AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL"

Transcripción

1 AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Don Carlos Ricardo Estévez Sanz, Procurador de los Tribunales de Madrid con número de colegiado P , actuando en nombre y representación de los Diputados y Diputadas del Parlament de Catalunya: Carles Puigdemont i Casamajó, Jordi Turull i Negre, Lluís Puig i Gordi, Clara Ponsatí i Obiols, Josep Rull i Andreu, Elsa Artadi i Vila, Albert Batet i Canadell, Laura Borràs i Castanyer, Eusebi Campdepadrós i Pucurull, Narcís Clara i Lloret, Josep Costa i Rosselló, Francesc de Dalmases i Thió, Maria Isabel Ferrer i Álvarez, Lluís Font i Espinós, Josep Maria Forné i Febrer, Imma Gallardo Barceló, Gemma Geis i Carreras, Anna Geli i España, Lluís Guinó i Subirós, Montserrat Macià Gou, Aurora Madaula i Giménez, Marta Madrenas i Mir, Jordi Munell i Garcia, Teresa Pallarès Piqué, Eduard Pujol i Bonell, Francesc Xavier Quinquillà Durich, Josep Riera i Font, Mònica Sales de la Cruz, Marc Solsona i Aixalà, Anna Tarrés i Campa, Francesc Xavier Ten i Costa, Joaquim Torra i Pla, lo cual acredito mediante escritura de poder que se acompaña en el presente escrito COMPAREZCO y DIGO: Que en el Boletín Oficial del Estado núm. A , de 27 de enero de 2018, aparece publicada la parte dispositiva de un supuesto auto acordado por el Pleno del Tribunal Constitucional, en fecha 27 de enero actual, en la impugnación de disposiciones autonómicas (Título V LOTC) promovida por el Gobierno de la Nación, contra la resolución del Presidente del Parlamento de Cataluña, por la que se propone la investidura de D. Carles Puigdemont i Casamajó como candidato a President del Govern de la Generalitat de Catalunya, publicada en el Boletín Oficial del Parlamento de Cataluña n.º 3, de 23 de enero de 2018, y 1

2 la resolución del Presidente del Parlamento de Cataluña de fecha 25 de enero de 2018 por la que se convoca sesión plenaria el 30 de enero de 2018, a las 15:00 horas, esta última exclusivamente en cuanto a la inclusión en el orden del día del debate del programa y votación de investidura del Diputado D. Carles Puigdemont i Casamajó, publicada en el Boletín Oficial del Parlament de Catalunya n.º 6, de 26 de enero de Que teniendo en cuenta la trascendencia del mencionado auto, en cuanto pudiera ser limitativo de derechos fundamentales de los Diputados y Diputadas del Parlament de Catalunya, y la apreciación de diferentes vicios de nulidad que adolece la mencionada resolución, sea dicho con los debidos respetos, formulamos las siguientes, ALEGACIONES: Primera. Situación de indefensión de mis representados. El auto impugnado, ha sido objeto de publicación en el BOE únicamente en su parte dispositiva. No obstante, el mismo decreta el carácter ejecutivo de una resolución, sin que los interesados y personados en el procedimiento, puedan conocer su fundamentación jurídica y su motivación, por lo cual, se sitúa a mis representados en una clara posición de indefensión con vulneración flagrante de los derechos fundamentales que el propio Tribunal tiene por misión defender. La jurisprudencia y la doctrina administrativista han estimado que la motivación de cualquier decisión, y el conocimiento de sus destinatarios, marca la diferencia entre lo que se considera discrecional y lo que se 2

3 considera arbitrario, porqué si los interesados desconocen la motivación que sustenta tal resolución, porque no existe o porque no se ha publicado ni notificado individualmente, el único sustento de la decisión será la voluntad de quien la adopta. La discrecionalidad, en cualquiera de sus variantes, parte de la posibilidad de elegir entre un mayor o menor abanico de opciones o, si se prefiere, resulta que su ejercicio permite una pluralidad de soluciones justas, o de optar entre alternativas que, en general, sean igualmente justas desde el punto de vista del Derecho o, tal vez mejor, «razonables», desde el mismo punto de vista, por lo que el ejercicio de la potestad discrecional presupone una opción entre varias posibles, y una «razonabilidad» en un marco socio-cultural determinado, pero, precisamente por ello, la decisión discrecional exige, como inseparable de ella, la motivación, que es la que garantiza que se ha actuado racionalmente, y no arbitrariamente, y la que permite un adecuado control de los actos discrecionales, exigiéndose así una motivación «suficiente» que, al menos, exprese apoyo en razones que permitan conocer cuáles han sido los criterios esenciales fundamentales de la decisión (sentencia del TC 14/1991). Al desconocer los fundamentos jurídicos y la motivación del auto de 27 de enero, que recordemos que se refiere a actuaciones parlamentarias que deberían celebrarse el día 30 de enero, se sitúa a mis representados en una flagrante posición de indefensión, vulnerando el derecho a la tutela judicial efectiva. Además, la falta de fundamentos jurídicos supone que el documento no revista la forma legal de auto conforme a la legislación procesal. 3

4 Segunda.- La adopción de medidas cautelares sin haber resuelto la admisión a trámite de la impugnación vulnera las norma procesales del procedimiento. Efectivamente, el auto objeto de impugnación dispone que, a los efectos de resolver sobre la admisión o inadmisión de la presente impugnación, oír al impugnante, Gobierno de la Nación, al Parlamento de Cataluña y a las partes personadas para que, en el plazo común de DIEZ días, aleguen lo que consideren conveniente sobre su admisibilidad. A tal fin dese traslado al Parlamento de Cataluña y a las partes personadas del escrito de impugnación presentado por el Abogado del Estado en nombre del Gobierno de la Nación y del escrito presentado por el Procurador de los Tribunales don Carlos Ricardo Estévez Sanz, así como de la documentación que los acompañan. A continuación, en el apartado cuarto, resuelve 4. Adoptar, mientras se decide sobre la admisibilidad de la impugnación, la medida cautelar consistente en la suspensión de cualquier sesión de investidura que no sea presencial y que no cumpla determinadas condiciones. Diversas son las causas de nulidad que se invocan, conforme al siguiente detalle: 1. Tener por promovido, y por personado y parte en un proceso presupone necesariamente haber admitido a trámite la impugnación planteada. Tener por promovida la impugnación de disposiciones autonómicas (título V LOTC), y tener por personado y parte a 33 Diputadas y Diputados, representados por 4

5 Procurador, presupone necesariamente haber admitido a trámite un proceso jurisdiccional. El Tribunal Constitucional es un órgano de naturaleza jurisdiccional y ningún órgano jurisdiccional puede adoptar medidas jurisdiccionales fuera de un proceso. El art de la Constitución circunscribe el ejercicio de la potestad jurisdiccional de Jueces y Magistrados en todo tipo de procesos, lo que excluye el ejercicio de esa potestad fuera de ellos. En la medida que el TC es también un órgano jurisdiccional, necesariamente ha de ejercer sus funciones dentro de un proceso. En ese mismo sentido el art. 161 de la Constitución, al fijar las competencias del Tribunal Constitucional dice literalmente que El Tribunal Constitucional tiene jurisdicción en todo el territorio español y es competente para conocer: Por tanto, el TC y sus miembros sólo pueden ejercer sus funciones jurisdiccionales dentro del proceso. A mayor abundamiento, recordar que en el único supuesto que se prevé la adopción de medidas cautelares se exige audiencia de las partes o al menos admisión a trámite del recurso (art. 56 LOTC). 5

6 2. El TC carece de toda cobertura legal para configurar una fase de pre-admisión de los procesos jurisdiccionales no prevista en la legislación vigente. El TC ha de actuar sujeto a la Constitución y a su propia Ley Orgánica. 3. Tanto si se admite a trámite una Impugnación de disposiciones autonómicas (título V LOTC), como si se pre-admite, causa efecto la suspensión prevista en el art de la Constitución y el art. 77 de la LOTC. El art. 77 LOTC prevé que La formulación de la impugnación comunicada por el Tribunal producirá la suspensión de la disposición o resolución recurrida hasta que el Tribunal resuelva ratificarla o levantarla en plazo no superior a cinco meses, salvo que, con anterioridad, hubiera dictado sentencia. Por tanto, es la mera formulación la que produce la suspensión. Así lo ha reconocido y aplicado también el Tribunal Constitucional de forma constante, puesto que en todos los precedentes existentes hasta la actualidad ha determinado que los efectos suspensivos producidos por la invocación del art CE, tanto en la Impugnación de disposiciones sin fuerza de Ley y resoluciones de las Comunidades Autónomas prevista en el propio artículo de la Constitución, como en los demás procesos de recurso de inconstitucionalidad o de conflicto de competencias, se producen desde el momento de la interposición de la acción, es decir, desde la presentación por parte de la Abogacía del Estado del escrito de interposición en el registro del Tribunal Constitucional, si bien dentro de los cinco meses siguientes puede decidir si levanta o mantiene 6

7 la suspensión hasta la resolución final del procedimiento. 4. Ni la LOTC ni la legislación procesal vigente permiten al TC adoptar medidas cautelares: a. Antes de iniciar o al margen de un proceso jurisdiccional. La LOTC sólo habilita al Tribunal a adoptar medidas cautelares en el caso del recurso de amparo y su art. 56 prevé que, En supuestos de urgencia excepcional, la adopción de la suspensión y de las medidas cautelares y provisionales podrá efectuarse en la resolución de la admisión a trámite. Por tanto, incluso por aplicación supletoria de las normas procesales del recurso de amparo, el TC no podía adoptar medidas cautelares sin la previa admisión a trámite. b. Si no es previa instancia de parte, de conformidad con la Ley de Enjuiciamiento Civil (de aplicación supletoria). c. Sin audiencia de parte, como es exigible en general, y sin justificación alguna para la omisión de este trámite, lo cual es causa de evidente indefensión. 5. El TC no puede declarar nulo un acto preventivamente porque el art II LOTC exige estar en sede de ejecución y audiencia previa de los interesados. Las medidas de ejecución de sus propias resoluciones sólo se pueden adoptar en los términos del artículo 92. 7

8 Así mismo, el apartado 5 del artículo 95 LOTC dispone que si se tratara de la ejecución de las resoluciones que acuerden la suspensión de las disposiciones, actos o actuaciones impugnadas -supuesto en el que no nos encontramos- y concurrieran circunstancias de especial transcendencia constitucional, el Tribunal, de oficio o a instancia del Gobierno, adoptará las medidas necesarias para asegurar su debido cumplimiento sin oír a las partes. En la misma resolución dará audiencia a las partes y al Ministerio Fiscal por plazo común de tres días, tras el cual el Tribunal dictará resolución levantando, confirmando o modificando las medidas previamente adoptadas. Tercera.- El Tribunal Constitucional no tiene atribuciones para interpretar preventivamente el Reglament del Parlament de Catalunya. La jurisprudencia del Alto Tribunal es clara a la hora de delimitar sus funciones. Destacamos, entre otras, la STC 114/1995 (FJ 2): ( ) al Tribunal Constitucional, como intérprete Supremo de la Constitución, corresponde decir la última palabra sobre la interpretación de la misma. Sin embargo, sólo puede hacerlo en el marco de los distintos procesos constitucionales y, por supuesto, dentro de los límites de dichos procesos, que son los de su jurisdicción. Por tanto, en algunos casos concretos, no puede pronunciarse por carecer de cauce para hacerlo O la STC 64/1990 (FJ1): el cauce procesal establecido en el Título V, «De la impugnación de disposiciones sin fuerza de ley y resoluciones de las Comunidades Autónomas prevista en el art de la Constitución», de la Ley Orgánica 8

9 del Tribunal Constitucional, ya que la indefinición legal de los motivos impugnatorios que en él pueden hacerse valer -«sea cual fuere el motivo en que se base», dice el art. 77- permite al Gobierno impugnar, como aquí hace, disposiciones autonómicas de rango infralegal por razones no competenciales (STC 44/1986, fundamento jurídico 1.º), siempre, claro es, que las supuestas vulneraciones en que se base la impugnación sean constitucionales -versen sobre «materia constitucional» (STC 16/1984, fundamento jurídico 4.º)- y no meramente legales, pues no ha de olvidarse que la competencia de este Tribunal «se circunscribe al examen de la constitucionalidad y no de la legalidad» (STC 54/1982, fundamento jurídico 7.º). Los arts. 76 y 77 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional configuran a tal fin un procedimiento que, aun cuando coincidente en sus trámites con el conflicto positivo de competencias (por remisión del art. 77 a los arts. 62 a 67 de la Ley Orgánica), encuentra sustantividad propia precisamente en supuestos, como el presente, en los que el Gobierno imputa a una disposición sin fuerza de ley de Comunidad Autónoma - o, en su caso, a una resolución de alguno de sus órganosun vicio de inconstitucionalidad que, no consistiendo en la infracción del orden constitucional de distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas, no podría ser, en razón del rango infralegal de la disposición impugnada, eficazmente denunciado a través del recurso de inconstitucionalidad, únicamente procedente contra «disposiciones normativas o actos con fuerza de Iey» [art. 2.1 a) de la LOTC ], ni se avendría tampoco, en razón del objeto de la pretensión deducida, a los límites del conflicto positivo de competencias, legalmente contraído a las controversias que opongan al Estado y a las Comunidades Autónomas o a éstas entre sí acerca de la titularidad de las «competencias asignadas directamente por la 9

10 Constitución, los Estatutos de Autonomía o las Leyes Orgánicas u ordinarias dictadas para delimitar los ámbitos propios del Estado y las Comunidades Autónomas» (art. 59 LOTC). El Tribunal Constitucional ha de actuar siempre dentro de los cauces del litigio ante él planteado. Más allá de la irregularidad que constituye la fórmula de tener por promovida sin pronunciarse sobre la admisión de la impugnación promovida por el Gobierno del Estado al amparo del Título V de la LOTC, adoptando en un proceso, por tanto, aún inexistente, medidas cautelares, cabe señalar que de acuerdo con dicho Título V- esta concreta tipología de proceso ha de tramitarse por los cauces del conflicto positivo de competencias (arts. 62 a 67 LOTC). Siendo ello así, debe indicarse que en relación con los conflictos positivos de competencias la LOTC no prevé otra medida cautelar que la de la suspensión de los efectos de la disposición impugnada. Suspensión que, caso de ser promovido el conflicto por el Gobierno del Estado, únicamente está prevista como resultado de la invocación del artículo CE y no sujeta a ponderación por parte del Tribunal, sino de aplicación automática como consecuencia de la admisión del conflicto. Habida cuenta de la remisión que el Título V LOTC efectúa a los cauces del conflicto positivo de competencias, resulta patente que ninguna otra medida cautelar puede ser acordada en relación con las impugnaciones del referido título, puesto que cualquier otro tipo de medida cautelar quedan reservadas en la LOTC al recurso de amparo. Las medidas cautelares adoptadas por el TC en relación con la impugnación que tiene por promovida (aunque no aún 10

11 admitida), más allá de su clara improcedencia desde el punto de vista procesal, adelantan una interpretación normativa que excede igualmente la finalidad de las medidas cautelares. Finalidad que no es otra sino el aseguramiento del objeto del proceso, es decir, que la ejecución de la disposición o resolución impugnada no haga perder al litigio su fin legítimo. Pues bien, siendo el objeto de la impugnación la propuesta de un concreto candidato a la investidura como Presidente de la Generalitat y cuestionando el Gobierno del Estado que la persona propuesta pueda ostentar la condición de candidato, no cabría acordar otra medida cautelar sino aquella que suspenda la posible investidura de tal candidato, quedando claramente fuera del ámbito de la justicia cautelar el prever las condiciones en que la investidura del candidato propuesto (que, debe reiterarse, es precisamente el objeto de discusión por el Gobierno del Estado) pueda llevarse a cabo. Por demás, la medida cautelar acordada incorpora una interpretación de las previsiones del Reglament del Parlament de Catalunya sobre el debate de investidura que constituyen claramente el objeto del proceso, lo que supone un adelanto interpretativo sobre el fondo que no tiene cabida en sede de adopción de medidas cautelares, y menos, adoptadas inaudita parte. Cuarta.- No puede restringirse el derecho al sufragio sin una sentencia firme condenatoria. Las medidas acordadas limitan el derecho al sufragio, pudiendo entender que dicha limitación se realiza en la vertiente de sufragio activo y pasivo, derecho fundamental 11

12 de participación política previsto en el artículo 23 CE, derecho del voto y de la elegibilidad, que dicho Tribunal Constitucional entiende por intrínsecamente vinculados (por todas STC 45/1983), limitación en cuanto se impide la efectividad del voto de la ciudadanía, el cual confluye en determinadas personas elegidas y mayorías del cuerpo legislativo. Concretamente, el derecho de sufragio pasivo sólo queda restringido en los casos previstos en el artículo 6.2 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General para los condenados en sentencia en los supuestos allí previstos. Con las medidas acordadas se impide al Diputado Puigdemont acceder a una de las facultades más relevantes inherentes al cargo representativo, el cual tiene derecho a ejercer, de acuerdo con el 23.2 CE en condiciones de igualdad, sin que pueda ser removido si no es por causa y de acuerdo a los procedimientos legalmente establecidos (STC 107/2016 por todas), y a ejercer sin perturbaciones su mandato, de acuerdo con el artículo 3 del Protocolo I del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Además, se impide también el ejercicio del cargo representativo al resto de Diputados a los cuales se les impide votar libremente a uno de los candidatos. Se produce pues una limitación de derechos fundamentales de oficio, sin audiencia de parte, y fuera de los supuestos legales. En particular, resulta de una arbitrariedad palmaria la sujeción a autorización judicial de la asistencia de un parlamentario a su propio debate de investidura como candidato a la presidencia. Ello infringe no solo sus derechos sino las prerrogativas de la cámara, la expresión representativa de la voluntad popular, así 12

13 como la separación de poderes. Todo ello perturbando gravemente el funcionamiento del sistema parlamentario. Así mismo, la privación expresa de derechos de participación política de determinados parlamentarios en base a la supuesta existencia de una orden judicial de busca y captura e ingreso en prisión constituye otra arbitrariedad de la misma magnitud, pues no solo no prevé el ordenamiento jurídico la referida figura legal (busca y captura) sino que no se encuentra en ningún caso entre los motivos que restringen o limitan el derecho de sufragio y/o participación política. Hay, en definitiva, una intromisión ilegítima de la jurisdicción penal en el funcionamiento de una cámara parlamentaria. Lo anterior puede incardinarse en un trato discriminatorio del Tribunal Constitucional hacia determinadas opciones políticas por causas objetivas reconducibles al artículo 14 CEDH, por opiniones políticas. Entendiendo que el Tribunal Constitucional está dispensando un trato desigual a los votantes, a los candidatos y a los Diputados electos que no está basado en una apreciación objetiva de circunstancias de hecho esencialmente diferentes (STEDH 23 de julio de 1968, Caso relativo a algunos aspectos del régimen lingüístico de la enseñanza en Bélgica c. Bélgica). La orden de impedir o paralizar iniciativas parlamentarias dirigida al Presidente y la Mesa de una Asamblea Legislativa, de admitirse, una clara extralimitación del ejercicio de la función de control de constitucionalidad, puesto que la intervención del Tribunal supondría tanto como entrar a fiscalizar la expresión de una voluntad política que, en cuanto tal, como la propia jurisprudencia 13

14 constitucional ha reconocido, es libre y puede tener cualquier contenido (SSTC 48/2003 y 31/2010 y ATC 135/2004). Quinta.- Respecto al requerimiento del apartado 7: a. Carece de amparo legal. La orden de impedir o paralizar iniciativas parlamentarias dirigida al Presidente y la Mesa de una Asamblea Legislativa, de admitirse, es una clara extralimitación del ejercicio de la función de control de constitucionalidad, puesto que la intervención del Tribunal supondría tanto como entrar a fiscalizar la expresión de una voluntad política que, en cuanto tal, como la propia jurisprudencia constitucional ha reconocido, es libre y puede tener cualquier contenido (SSTC 48/2003 y 31/2010 y ATC 135/2004). Además, según la jurisprudencia constitucional, las atribuciones del Reglamento a la Mesa y a los Diputados electos siempre deben ser interpretados conforme a su derecho de ius in officum, y la interpretación del Reglamento de la Cámara debe ser interpertada conforme a ese derecho, incurriendo, de lo contrario en inconstitucionalidad. Las indicaciones realizadas por el Tribunal Constitucional a la Mesa, sin sentencia previa, sin justificación legal, interfiriendo en las competencias parlamentarias, por mera indicación política del poder ejecutivo estatal, limita gravemente derechos de los diputados, incurriendo en una limitación inconstitucional del ius officium : Como se ha reiterado en el fundamento jurídico 2 b) de la STC 208/2003, de 1 de diciembre, no cualquier acto que infrinja la legalidad del ius in officium lesiona el 14

15 derecho fundamental, pues sólo poseen relevancia constitucional a estos efectos los derechos o facultades atribuidos al representante que pertenezcan al núcleo de su función representativa parlamentaria, como son, indudablemente, el ejercicio de la función legislativa o de control de la acción del Gobierno, siendo vulnerado el art CE si los propios órganos de las Asambleas impiden o coartan su práctica o adoptan decisiones que contraríen la naturaleza de la representación o la igualdad de los representantes. Tales circunstancias imponen a los órganos parlamentarios una interpretación restrictiva de todas aquellas normas que puedan suponer una limitación al ejercicio de aquellos derechos o atribuciones que integran el status constitucionalmente relevante del representante público y el deber de motivar las razones de su aplicación, so pena, no sólo de vulnerar el derecho fundamental del representante de los ciudadanos a ejercer su cargo (art CE), sino también de infringir el de éstos a participar en los asuntos públicos (art CE). En este sentido, además de las resoluciones que tomamos como guía en la presente exposición de la doctrina constitucional en la materia, interesa mencionar las SSTC38/1999, de 22 de marzo, FJ 2; 107/2001, de 23 de abril, FJ 3 a); 203/2001, de 15 de octubre, FJ 2; y el ATC 118/1999, de 10 de mayo. b) Es contrario a las premisas del Reglament del Parlament de Catalunya. El principio de separación de poderes bajo el cual se articula el sistema político y jurídico no permite articular mandatos dirigidos directamente a los órganos del Parlamento respecto a la aplicación e interpretación del Reglamento parlamentario, en cuanto que dichas funciones corresponden exclusivamente a la propia Cámara. Cabe 15

16 recordar que es el Parlament quien tiene la facultad de elaborar y aprobar su Reglamento en ejercicio de su autonomía reglamentaria que expresamente le reconoce el artículo 58 del Estatuto y es el propio Reglamento el que atribuye a la Mesa las funciones relacionadas con la interpretación y aplicación del mismo en todo lo que haga referencia a la organización y funcionamiento de la Cámara, artículos 37.3, letras a, d, e y j. Así, la aplicación de los artículos 93, 146 y 147, correspondientes a la posible delegación de voto y la sesión de investidura del presidente de la Generalitat. c) Atenta contra la autonomía parlamentaria y la inviolabilidad de los parlamentarios. Ya la temprana STC 51/1985 (FJ 6) incide en cuál es el ámbito de la inviolabilidad parlamentaria: al entendimiento estricto debe hacerse a partir de una comprensión del sentido de la prerrogativa misma y de los fines que ésta procura. Desde este enfoque, como se ha señalado doctrinalmente, las prerrogativas parlamentarias son «sustracciones al Derecho común conectadas a una función», y sólo en tanto esta función jurídica se ejerza, pueden considerarse vigentes. Salvando todas las diferencias, hay que reiterar lo que dijo ya este Tribunal en su Sentencia 61/1982, de 13 de octubre (fundamento jurídico 5. ) sobre la institución del «antejuicio», cuando precisó que la legitimidad de la garantía se ha de reconocer, en la medida en la que su estructura la haga adecuada a su objetivo «sin que en ningún caso pueda ser desvirtuada para convenirla en origen de privilegio». El interés, a cuyo servicio se encuentra establecida la inviolabilidad es el de la protección de la libre discusión 16

17 y decisión parlamentarias (en este sentido, Sentencia de la Corte Constitucional italiana de 27 de marzo de 1975, núm. 81), decayendo tal protección cuando los actos hayan sido realizados por su autor en calidad de ciudadano (de «político» incluso), fuera del ejercicio de competencias y funciones que le pudieran corresponder como parlamentario. Así, las funciones relevantes para el art de la Constitución no son indiferenciadamente todas las realizadas por quien sea parlamentario, sino aquellas imputables a quien, siéndolo, actúa jurídicamente como tal. Con carácter general, ésta debe ser la interpretación del ámbito funcional en que se proyecta la garantía de la inviolabilidad. Un entendimiento estricto que, por lo demás, no impide las necesarias matizaciones, reconociendo (como se ha hecho alguna vez en la experiencia parlamentaria extranjera) que la prerrogativa puede amparar, también, los actos «exteriores» a la vida de las Cámaras, que no sean sino reproducción literal de un acto parlamentario. Asimismo, la STC 78/2016 (FJ 3) recuerda que: esta prerrogativa tiene por finalidad preservación de un ámbito cualificado de libertad en la crítica y en la decisión en el interior de la Cámara (STC 51/1985, de 10 de abril, FJ 6), está concebida como garantía de esa libre discusión y decisión frente a posibles perturbaciones externas, configurándose como un privilegio de naturaleza sustantiva que garantiza la irresponsabilidad jurídica de los parlamentarios por las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones, entendiendo por tales aquellas que realizan en actos parlamentarios y en el seno de cualquiera de las articulaciones de la Cámara a la que pertenezcan o, por excepción, en actos exteriores a la vida de esta que sean reproducción literal de un acto 17

18 parlamentario, siendo finalidad específica del privilegio asegurar a través de la libertad de expresión de los parlamentarios, la libre formación de la voluntad del órgano legislativo al que pertenezcan (STC 243/1988, de 19 de diciembre, FJ 3). El requerimiento del apartado 7 del Auto TC supone una clara injerencia en la inviolabilidad parlamentaria, por cuanto la propuesta del candidato a la investidura supone una decisión inalienable del President del Parlament, en virtud de la Ley 13/2008, de la Presidencia de la Generalitat y del Gobierno, y la forma en que se lleve a cabo el debate de investidura una decisión de la Mesa efectuada de acuerdo con las previsiones del Reglament. d) Usurpa las atribuciones de los órganos competentes del Parlament de Catalunya No han sido infrecuentes las decisiones en las que se ha corregido la actuación de las Mesas, como principal órgano rector de aquéllas, en el sentido de invitar a admitir iniciativas parlamentarias de todo tipo, que habían sido previamente inadmitidas. Sin embargo, en todas esas resoluciones se reconoce un ámbito de libertad a las Mesas para, además de comprobar que las iniciativas se ajustan a los requisitos formales, enjuiciar si las mismas respetan otros aspectos de los reglamentos parlamentarios y de la normativa constitucional. En estos casos nos hallamos ante actos de aplicación de los reglamentos por parte del órgano de gobierno de la Cámara dictados en un terreno perteneciente al núcleo mismo de la autonomía parlamentaria que debe ser respetado por este Tribunal (por todos, ATC 614/1988 de 23 de mayo, FJ 2). 18

19 En realidad, el enjuiciamiento sobre actos de la Mesa de un Parlamento se ciñen a constatar la posible vulneración de los derechos de representación e ius in officium de los diputados electos, de acuerdo con el artículo 23.2 CE y el Reglamento del parlamento, que los garantiza, para preservar el pluralismo democrático fundamento de nuestra sociedad. De acuerdo con el ATC 125/2005, lo que hay que juzgar, por tanto, es si la interpretación de los reglamentos que ha hecho la Mesa del Congreso de los Diputados en el supuesto que nos ocupa cabe dentro de la necesaria autonomía parlamentaria reconocida constitucionalmente y, a pesar de ser discutible, no lesiona el derecho fundamental alegado. Las instrucciones dirigidas por el TC a la Mesa del Parlament no son medidas de ejecución amparadas en artículo 92 LOTC, (o menos aún en el artículo 87 que se cita), son medidas que se han acordado fuera de procedimiento, sin sentencia y sin ninguna motivación o justificación que las avale, y aún menos desde el punto de vista de protección de los derechos de los parlamentarios, sino todo lo contrario, con menoscabo de su legítimo ejercicio, o, al menos, de una parte de los diputados que significan la mayoría parlamentaria. Así, la práctica parlamentaria efectivamente instaurada en el seno de la Cámara no puede resultar tan restrictiva que impida u obstaculice desproporcionadamente las facultades reconocidas a los parlamentarios en el ejercicio de sus funciones constitucionalmente garantizadas, entre las que se encuentran, como hemos reiterado ya, el control del Gobierno (STC 177/2002, de 14 de octubre, FJ 7).STC 109/1990). 19

20 En tanto en cuanto el TC determina en el Auto de la forma en que pueda llevarse a cabo la sesión de investidura, al margen de todo litigio constitucional y, por tanto, no ejerciendo como supremo intérprete de la Constitución sino como institución constitucionalmente prevista, incurre no sólo en una clara extralimitación de funciones, sino que usurpa las que corresponden a otras instituciones constitucionales, en este caso al Parlament de Catalunya y, concretamente, a su President y a la Mesa del mismo. Por lo tanto, nos reservamos las acciones que correspondan por si esta actuación pudiera ser merecedora de reproche penal, y por si se acredita, tal y como han informado algunos medios de comunicación ( / _ html), que existieron presiones o connivencia de la Vicepresidencia del Gobierno con los magistrados para reunir el pleno del Tribunal en determinada fecha o adoptar una decisión concreta. En su virtud, SOLICITAMOS: Que se admita el presente escrito de alegaciones contra el auto acordado por el Pleno del Tribunal Constitucional, en fecha 27 de enero actual, en la impugnación de disposiciones autonómicas (Título V LOTC) promovida por el Gobierno de la Nación, contra la resolución del Presidente del Parlamento de Cataluña, por la que se propone la investidura de D. Carles Puigdemont i Casamajó como candidato a President del Govern de la Generalitat de Catalunya, publicada en el Boletín Oficial del Parlamento 20

21 de Cataluña n.º 3, de 23 de enero de 2018, y la resolución del Presidente del Parlamento de Cataluña de fecha 25 de enero de 2018 por la que se convoca sesión plenaria el 30 de enero de 2018, a las 15:00 horas, esta última exclusivamente en cuanto a la inclusión en el orden del día del debate del programa y votación de investidura del diputado D. Carles Puigdemont i Casamajó, publicada en el Boletín Oficial del Parlament de Catalunya n.º 6, de 26 de enero de 2018, y en virtud de las mismas se acuerde su radical nulidad e ineficacia. Otrosí, digo, Que atendiendo a los motivos de nulidad de pleno derecho esgrimidos en el presente escrito, y a la vulneración de los derechos fundamentales que provocaría la ejecución de las medidas cautelares contenidas en el mencionado auto, SOLICITAMOS: La inmediata suspensión cautelar del auto acordado por el Pleno del Tribunal Constitucional, en fecha 27 de enero actual, en la impugnación de disposiciones autonómicas (Título V LOTC) promovida por el Gobierno de la Nación, contra la resolución del Presidente del Parlamento de Cataluña, por la que se propone la investidura de D. Carles Puigdemont i Casamajó como candidato a President del Govern de la Generalitat de Catalunya, publicada en el Boletín Oficial del Parlamento de Cataluña n.º 3, de 23 de enero de 2018, y la resolución del Presidente del Parlamento de Cataluña de fecha 25 de enero de 2018 por la que se convoca sesión plenaria el 30 de enero de 2018, a las 15:00 horas, esta última exclusivamente en cuanto a la inclusión en el orden del día del debate del programa y votación de 21

22 investidura del diputado D. Carles Puigdemont i Casamajó, publicada en el Boletín Oficial del Parlament de Catalunya n.º 6, de 26 de enero de Otrosí segundo, digo, Que teniendo en cuenta que el pleno del Parlament de Catalunya está convocado para el día 30 de enero a las 15:00h, solicitamos la resolución expresa de la presente solicitud antes del inicio de la sesión plenaria, en justa coherencia con la celeridad conferida al debate sobre la admisión de la impugnación. Barcelona, 29 de enero de El Procurador, Jaume Alonso-Cuevillas Sayrol ICAB

Nº de asunto: TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Nº de asunto: TRIBUNAL CONSTITUCIONAL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Pleno Excmos. Sres.: D. Juan José González Rivas Dª Encarnación Roca Trías D. Fernando Valdés Dal-Ré D. Santiago Martínez-Vares García D. Juan Antonio Xiol Ríos D. Pedro González-Trevijano

Más detalles

AUTO. l. Antecedentes. l. Mediante escrito registrado en este Tribunal el 26 de enero de 2018, el Abogado del

AUTO. l. Antecedentes. l. Mediante escrito registrado en este Tribunal el 26 de enero de 2018, el Abogado del PLENO Excmos. Sres.: D. Juan José González Rivas D. Encarnación Roca Trías D. Fernando Valdés Dal-Ré D. Santiago Martínez-Vares García D. Juan Antonio Xiol Ríos D. Pedro González-Trevijano Sánchez D. Antonio

Más detalles

REFORMA DE LA LEY ORGANICA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

REFORMA DE LA LEY ORGANICA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL MINISTERIO DE JUSTICIA REFORMA DE LA LEY ORGANICA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 1 OBJETIVOS 2 MEJORAS PROCESALES 3 RECURSOS Y CUESTIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD 4 ORGANIZACIÓN DEL TC 1 Objetivos Facilitar

Más detalles

CONCEPTO DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES

CONCEPTO DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES CONCEPTO DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES Distinción: Justicia constitucional: control de constitucionalidad en general Jurisdicción constitucional: control efectuado por TC Modelos de justicia

Más detalles

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL II

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL II DEPARTAMENTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL II PRIMERA PARTE: EL ESTADO ESPAÑOL COMO ESTADO DEMOCRÁTICO Lección 1. Estado democrático versus Estado representativo 1. El Estado

Más detalles

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL El Tribunal Constitucional se regula en el Título IX de nuestra Constitución y se desarrolla en la Ley Orgánica 2/ 1979, de 3 de octubre. El tribunal constitucional como interprete

Más detalles

A la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional

A la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional Rollo de Sala 247-2011 Juzgado Central de Instrucción nº 5 Procedimiento Abreviado 0000399/2006 V (antes SUMARIO Nº 53/2008) A la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional Sección segunda Doña MARIA JOSE

Más detalles

III. Estadísticas jurisdiccionales

III. Estadísticas jurisdiccionales III. Estadísticas jurisdiccionales I. Cuadros generales II. Procedimientos de inconstitucionalidad, conflictos constitucionales, impugnaciones y declaraciones III. Recursos de amparo IV. Datos comparados

Más detalles

LA LEY. -Concepto de ley -Procedimiento legislativo. -Las leyes orgánicas -Posición de la ley: -Común -Especiales

LA LEY. -Concepto de ley -Procedimiento legislativo. -Las leyes orgánicas -Posición de la ley: -Común -Especiales LA LEY -Concepto de ley -Procedimiento legislativo -Común -Especiales -Las leyes orgánicas -Posición de la ley: -Privilegio jurisdiccional -Presunción de legitimidad constitucional -Fuerza de ley -Reserva

Más detalles

AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Recurso de Amparo 944/2018 Dª. Virginia Aragón Segura, Procuradora de los Tribunales -colegiada nº 1040-, actuando en nombre y representación de los diputados y diputadas del

Más detalles

ÍNDICE SISTEMáTICO. AGRADECIMIENTOS... 9 PRÓLOGO PREFACIO ABREVIATURAS PARTE I RéGIMEN VIGENTE DEL RECURSO DE AMPARO

ÍNDICE SISTEMáTICO. AGRADECIMIENTOS... 9 PRÓLOGO PREFACIO ABREVIATURAS PARTE I RéGIMEN VIGENTE DEL RECURSO DE AMPARO ÍNDICE SISTEMáTICO AGRADECIMIENTOS... 9 PRÓLOGO... 11 PREFACIO... 31 ABREVIATURAS... 45 PARTE I RéGIMEN VIGENTE DEL RECURSO DE AMPARO 1. CONCEPTO, NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS... 49 2. ÁMBITO DEL RECURSO

Más detalles

TÍTULO IV: Las Competencias CAPÍTULO VII: Régimen Jurídico»

TÍTULO IV: Las Competencias CAPÍTULO VII: Régimen Jurídico» 8 COMPETENCIAS 8.A) ASPECTOS GENERALES 8.A) 1. TIPOS DE COMPETENCIAS COMUNITAT VALENCIANA L.O. 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la L.O. 5/1982, de 1 de julio, del Estatuto de Autonomía de la Comunidad

Más detalles

COMUNICADO DEL SÍNDIC DE GREUGES

COMUNICADO DEL SÍNDIC DE GREUGES COMUNICADO DEL SÍNDIC DE GREUGES El pasado 27 de octubre, tras la aprobación de dos resoluciones en el Parlamento de Cataluña, claramente fuera del marco constitucional con la pretendida declaración de

Más detalles

El artículo 13 del Convenio Europeo de Derechos Humanos tras la reforma del artículo 50.1.b) LOTC

El artículo 13 del Convenio Europeo de Derechos Humanos tras la reforma del artículo 50.1.b) LOTC El artículo 13 del Convenio Europeo de Derechos Humanos tras la reforma del artículo 50.1.b) LOTC Autor Manuel Sánchez Bercedo I Durante los últimos años es notorio el problema de colapso y acumulación

Más detalles

Introducción al Derecho Procesal

Introducción al Derecho Procesal Introducción al Derecho Procesal 511086 Plan Nuevo Curso 2011 2012 PROGRAMA 2011/2012 DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL LECCIÓN 1 EL FUNDAMENTO DE LA JURISDICCIÓN. 1. El presupuesto material: el conflicto

Más detalles

EL SISTEMA DE FUENTES DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

EL SISTEMA DE FUENTES DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EL SISTEMA DE FUENTES DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Las fuentes del Estado autonómico Maribel González Pascual Aida Torres Pérez Índice El Estatuto de Autonomía Las normas procedentes de los Parlamentos

Más detalles

Artículo 196 Artículo 197

Artículo 196 Artículo 197 CPE CAPITULO SEXTO Artículo 196 Artículo 197 I. Vela por la supremacía de la Constitución, ejerce el control de constitucionalidad, y precautela el respeto y la vigencia de los derechos y las garantías

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 17 CAPITULO 1: ORIGEN Y DESARROLLO DEL PRINCIPIO EN EL DERECHO PROCESAL PENAL ALEMÁN 19

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 17 CAPITULO 1: ORIGEN Y DESARROLLO DEL PRINCIPIO EN EL DERECHO PROCESAL PENAL ALEMÁN 19 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 17 CAPITULO 1: ORIGEN Y DESARROLLO DEL PRINCIPIO EN EL DERECHO PROCESAL PENAL ALEMÁN 19 CAPITULO 2: EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN EL DERECHO PENAL 27 CAPITULO 3: EL PRINCIPIO

Más detalles

Igualmente conviene mencionar por su especial relevancia lo establecido en el artículo 5 en su apartado primero de dicho cuerpo legal que señala:

Igualmente conviene mencionar por su especial relevancia lo establecido en el artículo 5 en su apartado primero de dicho cuerpo legal que señala: SEGUNDO.- Procede traer a colación las previsiones del artículo 4 de la Ley de Partidos Políticos que en su apartado 2 y 3 se pronuncia en los siguientes términos: 2. Dentro de los veinte días siguientes

Más detalles

Una vez llevada a cabo la correspondiente investigación, constan los siguientes ANTECEDENTES

Una vez llevada a cabo la correspondiente investigación, constan los siguientes ANTECEDENTES Resolución sobre el Derecho Asuntos Públicos. Fundamental a Participar en los EQ.-0408/2016. Resolución por la que se recomienda al Cabildo Insular de El Hierro, que en atención al ejercicio del Derecho

Más detalles

AUTO. I. Antecedentes

AUTO. I. Antecedentes TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLENO Excmos. Sres.: D. Francisco Pérez de los Cobos Orihuel Dª Adela Asua Batarrita D. Encarnación Roca Trías D. Andrés Ollero Tassara D. Fernando Valdés Dal-Ré D. Juan José González

Más detalles

EN NOMBRE DEL REY SENTENCIA

EN NOMBRE DEL REY SENTENCIA El Pleno del Tribunal, compuesto por Don Pascual Sala Sánchez, Presidente, don Ramón Rodríguez Arribas, don Manuel Aragón Reyes, don Pablo Pérez Tremps, don Francisco José Hernando Santiago, doña Adela

Más detalles

FUNCIONARIOS CON HABILITACIÓN DE CARÁCTER ESTATAL

FUNCIONARIOS CON HABILITACIÓN DE CARÁCTER ESTATAL FUNCIONARIOS CON HABILITACIÓN DE CARÁCTER ESTATAL Régimen jurídico Anulación parcial del Decreto que regula el régimen de los funcionarios con habilitación de carácter estatal aprobado por la Generalitat

Más detalles

jurídica, dando satisfacción al tiempo al derecho de los ciudadanos a la igualdad en la aplicación de la ley.

jurídica, dando satisfacción al tiempo al derecho de los ciudadanos a la igualdad en la aplicación de la ley. Preámbulo El articulo 149, 1,6º de la Constitución Española, después de establecer que la legislación procesal es competencia exclusiva del Estado, añade: sin perjuicio de las necesarias especialidades

Más detalles

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. LA CORONA 2015

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. LA CORONA 2015 Tema 2. El Tribunal Constitucional. Reforma de la Constitución. La Corona. Funciones constitucionales del Rey. Sucesión y Regencia EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Artículo 159 El Tribunal Constitucional se

Más detalles

Salvo que la Ley disponga otra cosa, los recursos de reforma suspenderán el curso del procedimiento.

Salvo que la Ley disponga otra cosa, los recursos de reforma suspenderán el curso del procedimiento. Nada se prevé en relación a la suspensión de la tramitación del procedimiento en relación a los recursos frente a los Autos de admisión a trámite de la querella. Ausencia de motivación de la resolución

Más detalles

Sentencia del Tribunal de Justicia de 12 de noviembre de 1969, Stauder (29/69, Rec. p. 419). 3

Sentencia del Tribunal de Justicia de 12 de noviembre de 1969, Stauder (29/69, Rec. p. 419). 3 Documento de reflexión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre determinados aspectos de la adhesión de la Unión Europea al Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las

Más detalles

Cuerpos de Justicia. LEY DEL GOBIERNO.

Cuerpos de Justicia. LEY DEL GOBIERNO. 1. Respecto a los Secretarios de Estado, señala respuesta incorrecta: a) Son órganos superiores de la Administración General del Estado. b) En ningún caso pueden asistir a las sesiones del Consejo de Ministros.

Más detalles

El citado auto señala:

El citado auto señala: COMPETENCIA DE LA SALA CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA: CONCEPTO DE DERECHO CIVIL FORAL O ESPECIAL; NO LO ES LA MATERIA REFERIDA A COOPERATIVAS. ABSTENCIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL RECURSO DE QUEJA,

Más detalles

NOTA-INFORME I ANTECEDENTES

NOTA-INFORME I ANTECEDENTES Los Servicios Jurídicos de la Cámara, tienen el honor de elevar a la Junta de Portavoces de la Cámara la siguiente: NOTA-INFORME Sobre la tramitación de acuerdo con el Reglamento de la Cámara de las peticiones

Más detalles

TEMARIO -I- INTRODUCCIÓN LECCIÓN 1ª EL ESTADO DE DERECHO: SU ORGANIZACIÓN

TEMARIO -I- INTRODUCCIÓN LECCIÓN 1ª EL ESTADO DE DERECHO: SU ORGANIZACIÓN TEMARIO DERECHO ADMINISTRATIVO 1 (Asignatura anual de PRIMER CURSO) -I- INTRODUCCIÓN LECCIÓN 1ª EL ESTADO DE DERECHO: SU ORGANIZACIÓN 1.- El Estado de Derecho: sus presupuestos y exigencias. Tutela judicial

Más detalles

PRUEBA DE CONJUNTO. HOMOLOGACIÓN DE TÍTULO LICENCIATURA DE DERECHO ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL PROGRAMA

PRUEBA DE CONJUNTO. HOMOLOGACIÓN DE TÍTULO LICENCIATURA DE DERECHO ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL PROGRAMA PRUEBA DE CONJUNTO. HOMOLOGACIÓN DE TÍTULO LICENCIATURA DE DERECHO ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL PROGRAMA I. EL ESTADO Y LA CONSTITUCIÓN. LOS VALORES Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Tema 1. El Estado

Más detalles

Tema 5. -La potestad reglamentaria.

Tema 5. -La potestad reglamentaria. Tema 5. -La potestad reglamentaria. Definición: Toda normao disposiciónjurídica de carácter general, con rango inferior a la Ley y subordinada a ésta, dictada por la Administración Pública. Fundamento

Más detalles

MODELOS DE NOTIFICACIONES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS ORDINARIOS Y DE REGLAMENTOS Y ORDENANZAS

MODELOS DE NOTIFICACIONES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS ORDINARIOS Y DE REGLAMENTOS Y ORDENANZAS MODELOS DE NOTIFICACIONES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS ORDINARIOS Y DE REGLAMENTOS Y ORDENANZAS Para los modelos de notificaciones en materia de bienes, urbanismo, contratación y personal, debe consultarse

Más detalles

JURISPRUDENCIA ELECTORAL AMERICANA Acuerdo de Washington de 13 de abril de 2010

JURISPRUDENCIA ELECTORAL AMERICANA Acuerdo de Washington de 13 de abril de 2010 Tribunal: País: Temas: Justicia electoral (5) Partidos políticos (6) Sentencia: 0393-E-2000 Descripción: Control de constitucionalidad en materia electoral. Competencia del TSE. Aplicación analógica del

Más detalles

PR. DR. JUAN JOSÉ BONILLA SÁNCHEZ

PR. DR. JUAN JOSÉ BONILLA SÁNCHEZ PR. DR. JUAN JOSÉ BONILLA SÁNCHEZ GARANTÍAS CONSTITUCIONALES EN GENERAL *La unidad del Ordenamiento (idéntico origen común de las fuentes) expulsa del mismo a las normas que contravengan a su norma suprema,

Más detalles

TURNO DE OFICIO EL PRONUNCIAMIENTO EN COSTAS A FAVOR DEL BENEFICIARIO DE JUSTICIA GRATUITA

TURNO DE OFICIO EL PRONUNCIAMIENTO EN COSTAS A FAVOR DEL BENEFICIARIO DE JUSTICIA GRATUITA EL PRONUNCIAMIENTO EN COSTAS A FAVOR DEL BENEFICIARIO DE JUSTICIA GRATUITA EL INCIDENTE DE INSOSTENIBILIDAD DE LA PRETENSIÓN El incidente de insostenibilidad es un trámite que está regulado en los artículos

Más detalles

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos Ficha Técnica Titulación: Grado en Publicidad y RelacionesPúblicas Plan BOE: BOE número108 de 6 de mayo de 2015 Asignatura: Módulo: Bases de la Comunicación Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura:

Más detalles

Servicios Jurídicos Zerbitzu Juridikoak

Servicios Jurídicos Zerbitzu Juridikoak Servicios Jurídicos Zerbitzu Juridikoak Informe emitido a petición de la Ponencia para analizar la reforma del Reglamento del Parlamento de Navarra en relación con la propuesta formulada por el Grupo Parlamentario

Más detalles

Ley 42/2015, de 5 de octubre, de reforma de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil

Ley 42/2015, de 5 de octubre, de reforma de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil Ley 42/2015, de 5 de octubre, de reforma de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil FICHA TÉCNICA Datos básicos Referencia sepín Órgano emisor SP/LEG/18525 MINISTERIO DE JUSTICIA Publicación

Más detalles

LAS FUENTES DEL DERECHO

LAS FUENTES DEL DERECHO LAS FUENTES DEL DERECHO FUENTES DEL DERECHO C.E. LEYES REGLAMENTOS (Costumbre) (Principios generales del Derecho) JURISPRUDENCIA CE LEY Ley Orgánica Ley Ordinaria Dec.Leg. Dec. Ley. REGLAMENTO JURISPRUDENCIA

Más detalles

El Estado: formas de organización y la estructura y funciones de sus poderes

El Estado: formas de organización y la estructura y funciones de sus poderes El Estado: formas de organización y la estructura y funciones de sus poderes JoséVIDA FERNÁNDEZ Profesor Titular de Derecho Administrativo Universidad Carlos III de Madrid Preparatic 10deoctubre de 2009

Más detalles

MODELOS DE NOTIFICACIONES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS ORDINARIOS Y DE REGLAMENTOS Y ORDENANZAS

MODELOS DE NOTIFICACIONES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS ORDINARIOS Y DE REGLAMENTOS Y ORDENANZAS MODELOS DE NOTIFICACIONES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS ORDINARIOS Y DE REGLAMENTOS Y ORDENANZAS Para los modelos de notificaciones en materia de bienes, urbanismo, contratación y personal, debe consultarse

Más detalles

EQ.-0438/ EQ.-1238/2013 EQ.-0563/2013 EQ.-0639/2013 EQ.-0996/2013 EQ.-0995/2013 EQ.-0941/2013 y EQ.-0837/2013.

EQ.-0438/ EQ.-1238/2013 EQ.-0563/2013 EQ.-0639/2013 EQ.-0996/2013 EQ.-0995/2013 EQ.-0941/2013 y EQ.-0837/2013. Resoluciones a la Dirección General de Tributos del Gobierno de Canarias, de recordatorio del deber legal de estar obligada a auxiliar, con carácter preferente y urgente, al Diputado del Común en sus actuaciones,

Más detalles

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL CURSO 2012/2013

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL CURSO 2012/2013 PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL CURSO 2012/2013 PARTE PRIMERA: EL DERECHO PROCESAL LECCIÓN 1.- EL DERECHO PROCESAL 1. Concepto y características del derecho procesal. 2. La eficacia de las

Más detalles

REGLAMENTO DEL SINDICATO DE TITULARES DE OBLIGACIONES

REGLAMENTO DEL SINDICATO DE TITULARES DE OBLIGACIONES REGLAMENTO DEL SINDICATO DE TITULARES DE OBLIGACIONES A continuación se recoge el reglamento del sindicato de Titulares de Obligaciones de la EMISIÓN DE OBLIGACIONES SIMPLES DE ACCIONA, S.A., ABRIL 2014.

Más detalles

Por su parte, el Reglamento de organización, funcionamiento y régimen jurídico de las Entidades Locales, aprobado por Real Decreto 2568/1986, de 28

Por su parte, el Reglamento de organización, funcionamiento y régimen jurídico de las Entidades Locales, aprobado por Real Decreto 2568/1986, de 28 Informe Jurídico 0166/2008 La consulta plantea cuáles son los requisitos necesarios para inscribir un fichero en que se recojan los datos referidos a las personas que se dirijan a la Oficina de Derechos

Más detalles

A U T O. Zaragoza a nueve de marzo de dos mil quince. ANTECEDENTES DE HECHO

A U T O. Zaragoza a nueve de marzo de dos mil quince. ANTECEDENTES DE HECHO Recurso de casación 5/15 A U T O Excmo. Sr. Presidente / D. Manuel Bellido Aspas / Ilmos. Sres. Magistrados / D. Fernando Zubiri de Salinas / D. Javier Seoane Prado / D. Luis Ignacio Pastor Eixarch / Dª.

Más detalles

COMPETENCIAS DE LA SALA PRIMERA. Las competencias de la Sala Primera están definidas en distintos cuerpos normativos:

COMPETENCIAS DE LA SALA PRIMERA. Las competencias de la Sala Primera están definidas en distintos cuerpos normativos: COMPETENCIAS DE LA SALA PRIMERA Las competencias de la Sala Primera están definidas en distintos cuerpos normativos: 1- Ley Orgánica del Poder Judicial Artículo 54.- (*) La Sala Primera conocerá: 1) De

Más detalles

Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórico-Práctica

Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórico-Práctica Ficha Técnica Titulación: Grado en Economía Plan BOE: BOE número 75 de 28 de marzo de 2012 Asignatura: Módulo: Jurídicas Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórico-Práctica

Más detalles

Unidad III: Los derechos fundamentales. Tema II: El juicio de amparo

Unidad III: Los derechos fundamentales. Tema II: El juicio de amparo Unidad III: Los derechos fundamentales Tema II: El juicio de amparo EL JUICIO DE AMPARO El juicio de amparo es un medio procesal constitucional del ordenamiento jurídico mexicano, que tiene por objeto

Más detalles

Cesión de datos a Defensor Universitario. Informe 0190/2005

Cesión de datos a Defensor Universitario. Informe 0190/2005 Cesión de datos a Defensor Universitario. Informe 0190/2005 I La consulta plantea si resulta conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos de Carácter Personal,

Más detalles

EjPPLib PRÁCTICA NÚM. 2 RELACIÓN DE ESPECIAL SUJECIÓN EJECUCIÓN DE PENAS PRIVATIVA DE LIBERTAD- 2007/2008 AITANA RAMÓN MARTÍN

EjPPLib PRÁCTICA NÚM. 2 RELACIÓN DE ESPECIAL SUJECIÓN EJECUCIÓN DE PENAS PRIVATIVA DE LIBERTAD- 2007/2008 AITANA RAMÓN MARTÍN PRÁCTICA NÚM. 2 RELACIÓN DE ESPECIAL SUJECIÓN Posibles razones por las que la actividad disciplinaria está excluida de las áreas de participación del interno I. La actividad disciplinaria en prisión corresponde

Más detalles

RESEÑA DEL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2686/2014 SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

RESEÑA DEL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2686/2014 SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN RESEÑA DEL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2686/2014 SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN NO ADMITIR EL AMPARO DIRECTO EN CONTRA DE UNA SENTENCIA DICTADA POR UN TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO

Más detalles

1. Con el máximo respeto a la decisión mayoritaria, emito mi voto particular discrepante, anunciado en la deliberación.

1. Con el máximo respeto a la decisión mayoritaria, emito mi voto particular discrepante, anunciado en la deliberación. VOTO PARTICULAR que formula el Magistrado don Juan Antonio Xiol Ríos al que se adhieren los Magistrados doña Encarnación Roca Trías y don Fernando Valdés Dal-Ré, respecto de la Sentencia dictada en el

Más detalles

Anexo 1 Marco normativo y competencial

Anexo 1 Marco normativo y competencial Anexo 1 Marco normativo y competencial Anexo 1. Marco normativo y competencial ANEXO 1 El presente Anexo tiene el objetivo de presentar el marco legislativo y competencial para la atención a la infancia

Más detalles

TEMARIO POLICÍA LOCAL 2015 TEMA 6 TEMA 6:

TEMARIO POLICÍA LOCAL 2015 TEMA 6 TEMA 6: TEMA 6: EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. LA GENERALITAT VALENCIANA: LAS CORTES. EL GOBIERNO O CONSELL. LAS COMPETENCIAS. ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. preopol.es 1 1. EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA

Más detalles

Demanda de impugnación de acuerdos sociales. Junta general. Sociedades anónimas. AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE GRANADA

Demanda de impugnación de acuerdos sociales. Junta general. Sociedades anónimas. AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE GRANADA Demanda de impugnación de acuerdos sociales. Junta general. Sociedades anónimas. AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE GRANADA DOÑA BEATRIZ CARRETERO GOMEZ, Procuradora de los Tribunales, en nombre y representación

Más detalles

TÍTULO V El Poder Judicial en Andalucía

TÍTULO V El Poder Judicial en Andalucía TÍTULO V El Poder Judicial en Andalucía Se manifiestan a favor de la rúbrica de este Título los Grupos Parlamentarios Socialista e Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía. El Grupo Parlamentario

Más detalles

Teoría General del Proceso

Teoría General del Proceso Teoría General del Proceso 1 Sesión No. 6 Nombre: Organización judicial en México Contextualización La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (cpeum), en su artículo 40 dice: es voluntad

Más detalles

JUZGADO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Nº 4 DE VALENCIA

JUZGADO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Nº 4 DE VALENCIA JUZGADO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Nº 4 DE VALENCIA Procedimiento Abreviado - 000381/2016 Actor: Letrado/ Procurador: HIPOLITO VICENTE GRANERO SANCHEZ Demandado: DELEGACION DE GOBIERNO Letrado/ Procurador:

Más detalles

MEDIDAS CAUTELARES Y PROCESO CONTENCIOSO TRIBUTARIO

MEDIDAS CAUTELARES Y PROCESO CONTENCIOSO TRIBUTARIO MEDIDAS CAUTELARES Y PROCESO CONTENCIOSO TRIBUTARIO Derecho Administrativo y Procesal Administrativo vs. Derecho Constitucional? Samuel B. Abad Yupanqui Profesor de Derecho Constitucional Lima, 07 de noviembre

Más detalles

Recursos Administrativos

Recursos Administrativos Procedimiento Administrativo Frinette Padilla Jiménez Federico Fernández Recursos Administrativos Son aquellos recursos interpuestos por los ciudadanos inconformes con el acto administrativo o resolución

Más detalles

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE RECURSOS CONTRACTUALES DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE RECURSOS CONTRACTUALES DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA CONTRACTUALES Recurso 45/2016 Resolución 66/2016 RESOLUCIÓN DEL Sevilla, 28 de marzo de 2016 VISTO el recurso especial en materia de contratación interpuesto por la entidad EKO GASTEIZ, S.L. contra los

Más detalles

FUENTES Y CONTROL DEL DERECHO PARLAMENTARIO PARLAMENTARIA

FUENTES Y CONTROL DEL DERECHO PARLAMENTARIO PARLAMENTARIA FABIO PASCUA MATEO FUENTES Y CONTROL DEL DERECHO PARLAMENTARIO Y DE LA ADMINISTRACIÓN PARLAMENTARIA Premio «Francisco Tomás y Valiente» 2013 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y CONSTITUCIONALES

Más detalles

INDICE GENERAL TEMÁTICO. CAPÍTULO I Concepto del recurso de protección. CAPÍTULO II El debido proceso

INDICE GENERAL TEMÁTICO. CAPÍTULO I Concepto del recurso de protección. CAPÍTULO II El debido proceso ÍNDICE GENERAL TEMÁTICO 4 8 3 INDICE GENERAL TEMÁTICO PRÓLOGO DE EDUARDO SOTO KLOSS...... 11 I. Presentación inicial...... 23 II. Introducción......... 24 1. Objetivos propuestos.... 24 2. Desarrollo de

Más detalles

Código Civil y Comercial de la República Argentina CAPITULO 29. Contrato de arbitraje

Código Civil y Comercial de la República Argentina CAPITULO 29. Contrato de arbitraje Código Civil y Comercial de la República Argentina CAPITULO 29 Contrato de arbitraje ARTICULO 1649.- Definición. Hay contrato de arbitraje cuando las partes deciden someter a la decisión de uno o más árbitros

Más detalles

SISTEMA INSTITUCIONAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

SISTEMA INSTITUCIONAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS SISTEMA INSTITUCIONAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Principio de autoorganización de las Comunidades Autónomas -Es una expresión del principio de autonomía -Artículo 147.2 c) CE. Establece que entre los

Más detalles

NÚMERO 48 Jueves, 8 de marzo de 2018

NÚMERO 48 Jueves, 8 de marzo de 2018 9340 RESOLUCIÓN de 22 de febrero de 2018, de la Dirección General de Administración Local de la Junta de Extremadura, por la que se aprueba la constitución de la Agrupación secretarial para el sostenimiento

Más detalles

DICTAMEN 29/1994 FUNDAMENTOS

DICTAMEN 29/1994 FUNDAMENTOS DICTAMEN 29/1994 La Laguna, a 28 de julio de 1994. Dictamen solicitado por el Excmo. Sr. Presidente del Gobierno de Canarias en relación con el Proyecto de Decreto por el que se regula el régimen específico

Más detalles

PRERROGATIVAS PARLAMENTARIAS

PRERROGATIVAS PARLAMENTARIAS PRERROGATIVAS PARLAMENTARIAS Jhenny Rivas Alberti 1 CONTENIDO: La inmunidad parlamentaria 1; Protección contra el procedimiento judicial 2; Procedimiento parlamentario 3; Efectos temporales de la inmunidad

Más detalles

CONDENA AL ABSUELTO: JURISDICCIÓN INTERNACIONAL. Jorge Luis Salas Arenas Juez de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú

CONDENA AL ABSUELTO: JURISDICCIÓN INTERNACIONAL. Jorge Luis Salas Arenas Juez de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú CONDENA AL ABSUELTO: JURISDICCIÓN INTERNACIONAL Jorge Luis Salas Arenas Juez de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú Corte Interamericana de Derechos Humanos Caso Herrera Ulloa vs. Costa

Más detalles

PROCEDIMIENTOS PREFERENTES Y SUMARIOS PARA LA TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

PROCEDIMIENTOS PREFERENTES Y SUMARIOS PARA LA TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES PROCEDIMIENTOS PREFERENTES Y SUMARIOS PARA LA TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Pr.. Dr. Juan José Bonilla SánchezS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DEL ART. 53.2 CE 1.- El procedimiento contencioso-administrativo

Más detalles

Examen Escrito para plaza de Especialista en Asuntos Jurisdiccionales I del Tribunal Constitucional

Examen Escrito para plaza de Especialista en Asuntos Jurisdiccionales I del Tribunal Constitucional Examen Escrito para plaza de Especialista en Asuntos Jurisdiccionales I del Tribunal Constitucional Concurso Público de Méritos convocado por Resolución Administrativa 126-2015-P/TC Nombre: Nota: Fecha:

Más detalles

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos Ficha Técnica Titulación: Grado en Marketing Plan BOE: BOE número 108 de 6 de mayo de 2015 Asignatura: Módulo: Entorno Económico y Marco Jurídico Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo

Más detalles

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE RECURSOS CONTRACTUALES DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE RECURSOS CONTRACTUALES DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA CONTRACTUALES RECURSO 162/2017 RESOLUCIÓN M.C. 58/2017 RESOLUCIÓN DEL Sevilla, 18 de julio 2017 VISTA la solicitud de medida provisional formulada por la entidad RADIO TAXI SEVILLA, SOCIEDAD COOPERATIVA

Más detalles

LISTADO DE PREGUNTAS BÁSICAS PARA LA ASIGNATURA DERECHO ADMINISTRATIVO I

LISTADO DE PREGUNTAS BÁSICAS PARA LA ASIGNATURA DERECHO ADMINISTRATIVO I LISTADO DE PREGUNTAS BÁSICAS PARA LA ASIGNATURA DERECHO ADMINISTRATIVO I En el presente listado figuran las preguntas básicas correspondientes a la asignatura Derecho Administrativo I, impartida en las

Más detalles

RESOLUCIÓN 04/2010 COLEGIACIÓN OBLIGATORIA EN LA LEY DE SERVICIOS PROFESIONALES A LAS PROFESIONES REGULADAS Y TITULADAS

RESOLUCIÓN 04/2010 COLEGIACIÓN OBLIGATORIA EN LA LEY DE SERVICIOS PROFESIONALES A LAS PROFESIONES REGULADAS Y TITULADAS RESOLUCIÓN 04/2010 COLEGIACIÓN OBLIGATORIA EN LA LEY DE SERVICIOS PROFESIONALES A LAS PROFESIONES REGULADAS Y TITULADAS Asamblea General en Sevilla, a 27 de Noviembre de 2010 1/5 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Más detalles

AUTO MEDIDA CAUTELARÍSIMA

AUTO MEDIDA CAUTELARÍSIMA JDO. CONTENCIOSO/ADMTVO. N. 3 ZARAGOZA PLAZA EXPO Nº 6 - EDIFICIO VIDAL DE CANELLAS, PLANTA 2, ESCALERA F - ZARAGOZA / FAX 976208638 976208641/ 642 / 643 N.I.G: 50297 45 3 2018 0000398 PROCEDIMIENTO: PMU

Más detalles

RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. COMPETENCIA.

RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. COMPETENCIA. RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. COMPETENCIA. La competencia para conocer las acciones de nulidad contra los actos administrativos dictados con ocasión a la LOPCYMAT, no corresponden a la jurisdicción

Más detalles

CONTENIDO E INTERPRETACION DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN J. BONILLA SÁNCHEZ

CONTENIDO E INTERPRETACION DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN J. BONILLA SÁNCHEZ CONTENIDO E INTERPRETACION DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN J. BONILLA SÁNCHEZ CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN El constituyente tiene que resolver tres problemas en la Constitución: *ordenar políticamente

Más detalles

LEY DE DESIGNACIÓN DE SENADORES Y SENADORAS EN REPRESENTACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

LEY DE DESIGNACIÓN DE SENADORES Y SENADORAS EN REPRESENTACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA LEY DE DESIGNACIÓN DE SENADORES Y SENADORAS EN REPRESENTACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA Servicio de Publicaciones Oficiales del Parlamento de Andalucía Ley de designación de Senadores y Senadoras

Más detalles

ÍNDICE. ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS 1 Breves Consideraciones 1 Concepto 8 Principios en que se sustenta el Estado Constitucional de derechos

ÍNDICE. ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS 1 Breves Consideraciones 1 Concepto 8 Principios en que se sustenta el Estado Constitucional de derechos Dedicatoria Agradecimiento Introducción ÍNDICE ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS 1 Breves Consideraciones 1 Concepto 8 Principios en que se sustenta el Estado Constitucional de derechos 10 Juridicidad

Más detalles

Curso de actualización n para Secretario Auxiliar del Tribunal Electoral del Poder Judicial de Federación

Curso de actualización n para Secretario Auxiliar del Tribunal Electoral del Poder Judicial de Federación www.te.gob.mx Curso de actualización n para Secretario Auxiliar del Tribunal Electoral del Poder Judicial de Federación 3ª sesión Enero, 2010 Mtro. en D. Héctor H Daniel García a Figueroa REQUISITOS DE

Más detalles

Congreso de los Diputados

Congreso de los Diputados RESOLUCIÓN DE LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS DE 7 DE JULIO DE 2015, RELATIVA AL RECURSO INTERPUESTO POR I.I.G FRENTE A LA RESOLUCIÓN DEL SECRETARIO GENERAL DE LA CÁMARA, DE FECHA 30 DE ABRIL DE

Más detalles

INSTRUCCIÓN Nº 4/ 2009 DE LA SECRETARIO DE GOBIERNO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL PAIS VASCO

INSTRUCCIÓN Nº 4/ 2009 DE LA SECRETARIO DE GOBIERNO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL PAIS VASCO INSTRUCCIÓN Nº 4/ 2009 DE LA SECRETARIO DE GOBIERNO DEL DEL PAIS VASCO SOBRE LA REALIZACION DE LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN Y LA CUMPLIMENTACIÓN DE LOS MISMOS A TRAVÉS DE LA POLICIA. INTRODUCCIÓN.- La Ley

Más detalles

PRINICIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

PRINICIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO CAPÍTULO II PRINICIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Antes de comenzar con el estudio de los principios del procedimiento administrativo, tal cual los clasifica la doctrina que nosotros seguimos, debemos

Más detalles

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CONTRATOS PÚBLICOS DE ARAGÓN

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CONTRATOS PÚBLICOS DE ARAGÓN RE 035/2013 Acuerdo 22/2013, de 30 de abril de 2013, del Tribunal Administrativo de Contratos Públicos de Aragón, por el que se resuelve el recurso especial, interpuesto por SOCIEDAD COLABORADORES DE LAS

Más detalles

Pleno del Parlamento RESOLUCIÓN 479/X DEL PARLAMENTO DE CATALUÑA, POR LA QUE SE ACUERDA PRESENTAR A PREÁMBULO

Pleno del Parlamento RESOLUCIÓN 479/X DEL PARLAMENTO DE CATALUÑA, POR LA QUE SE ACUERDA PRESENTAR A PREÁMBULO Resolución 479/X del Parlamento de Cataluña, por la que se acuerda presentar a la Mesa del Congreso de los Diputados la Proposición de ley orgánica de delegación en la Generalidad de Cataluña de la competencia

Más detalles

Tema 3. Constitucionalismo y Derechos Fundamentales

Tema 3. Constitucionalismo y Derechos Fundamentales Clase 10 Tema 3. Constitucionalismo y Derechos Fundamentales Poder legislativo La iniciativa legislativa corresponde a: - Gobierno - Congreso - Senado - Comunidades autónomas - Particulares (50.000 firmas)

Más detalles

Acción de inconstitucionalidad

Acción de inconstitucionalidad Acción de inconstitucionalidad Recurso Directo o Abstracto de Inconstitucionalidad Concepto y naturaleza Acción extraordinaria que tiene por finalidad el control objetivo de las disposiciones legales ordinarias

Más detalles

I.- INTRODUCCIÓN II.- NECESIDAD DE LA NORMA

I.- INTRODUCCIÓN II.- NECESIDAD DE LA NORMA MEMORIA JUSTIFICATIVA Y ECONOMICA RELATIVA AL PROYECTO DE DECRETO DEL GOBIERNO DE ARAGÓN POR EL QUE SE CONSTITUYE EL CONSEJO ARAGONES DE SALUD PÚBLICA. I.- INTRODUCCIÓN La presente memoria se elabora en

Más detalles

La forma política del Estado español es la Monarquía Parlamentaria. Las Cortes Generales representan de manera directa la voluntad popular Plena

La forma política del Estado español es la Monarquía Parlamentaria. Las Cortes Generales representan de manera directa la voluntad popular Plena La forma política del Estado español es la Monarquía Parlamentaria. Las Cortes Generales representan de manera directa la voluntad popular Plena intervención del Parlamento en el proceso político Elección

Más detalles

Los Servicios Jurídicos de la Cámara, tienen el honor de elevar a la Junta de Portavoces de la Cámara la siguiente:

Los Servicios Jurídicos de la Cámara, tienen el honor de elevar a la Junta de Portavoces de la Cámara la siguiente: SERVICIOS JURÍDICOS Nota-Informe emitida a petición de la Junta de Portavoces del Parlamento de Navarra con fecha 9 de enero de 2017, sobre la cuestión de inconstitucionalidad planteada por el Juzgado

Más detalles

Cesiones de datos en acciones formativas subvencionadas. Informe 50/2006

Cesiones de datos en acciones formativas subvencionadas. Informe 50/2006 Cesiones de datos en acciones formativas subvencionadas. Informe 50/2006 La consulta plantea determinadas cuestiones relacionadas con el tratamiento de datos de carácter personal efectuado por organizaciones

Más detalles

INDICE Introducción General al Régimen del Derecho de Amparo a los Derechos y Garantías constitucionales Por Allan R.

INDICE Introducción General al Régimen del Derecho de Amparo a los Derechos y Garantías constitucionales Por Allan R. INDICE I Introducción General al Régimen del Derecho de Amparo a los Derechos y Garantías constitucionales Por Allan R. Brewer Carías Introducción 11 I. El Derecho de Amparo y la Acción de Amparo 14 1.

Más detalles

T R I B U N A L S U P R E M O Sala de lo Civil

T R I B U N A L S U P R E M O Sala de lo Civil T R I B U N A L S U P R E M O Sala de lo Civil Presidente Excmo. Sr. D. Francisco Marín Castán A U T O Autos: CASACIÓN Fecha Auto: 22/06/2016 Recurso Num.: 3061/2014 Fallo/Acuerdo: INADMISIÓN Ponente Excmo.

Más detalles

F.2. Escrito de contestación de socio a demanda de exclusión

F.2. Escrito de contestación de socio a demanda de exclusión Piqué Abogados Asociados. Área Mercantil F.2. Escrito de contestación de socio a demanda de exclusión Artículos: los mismos que en el anterior. AL JUZGADO DE LO MERCANTIL, Procuradora de los Tribunales

Más detalles

TEST de los temas 1-6 de GSI AGE A2 SOLUCIONES

TEST de los temas 1-6 de GSI AGE A2 SOLUCIONES TEST de los temas 1-6 de GSI AGE A2 SOLUCIONES Nota-1: La fuente son exámenes reales celebrados en 2015 en la Diputación General de Aragón Nota-2: Las preguntas se han seleccionado para que resulten interesantes

Más detalles