UROLA ITSASADARRA BABESTEKO ETA MANTENTZEKO PLAN BEREZIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UROLA ITSASADARRA BABESTEKO ETA MANTENTZEKO PLAN BEREZIA"

Transcripción

1 DOCUMENTO A.3 OBJETIVOS DEL PLAN ESPECIAL Y BASES DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN

2 ÍNDICE Capítulo 1. CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS... 1 Capítulo 2. ANÁLISIS DE PRESIONES E IMPACTOS EVOLUCIÓN DEL USO Y PAISAJE DEL ESTUARIO DEL UROLA ANÁLISIS D.A.F.O Capítulo 3. OBJETIVOS Y PROPUESTA DE ORDENACIÓN LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y OBJETIVOS DE CALIDAD IMAGEN-OBJETIVO PROPUESTA DE ORDENACIÓN: ZONIFICACIÓN PORMENORIZADA ANÁLISIS DE LA ZONIFICACIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO MUNICIPAL EN RELACIÓN CON LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN RELACIÓN DE FIGURAS Figura 1. Figura 2. Figura 3. Imagen-objetivo. Alternativas de delimitación del Plan Especial. Propuesta de zonificación pormenorizada. RELACIÓN DE IMÁGENES Imagen 1. Ortofoto año Imagen 2. Foto aérea año Imagen 3. Ortofoto año Imagen 4. Ortofoto año Imagen 5. Ortofoto año Imagen 6. Ortofoto año Imagen 7. Núcleo de Artadi en Imagen 8. Núcleo de Artadi en Imagen 9. Marismas de Santiago en Imagen 10. Marismas de Santiago en Imagen 11. Estado de la playa de Santiago en Imagen 12. Estado de la playa de Santiago en Imagen 13. Estado de la playa de Santiago en Imagen 14. Puerto y lonja de Bedua, año desconocido. Imagen 15. Vista del entorno de Bedua en el año Imagen 16. Vista del entorno de Bedua en el año RELACIÓN DE PLANOS DE INFORMACIÓN Y ORDENACIÓN (DOC E. PLANOS) Nº Plano Título Tipo 13 Imagen objetivo Informativo 14 Zonificación pormenorizada Ordenación

3 Capítulo 1. CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS Como todo instrumento de planeamiento municipal, el Plan Especial debe respetar la legislación sectorial estatal aplicable así como los instrumentos de ordenación territorial aprobados definitivamente en el marco autonómico. En ese contexto debemos recordar que el ámbito ordenado por el Plan Especial corresponde, en su mayor parte, al Espacio Natural Protegido Zona de Especial Conservación Ría del Urola, que forma parte de la Red Natura El Plan Especial hace suyos los objetivos generales relacionados con la conservación activa de hábitats y de poblaciones de fauna y flora, establecidos para las ZEC de los ríos y estuarios de la región biogeográfica atlántica, y que reproducimos a continuación: - Mantener o restablecer el estado de conservación favorable para los hábitats naturales incluidos en el Anexo I de la Directiva 92/43/CE, de Hábitats - Proteger las especies del Anexo IV de la Directiva Hábitats y restablecer, en su caso, el estado de conservación favorable de las mismas y de las especies del Anexo V. - Asegurar la persistencia de todos los elementos objetos de conservación presentes en la ZEC, especialmente aquellos cuyo estado de conservación sea deficiente, su superficie crítica o muestren una acusada tendencia negativa. - Asegurar la coherencia interna de la Red Natura 2000 y su coherencia global a nivel de la CAPV mediante el mantenimiento o restauración de la funcionalidad de los elementos del paisaje que sustentan la conectividad ecológica. - Mantener o restablecer las condiciones naturales de los hábitats y de las poblaciones de flora y fauna, de interés regional, teniendo en cuenta las particularidades locales de cada ZEC. - Asegurar la vigilancia y un seguimiento periódico de los elementos objeto de conservación de la ZEC. - Informar y formar a la población implicada en los aprovechamientos del medio natural sobre el valor ecológico y los objetivos de conservación de la ZEC y las medidas para alcanzarlos. Por otro lado, al tratarse de un Plan Especial, la subordinación al planeamiento general vigente [Normas Subsidiarias de Planeamiento Urbanístico de Getaria, Zumaia y Zestoa] es obvia, por lo que los criterios que guíen la ordenación del ámbito deben ser coherentes con las determinaciones de los documentos estructurantes; por tanto, el Plan Especial debe asumir los principios generales establecidos por estos planeamientos generales en relación con la ordenación del suelo rural, entre los que podemos señalar los siguientes: Garantizar para cada punto del territorio la conservación de sus valores ecológicos, paisajísticos, productivos y científico-culturales. Mejorar, recuperar y rehabilitar, los elementos y procesos del ambiente natural que se encuentren degradados por actividades incompatibles con su capacidad de acogida. Establecer líneas de acción para la puesta en valor de aquellos recursos naturales que se encuentren ociosos o insuficientemente aprovechados. A.3 Objetivos y bases de la propuesta de ordenación 1

4 Contribuir al desarrollo del medio rural mediante un adecuado ordenamiento de los recursos naturales, articulando su aprovechamiento sostenible, en acuerdo y con la participación de los diversos agentes implicados, y utilizando sus potencialidades para el ocio y el esparcimiento. Establecer sistemas de información sobre la situación medioambiental del territorio para de este modo poder corregir, ampliar o variar las acciones de protección medioambiental en marcha. Mantener y proteger el núcleo rural [Bedua] y su entorno paisajístico. Señalados estos objetivos generales, resulta conveniente analizar aquellos elementos que pueden contribuir o dificultar su consecución, análisis que deberá servir para la formulación de unos objetivos más específicos para cada una de las líneas de actuación que se establezcan. Con este fin se incluye a continuación un capítulo en el que se analizan las actuales debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades que se han puesto de relieve en el diagnóstico del ámbito. Como introducción a este análisis se incluye un estudio de la evolución del paisaje de este espacio en las últimas décadas, y que nos señala una serie de elementos que reflejan la interacción histórica entre el medio natural y la población que ha utilizado y creado este territorio humanizado. A.3 Objetivos y bases de la propuesta de ordenación 2

5 Capítulo 2. ANÁLISIS DE PRESIONES E IMPACTOS 2.1. EVOLUCIÓN DEL USO Y PAISAJE DEL ESTUARIO DEL UROLA Se ha realizado un análisis de la evolución del uso de este espacio durante las últimas décadas, con objeto de comprender mejor los factores que han configurado el paisaje del entorno de la ría del Urola, así como los usos y actividades que pueden contribuir o dificultar la consecución de los objetivos preestablecidos. Para ello se han analizado las fotografías aéreas de la zonadisponibles en la web de la Infraestructura de Datos Espaciales de la Diputación Foral de Gipuzkoa (Web 1:5.000), concretamente las ortofotos de los años 1954, 1969, 1983, 1991, 2001 y 2011 y la fotografía aérea de El estuario del Urola ha mantenido a grandes rasgos el carácter rural que ha caracterizado este entorno históricamente, aunque los ámbitos que conservan elementos naturales o seminaturales se han reducido notablemente. En la imagen de 1954 se observa un claro dominio de los usos agrarios y forestales. Las huertas y cultivos se distribuyen en parcelas de reducida extensión en las vegas y meandros de la ría, en áreas que en origen fueron parte del estuario ( Basadiak ) y que fueron desecadas para convertirlas en zonas cultivables. Las márgenes de la ría presentan defensas y lezones en buena parte del ámbito de estudio, que protegen los cultivos de las avenidas; éstos llegan a sustituir casi por completo el bosque de ribera en algunos tramos. Se puede señalar, por tanto, que en esa época la superficie ocupada por la lámina de agua en el estuario ya era muy similar a la que se observa en la actualidad. Hace medio siglo los bosques ocupan los terrenos de mayor pendiente, aunque se puede comprobar que la cobertura arbórea era notablemente inferior a la existente en la actualidad. En esa época se pueden observar la afección de las actividades extractivas en ciertas zonas, como en las laderas de Artadi (Floresko harrobia). Las marismas de Santiago, por su parte, alcanzan una superficie notable, aunque ya para esa época se había ocupado el área de la finca de Zuloaga, que delimita por el norte la marisma, y se había urbanizado toda la margen izquierda del estuario, mediante la canalización de la ría y la creación de los nuevos muelles. Este paisaje mantiene un aspecto similar en la fotografía aérea de 1969, sin que se identifiquen cambios sustanciales en los usos del suelo o la presencia de elementos que puedan influir en el paisaje. Se percibe una mayor ocupación del área destinada a astillero (Balenziaga) y un paulatino incremento de la cobertura arbórea en zonas forestales. La ortofoto de 1983 muestra la autopista A-8, construida en la década de años 70, y que supone la introducción de un elemento lineal de una gran incidencia visual que modifica el paisaje de este entorno, y que introduce un nuevo punto de observación del paisaje del estuario del Urola. Su construcción y el exponencial incremento del tráfico que ha soportado llevan asociados efectos secundarios que afectan al espacio protegido, como la disminución de la calidad acústica en ciertos enclaves de interés. Asociada a la construcción de esta nueva infraestructura se realizó una actuación de relleno en el meandro de Gorostiaga, que supuso una elevación del terreno de aproximadamente +5 metros sobre la A.3 Objetivos y bases de la propuesta de ordenación 3

6 cota original. Esta actuación modificó el paisaje interior del ámbito del Plan Especial, y supuso la eliminación del área de cultivos en todo el meandro. En esta imagen se observa también el inicio de los desarrollos industriales que en la actualidad ocupan la vega de Basusta. Ambos desarrollos supusieron el inicio de la transformación del paisaje agrario que ocupaba esta vegas y la intrusión de elementos antrópicos no rurales en el ámbito del estuario. El estado del estuario del Urola en 1991 no difiere notablemente de la situación descrita en referencia al año 1983; el desarrollo industrial de Basusta mantiene la superficie ocupada en 1983 y la parcela donde actualmente se localiza el polígono J.M. Korta se mantiene sin urbanizar. Los usos predominantes que caracterizan el paisaje del estuario del Urola son el uso agrario y forestal, que generalmente se presentan en mosaico. Destacan también los enclaves de marisma y los arenales, que en la zona de Santiago ocupan una superficie notablemente mayor en la actualidad, ya que aún no se había construido el puerto deportivo de Zumaia. En el periodo se desarrollaron actuaciones que han supuesto notables transformaciones del paisaje del estuario del Urola. En este periodo se ejecutó la ampliación del espigón de la desembocadura del Urola, lo que provocó que la visibilidad de esta infraestructura aumentara notablemente; también se construyó el puerto deportivo de Zumaia en el entorno de Santiago, lo que supuso la eliminación de los enclaves de marisma que albergaba esta zona anteriormente. Ambas actuaciones supusieron una clara transformación de un paisaje seminatural de playa y marisma en un paisaje con una mayor predominancia de elementos antrópicos. Asimismo, en este periodo se ejecutó también el polígono industrial J.M. Korta y se amplió la superficie ocupada por el polígono industrial de Basusta, lo que supuso también la introducción de nuevos elementos antrópicos en el interior del estuario del Urola con una clara incidencia sobre la calidad paisajística del entorno. La imagen correspondiente a 2001 presenta una situación similar a la actual, reflejada en la ortofoto del año 2011, de forma que no se han llevado a cabo desarrollos urbanísticos o industriales significativos ni tampoco se han construido nuevas infraestructuras con clara incidencia visual. La única actuación reseñable en este sentidoha consistido en la construcción de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Basusta, que ha contribuido a la disminución del impacto por vertidos sobre la calidad de las aguas del estuario. Esta estación se sitúa a continuación de los pabellones industriales preexistentes en la zona, por lo que no ha generado un impacto paisajístico significativo, aunque sí una reducción adicional de la zona rural. A.3 Objetivos y bases de la propuesta de ordenación 4

7 Imagen 1. Ortofoto año Fuente: Web 1:5.000 Diputación Foral de Gipuzkoa. Imagen 2. Foto aérea año Fuente: Web 1:5.000 Diputación Foral de Gipuzkoa. A.3 Objetivos y bases de la propuesta de ordenación 5

8 Imagen 3. Ortofoto año Fuente: Web 1:5.000 Diputación Foral de Gipuzkoa. Imagen 4. Ortofoto año Fuente: Web 1:5.000 Diputación Foral de Gipuzkoa. A.3 Objetivos y bases de la propuesta de ordenación 6

9 Imagen 5. Ortofoto año Fuente: Web 1:5.000 Diputación Foral de Gipuzkoa. Imagen 6. Ortofoto año Fuente: Web 1:5.000 Diputación Foral de Gipuzkoa. A.3 Objetivos y bases de la propuesta de ordenación 7

10 Más allá de la evolución que en las últimas décadas ha tenido el paisaje global del ámbito, en algunas zonas del estuario la transformación paisajística ha sido más acusada, derivada de cambios en los usos y actividades o en su grado de intensidad. Se procede a continuación al análisis específico de la evolución del uso y paisaje en los enclaves más característicos del ámbito Artadi El encinar que cubre las laderas de la zona de Artadi da lugar a un paisaje de elevada calidad visual. Este bosque mantiene claros signos de los aprovechamientos a los que ha sido históricamente sometido fundamentalmente obtención de madera-, de forma que las encinas presentan un porte bajo muy similar y una estructura característica, derivada de los sucesivos rebrotes de cepa. Estos aprovechamientos se han abandonado progresivamente durante las últimas décadas, lo que ha tenido un claro reflejo en el paisaje. En la ortofoto de 1954 se observa que este encinar presentaba una cobertura y densidad menor que en la actualidad. Con el abandono de estos usos, la cobertura del encinar presenta una progresiva mejora, tal como queda reflejado, por ejemplo, en la ortofoto de En la ortofoto de 1954 se observan también ciertos entornos destinados a actividades extractivas, cuyos signos, algo más naturalizados, pueden observarse todavía en la actualidad. Situado en las inmediaciones del ámbito ordenado por el Plan Especial, el núcleo rural de San Miguel de Artadi constituye un elemento de gran carga histórica y cultural. Desde 1954 este núcleo ha soportado escasas modificaciones, manteniendo su condición de núcleo rural; no obstante, recientemente han comenzado los trabajos para la construcción de una urbanización residencial que transformará notablemente el paisaje de este entorno, especialmente considerando la visibilidad que tiene el núcleo de Artadi, en posición culminar, desde amplias zonas del ámbito objeto de ordenación en el presente Plan Especial. Imagen 7. Núcleo de Artadi en Fuente: Ortofoto año 1954, Web 1:5.000 DFG. Imagen 8. Núcleo de Artadi en Fuente: Ortofoto año 2011, Web 1:5000 DFG A.3 Objetivos y bases de la propuesta de ordenación 8

11 Santiago La construcción del puerto deportivo de Zumaia y la ampliación del espigón de la desembocadura del Urola han supuesto una profunda transformación del entorno de Santiago, donde destacala pérdida de un enclave de marisma de gran valor ecológico, sustituido por elementos urbanos sin especial valor paisajístico que se interponen entre el núcleo urbano y las zonas que mantienen un carácter natural; en este sentido la visibilidad del espigóntras su ampliación infraestructura lineal que se introduce en el mar es muy elevada desde el núcleo urbano, lo que provoca un impacto visual considerable. La ría del Urola ha sido históricamente intervenida por la acción humana, muy especialmente por la construcción de lezones y defensas para ganarle terreno a las zonas húmedas del propio estuario ( basadiak ). No obstante, las marismas de Santiago se mantuvieron,en gran medida, fuera de las presiones urbanísticasdurante décadas, manteniendo su extensión territorial y sus funciones ecológicas. Además de la ocupación histórica de una pequeña área por parte del astillero, la ocupación más notable de la marisma se produjo por la construcción del puerto deportivo en La comparación entre la extensión y estado general que presentaban las marismas de Santiago con anterioridad a la construcción del puerto deportivo y tras su construcción puede realizarse a través de las imágenes que se adjuntan en la siguiente página. Por otro lado, se pueden destacar los efectos de la ampliación del dique que canaliza la ría en su desembocadura. Además de la incidencia visual del espigón, la ampliación de su estructura está provocando la colmatación de la playa de Santiago, observándose un avance progresivo del arenal de la playa de Santiago hacia Orruaga en los últimos años. Se muestran en las siguientes páginas la extensión ocupada por la playa de Santiago en 1983 (sin la ampliación del espigón), en 2001 (obras de ampliación del espigón recientemente ejecutadas), y en A.3 Objetivos y bases de la propuesta de ordenación 9

12 Imagen 9. Marismas de Santiago en Fuente: Ortofoto del año 1983 de la Web 1:5.000 de la DFG. Imagen 10. Marismas de Santiago en Fuente: Ortofoto del año 2011 de la Web 1:5.000 de la DFG. A.3 Objetivos y bases de la propuesta de ordenación 10

13 Imagen 11. Estado de la playa de Santiago en Fuente: Ortofoto año Web 1:5.000 DFG. Imagen 12. Estado de la playa de Santiago en Fuente: Ortofoto año Web 1:5.000 DFG. Imagen 13. Estado de la playa de Santiago en Fuente: Ortofoto año Web 1:5.000 DFG. A.3 Objetivos y bases de la propuesta de ordenación 11

14 Entorno de Bedua y polígono J.M. Korta El barrio de Bedua albergó una lonja y rentería de origen antiguo, que constituyó el embarcadero de todas las ferrerías de la cuenca del Urola; la construcción del puente de hierro sobre el Urola a finales del siglo XIX (año 1884) provocó que los barcos vieran impedido su paso río arriba, lo que perjudicó al puerto de Bedua que vio agonizar su actividad comercial. Imagen 14. Puerto y lonja de Bedua, año desconocido. Foto: Iñaki Linazasoro (Fuente: AuñamendiEuskoEntziklopedia) En su lugar, se instaló la fábrica de cemento Uriarte, Zubimendi y Cía en Esta fábrica cesó su actividad hacia 1972, con la construcción de la autopista A-8, que ocupó su cantera y parte de la instalación de hornos. El entorno de Bedua no ha sufrido transformaciones paisajísticas internas significativas tras el cierre de esta fábrica, cuyos restos presentan un estado abandonado, de forma que se mantienen los usos agrarios en la isla de Bedua y los usos hosteleros en la edificación antiguamente destinada a lonja. No obstante, en las últimas décadas este entorno ha sufrido impactos paisajísticos exteriores reseñables, asociados fundamentalmente a la construcción de la Autopista A-8, a la ejecución del relleno de Gorostiaga y a la construcción del polígono J.M.Korta en la vega de la margen derecha de la ría del Urola, en frente del barrio de Bedua. Estos cambios quedan claramente visibles en las imágenes adjuntas: A.3 Objetivos y bases de la propuesta de ordenación 12

15 Imagen 15. Vista del entorno de Bedua en el año Fuente: Ortofoto 1954, Web 1:5.000 DFG. Imagen 16. Vista del entorno de Bedua en el año Fuente: Ortofoto 2011, Web 1:5.000 DFG. A.3 Objetivos y bases de la propuesta de ordenación 13

16 La construcción del polígono J.M. Korta ha supuesto la eliminación del área rural del meandro de Gorostiaga. La elevación de la cota del terreno para la urbanización de este entorno también ha generado una modificación de las condiciones hidráulicas, lo que presumiblemente ha podido afectar a la capacidad de desagüe de la ría y, consecuentemente, a las condiciones de inundabilidad de los terrenos situados aguas arriba del polígono. Por otro lado, la intrusión de este elemento antrópico de dimensiones considerables ejerce un dominio que caracteriza negativamente el paisaje del entorno, especialmente desde la óptica del enclave de Bedua, situado en la otra margen de la ría del Urola, y que ha perdido su carácter marcadamente rural ANÁLISIS D.A.F.O. El análisis de la evolución del uso y paisaje del ámbito ordenado ha evidenciado una serie de tendencias en el uso del suelo en las últimas décadas. Algunas de estas tendencias pueden contribuir a la consecución de los objetivos de protección y conservación del espacio; este es el caso del paulatino incremento de la cobertura arbórea que se ha producido en las últimas décadas, la disminución de la presión sobre los recursos forestales del encinar de Artadi, la ampliación del área ocupada por el sistema dunar en Santiago, o la mejora de las redes de saneamiento y gestión de los residuos urbanos. Por otro lado, se han identificado otras tendencias que suponen un importante riesgo para alcanzar los objetivos de protección y conservación; se trata, especialmente, de la ocupación de suelos para desarrollos urbanos e infraestructurales, que han supuesto la reducción de notables superficies de enclaves de interés o la disminución de la calidad paisajística y acústica del entorno. Existen otros factores que también pueden incidir en la consecución de los objetivos y que no tienen un reflejo directo en el paisaje, o que, en todo caso, no es tan fácil identificar, ya que requiere un análisis más detallado como el que se ha realizado para la elaboración del diagnóstico del espacio ordenado por el Plan Especial. Por ello, y a fin de profundizar e identificar en estos factores, se incluye a continuación un resumen de las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades [análisis DAFO], identificadas en el diagnóstico realizado, que nos debe permitir afinar a la hora de reformular unos objetivos más específicos, acordes con la situación de partida o situación 0 y coherentes con los objetivos generales señalados anteriormente. A.3 Objetivos y bases de la propuesta de ordenación 14

17 Debilidades (D), Fortalezas (F), Amenazas (A) y Oportunidades (O) identificadas en la fase de diagnóstico D F A O Canalización de la ría Red urbana de saneamiento no finalizada (Santiago, Puerto Deportivo) Vertidos incontrolados Ejecución de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) Dragados periódicos (desembocadura) Deportes naúticos a motor Deportes naúticos sin motor Actividades de ocio acuático Cultura de pesca Actividades cinegéticas Falta de regulación de amarres y lugares de varada Alta densidad de población en torno a desembocadura Relación muy directa de la población con la ría Declaración como Espacio Natural Protegido y aprobación del Plan de Gestión de la ZEC Figuras de protección del planeamiento territorial (DOT, PTP, PTS Litoral, PTS de Zonas Húmedas, PTS de Márgenes de Ríos y Arroyos) Protección en planeamiento y legislación sectorial (Plan Hidrológico, Ley de Costas) Protección en planeamiento general municipal y planeamiento de desarrollo (Planes Especiales de Zona Portuaria y Santixo) Propiedad pública (Dominio Público Marítimo Terrestre y Dominio Público Hidráulico) Estuario y Competencias distribuidas entre varias administraciones. marisma Creación de Mesa Técnica de Seguimiento Reducción de capacidad financiera de administraciones competentes Posibilidad de conseguir financiación adicional por pertenecer a Red Natura 2000 Reducción significativa de la superficie de marisma por desarrollos urbanos e infraestructurales Puerto deportivo Ampliación puerto deportivo Presencia de especies de flora invasora Programas de erradicación de especies de flora invasora Programas de seguimiento de especies de fauna piscícola (anguila) Conversión de marisma en áreas cultivables Restauración de zonas potenciales de marisma Alta calidad paisajística Elementos de interés cultural en el entorno del estuario Presencia de hábitats de interés comunitario Presencia de especies de flora de interés regional y/o amenazada Sensibilización medio ambiental de la población Foros abiertos de participación pública A.3 Objetivos y bases de la propuesta de ordenación 15

18 Debilidades (D), Fortalezas (F), Amenazas (A) y Oportunidades (O) identificadas en la fase de diagnóstico D F A O Ampliación del dique Red urbana de saneamiento no finalizada (Playa de Santiago) Afluencia estacional a la playa Actividades de ocio estacional en duna fija (acampada, barbacoa, etc) Actividades cotidianas de ocio y deporte (paseo, cross, montain-bike, etc.) Falta de acceso directo a playa (vehículos de limpieza y conservación) Declaración como Espacio Natural Protegido y aprobación del Plan de Gestión de la ZEC Figuras de protección del planeamiento territorial (DOT, PTP, PTS Litoral, PTS de Zonas Húmedas) Protección en planeamiento y legislación sectorial (Ley de Costas) Protección en planeamiento general municipal y planeamiento de desarrollo (Plan Especial de Santixo) Propiedad pública (Dominio Público Marítimo Terrestre) Propiedad privada en área colindante (finca Zuloaga) Competencias distribuidas entre varias administraciones Apoyo de administración local (ayuntamientos), autonómica (biodiversidad) y estatal (servicio provincial de costas) Sistema dunar Creación de Mesa Técnica de Seguimiento Reducción de capacidad financiera de administraciones competentes Posibilidad de conseguir financiación adicional por pertenecer a Red Natura 2000 Presencia de especies de flora invasora Diseño de jardín de finca Zuloaga con especies invasoras Programas de erradicación de especies de flora invasora Restauración natural de zonas potenciales de sistema dunar Alta calidad paisajística Presencia de elementos que distorsionan el paisaje (áreas degradadas, antiguo edificio Guascor, aparcamientos en áreas colindantes) Presencia visual del mar Elementos de interés cultural en el entorno del sistema dunar Presencia de hábitats de interés comunitario Presencia de especies de flora de interés regional y/o amenazada Sensibilización medio ambiental de la población Foros abiertos de participación pública A.3 Objetivos y bases de la propuesta de ordenación 16

19 Debilidades (D), Fortalezas (F), Amenazas (A) y Oportunidades (O) identificadas en la fase de diagnóstico D F A O Presencia de hábitats de interés comunitario Amplia distribución potencial del encinar y del bosque mixto atlántico Presencia de especies de flora de interés regional y/o amenazada Presencia de especies de flora invasora Elevadas pendientes Falta de accesibilidad a enclaves de interés Riesgo de erosión elevado Baja vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos Declaración como Espacio Natural Protegido y aprobación del Plan de Gestión de la ZEC Reducción de capacidad financiera de administraciones competentes Posibilidad de conseguir financiación adicional por pertenecer a Red Natura 2000 Actividades cotidianas de ocio y deporte (senderismo, cross, montain-bike, etc.) Actividades cinegéticas, puestos de caza Bosques naturales (encinar, bosque mixto) Senderos no accesibles (mal estado, cerrados por la propiedad, etc.) Baja densidad de población Afección a calidad sonora en varias zonas de bosque por emisión sonora en infraestructuras (A-8, N-634, etc.) Figuras de protección del planeamiento territorial (DOT, PTP) Protección en planeamiento y legislación sectorial (Ley de Conservación de la Naturaleza del País Vasco) Protección en planeamiento general municipal Creación de Mesa Técnica de Seguimiento Predominio de propiedad privada de las parcelas con uso forestal Ausencia de planes de gestión forestal Alta calidad paisajística Accesibilidad visual desde área urbana y zonas de paseo urbano Presencia de elementos que distorsionan el paisaje (antenas, red de alta tensión, edificaciones residenciales, plantaciones regulares) Existencia de áreas degradadas en interior y zonas periféricas del encinar Presión urbanística en áreas culminares (Artadi, Basustagaina) Presencia visual del mar y del estuario Elementos de interés cultural Sensibilización medio ambiental de la población Foros abiertos de participación pública A.3 Objetivos y bases de la propuesta de ordenación 17

20 Debilidades (D), Fortalezas (F), Amenazas (A) y Oportunidades (O) identificadas en la fase de diagnóstico D F A O Escasa presencia de hábitats de interés comunitario Amplia distribución potencial del bosque de ribera (márgenes del río, isla de Yartza) Amplia presencia de especies de flora invasora (Arundodonax, Fallopiajaponica) Suelos de alto valor agrológico Suelos afectados por riesgo de avenidas Baja vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos Declaración como Espacio Natural Protegido y aprobación del Plan de Gestión de la ZEC Reducción de capacidad financiera de administraciones competentes Posibilidad de conseguir financiación adicional por pertenecer a Red Natura 2000 Creación de Mesa Técnica de Seguimiento Zonas Existencia de 25 explotaciones agrarias con parcelas en el ámbito del Plan Especial Gestión desigual de residuos agroganaderos agrarias de Uso de prácticas agrarias no compatibles con objetivos de restauración de vegetación riparia Bedua y Baja densidad de población Oikia Afección a calidad sonora por emisión sonora en infraestructuras (A-8) Vegetación Figuras de protección del planeamiento territorial para las áreas de interés agrario (DOT, PTP) de ribera Protección en planeamiento y legislación sectorial (Criterios de uso en zonas inundables PTS de Ordenación de Márgenes de Ríos) Protección en planeamiento general municipal de áreas de interés agrario Propiedad privada de las parcelas de uso agroganadero Propiedad muy atomizada Alta calidad paisajística Alta fragilidad visual Presencia de elementos que distorsionan el paisaje (chabolas, instalaciones precarias) Presión urbanística en áreas culminares (Artadi, Basustagaina) Elementos de interés cultural Sensibilización medio ambiental de los titulares de las explotaciones Foros abiertos de participación pública Tabla 1. Debilidades (D), Fortalezas (F), Amenazas (A) y Oportunidades (O) identificadas en la fase de diagnóstico. A.3 Objetivos y bases de la propuesta de ordenación 18

21 Capítulo 3. OBJETIVOS Y PROPUESTA DE ORDENACIÓN 3.1. LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y OBJETIVOS DE CALIDAD Una vez identificados las principales fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades del ámbito, el Plan Especial formula una serie de objetivos generales para la mejora de la calidad del ámbito, coherentes con los objetivos propios del Espacio Natural Protegido [Zona de Especial Conservación] y, en cualquier caso, no discordantes sino subordinados a ellos. Los objetivos han sido agrupados en las siguientes líneas de actuación: Protección, mejora y restauración de los valores naturalísticos Conservación, mejora y recuperación de los recursos naturales Protección y restauración de los valores paisajísticos y el patrimonio cultural Regulación de usos, divulgación y sensibilización ambiental. A continuación se identifican los objetivos de calidad para cada una de las líneas de actuación: 1- Objetivos en relación con los valores naturalísticos Protección de los hábitats de interés comunitario existentes. Ampliación de las áreas ocupadas por hábitats que forman parte de los elementos clave del espacio protegido (estuario, sistema dunar, encinar). Favorecer la madurez, complejidad estructural y biodiversidad de los elementos clave. Recuperación de hábitats en áreas degradadas y/o con potencial de restauración. Protección de enclaves de flora y fauna amenazada y creación de nuevos enclaves para favorecer su recuperación. Protección y/o recuperación de la vegetación de ribera. Recuperación de áreas pertenecientes al cauce y su devolución al régimen hidrológico natural del estuario. Eliminación de flora y fauna invasora. 2- Objetivos en relación con el aprovechamiento de recursos naturales. Garantizar y mantener el régimen hidrológico natural. Garantizar la calidad de las aguas. Conseguir un estado ecológico Bueno o Muy Bueno. Mantener las actividades y explotaciones agrarias existentes, potenciando el uso sostenible del territorio. Conservar la calidad del suelo, evitando procesos erosivos y contaminantes. Ampliación de la cobertura arbórea en suelos con vocación de mantener vegetación arbórea permanente. A.3 Objetivos y bases de la propuesta de ordenación 19

22 Garantizar una gestión adecuada de los residuos agroganaderos. 3- Objetivos en relación con los valores paisajísticos y el patrimonio cultural. Proteger las zonas de mayor calidad y mayor fragilidad paisajística. Garantizar la integración paisajística de las actuaciones propuestas. Conservar y valorizar los elementos singulares (hitos culturales o naturales). Frenar procesos de degradación paisajística. Mejora y recuperación del paisaje en áreas degradadas Protección de elementos arquitectónicos catalogados. Preservación de las áreas de presunción arqueológica. 4- Objetivos respecto al uso recreativo, divulgación y sensibilización ambiental Establecimiento de una normativa coherente con los objetivos anteriores. Direccionar las actividades y usos relacionados con el ocio y esparcimiento, deporte y turismo, a fin de evitar efectos negativos sobre los valores naturalísticos del ámbito. Garantizar el acceso de la ciudadanía al paisaje. Integrar la participación pública en la protección, ordenación y gestión del ámbito. Apoyo a grupos de defensa del espacio protegido, a actividades de voluntariado, sensibilización escolar, etc. Sensibilizar a la población en general, y en particular a propietarios del suelo y a titulares o usuarios de explotaciones agrarias, sobre los valores naturalísticos del entorno. La consideración de este conjunto de criterios ha sido la base que ha guiado la elaboración de la propuesta de zonificación pormenorizada del ámbito, el régimen de edificación y usos de cada una de las zonas establecidas, y la definición de las actuaciones propuestas en el Plan de Acción IMAGEN-OBJETIVO La imagen que se presenta a continuación en la figura 1 (que se puede consultar con más detalle en el Plano 13 Imagen objetivo) representa, a grandes rasgos, un escenario futuro que da respuesta a los objetivos enumerados anteriormente. Este escenario será pormenorizado en el marco del Plan de Acción y podrá ser consultado en los planos correspondientes a cada Ámbito de Intervención (A.I.). Los aspectos fundamentales de esta propuesta de ordenación, que serán definidos con mayor detalle en el Plan de Acción, son los siguientes: 1.- Mediante la creación de un nuevo acceso a la playa de Santiago y la ubicación de los equipamientos auxiliares al uso de la playa (salvamento, bar, duchas, parque de juegos, etc.) junto al nuevo acceso, se permite la protección del sistema dunar de Santiago (dunas embrionarias y duna fija) y la restauración de las zonas actualmente degradadas, utilizadas por la maquinaria de conservación y limpieza para el A.3 Objetivos y bases de la propuesta de ordenación 20

23 acceso a la playa. Estas actuaciones permiten la redefinición del sendero que cierra el itinerario por el extremo norte de la marisma, y posibilita la renaturalización y extensión natural de la marisma. 2.- Se conserva el encinar de Artadi, ampliando su extensión en sus bordes y mejorando su cobertura en ciertas áreas degradadas. El encinar de la margen izquierda, en Kanteragaina, se extiende sobre zonas en las que actualmente se desarrollan plantaciones forestales. 3.- Se restauran zonas de marisma en el entorno de Basadizar, Gorostiaga e isla de Bedua, en base a las características de las zonas protegidas de Usurbirillaga (islas) y Basazpia. En el caso de las huertas de Basadizar y de la isla de Bedua se contempla establecer como uso permitido el mantenimiento de la actividad hortícola, siempre que se mantenga este uso en las condiciones actuales. 4.- Se incrementaría la superficie destinada a bosques autóctonos, principalmente en el caso del bosque mixto atlántico, mediante la reforestación con especies autóctonas parcelas de fuertes pendientes ocupadas actualmente por pastos o por plantaciones forestales. En el caso de las áreas ocupadas actualmente por brezales o por especies arbustivas se promocionaría su evolución natural hacia bosques más maduros. 5.- Las áreas culminares de ambas márgenes, con pendientes más suaves, preservarían su carácter agrario, y se mantendrían libres de nuevas edificaciones, dada su alta fragilidad visual. 6.- Se restauraría la zona baja del barrio de Bedua, y se destinaría a posibles equipamientos ligados a actividades terciarias (hotel, restaurante) y otras ligadas al carácter histórico del barrio (astillero tradicional) o al ocio y esparcimiento. Se impulsará la relación del espacio con la lámina de agua. El resto de la zona mantendría sus actividades agrarias ligadas a las explotaciones existentes. 7.- Se mantendrían las superficies actuales agrarias en toda la vega de Oikia (Dornutegi, Bekoerriberak, Soburutzaldea, Ubitarte). 8.- Se contempla preservar una franja de protección del cauce en todo el tramo situado aguas arriba del puente de acceso al polígono J.M. Korta. Se trataría de promover en esta franja una restauración de la vegetación asociada al cauce y evitar su ocupación por cultivos. 9.- El entorno del puente de Mantzisidor y las plantaciones de Yartza, se convertirían en un área restaurada, mediante la recuperación de la vegetación potencial de aliseda-fresneda y su adecuación como área de distribución de especies faunísticas de interés (visón europeo). La restauración incluiría medidas para la puesta en valor del puente, elemento catalogado. A.3 Objetivos y bases de la propuesta de ordenación 21

24 Figura 1. Imagen-objetivo. Elaboración: EKOLUR, SLL. A.3 Objetivos y bases de la propuesta de ordenación 22

25 3.3. PROPUESTA DE ORDENACIÓN: ZONIFICACIÓN PORMENORIZADA Alternativas barajadas En la fase de elaboración de la propuesta de ordenación se han barajado alternativas respecto a dos aspectos: ámbito objeto del proyecto y zonificación pormenorizada. a) Alternativas sobre el ámbito objeto del proyecto Como se ha señalado en el documento A.1 Memoria informativa y justificativa desde un inicio se han barajado dos propuestas iniciales, ambas relacionadas con el proceso de delimitación de la Zona de Especial Conservación (ZEC) Ría del Urola. Ha sido un proceso que se ha llevado a cabo de forma simultánea a la elaboración del Plan Especial y, por tanto, hasta una fase avanzada de este último no se ha conocido la solución finalmente adoptada para este Espacio Protegido. Por otro lado, el ámbito objeto del proyecto también ha sido un tema recurrente que ha surgido en los debates realizados tanto en los foros públicos realizados en la fase inicial del proceso de participación del Plan Especial, como en la Mesa Técnica en la que han participado tanto administraciones como grupos de defensa de la naturaleza. Durante todo el proceso se han barajado las siguientes alternativas para el ámbito de actuación: - A1: ámbito coincidente con el área finalmente incluida en la Zona de Especial Conservación. - A2: ámbito coincidente con el área propuesta en la Zona de Especial Conservación durante la fase de Aprobación Inicial de este espacio protegido, que denominaremos ZEC ampliada. La delimitación original de la ZEC ampliada ha sufrido ligeras modificaciones para su adaptación a las características del Plan Especial, como la inclusión del conjunto de la playa de Santiago, la inclusión de la ladera de Basustagain o la adecuación al parcelario rural. - A3: ámbito más extenso en el que se incluyen áreas externas a la anterior alternativa, y que contempla la ordenación de áreas más extensas colindantes con el ámbito inicial, principalmente ocupadas por bosques naturales (Sanbartolome basoa), áreas ordenadas por el PTS de Zonas Húmedas (Karakasko erribera) o áreas con incidencia indirecta en el estado de conservación de enclaves de interés (finca de Zuloaga). Desde un inicio, la apuesta del Ayuntamiento de Zumaia, principal afectado de las diferentes alternativas de delimitación, ha sido la de apostar por incluir en el Plan Especial todos los ámbitos propuestos en la alternativa A2 o ámbito de la ZEC ampliada, y ésta ha sido la alternativa adoptada desde un primer momento a la hora de realizar el diagnóstico del ámbito, frente a un ámbito más reducido que sólo tuviese en cuenta la ZEC finalmente aprobada o alternativa A1. Como se ha indicado, en el transcurso de los debates realizados en los distintos foros de participación pública, se ha analizado la propuesta de ampliación de este ámbito a áreas colindantes o alternativa A3. La solución finalmente adoptada por el equipo redactor del presente Plan Especial A.3 Objetivos y bases de la propuesta de ordenación 23

26 ha sido incluir estas áreas colindantes, sobre las que se establecen únicamente directrices de actuación, en una zona de amortiguación del ámbito ordenado por el Plan. La justificación de esta solución se ha basado, principalmente, en los siguientes argumentos: Se ha optado por no dispersar el foco de atención, y de actuación, del Plan Especial, concentrando los esfuerzos y las actuaciones en un área que, de por sí, ya es lo suficientemente extensa (160 Has), y donde se localizan los elementos claves del espacio natural protegido (estuario, sistema dunar, marismas). Como se podrá comprobar en el documento A.4 Plan de Acción se proponen un numeroso número de actuaciones, algunas de ellas de notable calado, que van a requerir un necesario impulso, institucional y económico, para su adecuada gestión y ejecución. Se ha valorado más eficaz, por tanto, centrar los esfuerzos en llevar a cabo un número más reducido de actuaciones prioritarias concretas. El planeamiento urbanístico municipal vigente (Normas Subsidiarias de Getaria, Zumaia, y Zestoa) y el planeamiento territorial sectorial aprobado (PTS de Zonas Húmedas) ya contemplan la protección de estos ámbitos, y establecen una regulación de usos que debería permitir, por sí mismos, proteger estas áreas limítrofes de actuaciones que pudieran desvirtuar sus valores naturales. En cualquier caso, se ha optado por delimitar estas áreas colindantes propuestas en la alternativa A3 como zona de amortiguación, bien para reforzar las determinaciones vigentes, si quiera a título informativo, o para establecer nuevas directrices de actuación en aquellos aspectos que así lo requieran. A.3 Objetivos y bases de la propuesta de ordenación 24

27 Figura 2. Alternativas de delimitación del Plan Especial. Elaboración: EKOLUR, SLL. A.3 Objetivos y bases de la propuesta de ordenación 25

28 b) Alternativas de zonificación pormenorizada El Plan Especial desarrolla el planeamiento urbanístico general vigente de Getaria, Zumaia y Zestoa en el ámbito objeto de ordenación. Además de este marco general el Plan Especial debe respetar la planificación territorial y sectorial aprobada, así como las figuras de protección y determinaciones establecidas en ámbitos de ordenación superiores y en la legislación sectorial. Todo este marco de planificación deja pocos resquicios para plantear alternativas de zonificación, que, en todo caso, se limita a una zonificación pormenorizada del ámbito. La propuesta de zonificación pormenorizada del Plan Especial es coherente con los objetivos establecidos en las diferentes líneas de actuación, y, por tanto, puede considerarse ambiciosa respecto a los objetivos generales del Plan, esto es, la protección y conservación de la ría del Urola. Se han priorizado los valores naturalísticos, en coherencia con su designación como Zona de Especial Conservación, sin desestimar aquellos otros valores cuyo mantenimiento y protección pueden ser compatibles con los anteriores, como los valores agrarios o recreativos. Se ha optado por incorporar, en la medida de lo posible, las determinaciones vigentes en planes, figuras y legislación de ámbito jerárquico superior, sin establecer restricciones adicionales, salvo en aquellos aspectos en los que el diagnóstico detallado del ámbito así lo ha aconsejado. Se podrían haber propuesto otras posibles alternativas de zonificación pormenorizada menos ambiciosas, en relación con la regulación de usos y actividades por ejemplo, siempre y cuando hubieran respetado el planeamiento vigente citado anteriormente. Se trataría, en todo caso, de alternativas que no darían respuesta a los objetivos preestablecidos para la elaboración del Plan Especial, y que, en cualquier caso, y como venimos señalando repetidamente no considerarían la planificación territorial y sectorial vigente Zonificación pormenorizada El suelo objeto del Plan Especial se encuentra calificado globalmente en el planeamiento urbanístico general municipal en las siguientes áreas: - Áreas de Especial Protección - Áreas de Mejora Ambiental - Áreas agroganadera y campiña - Sistemas Generales La zonificación pormenorizada de estas áreas, objeto del presente Plan Especial, ha subdivido estas áreas globales en diferentes subáreas o zonas, que presentan características específicas, y a las que se atribuye un régimen de uso y actividades con carácter particular. Además de estas zonas pertenecientes al ámbito objeto del Plan Especial se han identificado unas zonas de amortiguación, sobre las que se establecen unas directrices generales de actuación. La propuesta de zonificación puede consultarse en la figura adjunta y, con mayor grado de detalle, en el Plano 14 Zonificación pormenorizada. A.3 Objetivos y bases de la propuesta de ordenación 26

29 Figura 3. Propuesta de zonificación pormenorizada. Elaboración: EKOLUR, SLL. A.3 Objetivos y bases de la propuesta de ordenación 27

30 A) Zonas de Especial Protección Estricta: son aquéllas en las que la protección alcanza carácter prioritario y fundamental; acoge a los ecosistemas singulares o más frágiles del espacio (sistema dunar, marisma y encinares), hábitats de especies de fauna y flora amenazada, valor paisajístico relevante, etc. que requieren una protección de todas aquellas influencias que no sean las naturales. Su objetivo general consiste en preservar el medio natural y la limitación de la intervención antrópica. Se trata de zonas correspondientes a los sistemas dunar, estuarino y marismas de la ría del Urola, así como al área de encinares cantábricos desarrollados en ambas márgenes de la ría. Se han incluido las siguientes zonas: zonas intermareales o supramareales de arenas (sistema dunar de Santiago), en continuo avance hasta la estabilización de las arenas. zonas intermareales o supramareales constituídas por fangos con o sin vegetación, y zonas de marisma (Santiago, Usurbirillaga, Basazpia). zonas actuales o potenciales de encinar cantábrico (Artadi, Kanteragaina, Dornutegi). B) Zonas de Especial Protección Compatible: son aquéllas que por albergar zonas de interés naturalístico y/o cultural, sistemas ambientales sensibles, recursos naturales escasos, alta fragilidad visual, o ser colindantes con zonas de Especial Protección Estricta, requieren medidas de protección que garanticen su preservación. Su objetivo general consiste en asegurar la preservación del conjunto e incluso su regeneración y ampliación, facilitando al mismo tiempo la investigación científica, la educación ambiental y las formas atenuadas de esparcimiento, compatibilizando la explotación de los recursos naturales (agrícolas, ganaderos o forestales) con la conservación del medio natural. El valor ecológico o paisajístico de estas unidades se considera una cuestión prioritaria en el aprovechamiento de sus recursos. Incluyen las siguientes zonas: zonas de protección de bosques naturales y áreas de potencial expansión de los mismos, en áreas de fuertes pendientes y riesgo de erosión alto (Sanmigelbaso, Basustagaina). enclaves agrarios situados en áreas de especial protección, no ubicados en áreas culminares o de alta fragilidad paisajística (Landarte). C) Zonas de Protección Paisajística: son áreas culminares no integradas en zonas de especial protección, que presentan alta fragilidad paisajística. Se trata de zonas muy visibles desde amplias áreas del espacio y de su entorno, especialmente desde lugares de paseo cotidiano. El objetivo general es conservar su calidad paisajística, y en la medida de lo posible mejorarla, evitar la ubicación de elementos con incidencia negativa sobre el paisaje, mantener y reforzar su carácter rural evitando su progresiva urbanización y mitigar o corregir los impactos negativos existentes. Incluyen las siguientes zonas: zonas de protección paisajística en áreas culminares o cumbres. Zonas de alta fragilidad visual y escenográfica (Artadi, Basustagaina, Torre). A.3 Objetivos y bases de la propuesta de ordenación 28

31 D) Zonas de Mejora de ecosistemas: son zonas que aun contando con valor o potencial ecológico, ambiental y/o paisajístico de importancia, han sufrido modificaciones antrópicas de diverso tipo y grado, pero de carácter reversible. Por su ubicación en el interior o junto a áreas de mayor valor ecológico, se considera beneficiosa su evolución hacia ecosistemas de mayores grados de calidad naturalística. Su objetivo general consiste en desarrollar labores de recuperación a través de acciones de diversa índole encaminadas a la recuperación de ecosistemas funcionales de interés. Se han incluido las siguientes zonas: zonas actualmente utilizadas para uso agroforestal (huertas, plantaciones forestales de ribera) en las que se propone una futura restauración de ecosistemas de marisma o aliseda-fresneda. En aquellas zonas en las que actualmente tiene lugar un manejo vinculado a actividades agrícolas implantadas tradicionalmente, el criterio de ordenación será permitir las actividades mientras se mantengan en condiciones compatibles con el criterio general (Basadizar, isla de Bedua, isla de Mantzisidor). zonas de protección de márgenes de ríos y arroyos, consideradas como Zonas de Interés Naturalístico Preferente por el PTS de Márgenes de Ríos y Arroyos de la CAPV, en las que se priorizará el mantenimiento y/o recuperación de los bosques de ribera, tendiendo a establecer una banda continua de vegetación natural a lo largo de todo el curso fluvial (riberas del Urola aguas arriba de Bedua). E) Zonas degradadas a recuperar: son zonas modificadas por la acción antrópica que presentan un mayor grado de degradación, ambiental o paisajística, que en el caso anterior. Se incluyen zonas de rellenos en zonas tradicionalmente intermareales o áreas degradadas ambiental y paisajísticamente, todas ellas situadas en el entorno de zonas de Especial Protección y que, por tanto, requieren una recuperación. El criterio general debe ser la recuperación ambiental, encaminada fundamentalmente a la restauración ambiental de la zona en la que se sitúan, así como favorecer su integración en las zonas de especial protección limítrofes. Se han incluido las siguientes zonas: zonas degradadas (relleno, uso agrario marginal) que se pretende recuperar para restaurar los ecosistemas propios de la marisma. En el caso del relleno de Gorostiaga ( Soroberriak ) su restauración está establecida de forma vinculante en el PTS de Zonas Húmedas (1ª Modificación). zonas degradadas, de alta fragilidad visual y escenográfica, junto al cauce (embarcadero de Flores y parcela de Zubiberria). F) Zonas de Interés Agrario: acogen específicamente a los suelos de mayor potencial agrológico y que actualmente son destinados a actividades agrarias. Se caracterizan por sus excelentes propiedades físico-químicas, fertilidad, así como por su manejabilidad y accesibilidad, al ubicarse en posiciones topográficas favorables. Como principal limitación de la actividad agraria cuentan, en gran parte de los casos, con un riesgo de inundabilidad alto o muy alto. A.3 Objetivos y bases de la propuesta de ordenación 29

DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL 2.384,14 m 2 Suelo No Urbanizable Suelo rústico

DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL 2.384,14 m 2 Suelo No Urbanizable Suelo rústico Subámbito de intervención 3-03 FLORESKO ONTZIRALEKUA Figura 1. Subámbito de intervención 3-03. DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL 2.384,14 m 2 CLASIFICACIÓN Suelo No Urbanizable Suelo rústico ZONIFICACIÓN

Más detalles

DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL ,44 m 2 Suelo No Urbanizable Suelo rústico

DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL ,44 m 2 Suelo No Urbanizable Suelo rústico Subámbito de intervención 4-08 KANTERAGAINA Figura 1. Subámbito de intervención 4-08. DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL 39.459,44 m 2 CLASIFICACIÓN Suelo No Urbanizable Suelo rústico ZONIFICACIÓN PORMENORIZADA

Más detalles

DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL ,29 m 2 CLASIFICACIÓN Suelo No Urbanizable Suelo rústico

DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL ,29 m 2 CLASIFICACIÓN Suelo No Urbanizable Suelo rústico ÁMBITO DE INTERVENCIÓN 1 SANTIXO Figura 1. Ámbito de intervención 1 Santixo. DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL 177.897,29 m 2 CLASIFICACIÓN Suelo No Urbanizable Suelo rústico ZONIFICACIÓN PORMENORIZADA

Más detalles

DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL ,39m 2 Suelo Urbano Sistemas Generales

DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL ,39m 2 Suelo Urbano Sistemas Generales Subámbito de intervención 2-01 UROLAREN BOKALEA Figura 1. Subámbito de intervención 2-01 DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL 116.674,39m 2 CLASIFICACIÓN Suelo Urbano Sistemas Generales ZONIFICACIÓN PORMENORIZADA

Más detalles

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen Valores paisajísticos asociados a lo abrupto de la morfología acantilada EJE COSTERO EJE ESTUARIO

Más detalles

TOMO I DOCUMENTO A. MEMORIA

TOMO I DOCUMENTO A. MEMORIA PLAN ESPECIAL PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA RÍA DEL UROLA noviembre 2013 (documento actualizado en noviembre 2013, tras resolución de la Dirección de Administración Ambiental del Gobierno Vasco,

Más detalles

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA:

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA: PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA: Desde Ekologistak Martxan, pensamos que aunque existe un gran número de proyectos y planes para el entorno natural de la Comunidad Autónoma, el

Más detalles

PLANIFICACIÓN N DE ESPACIOS FLUVIALES, URBANISMO Y ORDENACIÓN N DEL TERRITORIO EN CATALUNYA. Bilbo, Euscal Hiria Kongresua 24 de Noviembre de 2009

PLANIFICACIÓN N DE ESPACIOS FLUVIALES, URBANISMO Y ORDENACIÓN N DEL TERRITORIO EN CATALUNYA. Bilbo, Euscal Hiria Kongresua 24 de Noviembre de 2009 PLANIFICACIÓN N DE ESPACIOS FLUVIALES, URBANISMO Y ORDENACIÓN N DEL TERRITORIO EN CATALUNYA Bilbo, Euscal Hiria Kongresua 24 de Noviembre de 2009 Marco Legal 2006 2000 2006 DIRECTIVA MARCO DEL AGUA REGLAMENTO

Más detalles

Medio físico: suelo no urbanizable

Medio físico: suelo no urbanizable medio físico Medio físico: suelo no urbanizable 93% CAPV Soporte/reserva vs Elemento ambiental, patrimonial Objetivo OT: Ordenación racional del suelo no urbanizable de acuerdo con un principio rector:

Más detalles

OBJETIVOS PREVIOS DE CALIDAD DEL PAISAJE 01_MEMORIA

OBJETIVOS PREVIOS DE CALIDAD DEL PAISAJE 01_MEMORIA OBJETIVOS PREVIOS DE CALIDAD DEL PAISAJE 01_MEMORIA Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Getxo Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial Proyecto: LASUMA paisajistas Gaizka Zuazo

Más detalles

d. Zona de mejora de ecosistemas ,52 m 2

d. Zona de mejora de ecosistemas ,52 m 2 Subámbito de intervención 5-02 UROLAREN IBAIERTZAK (Bedua canal de Yartza) Figura 1. Subámbito de intervención 5-02. DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL 47.135,52 m 2 CLASIFICACIÓN Suelo No Urbanizable Suelo

Más detalles

CONSULTAS PREVIAS JUNIO 2007

CONSULTAS PREVIAS JUNIO 2007 CONSULTAS PREVIAS PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN DE SECTORIZACION DE TXENPERENEA, IRUN (GIPUZKOA) JUNIO 2007 Promotor: IRUNVI, Sociedad Pública de

Más detalles

PLAN ESPECIAL PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA RÍA DEL UROLA. Conservación, mejora y recuperación de los recursos naturales

PLAN ESPECIAL PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA RÍA DEL UROLA. Conservación, mejora y recuperación de los recursos naturales PLAN ESPECIAL PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA RÍA DEL UROLA 1ª FASE: FORO C. Oikia 1. Objetivos del Plan Especial Conservación, mejora y recuperación de los recursos naturales Garantizar el régimen

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN DEL PAISAJE EN EL ENTORNO DEL RÍO OIARTZUN (ERRENTERIA) 4. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA. Página 79

PLAN DE ACCIÓN DEL PAISAJE EN EL ENTORNO DEL RÍO OIARTZUN (ERRENTERIA) 4. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA. Página 79 4. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Página 79 4. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Se corresponden con las líneas estratégicas que reflejan la imagen global a la que se pretende llegar y la forma de actuar

Más detalles

PAT INFRAESTRUCTURA VERDA DEL LITORAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

PAT INFRAESTRUCTURA VERDA DEL LITORAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA PAT INFRAESTRUCTURA VERDA DEL LITORAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA CATÁLOGO CATÁLOGO DE DE PLAYAS. DE PLAYAS. PREGUNTAS PREGUNTAS MEMORIA FRECUENTES.. Noviembre Abril 2017 2016 CATÁLOGO DE PLAYAS DE LA COMUNITAT

Más detalles

EUSKAL HIRIA PAISAIA EAEn El paisaje en la CAPV. Jesús Mª Erquicia Olaciregui Donostia San Sebastián, noviembre 2013

EUSKAL HIRIA PAISAIA EAEn El paisaje en la CAPV. Jesús Mª Erquicia Olaciregui Donostia San Sebastián, noviembre 2013 EUSKAL HIRIA 2013 PAISAIA EAEn El paisaje en la CAPV Jesús Mª Erquicia Olaciregui Donostia San Sebastián, noviembre 2013 EUSKAL HIRIA 2013 EL PAISAJE EN LA CAPV EL PAISAJE EN LA CAPV 0. INTRODUCCIÓN. EL

Más detalles

Ordenación y planificación urbanística en el litoral

Ordenación y planificación urbanística en el litoral Ordenación y planificación urbanística en el litoral El caso del litoral balear Raquel García Palerm, arquitecta. 1. La urbanización del litoral 2. La protección y rehabilitación del litoral 3. La desurbanización

Más detalles

DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL ,36 m 2 Suelo No Urbanizable Suelo rústico

DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL ,36 m 2 Suelo No Urbanizable Suelo rústico Subámbito de intervención 4-04 GOROSTIAGA Figura 1. Subámbito de intervención 4-04. DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL 74.597,36 m 2 CLASIFICACIÓN Suelo No Urbanizable Suelo rústico ZONIFICACIÓN PORMENORIZADA

Más detalles

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN ESPECIAL DE FUENTE DEL REY CONDICIONES DE DESARROLLO DEL SECTOR Plan Especial Diciembre 2013 NOMBRE Fuente del Rey FIGURA DEL PLANEAMIENTO HOJA PLANO PO-2 Hoja 5,

Más detalles

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL 1. REGIMEN JURIDICO 1.1 DEFINICION, NATURALEZA Y AMBITO 1.2 VIGENCIA 1.3 EFECTOS DE LA APROBACION 1. PUBLICIDAD 2. OBLIGATORIEDAD 3. EJECUTORIEDAD 1.4 REVISION

Más detalles

ERRENTERIAKO UDALA AYUNTAMIENTO DE ERRENTERIA. Plan Orokorraren Bulegoa Oficina del Plan General LA REGULACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE

ERRENTERIAKO UDALA AYUNTAMIENTO DE ERRENTERIA. Plan Orokorraren Bulegoa Oficina del Plan General LA REGULACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE VII. LA REGULACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE VII.01. DEFINICIÓN Y ÁMBITO De conformidad con lo establecido en el artículo 9 de la Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones, tendrán

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDIO FÍSICO Y NATURAL

AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDIO FÍSICO Y NATURAL AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA 1 MEDIO FÍSICO Y NATURAL CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO MONTES CIRCUNDANTES Los espacios naturales más valiosos están en el sur: Arraiz-Pagasarri-Arnotegi

Más detalles

PLAN ESPECIAL PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA RÍA DEL UROLA <DOCUMENTO CONSULTAS PREVIAS> Junio de 2012

PLAN ESPECIAL PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA RÍA DEL UROLA <DOCUMENTO CONSULTAS PREVIAS> Junio de 2012 PLAN ESPECIAL PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA RÍA DEL UROLA Junio de 2012 PLAN ESPECIAL PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA RÍA DEL

Más detalles

DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL ,96 m 2 Suelo No Urbanizable Suelo rústico

DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL ,96 m 2 Suelo No Urbanizable Suelo rústico Subámbito de intervención 1-01 SANTIXO HONDARTZA Figura 1. : Subámbito de intervención 1-01 DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL 33.926,96 m 2 CLASIFICACIÓN Suelo No Urbanizable Suelo rústico ZONIFICACIÓN

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL. U TRA enero 2012 AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA

Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL. U TRA enero 2012 AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA U TRA11 208 enero 2012 Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA EMPLAZAMIENTO: PARC 308 POL 31 LOCALIDAD: 12330 TRAIGUERA (Castellón)

Más detalles

10. ACTUACIONES DE MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL

10. ACTUACIONES DE MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL 10. ACTUACIONES DE MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL El Plan de Calidad Ambiental del Campo de Gibraltar, tendrá una estructura compuesta por un conjunto estructurado de Actuaciones de Mejora de la Calidad

Más detalles

Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales

Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales. Marco legal de la ordenación del territorio de la CAPV. Base conceptual de la Evaluación de Impacto

Más detalles

NORMAS URBANÍSTICAS PARTICULARES DEL ÁMBITO URBANÍSTICO 11. HONDARTZA.

NORMAS URBANÍSTICAS PARTICULARES DEL ÁMBITO URBANÍSTICO 11. HONDARTZA. -53- NORMAS URBANÍSTICAS PARTICULARES DEL ÁMBITO URBANÍSTICO 11. HONDARTZA. I.- SUPERFICIE Y DELIMITACIÓN Este ámbito está situado en las inmediaciones de la desembocadura del rió Oria, y linda, al Norte

Más detalles

Restauración de Ríos y Riberas: El papel del voluntariado. Lourdes Hernández WWF/Adena 27 Octubre 2007

Restauración de Ríos y Riberas: El papel del voluntariado. Lourdes Hernández WWF/Adena 27 Octubre 2007 Restauración de Ríos y Riberas: El papel del voluntariado Lourdes Hernández WWF/Adena 27 Octubre 2007 WWF EN EL MUNDO Prioridades globales de conservación QUÉ? DÓNDE? BOSQUES ESPECIES AGUAS TÓXICOS OCEANOS

Más detalles

DE ORDENACIÓN DEL PAISAJE. Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP

DE ORDENACIÓN DEL PAISAJE. Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP 1. INDICADORES DE SEGUIMIENTO El Documento de Referencia para la elaboración de los Informes de Sostenibilidad Ambiental de los Planes Territoriales Especiales

Más detalles

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad La Ley permitirá garantizar la conservación de la importante diversidad biológica presente en el territorio nacional. España

Más detalles

FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE

FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE !"#$%$"#&& FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE !"#$%$"#&& SNU. EP.A S.N.U. ESPECIAL DE PROTECCIÓN DE TERRENOS FORESTALES Y MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA. Se incluyen en ésta protección la totalidad

Más detalles

Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas

Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas 1.4. Medio Ambiente Debilidades Amenazas Importante alteración de la cubierta vegetal Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas Amenaza de especies exóticas invasoras Gran consumo de agua Atomización

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE BETXÍ MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº10 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE BETXÍ ESTUDIO DE PAISAJE

AYUNTAMIENTO DE BETXÍ MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº10 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE BETXÍ ESTUDIO DE PAISAJE AYUNTAMIENTO DE BETXÍ MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº10 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE BETXÍ ESTUDIO DE PAISAJE PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE BETXÍ TÉCNICO REDACTOR: Lourdes Boix Macías, Arquitecta Municipal Agosto

Más detalles

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NATURAL El modelo de las Directrices de Ordenación

Más detalles

FASE DE TEXTO REFUNDIDO

FASE DE TEXTO REFUNDIDO FASE DE TEXTO REFUNDIDO MARZO 2.004 MEMORIA. CAPITULO I.- INTRODUCCION GENERAL. 1.- Objeto... 1 2.- Ambito de aplicación y periodo de vigencia... 1 3.- Equipo redactor... 2 4.- Razones que justifican

Más detalles

DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL ,42m 2 Suelo No Urbanizable Suelo rústico

DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL ,42m 2 Suelo No Urbanizable Suelo rústico Subámbito de intervención 3-01 Urola I (tramo Zubiaundia EDAR Basusta) Figura 1. Subámbito de intervención 3-01. Ekolur, S.L.L. DATOS GENERALES SUPERFICIE TOTAL 112.959,42m 2 CLASIFICACIÓN Suelo No Urbanizable

Más detalles

II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación

II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del País Vasco Bilbao, 29-10-2009 IÑAKI URRIZALKI 1 EL MARCO

Más detalles

TOMÁS ORALLO QUIROGA, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO

TOMÁS ORALLO QUIROGA, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO 3HI-074/11-P03- VILLABONA TOMÁS ORALLO QUIROGA, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO CERTIFICO: Que, en la Sesión 4/2011 del Pleno de la Comisión de Ordenación del Territorio

Más detalles

TOMÁS ORALLO QUIROGA, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO

TOMÁS ORALLO QUIROGA, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO OT-002/12-PTP-TOLOSALDEA TOMÁS ORALLO QUIROGA, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO CERTIFICO: Que, en la Sesión 2/2013 del Pleno de la Comisión de Ordenación del Territorio

Más detalles

dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes.

dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes. 2. PAISAJES 2.1 Introducción dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes. Es así como lo Insular de Tenerife. se presenta

Más detalles

DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN DE LA RED NATURA Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN DE LA RED NATURA Dirección General de Medio Natural y Política Forestal DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN DE LA RED NATURA 2000 Dirección General de Medio Natural y Política Forestal ORIGEN DE LAS DIRECTRICES Mandato legal: Artículo 41.3 de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural

Más detalles

B.2 A R A U P A R T I K U L A R R A K

B.2 A R A U P A R T I K U L A R R A K AC.31 superficie AC ANTOLAMENDU EREMUA ÁMBITO DE ORDENACIÓN DELIKA 100.135 m2 01. SITUACIÓN, DELIMITACIÓN Y SUPERFICIE Se trata de un ámbito de ubicado en la Junta Administrativa del mismo nombre y se

Más detalles

URBANISMO Y TERRITORIO

URBANISMO Y TERRITORIO URBANISMO Y TERRITORIO INDICADOR USO SOSTENIBLE DEL SUELO El suelo es un recurso vital que ha de ser preservado al máximo, si de lo que se habla es de sostenibilidad. Es necesario proteger los suelos más

Más detalles

EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 EVALUACION AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS: LA EVALUACION DE LOS PLANES URBANISTICOS

EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 EVALUACION AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS: LA EVALUACION DE LOS PLANES URBANISTICOS M g c Granados JORNADAS SOBRE LA NUEVA LEY DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD EN LA GESTION MUNICIPAL EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 DE : LA DE LOS PLANES URBANISTICOS MANUEL GRANADOS

Más detalles

Texto Refundido Testu Bategina

Texto Refundido Testu Bategina H.I.E.: SAN PEDRO - 2.01 HIRIGINTZ INTERBENTZIORAKO EREMUA: SAN PEDRO AMBITO DE INTERVENCION URBANISTICA: SAN PEDRO A.I.U.: SAN PEDRO - 2.01 H.I.E.: SAN PEDRO - 2.01 A.I.U.: SAN PEDRO - 2.01 1.- INFORMACION

Más detalles

DELIMITACIÓN DEL DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO Y EL ORDENAMIENTO DE LAS ÁREAS INUNDABLES EN LAS MÁRGENES DE LOS RÍOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

DELIMITACIÓN DEL DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO Y EL ORDENAMIENTO DE LAS ÁREAS INUNDABLES EN LAS MÁRGENES DE LOS RÍOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA DELIMITACIÓN DEL DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO Y EL ORDENAMIENTO DE LAS ÁREAS INUNDABLES EN LAS MÁRGENES DE LOS RÍOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA Departamento General de Irrigación MENDOZA - ARGENTINA Patricio

Más detalles

Dentro del uso global Estación de suministro de carburantes se admitirán los siguientes servicios integrados:

Dentro del uso global Estación de suministro de carburantes se admitirán los siguientes servicios integrados: 557 RESOLUCIÓN de 28 de noviembre de 2016, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico, en la forma prevista en la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección

Más detalles

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD Blanca Soro Mateo OBJETO: asegurar la pervivencia, calidad y sostenibilidad ambiental del patrimonio natural y la biodiversidad

Más detalles

PROPUESTA DE PROTECCIÓN PARA EL VALLE DEL TAJUÑA

PROPUESTA DE PROTECCIÓN PARA EL VALLE DEL TAJUÑA PROPUESTA DE PROTECCIÓN PARA EL VALLE DEL TAJUÑA DOCUMENTO RESUMEN Febrero de 2017 ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo 1 1. EL VALLE DEL TAJUÑA EN

Más detalles

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL MAPA DE UNIDADES DE PAISAJE. PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 7 ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO PERSONALIZADO PARA CADA

Más detalles

1. BIODIVERSIDAD Y VALORES NATURALES: continuidad ecológica, fomento del medio rural y mejora del paisaje.

1. BIODIVERSIDAD Y VALORES NATURALES: continuidad ecológica, fomento del medio rural y mejora del paisaje. 1. BIODIVERSIDAD Y VALORES NATURALES: continuidad ecológica, fomento del medio rural y mejora del paisaje. 1_1 1_2 1_3 1_4 1_5 1_6 1_7 Conectar espacios naturales, rurales y urbanos, y frenar la fragmentación

Más detalles

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA. JORNADA SOBRE GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL Y PLAN DE RESTAURACIÓN DE RÍOS. LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA. Pamplona, 3 de julio de 2007 1.- LAS

Más detalles

Los principales elementos de la evaluación llevada a cabo son los siguientes:

Los principales elementos de la evaluación llevada a cabo son los siguientes: 19933 RESOLUCIÓN de 29 de junio de 2016, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula declaración de impacto ambiental sobre el proyecto de Aprovechamiento de recurso minero de la Sección

Más detalles

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR Firmado digitalmente por NOMBRE DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF 36046470L Nombre de reconocimiento (DN): c=es, o=fnmt, ou=fnmt Clase 2 CA, ou=701001402, cn=nombre DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 1.1. ANTENCEDENTES 1.2. PROBLEMÁTICA DEL VERTEDERO 1.3. OBJETO DEL PROYECTO 1.4. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2. MARCO LEGAL 2.1. ANTECEDENTES 2.2. ALCANCE

Más detalles

Adaptación, resiliencia y sistemas territoriales

Adaptación, resiliencia y sistemas territoriales Adaptación, resiliencia y sistemas territoriales Sevilla, del 19 al 21 de octubre de 2011 SECRETARÍA GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA Olga Ormaechea

Más detalles

IÑAKI GURTUBAI ARTETXE, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO

IÑAKI GURTUBAI ARTETXE, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO 3HI-083/10-P03 ALTZO IÑAKI GURTUBAI ARTETXE, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO CERTIFICO: Que, en la Sesión 5/2010 del Pleno de la Comisión de Ordenación del Territorio

Más detalles

El Dominio Público Hidráulico y sus usos

El Dominio Público Hidráulico y sus usos El Dominio Público Hidráulico y sus usos Javier Díaz Regañón Jiménez Jefe de Área de Gestión del Dominio Público Hidráulico Comisaría de Aguas CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO Regulación administrativa

Más detalles

PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD. OBJETIVOS AMBIENTALES E INDICADORES ASOCIADOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS DEL PLAN

PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD. OBJETIVOS AMBIENTALES E INDICADORES ASOCIADOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS DEL PLAN PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD. OBJETIVOS AMBIENTALES E INDICADORES ASOCIADOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS DEL PLAN : CA=Comparación de alternativas del Plan. = Seguimiento del Plan Consumo energético

Más detalles

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural Espacio, paisaje y proyecto Interés del paisaje Motivos básicos Capacidad gratificante, de orden estético y percepción visual (también intervienen

Más detalles

Alcance Directriz. Tipología Plan o Programa Sectorial. Tipología Plan con Incidencia en la Ordenación del Territorio.

Alcance Directriz. Tipología Plan o Programa Sectorial. Tipología Plan con Incidencia en la Ordenación del Territorio. POTA_165a180(D) 16/8/07 10:23 Página 168 Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía 168 SC-05 PLAN ANDALUZ DE DESARROLLO INDUSTRIAL 2007-2013 SC-06 PLANIFICACIÓN TURÍSTICA Plan o Programa Sectorial

Más detalles

PRESENTACIÓN DEL BORRADOR LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD

PRESENTACIÓN DEL BORRADOR LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD PRESENTACIÓN DEL BORRADOR LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD LEY DE PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD Legislación básica del Estado, marco de referencia común Son principios que inspiran

Más detalles

[2016] Plan de Acción del Paisaje. Calzada Real del Cadagua. Documento 2. Objetivos de calidad paisajística. Babeslea

[2016] Plan de Acción del Paisaje. Calzada Real del Cadagua. Documento 2. Objetivos de calidad paisajística. Babeslea [2016] Plan de Acción del Paisaje. Documento 2. Objetivos de calidad paisajística. Babeslea Calzada Real del Cadagua (Zalla) Asistencia técnica: Este plan ha sido redactado en el marco de la Orden de 22

Más detalles

PSIS DE LA VÍA VERDE DEL IRATI. TRAMO LIZOAIN SANGÜESA/ZANGOZA

PSIS DE LA VÍA VERDE DEL IRATI. TRAMO LIZOAIN SANGÜESA/ZANGOZA ÍNDICE DE LA EXPOSICIÓN DEL AVANCE: 1.- OBJETO Y PROMOTOR DEL PSIS 2.- MARCO LEGAL Y URBANÍSTICO 3.- ANTECEDENTES 4.- DESCRIPCIÓN DEL TRAZADO Y ALTERNATIVAS A CONSIDERAR 5.- OBJETIVOS Y CRITERIOS DE PLANEAMIENTO

Más detalles

MEDIDA 7 SERVICIOS BÁSICOS Y RENOVACIÓN DE POBLACIONES EN LAS ZONAS RURALES

MEDIDA 7 SERVICIOS BÁSICOS Y RENOVACIÓN DE POBLACIONES EN LAS ZONAS RURALES MEDIDA 7 SERVICIOS BÁSICOS Y RENOVACIÓN DE POBLACIONES EN LAS ZONAS RURALES SUBMEDIDA 7.6 AYUDA PARA ESTUDIOS/INVERSIONES VINCULADOS AL MANTENIMIENTO, LA RECUPERACIÓN Y LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

FASE I. ESTUDIOS PREVIOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETXO

FASE I. ESTUDIOS PREVIOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETXO FASE I. ESTUDIOS PREVIOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETXO DE LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA ANALISIS DE LA INCIDENCIA DE LOS INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, CONDICIONANTES

Más detalles

TOMÁS ORALLO QUIROGA, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO

TOMÁS ORALLO QUIROGA, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO 2HI-034/12-P03 MARKINA-XEMEIN TOMÁS ORALLO QUIROGA, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO CERTIFICO: Que, en la Sesión 2/2012 del Pleno de la Comisión de Ordenación del

Más detalles

TITULO I.- NORMAS GENERALES

TITULO I.- NORMAS GENERALES TITULO I.- NORMAS GENERALES CONSIDERACIONES GENERALES 1.1.1.- OBJETO Y NATURALEZA 1.1.2.- ÁMBITO 1.1.3.- VIGENCIA, REVISIÓN Y MODIFICACIÓN 1.1.4.- EFECTOS 1.1.5.- COMPETENCIA 1.1.6.- DOCUMENTACIÓN Y SU

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Nuevo Plan General de Xàbia estructura de la presentación participación ciudadana 1 2 3 4 5 participación ciudadana actividades previas estrategia territorial C.V. infraestructura

Más detalles

NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación. Octubre 2016

NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación. Octubre 2016 NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación Octubre 2016 Consideraciones previas Toda actividad se desarrolla en un espacio/territorio. No todas las actividades pueden darse en todo tipo de

Más detalles

MODIFICACIÓN DEL P.G.O.U. DE ITSASONDO EN EL SECTOR DE SUELO URBANIZABLE INDUSTRIAL

MODIFICACIÓN DEL P.G.O.U. DE ITSASONDO EN EL SECTOR DE SUELO URBANIZABLE INDUSTRIAL MODIFICACIÓN DEL P.G.O.U. DE ITSASONDO EN EL SECTOR DE SUELO URBANIZABLE INDUSTRIAL 1 INDICE GENERAL MEMORIA 3 1.-ANTECEDENTES Y OBJETO 4 2.- OBJETIVOS DE ORDENACIÓN 4 3.- JUSTIFICACIÓN DE LA MODIFICACIÓN

Más detalles

PROYECTO PLAN DE CONSERVACIÓN Y REGENERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

PROYECTO PLAN DE CONSERVACIÓN Y REGENERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 6.1.7 Plan de conservación y regeneración de la biodiversidad LÍNEA 3. PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL PROGRAMA 3.1 RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LOS ESPACIOS NATURALES DEL MUNICIPIO PROYECTO 3.1.1

Más detalles

Taller de Dunas Costeras y Humedales: Futuro y Conservación

Taller de Dunas Costeras y Humedales: Futuro y Conservación Taller de Dunas Costeras y Humedales: Futuro y Conservación La importancia de las Dunas costeras en los instrumentos de planeación territorial Dr. Fernando A. Rosete Vergés Director de Ordenamiento Ecológico

Más detalles

1. Objeto y descripción de la modificación.

1. Objeto y descripción de la modificación. 720 RESOLUCIÓN de 21 de noviembre de 2017, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico, en la forma prevista en la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección

Más detalles

1 MARCO DE PLANIFICACIÓN

1 MARCO DE PLANIFICACIÓN 1 MARCO DE PLANIFICACIÓN ÍNDICE CAPÍTULO 1: MARCO DE PLANIFICACIÓN 1 MARCO DE PLANIFICACIÓN... 1 1.1 JUSTIFICACIÓN... 3 1.2 ANTECEDENTES LEGALES... 5 1.3 OBJETIVOS... 8 1.4 VIGENCIA DEL PLAN... 9 2 1.1

Más detalles

ABUZTUA / AGOSTO 2011

ABUZTUA / AGOSTO 2011 DUQUESA ETA URKULU INGURUEN BABESERAKO DEBAKO UDAL PLANEAMENDUKO ARAU SUBSIDIARIOEN LURZORU URBANIEZINEKO ALDAKETAK INGURUMENEAN DUEN ERAGINAREN EBALUAZIO BATERATUARI HASIERA EMATEKO JAKINARAZPENA / COMUNICACIÓN

Más detalles

ANEJOS DEL ISA: DELIMITACIÓN Y PLAN PARCIAL DEL SECTOR SG-C1.3 POLÍGONO INDUSTRIAL SUR LOS MARTÍNEZ DEL PUERTO, MURCIA TEXTO REFUNDIDO

ANEJOS DEL ISA: DELIMITACIÓN Y PLAN PARCIAL DEL SECTOR SG-C1.3 POLÍGONO INDUSTRIAL SUR LOS MARTÍNEZ DEL PUERTO, MURCIA TEXTO REFUNDIDO ANEJOS DEL ISA: DELIMITACIÓN Y PLAN PARCIAL DEL SECTOR SG-C1.3 POLÍGONO INDUSTRIAL SUR LOS MARTÍNEZ DEL PUERTO, MURCIA TEXTO REFUNDIDO PROMUEVE: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MURCIA PETICIONARIO: COOPERATIVA

Más detalles

Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano.

Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano. Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano. 0.- Introducción Las Dolinas de Zenzano ubicadas en el municipio de Lagunilla del Jubera son unas de las formaciones

Más detalles

LA NECESIDAD DE LA RESTAURACIÓN MORFOLÓGICA DE CAUCES EN BIZKAIA

LA NECESIDAD DE LA RESTAURACIÓN MORFOLÓGICA DE CAUCES EN BIZKAIA LA NECESIDAD DE LA RESTAURACIÓN MORFOLÓGICA DE CAUCES EN BIZKAIA Mª ÁNGELES MARTÍNEZ VIDAL AMBISAT, INGENIERÍA A AMBIENTAL S.L. Asistencia Técnica T a la DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN

Más detalles

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones EL PATFOR y LOS INCENDIOS FORESTALES PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FORESTAL DE LA

Más detalles

5.1. Alternativa cero

5.1. Alternativa cero 5. EXAMEN DE LAS ALTERNATIVAS 5.1. Alternativa cero Tal y como establece la Ley 2/2002, de 19 de Junio, de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid, la alternativa cero es la que contiene los aspectos

Más detalles

CALBLANQUE, MONTE DE LAS CENIZAS Y PEÑA DEL AGUILA

CALBLANQUE, MONTE DE LAS CENIZAS Y PEÑA DEL AGUILA CALBLANQUE, MONTE DE LAS CENIZAS Y PEÑA DEL AGUILA MURCIA, JUNIO DE 1995 DIRECCION GENERAL DEL MEDIO NATURAL El presente Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de Calblanque, Monte de las

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles

La modificación puntual n.º 23 del Plan General Municipal de Villar de Rena persigue tres objetivos:

La modificación puntual n.º 23 del Plan General Municipal de Villar de Rena persigue tres objetivos: 27479 RESOLUCIÓN de 15 de septiembre de 2016, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico, en la forma prevista en la Ley 16/2015, de 23 de abril, de

Más detalles

ANI-IY Yr. proyecto (11,.- zodificacion d nn.ss. municipales promotor.- bodegas virgen 1cl valle. jose maria lopez saenz arquitecto

ANI-IY Yr. proyecto (11,.- zodificacion d nn.ss. municipales promotor.- bodegas virgen 1cl valle. jose maria lopez saenz arquitecto ANI-IY2 479 - Yr 111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111 proyecto (11,.- zodificacion d nn.ss. municipales promotor.- bodegas virgen 1cl valle jose maria lopez saenz arquitecto

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

7.1 PLANES Y PROGRAMAS SECTORIALES INTERRELACIONADOS

7.1 PLANES Y PROGRAMAS SECTORIALES INTERRELACIONADOS 7 EFECTOS SOBRE OTRAS PLANIFICACIONES SECTORIALES 7.1 PLANES Y PROGRAMAS SECTORIALES INTERRELACIONADOS El informe de sostenibilidad ambiental, resultante del proceso de evaluación ambiental, deberá determinar

Más detalles

Renaturalización y soluciones basadas en la naturaleza. Mª Mar Alonso Martín Coordinadora de Udalsarea 21

Renaturalización y soluciones basadas en la naturaleza. Mª Mar Alonso Martín Coordinadora de Udalsarea 21 Renaturalización y soluciones basadas en la naturaleza Mª Mar Alonso Martín Coordinadora de Udalsarea 21 Renaturaización y soluciones basadas en la naturaleza Mesa 2: Experiencias Soluciones naturales

Más detalles

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO 2. MARCO NORMATIVO El Programa de medidas, como instrumento necesario de la planificación hidrológica, está previsto en el artículo 11 de la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS Foro del Agua de Navarra JORNADA SOBRE GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL Y PLAN DE RESTAURACIÓN DE RÍOS Pamplona, 3 de Julio de 2007 LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS Marta González del Tánago

Más detalles

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias 8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA COMUNITAT VALENCIANA L.O. 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la L.O. 5/1982, de 1 de julio,

Más detalles

INFORMACIÓN URBANÍSTICA Y AVANCE FASE 2.1 TRABAJOS DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA II. LECTURA ANALÍTICA Y BALANCE DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN VIGENTE

INFORMACIÓN URBANÍSTICA Y AVANCE FASE 2.1 TRABAJOS DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA II. LECTURA ANALÍTICA Y BALANCE DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN VIGENTE Revisión del PGOUVa INFORMACIÓN URBANÍSTICA Y AVANCE FASE.1 TRABAJOS DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA II. LECTURA ANALÍTICA Y BALANCE DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN VIGENTE FASE ANEXO III LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

Más detalles

Praia do Lago 05_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Praia do Lago 05_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Praia do Lago 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Ría de Camariñas. Municipio: Muxía. Parroquias: Nosa Señora de Santa María da O al norte, y San Xulián de Moraime al sur.

Más detalles

MÉTODO E. VULNERABILIDAD DE LOS HÁBITATS

MÉTODO E. VULNERABILIDAD DE LOS HÁBITATS ANEJO V. MÉTODOS TÉCNICOS. VULNERABILIDAD DE LOS HÁBITATS -AV.Ei- ANEJO V. MÉTODOS TÉCNICOS ÍNDICE 1. Objetivo E1 2. Procedimiento metodológico E1 2.1. Elementos de análisis E1 2.2. Procedimiento de cálculo

Más detalles