que el simple entrenamiento técnico, le damos a cada accion técnica de cada jugador un significado ( la acción técnica puede ser simplemente unas dos paredes, pero desde este punto de vista tenemos un subrol desbordador dentro del rol de jugador de intercambio). Desde mi humilde punto de vista en la cesta-punta no se ha hecho nada parecido a ésto por lo que seguramente tendré un montón de errores, pero mi experiencia personal es satisfactoria con respecto a esta metodología. Tenemos en el ludograma una forma sencilla de registrar los subroles y por lo tanto es algo fácil para el entrenador y un herramienta muy válida para estos registros. 7.- BIBLIOGRAFÍA LASIERRA, G. (1993): Análisis de la interacción motriz en los deportes de equipo. Aplicación del análisis de los universales ludomotores al balonmano. APUNTS: E.F. y Deportes (32) PARLEBAS,P (1976). E.P.S., 141. La modelización del juego deportivo. (Continuación E.P.S. 140). Dossier E.P.S. Nº 4, pág 145. PARLEBAS,P. (1988): Elementos de sociología del deporte. Colección Unisport. Junta de Andalucia/Universidad Internacional Deportiva de Andalucia. MALAGA. SCHONBORN, R. y VAN FRAAYENHOVEN, F..(1991). R.F.E.T. III MONOGRAFICO TACTICA. LA MANGA CLUB, LOS BELONES. MURCIA. ZUBILLAGA,Asier. (1997). Apuntes de cómo realizar una investigación científica. Sin publicar. MARTINEZ DE SANTOS, Raúl ( ). Apuntes de Fundamentos de Táctica Deportiva. Sin publicar. 23

25 GOROSPE, Guillermo ( ). Apuntes de Tenis IV. Sin publicar. URDANGARÍN,Clara. ( ). Apuntes de Didáctica II. Sin publicar. 24

ANALISIS DESCRIPTIVO DEL SAQUE EN LAS MODALIDADES DE MANO Y CESTA-PUNTA POR PAREJAS

ANALISIS DESCRIPTIVO DEL SAQUE EN LAS MODALIDADES DE MANO Y CESTA-PUNTA POR PAREJAS ANALISIS DESCRIPTIVO DEL SAQUE EN LAS MODALIDADES DE MANO Y CESTA-PUNTA POR PAREJAS. DETERMINACION DE LOS TIPOS DE SAQUE QUE SE PRODUCEN EN AMBAS MODALIDADES (Extraido del Trabajo Final del Master en Alto

Más detalles

Estructura del Baloncesto. Proyecto de desarrollo metodológico Profesor: Javier Santos Iglesias

Estructura del Baloncesto. Proyecto de desarrollo metodológico Profesor: Javier Santos Iglesias Estructura del Baloncesto Proyecto de desarrollo metodológico Profesor: Javier Santos Iglesias ESPACIO REAL / TIEMPO REAL / MÓVIL ASPECTOS REGLAMENTARIOS. PROCESOS DE COMUNICACIÓN Y CONTRACOMUNICACIÓN.

Más detalles

Pelota Mano ADECUACIONES AL REGLAMENTO PELOTA MANO

Pelota Mano ADECUACIONES AL REGLAMENTO PELOTA MANO B A C Benjamines Cadetes Pelota Mano PELOTA MANO 1. DMENSONES DEL TERRENO DE JUEGO. 1.1. Forma y dimensiones del terreno de juego. El frontón de pared izquierda consta de cancha, contracancha y zona de

Más detalles

Restar es de devolver la pelota que proviene de un servicio. Es un golpe defensivo muy importante para seguir jugando y pasar al ataque.

Restar es de devolver la pelota que proviene de un servicio. Es un golpe defensivo muy importante para seguir jugando y pasar al ataque. DEPORTES DE RAQUETA CARACTERÍSTICAS COMUNES EN LOS DEPORTES DE RAQUETA Entendemos por deportes de raqueta, aquellos deportes de adversario en los que se golpea una pelota, con un instrumento o con la mano

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL VOLEIBOL

CARACTERÍSTICAS DEL VOLEIBOL CARACTERÍSTICAS DEL VOLEIBOL Un equipo consta de 12 o más jugadores, de los cuales solamente 6 ocupan el terreno de juego. Al comenzar el partido los jugadores de ambos equipos deben estar colocados sobre

Más detalles

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A U N I V E R S I D A D DE M U R C I A Facultad de Ciencias del Deporte PROGRAMA Curso Académico: 2011-2012 Titulación: Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Ciclo: II ASIGNATURA: Especialización

Más detalles

Zonas del área de juego

Zonas del área de juego El Voleibol En este deporte de equipo, la pelota se golpea, toca o pasa, como máximo 3 veces por equipo en cada jugada. Esos pases reciben diferentes nombres: el primero (que defiende del saque del equipo

Más detalles

REGLAMENTO DE FUTVOLEY

REGLAMENTO DE FUTVOLEY REGLAMENTO DE FUTVOLEY El juego El juego consiste en que mediante un máximo de tres pases entre los componentes de un mismo equipo, estos devuelvan el balón dentro del campo contrario sin que ningún jugador

Más detalles

ETAPAS O NIVELES DE ENTRENAMIENTO EN TENIS Y SUS OBJETIVOS:

ETAPAS O NIVELES DE ENTRENAMIENTO EN TENIS Y SUS OBJETIVOS: ETAPAS O NIVELES DE ENTRENAMIENTO EN TENIS Y SUS OBJETIVOS: NIVELES EDAD DURACIÓN CONTENIDOS HORAS SEMANA ALUMNOS POR PROFESOR ALUMNOS POR PISTA PROFESORES POR PISTA Pretenis -7 años 1-2 años E.f. Base

Más detalles

Balonmano. 1. Terreno de juego y porterías: 3. Duración del partido y saque de centro:

Balonmano. 1. Terreno de juego y porterías: 3. Duración del partido y saque de centro: Balonmano El balonmano es un deporte colectivo en el cual participan dos equipos y que tiene como objetivo introducir la pelota en la portería contraria jugándola con la mano. Ganará el encuentro el equipo

Más detalles

HISTORIA: TÉCNICA DEL TENIS

HISTORIA: TÉCNICA DEL TENIS HISTORIA: El tenis, también conocido como el deporte blanco, es un deporte universal practicado por verdaderos atletas, en donde la exigencia, no sólo física sino mental, es esencial para su desarrollo.

Más detalles

TEMA 11.VOLEIBOL. 3. Indica los nombres de las líneas características del campo de voleibol y sus medidas.

TEMA 11.VOLEIBOL. 3. Indica los nombres de las líneas características del campo de voleibol y sus medidas. Tema TEMA.VOLEIBOL. A. LO HE APRENDIDO... EN QUÉ CONSISTE EL VOLEIBOL? 1. Cuál es el objetivo del juego del voleibol? Puedes indicar algún rasgo característico que diferencie al voleibol de otros deportes

Más detalles

Se puede decir que el entrenamiento tiene un 75% de técnica y un 25% de preparación física.

Se puede decir que el entrenamiento tiene un 75% de técnica y un 25% de preparación física. METODOLOGÍA (NIVEL I) PLANIFICACIÓN DE LA TEMPORADA INTRODUCCIÓN Para realizar la esta planificación debemos tener en cuenta que se trata de un equipo de fútbol 7 que pertenece a una escuela de fútbol,

Más detalles

Sesión de Entrenamiento Categoría: Sub 13 Núm. Sesión: 23 Microciclo: 14 Fecha: Entrenador: CONTENIDOS DE LA SESIÓN

Sesión de Entrenamiento Categoría: Sub 13 Núm. Sesión: 23 Microciclo: 14 Fecha: Entrenador: CONTENIDOS DE LA SESIÓN Sesión de Entrenamiento Categoría: Sub 13 Núm. Sesión: 23 Microciclo: 14 Fecha: Entrenador: FUNDAMENTOS TÉCNICOS/ASECTOS A CORREGIR Tiro después de pase en profundidad Juego osesión y Remate. DESCRICIÓN

Más detalles

Balonmano: reglas y conceptos básicos.

Balonmano: reglas y conceptos básicos. Balonmano: reglas y conceptos básicos. El balonmano es un deporte colectivo en el cual participan dos equipos y que tiene como objetivo introducir la pelota en la portería contraria jugándola con la mano.

Más detalles

Unidad 2 Sesión 9 1. de secundaria

Unidad 2 Sesión 9 1. de secundaria 9 1. de secundari a - Educación 9 1. de Aplico los fundamentos del básquet al solucionar situaciones de juego APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Construye su corporeidad para desenvolverse

Más detalles

2º ESO - Voleibol IES Antares VOLEIBOL

2º ESO - Voleibol IES Antares VOLEIBOL VOLEIBOL Dónde se juega? El voleibol se practica en un campo de 18 X 9 metros, en cuyo centro hay una red que tiene una altura de 2,43 m para los chicos y 2,30 m para las chicas. Cómo se juega? El objetivo

Más detalles

EL TENIS DE MESA. Andrés Mateo Martínez.

EL TENIS DE MESA. Andrés Mateo Martínez. EL TENIS DE MESA ì SUS ORÍGENES " Los principios del Tenis de Mesa o ping pong son oscuros y no se sabe con certeza cuando se practicó por primera vez. Fue en la década de 1870 cuando el deporte surgió

Más detalles

Diseño Organizacional

Diseño Organizacional Diseño Organizacional DISEÑO ORGANIZACIONAL 1 Lectura No. 7 Nombre: Estructura y Diseño Organizacional Introducción En esta sesión presentaremos los conceptos que definen la estructura y el diseño organizacional.

Más detalles

PROGRAMA DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS, COLEGIO SAN GABRIEL -PASIONISTAS-

PROGRAMA DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS, COLEGIO SAN GABRIEL -PASIONISTAS- PROGRAMA DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS, COLEGIO SAN GABRIEL -PASIONISTAS- 2016-2017 Organiza: BALONCESTO FUNCIONAMIENTO DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE: Marcos González y Héctor González LUGAR: Pabellón

Más detalles

A finales de la década de 1970 este deporte fue introducido en España a través de Galicia y se extendió rápidamente.

A finales de la década de 1970 este deporte fue introducido en España a través de Galicia y se extendió rápidamente. RESEÑA HISTÓRICA Los antecedentes del bádminton se sitúan en China, hace más de 2000 años, aunque hay quien atribuye sus inicios a un juego, denominado juego de indiaca, que practicaban los incas. El actual

Más detalles

Tema 4: DEPORTES DE EQUIPO: EL VOLEIBOL

Tema 4: DEPORTES DE EQUIPO: EL VOLEIBOL Tema 4: DEPORTES DE EQUIPO: EL VOLEIBOL Introducción (1) Tres son las características que diferencial al voleibol de otros deportes de equipo (fútbol, baloncesto, balonmano, ): 1. No hay contacto entre

Más detalles

REGLAMENTO DE REBOTEBOL

REGLAMENTO DE REBOTEBOL REGLAMENTO DE REBOTEBOL El juego El juego consiste en que mediante un máximo de tres pases entre los componentes de un mismo equipo, estos lanzarán la pelota contra cualquiera de los dos cuadros de rebote

Más detalles

PLANIFICACIÓN. Charla para entrenadores el día 2 de marzo de 2006 DISTRITO OLIMIPICO Realizada por: Jorge Ramos Montemayor

PLANIFICACIÓN. Charla para entrenadores el día 2 de marzo de 2006 DISTRITO OLIMIPICO Realizada por: Jorge Ramos Montemayor PLANIFICACIÓN Charla para entrenadores el día 2 de marzo de 2006 DISTRITO OLIMIPICO Realizada por: Página 2 de 14 Índice DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN INTEGRANTES TÉCNICO-TÁCTICOS

Más detalles

DIARIO DE UN EQUIPO SEMIPROFESIONAL C.D. CIEMPOZUELOS 3ª DIVISIÓN DE MADRID MARTES 2

DIARIO DE UN EQUIPO SEMIPROFESIONAL C.D. CIEMPOZUELOS 3ª DIVISIÓN DE MADRID MARTES 2 DIARIO DE UN EQUIPO SEMIPROFESIONAL C.D. CIEMPOZUELOS 3ª DIVISIÓN DE MADRID TEMPORADA 2004-05 NOVIEMBRE 2004 MARTES 2 15 minutos de charla post-partido en el vestuario con todos los jugadores. 10 minutos

Más detalles

TENIS DE MESA 2016 SUPERFICIE DE JUEGO

TENIS DE MESA 2016 SUPERFICIE DE JUEGO TENIS DE MESA 2016 Esta Normativa recoge las observaciones más importantes a tener en cuenta para competir en este deporte, para lo no contemplado en esta normativa se aplicará el reglamento de la Real

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

CUADERNO DE ENTRENAMIENTO (EJERCICIOS PARA SESIONES)

CUADERNO DE ENTRENAMIENTO (EJERCICIOS PARA SESIONES) CUADERNO DE ENTRENAMIENTO (EJERCICIOS PARA SESIONES) José Antonio Borrego Torralba CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO CON DESPLAZAMIENTOS Primero el jugador regate a la esquina, y hacer un bote hacia atrás para

Más detalles

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA TEMPORAL DEL ENFRENTAMIENTO EN JUDO

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA TEMPORAL DEL ENFRENTAMIENTO EN JUDO Área de Entrenamiento Deportivo Rendimiento Deportivo 29 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIO RESUMEN Y ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA TEMPORAL DEL ENFRENTAMIENTO EN JUDO Chavel, Ivan Dopico, Jorge Iglesias,

Más detalles

ENTRENAMIENTO TÁCTICO EN CANCHA PARA JUGADORES AVANZADOS

ENTRENAMIENTO TÁCTICO EN CANCHA PARA JUGADORES AVANZADOS 1 ENTRENAMIENTO TÁCTICO EN CANCHA PARA JUGADORES AVANZADOS Departamento de Desarrollo ITF 2 En esta sesión Explicaremos los fundamentos del entrenamiento táctico en cancha para jugadores avanzados: Teoría

Más detalles

Aplicación Práctica: Juegos Simplificados (José Manuel García Gulín)

Aplicación Práctica: Juegos Simplificados (José Manuel García Gulín) Aplicación Práctica: Juegos Simplificados (José Manuel García Gulín) Ejercicio con un balón El jugador A tiene el balón. El jugador B se sitúa enfrente de él El jugador A pasa entre los conos El jugador

Más detalles

UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento

UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento TEMA 1: EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO. Cómo ya sabes es el conjunto de ejercicios que preparan específicamente para una actividad física concreta. Lo

Más detalles

2º TRIMESTRE EDUCACION FISICA

2º TRIMESTRE EDUCACION FISICA 2º TRIMESTRE EDUCACION FISICA 1. QUE ES LA FUERZA? Es la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla. 2. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA FUERZA Características

Más detalles

20 EJERCICIOS DE TRANSICIONES EN ESPACIO REDUCIDO. AFOPRO: Academia Online de Formación de Profesionales del fútbol

20 EJERCICIOS DE TRANSICIONES EN ESPACIO REDUCIDO. AFOPRO: Academia Online de Formación de Profesionales del fútbol 20 EJERCICIOS DE TRANSICIONES EN ESPACIO REDUCIDO AFOPRO: Academia Online de Formación de Profesionales del fútbol En el fútbol actual es importante por encima de todo, crear ejercicios para fomentar la

Más detalles

Horarios: El horario de la actividad es de 2 sesiones semanales de 1 hora de duración.

Horarios: El horario de la actividad es de 2 sesiones semanales de 1 hora de duración. Fútbol sala. Consiste en una actividad sana y divertida donde el alumnado desarrolla un comportamiento cooperativo tanto dentro como fuera del campo de juego, fomentando el respeto por los demás compañeros

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA. Colpbol. Unidad didáctica

EDUCACIÓN FÍSICA. Colpbol. Unidad didáctica Colpbol Unidad didáctica PÁGINA 1 DE 9 Colpbol Conocer la historia y el reglamento del Colpbol. Visualizar diferentes vídeos donde se dan a conocer aspectos técnicos-tácticos de este nuevo deporte. Establecer

Más detalles

25 EJERCICIOS + 2 SESIONES DE ENTRENAMIENTO

25 EJERCICIOS + 2 SESIONES DE ENTRENAMIENTO PASIÓN DAVID PÉREZ ASENSIO 25 EJERCICIOS + 2 SESIONES DE ENTRENAMIENTO L C F 1 zona - jugamos a un toque con un compañero driblando muñecos o picas y finalizamos en mini portería 2 zona - jugamos en pared

Más detalles

LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITA

LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITA LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITA Unidad; Modelos psicológicos del comportamiento en el ámbito de la actividad física y el deporte Autor; Jose Francisco Laura Córdoba NIF;

Más detalles

!!! 1. HISTORIA 2. DESARROLLO BÁSICO DEL JUEGO.

!!! 1. HISTORIA 2. DESARROLLO BÁSICO DEL JUEGO. 1. HISTORIA El voleibol fue creado en 1895 por Willian G.Morgan, profesor de educación física en la Universidad de Massachusetts y director de esta materia en el YMCA (asociación cristiana de jóvenes).

Más detalles

PLANTEAMIENTO EDUCATIVO DEL TENIS EN LA ESCUELA

PLANTEAMIENTO EDUCATIVO DEL TENIS EN LA ESCUELA PLANTEAMIENTO EDUCATIVO DEL TENIS EN LA ESCUELA José A. Julián Fernando del Villar 1.1. Deporte escolar: el proceso de iniciación deportiva en la escuela en las primeras edades de la educación primaria,

Más detalles

Sesión de P r i m a r i a

Sesión de P r i m a r i a 6. de P r i m a r i a Jugamos al baloncesto y aplicamos estrategias Sabías que las estrategias de los deportes nos sirven para solucionar problemas de nuestra vida diaria? Saber organizarnos y plantear

Más detalles

Esta demarcada por doble línea de 4 cuadros paralelas, frente a los arcos dentro del campo de juego.

Esta demarcada por doble línea de 4 cuadros paralelas, frente a los arcos dentro del campo de juego. terreno de juego Los partidos se desarrollarán en un tablero rectangular ajedrezado de cuadros de ancho por cuadros de largo que se denominará el campo de juego. Que además tiene cuadros adicionales centrados

Más detalles

1. CONTEXTO HISTÓRICO.

1. CONTEXTO HISTÓRICO. Tema 5 BALONCESTO 1. CONTEXTO HISTÓRICO. En 1891, James Naismith, profesor de educación física de la Universidad YMCA de Springfield, desarrolló un nuevo juego que consistía en introducir una pelota en

Más detalles

ATACAR LA ZONA (Por Eduardo Burgos-Entrenador Superior)

ATACAR LA ZONA (Por Eduardo Burgos-Entrenador Superior) ATACAR LA ZONA (Por Eduardo Burgos-Entrenador Superior) I. ORGANIZACIÓN A) Decidir que reglas vamos a usar y marcar una filosofía propia -Saber que nos enfrentaremos a una defensa táctica y no de uso normal.

Más detalles

APUNTES 1º ESO: EL TENIS

APUNTES 1º ESO: EL TENIS 1. HISTORIA DEL TENIS Los orígenes del tenis. APUNTES 1º ESO: EL TENIS El tenis fue inventado en 1873 por el comandante británico Walter Clopton Wingfield, al que llamó sphairistiké (del griego, jugando

Más detalles

BALONCESTO EL ATAQUE:

BALONCESTO EL ATAQUE: BALONCESTO Vamos a ver en esta segunda parte los conceptos básicos sobre el ataque y la defensa en este deporte. EL ATAQUE: Para realizar un buen ataque es necesario dominar las diferentes habilidades

Más detalles

NORMAS GENERALES BATALLA SOLOPORTEROS

NORMAS GENERALES BATALLA SOLOPORTEROS NORMAS GENERALES BATALLA SOLOPORTEROS 1. Cualquier conducta antideportiva, como protestas, gestos o insultos contra el portero rival, árbitro, juez de mesa o miembros de la organización, será motivo de

Más detalles

LOS DEPORTES DE LUCHA - EL KENDO, esgrima japonesa

LOS DEPORTES DE LUCHA - EL KENDO, esgrima japonesa LOS DEPORTES DE LUCHA - EL KENDO, esgrima japonesa El kendo se encuentra clasificado dentro de los deportes de lucha con tocado; juegos deportivos de confrontación entre dos personas, que se desarrollan

Más detalles

Guía Docente ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

Guía Docente ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS Guía Docente ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS CICAFD www.cicafd.com info@cicafd.com Índice ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS CON

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33213 Nombre Balonmano Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1312 - Grado de Ciencias

Más detalles

SISTEMAS OFENSIVOS SISTEMA ATAQUE 3-1. JOSÉ VENANCIO LÓPEZ HIERRO Seleccionador Nacional Español de Fútbol Sala

SISTEMAS OFENSIVOS SISTEMA ATAQUE 3-1. JOSÉ VENANCIO LÓPEZ HIERRO Seleccionador Nacional Español de Fútbol Sala SISTEMAS OFENSIVOS SISTEMA ATAQUE 3-1 JOSÉ VENANCIO LÓPEZ HIERRO Seleccionador Nacional Español de Fútbol Sala BIALA PODLASKA (POLONIA), 4 de SEPTIEMBRE de 2014 FASES DE LA DEFENSA PRINC IPIOS GENERALES

Más detalles

TEMA 4: EL BALONCESTO II

TEMA 4: EL BALONCESTO II TEMA 4: EL BALONCESTO II EL REGLAMENTO BÁSICO Jugadores: cada equipo lo componen 12 jugadores, 5 de ellos están en pista. Puntuación: cada canasta puede valer 1 punto (tiro libre), 2 puntos (dentro de

Más detalles

Club Náutico de Águilas. Son aquellos deportes de adversario en los que se golpea una pelota con un instrumento o con la mano desnuda

Club Náutico de Águilas. Son aquellos deportes de adversario en los que se golpea una pelota con un instrumento o con la mano desnuda Son aquellos deportes de adversario en los que se golpea una pelota con un instrumento o con la mano desnuda 1. Participación alternativa 1. Las acciones de los jugadores/as, ya sean individualmente o

Más detalles

Entrenamiento Práctico para Árbitros, Árbitros Asistentes y Trabajo en equipo

Entrenamiento Práctico para Árbitros, Árbitros Asistentes y Trabajo en equipo Entrenamiento Práctico para Árbitros, Árbitros Asistentes y Trabajo en equipo Temas 2 Habilidades del árbitro Señales con el banderín Técnica de traslado Saque de banda Saque de Meta / Saque de esquina

Más detalles

VOLEY AUTOR: Pedro Sánchez Sagrado (Licenciado en Educación Física)

VOLEY AUTOR: Pedro Sánchez Sagrado (Licenciado en Educación Física) VOLEY ORIGENES El voleibol es de origen estadounidense, inventado por William G. Morgan, profesor de Educación Física en la Universidad de Massachussets, al principio fue llamado Mintonete. Ha obtenido

Más detalles

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR CUN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS: MATEMATICAS

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR CUN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS: MATEMATICAS ACTIVIDAD ACADEMICA: ESTADISTICA DESCRIPTIVA DOCENTE: LIC- ING: ROSMIRO FUENTES ROCHA UNIDAD N 1: CONCEPTOS BASICOS DEFINICIÓN DE ESTADÍSTICA La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación

Más detalles

FUERZA. Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte

FUERZA. Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte FUERZA Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte 1. INTRODUCCIÓN CUALIDADES FÍSICAS COMBINADAS ó COMPLEJAS MOTRICES BÁSICAS AGILIDAD COORDINACIÓN EQUILIBRIO

Más detalles

Índice Pag 1: Preguntas 1 y 2 Pag 2: Continuación de la pregunta 2 Pag 3 y 4: Pregunta 3 Pag 5: Preguntas 4 y 5 Pag 6 y 7: Pregunta 6

Índice Pag 1: Preguntas 1 y 2 Pag 2: Continuación de la pregunta 2 Pag 3 y 4: Pregunta 3 Pag 5: Preguntas 4 y 5 Pag 6 y 7: Pregunta 6 Baloncesto Índice Pag 1: Preguntas 1 y 2 Pag 2: Continuación de la pregunta 2 Pag 3 y 4: Pregunta 3 Pag 5: Preguntas 4 y 5 Pag 6 y 7: Pregunta 6 1ªPregunta: Qué es el baloncesto? El baloncesto es un deporte

Más detalles

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña. METODOLOGÍA (Nivel II) RESUMEN MÉTODOS DE ENSEÑANZA APLICADOS AL FÚTBOL: Los métodos: son el conjunto de operaciones ordenadas, con las que se pretende obtener un resultado. La buena organización, secuenciación

Más detalles

DESMARQUE Desmarque de apoyo: Desmarque de ruptura o profundidad: Desmarque mixto: Desmarque con trayectoria circular.

DESMARQUE Desmarque de apoyo: Desmarque de ruptura o profundidad: Desmarque mixto: Desmarque con trayectoria circular. DESMARQUE Procedimiento técnico-táctico que consiste en eludir la vigilancia o marcaje de un adversario con el fin de estar disponible para recibir un pase. El jugador que lo realiza busca la ocupación

Más detalles

Trabajo para la obtención del Título de Master en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Trabajo para la obtención del Título de Master en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Trabajo para la obtención del Título de Master en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Estudio, análisis y cuantificación de las acciones de superioridad ofensiva en espacios reducidos en el fútbol

Más detalles

II Torneo de Pádel para Sordos. "Ciudad de Cervantes"

II Torneo de Pádel para Sordos. Ciudad de Cervantes BASES DEL TORNEO: 1. El torneo se celebrará entre los días 11 y 12 de Junio del 2011. 2. La fecha límite de inscripción de las parejas es el día 3 de JUNIO de 2011 a las 20:00h. 3. El coste de la inscripción

Más detalles

PIROUETT! Junio 2015

PIROUETT! Junio 2015 GENERALIDADES 1.5.4. Penalizacion por la Juez Dificultad (D): 0,50 puntos si la música con voz y palabras se utiliza, pero el entrenador no lo especifica en la forma de D, que ejercicio utiliza la música

Más detalles

JUEGA AL TENIS EN TU COLEGIO ORGANIZA COLABORAN

JUEGA AL TENIS EN TU COLEGIO ORGANIZA COLABORAN JUEGA AL TENIS EN TU COLEGIO ORGANIZA COLABORAN ÍNDICE 1. Guía Docente. 2. Presentación. 3. Competencias. 4. Contenidos. 5. Metodologías de Enseñanza-Aprendizaje. Actividades Formativas 6. Evaluación.

Más detalles

Sesión de P r i m a r i a

Sesión de P r i m a r i a 5. de P r i m a r i a Demuestro mis habilidades Habilidades motrices específicas para jugar Las habilidades motrices específicas son la combinación de las habilidades motrices básicas. Las encontramos

Más detalles

Índice Origen de los juegos de stick y bola Normas y reglas Elementos técnicos básicos.

Índice Origen de los juegos de stick y bola Normas y reglas Elementos técnicos básicos. HOCKEY/FLOORBALL 4º ESO Juan Azpíroz Martín Índice Origen de los juegos de stick y bola Normas y reglas Elementos técnicos básicos. Orígenes del hockey Es considerado como una de las actividades lúdico-deportivas

Más detalles

CURSO ITF DE ACTUALIZACIÓN PARA ENTRENADORES DE JUGADORES INICIANTES E INTERMEDIOS (NIVEL I) PROGRAMA PARA ALUMNOS

CURSO ITF DE ACTUALIZACIÓN PARA ENTRENADORES DE JUGADORES INICIANTES E INTERMEDIOS (NIVEL I) PROGRAMA PARA ALUMNOS 1 CURSO ITF DE ACTUALIZACIÓN PARA ENTRENADORES DE JUGADORES INICIANTES E (NIVEL I) PROGRAMA PARA ALUMNOS 1 PROGRAMA DEL CURSO RESUMEN 2 DÍA HORAS EN HORAS EN AULA TOTAL CANCHA 1 5,5 2,5 8 2 7 1,5 8,5 TOTAL

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA Oferta y demanda de educación universitaria en la Región de Murcia OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonio Sánchez Martínez Centro Regional de Estadística de Murcia Comunidad

Más detalles

BALONCESTO II. Las acciones técnicas fundamentales que un jugador de baloncesto debe dominar son: botar, pasar y tirar.

BALONCESTO II. Las acciones técnicas fundamentales que un jugador de baloncesto debe dominar son: botar, pasar y tirar. 1 BALONCESTO II 1.-ORIGEN E HISTORIA DEL BALONCESTO. El baloncesto nació en EEUU en el año 1891, lo inventó un Sacerdote Canadiense llamado James Naismith, este sacerdote viajó a Massachussets (EEUU) como

Más detalles

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ESTADÍSTICA

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA La estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comprobaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico consta

Más detalles

Plan. ÁREAS Y ACCIONES DE MEJORA Introducción

Plan. ÁREAS Y ACCIONES DE MEJORA Introducción ÁREAS Y ACCIONES DE MEJORA Introducción El Modelo EFQM aporta una estructura de análisis, lógica y sistemática, que permite realizar una profunda revisión de la Gestión de la EINA. Tras la Autoevaluación

Más detalles

(Matchpoint agradece la amable autorización el Departamento de Desarrollo ITF para la presente reproducción de esta colaboración)

(Matchpoint agradece la amable autorización el Departamento de Desarrollo ITF para la presente reproducción de esta colaboración) Desarrollo y Técnica Los aspectos más importantes de la Técnica Moderna y cómo desarrollarlos Por... Richard Schoenborn (Ex-Entrenador en Jefe de la Federación Alemana de Tenis) (Matchpoint agradece la

Más detalles

LA TÉCNICA. La altura. La longitud de las extremidades. La edad real. El peso. La vista. La flexibilidad.

LA TÉCNICA. La altura. La longitud de las extremidades. La edad real. El peso. La vista. La flexibilidad. LA TÉCNICA Los gestos técnicos del fútbol se aprenden, la diferencia que encontramos entre unos y otros futbolistas es que algunos tienen una capacidad innata para ejecutarlos con mas precisión que otros.

Más detalles

Comportamiento organizacional

Comportamiento organizacional Comportamiento organizacional COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 1 Sesión No. 8 Nombre: Comportamiento Grupal. Grupos Contextualización Ahora que ya se ha analizado el comportamiento individual y los componentes

Más detalles

Tendrá una circunferencia entre 61 y 64 centímetros.

Tendrá una circunferencia entre 61 y 64 centímetros. EL BALÓN Tendrá una circunferencia entre 61 y 64 centímetros. Dejándolo caer desde una altura de 2 metros, no deberá rebotar menos de 50 centímetros ni más de 65 centímetros en el primer bote. DURACIÓN

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS LIC. JAVIER CÉSPEDES MATA, M.E.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS LIC. JAVIER CÉSPEDES MATA, M.E. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS LIC. JAVIER CÉSPEDES MATA, M.E. Que es la recolección de datos? Es el uso de técnicas e instrumentos para recopilar información acerca de un determinado

Más detalles

COLEGIO DE FOMENTO SANSUEÑA BALONCESTO MEMORIA ACTIVIDADES DEPORTIVAS TEMPORADA 2015/16

COLEGIO DE FOMENTO SANSUEÑA BALONCESTO MEMORIA ACTIVIDADES DEPORTIVAS TEMPORADA 2015/16 COLEGIO DE FOMENTO SANSUEÑA BALONCESTO MEMORIA ACTIVIDADES DEPORTIVAS TEMPORADA 2015/16 ÍNDICE Escuela deportiva. Grupo 1º de primaria. PAG.3 Escuela de iniciación. Grupo 2º -3º PAG.5 Benjamines. Grupo

Más detalles

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ZUNFLOAT

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ZUNFLOAT INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ZUNFLOAT INDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- OBJETO DEL ESTUDIO 3.- ALCANCE DEL ESTUDIO 3.1.- UNIDAD FUNCIONAL 3.2.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA 4.- EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Más detalles

Ejercicios para el Entrenamiento de los Bloqueos Directos e Indirectos.

Ejercicios para el Entrenamiento de los Bloqueos Directos e Indirectos. Ejercicios para el Entrenamiento de los Bloqueos Directos e Indirectos. Antes de mostrar algunos ejercicios para el entrenamiento de los bloqueos Directos como así también de los Bloqueos Indirectos, daremos

Más detalles

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Más detalles

INTERFERENCIAS. Hemos dicho en el cuadro de la página anterior que una interposición la puede cometer un jugador, sin especificar atacante/defensor.

INTERFERENCIAS. Hemos dicho en el cuadro de la página anterior que una interposición la puede cometer un jugador, sin especificar atacante/defensor. La acción de tiro constituye el fin último de nuestro deporte: encestar. Y lógicamente, la otra cara de la moneda: evitar que el contrario enceste. En el baloncesto actual, no solo la técnica, sino también

Más detalles

EJERCICIOS DE TÉCNICA INDIVIDUAL ELABORADOS POR : D.Fulgencio Manzano Hernández (Entrenador Nacional) EJERCICIOS DE BOTE

EJERCICIOS DE TÉCNICA INDIVIDUAL ELABORADOS POR : D.Fulgencio Manzano Hernández (Entrenador Nacional) EJERCICIOS DE BOTE EJERCICIOS DE TÉCNICA INDIVIDUAL ELABORADOS POR : D.Fulgencio Manzano Hernández (Entrenador Nacional) EJERCICIOS DE BOTE Ejercicio 1.- Bote desde medio campo, terminado en tiro en bandeja. También se puede

Más detalles

1.- INTRODUCCIÓN 2.- EL JUEGO Huizinga (1938) Cagigal, J.M (1996): características

1.- INTRODUCCIÓN 2.- EL JUEGO Huizinga (1938) Cagigal, J.M (1996): características 1.- INTRODUCCIÓN Los juegos y los deportes se consideran uno de los elementos fundamentales de la Actividad Física. El juego es una actividad vinculada al origen del hombre y, actualmente, es uno de los

Más detalles

EL EDITOR DE DATOS DE SPSS : Creación de una base de datos

EL EDITOR DE DATOS DE SPSS : Creación de una base de datos EL EDITOR DE DATOS DE SPSS : Creación de una base de datos 3datos 2011 El editor de datos de SPSS Contiene a las variables y a sus datos obtenidos en la muestra de individuos analizada En cada fila, se

Más detalles

REGLAMENTO DE SAPO CAPITULO I DE LAS COMISIONES CAPITULO II DE LOS PARTICIPANTES E INSCRIPCIONES

REGLAMENTO DE SAPO CAPITULO I DE LAS COMISIONES CAPITULO II DE LOS PARTICIPANTES E INSCRIPCIONES REGLAMENTO DE SAPO CAPITULO I DE LAS COMISIONES ARTÍCULO 1: El campeonato tendrá dos clases de comisiones: organizadora y técnica CAPITULO II DE LOS PARTICIPANTES E INSCRIPCIONES ARTÍCULO 2: En el campeonato

Más detalles

4º E.S.O. I.ES. ANTARES 4º E.S.O

4º E.S.O. I.ES. ANTARES 4º E.S.O 4º E.S.O. - 1 - EL VOLEIBOL: UN JUEGO EN EQUIPO El voleibol es otro de los deportes colectivos que vamos a practicar. Éste deporte fue inventado por William G. Morgan, en 1895, en Massachussets, tomando

Más detalles

UNIÓN DE RUGBY DE BUENOS AIRES

UNIÓN DE RUGBY DE BUENOS AIRES UNIÓN DE RUGBY DE BUENOS AIRES CURSO DE ENTRENADORES DE RUGBY 2010 Hagamos un repaso de lo visto en los niveles anteriores LA ENSEÑANZA A PARTIR DE LOS NIVELES DE JUEGO Nivel 1: los problemas afectivos.-

Más detalles

TORNEO MULTI 3 * 3. - Solo podrán participar personas mayores de 15 años o que los cumplan en 2009.

TORNEO MULTI 3 * 3. - Solo podrán participar personas mayores de 15 años o que los cumplan en 2009. TORNEO MULTI 3 * 3 El viernes 26 de junio se va a celebrar en Almargen el torneo MULTI 3 * 3 NOCTURNO con las siguientes bases: - Solo podrán participar personas mayores de 15 años o que los cumplan en

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA. Profesor: Antonio Andrés García Muñoz el

EDUCACIÓN FÍSICA. Profesor: Antonio Andrés García Muñoz el EDUCACIÓN FÍSICA Profesor: Antonio Andrés García Muñoz el 1.- HISTORIA El voleibol nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William G. Morgan, un profesor

Más detalles

NIVELES DE JUGADORES DE PADEL POR LA FEP!

NIVELES DE JUGADORES DE PADEL POR LA FEP! NIVELES DE JUGADORES DE PADEL POR LA FEP Nivel 1: Acaba de empezar a jugar al padel. Nivel 1.5: Experiencia limitada. Sigue intentando mantener las pelotas en juego. Nivel 2: Derecha: Gesto (swing) incompleto,

Más detalles

JUEGO SIN BALON DESARROLLO DE UN JUEGO POR CONCEPTOS PARA CATEGORÍAS FORMATIVAS.

JUEGO SIN BALON DESARROLLO DE UN JUEGO POR CONCEPTOS PARA CATEGORÍAS FORMATIVAS. [SKA- TRAINER] Juego por conceptos: Ataque SKA- TRAINER FILOSOFIA: JUEGO SIN BALON DESARROLLO DE UN JUEGO POR CONCEPTOS PARA CATEGORÍAS FORMATIVAS. La filosofía del ataque ska-trainer debe de estar sustentado

Más detalles

INICIACIÓN AL HOCKEY HIERBA

INICIACIÓN AL HOCKEY HIERBA FACULTAD DE CC. DEL DEPORTE INICIACIÓN AL HOCKEY HIERBA N.º de horas: 20 N.º de créditos de libre configuración: 2 Precio: 30 Euros Fechas: Del 29 de octubre al 7 de noviembre de 2008 Lugar: Campus Fábrica

Más detalles

APUNTES DE VOLEIBOL 4º ESO

APUNTES DE VOLEIBOL 4º ESO APUNTES DE VOLEIBOL 4º ESO 1.- HISTORIA Este deporte surgió de la iniciativa del profesor W.Morgan quien quiso una alternativa al recién creado basket-ball (baloncesto). Para ello cogió una cámara algo

Más detalles

ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 TEMA 5. LANZAR A CANASTA

ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 TEMA 5. LANZAR A CANASTA ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 TEMA 5. LANZAR A CANASTA Ana Concepción Jiménez Sánchez Profesora de Baloncesto. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF. Universidad

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA TEMA 2 EL VOLEIBOL

EDUCACIÓN FÍSICA TEMA 2 EL VOLEIBOL EDUCACIÓN FÍSICA TEMA 2 EL VOLEIBOL TEMA 2: EL VOLEIBOL INTRODUCCIÓN: UNA RESEÑA HISTÓRICA En 1895 William G. Morgan inventó el juego conocido hoy en día como voleibol, llamado Mintonette, inspirándose

Más detalles

Datos de la asignatura Nombre Dirección y Gestión Comercial Titulación Máster Universitario en Dirección Ejecutiva de Empresas (Executive MBA)

Datos de la asignatura Nombre Dirección y Gestión Comercial Titulación Máster Universitario en Dirección Ejecutiva de Empresas (Executive MBA) GUÍA DOCENTE CURSO 2015-16 FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre Dirección y Gestión Comercial Titulación Máster Universitario en Dirección Ejecutiva de Empresas (Executive MBA)

Más detalles

3.1. Determinación del Núcleo Táctico

3.1. Determinación del Núcleo Táctico CAPITULO 3 Diseño de Investigación 3.1. Determinación del Núcleo Táctico Luego de haber contextualizado el Rugby dentro de la concepción praxiológica, cabe ahora definir cuáles serán los parámetros orientadores

Más detalles

ANALISIS DESCRIPTIVO DEL SAQUE EN LAS MODALIDADES DE MANO Y CESTA-PUNTA POR PAREJAS.

ANALISIS DESCRIPTIVO DEL SAQUE EN LAS MODALIDADES DE MANO Y CESTA-PUNTA POR PAREJAS. ANALISIS DESCRIPTIVO DEL SAQUE EN LAS MODALIDADES DE MANO Y CESTA-PUNTA POR PAREJAS. DETERMINACION DE LOS TIPOS DE SAQUE QUE SE PRODUCEN EN AMBAS MODALIDADES. Esta obra pertenece a Juanan Compañón "Konpa"

Más detalles

TEORIA 3ª EVALUACIÓN 4º ESO PROFESOR: DELGADO RUIZ, MIGUEL

TEORIA 3ª EVALUACIÓN 4º ESO PROFESOR: DELGADO RUIZ, MIGUEL TEORIA 3ª EVALUACIÓN 4º ESO PROFESOR: DELGADO RUIZ, MIGUEL INTRODUCCIÓN HISTÓRICA CONCEPTO Y DEFINICIÓN CARACTEÍSTICAS ( Jugadores, faltas ) TÉCNICA DEL VOLEIBOL: Golpeo de antebrazo Toque de dedos. Saque

Más detalles

Psicología y Sociología del Deporte

Psicología y Sociología del Deporte Psicología y Sociología del Deporte 1 Sesión No. 7 Introducción a la sociología del deporte Objetivo: Que el alumno conozca conceptos básicos sobre la sociología del deporte y la importancia social en

Más detalles