basagoiti et. 69-1º getxo bizkaia t: / 2414 f:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "basagoiti et. 69-1º getxo bizkaia t: / 2414 f:"

Transcripción

1 u r b a n i s m o i n g e n i e r i a d e c a m i n o s a r q u i t e c t u r a basagoiti et. 69-1º getxo bizkaia t: / 2414 f: estudiok@estudiok.es

2 2

3 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES CONCLUSIONES A LA ETAPA DE INFORMACIÓN CONCLUSIONES A LA ETAPA DE AVANCE CRITERIOS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO DEL DOCUMENTO DE APROBACIÓN INICIAL I INFORME DE ALEGACIONES AL DOCUMENTO DE APROBACIÓN INCIAL I CRITERIOS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO DEL DOCUMENTO DE APROBACIÓN INICIAL II INFORME A LAS ALEGACIONES A LA APROBACIÓN INICIAL II CRITERIOS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO DEL DOCUMENTO DE APROBACIÓN PROVISIONAL CRITERIOS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO DEL DOCUMENTO MODIFICADO DE APROBACIÓN PROVISIONAL CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DEL DOCUMENTO DE APROBACIÓN DEFINITIVA CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DEL PGOU PROGRAMA DE NECESIDADES ESTRUCTURA TERRITORIAL Y URBANA VIVIENDA ACTIVIDADES ECONÓMICAS SUELOS POTENCIALMENTE CONTAMINADOS EQUIPAMIENTOS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS OTROS CONDICIONANTES MODELO, OBJETIVOS Y CRITERIOS DE PLANEAMIENTO MODELO OBJETIVOS ESPECÍFICOS MATERIALIZADOS EN EL MODELO DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ESTRUCTURA TERRITORIAL Y URBANA CLASIFICACIÓN DEL SUELO SUELO NO URBANIZABLE EL SUELO RESIDENCIAL EL SUELO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS COEFICIENTES DE PONDERACIÓN U HOMOGENEIZACIÓN EQUIPAMIENTOS VIALIDAD Y TRANSPORTE INFRAESTRUCTURAS CATÁLOGO ABIERTO DE ELEMENTOS Y ÁREAS DE INTERÉS ANEXOS ANEXO I. EL MEDIO FÍSICO ANEXO II: INFORMES DE LA COTPV Y SECTORIALES PARA LA APROBACIÓN DEFINITIVA DEL PGOU DE MARKINA-XEMEIN

4 4

5 5 1. INTRODUCCIÓN El presente documento constituye el cuarto de los trabajos a realizar por Estudio K, en base al contrato suscrito entre éste y el Ayuntamiento de Markina- Xemein para la Asistencia Técnica y Consultoría para la Redacción del Proyecto Técnico de la Revisión de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Markina-Xemein, que tras la aprobación y entrada en vigor de la Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo y en cumplimiento del artículo 59 de la misma, adopta la denominación de Plan General de Ordenación Urbana de Markina-Xemein. Concretamente, se corresponde con el Documento para la Aprobación Definitiva del Plan General de Ordenación Urbana de Markina-Xemein. 2. ANTECEDENTES Una vez completada las fases de Información y Avance, en febrero del año 2009 se elabora el documento para la Aprobación Inicial del PGOU del Municipio de Markina-Xemein. Tras el proceso de exposición al público y recogida de alegaciones, la Corporación municipal, en base a las dudas planteadas por la ciudadanía, decide recoger una serie de cambios en el documento aprobado que suponen un cambio sustancial en la ordenación estructural propuesta. En consecuencia, en base al artículo 90 de la LSU, la Corporación aprueba en pleno del día 21 de diciembre de 2009 la redacción de un nuevo documento de Aprobación Inicial, que asimismo es sometido a un proceso de exposición pública y recogida de alegaciones. Por tanto, como continuación del procedimiento de elaboración del Plan General de Ordenación Urbana de Markina-Xemein, se elabora el presente documento para su Aprobación Provisional, recogiendo las cuestiones estimadas con respecto a las alegaciones y subsanado ciertos errores detectados por la corporación. A continuación se recoge un resumen de los aspectos más significativos desarrollados en cada fase:

6 6 2.1 CONCLUSIONES A LA ETAPA DE INFORMACIÓN En este punto se recogen los principales aspectos del documento de análisis y diagnóstico realizado en el año 2006 agrupados por temas: 2.1.a Contexto del plan: encuadre comarcal y municipal El municipio de Markina-Xemein se incluye en el Área Funcional de Gernika- Markina. Este ámbito se caracteriza por un relieve muy accidentado que se organiza dividido en dos ámbitos: en su zona Oeste en torno al curso de la Ría Urdaibai donde se localiza el Espacio Natural Protegido de igual nombre, y en su zona Este por la comarca de Lea-Artibai. El Área Funcional de Gernika-Markina, que abarca el ámbito territorial correspondiente a las comarcas tradicionales de Busturialdea y Lea-Artibai, tiene una extensión de 407,7 km2, lo que representa el 6,87% del territorio de C.A.P.V. La estructura de comunicaciones viarias, la ría de Urdaibai y los ríos Artibai y Lea con sus correspondientes valles vertebran el sistema de asentamientos. El Área Funcional de Gernika-Markina comprende los municipios de Ajangiz, Amoroto, Arratzu, Aulesti, Bermeo, Berriatua, Busturia, Ea, Errigoiti, Etxebarría, Forua, Gautegiz-Arteaga, Gernika-Lumo, Gizaburuaga, Ibarrangelu, Ispaster, Kortezubi, Lekeitio, Markina-Xemein, Mendata, Mendexa, Morga, Mundaka, Munitibar-Arbatzegi-Gerrikaitz, Murueta, Muxika, Nabarniz, Ondarroa y Sukarrieta. Los municipios con mayor número de habitantes son: en primer lugar Ondarroa, a continuación Lekeitio y por último Markina-Xemein. A excepción de estos tres municipios, el resto de localidades tienen menos de habitantes. La ocupación actual del territorio se caracteriza por la polarización del Área Funcional por Gernika-Lumo, que se puede considerar por su posición central y tamaño funcional como la cabecera del Área. Existen además otros núcleos de polarización como son Markina-Xemein, Lekeitio, Ondarroa y Bermeo. El municipio de Markina-Xemein tiene una superficie total ha, con un relieve complejo conformado por diferentes barrancos encajados entre cordales montañosos, todo ello organizado a lo largo del río Artibai. 2.1.b Metas y compromisos ambientales A través del desarrollo de la Revisión del Planeamiento Municipal de Markina- Xemein se debe garantizar la sostenibilidad del medio ambiente urbano a través de la integración efectiva de las consideraciones medioambientales en la planificación urbana y la protección del patrimonio histórico. En cuanto a la

7 7 sostenibilidad del medio rural, se deberá garantizar la preservación e impulso del equilibrio entre la actividad agropecuaria y el medio ambiente. Los documentos referencia para el cumplimiento de estos compromisos son el Programa Marco Ambiental, donde se plasma la política ambiental del País Vasco, y la Agenda Local 21, actualmente en fase de Plan de Acción, donde se recogen las principales líneas de actuación en materia medioambiental para el municipio de Markina-Xemein, que son: LE1. Impulsar el fomento de la economía municipal y garantizar el bienestar de la ciudadanía. LE2. Garantizar la vivienda y los servicios básicos. LE3. Mejorar el entorno urbano y los servicios ambientales LE4. Cubrir las necesidades de movilidad de los habitantes con criterios de sostenibilidad LE6. Proteger la diversidad del paisaje y dar a conocer aquellos lugares y elementos más significativos del municipio LE7. Introducir criterios de sostenibilidad en la gestión municipal 2.1.c Ordenación territorial La Ley de Ordenación del Territorio del País Vasco (Ley 4/1990 de 31 de mayo) establece tres instrumentos para ordenar el territorio de la C.A.P.V: las Directrices de Ordenación Territorial, los Planes Territoriales Parciales y los Planes Territoriales Sectoriales. a.1 Las DOT Las DOT establecen los criterios de un modelo territorial que responde al objetivo de ofrecer desarrollo y bienestar al conjunto de la población vasca. Para ello, establece una serie de pautas que habrán de seguir los demás instrumentos de desarrollo, de las cuales se destacan para el municipio de Markina-Xemein: - Dentro de las estrategias de renovación y crecimiento urbano selectivo se propone que Markina-Xemein crezca como núcleo urbano, acoja hábitats alternativos y que se lleve a cabo la construcción de un área de actividad industrial. - Se recoge como eje básico de interconexión de las Áreas Funcionales el itinerario Plentzia-Eibar que conecta los núcleos de Plentzia, Mungia, Gernika-Lumo, Markina-Xemein y Elgoibar. - Se proponen además como conexiones básicas adicionales: Markina-Xemein con Lekeitio, Ondarroa, Durango y Eibar-Ermua.

8 8 - La conexión entre Eibar y Markina-Xemein por Arrate se considera que pudiera ser interesante a largo plazo desde el punto de vista territorial. Como paso previo debe acondicionarse la carretera entre Eibar-Ermua por el puerto de Trabakua. - Ubicación de central telemática intermodal en Markina-Xemein. - Se propone para la renovación urbana la rehabilitación del Centro Histórico de Markina-Xemein, dentro de las iniciativas de reequilibrio. - Se establece la necesidad de compatibilizar los Planeamientos de Markina- Xemein y Etxebarria. Además, mientras no se apruebe el PTP de Gernika-Markina, establece la cuantificación orientativa del límite máximo en la oferta de Suelo Residencial, que se cifra en viviendas. a.2 El PTP del Área Funcional Gernika-Markina El Avance de dicho PTP está ya redactado, pero de momento no ha recibido ningún tipo de aprobación administrativa. Las determinaciones más importantes contenidas en ese documento, y que afectan al término de Markina-Xemein, son las siguientes: - Conservación del interés rural paisajístico del medio natural del término municipal, adoptando una serie de medidas: Preservación de las praderas en las áreas de campiña agroganadera, para lo cual se establecen una serie de áreas de cautela. Preservación de valores naturales y paisajísticos, para lo cual se establecen unas áreas de mejora ambiental y de vulnerabilidad de acuíferos. - Garantizar la disponibilidad del suelo necesario para el establecimiento en Markina-Xemein y Etxebarria de viviendas, debiendo ambos municipios compatibilizar sus planeamientos, previendo 84 viviendas en segunda residencia. - Fortalecimiento de Markina-Xemein como centro de servicios. - Garantizar la disponibilidad del suelo industrial necesario para atraer nuevas empresas. - Diferentes acciones puntuales de mejora en los corredores de transporte viario. - Aumentar las frecuencias de autobuses con los núcleos principales del área funcional.

9 9 - Mejora dotacional que dé respuesta a una progresiva mayor importancia de los equipamientos en relación con el ocio y el tiempo libre (deportivo y cultural). Entre las estrategias planteadas se indica la necesidad de una casa de cultura y un elkartegi público para Markina-Xemein, que a través de un funcionamiento mancomunado, dé servicio a los municipios de Amoroto, Aulesti, Etxebarria a.3 Los Planes Territoriales Sectoriales Tienen como objetivo la regulación de los diferentes instrumentos de ordenación sectorial de las administraciones vascas. - PTS de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos: su normativa es la resultante de la aplicación conjunta de las determinaciones de las tres componentes en que se divide el documento (medioambiental, hidráulica y urbanística). - PTS Agroforestal: desarrolla los criterios para la ordenación de los usos agroforestales, estableciendo para su regulación una matriz que relaciona las categorías con los usos potenciales. - PTS de Zonas Húmedas. Se delimita el humedal de la ría de Artibai. - Plan de Carreteras de Bizkaia: recoge las principales carreteras del municipio como red básica, red comarcal y red local, estableciendo para cada categoría unas zonas de protección. En cuanto a las actuaciones previstas que afecten al municipio o su entorno son: acondicionamiento del puerto de Trabakua y la construcción de la variante de Markina, acondicionamiento y rectificación de trazado de la BI-633, Corredor Durango-Markina-Ondarroa, en la travesía de Urberuaga. - PTS del Patrimonio Cultural Vasco: Establece los criterios, objetivos y determinaciones generales que deben regir las actuaciones que afecten a los bienes inmuebles (suelo, construcciones y espacios) considerados Bienes Culturales o pertenecientes al Patrimonio. Para su identificación se realiza un inventario, clasificando su interés como zona de presunción arqueológica y arquitectura popular. - PTS de Promoción Pública de Vivienda. Entre sus objetivos están: Centrar las actuaciones de vivienda protegida en los municipios principales de cada comarca: Lekeitio, Markina y Ondarroa para la comarca de Lea- Artibai. Desarrollar programas estratégicos de rehabilitación integral en el Casco Histórico de Markina.

10 10 Principales actuaciones de suelo para promoción pública de vivienda: en las Operaciones de Protección y Rehabilitación se incluye el Casco Histórico de Markina. En base a consideraciones relativas al modelo territorial se propone en el municipio de Markina para un horizonte de 16 años, 175 viviendas de protección. - PTS de Creación Pública de Suelo para Actividades Económicas y de Equipamientos Comerciales: Política básica de consolidación de las áreas ya existentes, con acciones prioritarias de acabado y mejora de las actuales urbanizaciones. Sobre estos municipios no se prevén operaciones públicas importantes de crecimiento o de nueva implantación, salvo aquellas que obedezcan a estrategias de incentivación de suelo mediante la promoción de pequeños polígonos de interés comarcal. - Red Natura 2000 y espacios naturales de interés: Se delimita el área nº 57: Río Artibai, código ES , como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) en la región biogeográfica atlántica. En las proximidades del ámbito de Markina se localizan además una serie de espacios naturales relevantes, cuya existencia refuerza la valoración del conjunto del territorio. 2.1.d El territorio Al igual que en otros valles costeros vascos su relieve es intrincado, estructurado en un valle fluvial del tramo medio-bajo del río Artibai, modelando una estrecha vega y vertientes laterales de muy fuerte pendiente, elementos que condicionan en gran parte el modo de ocupación y el uso de los suelos. Los puntos más relevantes de este apartado se pueden resumir en los siguientes: - Existe riesgo muy alto a la vulnerabilidad del terreno a la contaminación de los acuíferos subterráneos en las unidades del karst de Urregarai y el aluvial de Artibai en Markina, mientras que en los terrenos de la orla que flanquea las unidades anteriores desde Iruzubieta a Urberuaga es de tipo medio. En el resto del territorio la vulnerabilidad es muy baja, baja o nula. - Existe riesgo de deslizamiento de ladera en la mayor parte de los montes y vertientes debido a las fuertes pendientes. - En las vegas fluviales se indica el problema de inundabilidad y baja capacidad portante.

11 11 - A excepción de los suelos de las vegas fluviales, que poseen una elevada-muy elevada capacidad de uso, la mayor parte de los restantes suelos presenta una muy baja capacidad de uso agrobiológico. - Encontramos actualmente en Markina un fuerte desequilibrio por predominio de las plantaciones forestales con especies exóticas (coníferas y eucalipto). - En el paisaje vegetal actual cabe todavía encontrar algunos hábitats naturales de interés, tales como los encinares cantábricos del karst de Urregarai, el hayedo calcícola de Kabakogane, el hayedo silicícola de Kostolamendi, las alisedas del Artibai entre Markina y Plazakola, y las de Larraskitu y Amallobieta. Todos estos enclaves albergan potencialidad para acoger las especies catalogadas de fauna. - En Markina persiste un sector agropecuario vivo que desarrolla actividades tradicionales. Se detecta la persistencia de algunas pautas de gestión tradicional que coexisten con prácticas neorrurales. - En cuanto a las recomendaciones y restricciones para un uso sostenible de los suelos se recomienda para su reequilibrio una serie de pautas sobre distintos lugares: Como ámbito de conservación y regeneración natural (N), el macizo kárstico de Urregarai. Como suelos de interés preferente para la agricultura (A), las vegas aluviales de Artibai, Amalloa y Urko. Como suelos destinados a un uso ganadero mediante praderas (P), las parcelas ubicadas en las pendientes más suaves de los montes. Recomendación de destinar una amplia superficie del término para ser ocupada por bosques protectores, debido a los importantes limitantes (pendientes, suelos mediocres) del territorio y a la necesidad de regenerar y preservar la biodiversidad y los ciclos hidrogeológicos esenciales. - Paisajísticamente posee una buena calidad media del paisaje en la campiña rural, constituyendo hitos paisajísticos caracterizadores del lugar sus ermitas rurales y el entorno panorámico que desde ellas se domina. - Se establecen una serie de recursos y áreas naturales de interés en el término de Markina: Como Áreas naturales de interés para la conservación de la biodiversidad, los sistemas fluviales del Río Artibai, la Regata de Amalloa y la Regata del Urko; como otros hábitats de interés, una relación de estas áreas de vegetación natural existentes.

12 12 Áreas de interés paisajístico: el Valle de Amalloa, el Conjunto del barrio de Iturreta. El Conjunto de la vega de Markina y frente de Axpe, y el Conjunto kárstico de Urregarai; así como otros conjuntos de interés paisajístico en el entorno de algunas ermitas rurales. Elementos y lugares de interés patrimonial cultural: los bienes de patrimonio cultural y áreas y puntos de interés geológico inventariados; una red de caminos históricos como elementos del patrimonio de interés lúdico-recreativo y las ermitas rurales. Se establecen una serie de Recursos naturales estratégicos: los hidrogeológicos y los suelos agrícolas de mayor capacidad productiva. Estos dos recursos naturales estratégicos (la unidad hidrogeológica del macizo kárstico de Urregarai y los suelos de alta capacidad agraria en las vegas aluviales de Artibai, Amalloa y Urko) son, a su vez, receptores de un condicionante importante, como es el de la alta vulnerabilidad frente a un eventual riesgo de contaminación del acuífero subterráneo, por lo que de la delimitación de ambas unidades resulta el área de vulnerabilidad de acuíferos. 2.1.e Población: evolución y características a.4 Características Markina-Xemein muestra una particular tendencia a la estacionalidad en su población. Después de un paulatino pero lento crecimiento en la primera mitad del siglo XX, la población se estabiliza a partir de los años 60 alrededor de los habitantes. En este sentido, Markina-Xemein responde a ciertas pautas que lo desmarcan de las tendencias generales de cualquier nivel referencial de población superior. Esta tendencia demográfica esconde fluctuaciones importantes debidas a factores diversos. En primer lugar, las sucesivas anexiones y desanexiones sufridas por el municipio, que dan lugar a cambios bruscos momentáneos. También inciden en el municipio rasgos demográficos generales, como son el envejecimiento de la población, la escasa tasa de reposición y nulo crecimiento vegetativo y los cambios en las tendencias migratorias. La conjunción de estas tendencias marcan, centrándonos en los últimos años, un bache poblacional en 2.000, fecha a partir de la cual, una vez que cambia la tendencia en todas ellas, y principalmente en los flujos migratorios, el municipio sufre un rápido y considerable crecimiento que queda truncado con la desanexión a mediados de de Ziortza Bolibar.

13 13 Por esta razón, la población de Markina pasa de uno de sus picos más elevados a comienzos de 2.005, con habitantes, al más bajo de los últimos años en 2.006, con Markina-Xemein ha seguido las pautas demográficas generales en la Comunidad Autónoma de Euskadi que conducen a una población envejecida. Años de continua regresión de las tasas de natalidad, igualmente de aumento de la edad media de la población que desembocan en unas pirámides poblacionales progresivamente envejecidas. No obstante, los últimos años marcan una cierta reversión de estos fenómenos, con crecimientos vegetativos positivos acompañados de flujos migratorios externos igualmente favorables, que compensan cierta tendencia estructural del municipio a la pérdida de población en flujos internos, hacia el interior del territorio bizkaino. Estos datos permiten prever una cierta evolución positiva de la población en los próximos años, que permita recuperar paulatinamente los niveles de población previos a la desanexión. Los segmentos con un crecimiento mayor son el más anciano y el más joven. Ello permite dibujar un perfil de población, frente al existente, con una fuerte entrada de cohortes a escolarizar, pero no del conjunto juvenil; con un incremento de población muy anciana, sujeta a dependencias y enfermedades, aunque no del conjunto de la población anciana, y una población adulta, en edad activa, sujeta a procesos de envejecimiento interno al estrato, con posibles problemas, por tanto, de entradas de cualificaciones actualizadas y ausencia de dinamismo profesional. Así mismo, resulta importante el importante alargamiento de la edad media de defunción, que afecta especialmente a la población de sexo femenino, generando un mayor desequilibrio de sexos en edades avanzadas. Se dará un adelgazamiento ligero de la población en edad activa, poco importante. Sin embargo, el crecimiento derivado de los flujos migratorios permitirá mitigar un tanto este posible adelgazamiento y, asimismo, permitirá mitigar el efecto de envejecimiento de la población activa que se producirá durante los próximos años. Además, aunque el adelgazamiento de la población activa es escaso, no deja de implicar una mayor carga de la población inactiva sobre la población activa.

14 f La actividad económica f.1 Mercado de trabajo La actividad y el empleo han tenido en Markina-Xemein una evolución positiva en los últimos años. Se ha producido una continuidad en el proceso de creación de empleo; desde los años 80 se aprecia un aumento en la incorporación de nuevos activos al mercado laboral que se ha visto acompañado de un mayor peso proporcional de la población ocupada, lo que ha favorecido el descenso de las tasas de paro. La creación de empleo se ha concentrado en el sector manufacturero, si bien el sector servicios va paulatinamente adquiriendo cierta fuerza y superando al conjunto del sector industrial. También la construcción aumenta su peso en la economía del municipio. Paralelamente a su importancia en el conjunto de la economía de Markina, aunque sobrerepresentándolo, casi la mitad del desempleo de Markina-Xemein se da en el sector industrial manufacturero. También se encuentran muy sobrerrepresentados los grupos de escasa formación académica, con certificado escolar o EGB, así como los que han cursado formación profesional. Aunque la población ocupada del municipio es fundamentalmente masculina, las diferencias entre sexos son menos acusadas que en otros ámbitos, particularmente por la escasa diferencia de las tasas de desempleo que presentan ambos grupos. Las tasas de desempleo se encuentran en un punto muy bajo, menores al 5%. Este aspecto hace que la población destaque sobre sus entornos, tanto su comarca como los ámbitos vizcaíno y vasco, frente a los que presentan tasas de desempleo que representan la mitad de aquellas. La población parada que presenta mayores barreras de acceso al mercado laboral se caracteriza por ser femenina, con estudios primarios, pertenecientes al sector manufacturero y con experiencia laboral anterior. La población femenina ha experimentado un fuerte incremento de su población activa en la década de los 90, pero las diferencias en su acceso al mercado de trabajo con respecto a la masculina continúan siendo considerables, superiores a los 20 puntos porcentuales. Frente al conjunto de su comarca, la población de Markina-Xemein presenta una escasa dedicación al sector primario. Las diferencias se sustentan en la vocación marinera de las poblaciones de mayor peso de Lea-Artibai, Ondarroa y Lekeitio, vocación de la que carece Markina. Por el contrario, esta localidad ha transformado su tradicional dedicación agrícola en otra de carácter industrial. No ha conseguido, sin embargo, lograr una estructura de servicios de apoyo a la

15 15 industria acorde a este último sector, sino que, en este aspecto, sigue dependiendo de su entorno. f.2 Aproximación a la actividad y la estructura económica Los diversos indicadores estructurales de la economía de Markina Xemein permiten inferir una relativa salud económica del municipio. Tasas de desempleo reducidas, evolución de la renta, tanto familiar como personal, crecimiento industrial, tasas de actividad e integración de la mujer en el mercado laboral, o el paulatino crecimiento del sector de los servicios, o la conjunción de todo ello con los indicadores poblacionales, dan en conjunto una visión positiva de la evolución de esta economía. La evolución positiva de estos rasgos económicos es más patente en la comparación con el conjunto de su comarca. Markina no ha participado de la orientación primaria hacia la pesca de los importantes municipios costeros de Lea-Artibai, Ondarroa, principalmente, y Lekeitio, y no ha sufrido, en esa medida, la importante crisis estructural del sector. Como consecuencia de esta diferente tendencia, Markina ha asentado su posición de cabecera comarcal, en especial como referente de las localidades del interior o las cercanas de otras comarcas, tanto a nivel educativo (Centro de Formación Profesional) como a nivel laboral, asentando tanto sus flujos migratorios internos, que han pasado a ser positivos, como los externos. Una de las claves de la vitalidad económica de Markina-Xemein parece consistir en que, pese a su situación en el interior del territorio histórico, manifiesta una economía escasamente asentada en el sector primario, aún siendo ésta más importante que en Bizkaia o Euskadi. Parte de esta economía, la forestal en la que se basa en buena medida, no requiere excesivos recursos, y, al tiempo, permite el desarrollo de cierta actividad industrial asociada a la madera. Siendo esta contribución importante, debe decirse que la producción industrial, tanto en términos de establecimientos como de población ocupada o de valor aportado a la economía, se fundamenta excesivamente en la rama metalúrgica. La escasa diversificación industrial se hace patente en que estas dos ramas, junto con la producción de alimentos, ocupan un 86% del conjunto de establecimientos industriales, así como la mayor parte del valor aportado desde el sector industrial. El mayor déficit de la economía de Markina se sitúa en el desarrollo del sector servicios. Si bien presenta una constante y paulatina tendencia a un crecimiento de su importancia, su desarrollo es más bien lento. De hecho, si los servicios a la industria y particulares vienen a suponer, o superan, 2/3 de la economía, bien en población ocupada o en valor aportado al conjunto de la economía en

16 16 economías desarrolladas, en Markina apenas superan la importancia del sector industrial, si bien generan mucho más valor a la economía que éste. No obstante, y aún presentando un sector servicios con un nivel de expansión muy por debajo del que éste adquiere en Bizkaia o en el conjunto del País Vasco, se mantiene en niveles similares a los de su comarca. Además, presenta una diversificación de la actividad ligada al servicio importante, que solo se resiente en aspectos como la profundidad de esta variedad, dado el tamaño del municipio. En la actualidad se viene observando que, a mayor desarrollo del sector servicios, sobre todo de los servicios asociados a la tecnología, a la información y al conocimiento, mayores índices de crecimiento económico. En Markina, la ampliación de los servicios a empresas existentes del sector industrial, especialmente en la rama metalúrgica, pero no solo, podría ser un importante factor de desarrollo local (servicios informáticos, profesionales de asesoramiento legal, técnico, y organizativo, de análisis de mercado y publicidad, de seguridad y sanitarios, de gestión de personal, etc.) que estaría destinado a mejorar la competitividad de estas actividades locales claves. En definitiva, mayor diversificación de las actividades productivas, y auge del sector servicios, con menor dependencia de los grandes núcleos de población del territorio histórico o de Euskadi, son algunos de los impulsos que se perciben más necesarios. 2.1.g El medio urbano g.1 Vivienda El municipio de Markina-Xemein presenta en la década anterior ( ) un ritmo de crecimiento del parque de vivienda muy lento, en torno a 16 viv/año. Sin embargo, en los últimos años se aprecia una importante aceleración en el ritmo de construcción, con una media de 53,2 viv/año. De esta manera, la mayoría de los suelos residenciales urbanos y urbanizables se encuentran en proceso de tramitación urbanística. Los polígonos que no se han desarrollado son: - Las áreas 1.a-Artibai, R-3.a-San Agustín (R-II, Arrabales), 8.a-Uribitarte, 12.a-Iderraga-Ituarte (R-III, Ensanches), y 27.a-Iderraga (R-XI, Nuevos Poblados): no se han desarrollado principalmente por prioridad de ejecución de otras unidades respecto a estas. - El área 29.Otoña-Iturbe (R-XII, Baja Densidad): a pesar de que se ha redactado una Modificación Puntual de Normas (Nº7) para el cambio de sus parámetros urbanísticos, su gestión se ha presentado muy difícil, por lo que se ha desechado su desarrollo.

17 17 Otro aspecto importante es la tasa de vivienda desocupada que en Markina-Xemein asciende al 28,15% del parque total de viviendas, lo que se considera como un dato elevado. En cuanto a las Viviendas de Protección Oficial, en los últimos años se han construido 42 viviendas protegidas a nivel municipal. g.2 El suelo de Actividades Económicas La mayoría del suelo de actividades económicas del municipio se centra en varias áreas situadas en las proximidades del suelo urbano residencial, suelos que se encuentran ocupados por pequeñas empresas de diferentes tipos, y que según las vigentes normas pueden ampliar en algunos casos su superficie edificable. La construcción de los polígonos Kareaga I y II ha supuesto el resurgimiento de la actividad industrial en los últimos años. Actualmente estas dos áreas se encuentran prácticamente completas y en actividad. Por tanto, se puede concluir que el único suelo de actividades económicas que queda por desarrollar en el municipio corresponde al área La Esperanza, donde existe un proyecto para enfocar este espacio como un vivero de empresas. g.3 Equipamientos Equipamiento educativo El ciclo de educación obligatoria se ve cubierto completamente en Markina Xemein. Presenta centros de guardería, educación infantil y primaria, educación secundaria, ESO, bachillerato tecnológico, científico técnico y humano y servicios técnicos. Uno de los rasgos principales del modelo educativo de Markina es que se configura como centro educativo para la comarca en educación secundaria. Teniendo en cuenta las previsiones de crecimiento del sector de población menor de 20 años, la demanda potencial de plazas escolares de aquí a diez años se verá incrementada. En lo que a la educación infantil se refiere no se debe perder de vista que la tendencia general de incorporación de la mujer al mercado de trabajo promoverá en el futuro un aumento de demanda de plazas de educación infantil. En general, para se prevé un aumento del 16% de las generaciones escolarizables. Asimismo es previsible la incorporación de alumnado inmigrante en los centros educativos de Markina Xemein. Además, dado que Markina se configura como centro comarcal para algunas enseñanzas de carácter secundario, se debe tener en cuenta la evolución conjunta de estas poblaciones. Equipamiento cultural

18 18 El municipio cuenta con una amplia oferta de equipamiento cultural, que se verá incrementada con el proyecto de ampliación del Centro Uhagon previsto. Equipamiento deportivo La dotación deportiva comprende diversos equipamientos públicos complementados con instalaciones escolares y, en su conjunto, parecen abastecer satisfactoriamente la demanda municipal. Equipamiento sanitario Como municipio de tamaño pequeño, Markina cuenta con servicios limitados. Sus servicios no parecen cumplir una labor de cabecera de comarca, si bien tampoco son escasos. El ambulatorio incluye ciertos servicios como la planificación familiar, la educación sexual o urgencias. Equipamiento asistencial El segmento de edades 65 y más años verá incrementar sus efectivos en los próximos años, lo que incidirá en el aumento de la demanda de atención dirigida a la tercera edad en forma de residencias, alojamientos tutelados, centros de día, etc. No obstante, este crecimiento no será acusado (alrededor de 20 personas más en 2.015), en tanto que el conjunto mantendrá su peso proporcional. Es previsible un acusado aumento de la feminización de este grupo. Espacios Libres En la actualidad Markina-Xemein dispone de un ratio de superficie de Sistemas Generales de Espacios Libres bastante superior a los 5 m2 por habitante preceptivo por ley. En cuanto a los Sistemas Locales de Espacios Libres, nos encontramos con numerosos espacios repartidos por el conjunto del casco urbano, dotando al tejido urbano de una gran calidad medioambiental. Se puede concluir que no existe escasez de Espacios Libres en el casco urbano de Markina-Xemein. 2.1.h Núcleos de población El municipio de Markina posee un territorio de gran extensión, donde se sitúan una serie de barrios en mayor o menor medida próximos al núcleo. Dichas agrupaciones por su carácter disperso, en muchas ocasiones no constituyen núcleo rural. Localizamos los barrios de Meabe, Iruzubieta, Barinaga y Larruskain, Urberuaga, Plazakola, Illaldapa, Iturreta, Atxondoa y Amalloa. Estos asentamientos están

19 19 conformados por pequeñas agrupaciones, en torno de un camino vecinal o de un río o bien en torno a un espacio-plaza. La totalidad de los núcleos son en la actualidad asentamientos agrícolas residenciales. Se observa un proceso progresivo de conversión del carácter rural hacia el residencial, fundamentalmente en aquellas áreas con mejor accesibilidad, o más próximas al núcleo urbano de Markina, aunque se mantiene en gran medida el carácter rural. Debido al cambio generacional y el abandono de la actividad agropecuaria, en casos puntuales se sustituye el cultivo de las campiñas por superficies ajardinadas y se cierra la parcela del caserío, con lo que algunas zonas van perdiendo la imagen rural hacia la de agrupación de viviendas unifamiliares tipo caserío, aunque no es lo predominante para el caso de Markina. El tipo de edificación más característico es el caserío, edificación de planta o planta más una y camarote, con cubierta por lo general a dos aguas. Normalmente se utiliza la mitad delantera de la edificación como vivienda y la posterior como cuadra, para albergar el ganado y sobre él el pajar. Su orientación preferente es NO-SE, dando fachada a la salida del sol y mediodía. 2.1.i Red Viaria y de trasportes a.5 Vialidad y Aparcamiento La red principal vertebradora del municipio se compone de: Los corredores de la Diputación Foral de Bizkaia situados dentro del municipio de Markina-Xemein son: - Red Básica (red naranja): BI-633, Durango-Markina-Ondarroa; instrumento clave para el desarrollo económico de Lea-Artibai. Las actuaciones previstas son acondicionar y rectificar el trazado del último tramo entre Markina y Ondarroa, que presenta unas deficiencias importantes como son una calzada muy estrecha y un trazado defectuoso. - Red Comarcal (red verde): BI-2636, Markina-Etxebarria-Elgoibar. - Red Local (red amarilla): BI-3441, actualmente vial que atraviesa de norte a sur el núcleo urbano de Markina. BI-3448, que parte hacia el oeste contactando el núcleo de Markina con el Barrio de Meabe, dirigiéndose hacia Aulesti. BI-3950, que parte de Etxebarria hacia el barrio de Barinaga. BI-4403, al norte del término municipal conecta el núcleo de Larruskain. BI-4404, parte del núcleo de Markina hacia el sur, hacia el barrio de Iturreta.

20 20 El resto son carreteras o caminos vecinales e incluso pistas que dan acceso a los barrios rurales y otros puntos importantes del municipio (caseríos, ermitas, etc.). Dadas las características topográficas del municipio, la extensión del mismo y el número de asentamientos rurales, tiene su importancia esta red de caminos vecinales dentro de la estructura viaria del conjunto. a.6 Red alternativa de transporte Según se refleja en el estudio de movilidad realizado para el municipio se proponen una serie de medidas destinadas a la mejora de la red alternativa de transporte de Markina. Entre ellas se potencia una gran zona peatonal en torno al casco histórico, en el centro del núcleo urbano, complementando las calles ya peatonales con viales de coexistencia. Por otro lado, se establecen itinerarios peatonales empleando los llamados viales de coexistencia, fundamentalmente las calles Artibai, Osteko y Xemein Etorbidea. Se prevén medidas puntuales como la ampliación de aceras en aquellos casos en que resultan muy estrechas, o vados peatonales. En cuanto a la movilidad en bicicleta, Markina dispone actualmente de determinados tramos de bidegorri: un itinerario paralelo a la variante que recorre desde el extremo oeste del núcleo hasta las escuelas, con un ramal que discurre paralelo al río Artibai hasta la entrada al polideportivo. Dicho bidegorri, por su ubicación, tiene una función más de paseo que de desplazamiento urbano. Se prevé la ampliación de los tramos existentes creando un mallado urbano y la conexión en su prolongación para permitir el acercamiento a las zonas periféricas del núcleo. Para ello se propone un bidegorri por la calle Iderraga, que continua por Fray Bartolomé y por la calle Osteko. En su intersección con la calle Iturritxu nace un ramal que enlaza con el bidegorri existente frente al polideportivo. El otro extremo del bidegorri existente, junto a las escuelas, se prolonga con un itinerario que atraviesa el rio Artibai, continúa por la calle Atxondoa y conecta con la calle Artibai hasta Xemein Etorbidea, donde se conecta con el bidegorri de la Esperanza y con la conexión con Etxebarria. Desde Xemein etorbidea nace otro recorrido circular, por ambas márgenes del río Urko, que se cierra en la pasarela de Arretxinaga. a.7 Transporte público y acceso de viajeros Markina-Xemein no tiene transporte público urbano, disponiendo únicamente de transporte interurbano por autobús, careciendo al mismo tiempo de línea ferroviaria. Es por ello que la conexión por autobús con el resto de núcleos

21 21 resulta de gran importancia, debiendo estudiarse la necesidad de incremento de las frecuencias en aquellos itinerarios con mayor frecuencia de desplazamientos. 2.1.j Redes de Servicios a.8 Abastecimiento de agua Existen en Markina-Xemein unas 4 ó 5 captaciones de agua (Larruskain, Ibazeta, Ubero, Ardanza e Izurixa), que, junto con otras captaciones situadas en el término municipal de Ziortza-Bolibar, abastecen los principales núcleos del municipio. Además, los manantiales de Abeletxe y Sumarra abastecen de agua potable las fuentes municipales del casco urbano. El agua suministrada al Casco Urbano es tratada en la Depuradora Iparraguirre. a.9 Red de saneamiento Existen tres colectores principales, el colector del río Artibai, el del río Urko y el colector Etxebarria-Markina, con el ramal de Iturreta que recogen las principales vertidos de la trama urbana del municipio. El saneamiento se plantea como una red separativa de pluviales y fecales, si bien no funciona en todos los tramos ya que algunos ramales de aguas pluviales vierten sus aguas a la red de fecales. Las aguas sucias del casco urbano se conducen principalmente a la estación depuradora de aguas (EDAR) situada en el barrio de Urlo, a la salida de Markina por la carretera que se dirige a Ondarroa. a.10 Residuos urbanos La recogida de los residuos municipales se realiza como recogida en masa todo uno. Sin embargo, con objeto de impulsar el reciclaje y la valoración de los Residuos Sólido Urbanos, en los últimos años se han visto incrementadas las fracciones recogidas de forma selectiva: vidrio, papel-cartón y envases ligeros.

22 22 a.11 Red de energía eléctrica Red de distribución La red básica de suministro está formada por una línea aérea de Alta Tensión de 30 kv que llega a la estación transformadora de distribución (ETD), donde la energía es transformada a 13 kv, suministrando energía eléctrica tanto a los clientes de media tensión como a los centros de transformación y maniobra (CTM), donde se transforma a la tensión de utilización en baja tensión (BT) 380 / 220 voltios. De estos centros parten las redes de distribución eléctrica de baja tensión que llegan hasta el cliente final. Esta red de energía eléctrica abastece sin problemas a la totalidad del municipio. Producción de energías renovables La producción municipal de energías renovables proviene de tres fuentes: aprovechamientos hidráulicos (minicentrales), energía solar fotovoltaica y biomasa, si bien son casos puntuales. No hay instalaciones de energía solar térmica ni eólica. a.12 Red de gas La red de distribución de gas, pese a ser relativamente reciente su implantación en el municipio, está bastante extendida por el casco urbano, principalmente en las zonas de reciente ejecución. Está red no se extiende hacia la zona rural. a.13 Red de alumbrado público En el ámbito del casco urbano, nos encontramos con una red de alumbrado que si bien alcanza la totalidad del espacio público, tiene en algunos puntos una serie de deficiencias, que básicamente se pueden resumir en: - Instalación de baja eficiencia energética - Luminarias que producen alta contaminación lumínica - Algunas redes de distribución aérea 2.1.k Elementos de interés histórico-artístico y cultural El municipio de Markina-Xemein posee gran número de zonas y elementos de interés que conviene proteger.se incluyen todo tipo de construcciones, iglesias, ermitas, casas torres, palacios, casas, caseríos, y demás edificaciones que por su singularidad constructiva o por sus valores estéticos, culturales o histórico-artísticos se distinguen de entre los existentes en el Municipio de Markina-Xemein, y que interesa su preexistencia, mantenimiento y conservación. En este sentido se trata de ofrecer una valoración global y muy amplia, tanto de los elementos y conjunto edificatorios ambientales, recogiendo aquellos elementos protegidos legalmente así como aquellos que sin estar catalogados,

23 23 merecen una atención especial para su protección y mantenimiento, aplicando para ello la legislación vigente establecida para cada una de las categorías. 2.1.l Diagnóstico final A modo de conclusión recogemos las principales líneas de actuación que se deberán analizar y desarrollar en las siguientes fases de la Revisión de Planeamiento del municipio de Markina-Xemein. 1. El medio físico: - Protección de los recursos y áreas naturales de interés para su conservación con el objetivo de preservar su conservación futura de modo compatible con el desarrollo sectorial, frente a los riesgos de vulnerabilidad detectados. - Realizar la sectorización del territorio en función de su capacidad de uso, vulnerabilidad y estructura del territorio, atenta a aspectos como el relieve, para orientar sobre las recomendaciones de uso más adecuadas para una gestión sostenible del territorio. - Especificar las determinaciones precisas que tiendan a realizar un uso del suelo rústico racional e integral, reactivando sus valores potenciales. - Preservación y puesta en valor de los valores naturales y paisajísticos analizados. 2. Vivienda: - Analizar detalladamente los polígonos de las actuales Normas Municipales que no se han desarrollado para solucionar esta situación y conseguir que se gestionen. - Analizar la posibilidad de desarrollar nuevos suelos residenciales para dar cabida al número previsto de nuevas viviendas. - Fomento de la reutilización de las viviendas vacías o degradadas, sobre todo desde las políticas de vivienda protegida (alquiler de vivienda). 3. Actividades económicas: - Localización de un suelo apto para el desarrollo de nuevos suelos para actividades económicas. - Impulsar el desarrollo del proyecto de vivero de empresas para el área 40- La Esperanza. 4. Equipamientos: - Establecer las dotaciones precisas en función del aumento previsible de demanda. - Recoger en forma de residencias, alojamientos tutelados, centros de día, etc, el aumento de la demanda de atención dirigida a la tercera edad. - Conseguir un mejor uso y disfrute de los Espacios Libres existentes, como pueden ser los jardines de Patrokua y de Arretxinaga.

24 24 5. Núcleos de población: - Se deberá estudiar dotarles de los servicios necesarios para que puedan desarrollar su actividad sin depender totalmente del núcleo urbano. - Se deberá reglamentar un control estético de las edificaciones residenciales, de manera que se proteja el ambiente rural, así como estudiar la mejora de la accesibilidad a algunos de ellos con residencia permanente. 6. Redes viarias y de transportes: - Necesidad de mejorar las infraestructuras viarias de conexión comarcal - Realizar la variante del casco urbano - Ejecutar el anillo perimetral viario, - Completar las actuaciones previstas en el estudio de movilidad en cuanto a la reestructuración de los usos viales (peatonales, de coexistencia, bidegorris, etc) en el casco urbano y la ejecución de las zonas de aparcamiento previstas. - Se deberá estudiar el emplazamiento de la parada o paradas urbanas ante la peatonalización de la zona centro 7. Redes de servicios: - Acabar las previsiones de infraestructuras de abastecimiento de agua y saneamiento, especialmente en las zonas rurales. - Corregir las deficiencias de la red separativa de saneamiento en el casco urbano - Soterramiento progresivo de las líneas aéreas de electricidad e iluminación - Completar la implantación de la red de gas - Diseñar con criterios sostenibles los sistemas de alumbrado público para evitar la sobreiluminación y mejorar el rendimiento energético 8. Patrimonio: - Se deberá establecer la normativa precisa para proteger y conservar y en su caso recuperar, el amplio patrimonio Histórico-Arquitectónico y Arqueológico del municipio 2.2 CONCLUSIONES A LA ETAPA DE AVANCE En el Avance del PGOU se presentaron una serie de actuaciones con diversas alternativas para algunas de ellas que se pueden resumir en el presente cuadro: Alternativa Alt A Alt B Alt C Residencial a.1 Consolidación de la trama urbana. Desarrollo del planeamiento anterior Sí Sí Sí a.2 Consolidación de la trama urbana. R-XI 27c. Idarraga No Sí Sí a.3 Consolidación de la trama urbana. Arretxinaga II. Sí Sí Sí 1 U.E. 2 U.E. 2 U.E. a.4 Consolidación de la trama urbana. Área de Barinaga No Sí Sí Vialidad conecta

25 25 Alternativa Alt A Alt B Alt C con Barroeta a.5 Nuevos desarrollos residenciales. Sector Iparraguirre Sí Sí Sí superficie de sector (Ha) 21,12 12,94 7,31 nº viviendas superficie edificable (m² construidos) a.6 Nuevos desarrollos residenciales. Sector Barroeta No No Sí Actividades Económicas b.1 Desarrollo de un vivero de empresas en el área 34- La Esperanza Sí Sí Sí b.2 Urberuaga Sí Sí Sí b.3 Redelimatación del área 39. Sector Kareagatorre. No No Sí b.4 Nuevos desarrollos para Actividades Económicas. Otxola Sí No Sí b.5 Nuevos desarrollos para Actividades Económicas. Atxondoa No Sí No Infraestructuras Viarias c.1 Variante de Plazakola Sí Sí Sí c.2 Nueva ordenación del tramo norte de la calle Artibai y de Arretxinaga Etorbidea, que pasarán a ser viales de sentido No Sí Sí único. Completar vial de borde del río Artibai Sí Sí Sí Nueva ordenación de la calle Abesua frente al frontón. No Sí Sí Modificación de varias intersecciones sobre ejes principales. Sí Sí Sí Artibai y Erdotza Artibai, Erdotza y San Agustín Apertura de nuevos viales. No Sí Sí Reordenación de las secciones de los viales No Sí Sí c.3 Zona peatonal central No Sí Sí Viales de coexistencia No Sí Sí c.4 Red de bidegorris No Sí Sí c.5 Creación de nuevos aparcamientos sobre rasante No Sí Sí c.6 Variante Berriz-Etxebarria No No Sí Infraestructuras de servicios d.1 Mejora redes existentes en el ámbito rural Sí Sí Sí d.2 Dotar a todos los barrios del municipio Sí Sí Sí d.3 Red separativa Sí Sí Sí Equipamientos e.1 Ampliación del Centro Uhagon Sí Sí Sí e.2 Sistema General de Equipamiento Deportivo Sí Sí Sí Espacios Libres f.1 Sistema General de Espacios Libres Artibai Sí Sí Sí Unidades 27 a y b Unidades 27 a, b y c Artibai, Erdotza y San Agustín Unidades 27 a, b y c Suelo No urbanizable g.1 Delimitación de núcleos rurales No Sí Sí g.2 Categorías de ordenación No Sí Sí En este punto recogemos las principales determinaciones y criterios sobre el documento de Avance del PGOU de Markina-Xemein, expresados tanto por las administraciones competentes como por la población afectada, que han sido tenidos en a la hora de elegir una u otra alternativa por cada actuación. 2.2.a Informe de Sostenibilidad Ambiental del Avance del PGOU de Markina-Xemein En este documento redactado en base al Avance del PGOU de Markina-Xemein se concluye que las actuaciones con mayores afecciones son: - Sector residencial Barroeta (a.6) - Sector Iparragirre (a.5) Alternativa 1 - Sector de AA.EE. Kareagatorre (b.3) - Sector de AA.EE. Atxondoa (b.5) - Variante de Plazakola (c.1)

26 26 - Variante de Berriz-Etxebarria (c.6) 2.2.b Informe Preliminar de Impacto Ambiental En el Informe Preliminar de Impacto Ambiental emitido por la Diputación Foral de Bizkaia, se establecen los siguientes criterios en cuanto a la ordenación propuesta en las diferentes alternativas del Avance de PGOU de Markina-Xemein: Suelo No Urbanizable: 1. Se deben reconsiderar los límites del núcleo de población rural de Meabe, ya que hay superficies que presentan pendientes muy elevadas y algunas parcelas invaden las márgenes del LIC del río Artibai. 2. Variante Plazakola. El PGOU se debe limitar a recoger una reserva genérica del canal viario. El procedimiento de evaluación de impacto ambiental permitirá la generación de las alternativas viables y la estimación de las afecciones sobre el medio. 3. Calificación de Zona de Especial Protección del monte de utilidad pública de Damukorta Como se sugiere en el documento en tramitación del Plan Territorial Sectorial Agroforestal, las canteras deben ser calificadas en la categoría de Mejora Ambiental. Suelo urbano y urbanizable: 5. El sector Iparraguirre. La alternativa 3 es la que mejor respeta los valores patrimoniales del entorno. 6. Variante Berriz-Etxebarria. Debe prestar especial atención a su afección paisajística y evitar la ocupación del cauce y márgenes del arroyo Urko, razón por la cual debería desplazarse la rotonda al otro lado del camino. Esta revisión permitiría alejar la glorieta del bosque de viviendas situado junto a la carretera. En cualquier caso, se estará a lo que indique la oportuna evaluación de impacto ambiental del proyecto y al dictamen del organismo de cuenca. 7. Sector de actividades económicas Atxondoa. Aconseja el descarte de esta propuesta de desarrollo. Los promotores deberán valorar la oportunidad de agrupar y centralizar la actividad industrial al Sur del núcleo de población de Markina, sin iniciar una nueva colonización. 8. El PGOU debe buscar la utilización sostenible del suelo rústico o terreno de interés agrario para nuevos desarrollos residenciales.

27 27 Por todo ello, este órgano ambiental estima que la Alternativa C es la que contempla menores efectos significativos entre las cuatro propuestas formuladas y, por tanto, presenta un menor impacto ambiental negativo. La corporación municipal y el equipo redactor han tenido en cuenta todas y cada una de las consideraciones mencionadas, tal como se refleja en el punto Error! No se encuentra el origen de la referencia. de este mismo documento, para el desarrollo de la ordenación definitiva del Plan General de Markina-Xemein. 2.2.c Sugerencias al documento de Avance Tras el proceso de exposición al público del Avance del PGOU, se presentaron 23 sugerencias, la mayor parte de ellas referidas a temas parciales, zonas concretas del municipio o temas particulares. Ello nos hace pensar que la estructura general planteada para el municipio no presenta oposición. De las 23 sugerencias presentadas, se desestiman 6 sugerencias bien por carecer de fundamento legal, bien por no ser competencia del PGOU lo solicitado, bien por no concordar con el modelo territorial propuesto. Hay otras dos sugerencias que han sido desestimadas por estar equivocadas en su planteamiento, es decir, que no procede tal reclamación. Se estiman 8 sugerencias, y otras 5 sugerencias se estiman parcialmente en varios de los temas planteados. Por último, hay otras dos sugerencias que quedaron a la espera de revisar el estudio de los núcleos rurales para poder determinar si es posible estimarlas. Los temas que más dudas o desacuerdos han suscitado, apareciendo en varias de las sugerencias presentadas son: 1. La afección de las propuestas al jardín y bosque de Murga Se han dado numerosas sugerencias expresando su preocupación y rechazo hacia aquellas alternativas de la ordenación del sector Iparragirre que suponen la afección a este espacio de alto interés naturalístico y paisajístico. El equipo redactor propone estimar estas sugerencias y, en consecuencia, adoptar la alternativa C para el sector Iparragirre y variante viaria a Etxebarria. 2. Las edificaciones existentes que deben desaparecer por la ejecución del planeamiento propuesto. Este tema también ha aparecido en varias de las sugerencias analizadas, particularmente respecto a los edificios de valor arquitectónico, histórico o cultural. Se han estimado estas sugerencias en tanto que se ha estudiado en la ordenación definitiva el mantener dentro de ordenación el mayor número de

28 28 viviendas existentes posible, atendiendo al valor cultural del edificio y de su posibilidad de ajuste a la trama propuesta, de manera que ésta no vea menguada su estructura. Sin embargo, en la mayoría de los casos la ordenación pormenorizada definitiva se remite al Planeamiento de Desarrollo. 3. La variante a Etxebarria, en cuanto a: - Las afecciones al sector en desarrollo de Bidaurreta: Las sugerencias en este sentido no son procedentes ya que el sector Bidaurreta no se verá afectado por las servidumbres propias de un vial de categoría variante ya que en el tramo que discurre por dicho sector tendrá la consideración de travesía urbana. - Las afecciones a las viviendas existentes en Txoribenta: Se estima esta sugerencia en cuanto a la revisión del diseño de la rotonda que une la variante propuesta con la carretera BI-633 a Etxebarria, de manera que disminuyan las afecciones sobre el grupo de viviendas Txoribenta. En cualquier caso, se estará a lo que indique la oportuna evaluación de impacto ambiental del proyecto y al dictamen del organismo de cuenca.

29 29 - Alternativas de trazado: Se han desestimado las sugerencias que pedían la modificación del trazado dado que no suponen ninguna ventaja sobre el propuesto en el documento de Avance. De todas maneras, será el proyecto definitivo de trazado de este vial el que analice diferentes alternativas de trazado y valore la que resulte más favorable. 4. La posibilidad de edificar nuevas viviendas en Larruskain Hay varios vecinos de este barrio que han presentado sugerencia en este sentido. En la revisión del estudio de los núcleos rurales en base a la nueva legislación aprobada tras la redacción del Avance (Decreto de Medidas Urgentes), se comprueba que con la definición de caserío establecido en la misma, no ha cambiado la situación de este barrio, de manera que no se puede considerar núcleo rural y por tanto prever nuevas edificaciones residenciales. Otros temas principales que se abordan en algunas de las sugerencias son: - El número de viviendas propuestas, que no tiene en cuenta las viviendas que quedan sin realizar de las Normas Subsidiarias vigentes, ni las viviendas vacías existentes: Ante esta cuestión se aclara que la primera afirmación no es correcta ya que en el cómputo del total de vivienda que oferta el PGOU sí están incluidas las viviendas sin realizar del Plan vigente (aquellas que aun no tienen licencia). Respecto a la segunda, si bien estamos de acuerdo en que sería muy recomendable que las viviendas vacías existentes en el municipio saliesen al mercado, desde el PGOU no se dispone de los instrumentos necesarios para propiciar esta situación. - Los polígonos de Actividades Económicas en Atxondoa y en Kareaga: se propone la desestimación de la primera alternativa en favor de la segunda. - La tipología de manzana propuesta: se aclara que las tipologías propuestas en el Avance son una plasmación orientativa de los desarrollos propuestos, quedando su definición concreta bien para el documento definitivo, bien para el instrumento de desarrollo de Plan Parcial. 2.3 CRITERIOS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO DEL DOCUMENTO DE APROBACIÓN INICIAL I En base a los criterios expresados en los apartados anteriores (sugerencias, Informe de Sostenibilidad de Avance del PGOU e Informe Preliminar de Impacto Ambiental), así como las determinaciones de la Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Markina-Xemein, la corporación municipal establece una serie de criterios para el desarrollo del primer documento de Aprobación Inicial del PGOU:

30 30 a. Propuestas de desarrollo residencial a.1 Consolidación de la trama urbana: desarrollo del planeamiento anterior. Se considera prioritario en el desarrollo residencial el objetivo de colmatar la trama existente actualmente vacante, antes de ocupar nuevos suelos sin desarrollar. a.2 Consolidación de la trama urbana. R-XI 27c. Idarraga Se desestima esta actuación por la dificultad de gestión de la misma. a.3 Consolidación de la trama urbana. Arretxinaga II. Pese a que este ámbito es actualmente un Suelo No Urbanizable, se sitúa como una isla en el interior del suelo urbano, por lo que debido a su carácter y vocación, se presenta como fuese un suelo urbano vacante más. Por tanto, participa del objetivo primero de colmatar la trama existente y se considera como actuación prioritaria. a.4 Consolidación de la trama urbana. Área de Barinaga Barinaga se considera un área de oportunidad para la regeneración de la misma, sacando las actividades industriales que allí se desarrollan. a.5 Nuevos desarrollos residenciales. Sector Iparraguirre Esta actuación residencial se considera como el principal ámbito de futura expansión del casco urbano, tanto por su posición como por su topografía. De las tres alternativas consideradas, se considera que la C es la más adecuada por su proporción, más acorde con las necesidades del municipio. Sin embargo, esta actuación lleva consigo unos costes importantes derivados de la inclusión en el mismo del bosque de Murga como Sistema Local de Espacios Libres, con una superficie muy superior a la legalmente exigible. Dado que se considera muy importante su consecución, se plantea el incremento de los parámetros de edificabilidad, que se proponían muy por debajo de los máximos permitidos por ley. De esta manera, se propone concentrar los futuros desarrollos en un sólo área, desestimando el otro sector residencial propuesto (Barroeta). a.6 Nuevos desarrollos residenciales. Sector Barroeta Tal como se explica en el apartado anterior, se desestima esta actuación por considerar prioritaria el desarrollo del sector Iparragirre tanto por ser el ámbito de crecimiento natural del casco urbano, como porque se considera objetivo medioambiental prioritario el conseguir el bosque de Murga como espacio verde público. b. Propuestas de suelos de actividades económicas b.1 Desarrollo de un vivero de empresas en el área 34- La Esperanza

31 31 Las instalaciones de esta empresa se ubican en una situación privilegiada dentro del casco urbano, entre el río Urko, el palacio Patrokua y la iglesia de la Asunción. Sin embargo, actualmente la mayoría de su superficie se encuentra en desuso, por lo que se considera prioritario recoger la actuación prevista en este ámbito y actualmente en desarrollo consistente en la creación de un vivero de empresas, de manera que se convierta en un núcleo de referencia para el desarrollo del conocimiento y la actividad empresarial, no sólo a nivel municipal, sino comarcal. b.2 Urberuaga Esta unidad recogida del planeamiento vigente no se ha producido su gestión ni hay visos de que se vaya a desarrollar. Dado el estado de ruina y abandono que presenta el lugar, que se establece su desclasificación y recuperación del ámbito. b.3 Redelimatación del área 39. Sector Kareagatorre. Se considera que esta actuación está encaminada a responder a las necesidades de suelo de actividades económicas a corto-medio plazo, y que además debe ordenar un ámbito en el que actualmente encontramos numerosos elementos de diverso carácter como son: el antiguo campo de fútbol, la torre y caserío de Kareaga, un pabellón industrial existente y la gasolinera. Por tanto, se propone la ampliación del ámbito de manera que se recojan todos estos elementos y se dé respuesta en la ordenación a estos condicionantes. b.4 Nuevos desarrollos para Actividades Económicas. Otxola Como se recoge en el punto anterior, la actuación de ampliación daría respuesta a las necesidades de actividades económicas a corto-medio plazo. Sin embargo se considera necesario prever una reserva de suelo para la demanda a medio-largo plazo, por lo que se considera oportuna la propuesta de un nuevo sector de actividades económicas. Entre las dos alternativas se considera que es más conveniente la ubicada en la zona denominada Otxola por los siguientes motivos: - Su localización junto al polígono de actividades económicas existente - Buena accesibilidad a través de la carretera BI-633, sin atravesar el núcleo de Markina-Xemein - Cercanía al núcleo urbano, lo que posibilitaría el acceso por medios alternativos al coche - Topografía favorable b.5 Nuevos desarrollos para Actividades Económicas. Atxondoa

32 32 Tal como se recoge en el apartado anterior, se considera que de las dos alternativas propuestas como nuevos desarrollos de Actividades Económicas, se considera más conveniente la ubicada en la zona denominada Otxola, por lo que se desestima esta propuesta en el ámbito de Atxondoa. c. Propuestas de infraestructuras viarias c.1 Variante de Plazakola Dado que es una actuación prevista en el Plan de Carreteras de Bizkaia dentro de las actuaciones de mejora del Corredor Durango-Markina-Ondarroa, considerado instrumento clave para el desarrollo económico de la comarca Lea-Artibai, se recogerá el canal donde la Diputación definirá el proyecto de trazado definitivo de esta variante. c.2 Reordenación viaria, (c.3) creación de espacios peatonales, (c.4) red de bigegorris y (c.5) nuevos aparcamientos sobre rasante La mayoría de estas actuaciones se recogen en el Estudio de la Red Viaria y el Aparcamiento de Markina-Xemein, que se encuentra aprobado y en desarrollo, se han previsto para descongestionar el casco urbano de tráfico rodado y de esta manera ganar este espacio para el tráfico peatonal y ciclable, por lo que se considera oportuno que se recoja en el documento de planeamiento municipal. c.6 Variante Berriz-Etxebarria Se considera esta actuación como prioritaria para descongestionar el tráfico del casco urbano, especialmente del tráfico pesado que se dirige a las zonas industriales de Etxebarria. De las dos alternativas propuestas, se considera la recogida en la alternativa C como la más conveniente al ser la más respetuosa con el bosque de Murga, espacio de alta calidad naturalística y paisajística, que de otra manera quedaría dividido en dos. Se deberá estudiar la ubicación de la rotonda situada en la carretera a Etxebarria de manera que se minimice la afección sobre las viviendas existentes en Txoribenta. d. Propuestas de infraestructuras de servicios Se considera que todas se deben recoger en el documento de Plan General de Markina e. Propuestas de equipamientos Ambas son actuaciones que están bien en desarrollo la primera, bien ejecutada la segunda, por lo que se recogen ambas en el documento de Plan General. Además, se recoge la ampliación del equipamiento comunitario en Larruskain-Amalloa

33 33 correspondiente a las instalaciones de Lantegi Batuak, presentado al Ayuntamiento y aprobado por la comisión de urbanismo. f. Propuestas para los Espacios Libres f.1 Sistema General de Espacios Libres Artibai Se desclasifica esta área dado que el municipio de Markina-Xemein cuenta actualmente con un estándar muy superior al exigido legalmente de Sistemas Generales de Espacios Libres, y en vista de la dificultad de gestión que supondrá al desclasificar el sector residencial al cual estaba adscrita. g. Propuestas para el Suelo No urbanizable g.1 Delimitación de núcleos rurales Se desestima la posibilidad de establecer núcleos rurales, a excepción de Iruzubieta que, tal como se aprobó en pleno, se procederá a incorporarlo en el presente PGOU tal como lo define el documento del PGOU del municipio de Ziortza-Bolibar. g.2 Categorías de ordenación Se considera correcta esta propuesta, debiendo recoger las propuestas del Informe Preliminar sobre los Montes de Utilidad Pública y las canteras. Asimismo, se considera interesante el concretar y pormenorizar los usos definidos. 2.4 INFORME DE ALEGACIONES AL DOCUMENTO DE APROBACIÓN INCIAL I El 07 de mayo de 2009 se aprueba inicialmente el PGOU de Markina-Xemein. Tras un periodo de 2 meses de exposición de este documento y de la recogida de las pertinentes alegaciones al mismo, el equipo técnico emite un informe de contestación a dichas alegaciones. Los temas que más dudas o desacuerdos han suscitado, apareciendo en varias de las alegaciones presentadas son: - Desclasificación del sector Bidaurreta: plantean la duda de la necesidad de continuar el desarrollo de este sector de baja densidad, contrario a los principios de sostenibilidad de la Ley 2/2006. Se desestima esta propuesta ya que, aunque no cumpla los parámetros de edificabilidad establecidos por la LSU 2/2006, al estar su ordenación pormenorizada aprobada y tanto el proyecto de Reparcelación como de Urbanización en tramitación, no procede tal consideración. - Afecciones de la variante a Etxebarria a edificaciones existentes y propuestas, planteando el cambio del trazado propuesto. Las alegaciones que se refieren a este tema han sido desestimadas en cuanto que será el proyecto definitivo de trazado de este vial el que analice

34 34 diferentes alternativas de trazado y valore la que resulte más favorable teniendo en cuenta, entre otros factores, las afecciones a las edificaciones. - Cuantificación de viviendas: plantean que los cálculos de vivienda no se ajustan a las necesidades reales del municipio, estando sobredimensionados. El objetivo de cuantificación residencial sería dar respuesta a esta necesidad de vivienda del municipio, necesidad que está relacionada con la ocupación de la misma. Por tanto, esta cuantificación es la que se propone desde el modelo territorial del PGOU como objetivo a cumplir. Sin embargo, cabe hacer una distinción entre estas necesidades detectadas y la demanda, que tiene objetivos distintos de la ocupación, como puede ser la inversión. Así, la oferta residencial propuesta se ajusta en función de un coeficiente de esponjamiento que nos da un valor de oferta que se establece al efecto de evitar la escasez de suelo calificado. - Bosque de Murga: se plantean dudas sobre la forma de obtención de este espacio. El planeamiento urbanístico debe garantizar la obtención de los suelos destinados a sistemas dotacionales. Se considera que la adscripción de este espacio como sistema local de espacios libres al sector Iparragirre, obteniendo los mismos en el proceso ordinario de tramitación de dicho sector es la forma más viable de gestión del mismo. - Puente Barroeta: plantean la necesidad de construcción de un puente que dé acceso a este ámbito y concretamente al campo de fútbol. Se desestima la posibilidad de ejecutar este puente dado que el coste que supone la realización de un puente no está justificado ya que únicamente daría acceso al campo de fútbol, cuyo uso es local y muy puntual en el tiempo. - Aparcamiento: plantean la necesidad de dar solución a este problema en zonas concretas del núcleo. Se desestima esta cuestión en cuanto que se propone una solución conjunta de las necesidades del núcleo urbano y no de cada área en particular, dada la escala del mismo. - Edificaciones existentes: plantean la necesidad de que en las nuevas propuestas de desarrollo se mantengan dentro de ordenación las edificaciones existentes. Si bien se comparte el criterio de mantener el mayor número de edificaciones existentes posibles dentro de ordenación, se han desestimado estas sugerencias en tanto que será la ordenación definitiva establecida por el

35 35 planeamiento de desarrollo la que deberá determinar la situación definitiva de las mismas, atendiendo al valor cultural del edificio y de su posibilidad de ajuste a la trama propuesta, de manera que ésta no vea menguada su estructura funcional y espacial. Cabe concluir que, si bien en el Informe de contestación de Alegaciones se desestiman una serie de cuestiones, finalmente el consistorio decide tenerlas en cuenta y redactar un nuevo documento de Aprobación Inicial del PGOU, tal como se recoge en el punto siguiente. 2.5 CRITERIOS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO DEL DOCUMENTO DE APROBACIÓN INICIAL II El consistorio, en base a las dudas planteadas por la ciudadanía en la fase de Alegaciones en cuanto al sector Iparraguirre y obtención del bosque de Murga, desestima el desarrollo del este sector. De la misma manera, la Corporación aprueba que se recoja los siguientes aspectos no contemplados en el documento anterior: - la ejecución de un puente en el área de Presaldia para dar acceso al campo de fútbol y barrio de Barroeta, sustituyendo al actualmente existente a través de San Miguel de Arretxinaga - la modificación de la Unidad de Ejecución 21 Presaldia, que contaba con licencia, pero que no ha llegado a ejecutarse, ajustando sus parámetros a las nuevas condiciones urbanísticas de la zona y al vial de acceso al puente de Barroeta - la Modificación Puntual que se encuentra en proceso de redacción en ese mismo momento en el ámbito del sector Kareaga para la ampliación del mismo Debido a este último punto, el presente documento divide en dos ámbitos el denominado Sector 42 Txantxanetxe: - por una parte se establece una unidad de ejecución en suelo urbano, recogiendo los parámetros de la modificación en curso - por otra, se mantiene el sector Industrial ajustando su delimitación al suelo urbano anterior Asimismo, se ajusta el documento en base a las alegaciones estimadas. Dado que estas modificaciones suponen un cambio sustancial en la ordenación estructural propuesta, en base al artículo 90 de la LSU, la Corporación aprueba en pleno del día 21 de diciembre de 2009 la redacción de un nuevo documento de Aprobación Inicial. En consecuencia se procede a la elaboración del presente documento para incorporar los cambios citados, el cual deberá someterse a un nuevo periodo de exposición pública.

36 INFORME A LAS ALEGACIONES A LA APROBACIÓN INICIAL II Resumimos a continuación el informe de contestación a las alegaciones presentadas al Documento de Aprobación Inicial II del PGOU del municipio de Markina-Xemein. Se han presentado 16 alegaciones, una de ella fuera de plazo, de las cuales se han estimado 8 y otras 2 se han estimado parcialmente. Las otras 6 se han desestimado bien por carecer de fundamento legal, bien por no ser competencia del PGOU lo solicitado, bien por no concordar con el modelo territorial propuesto. Los temas más relevantes presentados en las diferentes alegaciones son: - La no ejecución de la reserva de suelo industrial en el ámbito de Otxola, cambiando su ubicación a la zona de Vega-Baruskain o el tramo desde la gasolinera, hasta el Barrio Iruzubieta. Se propone la desestimación de esta alegación porque el estudio de alternativas ya se realizó en la fase de Avance con su respectivo ECIA, resultando esta alternativa la más adecuada. - Desclasificación del sector Bidaurreta: plantean la duda de la necesidad de continuar el desarrollo de este sector de baja densidad, contrario a los principios de sostenibilidad de la Ley 2/2006. Se propone desestimar esta propuesta ya que, aunque no cumpla los parámetros de edificabilidad establecidos por la LSU 2/2006, al estar su ordenación pormenorizada y proyecto de Reparcelación aprobados y el proyecto de Urbanización en tramitación, no procede tal consideración. - Parking en la carretera de acceso a San Miguel de Arretxinaga: se plantea su eliminación del Plan por afectar a suelos privados con usos agrícolas. Se propone estimar esta alegación dado que estas plazas de aparcamiento no se consideran necesarias para el modelo propuesto. - Permitir nuevas viviendas en el núcleo de Meabe para permitir que otros miembros de las familias actuales puedan seguir desarrollando su vida en el propio núcleo. Se decide que el modelo de asentamientos residenciales en el municipio ha de realizarse en continuidad con el núcleo urbano, evitando estos asentamientos exclusivamente residenciales en suelos no urbanizables, por lo que no se considera conveniente estimar esta alegación. - La gran mayoría son solicitudes de particulares para modificar varias de las áreas de desarrollo propuestas por el plan en alguna de sus determinaciones:

37 37 redelimitación del área parámetros urbanísticos reserva de VPO recoger el uso extractivo Este tipo de alegaciones han sido estimadas en su gran mayoría, bien por tratarse de errores del documento, bien por encajar con el modelo propuesto por el Plan. 2.7 CRITERIOS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO DEL DOCUMENTO DE APROBACIÓN PROVISIONAL En base a las alegaciones resueltas, los errores detectados en el documento aprobado inicialmente y otras consideraciones municipales, se requieren las siguientes modificaciones: - Resolver la posible ambigüedad que se produce en el área Residencial VI: Conventual, dejando fuera de ordenación el pabellón de Bera Cruz junto al río Urko. - En el área Residencial II: Arrabales. Murga, expresar la necesidad de cesión de franja metros de anchura para acera hasta limite de municipio. - Área 37 de suelo Industrial VI. Explicitar el tramo de bidegorri que se debe recoger en las dos unidades 37 a y 37 b. - Corregir el error de transcripción, que en lugar de Ciudad Jardín, recoge Residencial tipo VI: conventual. - No se requiere la dotación de VPO en el área 21 a Presaldia, por tener consolidad la edificabilidad, al haberse concedido licencia. - En el área 23 se ha representado como industrial un oficio de viviendas - Se ha grafiado el depósito de aguas antiguo, ahora en desuso. - No se ha grafiado la nueva depuradora de Iparragirre. - Figuran algunos edificios en Urlo que han desaparecido. - Se debe recoger en la Ordenanza del Área 34 la posibilidad del Uso de Guardería de vehículos. - Establecer los plazos de ejecución de los sectores. - Reforzar el régimen de protección del Bosque de Murga. - Incluir una ordenanza que regule el uso de chabolas en suelo no urbanizable - Optimizar el servicio de lanzaderas a Erdotza, en coordinación con las de Bolibar y Etxebarria, con el fin de no perjudicar al servicio general.

38 CRITERIOS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO DEL DOCUMENTO MODIFICADO DE APROBACIÓN PROVISIONAL La comisión informativa municipal de Urbanismo de fecha de 23 de febrero de 2012, determina la necesidad de incluir una serie de modificaciones en el documento de PGOU previo a su Aprobación Provisional, ratificado en la misma fecha por el Señor Alcalde de Markina-Xemein. Estos cambios consisten en: - Ajuste de la ordenanza con respecto a la posibilidad de división en fases de los ámbitos de gestión - Ajuste de la ordenanza con respecto a las condiciones de las chabolas - Ajuste de la ordenanza con respecto a la protección del bosque de Murga - Ajuste de la ordenanza con respecto a la prohibición de ubicación de autocaravanas en todas las categorías de Suelo No Urbanizable - Ajuste del catálogo de Patrimonio incorporando los elementos de la Guerra Civil y la aprobación del Camino de Santiago Tras los ajustes realizados al documento de PGOU en base a los criterios apuntados en el apartado anterior, se redacta el Refundido de Aprobación Provisional con fecha de marzo de CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DEL DOCUMENTO DE APROBACIÓN DEFINITIVA Se procede a la tramitación de este documento según la legislación aplicable. De esta manera, se remite el documento a la COTPV y a los Departamentos competentes a fin de que emitan los correspondientes informes previos a la aprobación definitiva. Así, se emiten los siguientes informes: - Comisión de ordenación del territorio: Sesión 2/2012 del 23/05 EXP. 2HI- 034/12P03 - URA: Informe de mayo de 2012 e Informe complementario de mayo de Dirección de Patrimonio Cultural, Departamento de Cultura del Gobierno Vasco - Área de Fomento, Subdelegación del Gobierno en Alava - Departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco - Dirección de Suelo y Urbanismo, Departamento de Vivienda, Obras Públicas y Transportes del Gobierno Vasco - Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental, Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca - Dirección de Desarrollo Rural y Litoral, Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca

39 39 - Departamento de Obras Públicas y Transportes de la Diputación Foral de Bizkaia En el Anexo II de la presente memoria se recogen las determinaciones de los informes citados y el modo en que han sido tenidas en cuenta en la redacción del presente Refundido de Aprobación Definitiva del PGOU de Markina-Xemein. Los cambios introducidos en el documento en base a las determinaciones de estos informes no suponen un cambio en el modelo territorial ni cambios sustanciales en la ordenación estructural previamente prevista CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DEL PGOU El primer motivo por el cual se elabora el presente documento de Plan General, es que ha transcurrido el plazo para la revisión de las Normas actualmente vigentes. Existen además otros motivos que apoyan la necesidad de elaborar un nuevo planeamiento municipal: a. El importante desarrollo que se ha realizado de las previsiones del planeamiento vigente, que se valora a continuación: En el momento actual quedan sin desarrollar 263 viviendas de las previstas en las actuales Normas Subsidiarias, si bien muchas de ellas se encuentran en diferentes procesos de tramitación urbanística por lo que se prevé su ejecución en un breve plazo. En cuanto al suelo industrial, se puede considerar que no hay suelo vacante, ya que únicamente se prevé unas pequeñas ampliaciones de la edificación en unidades ya desarrolladas. b. La aprobación de nueva legislación tanto a nivel de la Comunidad Autónoma como a nivel estatal, debiendo adaptarse a sus nuevas determinaciones: Ley 02/2006 de Suelo y Urbanismo del País Vasco y Decreto 105/2008 de medidas urgentes para el desarrollo de la misma Ley 08/2007 de Suelo estatal y su texto refundido RDL 2/2008 de 20 de junio c. Se han ido desarrollando una serie de proyectos y Modificaciones Puntuales no contempladas en las Normas Subsidiarias vigentes que deben recogerse en un documento revisado.

40 40 3. PROGRAMA DE NECESIDADES El programa de necesidades, surgido de las etapas precedentes de Información y Avance, lo sintetizaremos en los siguientes puntos: - Estructura territorial y urbana - Vivienda - Actividades Económicas - Suelos potencialmente contaminados - Equipamientos - Servicios e infraestructuras - Núcleos rurales - Otros condicionantes 3.1 ESTRUCTURA TERRITORIAL Y URBANA Nos encontramos actualmente con una situación en la que el casco urbano de Markina-Xemein se ha expandido hasta una serie de elementos que limitan su futuro crecimiento: - hacia el Noroeste, la carretera foral BI-633 que se configura como una barrera física - hacia el Este, las fuertes pendientes que lo rodean, limitando las posibilidades edificatorias De esta manera, las posibilidades de expansión del municipio se limitan a: - el ámbito Sur del casco urbano, apoyándose en la calle existente Erdotza Etorbidea - hacia el Norte, paralelamente al río Artibai, desde Xemein hacia el barrio de Barroeta - hacia el Oeste, siguiendo el trazado del río Artibai y apoyándose en la carretera BI-633, donde ya están previstos o realizados varios desarrollos tanto residenciales como de actividades económicas

41 VIVIENDA 3.2.a Hipótesis de Crecimiento El Artículo 6 de la Ley 4/1.990 de Ordenación del Territorio del País Vasco, relativo a las determinaciones de las Directrices de Ordenación Territorial establece en su apartado 7º que estas definirán la cuantificación de viviendas en las diferentes áreas o zonas del territorio. Para ello las DOT establecen un método de cuantificación del número de viviendas en cada municipio mediante cinco componentes, que son los siguientes: a. Implicaciones del modelo territorial en la política de suelo. Suelo residencial. El crecimiento selectivo en el Área Funcional se deberá definir, cuantificar y programar por el P.T.P. correspondiente. Las DOT establecen 750 viviendas en conjunto junto con el municipio de Etxebarria, cifra que puede reducirse en tanto no se apruebe el PTP. De esta manera, se propone una cuantificación de 113 viviendas en función del crecimiento selectivo para el municipio de Markina-Xemein. Respecto al hábitat alternativo, las DOT proponen 300 viviendas para Markina-Xemein junto con Etxebarria, cifra que puede reducirse en tanto no se apruebe el PTP. De esta manera, se propone una cuantificación de 45 viviendas en función de este criterio para el municipio de Markina-Xemein. En el caso del municipio de Markina-Xemein, en las DOT no se establecen viviendas correspondientes a segunda residencia. b. Crecimiento Demográfico: Tanto el saldo vegetativo, como el migratorio están colaborando a que el saldo demográfico total sea positivo y, por tanto la población aumente. Para calcular la población estimada en el año horizonte del Plan (2017), se siguen los criterios de las DOT mediante el cálculo del TAC en base a los datos del EUSTAT para el intervalo de 10 años, entre 1996 y Dado que los datos previos al año 2005 se refieren a los municipios de Markina-Xemein y Ziortza-Bolibar, se tomará como referencia el conjunto de estos dos municipios para establecer el TAC. De esta manera, la población para el 2006 se corresponde a la suma de la población dada por el EUSTAT para estos municipios. Mediante los cálculos así realizados resulta una población de habitantes para el año c. Variación de la estructura familiar: El Tamaño Medio Familiar que se adopta es de 2,54, que se extrapola del dato del año 2001 (último año que se disponen datos del EUSTAT), aplicando una reducción constante de 0,03 por año tal como se viene haciendo en diferentes documentos de ordenación territorial.

42 42 d. Factor de corrección de la Rigidez de la demanda: Markina se encuentra en el Nivel 5 de la Jerarquía Urbana de la C.A.P.V., por lo que su C.R.=0,25. e. Coeficiente de Segunda Residencia: se establece un Coeficiente de Segunda Residencia para Markina de 0. Se procede a continuación a cuantificar las viviendas necesarias para el año de proyección del plan en función de los mencionados componentes: CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA DE SUELO RESIDENCIAL MUNICIPIO DE MARKINA-XEMEIN Componente 1. IMPLICACIONES DEL MODELO TERRITORIAL Crecimiento Selectivo (CS) : 113 Habitat Alternativo (HA): 45 Segunda Residencia por Implicaciones del Modelo (SR): 0 Implicaciones del Modelo Territorial: CS + HA + SR = 158 Total Componente Componente 2. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO PB(07) = TMF(17) = 2,54 P(06) = TAC (96/06)= 0,0063 P(01)= P(96)= PH(17)=PB(1+TAC) n = VOB (01)= CD= PH(17)-PB(07) = 312 Necesidad de viviendas: CD/TMF(17) = 123 Total Componente Componente 3. VARIACIÓN DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR Necesidad nuevas viviendas: PB(07)/TMF(17) -VOB(07) = 200 Total Componente Componente 4. CORRECCIÓN DE LA RIGIDEZ DE LA OFERTA CR = (VOB(08)+C2 +C3) CR = 0, Total Componente CD: CR: Componente 5. SEGUNDA RESIDENCIA CS: CSR = C2 + C3 + C4 = (C2 + C3 + C4) (CSR-1) 0,5 = 1, Total Componente 5 CSR: HA: PB (07): 0 PH(17): SR: NÚMERO MÁXIMO DE VIVIENDAS A OFERTAR POR EL PLANEAMIENTO TAC: C1 + C2 + C3 + C4 + C5 = 985 TMF(17): TOTAL b Estándar de vivienda de protección pública VOB(07): Crecimiento Demográfico Coeficiente de Rigidez Crecimiento Selectivo Coeficiente de Segunda Resid. propuesto en las D.O.T. Hábitats Alternativos Población en año base de la proyección (2007) Población en el año h orizonte de la proyección (2017) Segunda Residencia Tasa Anual de Crecimiento Demográfico Tamaño Medio Familiar en el año horizonte de la proyección (2017) Viviendas Ocupadas en el año base de la proyección (2007) La Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo establece los siguientes estándares mínimos de viviendas protegidas: b.1 Suelo Urbano

43 43 Se debe calificar con destino a viviendas sometidas a algún régimen de protección pública los terrenos precisos para materializar como mínimo el 40% del incremento de la edificabilidad urbanística de uso residencial, respecto de la previamente materializada, que se establezca en cada área. Este porcentaje se desglosa en un mínimo del 20% para la construcción de viviendas de protección oficial de régimen general y especial, y otro 20% con destino a viviendas de protección oficial de régimen tasado. b.2 Suelo Urbanizable Se debe calificar con destino a viviendas sometidas a algún régimen de protección pública los terrenos precisos para materializar como mínimo el 75% del incremento de la edificabilidad urbanística de uso residencial, respecto de la previamente materializada, que se establezca en cada área. Este porcentaje se desglosa en un mínimo del 55% para la construcción de viviendas de protección oficial de régimen general y especial, y otro 20% con destino a viviendas de protección oficial de régimen tasado. 3.3 ACTIVIDADES ECONÓMICAS La necesidad de suelos de actividad económica viene dada por la situación de la población empleada del municipio reflejada en los indicadores de sostenibilidad, según los cuales, Markina-Xemein presenta un déficit en el empleo generado respecto a la población ocupada, así como en la población del municipio que trabaja dentro del mismo. Por tanto, el municipio necesita la creación de nuevos suelos de actividades económicas y de esta manera generar la oportunidad de creación de nuevos empleos así como de aumentar la población de Markina-Xemein que trabaja en su propio municipio, evitando la movilidad y los desplazamientos diarios. 3.4 SUELOS POTENCIALMENTE CONTAMINADOS El artículo 33 de la Ley 1/2005 para la Prevención y Corrección de la Contaminación del Suelo establece que el Gobierno de la Comunidad Autónoma debe aprobar un inventario de suelos que soporten o hayan soportado actividades o instalaciones potencialmente contaminadoras del suelo. Para responder a este requisito, se aprueba mediante Decreto 165/208 el inventario de suelos que soporten o hayan soportado actividades o instalaciones potencialmente contaminadoras del suelo de la CAPV, cuya información se haya disponible en la Web del Gobierno Vasco. En estos ámbitos será de aplicación la Ley 1/2005, de 4 de febrero, para la Prevención y Corrección de la Contaminación del Suelo.

44 44 Entre otras consideraciones, los titulares de las instalaciones o suelos aquí calificados, deberán obtener una declaración de calidad del suelo previamente al otorgamiento de licencias, autorizaciones y demás resoluciones que habiliten para llevar a cabo cualquier actuación sobre los mismos. 3.5 EQUIPAMIENTOS 3.5.a Parques y jardines públicos Según la ley 2/2006, se precisa una superficie de Sistema General de Espacios Libres no inferior a 5 m2/habitante previsto en el horizonte del planeamiento. Como se ha visto en el apartado 3.2.a, la población estimada en el horizonte del Plan (año 2017) es de habitantes. Por tanto, se necesitará la siguiente superficie de espacios libres: 5m2/hab * hab = m2 Actualmente existen las siguientes áreas pertenecientes al S.G. de Espacios Libres que se encuentran consolidadas: Prado (Zelai): m² Sta. María de Xemein m² Patrokua m² Arretxinaga m² Ugarte m² Bolunbarri m² Total m² Lo que supone un estándar de 6,22 m2/hab. Si tenemos en cuenta que el sector residencial Bidaurreta de las NSPM vigentes tiene adscrito un S.G. de Espacios Libres de m2, por lo que la superficie actual de las áreas calificadas dentro de los Sistemas Generales de Espacios Libres suma un total de m², lo que supone un estándar de 8,02 m2/hab, muy superior al legalmente exigido. Por tanto, se considera que no es necesario calificar nuevos suelos de Espacios Libres. 3.5.b Equipamiento docente. El Equipamiento docente se constituye por los siguientes centros: - Colegio público Bekobenta y E.I.S. Markina - Colegio de la Vera Cruz - Escuela de Lea-Artibai - C.I.P. de Lea Artibai

45 45 De esta manera, el ciclo de educación obligatoria se ve cubierto completamente presentando centros de guardería, educación infantil y primaria, educación secundaria, ESO, bachillerato tecnológico, científico técnico y humano y servicios técnicos, dando respuesta a la demanda actualmente existente. Sin embargo, es previsible un aumento de demanda de plazas de educación infantil. Por tanto, las actuaciones que se planteen deberán satisfacer esta posible demanda. Estas actuaciones se verán resueltas por la adecuación de las instalaciones existentes o por el desarrollo de los sistemas locales de los nuevos ámbitos de desarrollo. 3.5.c Equipamiento deportivo El municipio de Markina-Xemein cuenta en la actualidad con las siguientes instalaciones deportivas: - Polideportivo Municipal Atxondo - Frontón - Nuevo campo de fútbol municipal A estas, se les añade las instalaciones de los diferentes centros escolares, que en su conjunto abastecen satisfactoriamente la demanda municipal. Además, el desarrollo de las nuevas áreas, tanto residenciales como de actividades económicas, aportarán nuevos suelos de dotaciones locales para este uso, que completará esta oferta para los futuros crecimientos. 3.5.d Equipamiento Asistencial Actualmente, en el municipio de Markina-Xemein nos encontramos como equipamiento de tipo social la residencia de ancianos de San Roke. El segmento de edades 65 y más años verá incrementar sus efectivos en los próximos años, lo que incidirá en el aumento de la demanda de atención dirigida a la tercera edad si bien este crecimiento no será acusado, por lo que se considera las instalaciones existentes como adecuadas. Sin embargo, el municipio carece de variedad de instalaciones para otros temas de asistencia asistencial. 3.5.e Equipamiento cultural Existe actualmente una oferta cultural adecuada, materializada en las siguientes instalaciones: - Kultur Etxea - Biblioteca municipal - Casa de cultura Uhagon

46 46 Además, está prevista la ampliación de tanto de la biblioteca como del centro Uhagon, que vendrá a completar la oferta a medio-largo plazo. 3.5.f Equipamiento sanitario Como municipio de tamaño pequeño, Markina cuenta con servicios limitados. Sus servicios no parecen cumplir una labor de cabecera de comarca, si bien tampoco son escasos. El ambulatorio incluye ciertos servicios como la planificación familiar, la educación sexual o urgencias. Además dispone de dos centros consultorios con atención ambulatoria. Estos servicios dan respuesta a una atención médica general. Por tanto, sería necesario aumentar en cierta medida los servicios que presta actualmente. 3.6 SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS 3.6.a Infraestructuras viarias Los principales aspectos a tener en cuenta en relación a la red viaria de Markina-Xemein serían: - Necesidad de mejorar las infraestructuras viarias de conexión comarcal - Completar el anillo perimetral viario con la variante Markina-Etxebarria - Reestructuración de los usos viales en el casco urbano priorizando los usos peatonales y ciclables - Ejecución de nuevas zonas de aparcamiento - Ampliación de los tramos de bidegorri existentes para permitir el acercamiento a las zonas periféricas del núcleo 3.6.b Infraestructuras de servicios Los aspectos fundamentales en cuanto a las redes de infraestructuras de servicios se resumen en: - Abastecimiento de agua: Las principales actuaciones en cuanto al abastecimiento de agua deberán ir encaminadas principalmente a la mejora de las redes existentes, sobre todo en el área rural. - Red de saneamiento: Como prioridad en el desarrollo de la red de saneamiento se establece la necesidad de dotar a todos los barrios del municipio de una red adecuada de saneamiento. Además, se deberá fomentar el correcto funcionamiento del sistema de red separativa en el casco urbano. - Red de energía eléctrica: El principal reto que se debe abordar en un futuro con respecto a este tema es conseguir que la totalidad de las líneas de media y baja tensión y los centros de transformación aéreos, que actualmente se encuentran tanto en el casco urbano como en la zona rural y los diferentes barrios, pasen a ser subterráneas.

47 47 - Red de alumbrado público: Las actuaciones en este campo deberán ir encaminadas, además de abastecer a las nuevas actuaciones, a la mejora progresiva de las deficiencias detectadas. - Residuos sólidos: establecer una ordenanza para establecer una reserva de suelo para contenedores de recogida selectiva. 3.7 OTROS CONDICIONANTES Además de los citados, existen otros condicionantes derivados en gran medida de la protección de los diferentes elementos y conjuntos de interés: - Profundizar en las determinaciones y ordenación del Medio Físico como salvaguarda de los recursos naturales y crecimiento sostenible, orientado desde un punto de vista de acciones positivas y aprovechamiento racional de los recursos. - Importancia de los edificios y conjuntos de valor histórico artístico de nivel de territorio histórico e incluso de nivel municipal. - Establecer determinaciones especiales para las zonas y conjuntos paisajísticos en aras a preservar los valores y preexistencias del paisaje. - Conservación y protección del arbolado autóctono existente tanto a nivel individual como de conjuntos o zonas. - Catalogar las comunidades de vegetación natural existentes, los conjuntos paisajísticos ecológicamente funcionales, los elementos científicosculturales singulares y los recursos naturales de interés.

48 48 4. MODELO, OBJETIVOS Y CRITERIOS DE PLANEAMIENTO 4.1 MODELO El presente planeamiento se entiende como un modelo de ordenación integral que, apoyado en una razonable hipótesis sobre el desarrollo urbanístico integral del territorio, permita conseguir una aproximación al futuro del municipio, techo poblacional y de viviendas, equilibrio de sectores productivos, equilibrio del uso del territorio, etc., a fin de tener un horizonte al cual referir las actuaciones urbanas que se vayan realizando. De este modo se puede lograr la consecución de las metas y objetivos que establece la Corporación Municipal para el plazo de vigencia del presente Plan General, en principio ocho años, plazo que determina el marco temporal como instrumento de dirección del desarrollo urbano. A partir de este plazo, la Corporación podrá juzgar nuevamente la adecuación y conveniencia del modelo, y decidir sobre sus modificaciones pertinentes y definición de un nuevo programa para otro plazo de desarrollo. El modelo permite a su vez prever aquellas necesidades que en función del futuro, se plantean desde el comienzo de la planificación tales como dimensiones de los Sistemas Generales, control de edificación en determinadas zonas, etc. El modelo propuesto tiene cinco objetivos fundamentales: 1 Establecer una propuesta de ordenación del medio físico y natural que responda a un desarrollo sostenible de los recursos naturales del territorio. 2 Garantizar la preservación futura de los elementos de la vida silvestre, hábitats y ciclos naturales, catalogados por su interés. 3 Completar la trama urbana en los puntos en los que ésta presenta discontinuidades. 4 Establecer una oferta residencial de tipologías edificatorias variadas que pueda satisfacer la diversa demanda existente, con diferentes densidades en función de la localización de las diferentes áreas, de las características del entorno urbano y de su idoneidad topográfica para soportarlas. 5 Ofrecer suelo en el que se puedan ubicar actividades económicas de manera respetuosa con el medio físico, estableciendo las medidas de protección del mismo que sean necesarias. 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS MATERIALIZADOS EN EL MODELO

49 a Medio Físico Objetivo 1 Diseñar un modelo sostenible de ordenación territorial basado en el análisis integral del medio y en la incorporación de los compromisos ambientales. Desarrollar metodologías multidisciplinares para la caracterización del medio físico y el análisis integral del territorio. Establecer un diagnóstico actualizado de la situación ambiental del territorio, su problemática y prioridades. Homologar el planeamiento local, incorporándole los compromisos ambientales y estrategias de acción asumidas por la CAPV. Objetivo 2 Protección de la biodiversidad, los recursos naturales, espacios de interés y de los ciclos ecológicos esenciales. Realizar un inventario valorado/comentado de la biodiversidad, los recursos naturales, espacios de interés y de los ciclos ecológicos esenciales presentes en el ámbito. Recoger la delimitación y normativa de los espacios naturales legalmente protegidos y de la fauna y flora silvestre catalogada. Señalar las prioridades de protección, recuperación y conservación de aquellos paisajes, recursos y ecosistemas, hábitats y especies de mayor interés existentes en la zona. Objetivo 3 Diseñar las categorías de ordenación del suelo no urbanizable con criterios de sostenibilidad. Señalar los riesgos naturales y los limitantes de vulnerabilidad inherentes al territorio, como condicionantes superpuestos del medio físico. Evaluar la capacidad de uso del suelo según las características del medio, sus potencialidades y también sus limitantes. Establecer la delimitación definitiva de las categorías de ordenación del suelo no urbanizable, conforme a la estrategia de las D.O.T. Incorporar la metodología de la evaluación ambiental estratégica desde las primeras fases de elaboración del PGOU.

50 b Núcleos Rurales Objetivo 4 Mantener el carácter rural de los núcleos y evitar su crecimiento indiscriminado Delimitar los perímetros de los posibles Núcleos Rurales en relación a su potencial crecimiento y expansión Mejora de la calidad residencial del caserío y fijación de tipologías arquitectónicas para las nuevas construcciones Objetivo 5 Dotar a los núcleos de los servicios necesarios Mejorar la iluminación, suministro de agua potable y gas Evitar los vertidos indiscriminados Objetivo 6 Mejorar la conexión viaria entre los núcleos Consolidación de la red viaria rural 4.2.c Medio Urbano Objetivo 7 Conseguir un modelo urbano equilibrado, mejorando los espacios urbanos Proponer un tipo de ciudad compacta, con adopción de densidades razonablemente altas y asignación flexible y mixta de usos, favoreciendo los usos mixtos de actividades económicas y residencia en aquellos usos compatibles. Optimización de los tejidos urbanos consolidados, completando la trama urbana en los puntos en que presenta discontinuidades Adaptación de las densidades y tipologías propuestas a la aptitud del territorio Configuración de la escena urbana en base al espacio público, estudiando la continuidad y conectividad de las diferentes zonas de espacios libres Objetivo 8 Conseguir la viabilidad tanto de las nueva áreas planteadas como de las del planeamiento vigente Delimitación de las unidades de manera que permitan un reparto equilibrado de cargas y beneficios, de manera que se garanticen tanto los intereses de los propietarios como el bien público

51 d Suelo Residencial Objetivo 9 Obtener el suelo residencial necesario para satisfacer la diversa demanda residencial existente Cuantificar la necesidad de viviendas en función de las determinaciones de las DOT Reconsiderar aquellas áreas que no se han desarrollado por su gestión poco viable Fomento de la reutilización de las viviendas vacías Establecer nuevas áreas residenciales de diferentes densidades y tipologías edificatorias en función de su localización, topografía y características del entrono urbano 4.2.e Actividades Económicas Objetivo 10 Avanzar hacia un desarrollo económico del sector primario diversificado y sostenible Buscar el equilibrio entre la actividad agraria y el medio ambiente Puesta en marcha de medidas destinadas a la reutilización de terrenos abandonados Objetivo 11 Conseguir nuevos suelos de Actividades Económicas que den solución a largo plazo de las necesidades existentes Promover nuevas ubicaciones para suelo de Actividades Económicas compatibles con los valores naturalísticos del territorio Impulsar el proyecto de vivero de empresas en el área La Esperanza Mejora urbanística del paisaje industrial de los enclaves existentes Objetivo 12 Fortalecer el comercio urbano como factor de habitabilidad urbana Integrar la dinamización del comercio con las medidas de calmado de tráfico, fomento peatonal y ciclista y mejora del espacio público. Evitar la creación de centros comerciales periféricos no vinculados al núcleo

52 f Equipamientos Objetivo 13 Completar el Sistema de Espacios Libres del municipio, tanto de Sistemas Generales como los Locales Estudiar las diferentes posibilidades de obtención de los Sistemas Generales sin desarrollar Favorecer el uso de los jardines de los palacios Patrokua y Arretxinaga Objetivo 14 Valorar la ubicación de equipamientos de mayor crecimiento potencial Promover la dotación de centros asistenciales para la tercera edad (residencias, alojamientos tutelados, centros de día, etc) 4.2.g Redes viarias y de transporte Objetivo 15 Impulsar la movilidad sostenible Puesta en marcha de las propuestas contenidas en Estudio de la Red Viaria y el Aparcamiento que realizó el Ayuntamiento de Markina-Xemein para el casco urbano Objetivo 16 Solucionar los problemas de tráfico Promover la ejecución de la variante del casco urbano Realizar la variante de Plazakola Reestructuración del tráfico en el casco urbano Relocalizar la parada de autobús 4.2.h Redes de Servicio Objetivo 17 Mejora del abastecimiento y del saneamiento Protección de la calidad de las aguas en las cuencas y puntos de captación Garantizar la calidad del agua en todos los núcleos rurales mediante el suministro desde la ETAP. Fomentar la sustitución de la red unitaria por una red separativa de saneamiento

53 53 Objetivo 18 Diseños con criterios sostenibles de los sistemas de alumbrado público Evitar redes de distribución aérea Diseñar las nuevas redes con criterios de rendimiento energético Objetivo 19 Mejorar la gestión de los residuos urbanos Contemplar la necesidad de espacios para la recogida selectiva y posterior transferencia 4.2.i Patrimonio histórico artístico y cultural Objetivo 20 Proteger los elementos de interés histórico-artístico y cultural Incorporar las consideraciones medioambientales en la protección del patrimonio histórico Elaborar un catálogo que recoja todo tipo de construcciones que por su singularidad constructiva o valores estéticos, culturales o histórico-artísticos se distinguen en el municipio, recogiendo tanto los protegidos legalmente como aquellos que sin estarlo merecen una especial atención para su mantenimiento y conservación

54 54 5. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA 5.1 ESTRUCTURA TERRITORIAL Y URBANA El presente PGOU propone para la propuesta de los nuevos desarrollos los siguientes criterios generales: Suelo residencial: Como línea estratégica en referencia al suelo residencial, se propone completar y colmatar los amplios espacios vacantes situados en pleno centro del núcleo de Markina-Xemein, a fin de estructurar y dar coherencia la trama urbana. En el diseño de la ordenación propuesta se ha procurado, en la medida de lo posible, mantener dentro de ordenación las edificaciones existentes, en especial aquellas que tienen mayor interés histórico-cultural. Suelo de Actividades Económicas: Dado que se propone una superficie de suelo importante para este uso en aras a disponer de una reserva a largo plazo, se ha buscado una nueva ubicación en base a los siguientes criterios: mínimo impacto sobre el medio conectividad con la red de infraestructuras existente proximidad con usos similares proximidad al casco urbano para posibilitar medios de transporte alternativos capacidad de acogida Vialidad: Una de las actuaciones prioritarias será la ejecución de la variante a Etxebarria, ya que liberará de tráfico el núcleo principal. De esta manera, se podrán disponer estos espacios para ubicar recorridos de transporte alternativo, peatonal y ciclable, principalmente uniendo los elementos del sistema de espacios libres. Asimismo, es importante la ejecución de la variante de Plazakola, que mejorará la conexión de este municipio con el resto de la comarca de Artibai, ya que Markina ejerce como cabecera de la misma.

55 CLASIFICACIÓN DEL SUELO Tal como se establece en el Título II de la LSU 02/2006, se han delimitado las tres categorías de suelo que en tal sentido especifica: suelo urbano, suelo urbanizable y suelo no urbanizable. 5.2.a Suelo Urbano El suelo urbano se ha delimitado en función de los criterios establecidos en el Art. 11 de la LSU 2/2006. Se distingue dentro de la clase de suelo urbano, las superficies que quedan adscritas a una de las dos categorías siguientes: 1. Suelo urbano consolidado, cuando estén urbanizados o tengan la condición de solares y no se encuentren comprendidos en el apartado siguiente. 2. Suelo urbano no consolidado, cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias: - Carecer de urbanización consolidada por: No comprender la urbanización existente las dotaciones, servicios e infraestructuras precisos exigidos por la ordenación urbanística o carecer unos y otros de la proporción, las dimensiones o las características adecuadas exigidas por la misma para servir a la edificación que sobre ellos exista o se hubiera de construir. Precisar la urbanización existente de renovación, mejora o rehabilitación que deba ser realizada mediante la transformación urbanística derivada de la reordenación o renovación urbana, incluidas las dirigidas a establecimiento de dotaciones. - Atribuirle la ordenación una edificabilidad urbanística ponderada superior respecto a la previa existente. Se ha delimitado como suelo urbano en el presente avance: a. Aquellas áreas de nuevo desarrollo que por sus características intrínsecas se corresponde a la definición: Área 42 residencial Arretxinaga II, correspondiendo a suelo urbano vacante.

56 56 b. El suelo clasificado como tal por el planeamiento vigente: Áreas residenciales: R-I, R-II, R-III, R-IV, R-V, R-VI, R-VII, R-VIII, R-X, R-XIV, R-XV (18 Carmelitas y 40 Arretxinaga) y R-XVI (43 Barinaga) Áreas industriales: I-I, I-III, I-IV, I-V, I-VI e I-IX. De estas áreas, se conforman como suelo urbano vacante las unidades 1a, y 5a (R-II Arrabales), la unidad 8a (R-III Ensanches), la unidad 35 (I-V Restringida), la unidad 43a Barinaga (R-XVI Nuevos desarrollos) y la unidad 41 (I-IX Kareaga III). c. El suelo que habiéndose clasificado como suelo urbanizable por el planeamiento vigente ha adquirido la condición de suelo urbano por haber sido urbanizado en ejecución de la actuación integrada legitimada por la ordenación urbanística idónea a tal fin, y se ha producido la entrega a la Administración de las correspondientes obras de urbanización: áreas residenciales: R-XI 27 Nuevos poblados áreas industriales: I-VII e I-VIII De estas áreas, se conforma como suelo urbano vacante por incremento de la edificabilidad consolidada por el planeamiento, la denominada unidad 27 a. 5.2.b Suelo urbanizable El suelo urbanizable se ha delimitado en función de los criterios establecidos en el Art. 14 de la LSU 2/2006. Se delimitan expresamente en este avance como suelo de esta clase: - Aquellos sectores recogidos del planeamiento vigente que no han sido gestionados: 28 Bidaurreta, dado que este sector tiene su plan parcial aprobado, el presente PGOU se remite a su ordenación y normativa para su futuro desarrollo - Nuevos desarrollos que por sus características no pueden considerarse como suelo urbano: los sectores de Actividades Económicas 42 Txantxanetxe y 43 Otxola 5.2.c Suelo No Urbanizable El suelo no urbanizable se ha delimitado en función de los criterios establecidos en el Art. 13 de la LSU 2/2006: a) Improcedencia de la transformación urbanística de los terrenos. b) Inadecuación de los terrenos para el desarrollo urbano. 5.3 SUELO NO URBANIZABLE

57 a Categorías de Ordenación La metodología propuesta para el tratamiento del Suelo No Urbanizable en Markina-Xemein utiliza en un primer nivel las categorías de ordenación del medio físico de las Directrices de Ordenación Territorial (apartado 6.3), como estrategia básica para una aproximación a la gestión sostenible del territorio. No obstante, y en uso de la facultad que se expresa en los apartados 6.4 y 6.5 de las D.O.T se ha procedido a incorporar subcategorías adicionales en función de las peculiaridades de la zona de estudio. Así en el ámbito del SNU del municipio de Markina-Xemein, se han definido las siguientes categorías de ordenación del medio físico: 1- Zonas de Especial Protección 2- Zonas de Protección de Cumbres 4- Zonas de Protección de Aguas Superficiales 5- Zonas de Mejora Ambiental 6- Zonas Forestales 6.1 Zonas Forestales de Protección 6.2 Zonas Forestales de Producción 7- Zonas de Campiña 7.1 Zonas de Campiña de Protección 7.2 Zonas de Campiña de Producción Y los siguientes condicionantes superpuestos: a- Vulnerabilidad de acuíferos b- Riesgos erosivos c- Riesgos de inundabilidad d- Catálogo abierto de elementos y áreas de interés La regulación de usos para las categorías así definidas se establece mediante la matriz de ordenación que expresa gráficamente el contraste entre los usos y actividades potenciales que se han agrupado en seis tipologías (horizontal) y las diferentes categorías del SNU (vertical). La definición, objetivos y criterios para la delimitación de estas categorías así como los usos contemplados se recogen en el Anexo I de este documento. De esta manera, se propone la siguiente matriz para la regulación del SNU:

58 58 MATRIZ DE TIPOS DE USOS Y ACTIVIDADES A USOS DE CONSERVACIÓN Y REGENERACIÓN DE LA NATURALEZA 1 PRESERVACIÓN ESTRICTA CONSERVACIÓN ACTIVA MEJORA AMBIENTAL ACTIVIDADES CIENTÍFICO-CULTURALES RESTAURACIÓN HÁBITATS NATURALES B USOS DE OCIO Y ESPARCIMIENTO 6 SENDERISMO Y CONTEMPLACIÓN DE LA NATURALEZA RECREO INTENSIVO PICNIC 2* 2* 2* 2* 2* 2 2* 2 8 CAMPING/CARAVANAS BAÑO Y ACTIVIDADES NÁUTICAS CAZA 2* 2* 2* 2* 2* 2* 2* 2* 11 PESCA 2* 2* 2* 2* 2* 2* 2* 2* 12 CIRCULACIÓN CAMPO A TRAVÉS CON VEHÍCULOS-MOTOR CAMPOS DE GOLF C USOS DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS PRIMARIOS 14 RECOLECCIÓN DE ESPECIES VEGETALES SILVESTRES 2* 2 2* AGRICULTURA EXTENSIVA 2* 1 2* AGRICULTURA INTENSIVA, HUERTOS, FRUTALES INVERNADEROS 3 3 2* 3 3 2* GANADERÍA EXTENSIVA 2* 1 2* GANADERÍA INTENSIVA * 3 2* 20 EXPLOTACIÓN FORESTAL/INTENSIVA 3 2* EXPLOTACIÓN FORESTAL/EXTENSIVA 2* 2 2* 2* 2* INDUSTRIAS AGROPECUARIAS * ACTIVIDADES EXTRACTIVAS (a) INSTALACIONES DE USOS TRADICIONALES DE PEQUEÑO TAMAÑO 2* D USOS DE INFRAESTRUCTURAS 25 VÍAS DE TRANSPORTE (3) (3) (3) (3) (3) 2* (3) 2* 26 LÍNEAS DE TENDIDO AÉREO (3) (3) (3) (3) (3) 2* (3) 2* 27 LÍNEAS SUBTERRÁNEAS (3) (3) (3) (3) (3) 2* (3) 2* 28 INSTALACIONES TÉCNICAS DE SERVICIO NO LINEAL TIPO A (3) (3) (3) (3) (3) 2* (3) 2* 29 INSTALACIONES TÉCNICAS DE SERVICIO NO LINEAL TIPO B (3) (3) (3) (3) (3) 2* (3) 2* 30 CAMINOS RURALES Y PISTAS (3) 2* (3) 2 2* PARQUES EÓLICOS ESCOMBRERAS Y VERTEDEROS DE RESIDUOS * 3 2* 3 3 E USOS DE DESARROLLOS URBANÍSTICOS 33 CRECIMIENTOS APOYADOS EN NÚCLEOS PREEXISTENTES CRECIMIENTOS NO APOYADOS EN NÚCLEOS PREEXISTENTES F ACTUACIONES EDIFICATORIAS AISLADAS 35 EDIFICIOS DE UTILIDAD PUBLICA INTERÉS SOCIAL (3) (3) (3) (3) (3) 2* (3) 2* 36 VIVIENDA AISLADA EN SUELO NO URBANIZABLE VIVIENDA AISLADA LIGADA A EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA (b) 3 2* * 2* 2 38 INSTALACIONES PELIGROSAS (3) 3 (3) (a) Los usos extractivos existentes se consideran tolerados en tanto sea vigente su correspondiente autorización en sus ámbitos de concesión correspondiente. (b) Sin perjuicio de dar cumplimiento al régimen general previsto en la Ley del Suelo y Urbanismo 2/2006 en su artículo 31 en relación con la concesión de licencias de edificación de nueva planta para este uso ESPECIAL PROTECCIÓN PROTECCIÓN DE CUMBRES PROTECCIÓN AGUAS SUPERFICIALES MEJORA AMBIENTAL FORESTAL DE PROTECCIÓN FORESTAL DE PRODUCCIÓN CAMPIÑA DE PROTECCIÓN CAMPIÑA DE PRODUCCIÓN

59 59 En cada celda de intersección se indican los términos de la ordenación según la siguiente simbología: 1- Uso propiciado o fomentado por ser considerado de efecto positivo para la gestión sostenible del territorio y muy correlacionado con la vocación natural del suelo. 2- Uso admisible o autorizable, cuando se considera compatible y complementario con la gestión sostenible de dichos suelos. El carácter autorizable desvela la necesidad de un procedimiento previo que establece las condiciones de desarrollo del uso o actividad. 3- Uso prohibido, cuando se considera incompatible con la vocación del suelo y los objetivos de la gestión sostenible del territorio. En la matriz se añaden otros símbolos que expresan otros condicionantes especiales: () Usos que sólo es posible implantar en casos excepcionales, siempre que resulte demostrable que no existen alternativas de menor impacto ambiental y en cualquier caso por razones de utilidad pública declarada. - Usos a regular desde otros documentos del Planeamiento territorial de la CAPV. * Usos con matizaciones que introducen algún modo de control según la legislación sectorial específicas. Esta forma de ordenación directa de usos y actividades del SNU, se complementa con otras normativas derivadas de la Ley de Protección de Medio Ambiente de la CAPV, como la Evaluación de Impacto Ambiental para proyectos en el medio natural, y las condiciones técnicas para la implantación de actividades clasificadas. En dichos proyectos técnicos, realizados a escala de detalle sobre el terreno, se deberán tener en cuenta los compromisos particulares sobre la conservación de la naturaleza que afecten al ámbito local de actuación, sea cual sea la categoría de ordenación del SNU asignada para la parcela. Complementariamente, se deducirán de los EIA las correspondientes medidas protectoras, correctoras y compensatorias que sean necesarias aplicar al proyecto técnico de cada intervención potencial.

60 a Núcleos rurales En el presente documento se recoge un único Núcleo Rural, el denominado como Iruzubieta. Concretamente se recoge la delimitación y determinaciones ya establecidas por el PGOU del municipio de Ziortza-Bolibar, con el que comparte este núcleo, ya que los desarrollos sólo se pueden dar hacia este municipio EL SUELO RESIDENCIAL 65.2.a Descripción El suelo residencial propuesto por el PGOU se divide en las siguientes clasificaciones: a.1 Residencial tipo I: Casco Medieval Se trata de una única área prácticamente colmatada, cuyo desarrollo se remite a un Plan Especial de Reforma Interior. En todo caso, como resultado de la calificación como Bien Cultural del Casco Histórico de Markina con la categoría de Conjunto Monumental (Decreto 28/1996, y su modificación Dec. 9/2004), se estará a lo dispuesto en el Régimen de Protección establecido en el expediente. a.2 Residencial tipo II: Arrabales Se agrupan en esta calificación seis áreas denominadas Artibai, Abesua, San Agustín, Murga, del Carmen y de Abajo. Se trata de un suelo urbano prácticamente consolidado, por lo que únicamente se establecen dos pequeñas unidades de ejecución: - U.E.1a en el área 1 Artibai: se recoge esta unidad de las NSPM vigentes, propuesta para colmatar la manzana donde se ubica y por tanto se recogen las condiciones tipológicas de la misma. - U.E.5a en el área 5 del Carmen: proviene de la unidad con el mismo nombre de las NSPM vigentes, de la cual se encuentra actualmente ejecutada la parcela D, quedando sin desarrollar la parcela E que es la que se incluye en esta unidad. Se trata de una unidad discontinua que establece la sustitución del edificio residencial existente, en continuación tipológica con la manzana en la que se ubica. Asimismo, se recoge como actuación aislada la antigua UE 3a de las NSPM vigentes, ya que al separarse de de la UE.9a por medio de una Modificación Puntual, la parcela por si misma cuenta con las condiciones de urbanización necesarias para considerarse solar.

61 61 a.3 Residencial tipo III: Ensanches Se incluyen dentro de esta calificación ocho áreas prácticamente consolidadas, denominadas Azpiko-Errota, Urbitarte, Abesua, Panaderokua, Idarraga-Ituarte, Dentici, Bolu e Iturraldekoa. Se trata de un suelo urbano totalmente consolidado, a excepción de la UE.8a en el área 8 Uribitarte. Esta unidad se hereda de la NSPM vigentes, a la cual se le incrementa la edificabilidad máxima para mejorar la viabilidad económica de la misma ya que presenta un alto coste de indemnizaciones por la extinción de las edificaciones existentes. a.4 Residencial tipo IV: Colmatación de Ensanches En esta calificación se incluyen dos áreas, las de Behekobenta y Papelera- Arretxinaga, que sirven para consolidar el Ensanche propiamente dicho. Se trata de un suelo urbano totalmente consolidado, a falta de ejecutar la parcela O de la UE.15a de las NSPM vigentes, actualmente gestionada y urbanizada, por lo que se recoge en el presente documento como actuación aislada. a.5 Residencial tipo V: Edificación abierta Se trata de dos áreas, la del Retiro y Xemein-Gain. Se trata de un suelo urbano totalmente consolidado. a.6 Residencial tipo VI: Conventual Esta calificación comprende dos áreas, las de Mercedarias y Frailes Carmelitas. Se plantean para consolidar los usos actualmente existentes vinculados a las dos instituciones religiosas citadas, no permitiéndose el uso residencial de vivienda. a.7 Residencial tipo VIII: Diseminado Esta calificación comprende el área consolidada denominada Txaraka. a.8 Residencial tipo XI: Nuevos Poblados Se trata del área correspondiente al Plan Parcial Residencial del Sector Idarraga Ituarte proveniente de las Normas anteriores, aprobado definitivamente el 29 de septiembre de 1992, habiendo sido gestionada y urbanizada en desarrollo del mismo, por lo que ha adquirido la condición de Suelo Urbano. De las parcelas resultantes del proyecto de equidistribución, únicamente quedan por ejecutar la edificación de los lotes 1, 4, 9, 10 y 11: los lotes 4, 9, 10 y 11 se recogen con los parámetros vigentes como Actuaciones Aisladas. Sin embargo, el lote 1 se ha visto que resulta de difícil viabilidad tal como se ha establecido, por lo que el presente documento propone un incremento en la

62 62 edificabilidad adjudicada a este lote 1, estableciendo para ello una actuación de dotación denominada 27 a. a.9 Residencial XII: Baja Densidad Se incluye en esta calificación el área correspondiente al Plan Parcial Residencial del Sector Bidaurreta proveniente de las Normas anteriores de 1999 y aprobado definitivamente el 29 de julio de 2003, sin que se haya producido la gestión y urbanización del mismo, por lo que mantiene su condición de Suelo Urbanizable. Por tanto, los parámetros urbanísticos asignables a esta calificación son los correspondientes a la ficha del Plan Parcial. a.10 Residencial tipo XIII: Nuevo Ensanche Esta calificación incluye una única área, la de Lebrón. Se trata de un suelo urbano totalmente consolidado. a.11 Residencial XV: Colmatación de ensanche Se contempla en esta calificación el área denominada como Carmelitas, que comprende el ámbito de los antiguos pertenecidos el convento de la Carmelitas. Se trata de un suelo urbano totalmente consolidado. a.12 Residencial XV: Ensanche de Ribera La presente calificación comprende el área vacante dentro del casco urbano situada entre la calle Artibai y el río Urko, colmatando así la trama en el centro urbano de Markina mediante un complejo edificatorio de bloque lineal, junto con la creación de un parque público de ribera. Se establecen dos áreas 40 (Arretxinaga I) y 42 (Arretxinaga II): - La primera de ellas, que proviene de una Modificación Puntual de las NSPM, se halla totalmente gestiona y con la licencia de edificación concedida, por lo que se recoge como consolidada. - La segunda área, Arretxinaga II, se trata de una nueva propuesta del Plan General. Se constituye como un suelo urbano no consolidado, desarrollándose mediante dos Unidades de Ejecución a y b. a.13 Residencial XVI: Nuevos desarrollos Se trata de un área de conversión de industrial a residencial, comprendida por las actuales instalaciones industriales de Fundiciones Azpiri y el área R-VII Presaldia de las anteriores Normas Subsidiarias. Se establece así como un área de oportunidad para la regeneración de la misma, sacando las actividades industriales que allí se desarrollan y proponiendo una trama residencial de bloque lineal en planta baja más cuatro, así como un parque de ribera junto al río Artibai.

63 63 Se constituye como un suelo urbano no consolidado b Cuantificación Recogemos en el presente punto un resumen de la cuantificación del suelo residencial propuesto, tanto para suelo urbano como para el urbanizable: S U S ub nº Área u.e. Den Edificabilidad Viviendas Sup. Coef. sidad es s das Ocup. Total Libre Tasa Área Edif. SR BR VPO Arrabales 1 Artibai a ,72 3, San Agustín * Del Carmen a , , Ensanches 8 Uribitart e a , , Colmatación de 15 Behekob ensanche enta * Nuevos Poblados 27 Idarraga * a , , Ensanche de 42 Arretxina Ribera ga II a ,27 1, b ,26 1, Nuevos desarrollos 43 Barinaga a ,00 0, Total Suelo Urbano Baja Densidad 28 Bidaurre ta , Total Suelo Urbanizable Total suelo residencial * Mediante actuaciones aisladas

64 64 Lo que supone un cómputo total para el conjunto del municipio de: Resumen suelo residencial Nº viviendas nº Área u.e. Existentes Nuevas Total R-I Casco Medieval 0 Casco Medieval Total Casco Medieval R-II Arrabales 1 Artibai a Abesua San Agustín De Murga Del Carmen a De Abajo Total arrabales R-III Ensanches 7 Azpiko Errota Uribitarte a Abesua Panaderokua Idarraga-Ituarte Dentici Bolu Iturraldekoa Total Ensanches R-IV Colmatación de ensanche 15 Behekobenta Suelo 16 Papelera Arretxinaga urbano Total Colmatación de ensanche R-V Edificación abierta 17 Retiro Xemein Gain Total Edificación abierta R-VI Conventual 19 Mercedarias Frailes Carmelitas Total Conventual R-VIII Diseminado 23 Txaraka Total Diseminado R-XI Nuevos Poblados 27 Idarraga a Total Nuevos Poblados R-XIV Nuevo Arrabal 41 Lebrón Total Nuevo Arrabal R-XV Colmatación de ensanche 18 Carmelitas Total Colmatación de ensanche R-XV Ensanche de Ribera 40 Arretxinaga Arretxinaga II a b Total Ensanche de Ribera R-XVI Nuevos desarrollos 43 Barinaga Total nuevos desarrollos Suelo R-XII Baja Densidad 28 Bidaurreta urbanizable Total Baja Densidad TOTAL Es decir, se establece un incremento de 535 nuevas viviendas para el conjunto de áreas a desarrollar, menor que el máximo de 985 calculado en el punto 3.2.

65 c Cumplimiento de cuantías y estándares c.1 Edificabilidades Todas las unidades y sectores residenciales cumplen con los estándares de edificabilidades mínima y máxima a excepción de: - UE.1a: esta unidad se incorpora de las NSPM al no haberse ejecutado, aunque su desarrollo es inminente dado que en el momento actual se está redactando el Proyecto de Ejecución. A esta unidad de ejecución en suelo urbano se le aplica una edificabilidad de 3,67 m2/m2, superior a la máxima permitida por la LSU de 2,3 m2/m2. Sin embargo, en base al artículo 77.2 de esta misma Ley según el cual Cuando en operaciones de reforma y renovación urbana el respeto de las características parcelarias y morfológicas y de los tipos edificatorios no permita razonablemente el cumplimiento de la edificabilidad urbanística máxima anteriormente indicada, se podrán prever excepcionalmente edificabilidades urbanísticas superiores..., siendo este el caso, por lo se le aplica la edificabilidad media del área residencial en la que se ubica (tipo II: Arrabales). Por estos motivos, se considera justificado el coeficiente de edificabilidad de esta unidad. - Sector Bidaurreta: a este sector de suelo urbanizable residencial se le aplica una edificabilidad de 0,15 m2/m2, inferior a los 0,4 m2/m2 que establece la LSU. Sin embargo, según la Disposición Transitoria Segunda de esa Ley, al tratarse de un sector que cuenta con el proyecto de ordenación pormenorizada aprobado, no deberá adaptarse a este respecto. c.2 Estándar de reserva de sistemas locales En las diferentes áreas residenciales, tanto en el Suelo Urbano no consolidado como en el Suelo Urbanizable, se debe reservar un estándar de 10 m2 por cada 25 m2 de techo de suelo edificado para suelo destinado a dotaciones públicas de sistemas locales. El estándar se aplicada al incremento sobre la edificabilidad materializada. Asimismo, se debe reservar el 15% del suelo como sistema local de espacios libres. Aplicado estos estándares sobre las diferentes unidades propuestas en el presente PGOU obtenemos: - UE.1a: En esta unidad se debe establecer una reserva de 136,80 m2 de sistemas locales, que se satisfacen con los 214 m² que se proponen. Sin embargo, no se puede materializar la reserva mínima de espacios libres del 15% de la superficie de la unidad que asciende a 113,40 m2. En cuanto a los equipamientos privados, esta unidad debe establecer una reserva de 13,68 m2 de techo, localizables en la Planta Baja del edificio propuesto.

66 66 - U.E. 5a: En esta unidad se debe establecer una reserva de 125,20 m2 de sistemas locales, que se satisfacen con los 336 m² que se proponen. Sin embargo, no se puede materializar la reserva mínima de espacios libres del 15% de la superficie de la unidad que asciende a 101,70 m2. En cuanto a los equipamientos privados, esta unidad debe establecer una reserva de 12,52 m2 de techo, localizables en la Planta Baja del edificio propuesto. - UE.8a: en esta unidad se debe establecer una reserva de 982 m2 de sistemas locales. Dado que la parcela privada tiene una superficie de 528 m2, los restantes m2 pertenecen a la red de sistemas locales, por lo que en principio cumpliría el estándar. Sin embargo, no se puede materializar la reserva mínima de espacios libres del 15% de la superficie de la unidad que asciende a 231,30 m2. En cuanto a los equipamientos privados, esta unidad debe establecer una reserva de 98,20 m2 de techo, localizables en la Planta Baja del edificio propuesto. - UE.27a: en esta unidad se debe de establecer una reserva de m2 de sistemas locales. Dado que la parcela privada tiene una superficie de 1.058m2, los restantes m2 pertenecen a la red de sistemas locales, de los cuales 663,67 m2 pertenecen al sistema de espacios libres, superior al 15% (376 m2) exigibles. Por tanto, si bien la unidad cumple con el estándar de espacios libres, no se puede materializar la totalidad de las reservas de sistemas locales exigidos (carencia de 658 m2). Asimismo, no es posible materializar la reserva obligatoria de 210,80 m2 de techo para equipamientos privados. - UE.42a: en esta unidad se debe de establecer una reserva de m2 de sistemas locales. Dado que la parcela privada tiene una superficie de2.622 m2, los restantes m2 pertenecen a la red de sistemas locales, de los cuales m2 pertenecen al sistema de espacios libres, superior al 15% (1.459m2) exigibles. Por tanto, esta unidad cumple con los estándares necesarios de dotaciones públicas. Sin embargo, la unidad no puede materializar los 389,88 m2 de techo para equipamientos privados que le es exigible. - UE.42b: en esta unidad se debe de establecer una reserva de m2 de sistemas locales. Dado que la parcela privada tiene una superficie de m2, los restantes m2 pertenecen a la red de sistemas locales, de los cuales m2 pertenecen al sistema de espacios libres, superior al 15% (1.086 m2) exigibles. Por otra parte, debe reservar 299,04 m2 de techo para equipamiento privado, localizados en la planta baja de los edificios propuestos. Por tanto, esta unidad cumple con los estándares necesarios.

67 67 - UE.43a: en esta unidad se debe de establecer una reserva de 4.766m2 de sistemas locales. Dado que la parcela privada tiene una superficie de 2.254m2, los restantes m2 pertenecen a la red de sistemas locales, de los cuales 7.466m2 pertenecen al sistema de espacios libres, superior al 15% (2.776m2) exigibles. Por otra parte, debe reservar 476,56 m2 de techo para equipamiento privado, localizados en la planta baja de los edificios propuestos. Por tanto, esta unidad cumple con los estándares necesarios. - Sector residencial Bidaurreta: no hay de necesidad de cumplir los estándares de dotaciones locales en base a la LSU al tener su planeamiento de ordenación pormenorizada aprobado definitivamente. c.3 Vivienda protegida En este punto analizaremos de qué manera se da cumplimiento al estándar de vivienda protegida exigida por ley. - UE.1a: Es de aplicación el estándar puesto que se incrementa la edificabilidad residencial frente a la previamente materializada. Sin embargo, por la configuración del bloque no es posible asignar en portales independientes viviendas libres, protegidas y tasadas. Es por ello que se ha optado que se destine el 50% de la edificabilidad residencial a vivienda tasada, acogiéndose a la condición que expresa el artículo 25.1 del decreto 205/2008 de transferencia de edificabilidad residencial protegida, justificándolo en el conjunto del suelo urbano. Superficie % % m2 s/incremento s/total Protegidas 0 0% 0% Tasadas % 50% Total % 50% - UE.5a: Es de aplicación el estándar puesto que se incrementa la edificabilidad residencial frente a la previamente materializada. Sin embargo, por la configuración del bloque no es posible asignar en portales independientes viviendas libres, protegidas y tasadas. No se prevé la ejecución de ningún tipo de vivienda protegida en la unidad, justificándose el cumplimiento del estándar en el conjunto del suelo urbano. Superficie % % m2 s/incremento s/total Protegidas 0 0% 0% Tasadas 0 0% 0% Total 0 0% 0% - UE.8a: se aplica el estándar ya que se ha aumentado la edificabilidad consolidada en las NSPM vigentes. En el ámbito de esta unidad existe edificación residencial consolidada con una superficie que asciende a 713 m2,

68 68 por lo que el porcentaje de vivienda propuesto para esta unidad se calcula en base al incremento de edificabilidad sobre esta superficie existente. Dado que la edificabilidad residencial propuesta es de m2, el incremento que se produce es de m2. Por la configuración del bloque, se asigna un portal a VPO, cubriendo así el estándar legal: Superficie % % m2 s/incremento s/total Protegidas % 29% Tasadas 0 0% 0% Total % 29% - UE.27a: se aplica el estándar de vivienda protegida ya que se ha aumentado la edificabilidad consolidada en las NSPM vigentes. En el ámbito de esta unidad existe edificación residencial consolidada con una superficie que asciende a 286 m2, por lo que el porcentaje de vivienda propuesto para esta unidad se calcula en base al incremento de edificabilidad sobre esta superficie existente. Dado que la edificabilidad residencial propuesta es de m2, el incremento que se produce es de m2. De esta manera, la cuantía de vivienda protegida resulta: Superficie % % m2 s/incremento s/total Protegidas % 20% Tasadas % 20% Total % 40% - UE.42a y b: pese a tratarse de un suelo urbano, al ser una unidad de nueva creación que transforma un suelo no urbanizable en urbano, en virtud a lo recogido en el art. 36 del Decreto 105/2008 de Medidas Urgentes se le debe aplicar el estándar de vivienda protegida correspondiente a un suelo urbanizable. En el caso de la unidad 42a existe edificación residencial consolidada con una superficie que asciende a 740 m2, por lo que el porcentaje de vivienda propuesto para esta unidad se calcula en base al incremento de edificabilidad sobre esta superficie existente. Dado que la edificabilidad residencial propuesta es de m2, el incremento que se produce es de m2. En ambas unidades se compensa el defecto de viviendas protegidas de las otras unidades en suelo urbano, y se reduce asimismo la superficie de vivienda tasada por existir otras unidades con mayor asignación. Los estándares propuestos son los siguientes:

69 69 Superficie % % UE 42 a m2 s/incremento s/total Protegidas % 52% Tasadas % 17% Total % 69% Superficie % % UE 42 b m2 s/incremento s/total Protegidas % 56% Tasadas % 18% Total % 75% - UE.43a: dado que en esta unidad de suelo urbano los edificios existentes son todos de uso industrial, el estándar de vivienda protegida se calcula en base a la totalidad de la edificabilidad residencial propuesta: Superficie % % m2 s/incremento s/total Protegidas % 22% Tasadas % 22% Total % 44% - Sector residencial Bidaurreta: no es de aplicación la reserva de vivienda protegida al tener su planeamiento de ordenación pormenorizada aprobado definitivamente.

70 70 Resumen y justificación del cumplimiento de los estándares de vivienda protegida En el estudio de las necesidades de reserva de VPO, aplicando los estándares legales de Suelo Urbano o Urbanizable, según corresponda, sobre el incremento de edificabilidad residencial, se obtienen las siguientes necesidades de vivienda protegida: SU nº Área u.e. Total residencial propuesto residencial existente vivienda protegida requerida incremento VPO tasada Arrabales 1 Artibai a 2.472, ,00 494,40 20% 494,40 20% 3 San Agustín * 5 Del Carmen a 1.026, ,00 161,80 20% 161,80 20% Ensanches 8 Uribitarte a 2.640, ,00 385,40 20% 385,40 20% Colmatación de ensanche 15 Behekobenta * Nuevos Poblados 27 Idarraga * a 5.556, , ,00 20% 1.054,00 20% Ensanche de Ribera 42 Arretxinaga II a , , ,83 55% 1.949,39 20% b 6.664, , ,20 55% 1.332,80 20% Nuevos desarrollos 43 Barinaga a 9.660, , ,00 20% 1.932,00 20% Total Suelo Urbano , , ,63 36% 7.309,79 20% Sin embargo, dada la problemática de ubicar vivienda protegida en las unidades más pequeñas, el Ayuntamiento de Markina-Xemein ha considerado la opción establecida en el artículo 80.4 de la Ley 2/2006 y artículos 25 y 26 del Decreto 105/2008 de medidas urgentes de transferir edificabilidad entre diferentes áreas e incluso diferentes clases de suelo. Así, en las unidades cuya superficie de vivienda protegida mínima requerida por la ley es menor que la superficie del lote mínimo, es decir de un portal completo, se traslada dicha reserva de vivienda protegida (en parte o en su totalidad) a otras áreas de la siguiente manera: SU residencial propuesto nº Área u.e. Total residencial residencial propuesto existente incremento libre vpo tasada Arrabales 1 Artibai a 2.472, , ,00 0,00 0% 1.236,00 3 San Agustín * 5 Del Carmen a 1.026, , ,00 0,00 0% 0,00 Ensanches 8 Uribitarte a 2.640, , ,00 770,00 40% 0,00 Colmatación de ensanche 15 Behekobenta * Nuevos Poblados 27 Idarraga * a 5.556, , , ,00 21% 1.098,00 Ensanche de Ribera 42 Arretxinaga II a , , , ,74 56% 1.791,49 b 6.664, , , ,50 56% 1.224,84 Nuevos desarrollos 43 Barinaga a 9.660, , , ,00 22% 2.100,00 Total Suelo Urbano , , , ,24 36% 7.450,33 Donde se comprueba que se mantiene la media del estándar mínimo de vivienda protegida exigida.

71 EL SUELO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS 65.3.a Descripción a.1 Industrial tipo I: Especial Se incluye en esta calificación una única área, la de Dentici, en el núcleo de Markina-Xemein. Se trata de un suelo urbano totalmente consolidado. a.2 Industrial tipo III: General Se trata de un suelo urbano totalmente consolidado, que incluye una única área, la de Otola. a.3 Industrial tipo IV: Limitada Se trata de una única área, en el núcleo de Markina-Xemein, la de la antigua fábrica La Esperanza, proveniente del planeamiento vigente y desarrollada mediante Modificación Puntual. Se encuentra consolidada, permitiéndose la sustitución de la edificación existente que actualmente está en desuso. Los parámetros de desarrollo del mismo serán los establecidos en la Modificación Puntual aprobada definitivamente. El PAU aprobado delimita dos unidades de ejecución, Unidad de Ejecución Norte y Unidad de Ejecución Sur. a.4 Industrial tipo V: Restringida Se incluyen en esta calificación dos áreas: Urlo y Urberuaga, ambas fuera del núcleo urbano de Markina-Xemein. El área de Urberuaga se permite el incremento de la edificabilidad existente. En el área de Urlo se permite el incremento de la edificabilidad existente. a.5 Industrial tipo VI: Extensiva Se trata de una única área, en el núcleo de Markina-Xemein, la de Erdoza, que se configura como un suelo urbano consolidado en el que existen dos solares donde ampliar la edificación existente. a.6 Industrial tipo VII Se incluye como única área dentro de esta calificación la denominada como Kareagatorre. Se trata del Sector industrial del mismo nombre establecido en las NSPM vigentes que se encuentra totalmente gestionado y consolidado, por lo que se recoge como suelo urbano consolidado. La parcela destinada al equipo comercial y social (2.869,18 m2) que actualmente no se ha ejecutado, se descalifica como tal y se extrae del sector. Para

72 72 compensar esta desafección, se propone su sustitución en el nuevo sector de actividades económicas propuesto por el presente PGOU denominado 42- Txantxanetxe. a.7 Industrial tipo VIII Se incluye en esta calificación una única área 40, Kareaga 2, situada entre el paraje de Erdoza y el de Kareagatorre, en continuación con este último. Al igual que el anterior, esta área se encuentra totalmente gestionada y ejecutada, por lo que se recoge como suelo urbano consolidado. a.8 Industrial tipo IX Se incluye en esta calificación una única área de suelo urbano (41-Kareaga III), situada entre la carretera BI-633, el río Artibai, el polígono industrial Kareaga y la Torre Kareaga. Se trata de un área con una superficie de ,93 m2, donde se ubica una parcela industrial totalmente gestionada y ejecutada, por lo que se recoge como suelo urbano consolidado. a.9 Industrial X Esta calificación incluye dos nuevos Sectores propuestos por el presente PGOU: el de Txantxanetxe y el de Otxola. El área de Txantxanetxe se establece en continuación del polígono existente (Kareagatorre 1 y 2) y la nueva unidad industrial propuesta, 41-Kareaga III, hasta la gasolinera. Incluye dentro de su ámbito la torre y caserío de Kareaga, los cuales pasarán a albergar los equipamientos. El área de Otxola se ubica en una banda de unos cien metros de ancho junto a la carretera Berriz-Markina, al otro lado de los sectores Kareagatorre y Kareaga 2, entre los caseríos Usatorre y Erdotza. Ambas actuaciones se proponen como suelo urbanizable.

73 b Cuantificación Recogemos en el presente punto un resumen de la cuantificación del suelo de actividades económicas propuesto en el presente PGOU, tanto para suelo urbano como para el urbanizable: SU Sub Superficie Área Ocupación Edificabilidad m2 % m2 coef. I-IV Limitada 34 Esperanza eq ,90% ,77 N ,00% ,92 S ,20% ,76 I-VI Extensiva 37 Erdoza a* ,00% 568 0,25 b* ,00% 443 0,25 I-V Restringida 35 Urlo ,00% ,72 Total Suelo Urbano I-X 42 Txantxanetxe ,10% ,50 43 Otxola ,40% ,50 Total Suelo Urbanizable Total * Mediante actuaciones aisladas Lo que supone un cómputo total de suelo de actividades económicas en el municipio de Markina-Xemein:

74 74 Sue lo urb ano Suelo Actividades Económicas I-I I- III I- IV I- V I- VI Especial Total Especial General Total Intensiv a Limitada Total General Restringi da Total Limitada Extensiv a Total Extensiv a 3 1 Dentici 3 3 Otola 3 4 Espera nza 3 5 Urlo 3 Urberu 6 aga 3 7 Erdoza e q N S c a * b * Sup. Ocupación Superficie Edificable Áre Edific. a exist. nueva Total % existente nueva Total ,5% , ,5% , ,9% , ,0% , ,2% , ,5% , % , ,3% , ,0% , ,0% , ,25 4 Sue lo urb anizab le I- VI I I- VI II I- IX I- X Total Total Total Total Kareag atorre Kareag a II Kareag a III 4 Txantxanet 2 xe 4 3 Otxola % , ,0% , % , ,4% , TOTAL c Cumplimiento de cuantías y estándares c.1 Edificabilidades Todas las unidades y sectores de actividades económicas cumplen la ocupación mínima del 30%. En el Área 34, el cumplimiento se satisface de forma conjunta en ambas unidades creadas.

75 75 c.2 Dotaciones En las diferentes áreas de actividades económicas, tanto en suelo urbano no consolidado como en suelo urbanizable, se debe reservar un estándar del 12% de la superficie total del área como dotaciones públicas, destinándose al menos la mitad a zonas verdes. Aplicando este estándar a cada una de las áreas propuestas en el PGOU obtenemos: - UE.34-N: En esta unidad se debe establecer una reserva de 1.290,00 m2 de sistemas locales. - UE.34-S: En esta unidad se debe establecer una reserva de 1.214,40 m2 de sistemas locales. - UE.35: en esta unidad se debe establecer una reserva de 480 m2 de sistemas locales. Dado que se propone una superficie de m2 destinada a espacios libres, se cumple ampliamente dicho estándar. - UE.36-c: En esta unidad se debe establecer una reserva de 1.228,56 m2 de sistemas locales. - Sectores de actividades económicas Otxola y Txantxanetxe: dado que la ordenación definitiva de estos sectores se remite a sus correspondientes documentos de ordenación pormenorizada, las cuantías previstas en este PGOU, siendo orientativas, estableciéndose para justificar el cumplimiento de los estándares: Sector 43 Otxola Sector 42 Txantanetxe Total dotaciones m²s m²s Espacios Libres m²s m²s Equipamientos m²s m²s Parque Deportivo m²s m²s Comercial/social m²s m²s * En el sector Txantxanetxe se habrá de tener en cuenta que no sólo deberá cumplir los estándares exigidos a este sector propiamente dicho, sino que deberá incrementar en 2.869,18 m2 la superficie de parcela destinada a usos de equipamiento social-comercial dado que esta superficie debe sustituir a la desafectada con este mismo uso en el área 39-Kareagatorre COEFICIENTES DE PONDERACIÓN U HOMOGENEIZACIÓN Según lo establecido por la LSU, cuando la ordenación urbanística pormenorizada prevea, dentro del correspondiente ámbito, usos urbanísticos tipológicamente diferenciados que puedan dar lugar a rendimientos económicos diferentes, deberán utilizarse coeficientes correctores de ponderación.

76 76 En el caso concreto del presente documento se procede a calcular los coeficientes de ponderación para el suelo urbano, ya que es únicamente en este tipo de suelo que el PGOU define la ordenación pormenorizada. Los usos pormenorizados lucrativos que se proponen en las diferentes áreas de desarrollo del Suelo Urbano no consolidado son los siguientes: - Vivienda libre - Vivienda tasada - Vivienda de protección oficial - Local comercial - Garaje libre - Garaje tasado - Garaje protección oficial Para la estimación de los coeficientes de homogeneización en función del uso característico (considerado como unidad) se han analizado los distintos valores del beneficio teórico que se estiman para cada uso lucrativo: B = Vv Cc Siendo: B: beneficio teórico estimado por m2 construido Vv: valor de venta por m2 construido Cc: costo de ejecución por m2 construido Se estima que el valor del suelo junto con los gastos de urbanización se aplica proporcionalmente al beneficio teórico de cada uso, con lo cual no afectaría al cálculo de los coeficientes de homogeneización. A continuación se recogen, por una parte los valores de venta estimados para cada uso en el municipio de Markina-Xemein, y por otra, los costos de construcción también para cada tipo de uso. De la diferencia de ambos conceptos se obtiene el beneficio teórico por cada uso: Beneficio teórico Uso Venta Costo Construcción Beneficio /m² c. /m² c. /m² c. Comercio en bajos 1.500, Vivienda Libre 2.400, Viv Tasada 2.242, Vivienda Protegida 1.318, Garajes Libres 900, Garajes Tasadas 750, Garajes Protegidos 441, Total Dado que el uso característico de todas las unidades es el residencial de vivienda libre, tomamos este como valor de referencia, dividiendo cada uso entre

77 77 este valor para hallar de esta manera el valor relativo entre cada uso y el uso característico, obteniéndose los siguientes coeficientes: Coeficientes de ponderación Uso coeficiente Comercio en bajos 0,78 Vivienda Libre 1,00 Viv Tasada 1,04 Vivienda Protegida 0,41 Garajes Libres 0,45 Garajes Tasadas 0,35 Garajes Protegidos 0,14 Los valores así calculados se refieren a los datos en el momento de la redacción del presente documento, estando expuestos a la fluctuación de los mismos en función del mercado de cada momento. Por ello, la LSU establece que el cálculo de los coeficientes de ponderación podrá ser actualizado por los instrumentos de equidistribución. De esta maneta, el valor de los coeficientes aquí calculado tiene carácter meramente orientativo EQUIPAMIENTOS Como complemento a los diferentes desarrollos que se proponen en el municipio, se han dispuesto una serie de equipamientos, tanto de sistemas generales como locales, que conforman y rematan la estructura general orgánica y urbana, cubriendo las necesidades dotacionales de espacios libres y de equipamiento comunitario: 65.5.a Sistema de Espacios Libres El municipio de Markina-Xemein cuenta con las siguientes áreas de espacios libres: Prado (Zelai): m² Sta. María de Xemein m² Patrokua m² Arretxinaga m² Ugarte m² Bolunbarri m² Total m² El presente PGOU recoge estas áreas y propone además la consolidación del Sistema General de Espacios Libres adscrito al sector residencial Bidaurreta, con m2, con lo que la superficie total propuesta por el presente PGOU asciende a m2. Es decir, Markina-Xemein contaría con un estándar de 8,02 m2/hab de SG de Espacios Libres. El sistema de Espacios Libres se completa con los espacios reservados como Sistemas Locales en las principales área de desarrollos.

78 78 De esta manera, se propone una mayor distribución de lo espacios libres sobre el casco urbano, posibilitando un mayor acercamiento a la población de los mismos b Equipamiento deportivo El equipamiento deportivo propuesto consta básicamente de las dotaciones actuales: el campo de Fútbol, el polideportivo municipal y el frontón municipal, así como las instalaciones deportivas de los centros educacionales. Estas instalaciones se verán reforzadas por medio de los Sistemas Locales que se obtienen en los diferentes sectores urbanizables c Equipamiento docente El presente PGOU recoge y consolida las instalaciones de uso docente existentes: Colegio público Bekobenta y E.I.S. Markina, Colegio de la Vera Cruz, Escuela de Lea-Artibai y C.I.P. de Lea Artibai. Además, estos equipamientos docentes se completan con los Sistemas Locales obtenidos por cesión en los diferentes ámbitos de nuevos desarrollos d Equipamiento Cultural El presente Plan General consolida las instalaciones que conforman el equipamiento cultural de Markina-Xemein: Kultur etxea, Casa de cultura Uhagon y biblioteca municipal. Se prevé asimismo la mejora de la oferta existente mediante la ampliación tanto del centro Uhagon como de la Biblioteca municipal. Esta oferta se completa con las dotaciones previstas como Sistemas Locales en las actuaciones propuestas e Equipamiento asistencial A nivel de equipamientos social-asistencial, se consolida la residencia de ancianos de San Roque. Esta oferta se completa con los Sistemas Locales derivados de las cesiones correspondientes a las nuevas actuaciones propuestas f Equipamiento Sanitario El presente documento consolidada la única instalación sanitaria del municipio, el Ambulatorio. Además, se propone una reserva de suelo en la parte posterior de este edificio en previsión de una futura ampliación del centro para aumentar los servicios ofrecidos.

79 g Equipamiento Administrativo El presente Plan General consolida el equipamiento administrativo del municipio de Markina-Xemein, constituido por el Ayuntamiento, la Mancomunidad de Lea- Artibai, el Juzgado de Paz y la Cámara Agraria VIALIDAD Y TRANSPORTE 65.6.a Descripción La estructura viaria planteada en el presente documento se estructura sobre la vialidad actualmente existente. Por una parte, se recogen como vías interurbanas las que forman parte de la Red Básica, Comarcal y Local de la Diputación Foral de Bizkaia, es decir: 1. Dentro de la red Básica, o red naranja, de la Diputación Foral de Bizkaia situados dentro del municipio de Markina-Xemein encontramos: BI-633, Durango-Markina-Ondarroa. 2. Los viales de la red Comarcal, o red verde, situados dentro del municipio de Markina-Xemein son: BI-2636, Markina-Etxebarria-Elgoibar. 3. Los viales de la red Local, o red amarilla, situados dentro del municipio de Markina-Xemein son: BI-3441, actualmente vial que atraviesa de norte a sur el núcleo urbano de Markina. BI-3448, que parte hacia el Oeste conectando el núcleo de Markina con el Barrio de Meabe, dirigiéndose hacia Aulesti. BI-3950, que parte de Etxebarria hacia el barrio de Barinaga. BI-4403, al norte del término municipal, parte de la BI-633 hacia el sureste siguiendo el curso del río Amalloa, conectando con el núcleo de Larruskain. BI-4404, parte del núcleo de Markina hacia el sur, hacia el barrio de Iturreta. Se completa esta vialidad interurbana con dos actuaciones de tipo variante de población para reducir el tráfico motorizado sobre los núcleos de Plazakola (carretera BI-633) y Markina-Xemein (variante a Etxebarria). Sobre la vialidad del casco urbano, se recogen una serie de actuaciones propuestas por el plan de movilidad promovido por el ayuntamiento, que se pueden resumir en las siguientes: 1. Red de tráfico rodado:

80 80 - Nueva ordenación del tramo norte de la calle Artibai y de Arretxinaga Etorbidea, que pasarán a ser viales de sentido único. - Nuevo vial de borde del río Artibai entre las calles Iderraga y Aldaola. - Nueva ordenación de la calle Abesua frente al frontón, que pasará a ser de doble sentido, consolidándose como uno de los ejes principales de Markina- Xemein. - Modificación de varias intersecciones sobre estos ejes principales, para adaptarlas a los nuevos tráficos y sus movimientos. Estas intersecciones se localizan en San Agustín, Erdotza y Artibai. - Apertura de nuevos viales. - Reordenación de las secciones de los viales 2. Itinerarios Peatonales - Zona peatonal central: En el futuro se concentra una gran zona peatonal en el centro del núcleo urbano, comprendiendo el Casco Histórico con todas sus calles, que ya son peatonales en la actualidad, y Abesua, donde se canaliza todo el tráfico por el lado del frontón siendo el resto peatonal, y de coexistencia en el lado del Colegio Vera Cruz. - Viales de coexistencia: destacan dentro de los itinerarios peatonales los viales de coexistencia, como la calle Artibai, que conecta el norte de Markina-Xemein con la zona peatonal, y Xemein Etorbidea, que conecta con el centro la Iglesia y la zona de la Escuela Profesional Lea-Artibai, además de la calle Osteko, que en la actualidad ya es un vial de coexistencia. 3. Red de bidegorris - Se plantea una red de bidegorris que cubra todo el núcleo y conecte todas las zonas con el centro. Dichos bidegorris discurren por viales locales o de coexistencia, nunca por viales principales, y podrían servir para uso compartido de ciclistas y peatones en determinados tramos. 4. Aparcamientos sobre rasante - Cabe destacar las 131 plazas que se sitúan en los viales de nueva apertura entre Arretxinaga Etorbidea y Xemein Etorbidea, las 29 plazas del nuevo vial de La Esperanza y las 52 plazas junto a la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, entre esta y la calle Iurritxu. - Propuesta de reordenación de los aparcamientos situados en superficie entre Osteko Kalea y el río Artibai, con el fin de crear un parque capaz de albergar ferias, de manera que estas plazas de aparcamiento se ubiquen en el perímetro de dicho parque.

81 81 Además, la trama urbana se completa en aquellas áreas de nuevo desarrollo con una serie de viales de carácter local que den servicio a los nuevas edificaciones tanto residenciales como de actividades económicas, así como a los nuevos sistemas de equipamientos y espacios libres propuestos. 5. Transporte público Se propone que el servicio de lanzaderas hasta Erdotza se haga de forma coordinada con las lanzaderas a Bolibar y Etxebarria, de manera que no interfiera con el servicio general b Criterios Los espacios públicos de todo el término municipal deberán diseñarse cumpliendo como mínimo las normas y condiciones técnicas sobre accesibilidad en el entorno urbano y la comunicación, contenidas en los Anejos II y IV del Decreto 68/2000, de 11 de abril, Normas Técnicas sobre Condiciones de Accesibilidad de los Entornos Urbanos, Espacios Públicos, Edificaciones y Sistemas de Información y Comunicación, que desarrolla la Ley 20/1997 sobre Promoción de la Accesibilidad. Además, si las condiciones de la ordenación lo permiten, se procurará respetar los siguientes criterios de diseño de la vialidad: - En suelos residenciales, los radios de giro no serán inferiores a 4,5 m - En suelos de actividades económicas los radios de giro no serán inferiores a 9 m - En rotondas en fondo de saco, el radio de giro mínimo exterior será de 12 m - La pendiente de las vías de acceso no deberá superar el 12% El trazado de las dos variantes de población se propone de forma orientativa, ya que serán los Proyectos de Ejecución de las mismas los que definan el trazado definitivo en base a un estudio de alternativas y su correspondiente Estudio de Impacto Ambiental. Sin embargo, se recoge desde este documento la necesidad de mantener el acceso al caserío Atain, que se vería interrumpido por la realización de la variante de Etxebarria, mediante restitución del camino actualmente existente con un puente por encima de la variante. Además, se establece como criterio recomendable la ejecución de una parada de autobús de línea regular que de servicio al polígono Kareagatorre, más cuando está prevista desde el presente documento la ampliación del mismo c Líneas de afección De acuerdo con la Norma Foral de Carretera de Bizkaia 2/93 del 18 de Febrero, se establecen las siguientes líneas, correspondientes zonas de protección:

82 82 ZONAS DE PROTECCIÓN DE LAS CARRETERAS FORALES Dominio Línea de Servidumbre Afección Servicios generales publico edificación Red roja autopistas 0 m. 25 m. 100 m m. 50 m. Red roja autorías 8 m 25 m. 100 m m. 50 m. Red roja vías rápidas 8 m. 25 m. 100 m m. 50 m. Red roja carreteras convencionales 8 m. 25 m. 100 m m. 25 m. Red naranja (excepto autorías) 3 8 m. 50 m. 4-8 m. 25 m. Red verde 3 m. 8 m. 30 m. 4-8 m. 18 m. Red amarilla 3 m. 8 m. 30 m. 4-8 m. 12 m. Variantes Medidas a partir de: Arista exterior de la explanación según jerarquización y clasificación Arista exterior de la Arista exterior de la explanación explanación Arista exterior de la explanación 50 m. Arista exterior de la calzada Para el resto de calles y travesías de carreteras en suelo urbano, las líneas de edificación son las señaladas en los planos del presente Plan General y las fichas de cada unidad INFRAESTRUCTURAS 65.7.a Abastecimiento de agua potable a.1 Descripción En las zonas urbanas las actuaciones se centrarán en la reposición y mantenimiento de la red existente de conducciones. Asimismo, se potenciará la racionalización de la distribución mediante el cierre de mallas y la instalación de accesorios (válvulas y bocas de riego). Se requerirá la extensión de la red en los principales desarrollos propuestos, tanto residenciales como de actividades económicas, correspondientes a los sectores de suelo urbanizable (Bidaurreta, Txantxanetxe y Otxola). Sobre el sistema principal, se monta una red mallada de tuberías que, discurriendo por las calles principales, van formando una serie de anillos principales de distribución. En estos anillos principales se colocarán la red de hidrantes contraincendios, así como la red de riego y la acometida a las edificaciones proyectadas. La red propuesta en el plan es orientativa, debiendo definir la distribución definitiva los correspondientes Proyectos de Urbanización. a.2 Criterios de diseño - Dotación de cálculo 250 l/hab/día y una media de 2 empleados por cada 100 m2 de local comercial. - Jardines, zonas verdes, protección y áreas peatonales 3 l/m2. - Caudal de cálculo 2,5 veces el caudal de dotación.

83 83 - Las tuberías a emplear en las nuevas conducciones será de fundición dúctil para diámetros superiores a 100 mm y de polietileno de alta densidad para diámetros inferiores. - Proyectar la red con suficientes válvulas de corte para poder explotar la red de diferentes formas, en función de la situación y las necesidades. - Ejecutar las modificaciones precisas para que la red principal, discurra por terrenos de titularidad pública, en los casos que esto sea posible (calles, plazas, paseos). - Aprovechar la ejecución de los nuevos proyectos de urbanización para la renovación de la red de distribución afectada por el mismo b Saneamiento b.1 Descripción Las actuaciones en la red existente se centrarán en aprovechar las obras de urbanización que se vayan ejecutando en el casco urbano para proceder a la separación de la red unitaria en una red separativa de fecales y pluviales. Asimismo se procederá a trabajos de mejora continua, procediendo a sustituir los tramos que se encuentren deteriorados, aumentos de capacidad puntuales, etc. En las nuevas actuaciones tanto de desarrollos residenciales como de actividades económicas se proyectarán siempre redes separativas. Su trazado discurrirá bajo los sistemas de la red viaria, conectándose a la red existente en el caso de la red de fecales y pudiendo verter directamente sobre los cauces de los ríos Urko y Artibai en el caso de la red de pluviales. El trazado definitivo de los nuevos colectores se definirá en los correspondientes Proyectos de Urbanización. b.2 Criterios de diseño Se han tomado los siguientes criterios generales: - El trazado de la red se realizará (siempre que sea posible) bajo terrenos de titularidad pública preferentemente calles y paseos peatonales. - Las tuberías de aguas fecales serán de PVC, y con un diámetro mínimo de 200 mm. - Las tuberías de aguas pluviales podrán ser de PVC y hormigón con enchufe, y de un diámetro mínimo de 300 mm. - Se procurará la coincidencia del trazado de los colectores de pluviales y fecales. - En los casos de no existencia de red separativa, se proyectará una red independiente de pluviales, dejando la existente para fecales.

84 c Red eléctrica La distribución de la energía eléctrica se realizará desde la línea de media tensión 13,2 kv de forma subterránea que discurra por la vialidad hasta la zona de servicios urbanos de cada ámbito de desarrollo, en el cual se instalará uno o varios transformadores que sirvan para todos los usos privados previstos y para el alumbrado público. A partir de estos transformadores, se proyectarán líneas de distribución en baja tensión subterráneas para abastecer a los edificios previstos. Se tendrá en cuenta, en los proyectos de urbanización correspondientes, el costo de soterramiento de las líneas aéreas existentes que discurran por el ámbito de cada área de desarrollo. Las condiciones técnicas de las conducciones y los centros de transformación, serán diseñadas de común acuerdo con la empresa distribuidora. Para la ubicación de dichas canalizaciones y centros de transformación, se utilizarán preferentemente suelos de titularidad pública y con acceso rodado. En cuanto al trazado de las líneas que discurran por suelo no urbanizable, se deberán de tener en cuenta las servidumbres de la misma para la autorización de nuevas edificaciones en el trazado de la misma. Asimismo, deberán incorporar pormenorizadamente las medidas de carácter técnico para la protección de la avifauna contenidas en el RD 263/ d Red de Alumbrado Público Todas las calles nuevas proyectadas contarán con alumbrado público. En cada sector o unidad de ejecución se estudiará la forma más conveniente de su instalación, previniéndose un Centro de Mando con acometida independiente cuando la potencia de los circuitos tenga una entidad suficiente, o cuando el Ayuntamiento entienda que sea necesario. La iluminación se efectuará mediante dos tipos de luminarias: - Calles principales, con fuerte circulación rodada y travesías de las carreteras, se establecerá una iluminación con lámpara de Vapor de Sodio de Alta Presión de 250 W, sobre báculo de 10 m de altura como mínimo. - Calles rodadas secundarias, caminos rurales municipales, calles y pasos peatonales se colocarán lámparas de 150 W de Vapor de Sodio de Alta Presión sobre columnas de 4 ó 8 m dependiendo de su entidad. La red en su totalidad será subterránea. Se establecerán circuitos de ahorro de energía mediante regulación de la intensidad luminosa con un sistema automático con programador.

85 85 Cuando se produzca la sustitución de alguna, se hará siempre con alguno de los dos tipos definidos. En cualquier caso, la disposición definitiva de las luminarias se definirá en los correspondientes Proyectos de Urbanización e Red de telefonía y telecomunicaciones Las líneas de telefonía deberán discurrir subterráneas, por lo cual se tendrá en cuenta, en los proyectos de urbanización correspondientes, el costo de soterramiento de la parte proporcional que le corresponda. Las condiciones técnicas de las conducciones serán diseñadas de común acuerdo con la empresa distribuidora. Para la ubicación de dichas canalizaciones se utilizarán preferentemente suelos de titularidad pública y con acceso rodado. Dicho trazado de las nuevas canalizaciones se recogerán en los correspondientes proyectos de urbanización, de acuerdo con los proyectos que la compañía explotadora proporcione para cada polígono f Red de gas Se tratará de establecer una red de distribución de baja presión urbana tanto para las nuevas zonas residenciales como industriales del municipio. En los nuevos proyectos de urbanización se tendrá en cuenta la posibilidad de realizar las obras de ejecución de la canalización de gas, o en su caso, la reserva de una zona en la vialidad pública, que pueda acoger a dicho servicio. En cualquier caso, la extensión queda condicionada por la demanda de los usuarios y por los proyectos previstos por la empresa suministradora CATÁLOGO ABIERTO DE ELEMENTOS Y ÁREAS DE INTERÉS En el presente documento se ha elaborado un catálogo abierto de los recursos y áreas naturales de interés en el municipio, que incluye todos los elementos, lugares y áreas que puedan delimitarse sobre el terreno, con el objetivo de preservar su conservación futura de modo compatible con el desarrollo sectorial, que pueda derivarse de la aplicación del planeamiento municipal. Se establece como catálogo abierto, por considerar que no es exhaustivo, dado que progresivamente podrán ser incorporados nuevos elementos, a medida que se desarrollen más estudios desde las entidades competentes. Se han establecido los siguientes apartados temáticos: a Áreas naturales de interés para la conservación de la biodiversidad. b Áreas de interés paisajístico. c Elementos y lugares de interés para el patrimonio cultural, científico y didáctico.

86 86 d Recursos naturales estratégicos. e Zonas Ambientalmente Sensibles (ZAS). El listado pormenorizado de las áreas y elementos incluidos en cada categoría se recoge en el Anexo I del documento de Ordenanzas del presente PGOU a Áreas naturales de interés para la conservación de la biodiversidad Incluyen un conjunto de áreas que contienen valores naturalísticos sobresalientes, representativos de los ecosistemas y hábitats del lugar. Algunas de ellas ya están citadas en inventarios anteriores, incluso de rango superior y cuentan con algún tipo de protección autonómica o municipal. a.1 Sistema fluvial En toda la red de drenaje superficial del término de Markina-Xemein las regatas permiten el establecimiento de unos bosquetes lineales ribereños de frondosas autóctonas protectoras del cauce. En su ambiente húmedo y umbrío se desarrollan interesantes comunidades florísticas con especies poco comunes de musgos, helechos y plantas vasculares, algunas de ellas incluidas en los catálogos de flora amenazada de la CAPV. Asimismo, son el hábitat natural de especies de fauna catalogadas, como el visón europeo, la rana patilarga y el mirlo acuático. Por estos motivos todas las regatas y arroyos que configuran la red de drenaje superficial del término deben ser calificadas como áreas de interés naturalístico. a.2 Corredores ecológicos Se encuentran dentro del territorio de Markina-Xemein tres elementos definidos Red de Corredores Ecológicos de la Comunidad Autónoma de Euskadi: - Corredor de enlace Arno-Encinares Cantábricos de Urdaibai - El área de amortiguación del anterior - Tramo fluvial de especial interés conector: Río Artibai a.3 Otros hábitats de interés La nueva cartografía de vegetación y de los hábitats naturales de la CAPV (IKT- Gobierno Vasco 2005), permite conocer el estado de la vegetación de la zona. Una relación de estas áreas de vegetación natural existentes en el término de Markina-Xemein se ofrece a continuación: - Hayedos calcícolas. - Hayedos acidófilos. - Robledales acidófilos atlánticos en sus diferentes fases. - Encinar cantábrico.

87 87 - Prebrezal atlántico. - Brezal-argomal-helechal. - Matorral alto termoatlántico o bortal. - Lastonar-pastos mesófilos. - Pradera montana. a.4 Árboles monumentales En el Catálogo de árboles monumentales de la CAPV se recoge el ejemplar de plátano occidental (ESPECIE) del Balneario de Urberuaga, aunque actualmente se encuentra muy alterado b Áreas de interés paisajístico La delimitación cartográfica de las áreas de interés paisajístico tiene una dificultad metodológica de difícil superación (limitaciones del propio alcance de este estudio e inconvenientes para concretar campos visuales), no resuelta en el presente catálogo abierto. De modo práctico se ha considerado incluir un avance, para continuar elaborando adecuadamente el tratamiento de la preservación del paisaje en el futuro c Elementos y lugares de interés para el patrimonio cultural, científico y didáctico c.1 Patrimonio arquitectónico y arqueológico Incluye el inventario de elementos que se ofrece en el Catálogo del Patrimonio Cultural de la CAPV, así como el municipal, referidos ambos al término municipal de Markina-Xemein. c.2 Elementos de interés científico y didáctico Se incluye el inventario de áreas y puntos de interés geológico de la CAPV. Además, se recogen las canteras actualmente en activo de Roca Ornamental, concretamente de Mármol Negro, debido a la relevancia de esta actividad tradicional en el municipio, y cuya calidad es valorada internacionalmente. c.3 Elementos de interés recreativo Como elementos del patrimonio de interés lúdico-recreativo se considera la red de caminos históricos y tradicionales de la zona, muchos de los cuáles se incluyen en la red de senderos comarcales balizados por la Federación Vizcaína de Montaña. Asimismo, se incluye el conjunto de ermitas dispersas en los barrios rurales de Markina como elementos particulares del patrimonio cultural. En la valoración de las ermitas se toma en consideración no sólo los aspectos de arquitectura

88 88 popular, sino también el fondo cultural etnográfico derivado de su tradición de uso secular, así como los elementos de organización en el entorno, como áreas de esparcimiento lúdico y deporte rural. Por último, se incluye la finca y Palacio de Murga por su interés naturalístico, paisajístico y culturales emblemáticos del municipio, unido a su vocación de área de esparcimiento y espacios libres de disfrute público. Puede ser utilizado para la puesta en valor del patrimonio cultural fácilmente accesible de forma peatonal. Además de propiciar el ocio y esparcimiento, se propone la conservación y mejora ambiental, teniendo en cuenta que engloban suelos de alto valor natural. Los posibles usos e intervenciones planteados deberán respetar las limitaciones y condicionantes impuestos por esa protección. c.4 Otros elementos de Interés Se considera conveniente la elaboración de un inventario de otros elementos que no se hallan catalogados: instalaciones de la guerra civil, neveros y caleros d Recursos naturales estratégicos En el término de Markina se han considerado como recursos naturales estratégicos los hidrogeológicos y los suelos agrícolas de mayor capacidad productiva. d.1 Recursos hidrogeológicos La subunidad hidrogeológica subterránea del karst de Berdatzandi-Santa Eufemia (Ereñozar), que incluye los lugares de Atxerre y Urregarai Otros recursos hidrológicos de importancia son las estaciones de agua para el consumo humano, considerando no sólo las captaciones principales para el abastecimiento urbano, sino también las pequeñas captaciones para el abastecimiento de núcleos rurales y caseríos aislados. d.2 Suelos de interés agrario La continua desaparición en la CAPV del suelo agrícola (urbanizado, plantaciones) debería dirigirnos a la búsqueda de su preservación, y del mismo modo, que fuera extensible a todos ellos una medida de protección que evitase la permanente disminución de SAU. Parece conveniente proteger al menos suelos agrarios (tierras cultivadas y praderas) en posiciones topográficas favorables, porque independientemente de su calidad productiva natural, los cuidados culturales seculares han mejorado las condiciones de este escaso recurso. d.3 Montes de Utilidad Pública En el término de Markina-Xemein los suelos rústicos de titularidad pública (Ayuntamiento y Diputación Foral de Bizkaia) se pueden considerar recursos

89 89 naturales estratégicos, porque posibilitan una gestión sostenible de la unidad de cuenca hidrológica que conforman e Zonas Ambientalmente Sensibles (ZAS) La Ley vasca de Protección del Medio Ambiente, en su artículo 51 define las zonas ambientalmente sensibles que deberán ser tenidas en cuenta en los procesos del planeamiento urbanístico. Se entienden como zonas ambientalmente sensibles las siguientes: a. El Dominio Público marítimo-terrestre y su servidumbre de protección: no afecta a este municipio b. El Dominio Público Hidráulico de los cauces fluviales, zona de policía y servidumbre: queda incluido en el apartado 65.8.a de este mismo punto c. Las áreas catalogadas de recarga de acuíferos: quedan incluidas en el apartado 65.8.a de este mismo punto d. Las áreas o enclaves catalogados de elevado interés naturalístico: quedan incluidas en el apartado 65.8.a de este mismo punto e. Las áreas o enclaves catalogados o inventariados de patrimonio históricoartístico: quedan incluidas en el apartado c.1 de este mismo punto Por tanto, en el PGOU de Markina-Xemein se han tenido en cuenta y recogido en su totalidad las Zonas Ambientalmente Sensibles. Getxo, diciembre de 2014 Fdo: Iñaki Arrieta Mardaras Arquitecto Fdo: Aitor Sarria Bilbao Arquitecto

DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL

DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ARES DEL MAESTRAT (CASTELLÓN) DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ÍNDICE 1.- FINALIDAD DE LAS DEUT 3 2.- CONTENIDO Y FORMA DE LAS DEUT 3 3.- DIRECTRICES

Más detalles

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES - Texto Refundido

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES - Texto Refundido INDICE GENERAL 0.- INTRODUCCION 1.- Finalidad del proyecto. 2.- Marco legal. 3.- Antecedentes. 4.- Fines y Objetivos. 5.- Tramitación del Documento. 5.1.- Aprobación Inicial. 5.2.- Suspensión de otorgamiento

Más detalles

Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1

Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1 Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1 SOSTENIBILIDAD URBANA Sevilla, 18 diciembre 2017 OBJETIVOS DEL ANTEPROYECTO DE LEY - SIMPLIFICACIÓN y AGILIZACIÓN de los instrumentos

Más detalles

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE SEVILLA ÁREAS DE OPORTUNIDAD MUNICIPIO. Alcalá de Guadaíra. 270 hectáreas SUPERFICIE

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE SEVILLA ÁREAS DE OPORTUNIDAD MUNICIPIO. Alcalá de Guadaíra. 270 hectáreas SUPERFICIE L1 Plataforma Alcalá de Guadaíra 270 hectáreas Plan General de Ordenación Urbana. 1994. Suelo No Urbanizable La Plataforma de Alcalá de Guadaíra se situará en una zona de expansión industrial con conexión

Más detalles

TITULO I.- NORMAS GENERALES

TITULO I.- NORMAS GENERALES TITULO I.- NORMAS GENERALES CONSIDERACIONES GENERALES 1.1.1.- OBJETO Y NATURALEZA 1.1.2.- ÁMBITO 1.1.3.- VIGENCIA, REVISIÓN Y MODIFICACIÓN 1.1.4.- EFECTOS 1.1.5.- COMPETENCIA 1.1.6.- DOCUMENTACIÓN Y SU

Más detalles

URBANISMO Y TERRITORIO

URBANISMO Y TERRITORIO URBANISMO Y TERRITORIO INDICADOR USO SOSTENIBLE DEL SUELO El suelo es un recurso vital que ha de ser preservado al máximo, si de lo que se habla es de sostenibilidad. Es necesario proteger los suelos más

Más detalles

FASE I. ESTUDIOS PREVIOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETXO

FASE I. ESTUDIOS PREVIOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETXO FASE I. ESTUDIOS PREVIOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETXO DE LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA ANALISIS DE LA INCIDENCIA DE LOS INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, CONDICIONANTES

Más detalles

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012 La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012 MOVILIDAD 1. 2. Planificación territorial y urbana Gestión de la movilidad 3. A modo de conclusión 1. Planificación territorial y urbana Estrategia Territorial

Más detalles

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NATURAL El modelo de las Directrices de Ordenación

Más detalles

NORMATIVA URBANÍSTICA - TOMO I

NORMATIVA URBANÍSTICA - TOMO I LA NORMATIVA URBANÍSTICA - TOMO I TITULO I. DISPOSIONES GENERALES Art. 1. Naturaleza y ámbito territorial 1 Art. 2. Vigencia 1 Art. 3. Efectos de la aprobación del P.G.O.U. 1 Art. 4. Revisión del P.G.O.U.

Más detalles

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO VIGENTE EN ALCOY: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1989. LA REVISIÓN

Más detalles

CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR (PERI)

CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR (PERI) SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR (PERI) QUÉ APRENDERÁ? PARTE PRIMERA. Plan especial.

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR Firmado digitalmente por NOMBRE DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF 36046470L Nombre de reconocimiento (DN): c=es, o=fnmt, ou=fnmt Clase 2 CA, ou=701001402, cn=nombre DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF

Más detalles

PLAN ESPECIAL DEL CASCO ANTIGUO DE BERMEO

PLAN ESPECIAL DEL CASCO ANTIGUO DE BERMEO PLAN ESPECIAL DEL CASCO ANTIGUO DE BERMEO PRESENTACION PUBLICA SESION ABIERTA 15 de febrero de 2018 PRESENTACION DEL EQUIPO EQUIPO REDACTOR Es un equipo de trabajo constituido por profesionales de diferentes

Más detalles

MODIFICACIÓN AISLADA Nº14 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CANFRANC, RELATIVA AL ENTORNO DE LA ESTACIÓN INTERNACIONAL

MODIFICACIÓN AISLADA Nº14 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CANFRANC, RELATIVA AL ENTORNO DE LA ESTACIÓN INTERNACIONAL MODIFICACIÓN AISLADA Nº14 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CANFRANC, RELATIVA AL ENTORNO DE LA ESTACIÓN INTERNACIONAL ANEXO DE CORRECCIÓN DE ERRORES (mayo 2017) 22078MPGOU_CANFRANC Anexo de corrección

Más detalles

Plan de Acción del Gobierno

Plan de Acción del Gobierno Rehabilitación de los Cascos Urbanos Tipo de acción: Estratégica aprobada por el pleno municipal Descripción: La rehabilitación de los cascos urbanos de Pozuelo tiene como objetivo primordial adecuar los

Más detalles

ÍNDICE P.O.M. DE RIOPAR AYUNTAMIENTO DE RIÓPAR. Anexo 3. Suministro de energía eléctrica.- i

ÍNDICE P.O.M. DE RIOPAR AYUNTAMIENTO DE RIÓPAR. Anexo 3. Suministro de energía eléctrica.- i ÍNDICE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA 1.- SITUACIÓN ACTUAL... 1 1.1.- RED DE TRANSPORTE DE ENERGÍA... 1 1.2.- ELEMENTOS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA... 1 2.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA ELÉCTRICA... 2 2.1.- METODOLOGÍA...

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE RIBERA BAJA, RELATIVA A LA UNIDAD DE EJECUCIÓN U.E

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE RIBERA BAJA, RELATIVA A LA UNIDAD DE EJECUCIÓN U.E MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE RIBERA BAJA, RELATIVA A LA UNIDAD DE EJECUCIÓN U.E.1 EN EL SUELO URBANO RESIDENCIAL R02 PARA SU ORDENACIÓN PORMENORIZADA COMO

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( ) PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-201) FORMULARIO. ESTRATEGIA Y OBEJTIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE COMUNIDAD AUTÓNOMA: PLAN DE ZONA: ARAGON COMARCA DEL BAJO MARTIN PLAN DE ZONA RURAL COMUNIDAD

Más detalles

La necesaria protección del litoral Andaluz

La necesaria protección del litoral Andaluz VII JORNADA CONJUNTA FISCALÍA ESPECIALIZADA EN MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO E INSPECCIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO Decreto Ley 5/2012, de 27 denoviembre, de medidas urgentes

Más detalles

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL Oficina de Revisión del PGOU junio 2012 1.1. Análisis general: LOS POLÍGONOS EXISTENTES FORONDA POLÍGONOS EXISTENTES MIÑANO GAMARRA ALI BETOÑO JUNDIZ GAMARRA

Más detalles

Agosto SANTIAGO PEÑALBA GARMENDIA Y MANU ARRUABARRENA FLOREZ Arquitectos

Agosto SANTIAGO PEÑALBA GARMENDIA Y MANU ARRUABARRENA FLOREZ Arquitectos INFORME PREVIO EN RELACIÓN CON LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LEGAZPI CON EL OBJETO DE LA ORDENACIÓN DE UN ÁREA LOGÍSTICA PARA EL APARCAMIENTO DE CAMIONES QUE SE

Más detalles

Agenda Local 21. Fase II >> PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE TURTZIOZ. 1 CARACTERISTICAS DE UN PLAN DE ACCIÓN

Agenda Local 21. Fase II >> PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE TURTZIOZ.  1 CARACTERISTICAS DE UN PLAN DE ACCIÓN Fase II >> PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE TURTZIOZ Agenda Local 21 Un Plan de Acción Local es el instrumento voluntario para orientar la gestión y políticas en pro de sostenibilidad, que se articula mediante

Más detalles

TOMÁS ORALLO QUIROGA, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO

TOMÁS ORALLO QUIROGA, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO 3HI-074/11-P03- VILLABONA TOMÁS ORALLO QUIROGA, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO CERTIFICO: Que, en la Sesión 4/2011 del Pleno de la Comisión de Ordenación del Territorio

Más detalles

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL Oficina de Revisión del PGOU junio 2012 1.1. Análisis general: LOS POLÍGONOS EXISTENTES FORONDA MIÑANO POLÍGONOS EXISTENTES GAMARRA GAMARRA BETOÑO ALI-GOBEO JUNDIZ

Más detalles

COMARCA BUSTURIALDEA 1

COMARCA BUSTURIALDEA 1 COMARCA BUSTURIALDEA 1 BUSTURIALDEA La comarca de Busturialdea viene caracterizada por una gran belleza paisajística y natural. Con una extensión de 282 Km 2 (12,7% del territorio vizcaíno) limita al oeste

Más detalles

ERRENTERIAKO UDALA AYUNTAMIENTO DE ERRENTERIA. Plan Orokorraren Bulegoa Oficina del Plan General LA REGULACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE

ERRENTERIAKO UDALA AYUNTAMIENTO DE ERRENTERIA. Plan Orokorraren Bulegoa Oficina del Plan General LA REGULACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE VII. LA REGULACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE VII.01. DEFINICIÓN Y ÁMBITO De conformidad con lo establecido en el artículo 9 de la Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones, tendrán

Más detalles

Resumen Global de las Conclusiones del Diagnóstico Participado desde la Óptica Urbanística

Resumen Global de las Conclusiones del Diagnóstico Participado desde la Óptica Urbanística Resumen Global de las Conclusiones del Diagnóstico Participado desde la Óptica rbanística Oficina del Plan General de Bilbao Bilboko Plan Orokorraren Bulegoa RESMEN GLOBAL DE LAS CONCLSIONES DEL DIAGNÓSTICO

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 7 CALLE ALMAJANO (CTRA PROVINCIAL SO-P 1207) LOS VILLARES SORIA

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 7 CALLE ALMAJANO (CTRA PROVINCIAL SO-P 1207) LOS VILLARES SORIA MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 7 CALLE ALMAJANO (CTRA PROVINCIAL SO-P 1207) LOS VILLARES SORIA 1 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 7 CALLE ALMAJANO (CTRA PROVINCIAL SO-P 1207) LOS VILLARES DE SORIA SITUACIÓN Calle Almajano

Más detalles

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E Indice I. Programa de Sostenbilidad Ambiental 5 II. Objetivos e Instrumentación 9 III. Fases del Programa 13 Anexo I Metas Objetivo del Programa Ciudad 21 1. EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Nuevo Plan General de Xàbia estructura de la presentación participación ciudadana 1 2 3 4 5 participación ciudadana actividades previas estrategia territorial C.V. infraestructura

Más detalles

Suelo urbanizable: deberes urbanísticos y. según la legislación catalana. Junio Centre de Política de Sòl i Valoracions

Suelo urbanizable: deberes urbanísticos y. según la legislación catalana. Junio Centre de Política de Sòl i Valoracions Suelo urbanizable: deberes urbanísticos y determinaciones del POUM según la legislación catalana Junio 2015 Autor de l informe Carlos Pérez Lamas, arquitecte Centre de Política de Sòl i Valoracions Ley

Más detalles

AGENDA LOCAL 21 DE BERRIZ

AGENDA LOCAL 21 DE BERRIZ AGENDA LOCAL 21 DE BERRIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN, 1.PROGRESAR HACIA UN DESARROLLO ECONOMICO EQUILIBRADO, DIVERSIFICADO Y SOSTENIBLE 1.1.Programa para promover el comercio local 1.1.1.Promover la colaboración

Más detalles

NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación. Octubre 2016

NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación. Octubre 2016 NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación Octubre 2016 Consideraciones previas Toda actividad se desarrolla en un espacio/territorio. No todas las actividades pueden darse en todo tipo de

Más detalles

AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES

AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES El Plan de Acción de Sostenibilidad se estructura a partir de la definición de Líneas estratégicas que constituyen los

Más detalles

Descripción urbanística:

Descripción urbanística: Descripción urbanística: Delimitación del barrio: Barrio vulnerable: Barrios administrativos: La Paz y La Fama Secciones censales incluidas: 02.017, 02.023, 02.025, 02.028, 02.029, 02.038, 02.039, 02.046.

Más detalles

8 Planificación territorial y urbanística

8 Planificación territorial y urbanística 8 Planificación territorial y urbanística 8.1 Caracterización del poblamiento en Urdaibai Urdaibai se encuentra situado en la parte oriental de costa vizcaína, en la comarca de Busturialdea y a unos treinta

Más detalles

PLANEAMIENTO URBANO ESTUDIO INFORMATIVO PARA LA REORDENACIÓN DE ESPACIOS EN LA ESTACIÓN DE SANTANDER

PLANEAMIENTO URBANO ESTUDIO INFORMATIVO PARA LA REORDENACIÓN DE ESPACIOS EN LA ESTACIÓN DE SANTANDER ANEJO PLANEAMIENTO URBANO 12 ANEJO Nº 12. PLANEAMIENTO URBANO ÍNDICE 1. Objeto... 1 2. Análisis del cumplimiento de normativa... 1 2.1. Normativa de aplicación... 1 2.1.1. Estatal... 1 2.1.2. Autonómica...

Más detalles

ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL M E M O R I A R E S U M I D A ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL EN EL ÁMBITO DEL AYUNTAMIENTO DE LOBEIRA OT 5. "Frear o cambio climático" Proxecto cofinanciado nun 80 % polo Fondo Europeo de Desenvolvemento

Más detalles

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE Referencias actuales Plan General 1988 -Refundido- 2008 Término Municipal Área metropolitana Casco Urbano consolidado

Más detalles

1. Situación actual de los trabajos 2. Visión y Marco Estratégico 3. Líneas prioritarias y Propuesta genérica de Actuaciones

1. Situación actual de los trabajos 2. Visión y Marco Estratégico 3. Líneas prioritarias y Propuesta genérica de Actuaciones III Foro Urdaibai Sostenible Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai 2008-2015 14/03/2008 1 1. Situación actual de los trabajos 2. Visión y Marco Estratégico 3. Líneas

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE BETXÍ MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº10 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE BETXÍ ESTUDIO DE PAISAJE

AYUNTAMIENTO DE BETXÍ MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº10 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE BETXÍ ESTUDIO DE PAISAJE AYUNTAMIENTO DE BETXÍ MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº10 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE BETXÍ ESTUDIO DE PAISAJE PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE BETXÍ TÉCNICO REDACTOR: Lourdes Boix Macías, Arquitecta Municipal Agosto

Más detalles

INFORME DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA PARA EL

INFORME DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA PARA EL INFORME DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA PARA EL DESARROLLO DE LOS SECTORES SD 10, 17 Y 18 DEL SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL EXTENSIVO DEL DISEMINADO DE ONTINYENT DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN DEFINITIVA ÍNDICE

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO I - JUNTAS GENERALES DE ÁLAVA Y ADMINISTRACIÓN FORAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO Diputación Foral de Álava Orden Foral 281/2016, de 9 de noviembre, aceptación

Más detalles

EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 EVALUACION AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS: LA EVALUACION DE LOS PLANES URBANISTICOS

EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 EVALUACION AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS: LA EVALUACION DE LOS PLANES URBANISTICOS M g c Granados JORNADAS SOBRE LA NUEVA LEY DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD EN LA GESTION MUNICIPAL EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 DE : LA DE LOS PLANES URBANISTICOS MANUEL GRANADOS

Más detalles

MODIFICACIÓN DE DETERMINACIÓN DE ORDENACIÓN DETALLADA DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR V DEL PGOU

MODIFICACIÓN DE DETERMINACIÓN DE ORDENACIÓN DETALLADA DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR V DEL PGOU MODIFICACIÓN DE DETERMINACIÓN DE ORDENACIÓN DETALLADA DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR V DEL PGOU ASUNTO: CAMBIO DE USO ESPECÍFICO EN PARCELA DOTACIONAL SITA EN LA CALLE LA PAZ, DE SISTEMA LOCAL DE EQUIPAMIENTO

Más detalles

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL 1. REGIMEN JURIDICO 1.1 DEFINICION, NATURALEZA Y AMBITO 1.2 VIGENCIA 1.3 EFECTOS DE LA APROBACION 1. PUBLICIDAD 2. OBLIGATORIEDAD 3. EJECUTORIEDAD 1.4 REVISION

Más detalles

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA Y SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS CATEDRA CIUDAD: LOS PAISAJES DE LA CIUDAD DE VALENCIA CENTRO DE ESTRATEGIAS Y DESARROLLO URBANO (CEYDE). MARZO 2010 LA CIUDAD

Más detalles

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN ESPECIAL DE FUENTE DEL REY CONDICIONES DE DESARROLLO DEL SECTOR Plan Especial Diciembre 2013 NOMBRE Fuente del Rey FIGURA DEL PLANEAMIENTO HOJA PLANO PO-2 Hoja 5,

Más detalles

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA:

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA: PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA: Desde Ekologistak Martxan, pensamos que aunque existe un gran número de proyectos y planes para el entorno natural de la Comunidad Autónoma, el

Más detalles

FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público)

FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público) FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público) PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE ARGAMASILLA DE ALBA (CIUDAD REAL) CUESTIONES PREVIAS QUÉ ES EL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

Más detalles

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad Propuesta de Agenda 21 Local 5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad 18 a L Palma del Río a 21 Propuesta de Agenda 21 Local ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LÍNEAS

Más detalles

REGLAMENTO DEURBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN Texto modificado por el Decreto aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León

REGLAMENTO DEURBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN Texto modificado por el Decreto aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León Conceptos legales del REGLAMENTO DEURBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN Texto modificado por el Decreto aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León el 9 de julio de 2009 (BOCyL de 17 de

Más detalles

Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste

Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste ARU LEON OESTE - FASE 2015-2017 Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste 2015-2017. El documento se ha redactado

Más detalles

Indicadores territoriales para la evaluación regional de Navarra Xabier Velasco Ponente Echeverría Gestor proyectos Cargo SIG

Indicadores territoriales para la evaluación regional de Navarra Xabier Velasco Ponente Echeverría Gestor proyectos Cargo SIG Indicadores territoriales para la evaluación regional de Navarra Xabier Velasco Ponente Echeverría Gestor proyectos Cargo SIG QUÉES UN INDICADOR TERRITORIAL? + QUÉES UN INDICADOR TERRITORIAL? (SIOTN)

Más detalles

TEXTO REFUNDIDO ZUIA

TEXTO REFUNDIDO ZUIA TEXTO REFUNDIDO ZUIA ABRIL 2.008 MEMORIA. CAPÍTULO I.- INTRODUCCIÓN GENERAL. 1.- Objeto... 1 2.- Ámbito de aplicación y periodo de vigencia... 1 3.- Equipo redactor... 2 4.- Antecedentes... 2 5.- Razones

Más detalles

Circunvalación Norte

Circunvalación Norte PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 3.2.2.2.2. Circunvalación Norte La Circunvalación Norte, vía de cierre y colectora longitudinal del franco

Más detalles

Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas

Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas 1.4. Medio Ambiente Debilidades Amenazas Importante alteración de la cubierta vegetal Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas Amenaza de especies exóticas invasoras Gran consumo de agua Atomización

Más detalles

San Cristóbal de La Laguna.

San Cristóbal de La Laguna. PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 2.2.2.2.1.8. Planeamiento de desarrollo. En el apartado de antecedentes del presenta Plan se relacionaron

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LOS ARTICULOS Y DE LA NORMATIVA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO.

MODIFICACIÓN DE LOS ARTICULOS Y DE LA NORMATIVA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO. MODIFICACIÓN DE LOS ARTICULOS 9.2.9.3 Y 9.2.12.1 DE LA NORMATIVA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO. DOCUMENTO B. NORMAS URBANISTICAS B.1. INTRODUCCION El documento de Modificación del PGOU

Más detalles

4.1. Relación de expedientes urbanísticos vigentes en el municipio de Mundaka

4.1. Relación de expedientes urbanísticos vigentes en el municipio de Mundaka PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE MUNDAKA INDICE DE LA MEMORIA INFORMATIVA Y JUSTIFICATIVA 1. ENCARGO Y EQUIPO REDACTOR 2. ANTECEDENTES Y PROCESO DE LA REDACCIÓN DEL PLAN GENERAL 2.1. Introducción 2.2.

Más detalles

EL MUNICIPIO DE CHESTE

EL MUNICIPIO DE CHESTE EL MUNICIPIO DE CHESTE El municipio de Cheste se encuentra emplazado en una posición estratégica idónea en relación con su proximidad a la ciudad de Valencia y su área metropolitana, a las principales

Más detalles

Objetivo 1: Aire Limpio.

Objetivo 1: Aire Limpio. INDICADORES AMBIENTALES DE LA C.A. DEL PAÍS VASCO. Los Indicadores Ambientales de la C.A. del País Vasco son un instrumento para realizar el seguimiento y valoración de un conjunto 44 compromisos agrupados

Más detalles

PROYECTO DE MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS ORDENANZAS DE EDIFICACIÓN DEL PLAN XERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DEL CONCELLO DE POIO DOCUMENTO DE INICIO

PROYECTO DE MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS ORDENANZAS DE EDIFICACIÓN DEL PLAN XERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DEL CONCELLO DE POIO DOCUMENTO DE INICIO PROYECTO DE MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS ORDENANZAS DE EDIFICACIÓN DEL PLAN XERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DEL DOCUMENTO DE INICIO A D PLAN. ARQUITECTURA, DISEÑO Y PLANEAMIENTO, S.L.P. MODIFICACIÓN PUNTUAL

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ALMAZÁN DN-EE ESTUDIO ECONÓMICO CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN... 3 CAPÍTULO II. EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES...

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ALMAZÁN DN-EE ESTUDIO ECONÓMICO CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN... 3 CAPÍTULO II. EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES... ÍNDICE CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN... 3 CAPÍTULO II. EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES... 7 Sección 1º. PREVISIONES Y PRIORIDADES... 7 CAPÍTULO III. SISTEMAS GENERALES... 8 Sección 1º. SISTEMAS GENERALES PROPUESTOS

Más detalles

AGENDA 21 LOCAL DOMEÑO PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

AGENDA 21 LOCAL DOMEÑO PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL AGENDA LOCAL DOMEÑO PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL ESTRUCTURA DE LA AGENDA LOCAL. RECOGIDA DE DATOS PRELIMINARES. AUDITORÍA AMBIENTAL Diagnóstico Técnico Diagnóstico de Participación 3. SISTEMA DE INDICADORES

Más detalles

F E D E E R R A T A S

F E D E E R R A T A S F E D E E R R A T A S Del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Coatepec Harinas, publicado en el periódico oficial Gaceta del Gobierno de fecha 25 de Junio del 2004. Referencia: Dice Debe decir... Págs.

Más detalles

ANI-IY Yr. proyecto (11,.- zodificacion d nn.ss. municipales promotor.- bodegas virgen 1cl valle. jose maria lopez saenz arquitecto

ANI-IY Yr. proyecto (11,.- zodificacion d nn.ss. municipales promotor.- bodegas virgen 1cl valle. jose maria lopez saenz arquitecto ANI-IY2 479 - Yr 111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111 proyecto (11,.- zodificacion d nn.ss. municipales promotor.- bodegas virgen 1cl valle jose maria lopez saenz arquitecto

Más detalles

PLAN URBANÍSTICO MUNICIPAL DE BURLADA PROGRAMA DE DESARROLLO Y EJECUCION DEL PLAN

PLAN URBANÍSTICO MUNICIPAL DE BURLADA PROGRAMA DE DESARROLLO Y EJECUCION DEL PLAN PLAN URBANÍSTICO MUNICIPAL DE BURLADA PROGRAMA DE DESARROLLO Y EJECUCION DEL PLAN Pilar Garde Mariano González Inmaculada Jiménez José Luque Arquitectos 2/9 PROGRAMA DE DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL PLAN

Más detalles

La Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura, en sesión de 29 de marzo de 2012, adoptó el siguiente acuerdo:

La Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura, en sesión de 29 de marzo de 2012, adoptó el siguiente acuerdo: 11150 RESOLUCIÓN de 29 de marzo de 2012, de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura, por la que se aprueba definitivamente la modificación puntual n.º 14 de las Normas Subsidiarias

Más detalles

Qué es una DUSI. Estrategia Integrada de Desarrollo Urbano Sostenible

Qué es una DUSI. Estrategia Integrada de Desarrollo Urbano Sostenible Qué es una DUSI Estrategia Integrada de Desarrollo Urbano Sostenible DUSI: Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado Las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (DUSI) son el instrumento

Más detalles

LINEAS MAESTRAS DE LA MODIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SESTAO EN EL ÁREA CAMINO TXIKITO

LINEAS MAESTRAS DE LA MODIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SESTAO EN EL ÁREA CAMINO TXIKITO LINEAS MAESTRAS DE LA MODIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SESTAO EN EL ÁREA CAMINO TXIKITO 1ª SESION DE PARTICIPACION CIUDADANA 1 ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS

Más detalles

5.1. Alternativa cero

5.1. Alternativa cero 5. EXAMEN DE LAS ALTERNATIVAS 5.1. Alternativa cero Tal y como establece la Ley 2/2002, de 19 de Junio, de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid, la alternativa cero es la que contiene los aspectos

Más detalles

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones EL PATFOR y LOS INCENDIOS FORESTALES PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FORESTAL DE LA

Más detalles

ANEXO: ZONIFICACIÓN LUMÍNICA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE VILLAMANRIQUE DE LA CONDESA

ANEXO: ZONIFICACIÓN LUMÍNICA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE VILLAMANRIQUE DE LA CONDESA ANEXO: ZONIFICACIÓN LUMÍNICA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE VILLAMANRIQUE DE LA CONDESA Mayo, 2013 1. MARCO LEGAL De acuerdo con lo establecido en el artículo 63 de la Ley 7/2007, de 9 de julio,

Más detalles

NÚMERO 223 Lunes, 21 de noviembre de 2016

NÚMERO 223 Lunes, 21 de noviembre de 2016 30053 RESOLUCIÓN de 26 de octubre de 2016, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico, en la forma prevista en la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección

Más detalles

Proyectos del I Plan de Acción Local de Azuqueca

Proyectos del I Plan de Acción Local de Azuqueca Proyectos del I Plan de Acción Local de Azuqueca LÍNEA 1: PROMOVER EL BIENESTAR Y LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN Programa de adecuación de la oferta dotacional y de servicios a las necesidades cuantitativas

Más detalles

NORMAS URBANÍSTICAS PARTICULARES DEL ÁMBITO URBANÍSTICO 11. HONDARTZA.

NORMAS URBANÍSTICAS PARTICULARES DEL ÁMBITO URBANÍSTICO 11. HONDARTZA. -53- NORMAS URBANÍSTICAS PARTICULARES DEL ÁMBITO URBANÍSTICO 11. HONDARTZA. I.- SUPERFICIE Y DELIMITACIÓN Este ámbito está situado en las inmediaciones de la desembocadura del rió Oria, y linda, al Norte

Más detalles

Instrumentos de planeación

Instrumentos de planeación Instrumentos de planeación Conceptos básicos Ordenamiento territorial Conjunto de acciones político administrativa y de planificación física concertadas emprendidas por los municipios o distritos y áreas

Más detalles

VIII. Presupuesto Ayuntamiento de Zaragoza. Estado de Gastos. Clasificación Funcional

VIII. Presupuesto Ayuntamiento de Zaragoza. Estado de Gastos. Clasificación Funcional VIII Presupuesto Ayuntamiento de Zaragoza. Estado de. Clasificación Funcional Presupuesto General 2008 Estado de 2008. Clasificación Funcional G. Función Denominación Euros % 1 2 3 4 5 6 7 0 Servicios

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE BABILAFUENTE MODIFICACIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANEAMIENTO PARA :

AYUNTAMIENTO DE BABILAFUENTE MODIFICACIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANEAMIENTO PARA : AYUNTAMIENTO DE BABILAFUENTE MODIFICACIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANEAMIENTO PARA : 1.- PASAR CLASIFICIÓN DE SUELO RÚSTICO DE PROTECCIÓN AGRÍCOLA A SUELO URBANIZABLE DE USO EQUIPAMIENTO PÚBLICO

Más detalles

1991 Tarragona POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruíz Casqueiro Fecha: Noviembre 1996

1991 Tarragona POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruíz Casqueiro Fecha: Noviembre 1996 1991 Tarragona 43148 POBLACIÓN: 110.153 1. Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruíz Casqueiro Fecha: Noviembre 1996 2. Cartografía Plano de secciones censales: Escalas varias Plano del ámbito: Pía

Más detalles

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO 20751 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO RESOLUCIÓN de 5 de mayo de 2017, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico,

Más detalles

Revisión Plan General de Madrid

Revisión Plan General de Madrid ÁREA DE GOBIERNO DE URBANISMO Y VIVIENDA Dirección General de la Revisión del Plan General Revisión Plan General de Madrid XI Semana de la Arquitectura Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid 9 octubre

Más detalles

DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN

DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN LA DEFINICIÓN DE UN TERRITORIO DUERO 925 km. del Duero, 700 en Castilla y León 5 provincias i ribereñas 594 municipios en el ámbito de influencia 25.100 Km² 800.000

Más detalles

ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DE UNA AREA DE ACTIVIDADES ECONOMICAS EN ZUBIRI

ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DE UNA AREA DE ACTIVIDADES ECONOMICAS EN ZUBIRI REF: 16017EST FECHA: ABRIL 2016 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DE UNA AREA DE ACTIVIDADES ECONOMICAS EN ZUBIRI AYUNTAMIENTO DE ESTERIBAR A r i s t a A r q u i t e c t o s S. L. C/Nueva 16 Bajo. 31001 Iruña/Pamplona

Más detalles

P.G.O.U. DE CALATORAO (Zaragoza) SUELO URBANIZABLE

P.G.O.U. DE CALATORAO (Zaragoza) SUELO URBANIZABLE SUELO URBANIZABLE Tienen la consideración de Suelo Urbanizable los terrenos que no tengan la consideración de Suelo Urbano ni de Suelo No Urbanizable. Hay dos categorías: Suelo Urbanizable Delimitado y

Más detalles

dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes.

dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes. 2. PAISAJES 2.1 Introducción dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes. Es así como lo Insular de Tenerife. se presenta

Más detalles

ANEJO: MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 4 DEL PGOU DE POZUELO DE ALARCÓN

ANEJO: MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 4 DEL PGOU DE POZUELO DE ALARCÓN ANEJO: INFORME DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 4 DEL PGOU DE POZUELO DE ALARCÓN Promotor: MINISTERIO DE DEFENSA (INSTITUTO DE VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA DEFENSA)

Más detalles

1. ANALISIS DE LAS NECESIDADES DE DESARROLLO Y POTENCIAL DE LA ZONA DE ACTUACIÓN

1. ANALISIS DE LAS NECESIDADES DE DESARROLLO Y POTENCIAL DE LA ZONA DE ACTUACIÓN 4. EDL PARTICIPATIVO PARTE III 1. ANALISIS DE LAS NECESIDADES DE DESARROLLO Y POTENCIAL DE LA ZONA DE ACTUACIÓN 1.1. Análisis DAFO La realización del diagnóstico territorial que determinará las necesidades

Más detalles

Texto Refundido Testu Bategina

Texto Refundido Testu Bategina H.I.E.: SAN PEDRO - 2.01 HIRIGINTZ INTERBENTZIORAKO EREMUA: SAN PEDRO AMBITO DE INTERVENCION URBANISTICA: SAN PEDRO A.I.U.: SAN PEDRO - 2.01 H.I.E.: SAN PEDRO - 2.01 A.I.U.: SAN PEDRO - 2.01 1.- INFORMACION

Más detalles

G.M.U EXP: 03/2.008 FECHA: SEPTIEMBRE ARQUITECTO: FCO JAVIER OLMEDO RIVAS

G.M.U EXP: 03/2.008 FECHA: SEPTIEMBRE ARQUITECTO: FCO JAVIER OLMEDO RIVAS G.M.U EXP: 03/2.008 FECHA: SEPTIEMBRE 2.008 ARQUITECTO: FCO JAVIER OLMEDO RIVAS MEMORIA INFORMATIVA 1. OBJETO DEL ESTUDIO DE DETALLE 2. ANTECEDENTES 3. ÁMBITO DEL ESTUDIO DE DETALLE 4. SITUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Más detalles

DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCION URBANA Y DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO.

DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCION URBANA Y DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO. DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCION URBANA Y DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO. Las Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y de Ocupación del Territorio (D.E.U.T.) constituyen

Más detalles

MAU AGENDA 21 LOCAL DE VITORIA GRUPO 2

MAU AGENDA 21 LOCAL DE VITORIA GRUPO 2 MAU AGENDA 21 LOCAL DE VITORIA GRUPO 2 INTRODUCCIÓN MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA EL SIGLO XXI Agenda 21 suscrita por 172 países. Miembros de las Naciones Unidas. Compromiso para aplicar políticas:

Más detalles

VARIANTE DE LA CARRETERA CV-50. TRAMO: L ALCUDIA-LLOMBAI

VARIANTE DE LA CARRETERA CV-50. TRAMO: L ALCUDIA-LLOMBAI FEBRERO 2006 PROYECTO BÁSICO 11-V-1945(2) VARIANTE DE LA CARRETERA CV-50. TRAMO: L ALCUDIA-LLOMBAI EL PROBLEMA Actualmente el inicio de la CV-50 se localiza en Tavernes de la Valldigna, terminando en la

Más detalles

CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES PARCIALES.

CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES PARCIALES. SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES PARCIALES. QUÉ APRENDERÁ? PARTE PRIMERA. Los planes parciales. Capítulo 1. Introducción

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL. U TRA enero 2012 AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA

Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL. U TRA enero 2012 AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA U TRA11 208 enero 2012 Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA EMPLAZAMIENTO: PARC 308 POL 31 LOCALIDAD: 12330 TRAIGUERA (Castellón)

Más detalles

BORRADOR DEL PLANEAMIENTO DE TOMBALLOPS ESTUDIO DE DETALLE TOMBALLOPS

BORRADOR DEL PLANEAMIENTO DE TOMBALLOPS ESTUDIO DE DETALLE TOMBALLOPS ARQUITECTURA + INGENIERÍA Hermanos Gonzálvez Selva, 2 03206 Elx/Elche, Alicante. Spain T. +34 965 459 097 / F. +34 966 611 335 ajf@fusterarquitectos.es www.fusterarquitectos.es ESTUDIO DE DETALLE TOMBALLOPS

Más detalles

CONCURSO DE PROYECTOS EN DOS FASES. PLIEGO CLAUSULAS TÉCNICAS.

CONCURSO DE PROYECTOS EN DOS FASES. PLIEGO CLAUSULAS TÉCNICAS. CONCURSO DE PROYECTOS EN DOS FASES. PLIEGO CLAUSULAS TÉCNICAS. PLIEGO DE CLÁUSULAS TÉCNICAS PARTICULARES DE LAS BASES DEL CONCURSO DE PROYECTOS EN DOS FASES CON INTERVENCIÓN DE JURADO PARA LA ELABORACIÓN

Más detalles