PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA-Agua) PROJECT

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA-Agua) PROJECT"

Transcripción

1 PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA-Agua) PROJECT Víctor Gustavo Guevara Floríndez TITLE OF THE DELIVERABLE: Description of stakeholders and strategies of participation to implement MRSE (PES) and other green infrastructure initiatives in the CHIRILU basins July 2017 This publication was produced for review by the United States Agency for International Development. It was prepared by AECOM.

2 PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA-Agua) Project Víctor Gustavo Guevara Floríndez ENTREGABLE: DESCRIPCIÓN DE ACTORES Y ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN PARA IMPLEMENTAR MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y OTRAS INICIATIVAS DE INFRAESTRUCTURA VERDE EN LAS CUENCAS DE CHIRILU. DISCLAIMER: This document is made possible by the generous support of the American people through the U.S. Agency for International Development (USAID). The contents of this document do not necessarily reflect the views of USAID or the U.S. Government.

3 TABLA DE CONTENIDOS ACRÓNIMOS 1 INTRODUCCIÓN 3 1. ANTECEDENTES 3 2. OBJETIVO 4 3. MARCO CONCEPTUAL 4 4. METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS ANÁLISIS DE LA MATRIZ POR TIPO DE ACTORES AGRUPACIÓN DE LOS ACTORES SEGÚN SU VALORACIÓN INTEGRACIÓN DE CATEGORÍAS POR CUADRANTES 8 5. CONSIDERACIONES PARTICULARES POR ÁMBITO DE CUENCA 8 6. ANÁLISIS DE LOS STAKEHOLDERS Y ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN EN LOS PROCESOS DE INFRAESTRUCTURA VERDE CONCLUSIONES ANEXOS MATRIZ DE ENTREVISTADOS GUÍA DE ENTREVISTAS RESUMEN DE ENTREVISTAS 33 LISTA DE REFERENCIAS 58

4 ACRÓNIMOS AAA AICCNH ALA ANA APIAM CRHC CHIRILU GIZ GORE GWP IV MINAGRI MINAM MVCS ONG PARA Agua PGRH PNSR PNSU PUCP SEDAPAL SNI SNMPE UPCH UNALM USAID UTEC Autoridad Administrativa del Agua Asociación de Intercomunidades Campesinas Nor Huarochirí Administración Local del Agua Autoridad Nacional del Agua Asociación Peruana de Ingeniería Ambiental Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chillón-Rímac-Lurín Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (Agencia del Gobierno Alemán para la Cooperación Internacional) Gobierno Regional Global Water Partnership Infraestructura Verde Ministerio de Agricultura y Riego Ministerio del Ambiente Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Organización No Gubernamental Partnering for Adaptation and Resilience Agua Plan de Gestión de los Recursos Hídricos Programa Nacional de Saneamiento Rural Programa Nacional de Saneamiento Urbano Pontificia Universidad Católica del Perú Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima Sociedad Nacional de Industrias Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía Universidad Peruana Cayetano Heredia Universidad Nacional Agraria La Molina United States Agency for International Development (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) Universidad de Ingeniería y Tecnología 1

5 2

6 INTRODUCCIÓN El Proyecto PARA-Agua, propuesto y financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), es una iniciativa de colaboración entre científicos, tomadores de decisiones y grupos de interés que promueve una mayor comprensión de los impactos del clima sobre recursos hídricos y provee metodologías y herramientas para mejorar los procesos de planificación y gestión. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) ha firmado un Acuerdo de Entendimiento con el Proyecto para la Adaptación y Resiliencia para el Agua (Proyecto PARA-Agua), con el objetivo de fortalecer las capacidades en la gestión de los recursos hídricos en un contexto de adaptación al cambio climático en los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC) priorizados y apoyar la implementación de los Planes de Gestión (PGRH). En dicho marco de colaboración y a solicitud de la ANA, PARA-Agua viene desarrollando una asistencia técnica para la formulación de Documentos Base para el Programa de Infraestructura Verde del PGRH del CRHC CHIRILU que incluye entre sus productos la identificación y caracterización de los actores clave para la implementación de los MRSE y otras iniciativas de infraestructura verde en las cuencas del ámbito del CRCH CHIRILU, la propuesta de criterios de priorización de proyectos, el mapeo y portafolio de intervenciones de infraestructura verde para el ámbito de estudio, por lo cual este documento detalla información referente a los actores clave y sus potenciales roles para la implementación de diversas iniciativas de infraestructura verde en las cuencas que abastecen de agua a la ciudad de Lima. Este documento 1, presenta el objetivo del producto, el marco conceptual utilizado y la metodología desarrollada para el análisis de los actores claves relacionados a intervenciones de infraestructura verde. Luego se plantean características generales de cada cuenca, para entender el ámbito donde se relacionan los actores y en donde se desarrollarían las iniciativas de infraestructura verde. Finalmente, se formulan algunas recomendaciones de estrategias a tener en cuenta. 1. ANTECEDENTES La ciudad de Lima tiene escasas reservas de agua y depende de las lluvias alto andinas para su abastecimiento de agua, además de contar con aguas de trasvase del Río Mantaro que constituye una cuenca de la vertiente del Atlántico. La Provincia Constitucional del Callao, está situada en el centro-oeste del Perú, en la costa central del litoral peruano, al oeste de Lima, con la cual se encuentra conurbada y constituyéndose como su puerto para fines comerciales. Según los últimos censos y proyecciones, aproximadamente 10 millones de habitantes viven en estas dos provincias. Las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, son las fuentes de agua de dichas ciudades y proveen servicios ecosistémicos como provisión y regulación hídrica, control de la erosión de suelos, control de la contaminación y propician áreas de esparcimiento cultural y recreacional a su población. Por lo tanto, es fundamental asegurar una eficiente y sostenible gestión del recurso hídrico en estas tres cuencas. Por lo general, las inversiones para dar solución a los periodos de déficit hídrico de las grandes ciudades se dirigen a la construcción de grandes obras de infraestructura gris, ya sea de almacenamiento, regulación hídrica, captación, distribución, entre otras tecnologías. Sin embargo, en 1 Este documento recibe los valiosos aportes de Yván López Gonzales, siendo elaborado en un desarrollo conjunto en el marco de la asistencia técnica del Proyecto PARA-Agua de USAID. 3

7 los últimos años, las intervenciones o proyectos relacionados a Infraestructura verde han ganado mayor presencia, no solo como medidas de adaptación al cambio climático, sino también como una forma de asegurar la conservación, recuperación de los recursos hídricos y sus bienes asociados, gestionando a la vez su cantidad, calidad y oportunidad. Las intervenciones en infraestructura verde, resultan beneficiosas ya que requieren menos inversión que una de infraestructura gris, y, al ser iniciativas mayormente locales o que requieren de una participación activa y comprometida de la población, gozan de mayor sentido de apropiación y legitimidad, lo que les brinda mayor sostenibilidad en el tiempo. En ese contexto, la creación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Chillón, Rímac y Lurín (CRHC CHIRILU), mediante Decreto Supremo N MINAGRI del 03 de junio del 2016, constituye precisamente una oportunidad para consolidar un espacio de articulación y coordinación intersectorial que, además, incluya en la agenda el balance entre la infraestructura gris y verde. Al respecto, el CRHC CHIRILU tiene como finalidad implementar la gestión integrada de recursos hídricos en las cuencas de Lima y asegurar el aprovechamiento eficiente y sostenible de los recursos hídricos en sus cuencas. El principal instrumento de gestión del CRHC CHIRILU, será su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo, que al igual que los Planes de Gestión de los demás CRHC existentes en el país, establecerá sobre la base de los ejes de política, las líneas de acción e intervenciones en las cuencas de Lima, que busquen mejorar o fortalecer la gestión del agua en cantidad, calidad, oportunidad, cultura del agua y adaptación al cambio climático y eventos extremos. Considerando que el CRHC CHIRILU, iniciará la elaboración de su Plan de Gestión de Recursos Hídricos en las Cuencas en los siguientes meses, se presenta una buena oportunidad para establecer en este instrumento de gestión las bases de un programa de acción referente exclusivamente a las intervenciones en infraestructura verde, que complemente las medidas de infraestructura gris que estarán presentes en los demás programas del PGRH. 2. OBJETIVO Presentar una descripción general de los actores clave y grupos de interés, formulando un análisis de los mismos y recomendando las estrategias de participación convenientes para su involucramiento en iniciativas de infrastructura verde en las cuencas de CHIRILU. 3. MARCO CONCEPTUAL En este documento se han utilizado principalmente tres conceptos, los mismos que se presentan a continuación: 1. Infraestructura Verde (IV): La infraestructura verde incluye un conjunto de medidas que tienen como objetivo mejorar la capacidad de la naturaleza para generar bienes y servicios ecosistémicos, tales como el flujo del agua, su regulación y calidad. Por ello, la protección de las cuencas abastecedoras es un factor crítico para la seguridad hídrica Actor: Se considera un actor a toda unidad generadora de acción o relación social, sea un individuo o un colectivo organizado (grupo, asociación), que opera siempre, consciente o 2 Tomado de Infraestructura Verde en el Sector de Agua Potable en América Latina y el Caribe: Tendencias, Retos y Oportunidades. Informe de Marta Echevarria et al. Para ADERASA,

8 inconscientemente, con orientaciones, motivos, expectativas, fines, representaciones, valores, dentro de una situación determinada. 3. Mapa de actores: Es una herramienta metodológica que sirve para la identificación de actores relacionados a un proceso o un tema de particular interés. Los objetivos de un mapa de actores, en el caso que nos ocupa, son: Identificar a los actores vinculados a un tema en particular, en este caso se identificaron los actores relacionados a la Cuenca del CHIRILU y que son afines a las acciones de infraestructura verde. Profundizar el análisis de cada actor para identificar la relevancia del mismo con respecto a IV. Establecer estrategias de acción con los actores para la implementación de IV en el ámbito de las cuencas. 4. METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS La Matriz de Actores de la cuenca CHIRILU, parte de la identificación de los actores de mayor relevancia en relación a los proyectos de infraestructura verde en este ámbito. En consecuencia, a fin de realizar un análisis que ofrezca líneas de acción útiles para la implementación de la IV en las cuencas, se ha debido trabajar no con el universo de actores existentes 3, sino con aquellos que se consideran juegan actualmente o deben jugar, en el corto o mediano plazo, un rol preponderante para el proceso. Evidentemente, por lo mismo, este mapeo constituye una herramienta dinámica que requerirá ser actualizada según surjan nuevos actores o cobren algunos mayor relevancia en relación a la finalidad que se requiere alcanzar. En base a la valoración de los actores respecto de tres categorías definidas (interés, conocimiento y capacidad) se puede recomendar y formular estrategias de acción para la implementación de la infraestructura verde. Para la elaboración del análisis se han seguido los pasos siguientes: 3 Al respecto, por ejemplo, la identificación de actores realizada por AQUAFONDO muestra un número superior a 500 actores en las cuencas Actualización de la Caracterización de Actores del ámbito del CRHC CHIRILU,

9 Figura 1. Pasos a seguir para el análisis de la matriz de actores I Identificación de actores II Valoración Se han revisado las valoraciones de los actores por categorías y se ha organizado el análisis por tipo de actor, a fin de analizar -en líneas generales- las fortalezas y debilidades de éstos. Se han agrupado los actores en función al valor global que tienen, estableciendo tres grupos: actores con un alto puntaje en su ámbito; con un puntaje medio; con puntaje bajo. III Análisis Se han elaborado cuadrantes de análisis en dos ejes (x-y), priorizando dos categorías para el análisis, en función a la naturaleza del actor. Fuente: Elaboración Propia 4.1. ANÁLISIS DE LA MATRIZ POR TIPO DE ACTORES Una vez identificados los actores relevantes se clasifican de acuerdo a la naturaleza de cada institución u organización. El análisis se ha hecho siguiendo la clasificación en los diez tipos de actor identificados: a. Gobierno Central: Instituciones públicas centrales de carácter sectorial. Ministerios relacionados a la actividad de gestión del agua, así como sus Programas: MINAGRI, ANA, MINAM, SUNASS, MEF, SIERRA AZUL, AGRORURAL, MVCS, PNSR, PNSU, etc. b. Gobiernos Subnacionales: Instituciones públicas de escala regional, provincial y distrital. Gobiernos Regionales, Municipalidades Provinciales y distritales. c. Empresas privadas: Organizaciones de carácter privado con interés económico en la generación de utilidades a partir del uso de los recursos hídricos como insumo de sus procesos productivos. d. Gremios: Asociaciones de actores que comparten un mismo oficio, rubro o actividad: SNI, SNMPE, Gremios de pescadores, etc. e. SEDAPAL: EPS Pública. Ha sido individualizada como actor por el perfil altamente visible que tiene a la fecha en relación a la IV. f. Organizaciones no gubernamentales: Organizaciones sin fines de lucro que trabajan con proyectos y/o actividades relacionadas a los recursos hídricos, entre ellos algunos fondos de agua. 6

10 g. Cooperación Internacional: Organizaciones de carácter internacional que apoyan económicamente distintos proyectos de ONG s, instituciones públicas, etc, tales como USAID, GIZ, GWP. h. Entidades Financieras: Organizaciones nacionales e internacionales con interés y capacidad de financiar proyectos de infraestructura verde en el ámbito del CHIRILU. i. Academia: Universidades, Centros de Investigación y de Capacitación. j. Organizaciones sociales: Organizaciones representativas que están más cercanas a la población: comunidades campesinas, asociaciones de comunidades, juntas y comités de usuarios AGRUPACIÓN DE LOS ACTORES SEGÚN SU VALORACIÓN Una vez identificados los actores y clasificados según la naturaleza de su institución, se han establecido categorías para el análisis que permiten estimar las condiciones del actor para la implementación de proyectos de infraestructura verde. En ese sentido, la valoración de los actores toma en cuenta las categorías siguientes: Interés Grado de preocupación e involucramiento del actor con respecto a la implementación de infraestructura verde. Conocimiento Técnico Grado de conocimiento específico del actor con respecto a la gestión del agua en general y, en particular, en relación a la Infraestructura Verde. Capacidad La capacidad del actor de organizarse en función a los temas de su interés. Involucra su capacidad de articular(se) con terceros, así como su organización interna cuando se trata de un actor colectivo. La valoración es cualitativa, habiéndose estimado en base a la experiencia de los consultores, a las entrevistas realizadas y a las características de los actores en relación el tema. Se han establecido 3 valores para cada categoría, según el grado en que presenta dicha característica, del modo siguiente: Valor Valoración Bajo 1 Medio 2 Alto 3 7

11 4.3. INTEGRACIÓN DE CATEGORÍAS POR CUADRANTES Se han elaborado cuadrantes de análisis en dos ejes (x, y), priorizando dos categorías para el análisis, en función a la naturaleza del actor. Por ejemplo: Interés/Conocimiento, Interés/Capacidad, Conocimiento/Capacidad. Esto permite poner, de forma visual, el perfil de los actores en relación a dos categorías, que siendo analizadas en relación entre sí, facilitan llevar a cabo: a. La comparación visual con la ubicación máxima, donde la valoración del actor es de 3 en ambas categorías y, se puede presumir, tiene óptimas condiciones para su participación en el proceso. b. Un análisis comparativo entre los actores, en relación a su Conocimiento, Interés y Capacidad. c. El Planteamiento de estrategias acorde a las fortalezas y debilidades de cada actor y considerando el rol que se esperaría que juegue en la implementación de proyectos de IV. 5. CONSIDERACIONES PARTICULARES POR ÁMBITO DE CUENCA El análisis de los actores por sí solo, si bien ofrece criterios para plantear las estrategias a seguir, no considera el contexto en el cual se desarrollan sus actividades. Esto es importante, aún más en un ámbito tan extenso como el de CHIRILU, por lo cual la dimensión territorial merece un comentario en relación a las estrategias a seguir. Por tal motivo, para un análisis más amplio se ha buscado entender mejor, previamente, el contexto territorial de los actores por cuenca. Al respecto, además de consultar literatura disponible, se han realizado 10 entrevistas con actores relevantes vinculados a las cuencas Cuenca de Chillón En esta cuenca se han encontrado, sobre todo en la parte alta, algunas referencias al trabajo de AGRORURAL. Además, se ha encontrado referencia a un comité conservacionista en la zona de Huaros 4. Al respecto, en un proyecto de la comunidad con AGRORURAL, que empezó el 2014, actualmente se tienen 10 ha. de las 30 ha. proyectadas para reforestación, y se cuenta con un vivero municipal. Se identifica como problema la degradación de pastos por sobrepastoreo en las partes altas, ante lo cual se han planteado algunas iniciativas para limitar el número de animales por familia para el pastoreo en la parte alta. Asimismo, se han desarrollado algunas experiencias con la comunidad de Huamantanga, en la provincia de Canta, Lima. Destacan la de siembra y cosecha de agua a través del sistema de mamanteo y la conservación de pastos en la comunidad de Huamantanga, por CONDESAN, TNC, Aquafondo, Fotrest Trends y anteriormente la ONG Alternativa. 5 Sin embargo, posiblemente sea en el ámbito de la cuenca del Río Chillón donde se encuentra menor 4 Según referencias del entrevistado por la Municipalidad de Huaros, existe un Comité conservacionista, conformado por 5 comuneros de Huaros, que actualmente viene trabajando reforestación con pino radiata. Hay que considerar que según indicó la misma persona, la finalidad sería la comercialización de madera. Se desconoce si se ha evaluado el impacto de la forestación con pino en el ecosistema. 5 Al respecto, se puede consultar la publicación del MINAGRI: Rumbo a una Política Nacional de Siembra y Cosecha de Agua: aportes y reflexiones desde la práctica (2016). 8

12 grado de articulación interna entre los actores, lo cual puede significar una limitante para promover el proceso de IV. A nivel de actores que hayan desarrollado iniciativas de este tipo se tiene registro de AGRORURAL, AQUAFONDO y Condesan Cuenca de Rímac En esta cuenca se encuentra mayor articulación a nivel de la subcuenca Santa Eulalia. No sólo porque existe un corredor económico y social al interior de la cuenca 6, sino también por el desarrollo de iniciativas de fortalecimiento institucionales que van consolidándose en los últimos años. Entre éstas se cuenta la Asociación de Intercomunidades Campesinas Nor Huarochirí (AICCNH) creada en el 2015, aunque ha destacado en ésta el liderazgo de algunas comunidades como San Pedro de Casta, Carampoma y Laraos; la participación de las comunidades de la parte alta es menor pues en algunos casos tienen la percepción de que no hay problemas de agua 7. Aunque la AICCNH incluye a las comunidades de Santa Eulalia, Chaclla, Chauca-Callahuanca, Carampoma-Mitma, Carampoma-Santiago, Huachupampa, Huanza, San Juan de Iris, Laraos, San Pedro de Casta, Acobamba, Quilcamachay Vicas, Collata, Jicamarca, Cumpe y San Mateo de Otao y la comunidad descentralizada de Santa Eulalia. El desarrollo de liderazgos como los de Faustino Guzmán y Gregorio Ríos de la AICCNH, además del Programa de GWP y AQUAFONDO que han desarrollado proyectos en la zona, con distintos grados de presencia local, suman al posicionamiento del tema y el fortalecimiento institucional. Asimismo, la conformación de una Mancomunidad de las Municipalidades del Valle de Santa Eulalia creada en el 2012, también es un factor que ofrece potencial para el desarrollo del proceso de IV. Sobre todo en términos de acceso a recursos del gobierno regional y central, aunque no presentan una especial fortaleza en la articulación con las comunidades, éste proceso debiera continuar fortaleciéndose. Estos distintos factores han aportado hacia la construcción de una visión compartida entre varios actores. No ocurre lo mismo en la subcuenca del río Blanco, donde la articulación entre la parte alta, media y baja es más bien escasa. Lo que existen son experiencias de IV en algunas localidades (como San Mateo, San Antonio, entre otras) por AQUAFONDO, AGRORURAL y otros programas. En San Mateo no hay el mismo tipo de cohesión económica y social, además de que viven parte del tiempo en Chosica Cuenca de Lurín En la cuenca de Lurín-Chilca hay un grado significativo de coordinación entre la parte alta de la cuenca y la parte media, donde han conformado la Mancomunidad de la cuenca del valle de Lurín. Si bien, parte de la visión de la Mancomunidad en torno al agua se orienta a infraestructura gris, hay también proyectos de siembra y cosecha de agua 8. No obstante, los actores de la parte alta tienen la percepción de que los de la parte baja, no obstante beneficiarse de los proyectos que se hagan 6 En la entrevista con Sonja Bleeker se refirió el intercambio fluido que existe entre la cuenca alta, media y baja y que se refleja en la presencia de intercambio comercial, más marcado los fines de semana. 7 De la entrevista con Sonja Bleeker. Sin perjuicio de ello, Sofía Castro, por su parte, precisa que algunas comunidades quieren trabajar en temas de siembra y cosecha de agua justamente para los meses que no tienen agua. Por ejemplo, Carampoma con el tema de la conservación de bofedales, Laraos con reforestación, San juan de Iris con sistemas de andenería, entre otras. 8 Por ejemplo, la represa de Tucto en la parte alta no tiene geo membrana, lo cual favorece la infiltración; de la entrevista con Raúl Quezada y Rosalía Dávila. 9

13 arriba, no tienen disposición para retribuir o colaborar en proyectos de mutuo beneficio. En las iniciativas de la Mancomunidad, destacan el liderazgo de los alcaldes de Tupicocha y Antioquía; y también hay referencias en cuanto al rol del alcalde de Tuna (Pomacaja). La Junta de Usuarios si bien nominalmente es de toda la cuenca, tiene comités principalmente de la parte media y baja, existiendo en la parte alta otras organizaciones para la gestión del agua que no integran la Junta. Según se indicó en la parte baja, los distritos de Pachacamac y Lurín no han mostrado decisión de participar en la coordinación con la parte alta, sino en desarrollar una agenda para su propio ámbito. Todo ello llama la atención habiendo tenido Lurín una historia con el desarrollo de una mesa de agua, a pesar de que este espacio de concertación haya perdido continuidad y no ofrezca logros efectivos 9. En el distrito de Chilca, no obstante ser una cuenca primordialmente seca, la empresa termoeléctrica Fénix Power tiene involucramiento en iniciativas de agua, como la provisión de agua potable a una comunidad vecina. Asimismo, se menciona que Kallpa da apoyo al distrito de Chilca Análisis de los Stakeholders y Estrategias para fortalecer la participación en los procesos de Infraestructura Verde Análisis de actores: Cuenca del CHIRILÚ Análisis General En base a la matriz de análisis, se han priorizado 67 actores los que han sido clasificados en 10 tipos de actores: Nº Tipo Valor Promedio 1 Organización Social 6 2 Cooperación Internacional 8 3 Academia 5 4 Empresa Privada 6 5 Entidades financieras 9 6 Gobierno subnacional 7 7 Gobierno Central 8 8 Gremio 6 9 Villanueva (2016) señala que esta Mesa inició el 2007 bajo la dirección del MVCS e integrada por la Junta de Usuarios de Lurín, la Asociación de Alcaldes de la cuenca de Lurín, Cementos Lima, ONG, entre otros, pero a la fecha (diciembre de 2015) la organización perdió continuidad. 10 De la entrevista con Raúl Quezada y Rosalía Dávila. 10

14 9 ONG 6 10 SEDAPAL 7 Análisis específico por tipo de actor: I. Organización Social Se han identificado dentro de este grupo a 9 actores, 3 Juntas de Usuarios y 6 (grupos de) comunidades organizadas por cuenca. N Tipo de Actor Nombre Descripción Ubicación Rol Tipo de IV Interés Conocimiento Capacidad 1 Organización Social Junta Usuarios Chillón de Organizaciones de usuarios del agua conformadas por personas naturales y jurídicas que canalizan la participación de sus miembros en la gestión multisectorial y uso sostenible de los recursos hídricos. No persiguen fines de lucro y su actividad en la gestión de infraestructura hidráulica es de interés público. Chillón Financista Regulación Organización Social Junta Usuarios Rímac de Organizaciones de usuarios del agua conformadas por personas naturales y jurídicas que canalizan la participación de sus miembros en la gestión multisectorial y uso sostenible de los recursos hídricos. No persiguen fines de lucro y su actividad en la gestión de infraestructura hidráulica es de interés público. Rímac Financista Regulación Organización Social Junta de Usuarios del Subdistrito de Riego Lurín- Chilca Organizaciones de usuarios del agua conformadas por personas naturales y jurídicas que canalizan la participación de sus miembros en la gestión multisectorial y uso sostenible de los recursos hídricos. No persiguen fines de lucro y su actividad en la gestión de infraestructura hidráulica es de interés público. Lurín-Chilca Financista Regulación Organización Social Comunidad Campesina Andrés de Tupicocha, San Damián Ubicadas principalmente en la parte Alta de la Cuenca del rio Lurín. Tienen una estrecha relación con la tierra para la realización de actividades económicas de agricultura (especialmente de secano con amplio uso del suelo) y ganadería. Debido a la dependencia hacia los factores climatológicos de la zona y a la gran competencia por los recursos hídricos con otros actores productivos e industriales, la disponibilidad -y acceso del agua- es por naturaleza escasa. Lurín-Chilca Proveedor Regulación

15 5 Organizacion es sociales Comunidad Campesina de Canta, Huamantanga, Huaros Ubicadas principalmente en la parte Alta de la Cuenca de Chillon. Tienen una estrecha relación con la tierra para realizar actividades económicas de agricultura (especialmente de secano con amplio uso del suelo) y ganadería. Debido a la dependencia hacia los factores climatológicos de la zona y a la gran competencia por los recursos hídricos con otros actores productivos e industriales, la disponibilidad -y acceso del agua- es por naturaleza escasa. Chillón Proveedor / Beneficiari o Regulación Organizacion es sociales Comunidad Campesina de Obrajillo, Puruchuco, Quipan, Culluay, Lachaqui, San Buenaventura. Ubicadas principalmente en la parte Alta de la Cuenca de Chillon. Establecen una estrecha relación con la tierra para realizar actividades económicas de agricultura (especialmente de secano con amplio uso del suelo) y ganadería. Debido a la dependencia hacia los factores climatológicos de la zona y a la gran competencia por los recursos hídricos con otros actores productivos e industriales, la disponibilidad -y acceso del agua- es por naturaleza escasa. Chillón Proveedor / Beneficiari o Regulación Organizacion es sociales Asociación de Intercomunida des Campesinas Nor Huarochirí (AICCNH-Santa Eulalia) Comunidades de Huarochirí asociadas con fines de colaboración, entre otros temas, por temas de agua y conservación. Incluye Chaclla, Callahuanca, Carampoma-Mitma, Carampoma-Santiago, Huachupampa, Huanza, San Juan de Iris, Laraos, San Pedro de Casta, Acobamba, Quilcamachay Vicas, Collata, Jicamarca, Cumpe, San Mateo de Otao y la comunidad descentralizada de Santa Eulalia Rímac Proveedor / Beneficiari o Regulación Organizacion es sociales Comunidad de Carampoma, Laraos, San Pedro de Casta (Santa Eulalia) Ubicadas principalmente en la parte media-alta de la Cuenca de Rímac. Tienen una estrecha relación con la tierra para realizar actividades económicas de agricultura (especialmente de secano con amplio uso del suelo) y ganadería. Debido a la dependencia hacia los factores climatológicos de la zona y a la gran competencia por los recursos hídricos con otros actores productivos e industriales, la disponibilidad -y acceso del agua- es por naturaleza escasa. Rímac Proveedor / Beneficiari o Regulación Organizacion es sociales Comunidad de Callahuanca, San Mateo, San Antonio, Matucana, San Jerónimo de Surco Ubicadas principalmente en la parte media-alta de la Cuenca de Rímac. Tienen una estrecha relación con la tierra para realizar actividades económicas de agricultura (especialmente de secano con amplio uso del suelo) y ganadería. Debido a la dependencia hacia los factores climatológicos de la zona y a la gran competencia por los recursos hídricos con otros actores productivos e industriales, la disponibilidad -y acceso del agua- es por naturaleza escasa. Rímac Proveedor / Beneficiari o Regulación Como podemos observar en el cuadro superior tenemos que, en relación a la Junta de Usuarios, éstas se caracterizan por su bajo interés en temas de IV (1 punto/3) y baja capacidad de organización 12

16 y articulación (1punto/3). Al respecto, cabe indicar que si bien su finalidad es la gestión del agua, en general no priorizan ni están familiarizadas con el tema de infraestructura verde, sino con el de infraestructura gris. Una excepción a esto sería el trabajo en temas como la monumentación de hitos, la conservación de las riberas y la descolmatación de canales (que ayuda a la infiltración). Por eso se ha indicado en relación a conocimiento y/o información un nivel medio. Algo semejante ocurre con la capacidad de organización. No obstante tener por naturaleza la organización de los usuarios del cuerpo de agua (en la parte alta, media y baja), se observa que en general hay mayor coordinación con los usuarios de la parte baja y media, mas no con los de la parte alta. Por otro lado, respecto de las comunidades identificadas, se observa heterogeneidad. En el Rímac, las comunidades con mayor interés, conocimiento y capacidad en torno a IV son las que han liderado la AICCNH y que están en la subcuenca de Santa Eulalia. La AICCNH en general muestra valores medios o altos, pero no en el mismo grado que las primeras. No obstante, la institucionalidad existente en Santa Eulalia favorece el desarrollo de iniciativas en el corto plazo, así como también la existencia de una mayor articulación económica y social a comparación con otras subcuencas del Rímac. Hay otras comunidades, ubicadas en la subcuenca de Río Blanco, que presentan mayor interés, conocimiento y capacidad que el promedio de comunidades en ese ámbito. Del mismo modo, en la cuenca de Chillón se observa que algunas comunidades (Huamantanga, Huaros e incluso Canta) tienen mayor valoración en cuanto a IV que el resto de comunidades. Asimismo, también se debe a la ubicación geográfica, ya que en algunos casos las comunidades de la parte alta, al no tener problemas de agua no muestran mucho interés en estos temas. Esto puede evidenciarse en los resultados en el grado de interés de las comunidades de Obrajillo, Puruchuco, Quipan, Culluay, Lachaqui, San Buenaventura que se encuentran en la zona alta. Asimismo, una recomendación que se ha repetido en algunas entrevistas en relación a las comunidades -válida en las tres cuencas- ha sido la importancia de que los proyectos de IV estén vinculados o tengan un componente de desarrollo productivo u otro beneficio social en favor de las comunidades, de modo que genere la apropiación de los proyectos por parte de éstas. En ese sentido, es importante considerar que aunque las actividades de las comunidades pueden jugar un rol favorable en la conservación de los servicios ecosistémicos de la cuenca (por ejemplo, a través del mantenimiento de canales o la agricultura), sería un error concluir que las mueve agendas o intereses estrictamente ambientalistas. Gráfico 1. Relación Interés/ Capacidad de Organizaciones Sociales 13

17 INTERÉS 3 2 Comunidad Campesina de Canta, Huamantanga, Huaros Asociación de Intercomunidades Campesinas Nor Huarochirí (AICCNH-Santa Eulalia) Comunidad Campesina: 1. Andres de Tupicocha, San Damian, 2. Laraos, San Pedro de Casta (Santa Eulalia y 3. Callahuanca, San Mateo, San Antonio, Matucana, San Jerónimo de Surco 1 Junta de Usuarios: Chillón, Rimac, Lurín y Comunidad Campesina de Obrajillo, Puruchuco, Quipan, Culluay, Lachaqui, San Buenaventura. Fuente: Elaboración Propia CAPACIDAD Gráfico 2. Relación Capacidad/Conocimiento de Organizaciones Sociales Fuente: Elaboración Propia RECOMENDACIONES En relación a las organizaciones sociales, es importante aprovechar el alto interés, conocimiento y capacidad de articulación de algunas comunidades identificadas. Asimismo, indagar sobre recursos o tipo de soporte técnico que necesitan para asegurar buenas condiciones en la implementación de infraestructura verde. De otro lado, es importante aprovechar el mayor grado de articulación y la existencia de plataformas de coordinación en Santa Eulalia, así como las experiencias de gobiernos locales y algunas comunidades en Lurín, a fin de consolidar procesos ya en marcha, antes de iniciar procesos nuevos. Sin embargo, para cada proyecto es conveniente evaluar con los actores locales las relaciones entre las comunidades, a fin que el financiamiento o desarrollo de proyectos a algunas de las comunidades no agudice los conflictos existentes con otras comunidades, además que estos conflictos pueden 14

18 resultar un riesgo para el éxito del proyecto 11. II. Cooperación Internacional: 3 actores N Tipo de Actor Nombre Descripción Ubicación Rol Tipo de IV Interés Conocimiento Capacidad 1 Cooperación Internacional Global Water Parnetship (GWP) - Asociación Mundial del Agua 12 Organización intergubernamental y red de acción mundial, que promueve, facilita y apoya los procesos de cambio hacia la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) CHIRILU Articulador Regulació n/calidad Cooperación Internacional USAID Cooperación de Estados Unidos de Norteamérica financiando proyectos relacionados a infraestructura verde como medio de adaptación al Cambio Climático en las cuencas de Lima. CHIRILU Financista Regulació n/calidad Cooperación Internacional GIZ Organización mundial proveedora de servicios de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible, orientado a temas relacionados a energía y medio ambiente. CHIRILU Articulador /Financista Regulació n/calidad Según el cuadro de identificación de actores podemos observar tres actores, dos de ellos con capacidad de organización y articulación media, esto debido a que no trabajan directamente con actores locales, lo que limita su capacidad de incidencia en procesos ya que no cuentan con capital humano en la zona. Por otro lado, GWP, al trabajar directamente con actores locales tiene alta capacidad de articulación y organización. Por otro lado, GIZ presenta nivel medio en conocimiento ya que no desarrolla específicamente el tema de IV en su proyecto, no obstante sí es un tema relacionado a la agenda general que manejan en sus programas, contribuyendo por ejemplo al fortalecimiento de AQUAFONDO en particular. RECOMENDACIONES Sobre el particular las instituciones de cooperación presentes tienen disposición para apoyar los procesos. Incluso cuando no cuentan con presencia local de manera directa, no constituye una limitación sino que es propio de la naturaleza de la institución. En ese sentido, la principal recomendación es aprovechar el potencial de la cooperación, no sólo a través de recursos financieros sino también técnicos, lo cual incluye los intercambios de experiencia internacional para el proceso local, así como de articulación. Es clave que la ANA y el CRHC CHIRILU transmitan con claridad los objetivos a la Cooperación sobre los cuales se necesita apoyo. III. Academia 11 Al respecto, por ejemplo, en la entrevista con Sofía Castro, se señaló que en el desarrollo del proyecto de GWP salió a la luz la existencia de algunso conflictos limítrofes entre comunidades que podía constituir una demora para procesos que impliquen coordinación entre algunas de las comunidades. 12 Si bien se trata de una organización intergubernamental, para el análisis se está clasificando a GWP en este rubro por los recursos que destina en la asistencia técnica especializada. 15

19 N Tipo Actor de Nombre Descripción Ubicación Rol Tipo de IV Interés Conocimiento Capacidad 1 Academia Universidades Instituciones generadoras de conocimiento a partir de investigaciones y proyectos de investigación acción que pueden generar insumos y evidencias para la evaluación y el monitoreo de las intervenciones. Para estos fines nos referimos a las que están involucradas en el CRHC que son: Federico Villareal, Universidad Nacional del Callao y Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur. CHIRILU Articulador Regulación/ Calidad Las universidades identificadas son las que participan como miembros del CRHC CHIRILU, por tanto para fines del análisis se les identifica como un actor que es la Academia. Llama la atención en el análisis que el cuadro presentado refleja la ausencia de más actores del rubro academia que podrían y deberían ser involucradas al proceso para fortalecerlo. En particular, existen universidades que están haciendo un trabajo extenso vinculado a la gestión del agua, entre las cuales se puede mencionar la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Universidad Nacional Agraria La Molina, entre otras. No se menciona específicamente a la Pontificia Universidad Católica pues sus líneas más conocidas de trabajo son la de AQUAFONDO, que ya está en la matriz de análisis, así como GWP con la cual tiene un convenio de administración. RECOMENDACIONES Es conveniente que las entidades que lideran la implementación del proceso identifiquen universidades con las que trabajar y en qué rubros expecíficos, según las necesidades de fortalecimiento en aspectos previamente identificados. Eso puede incluir, entre otras, las siguientes alternativas: - Las líneas de investigación de la Universidad, incluso a través de tesistas, para generar o sistematizar mayor información sobre CHIRILU. Esto ayudaria a acercar la ciencia a la toma de decisiones, es decir, investigación y evidencia cientifica que se utilice como insumo y justificación en la elaboración de políticas públicas. - Se pueden realizar campañas informativas o sociales con alumnos y docentes sobre la situación de CHIRILU. - Las entidades del Gobierno Central pueden incentivar la investigación a través de reconocimientos, incluso de carácter no dinerario. Cabe indicar que puede haber una marcada complementariedad entre las universidades. Por sólo mencionar algunas, la UTEC tiene un acento en la tecnología para resolver problemas económicos o sociales; el programa de maestría de la PUCP enfatiza el estudio desde las ciencias sociales; el de la UPCH los aspectos de gestión pública; la UNALM tiene amplia experiencia en ciencias agrónomas. IV. Empresa Privada: 15 actores Se han identificado 15 actores en total dentro del rubro Empresa Privada. De entre éstos tenemos que las que mayor valoración tienen (en interés, conocimiento y capacidad) son tres empresas: 16

20 Backus, Ambev y UNACEM, que son las más activas en cuanto a involucramiento en temas vinculados a la gestión del agua y conservación. A su vez, las que presentan menor interés en temas de IV son las dos refinerías, las empresas mineras, las textiles y ENEL, como se puede ver en el cuadro a continuación. N Tipo de Actor Nombre Descripción Ubicación Rol Tipo de IV Interés Conocim iento Capacid ad 1 Empresa Privada CONSORCIO AGUA AZUL S.A. Empresa concesionaria de SEDAPAL en la producción de agua del rìo Chillón. Chillón Beneficiario/Fi nancista Regulación/C alidad Empresa Privada CERVECERIAS PERUANAS BACKUS S.A.A. Backus viene trabajando en la reducción del consumo de agua, a través del desarrollo de proyectos de mejora implementados en todas las plantas cerveceras e integra AQUAFONDO. Rímac Beneficiario/Fi nancista Regulación/C alidad Empresa Privada COORPORACIÓN LINDLEY S.A. Embotelladora de CocaCola, su planta se encuentra en ámbito de Rímac y Lurín, teniendo interés en trabajar principalmente en esta última. Lurín-Chilca Beneficiario/Fi nancista Regulación/C alidad Empresa Privada The COCA COLA COMPANY Empresa trasnacional con interés en la devolución al medio ambiente del agua utilizada. Lurín-Chilca Beneficiario/Fi nancista Regulación/C alidad Empresa Privada COMPAÑIA CERVECERA AMBEV PERU S.A.C. Ambev es una trasnacional que aplica eficiencia en todos sus procesos, en los insumos que utiliza como el agua y la energía. Rímac Beneficiario/Fi nancista Regulación/C alidad Empresa Privada EMPRESA EMBOTELLADORA DEMESA S.A. Empresa orientada a la elaboración y venta de bebidas no alcohólicas, aguas minerales y otras aguas embotelladas. Rímac Beneficiario/Fi nancista Regulación/C alidad Empresa Privada EMPRESA KIMBERLY PERU S.R.L. CLARK Empresa de producción de productos de consumo para el cuidado e higiene personal y familiar; en el Perú cuenta con dos plantas de producción en Santa Clara y Puente Piedra. Chillón Beneficiario/Fi nancista Regulación/C alidad Empresa Privada REFINERÍA CAJAMARQUILLA S.A. Realiza actividades de Monitoreo de agua subterráneas, a fin de garantizar que no existan problemas de contaminación del agua subterránea luego del cierre de la refinería. Rímac Beneficiario/Fi nancista Regulación Empresa Privada EMPRESA VOTORANTIM METAIS - CAJAMARQUILLA S.A. Empresa dedicada al procesamiento metalúrgico de concentrados de zinc y a la comercialización de zinc refinado de alta pureza, aleaciones en diferentes formas y otros subproductos. Es propietaria de una refinería de zinc ubicada en las afueras de la ciudad de Lima. Rímac Beneficiario/Fi nancista Regulación Empresa Privada REFINERIA LA PAMPILLA S.A.A. Se encuentran en la parte alta de la cuenca del Río Chillón, realizando explotación minera que demanda vastas cantidad de agua para sus actividades extractivas. Chillón Beneficiario/Fi nancista Regulación Empresa Privada Otras Mineras empresas Empresas Privadas ubicadas principalmente en la parte alta de las cuencas del CRHC CHIRILU, utilizan el agua como parte de su proceso de producción. CHIRILU Beneficiario/Fi nancista Regulación/C alidad Empresa ENEL Compañía de servicios dedicada a la generaciòn, distribución, Rímac Beneficiario/Fi Regulación/C

21 Privada comercialización y buen uso de la energía eléctrica, en la zona norte de Lima Metropolitana, Provincia Constitucional del Callao y las provincias de Huaura, Huaral, Barranca y Oyón. nancista alidad 13 Empresa Privada EMPRESA TEXTILES. Empresas ubicadas principalmente en las cuencas de Rímac y Lurín haciendo uso de aguas subterráneas de pozos propios, algunas tienen tratamiento de aguas residuales de sus aguas productos de teñido de hilado y tela. CHIRILU Beneficiario/Fi nancista Regulación/C alidad Empresa Privada Unión Andina de Cementos UNACEM Empresa productora de cemento que cuenta con dos plantas industriales: Planta Atocongo (Villa María del Triunfo, Lima); y Planta Condorcocha (La Unión Leticia, Tarma, Junín). Lurín-Chilca Beneficiario/Fi nancista Regulación/C alidad Empresa Privada Fenix Power Ubicada a la altura del Km 64 al sur de Lima, en el distrito de Chilca. Lurín-Chilca Beneficiario/Fi nancista Regulación/C alidad Por otro lado, tenemos que en la relación Interés-Conocimiento, las de menor interés y conocimiento son Coca cola y Votorantim. A su vez, las que tienen un interés medio pero bajo o medio nivel de conocimiento son Agua Azul, Lindley, Demesa, Kimberly y Fénix Power. Gráfico 3. Relación Interés/Conocimiento de Empresas Privadas INTERES 3 2 Consorcio Agua Azul Lindley/DeMesa/ Kimberly/ Fénix Power 1 Coca Cola/Votorantim Ref. Cajamarquilla/ Ref. La Pampilla y Otras mineras /Textiles Backus/AMBEV/ UNACEM ENEL CONOCIMIENTO Fuente: Elaboración propia RECOMENDACIONES En relación a la empresa privada, tenemos más de 6 actores identificados que tienen poco interés en el tema de IV y en ese sentido es necesario profundizar sobre las razones por las cuales no les interesa. Estas empresas, con excepción de ENEL, da muestras de bajo a mediano conocimiento por lo que se podrían generar acciones concretas como reuniones o charlas para dar información sobre los beneficios de la IV. A su vez, hay 5 empresas que presentan valoración media e interés y conocimiento por lo que a corto plazo es importante identificar (a través de reuniones) qué información necesitan y cuáles son sus 18

22 percepciones sobre a IV a fin de identificar acciones concretas de trabajo con estas empresas. Se reconocen avances recientes al respecto como la aprobación de un marco para el otorgamiento de Certificados Azules a empresas hídricamente responsables, sobre lo cual habría que evaluar si es suficientemente conocido, sin perjuicio de otros incentivos financieros que serán materia del siguiente informe. Los incentivos que se puedan dar desde el gobierno central son importantes, más aún mientras se genera información de base y técnica de los beneficios (ambientales y económicos) de la inversión en infraestructura verde. V. Entidades Financieras: Todas las entidades financieras cuentan con el máximo valor de 3 en cada categoría. Esto refleja el involucramiento y la disposición que tienen hacia la implementación de proyectos de IV desde el rol que juegan. La limitante en su caso ha sido la existencia de un marco institucional que sirva para operativizar sus objetivos. N Tipo Actor de Nombre Descripción Ubicación Rol Tipo de IV Interés Conocimiento Capacidad 1 Entidades Financieras AQUAFONDO Mecanismo de financiamiento privado que busca contribuir a la conservación y recuperación hidrológica de las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín en Lima, cuyo propósito es el manejo y conservación de los recursos hídricos de las cuencas de Lima; la promoción de una nueva cultura en el uso del agua; y la gestión participativa del agua y gobernabilidad. CHIRILU Financista/A rticulador Regulación/ Calidad Entidades Financieras Banco Mundial Organismo internacional que tiene por objetivo financiar proyectos, programas, políticas que reduzcan la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida entre regiones del mundo. CHIRILU Financista Regulación/ Calidad Entidades Financieras CAF - Banco de Desarrollo de América Latina Banco de Desarrollo con más de 17 países latinoamericanos miembros. Promueve un modelo de desarrollo sostenible, mediante operaciones de crédito, recursos no reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos de los sectores público y privado de América Latina. CHIRILU Financista Regulación/ Calidad Entidades Financieras 2030 Water Resources Group Enfocan el agua como un medio para el crecimiento, desarrollo y bienestar de los habitantes, interesados principalmente en agua para proyectos de saneamiento CHIRILU Financista Regulación/ Calidad Así por ejemplo, originalmente, AQUAFONDO tenía como objetivo la administración o ejecución de los fondos de SEDAPAL sobre retribución por servicios ecosistémicos. No obstante, al tratarse de una empresa sujeta a normas de orden público, el proceso de implementación ha tomado mayor tiempo de lo previsto inicialmente y mantiene restricciones respecto de la participación de privados en la ejecución de proyectos, debiendo sujetarse dicha participación por las normas generales de 19

23 contratación y de inversión púbica. Por su parte, el Banco Mundial tiene conocimiento sobre IV. Estuvo apoyando en Piura la conformación del FORASAN 13 y la concreción del mecanismo del Fondo trajo dilaciones semejantes, estando actualmente el Fondo para el inicio de sus actividades, previéndose que sea PROFONANPE 14 el administrador de los recursos. La CAF tiene previsto financiar una nueva fase de la modernización que incluirá el ámbito de CHIRILU y el 2030 WRG, que integra al sector privado y articula potencialmente la participación de éstos con recursos, sin mencionar que ha financiado algunos estudios que se han desarrollado en CHIRILU. En ese sentido, encontramos que el interés, conocimiento y la capacidad de estos actores no muestran per se limitantes, sino que tienen el potencial de jugar un rol favorable para el financiamiento del proceso, en la medida en que encuentren un marco institucional favorable para su desarrollo y más determinado en algunos aspectos que se vienen concretando gradualmente en el tiempo. VI. Gobiernos Subnacionales: Se han identificado 17 actores dentro de la categoría gobierno subnacional integrada por gobiernos regionales, provinciales y distritales. La mayoría de las municipalidades identificadas presenta una valoración media en las categorías interés, conocimiento y capacidad. Las municipalidades suelen recibir las demandas de la población sobre necesidades de agua y, aunque su representatividad de las comunidades suele ser baja o media, sí suelen tener capacidad de coordinación con el gobierno regional y central. Un proceso de este tipo se ha apreciado en particular en el ámbito de la Mancomunidad de la Cuenca del Valle de Lurín, en que durante años se vienen consiguiendo recursos y avances graduales en siembra y cosecha de agua. De ahí se puede ver que ésta, como la Mancomunidad de Santa Eulalia, cuenten con valoraciones alta o media, teniendo la del Valle de Lurín mayores avances y experiencia lograda. Por su parte, los gobiernos regionales deben liderar -alternando por períodos el liderazgo entre sí- el CRHC CHIRILU. Aunque sus funciones les permitirían también realizar inversiones conjuntas en el marco del PGRH teniendo en cuenta sus funciones como en infraestructura de riesgo y mitigación de riesgos, así como el marco legal para la conformación de mancomunidades. 15 Esto constituye una oportunidad, no obstante que los gobiernos regionales manifiestan un gran interés por participar y tomar decisiones de manera conjunta con otros actores vinculados a la gestión del agua. Sin embargo, argumentan la falta de apoyo o de recursos económicos para participar. 16 Solo tres actores, la mancomunidad de Lurín y la municipalidad distrital de Tupicocha y San Damián presentan alto interés, conocimiento y capacidad. 13 Fondo Regional de Agua y Saneamiento. 14 El Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado se creó el año 1992, mediante el decreto ley 26154, como fondo fiduciario intangible destinado a la conservación, protección y manejo de las áreas naturales protegidas por el Estado. 15 Al respecto, el artículo 8, literal i) del Reglamento del DL 1252 que crea Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (INVIERTE) establece que Los Gobiernos Regionales pueden celebrar convenios entre estos para la formulación y evaluación de proyectos de inversión de competencia regional, cuya ejecución o beneficios abarque la circunscripción territorial de más de un Gobierno Regional. 16 Castro, Sofía Pp

24 N Tipo de Actor Nombre Descripción Ubicación Rol Tipo de IV Interés Conocimiento Capacidad 1 Gobierno Subnacional Municipalidad Metropolitan a de Lima - Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitan a Institución a cargo de organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias. CHIRILU Financista/ Articulador Regulación/ Calidad Gobierno Subnacional Gobierno Regional Lima de Contribuye a mejorar el bienestar de su población a través de la gestión pública regional. CHIRILU Financista/ Articulador Regulación/ Calidad Gobierno Subnacional Gobierno Regional Callao del Contribuye a mejorar el bienestar de su población a través de la gestión pública regional. Chillón- Rímac Financista/ Articulador Regulación/ Calidad Gobierno Subnacional Gobierno Regional Junín de Desde su territorio se trasvasa agua para la ciudad de Lima. Junín Proveedor Regulación Gobierno Subnacional Gobierno Regional Pasco de Desde su territorio se trasvasa agua para la ciudad de Lima. Pasco Proveedor Rsegulación Gobierno Subnacional Mancomunid ad Municipal del Valle de Santa Eulalia Integrada por los distritos de Callahuanca, Carampoma, Huachupampa, Huanza, Laraos, San Antonio, San Juan de Iris y San Pedro de Casta, en la provincia de Huarochirí, en el departamento de Lima. Rímac Proveedor/ Articulador Regulación Gobierno Subnacional Mancomunid ad Municipal de La Cuenca del Valle De Lurìn Municipalidad Provincial de Huarochirí - Matucana y las Municipalidades Distritales de San Andrés de Tupicocha, Santiago de Tuna, Antioquia, Lahuaytambo, San Damián y Langa en la provincia de Huarochirí Lurín- Chilca Proveedor/ Articulador Regulación Gobierno Subnacional Municipalidad Distrital de Antioquía Entidades de gobierno local que promueven el desarrollo integral urbano sostenible incluida la Gestión de recursos hídricos. Son ejes de trabajo: Zonificación, ordenamiento territorial, desarrollo urbano y rural, infraestructura de agua potable, entre otros. Lurín- Chilca Proveedor/ Articulador Regulación Gobierno Subnacional Municipalidad de Tupicocha Entidades de gobierno local que promueven el desarrollo integral urbano sostenible incluida la Gestión de recursos hídricos. Son ejes de trabajo: Lurín- Chilca Proveedor/ Articulador Regulación

25 Zonificación, ordenamiento territorial, desarrollo urbano y rural, infraestructura de agua potable, entre otros. 10 Gobierno Subnacional Municipalidad de San Damián Entidades de gobierno local que promueven el desarrollo integral urbano sostenible incluida la Gestión de recursos hídricos. Son ejes de trabajo: Zonificación, ordenamiento territorial, desarrollo urbano y rural, infraestructura de agua potable, entre otros. Lurín- Chilca Proveedor/ Articulador Regulación Gobierno Subnacional Municipalidad Provincial de Canta. Entidades de gobierno local que promueven el desarrollo integral urbano sostenible incluida la Gestión de recursos hídricos. Chillón Proveedor/ Articulador Regulación Gobierno Subnacional Municipalidad Distrital Huamantanga. Entidades de gobierno local que promueven el desarrollo integral urbano sostenible incluida la Gestión de recursos hídricos. Chillón Proveedor/ Articulador Regulación Gobierno Subnacional Municipalidad Distrital Huaros. Entidades de gobierno local que promueven el desarrollo integral urbano sostenible incluida la Gestión de recursos hídricos. Chillón Proveedor/ Articulador Regulación Gobierno Subnacional Municipalidad Distrital Laraos. Entidades de gobierno local que promueven el desarrollo integral urbano sostenible incluida la Gestión de recursos hídricos. Rímac Proveedor/ Articulador Regulación Gobierno Subnacional Municipalidad Distrital Carampoma. Entidades de gobierno local que promueven el desarrollo integral urbano sostenible incluida la Gestión de recursos hídricos. Rímac Proveedor/ Articulador Regulación Gobierno Subnacional Municipalidad Distrital San Pedro De Casta. Entidades de gobierno local que promueven el desarrollo integral urbano sostenible incluida la Gestión de recursos hídricos. Rímac Proveedor/ Articulador Regulación Gobierno Subnacional Municipalidad Distrital San Mateo. Entidades de gobierno local que promueven el desarrollo integral urbano sostenible incluida la Gestión de recursos hídricos. Rímac Proveedor/ Articulador Regulación RECOMENDACIONES 22

26 Es importante notar que la mayoría de municipalidades presentan valoraciones medias lo que indica que no están totalmente involucradas, pese que que tiene buena capacidad de articulación y organización lo que es una suerte de capital que pueden usar a su favor a la hora de implementar proyectos IV. El rol de las municipalidades es clave si se trata de articular con el gobierno nacional o regional para acceder a posibles financiamientos. Además, incluso si su coordinación con las comunidades no es tan alta, su rol en la planificación del territorio y de otros ejes de desarrollo es clave. En ese sentido, como se comentó cuando se habló de la importancia de ver las intervenciones de IV con comunidades en sinergia con actividades productivas u otros proyectos de beneficio económico, sin las Municipalidades no se podrá incorporar el tema del agua en la agenda, en coordinación con los temas de accesibilidad (caminos) o ejes de desarrollo como turismo o agropecuario (incluso con la posibilidad de asistencia técnica). En ese sentido, habría que generar mayor información sobre los beneficios de estos proyectos para los municipios, así como ver los incentivos que pueden generarse para ellos. A la vez, es necesario saber cuáles son las preocupaciones relacionadas a este tema a fin de tomarlos en cuenta en las estrategias. Incluso en las Municipalidades donde existe interés o conocimiento sobre infraestructura verde, suelen haber dificultades para formular proyectos, más aún si se trata de proyectos que deban articular intereses de varias comunidades. En ese sentido, se recomienda diseñar un programa de fortalecimiento en la formulación de proyectos de inversión o incluirlo en las líneas de proyectos de otros actores, como podría ser el caso de SEDAPAL de ser posible 17. VII. Gobierno Central: N Tipo de Actor Nombre Descripción Ubicación Rol Tipo de IV Interés Conocimiento Capacidad 1 Gobierno Central AGRORURAL Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural que diseña, promueve y gestiona el desarrollo agrario rural a través del financiamiento de proyectos de inversión pública y/o privado en zonas rurales. Elabora proyectos en el marco del Reglamento de la Ley de Agricultura Familiar que, entre otros lineamientos, promueve el acceso a servicios básicos como el agua, el uso racional de recursos hídricos, mejoramiento de infraestructura hidráulica y recuperación de fuentes de agua. CHIRILU Financista Regulación/Calidad Gobierno Central Proyecto SIERRA AZUL Tiene como objetivo incrementar la seguridad hídrica agraria contribuyendo a la prosperidad del agro peruano a través de la siembra y cosecha de agua de las áreas agrícolas y alto andinas de todo el CHIRILU Financista Regulación Al respecto, se puede mencionar que GWP, en el 2016, realizó un programa de capacitacion a los gobiernos locales de la subcuenca de Santa Eulalia en SNIP y en el 2017, Aquafondo realizó un programa sobre SNIP verde. No obstante, una limitación más estructural estriba en que no en todos los municipios hay formuladores, sino que contratan para ello consultores externos. En el marco de la inversión pública, mediante convenio las entidades pueden ceder la formulación a una instancia de mayor nivel. 23

27 territorio Peruano. 3 Gobierno Central Autoridad Nacional del Agua ANA- AAA III-ALA CHIRILU Tercer órgano desconcentrado de la ANA que atiende las necesidades hídricas de las regiones Lima, en un 98.6 % de su territorio y Callao en su totalidad, además de parte de Ancash y Junín. Su disponibilidad hídrica asciende a millones de metros cúbicos y ha realizado importantes estudios como el Monitoreo de Acuífero, realizado en las cuencas de Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Chancay Huaral, Chillón, Lurín, Chilca, Mala, Omas y Cañete, el Estudio Hidrológico del Rio Cañete, el Estudio Hidrológico Rio Mala y el Estudio de Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Huaura, entre otros. CHIRILU Articulador Regulación/Calidad Gobierno Central MINAM Es el ente rector del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Además, ofrece información sobre los MRSE en el marco del Sistema Nacional de Información Ambiental. 5 Gobierno Central SERNANP Organismo público adscrito al Ministerio del Ambiente. Asegura la conservación de las Áreas Naturales Protegidas del país, su diversidad biológica y el mantenimiento de sus servicios ambientales, desarrollado proyectos de cooperación internacional y convenios con la sociedad civil e instituciones diversas. CHIRILU Articulador Regulación/Calidad Gobierno Central MVCS Ente nacional encargado normar el sector de Saneamiento y fomentar programas relacionados al aprovisionamiento seguro de agua potable y saneamiento en el País. CHIRILU Articulador Regulación/Calidad Gobierno Central MEF Ente nacional encargado de la evaluación y aprobación de los proyectos de IV presentados en el marco de los MRSE. Establecidos en la normativa. CHIRILU Articulador/ Financista Regulación/Calidad Gobierno Central SUNASS Ente regulador de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento y agua potable. encargado de la regulación tarifaria. Promueve la elaboración de un plan maestro de infraestructura verde para SEDAPAL CHIRILU Articulador Regulación/Calidad De los 7 actores identificados, tenemos que la mayoría de los actores tiene alta capacidad, interés y conocimiento Sin embargo tres instituciones: Proyecto Sierra Azul, MEF y MVCS tienen interés 24

28 y conocimiento medio lo que los coloca en la escala media. Hay un proceso iniciado en el MEF sobre PIP verdes, sin embargo con el cambio al Sistema INVIERTE.pe es recomendable tener una reunión para ver qué tratamiento se dará a los proyectos de inversión o si se concretarán modalidades especiales de inversión. Gráfico 4. Relación Interés/Conocimiento - Gobierno Central INTERÉS 3 AGRORURAL ANA/MINAM/ SUNASS 2 SIERRA AZUL/ MCVS/MEF CONOCIMIENTO Fuente: Elaboración propia RECOMENDACIONES Evidentemente, una debilidad a nivel del gobierno central, es la gestión fragmentada de los sectores, lo cual puede no generar las condiciones para las sinergias necesarias para llevar adelante el desarrollo de IV en CHIRILU. En ese sentido, es conveniente que las entidades que tienen mayor valoración (ANA, MINAM y SUNASS) no sólo lleven el liderazgo del proceso, sino trabajen en construir una visión común sobre las acciones necesarias desde el nivel central. Además, deben jugar un rol de sensibilización e información respecto de otras entidades que tienen un rol clave, pero tienen menos interés o conocimiento, llámese el MEF o SIERRA AZUL u organizaciones sociales como las Juntas de Usuarios. También en el caso de AGRORURAL que constituye un caso particular, pues si bien se caracteriza por su alto conocimiento técnico en intervenciones como forestación o inversión productiva, no necesariamente las intervenciones están priorizadas en CHIRILU o pasan el tamiz del impacto en términos de conservación o recuperación de la infraestructura verde. Esto requiere un trabajo técnico desde las entidades que lideran el proceso y que podría ser realizado en el corto plazo. En el caso del MEF, el tema no es nuevo. Como se ha comentado, vienen haciendo trabajos en los últimos años para facilitar la inversión pública. No obstante, con el cambio al Sistema de Invierte.pe es preciso continuar las coordinaciones y promover que se priorice en la agenda política del sector Economía, de modo que se faciliten las inversiones sobre IV. VIII. Gremio: Se han identificado 5 actores relevantes en el grupo Gremio. De este grupo, dos actores locales: la Cámara de Comercio de Cieneguilla y la Asociación de Empresas de Lurín, presentan de medio a bajo interés, conocimiento y capacidad. Esto es importante debido a la importancia del involucramiento 25

29 privado en este tipo de iniciativas. Por otro lado, la SNI (sociedad Nacional de Industrias) y la SNMPE (Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía) presentan bajo interés, y nivel medio en capacidad y conocimiento. Esto en contraste con las organizaciones empresariales locales. N Tipo de Actor Nombre Descripción Ubicación Rol Tipo de IV Interés Conocimiento Capacidad 1 Gremio Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo Departamental Institución autónoma que epresenta y agrupa a los ingenieros profesionales del Perú. Publica investigaciones y ofrece asesoría y servicios técnicos en diversos ámbitos de la ingeniería. CHIRILU Articulador Regulación/ Calidad Gremio Sociedad Nacional Industrias. de Organización que agrupa a las principales empresas e industrias a nivel nacional. Cuenta con asesoramiento técnico del Programa de agua y saneamiento (WSP) del Banco Mundial. CHIRILU Beneficiario/Fin ancista Regulación/ Calidad Gremio Cámara Comercio Turismo Cieneguilla de y de Gremio que agrupa a las empresas de turismo y comercio de Cieneguilla. Lurín- Chilca Financista Regulación Gremio Asociaciones de empresas privadas en Lurín Utilizan agua de regadío provenientes de los valles durante todo el año. Casi el 100% de la agricultura se abastece de agua con proyectos de irrigación. Hacen Uso racional de las aguas subterráneas para evitar problemas de drenaje y salinización de suelos. Lurín- Chilca Beneficiario/Fin ancista Regulación/ Calidad Gremio Sociedad Nacional Minería, Petróleo Energía de y La Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía cuenta con un Comité del Agua CHIRILU Beneficiario/ Financista Regulación/ Calidad RECOMENDACIONES Al respecto, es importante en el corto plazo fortalecer el trabajo y el involucramiento de las empresas locales, sobretodo las relacionadas al tema de IV (empresas agrícolas o de turismo, por ejemplo, que pueden tener intereses en común con la agenda de IV). En ese sentido, es recomendable iniciar campañas informativas, reuniones y/o talleres de asistencia técnica con las asociaciones y gremios de carácter local, los cuales con miras a la implementación resutan más estratégicos que los gremios nacionales. Esto parece especialmente viable en ámbitos como el de Lurín donde existe una Cámara de Comercio y Turismo, por ejemplo, y se requiere articular entre los actores de la parte baja, media y alta. IX. ONG N Tipo de Actor Nombre Descripción Ubicación Rol Tipo de IV Interés Conocimie nto Capacidad 26

30 1 ONG CONDESAN Trabaja en los temas de monitoreo y evaluación de impactos de las intervenciones en Infraestructura ver. Formulación de Proyectos verdes en las cuencas que abastecen de agua a Lima. CHIRILU Articulador Regulación/ Calidad ONG Asociación Peruana Ingeniería Ambiental (APIAM) de Recientemente fundada, trabaja con la PUCP. Interesados en posicionarse como nueva institución en el ámbito y trabjar proyectos en el marco de los MRSE CHIRILU Articulador Regulación/ Calidad ONG Alternativa Tiene experiencia en la línea ambiental y en recursos hídricos en particular. Ha desarrollado proyectos en la cuenca del río Rímac. Rímac Articulador Regulación/ Calidad ONG Otras ONG: EcoCiudad, Ipda, Manuela Ramos, Prodia, Provida, Renace, IPROGA Organizaciones No Gubernamentales de la cuenca Lurín-Chilca, de origen social y con diversos intereses académicos, sociales y/o culturales de trabajo. Lurín- Chilca Articulador Regulación/ Calidad ONG Helvetas Swiss Coorporation Organización que buscn la reducción de la pobreza y disminución de las desigualdades sobre la base de una gestión sostenible de los recursos naturales. Chillón- Rímac Artiulador Regulación/ Calidad Se han identificado en este rubro a 5 organizaciones no gubernamentales de las cuales 2: CONDESAN y HELVETAS presentan mayor interés, capacidad y conocimiento; esto debido a la línea de trabajo específica en temas de agua e IV. Por otro lado APIAM, Alternativa y otras ONG aunque presentan mediano interés, tienen baja capacidad de organización y articulación. RECOMENDACIONES Coincidentemente, uno de los limitantes que se ha identificado en la ejecución de proyectos de IV realizados hasta la fecha en CHIRILU es la escasez de entidades con las capacidades técnicas y logísticas apropiadas, las cuales a la fecha han sido provistas principalmente ONG. En ese sentido, es conveniente tener espacios de trabajo de las entidades públicas que incluya a las ONG donde se mantenga un intercambio de experiencias en torno a los retos, perspectivas y lecciones aprendidas de los proyectos de IV en el ámbito. En ese sentido, entidades como la ANA o MINAM, así como Programas como AGRORURAL o SIERRA AZUL pueden jugar un rol importante en el compartir aprendizajes a fin de lograr los objetivos en CHIRILU. Otra alternativa, complementaria, está en identificar y atraer otras ONG con experiencia en el tema, de otras cuencas del país, salvo que tendría que resolverse los retos logísticos por el desplazamiento que puede implicar para una ONG que no tenga uno o diversos proyectos de envergadura que lo justifiquen en el ámbito de CHIRILU. 27

31 X. SEDAPAL En este caso, para el análisis se ha considerado individualmente a SEDAPAL por su relevancia en el proceso. No sólo es la EPS de mayor tamaño a nivel nacional, sino que a la fecha cuenta con un porcentaje de la tarifa aprobada por SUNASS que debe ser destinada a la implementación de Mecanismos de Retribución de Servicios Ecosistémicos. De hecho, en tanto este tipo de inversión se deriva de un mandato legal, SEDAPAL debe desarrollar proyectos de esta índole para lo cual está consolidando un programa encargado de la ejecución de dichos proyectos. N Tipo Actor de Nombre Descripción Ubicación Rol Tipo de IV Interés Conocimiento Capacidad 1 SEDAPAL S.A. Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima SEDAPAL Empresa estatal que presta servicios de saneamiento a Lima Metropolitana. Cuenta con tarifa para la ejecución de MRSE, para lo cual ha creado el Programa Sembrando Agua dedicado a la identificación e implementación de proyectos. CHIRILU Beneficiario/ Financista Regulación/ Calidad Es un actor complejo dada su naturaleza. No sólo es una de las empresas (públicas) más grandes del país, sino que está sujeta a todas las reglas públicas en su gestión. Además, está sujeta a la supervisión del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado, la conducción del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (al cual está adscrito) y la supervisión del organismo regulador y fiscalizador SUNASS. De otro lado, sus demandas sociales y políticas son en torno a la ampliación de los servicios de saneamiento, con lo cual ha demandado un gran esfuerzo posicionar el tema de infraestructura verde en su agenda, desde el 2013 en que se aprobó la Ley Siendo ahora una obligación que incorpora a su Plan Maestro Optimizado y bajo supervisión de SUNASS. Por su parte, SEDAPAL ha creado recientemente el Programa Sembramos Agua para inversión en IV y una jefatura encargada del tema que reporta a Gerencia General 19. RECOMENDACIONES Al respecto, se recomienda que se mantengan reuniones desde el máximo nivel de las entidades del gobierno nacional a cargo del proceso con las de SEDAPAL. Dado que SEDAPAL va a implementar el Programa Sembramos Agua es recomendable que las autoridades acompañen y faciliten el proceso, a la vez que aseguran que las intervenciones de SEDAPAL se articulen con el PGRH de CHIRILU. Asimismo, teniendo en cuenta las demandas sociales para la empresa, es conveniente generar los 18 La Ley introdujo en la normativa nacional la posibilidad de que las EPS consideren un monto de la tarifa por concepto de retribución de servicios ecosistémicos, mediante aprobación de SUNASS. 19 Según la información pública del Presidente del Directorio, Ing. Rudecindo Vega. Este programa está bajo la direccion de Gestion ambiental y servicios ecosistemicos (SEDAPAL) que dirige el Bio. Mirbel Epiquién, a cargo del diseño del Programa. 28

32 incentivos políticos para su participación, por lo cual es importante visibiizar los avances del Programa por parte de las autoridades, y los beneficios que generan para las cuencas, dado que no se reflejan de manera inmediata en el aumento de la cobertura o incremento de la calidad del servicio. De otro lado, un riesgo para los proyectos de IV de SEDAPAL es su capacidad de coordinación con las comunidades locales (en zonas productoras o de regulación de agua), dado que originalmente no requieren el desarrollo de estas capacidades en el giro de su trabajo. En ese sentido, resulta razonable desde el punto de vista social que -aún más al inicio- articule con plataformas existentes que tienen una institucionalidad y un proceso avanzado sobre IV, tanto a nivel de comunidades como de gobiernos locales, como en los casos de Santa Eulalia o de Lurín, sin perjuicio de que puedan desarrollar proyectos también en algunas localidades que cuenten con las condiciones para ello. 7. CONCLUSIONES i. De la información encontrada, se aprecia un mayor nivel de organización e institucionalidad en la sub cuenca del Río Santa Eulalia y en la cuenca del Río Lurín, con distintas características. En tanto la implementación de proyectos de IV demanda contrapartes locales con un grado de organización adecuado, ambas cuencas muestran un proceso de institucionalidad más avanzado en CHIRILU para pensar en iniciar proyectos en el corto plazo, en particular si se trata de trabajar en áreas de cierta amplitud o en un esquema de acumulación de diversos proyectos. Eso no impide que se puedan desarrollar proyectos con actores particulares en otras localidades. ii. iii. iv. En la subcuenca Santa Eulalia, a la existencia de la Mancomunidad (gobiernos subnacionales) se suma la Asociación de Intercomunidades (organización social) y la presencia de GWP o AQUAFONDO (como entidades de cooperación técnica o de financiamiento) que constituye ya un proceso de mediano plazo con algún nivel de consolidación. Se puede añadir la importancia estratégica para Lima por su contribución en agua, así como en energía (con la presencia de SEDAPAL y ENEL). En Lurín se encuentra que la coordinación entre actores no va de desde la cuenca alta hasta la baja. Se encuentra un ámbito de organización en la parte alta, basado en la Mancomunidad de Municipalidades (gobiernos subnacionales de la parte alta y media) y, de otro lado, en la Junta de Usuarios (los de uso agrario de la parte baja y media, donde participan algunos usuarios de uso no agrario, principalmente de la parte baja). En esa línea, entre las recomendaciones de trabajo con las organizaciones locales está indagar sobre recursos o tipo de soporte técnico que necesitan para asegurar buenas condiciones en la implementación de infraestructura verde. Aquí será importante que en los proyectos además de ver el lado de inversión, se identifique las habilidades y capacidades que es preciso fortalecer. En concordancia con ello, es importante al formular los proyectos identificar claramente el beneficio local, que puede ser por ejemplo como aprovechar la mejor conservación de los recursos, por ejemplo con capacitación en temas agrícolas o productivos. v. Cuando se planifiquen proyectos con comunidades, es importante prever que el financiamiento o desarrollo de los mismos no agudice los conflictos existentes entre comunidades, por la percepción de ser excluidas de los beneficios. vi. Es importante notar que la mayoría de municipalidades presentan valoraciones medias lo que indica que no están totalmente involucradas. El rol de las municipalidades es clave si se trata de articular con el gobierno nacional o regional para acceder a posibles 29

33 vii. viii. ix. financiamientos. Además, a través de sus competencias en la planificación del territorio pueden precisamente fortalecer las intervenciones de conservación de manera que se encadenen con otros emprendimientos productivos, capacitaciones, así como con la accesibilidad (caminos) o ejes de desarrollo como el turismo o el agropecuario. Es recomendable generar mayor información sobre los beneficios de los proyectos de IV para los municipios, así como desarrollar los incentivos que pueden generarse para ellos. Asimismo, es conveniente diseñar un programa de fortalecimiento en la formulación de proyectos de inversión o incluirlo en las líneas de proyectos de otros actores, como podría ser el caso de SEDAPAL de ser posible, la ANA u otras entidades del gobierno nacional y/o regional. Las instituciones de cooperación presentes tienen disposición para apoyar los procesos. Incluso cuando no cuentan con presencia local de manera directa, ello no constituye una limitación. Se puede aprovechar el potencial de la cooperación, no sólo a través de recursos financieros sino también técnicos, lo cual incluye los intercambios de experiencia internacional para el proceso local. x. El aporte de la Academia al interior del CRHC aún no es muy amplio. De un lado, la ANA y el CRHC pueden convocar universidades con las que trabajar, según las necesidades de fortalecimiento en aspectos identificados. Eso puede funcionar entre otras, a través las siguientes alternativas: xi. xii. xiii. xiv. - Las líneas de investigación de la Universidad, incluso a través de tesistas, para generar o sistematizar mayor información sobre CHIRILU. - Se pueden realizar campañas informativas o sociales con alumnos y docentes sobre la situación de CHIRILU. - Las entidades del Gobierno Central pueden incentivar la investigación a través de reconocimientos, incluso de carácter no pecuniario. Las empresas privadas muestran, en promedio, poco interés y conocimiento en el tema de IV y en ese sentido es necesario profundizar sobre las razones por las cuales no les interesa. A través de reuniones se puede identificar qué información necesitan y cuáles son sus percepciones sobre la IV a fin de identificar acciones concretas de trabajo con estas empresas. Con los gremios privados, es recomendable iniciar campañas informativas, reuniones y/o talleres de asistencia técnica con las asociaciones y gremios de carácter local, los cuales con miras a la implementación pueden ser más estratégicos que los gremios nacionales, especialmente en algunos ámbitos como Lurín, donde pueden mostrar interés y jugar un rol en convocar empresas. En cuanto a las entidades del gobierno nacional, es importante que las entidades con mayor valoración (ANA, MINAM y SUNASS) trabajen en construir una visión común sobre las acciones necesarias desde el nivel central. Además, deben jugar un rol de sensibilización e información respecto de otras entidades del gobierno nacional que pueden cumplir un rol clave, pero tienen menos interés o conocimiento Algunas ONG podrían cumplir un rol natural a su objeto respecto de la ejecución de proyectos, por presentar mayor experiencia y conocimiento que el prmedio de actores en las accioines para la conservación y el trabajo con comunidades. No obstante, en CHIRILU ha resultado difícil encontrar ONG con condiciones logísticas y técnicas para tal fin. Se recomienda desarrollar espacios de trabajo de las entidades públicas que incluyan ONG, donde se mantenga un intercambio de experiencias en torno a los retos y perspectivas de los proyectos de IV; o se plantee formas de atraer otras ONG con experiencia en el tema en otras cuencas del país. 30

34 xv. xvi. Dado que SEDAPAL va a implementar el Programa Sembramos Agua es recomendable que las autoridades del gobierno nacional acompañen y faciliten el proceso, a fin de que las intervenciones de SEDAPAL se articulen y complementen con las planteadas en el PGRH de CHIRILU. Teniendo en cuenta las demandas sociales para SEDAPAL, es conveniente generar los incentivos políticos para su articulación con las actividades del CRHC, por lo cual es importante visibilizar los avances del Programa por parte de las autoridades, y los beneficios que generan para las cuencas, dado que no se reflejan de manera inmediata en el aumento de la cobertura o incremento de la calidad del servicio. 31

35 8. ANEXOS Se anexa al presente documento lo siguiente: 8.1 Matriz de entrevistados 8.2. Guía de entrevistas 8.3. Resumen de Entrevistas 8.1 Matriz de Entrevistados Actor Institución Cuenca Realizada por 1 Alcalde, Sr. Teodoro Municipalidad de Tupicocha, Lurín Yván López Rojas Melo Mancomunidad de Lurín 2 Ángel Mantari Alcalde Antioquía Lurín Yván López 3 Raúl Quezada UNACEM Lurín Víctor Guevara 4 Rosalía Dávila Ex Gerente Junta Usuarios de Lurín Víctor Guevara Lurín 5 Wilber Pastrana Municipalidad de Canta, Chillón Yván López Huamán Responsable Medio Ambiente 6 Jesús Villegas - Municipalidad de Huaros, Chillón Yván López Tesorero Coordinador temas administrativos 7 Alcalde, Antenor Chillón Yván López Campos Municipalidad de Huamantanga 8 Sonja Bleeker, PhD Consultora en Santa Eulalia, Rímac Víctor Guevara investigadora 9 Sofía Castro Coordinadora INTE Rímac Víctor Guevara 10 Aldo Cárdenas Especialista en Recursos Hídricos CHIRILU Víctor Guevara 11 Gena Gammie Associate Director of Forest Trends Water Initiative CHIRILU Víctor Guevara 8.2 Guía de Entrevistas Conocimiento sobre Infraestructura verde (IV): 1. Cuáles cree usted que son los principales problemas u obstáculos para la implementación de IV? 2. Cuáles cree que son las oportunidades / formas de abordar la problemática identificada? Grado de interés: 3. Participa usted de alguna iniciativa en IV? En qué tipo de actividades participa? Sobre financiamiento para infraestructura verde: 4. Qué alternativas conoce para financiar infraestructura verde? 32

36 5. Conoce alguna iniciativa de IV que considera importante implementar? Si es una entidad pública adicionalmente se pregunta si tiene la entidad algún proyecto o PIP sobre infraestructura verde. Reconociendo a los actores: 6. Entre todos los actores, quiénes cree que tengan mayor conocimiento sobre IV en CHIRILU? 7. Entre todos los actores, quiénes cree que tengan mayor capacidad para agenciar financiamiento en IV en CHIRILU? 8. Quiénes cree Ud que quieran beneficiarse de los servicios ecosistémicos? Por qué? 9. Quiénes considera usted que estén dispuestos a financiar IV? 10. Quiénes creen que podrían generar negocio con la implementación de IV? 11. Cree que las comunidades en las cuencas están organizadas? Cree que tienen capacidad de articulación con los otros actores (empresa, Estado, sociedad civil)? 12. Quiénes entre los actores cree que están más organizados o tienen mayor articulación (con otras entidades)? Y quiénes menos? 8.3 Resumen de entrevistas A continuación se presenta un resumen de las entrevistas realizadas para el recojo de información sobre las cuencas. 33

37 Cuenca Chillón-Entrevista 1 Jesús Villegas - Encargado, Municipalidad de Huamantanga Huaros. Conocimiento sobre Infraestructura verde (IV): 1. Cuáles cree usted que son los principales problemas u obstáculos para la implementación de IV? El entrevistado no estaba familiarizado con el concepto de infraestructura verde como tal, pero sí con temas como bofedales, terrazas, reforestación, pastoreo rotativo, fajas marginales. De hecho, comentó que uno de los principales problemas que viene afrontando el distrito y la comunidades en el de degradación de pastos en la partes altas de la cuenca debido al sobrepastoreo del ganado. Según explica esto se debe a que Huaros en los últimos años pasó de ser un distrito agricultor a uno ganadero. Una de las causas de este cambio, además de la caída de los precios en la agricultura, papa básicamente, fue la subsecuente migración de la población joven a las áreas urbanas de Lima, en busca de alternativas de trabajo e ingreso económico. Este cambio de actividad productiva también tuvo como consecuencia el abandono de terrazas y la conservación de cobertura vegetal en los suelos, actualmente no existe mano de obra suficiente como para mantener las terrazas y otras técnicas ancestrales, no conoce de la existencia amunas o Q ochas en las partes altas, pero si existen 3 lagunas grandes en la parte alta territorio del distrito (Ccacras, Chalhuacocha y Chichahuay) no conoce la capacidad de las lagunas, pero se sabe que son más grandes que el pueblo. También se sabe de la existencia de zanjas de infiltración en las partes altas, en las zonas de Pajal, Jarhuaychan, Hatunpuero, sé que conoce la longitud aproximada de las zanjas es de 5 km, fueron trabajadas con PRONAMACHCS, al igual que 10 diques de control de erosión. 2. Cuáles cree que son las oportunidades / formas de abordar la problemática identificada? Trabajar con la comunidad, específicamente con el comité conservacionista, conformado por 5 comuneros de huaros que actualmente viene trabajando reforestación con pino radiata, en un proyecto de la comunidad con AGRORURAL, que empezó el 2014, actualmente se tienen 10 ha. de las 30 ha proyectadas, y cuentan con un vivero municipal. Para el tema de la degradación de pastos por sobrepastoreo, se ha planteado el limitar el número de animales por familia para el pastoreo en la parte alta. Es necesario coordinar con las instituciones para buscar mayores posibilidades de financiamiento para poder implementar proyectos en la parte alta, se reconoce que lo que ellos conservan arriba es beneficio también para las comunidades de la parte baja. Grado de interés: 3. Participa usted de alguna iniciativa en IV? En qué tipo de actividades participa? Actualmente se viene trabajando con AGRORURAL la iniciativa de reforestación con Pino Radiata mencionado anteriormente. A través del comité conservacionista Sobre financiamiento para infraestructura verde: 4. Qué alternativas conoce para financiar infraestructura verde? Solo se conoce los Proyectos de AGRORURAL. Se mencionó una iniciativa de Infraestructura verde a través de Obras por Impuesto, pero no que está relacionada con Infraestructura verde. Cabe resaltar que el en todo caso el Mecanismo de Obras por Impuestos no les resulta desconocido, como si desconocen de los MRSE o ARA, tampoco estaban muy enterados del proceso de CRHCH CHIRILU, ni de la elaboración de sus instrumentos de gestión. 5. Conoce alguna iniciativa de IV que considera importante implementar? Si es una entidad pública adicionalmente se pregunta si tiene la entidad algún proyecto o PIP sobre infraestructura verde. El proyecto que están trabajando es el de reforestación con AGRORURAL, además se mencionó que existen terrazas por recuperar, así como la necesidad de trabajar el pastoreo rotativo o alguna práctica agrícola que mitiga, evite la degradación de pastos. 34

38 Actualmente la municipalidad no tiene ningún PIP presentado ni en cartera relacionado a Infraestructura verde. Reconociendo a los stakeholders: 6. Entre todos los actores, quiénes cree que tengan mayor conocimiento sobre IV en CHIRILU? Sobre las técnicas ancestrales los comuneros son los más conocedores, en temas de reforestación AGRORURAL que es quien los viene apoyando técnicamente. El gobierno regional de Lima también ha trabajado con ellos en las lagunas y viene trabajando en la laguna Chuchun. 7. Entre todos los actores, quiénes cree que tengan mayor capacidad para agenciar financiamiento en IV en CHIRILU? Se manifestó que el Gobierno Regional de Lima es una de las instituciones que deben de tener más acercamiento a los gobiernos locales para estos temas. 8. Quiénes cree Ud. que quieran beneficiarse de los servicios ecosistémicos? Por qué? Se sabe que la conservación de ecosistemas en la parte alta, beneficia a los pobladores de la parte baja del río. 9. Quiénes considera usted que estén dispuestos a financiar IV? No conocía de los mecanismos de MRSE, ni del fondo acumulado por SEDAPAL para estos fines, se considera que estos proyectos deben ser del gobierno central. Actualmente no tienen ninguna retribución, apoyo o compensación de pobladores, usuarios comunidades de las partes bajas por su trabajo de conservación, vigilancia de las lagunas. 10. Quiénes creen que podrían generar negocio con la implementación de IV? Actualmente su proyecto de reforestación tiene un fin comercial, ya que piensan comercializar la madera, por eso la elección de la especie pino radiata, en lugar de una nativa. Se considera que los proyectos tienen que traer beneficios a la comunidad y trabajar comunalmente para el beneficio conjunto. 11. Cree que las comunidades en las cuencas están organizadas? Cree que tienen capacidad de articulación con los otros actores (empresa, Estado, sociedad civil)? Se mencionó que el municipio viene trabajando articuladamente con las comunidades campesinas y con el gobierno central, principalmente a través de AGRORURAL. 12. Quiénes entre los actores cree que están más organizados o tienen mayor articulación (con otras entidades)? Y quiénes menos? No conocen del CRHC CHIRILU, AQUAFONDO, ni de proyectos de USAID, ni ONG. El gobierno regional resalta como actor con mayor capacidad de articulación. Jesús Villegas Ychachin, Tesorero de la Municipalidad, encargado de la oficina en el día. Miembro de la comisión de revisión de cuentas de la comunidad. Cel.: jesus_lazaro65@hotmail.com. 35

39 Entrevista con Sr. Jesús Villegas. Sistema de terrazas en Huaros no trabajadas ni conservadas 36

40 Cuenca Chillón-Entrevista 2 Wilber Pastrana - Responsable Medio Ambiente, Municipalidad Provincial de Canta. Conocimiento sobre Infraestructura verde (IV): 1. Cuáles cree usted que son los principales problemas u obstáculos para la implementación de IV? El entrevistado no estaba familiarizado con el término Infraestructura Verde no es algo que la municipalidad venga trabajando en sí, están abocados principalmente a problemas de contaminación de las fuentes de agua por vertimiento de aguas residuales de lavaderos y de la actividad turística en Canta y Obrajillo. Se reconoce la necesidad de fomentar y difundir el trabajo/idea/concepto de infraestructura verde y la importancia de su implementación, actualmente se trabaja más infraestructura gris y no se tiene muchos proyectos medio ambientales. Existen manantiales Huarangal y Canta para abastecer a la población, pero no se considera que tenga mayores problemas de contaminación y abastece de manera suficiente a la demanda de agua de Canta. No se ha trabajado proyectos de reforestación en Canta, pero a nivel de provincia se sabe que en el Anexo de Carhua si se ha trabajado con AGRORURAL. El entrevistado No estaba familiarizado con términos como amunas o mamanteo, pero al explicar cómo trabajan estos sistemas, manifestó que es su comunidad, Cullhuay, a 20 km de Canta, cerca a la laguna de Chuchún, se tiene sistemas de siembra de agua conocidos como Cangrejeras. En estos sistemas el agua recorre un canal hasta que se pierde en el suelo producto de la infiltración, explicó que en algunos casos se sabe por donde sale el agua aguas abajo en los puquios de la comunidad y, en otros casos el agua simplemente se pierde y no aparece en territorio comunal. También se menciona que en Cullhuay hay problemas de deforestación y sobrepastoreo. Se mencionó también, que la laguna que da origen al río Chillón es la laguna de Chonta, que se encuentra en la región Pasco, anteriormente pertenecía a región Lima, está afectada por la actividad ganadera de la SAIS Pachacutec, quien se ha adueñado de terrenos que anteriormente eran comunales. Esta empresa se dedica a la exportación de pieles, y productos de ganado para exportación. A sí mismo, se mencionó que la laguna Chuchun también tiene parte de su territorio en Pasco. Cabe mencionar que en la municipalidad provincial de Canta no se cuenta con una gerencia de medio ambiente. Esta es solo un área dentro de la municipalidad. 2. Cuáles cree que son las oportunidades / formas de abordar la problemática identificada? La municipalidad de canta se encuentra abierta a cualquier tipo de colaboración, capacitación de su personal e iniciativas de proyectos relacionados a infraestructura verde. Actualmente no se está trabajando ninguna iniciativa de este aspecto. Grado de interés: 3. Participa usted de alguna iniciativa en IV? En qué tipo de actividades participa? Actualmente la municipalidad de Canta no está participando en ninguna actividad/proyecto relacionado a Infraestructura verde Sobre financiamiento para infraestructura verde: 4. Qué alternativas conoce para financiar infraestructura verde? Solo se mencionó a AGRORURAL como posibilidad de financiamiento de este tipo de infraestructura. 5. Conoce alguna iniciativa de IV que considera importante implementar? Si es una entidad pública adicionalmente se pregunta si tiene la entidad algún proyecto o PIP sobre infraestructura verde. Se mencionó a la reforestación y recuperación de andenes como las intervenciones en IV que serán prioritarias 37

41 en la zona. Actualmente no se cuenta con ningún proyecto PIP presentado relacionado a IV. Reconociendo a los stakeholders: 6. Entre todos los actores, quiénes cree que tengan mayor conocimiento sobre IV en CHIRILU? Como se mencionó el entrevistado no estaba familiarizado con el término IV ni con el proceso del CRHC CHIRILU, sin embargo si conocía de sistemas de infiltración de agua (cangrejera) y trabajo de andenería realizados por su comunidad Cullhuay. Adicionalmente se mostró interes en tener capacitación y difusión de este tema en su provincia. 7. Entre todos los actores, quiénes cree que tengan mayor capacidad para agenciar financiamiento en IV en CHIRILU? No se conoce de AQUAFONDO, ni del proceso del CRHC CHIRILU, se considera que AGRORURAL es un medio de financiamiento para el tema de reforestación. 8. Quiénes cree Ud. que quieran beneficiarse de los servicios ecosistémicos? Por qué? El entrevistado considera que los beneficiados son lo de la parte baja de la cuenca, en este caso la ciudad de Lima. 9. Quiénes considera usted que estén dispuestos a financiar IV? Se manifiesta que la municipalidad no tiene presupuesto asignado para ese tema, y que una ONG fue a visitarlos para trabajar temas de reforestación pero no se logró nada. 10. Quiénes creen que podrían generar negocio con la implementación de IV? En caso de reforestación, las comunidades podrían comercializar los maderables. 11. Cree que las comunidades en las cuencas están organizadas? Cree que tienen capacidad de articulación con los otros actores (empresa, Estado, sociedad civil)? Se mencionó que comunidades de las partes altas de la cuenca, han negociado/interactuado anteriormente con empresas privadas tales como SAIS Pachacutec, que ya se apropió de terrenos como se mencionó anteriormente. Así mismo, se sabe que la Empresa Cementos Lima compró terrenos en Cullhuay, que actualmente están en manos de la comunidad, porque la empresa se retiró hace unos años, pero estos terrenos siguen perteneciendo a la empresa, por lo que se espera que vuelvan a recuperarlos algún día. Lo que demuestra que estas comunidades están organizadas para la gestión/negociación de sus propiedades. 12. Quiénes entre los actores cree que están más organizados o tienen mayor articulación (con otras entidades)? Y quiénes menos? La municipalidad de Canta está organizada y tiene llegada a los distritos y comunidades. Wilber Pastrana Huamán, Municipalidad Provincial de Canta, Responsable de medio ambiente. Miembro de la comunidad de Cullhuay. Cel: wilmer_45_96@hotmail.com 38

42 Entrevista al Sr. Wilber Pastrana. Terrazas en desuso en la parte baja de Canta. 39

43 Cuenca Chillón-Entrevista 3 Antenor Campos - Alcalde, Municipalidad Distrital de Huamantanga Conocimiento sobre Infraestructura verde (IV): 1. Cuáles cree usted que son los principales problemas u obstáculos para la implementación de IV? El entrevistado no está familiarizado con el término IV, pero si con términos como mamanteo, zanjas de infiltración, reforestación. No se tienen proyectos de reforestación en marcha en ninguna de las 4 comunidades que conforman el distrito de Huamantanga, la reforestación realizada en Quipan se ha realizado por iniciativa de la comunidad. Se tiene aproximadamente 50 hectáreas reforestadas por la mismo comunidad. Se cuenta con dos reservorios Llancahuarme (230,00 m3) y Colcapampa (800,000 m3) en la comunidad de Huamantanga, se trabajó un reservorio en Puruchuco pero ha colapsado. La comunidad de Huamantanga ha trabajado con CONDESAN los sistemas de Mamanteo, solo se reconoce a esta institución como participante, no se relaciona a AQUAFONDO, TNC, USAID, CRHC CHIRILU. No se menciona mucho sobre los sistemas de mamanteo que existen en la zona, pero se sabe que solo se ha trabajado un canal y existen al menos, 6 canales más por trabajar. Se mencionó que no tiene problemas de deforestación o sobrepastoreo AGRORURAL para construcción de reservorio pero no de reforestación 2. Cuáles cree que son las oportunidades / formas de abordar la problemática identificada? Existe el interés de trabajar proyectos de reforestación y proyectos que aseguren la oferta del agua para los pobladores. Se menciona que es importante que cualquier proyecto entre primero por las asambleas comunales para su conocimiento y aprobación, así mismo existe interés en tener capacitación relacionada al tema IV. Grado de interés: 3. Participa usted de alguna iniciativa en IV? En qué tipo de actividades participa? Como municipalidad actualmente no se viene trabajando ningún proyecto de IV en Huamantanga, la reforestación que se ha realizado ha sido por iniciativa comunal. Se muestra interesado en las posibilidades de intervenir en IV para reforestación, andenería, manejo de pastos. La municipalidad está abierta a estas coordinaciones. Sobre financiamiento para infraestructura verde: 4. Qué alternativas conoce para financiar infraestructura verde? No se tiene conocimiento de MRSE, Fondos de Agua, Fondo Verde, Acuerdos Recíprocos por Agua, y Obras por impuestos solo se ha trabajado para un proyecto turístico pero no se tiene empresas interesadas aún. 5. Conoce alguna iniciativa de IV que considera importante implementar? Si es una entidad pública adicionalmente se pregunta si tiene la entidad algún proyecto o PIP sobre infraestructura verde. No se conoce de PIP verdes elaborados, presentados o en marcha en el ámbito de Huamantanga. Esto resulta raro, ya que hasta donde se sabe condesan ya terminó la elaboración de un PIP en Huamantanga. Reconociendo a los stakeholders: 6. Entre todos los actores, quiénes cree que tengan mayor conocimiento sobre IV en CHIRILU? No se conoce el término, pero se refiere a AGRORURAL como conocedor del tema de reforestación y CONDESAN como institución que ha trabajado en la zona por muchos años. 40

44 7. Entre todos los actores, quiénes cree que tengan mayor capacidad para agenciar financiamiento en IV en CHIRILU? Se refiere al Gobierno Regional de Lima y a AGRORURAL como las instituciones con las que se ha trabajado temas de financiamiento. Se ha trabajado Obras por Impuestos con la región Lima sobre turismo pero actualmente no se tiene mayor noticia. 8. Quiénes cree Ud. que quieran beneficiarse de los servicios ecosistémicos? Por qué? En temas de reforestación y manejo de pastos los que se beneficiarán serán los pobladores de Huamantanga, al poder incrementar sus ingresos. 9. Quiénes considera usted que estén dispuestos a financiar IV? Se menciona que no se conoce de los mecanismos de retribución y no se tiene empresas en las zonas. 10. Quiénes creen que podrían generar negocio con la implementación de IV? En temas de reforestación y manejo de pastos los que se beneficiarán serán los pobladores de Huamantanga, al poder incrementar sus ingresos. 11. Cree que las comunidades en las cuencas están organizadas? Cree que tienen capacidad de articulación con los otros actores (empresa, Estado, sociedad civil)? Si se considera que las comunidades estén organizada si se propone que cualquier intervención pase primero por la asamblea, ya que estos son los que dan la licencia Social para la implementación y las coordinaciones con el estado y otros actores involucrados en los proyectos. 12. Quiénes entre los actores cree que están más organizados o tienen mayor articulación (con otras entidades)? Y quiénes menos? Comunidades campesinas lo han demostrado en su trabajo con CONDESAN. Antenor Orfilio Campos Estacio, Alcalde Municipalidad Distrital de Huamantanga. Comunero de Quipan. Cel: antenor11campos@gmail.com Canal mamanteo Mishquipuquio- Huamantanga (foto Condesan) Parte alta de Huamantanga, se ve el poblado en la parte baja. 41

45 Cuenca Lurín - Entrevista 4 Teodoro Rojas - Alcalde, Municipalidad Distrital de Tupicocha Conocimiento sobre Infraestructura verde (IV): 1. Cuáles cree usted que son los principales problemas u obstáculos para la implementación de IV? En entrevistado tiene una idea base de lo que es IV, y se le relaciona con la cobertura vegetal y las partes altas de las cuencas donde se produce la mayor cantidad de lluvia. El principal problema es la falta de financiamiento, en Tupicocha hay una gran experiencia, que incluso ha sido presentada a nivel internacional, en lo que es siembra y cosecha de agua, y actualmente tienen otro proyecto a implementar pero no se tiene financiamiento. Estos proyectos buscan gestionar regular el sistema hídricos pluvial, se han invertido fondos pero aún son pocos porque la población está volviendo y la demanda de agua para población y riego. Se ha venido trabajando 140 ha de reforestación de pino, y se cuenta con un vivero con capacidad para 140,000 plantones. La disponibilidad de recursos hídricos es una limitante para continuar estos tipos de proyectos. La mancomunidad ha venido trabajando en los últimos años en la cosecha de agua de lluvia para riego, y de esa forma se ha beneficiado al cuenca, pero no se ve ninguna retribución de los usuarios de abajo ni de la Junta de Usuarios, por el trabajo que se realiza en la parte alta para incrementar la oferta de agua. Estas obras alimentan a la quebrada Chamacha en Antioquia y que luego llega al río Lurín. Las amunas que se tienen en la zona, no han tenido impacto en la producción, más resulta ser un mito o tradición de los antepasados, principalmente porque no genera beneficios directos a la población, sino que beneficia a los poblados aguas abajo. Los reservorios (Q ochas) han generado más impacto por eso se ha priorizado este tipo de intervención. Anteriormente tenían problemas de sobrepastoreo, pero actualmente se viene cambiando de actividad (medio de vida) de ganadería hacia agricultura. 2. Cuáles cree que son las oportunidades / formas de abordar la problemática identificada? Se debe de trabajar con las comunidades temas de sensibilización, y reforzar la presencia de la mancomunidad en las zonas, la licencia social es la que viene siendo limitante para seguir avanzando, las comunidades piensan que se les va a quitar su agua y por eso no permiten el trabajo. Se tienen idea de trabajar reforestación y cosecha de agua de lluvia, pero no se ha tenido vínculo con SEDAPAL ni MINAM para trabajar de manera conjunta. Grado de interés: 3. Participa usted de alguna iniciativa en IV? En qué tipo de actividades participa? Se viene trabajando los temas de infraestructura con AGRORURAL de MINAGRI, ONG de cooperación Alemana, CGDD. Actualmente se está coordinando con Sierra Azul, para la construcción de una batería de reservorios Q ochas para cosecha de aguas de lluvia. Esta idea de proyecto aún no tiene claridad por parte de Sierra Azul, se va a comenzar a trabajar en la elaboración del reservorio, Sierra azul ha ofrecido combustible y algunos materiales para trabajar este proyecto, pero se viene buscando financiamiento. Primero es necesario consensuar en asamblea una persona neutral, para presentar las ideas y que tengan la aprobación de la comunidad, existe aún temas de rivalidad entre San Damian y Tupicocha. Sobre financiamiento para infraestructura verde: 4. Qué alternativas conoce para financiar infraestructura verde? No se conoce muy bien los MRSE, solo se ha trabajado/coordinado con AGRORURAL, y actualmente con Sierra Azul de Minagri. Se conoce del proceso de CRHC CHIRILU y se ha participado en las reuniones del Consejo, pero 42

46 en los últimos años solo asiste el representante de la cuenca que es el alcalde de Antioquia. Se mencionó el tema de los ARA (Acuerdo Recíprocos por Agua) como medio de financiamiento, tampoco se mencionó Obras por Impuestos. 5. Conoce alguna iniciativa de IV que considera importante implementar? Si es una entidad pública adicionalmente se pregunta si tiene la entidad algún proyecto o PIP sobre infraestructura verde. Están apostando por la implementación de una batería de Q ochas para cosechar y sembrar agua de lluvia, sin embargo no se tienen estudios aun sobre los beneficios (infiltración) de esta agua para la parte baja, pero se sabe que se beneficia a toda la cuenca y SEDAPAL tiene pozos en la parte baja de la cuenca. Zonas de vasos inundables identificados Yanasiri 1 y Yanasiri 2 en la parte media alta de la cuenca. También se ha identificado otro vaso de 12 ha de vaso con canal de 8 km. También es importante trabajar la reforestación, las amunas no son muy efectivas por lo que no se considera muy prioritario. Actualmente no se tiene PIP presentado ni en proceso de elaboración Reconociendo a los stakeholders: 6. Entre todos los actores, quiénes cree que tengan mayor conocimiento sobre IV en CHIRILU? La Mancomunidad ha venido trabajando estos temas, se reconoce también a AGRORURAL como soporte técnico y financiero. Todas las municipalidades están involucradas en este tema y vienen trabajando, son 8 municipalidades las más activas. En las partes altas no se reconoce presencia de Empresas, salvo una minera que dicen que se está generando, en la parte baja siempre se ha compartido con la empresa UNACEM. No se menciona las otras empresas nuevas en el polo industrial de Lurín. Tampoco se menciona relación con actores de Chilca. 7. Entre todos los actores, quiénes cree que tengan mayor capacidad para agenciar financiamiento en IV en CHIRILU? No se conoce a profundidad de MRSE, se relaciona el tema de financiamiento con AGRORURAL y Sierra Azul. 8. Quiénes cree Ud que quieran beneficiarse de los servicios ecosistémicos? Por qué? Los usuarios de la parte baja, la junta de usuarios se beneficio de la cosecha de agua, pero no retribuyen a la mancomunidad. 9. Quiénes considera usted que estén dispuestos a financiar IV? Se considera que los usuarios de la parte baja y el gobierno central podría financiar este tipo de proyectos. 10. Quiénes creen que podrían generar negocio con la implementación de IV? Las comunidades aprovechando el agua para su producción pero también se beneficia a los usuarios de la parte baja. 11. Cree que las comunidades en las cuencas están organizadas? Cree que tienen capacidad de articulación con los otros actores (empresa, Estado, sociedad civil)? Si, las comunidades están organizadas, hay temas de licencia social que se tienen que trabajar previamente, pero en general si son muy organizadas. 12. Quiénes entre los actores cree que están más organizados o tienen mayor articulación (con otras entidades)? Y quiénes menos? Las mancomunidades de la parte alta han venido trabajando en ese tema en base a su propio esfuerzo y se vienen coordinando con diversos actores del gobierno central y local. 43

47 Sr. Teodoro Rojas, Alcalde Municipalidad Distrital de San Andrés de Tupicocha. Cel.:

48 Cuenca Lurín - Entrevista 5 Ángel Mantari - Alcalde, Municipalidad Distrital de Antioquía Conocimiento sobre Infraestructura verde (IV): 1. Cuáles cree usted que son los principales problemas u obstáculos para la implementación de IV? La principal problemática se da en la parte baja cuando en época seca se dan la quiebra que consiste en que a las 5 de la tarde se cierran los canales y se va al río para ser tomada aguas abajo por otro usuarios. En la parte alta la problemática se refiere a la falta de represas, lo que genera es que en poca seca se tenga que trabajar con quiebra. Se tiene dos estudios en nivel perfil en la zona de san mateo de viso. Huilcapampa en la margen izquierda y Chanapa en la margen derecha, para irrigar los cerros eriazos que se tienen en Lurín. La principal actividad de Antioquia es el turismo y la agricultura (frutales: membrillo y manzana principalmente).se tiene poca actividad ganadera, y no se han trabajado muchas terrazas, se han abandonado. Debido también a que las plantas que cultivan, como el membrillo se adaptan a la topografía. En la quebrada Chamacha (represa Guarangal) se tiene un reservorio que aún no está revestido con Geomembrana pero está pensado en uso turístico para tener una pequeña caída de agua para visita turística. También se ha pensado trabajar reforestación con Pino, no se ha considerado tara, aunque puede ser una buena alternativa, se ha planteado aproximadamente 100,000 plantas en el sector de Tanquire que ha sufrido derrumbe en su ladera y cae a la carretera. CIAD Lurín ha estado trabajando en la zona anteriormente pero actualmente ya no hay ninguna ONG trabajando. Se considera que también se podría reforestar usando Molle, Huarango, Chilco y Carrizo que abundan en la zona, también se puede Se sabe que SEDAPAL tiene pozos en Manchay por ejemplo que hacen uso del agua que se infiltra en la parte alta, no se recibe ninguna retribución de los usuarios aguas abajo del Antioquia. No se cuenta con PTAR en la zona, solo con poza séptica alejada de la ribera del río. Existe en interés de trabajar bofedales artificiales, para mejorar la calidad del agua, reforestación y sobre todo tienen interés en trabajar en las riberas de los ríos parque público con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población a la vez que se recupera y se protege la faja marginal. Se tiene la presencia de minería, la Minera Volcán se encuentra en la zona de Palma, quienes se han acercado y están interesados en trabajar coordinadamente con la Municipalidad y mantiene reuniones para tratar temas comunes. 2. Cuáles cree que son las oportunidades / formas de abordar la problemática identificada? Acercarse a las comunidades y a los gobiernos locales y presentar las ideas de proyectos para ganar la licencia social, se considera que Antioquia, aunque tenga problemas de conectividad ya que no cuenta con servicio de telefonía ni internet, es un pueblo muy cercano a Lima y como tal debe de estar adaptándose a las nuevas tecnologías. Las juntas de usuarios tienen también un rol activo y están visitando las comunidades y comités para identificación y elaboración de proyectos, estas también serían una buena forma de entrar en las intervenciones. El financiamiento se buscará en el Gobierno Central o Regional. Grado de interés: 3. Participa usted de alguna iniciativa en IV? En qué tipo de actividades participa? Actualmente no se está trabajando ningún proyecto relacionado a IV, pero se participa en la mancomunidad. 45

49 Se manifiesta el interés de trabajar temas de reforestación, y de defensa ribereña trabajando parques públicos para recuperar estos espacios y prevenir inundaciones. El último niño costero golpeó duramente al pueblo quebradas históricamente inactivas se activaron y en algunos casos aún siguen activas. Sobre financiamiento para infraestructura verde: 4. Qué alternativas conoce para financiar infraestructura verde? Las alternativas identificadas para estos o cualquier tipo de proyecto fueron dos el Ministerio de Agricultura y Gobierno Regional de Lima. No se conoce sobre el fondo de Agua, MRSE, Fondo Verde, Fondo para el cambio climático. 5. Conoce alguna iniciativa de IV que considera importante implementar? Si es una entidad pública adicionalmente se pregunta si tiene la entidad algún proyecto o PIP sobre infraestructura verde. No se tiene presentado ningún proyecto de IV en la localidad hasta el momento pero se muestra interés en trabajar en el marco de los MRSE con los fondos de los pobladores de la Ciudad de Lima, se muestra interés en tener reunión con SEDAPAL para tratar estos temas. Reconociendo a los stakeholders: 6. Entre todos los actores, quiénes cree que tengan mayor conocimiento sobre IV en CHIRILU? Se reconoce a la empresa privada y gobierno regional como actores que manejan este tema. En la parte alta de las cuencas resaltan las comunidades que han trabajado anteriormente técnicas ancestrales de siembra y cosecha de agua. 7. Entre todos los actores, quiénes cree que tengan mayor capacidad para agenciar financiamiento en IV en CHIRILU? Se consideró al MINAGRI y al Gobierno Regional de Lima, no se conocía de los fondos de MRSE de SEDAPAL. 8. Quiénes cree Ud. que quieran beneficiarse de los servicios ecosistémicos? Por qué? Los beneficiarios son los de la parte baja, junta de usuarios y pobladores de Lurín y Lima son los principales beneficiarios de la conservación de los servicios ecosistémicos. 9. Quiénes considera usted que estén dispuestos a financiar IV? Como se mencionó anteriormente, se identificó a GORE Lima y a MINAGRI como las principales fuentes de financiamiento, ahora al saber del Fondo de SEDAPAL existe interés en participar en reuniones con esta institución para ver la posibilidad de trabajar proyectos en la Zona. 10. Quiénes creen que podrían generar negocio con la implementación de IV? En tema de reforestación de laderas los principales beneficiarios son los pobladores de la comunidad ya que podrían comercializar la madera o los productos provenientes de la especie escogida (se propuso la Tara). 11. Cree que las comunidades en las cuencas están organizadas? Cree que tienen capacidad de articulación con los otros actores (empresa, Estado, sociedad civil)? Si, se considera que si están organizadas y es necesario entablar conversaciones con ellos para la implementación de las intervenciones. 12. Quiénes entre los actores cree que están más organizados o tienen mayor articulación (con otras entidades)? Y quiénes menos? La junta de usuarios está trabajando intensamente para la elaboración de perfiles de proyectos en los comités de la zona. La mancomunidad también es un ente que goza de articulación fuerte y dinámica. Sr. Ángel Mantari, Alcalde Municipalidad Distrital de Antioquia. Cel:

50 Vista del valle de Lurín parte baja de Antioquia Vista panorámica de valle de Lurín, localidad de Antioquia, se nota el pueblo de Antioquia al lado derecho de la imagen. 47

Programa Agua Clima y Desarrollo-PACyD Mejora de la Interacción transectorial para la generación de resiliencia al cambio climático y seguridad

Programa Agua Clima y Desarrollo-PACyD Mejora de la Interacción transectorial para la generación de resiliencia al cambio climático y seguridad Programa Agua Clima y Desarrollo-PACyD Mejora de la Interacción transectorial para la generación de resiliencia al cambio climático y seguridad hídrica en la subcuenca del río Santa Eulalia Resumen Global

Más detalles

SISTEMATIZACIÓN DE PLANES, ESTUDIOS Y PROCESOS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS CHILLÓN, RÍMAC, LURÍN y ALTO MANTARO. Mario Aguirre N.

SISTEMATIZACIÓN DE PLANES, ESTUDIOS Y PROCESOS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS CHILLÓN, RÍMAC, LURÍN y ALTO MANTARO. Mario Aguirre N. SISTEMATIZACIÓN DE PLANES, ESTUDIOS Y PROCESOS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS CHILLÓN, RÍMAC, LURÍN y ALTO MANTARO Mario Aguirre N. Mapas de las cuencas de los ríos Chillón-Rímac-Lurín y Alto Mantaro Fuente:

Más detalles

Programa Agua, Clima. y Desarrollo - PACyD. José Luis Alarcón

Programa Agua, Clima. y Desarrollo - PACyD. José Luis Alarcón Programa Agua, Clima y Desarrollo - PACyD José Luis Alarcón Estrategia de GWP SEGURIDAD HIDRICA Provisión confiable de agua cuantitativa y cualitativamente aceptable para la salud, la producción de bienes

Más detalles

Aquafondo / Boletín Institucional Enero - Febrero Estimados socios

Aquafondo / Boletín Institucional Enero - Febrero Estimados socios BOLETÍN INSTITUCIONAL Enero - Febrero 2017 Estimados socios Es grato dirigirme a ustedes a través de este Boletín Informativo para compartir el resumen del trabajo ejecutado por AQUAFONDO durante los últimos

Más detalles

Documentos Base para el Programa de Infraestructura Verde del PGRH del CRHC CHIRILU. Proyecto para la Adaptación y Resiliencia - Agua PARA - Agua

Documentos Base para el Programa de Infraestructura Verde del PGRH del CRHC CHIRILU. Proyecto para la Adaptación y Resiliencia - Agua PARA - Agua Documentos Base para el Programa de Infraestructura Verde del PGRH del CRHC CHIRILU Proyecto para la Adaptación y Resiliencia - Agua PARA - Agua ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO PARA-AGUA PERÚ: Chira-Piura

Más detalles

BOLETÍN INSTITUCIONAL Setiembre Saywapata, San Pedro de Casta, Huarochirí. Foto: Iván Layza para AQUAFONDO

BOLETÍN INSTITUCIONAL Setiembre Saywapata, San Pedro de Casta, Huarochirí. Foto: Iván Layza para AQUAFONDO BOLETÍN INSTITUCIONAL Setiembre 2017 Saywapata, San Pedro de Casta, Huarochirí Foto: Iván Layza para AQUAFONDO Estimados socios Es grato dirigirme a ustedes a través de este Boletín Informativo para compartir

Más detalles

PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS PROGRAMA SEMBRAMOS AGUA

PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS PROGRAMA SEMBRAMOS AGUA PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS PROGRAMA SEMBRAMOS AGUA Ámbito de intervención del Programa ÁREA: 9,690.1 Km 2 OFERTA HÍDRICA 75% Río Rímac (60% del Mantaro) 13% Chillón

Más detalles

Aquafondo / Memoria Anual 2017

Aquafondo / Memoria Anual 2017 MEMORIA ANUAL 2017 Estimados socios Es grato dirigirme a ustedes a través de esta Memoria Anual 2017 para compartir el resumen de nuestras actividades durante el año 2017. Mariella Sánchez Directora Ejecutiva

Más detalles

BOLETÍN INSTITUCIONAL Abril Catarata, Subcuenca de Santa Eulalia, Huarochirí, Lima. Foto: Paloma Maturana Palma

BOLETÍN INSTITUCIONAL Abril Catarata, Subcuenca de Santa Eulalia, Huarochirí, Lima. Foto: Paloma Maturana Palma BOLETÍN INSTITUCIONAL Abril 2017 Catarata, Subcuenca de Santa Eulalia, Huarochirí, Lima. Foto: Paloma Maturana Palma Estimados socios Es grato dirigirme a ustedes a través de este Boletín Informativo

Más detalles

Las fuentes del agua son las fuentes de la vida

Las fuentes del agua son las fuentes de la vida Las fuentes del agua son las fuentes de la vida Las fuentes del agua son las fuentes de la vida CONTENIDO I. Quienes somos? II. Líneas de Acción III.Gobernanza del agua para la conservación de sus fuentes.

Más detalles

BOLETÍN INSTITUCIONAL Junio Ticlio, Huarochiri, Lima. Foto: Colectivo SUPAY para AQUAFONDO

BOLETÍN INSTITUCIONAL Junio Ticlio, Huarochiri, Lima. Foto: Colectivo SUPAY para AQUAFONDO BOLETÍN INSTITUCIONAL Junio 2017 Ticlio, Huarochiri, Lima Foto: Colectivo SUPAY para AQUAFONDO Estimados socios Es grato dirigirme a ustedes a través de este Boletín Informativo para compartir el resumen

Más detalles

En Las Cuencas De Los Río Rímac, Chillón, Lurín Y Mantaro

En Las Cuencas De Los Río Rímac, Chillón, Lurín Y Mantaro Mapa De Actores De Cuenca Interregional Chillón, Rímac Y Lurín Taller Sobre Indicadores De Monitoreo Y Evaluación Del Programa De Retribución Por Servicios Ecosistémicos En Las Cuencas De Los Río Rímac,

Más detalles

Construyendo la institucionalidad de la GIRH a través de la Gobernanza en la Autoridad Nacional del Agua

Construyendo la institucionalidad de la GIRH a través de la Gobernanza en la Autoridad Nacional del Agua Construyendo la institucionalidad de la GIRH a través de la Gobernanza en la Autoridad Nacional del Agua Francisco Dumler Secretario General ANA Primeras Jornadas de Derecho de Aguas Lima, agosto de 2013

Más detalles

BOLETÍN INSTITUCIONAL Agosto Andeneria, sector Upica, San Pedro de Casta, Huarochirí. Foto: Paloma Maturana para AQUAFONDO

BOLETÍN INSTITUCIONAL Agosto Andeneria, sector Upica, San Pedro de Casta, Huarochirí. Foto: Paloma Maturana para AQUAFONDO BOLETÍN INSTITUCIONAL Agosto 2017 Andeneria, sector Upica, San Pedro de Casta, Huarochirí Foto: Paloma Maturana para AQUAFONDO Estimados socios Es grato dirigirme a ustedes a través de este Boletín Informativo

Más detalles

BOLETÍN INSTITUCIONAL Mayo Catarata, Subcuenca de Santa Eulalia, Huarochirí, Lima. Foto: Catherine Alva Montoya/ AQUAFONDO

BOLETÍN INSTITUCIONAL Mayo Catarata, Subcuenca de Santa Eulalia, Huarochirí, Lima. Foto: Catherine Alva Montoya/ AQUAFONDO BOLETÍN INSTITUCIONAL Mayo 2017 Catarata, Subcuenca de Santa Eulalia, Huarochirí, Lima. Foto: Catherine Alva Montoya/ AQUAFONDO Estimados socios Es grato dirigirme a ustedes a través de este Boletín Informativo

Más detalles

NOTA CONCEPTUAL PROGRAMA AGUA CLIMA Y DESARROLLO - PACyD

NOTA CONCEPTUAL PROGRAMA AGUA CLIMA Y DESARROLLO - PACyD NOTA CONCEPTUAL PROGRAMA AGUA CLIMA Y DESARROLLO - PACyD Antecedentes: La sub cuenca del río Santa Eulalia, comprendido íntegramente por ocho distritos de la provincia de Huarochirí: Callahuanca, Carampoma,

Más detalles

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Nacional Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Lima, 13 de julio del 2016 Marco Legal de los Servicios Ecosistémicos

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA. Promoción del tratamiento para el reuso de las aguas residuales domésticas y municipales

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA. Promoción del tratamiento para el reuso de las aguas residuales domésticas y municipales LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Promoción del tratamiento para el reuso de las aguas residuales domésticas y municipales MARCO INSTITUCIONAL POLITICA AMBIENTAL SECTORIAL RM 165-2007-VIVIENDA Tercera Política

Más detalles

CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMÁTICO SEMINARIO INTERNACIONAL

CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMÁTICO SEMINARIO INTERNACIONAL CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMÁTICO SEMINARIO INTERNACIONAL Cuenca sostenible para una ciudad sostenible: la sub-cuenca de Santa Eulalia y Lima Metropolitana Nicole Bernex CIGA-INTE-PUCP GWP Perú Jueves

Más detalles

El Río Rímac: uso eficiente y sostenible del Agua

El Río Rímac: uso eficiente y sostenible del Agua El Río Rímac: uso eficiente y sostenible del Agua MSc. Alejandro Mendoza Rojas Facultad de Ingeniería Ambiental UNI Agua y energía son socios naturales. El agua es necesaria para generar energía.

Más detalles

revisiones retroalimentación comunicar

revisiones retroalimentación comunicar Introducción El Scorecard de Vulnerabilidad de la Cuenca Chira Piura es una herramienta que permite vincular e integrar estrategias, objetivos clave e indicadores sustentados en torno a los diez aspectos

Más detalles

FORO INTERNACIONAL. «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones»

FORO INTERNACIONAL. «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones» FORO INTERNACIONAL «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones» Mecanismos Financieros para la Adaptación al Cambio

Más detalles

Las fuentes del agua son las fuentes de la vida. Mariella Sánchez Directora Ejecutiva

Las fuentes del agua son las fuentes de la vida. Mariella Sánchez Directora Ejecutiva Las fuentes del agua son las fuentes de la vida Mariella Sánchez Directora Ejecutiva Nuestros Socios Lima... desértica Perú tiene grandes reservas de agua Pero la oferta de agua en la costa es muy Porqué

Más detalles

REUNION CONSORCIO DE LEGADO Marzo 02, Partnering for Adaptation and Resilience- Agua PARA - Agua

REUNION CONSORCIO DE LEGADO Marzo 02, Partnering for Adaptation and Resilience- Agua PARA - Agua REUNION CONSORCIO DE LEGADO Marzo 02, 2017 Partnering for Adaptation and Resilience- Agua PARA - Agua HERRAMIENTAS PARA LA PLANIFICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES: OBSERVATORIO DE CUENCAS AGENDAS Y PROYECTOS

Más detalles

INFORME PLAN DE TRABAJO ANUAL 2015

INFORME PLAN DE TRABAJO ANUAL 2015 INFORME PLAN DE TRABAJO ANUAL 2015 Lima, 02 Febrero 2016 Actividades Programadas: 1.1.1.a Gestionar el reconocimiento por parte de la ANA del PACyD como un Grupo Especializado de Trabajo. RJ N 236-2015-ANA

Más detalles

PROGRAMA DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL SEDAPAL «SEMBRAMOS AGUA»

PROGRAMA DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL SEDAPAL «SEMBRAMOS AGUA» PROGRAMA DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL SEDAPAL «SEMBRAMOS AGUA» Ámbito del Programa (9,690.1 Km2) Servicios ecosistémicos hídricos de interés del Programa a) Regulación hídrica

Más detalles

MESA DE DIALOGO 2 REPRESENTATIVIDAD Y PODER DE DECISIÓN EN CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA PERÚ

MESA DE DIALOGO 2 REPRESENTATIVIDAD Y PODER DE DECISIÓN EN CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA PERÚ Taller de Integración de Organizaciones de Cuenca de América Latina y el Caribe MESA DE DIALOGO 2 REPRESENTATIVIDAD Y PODER DE DECISIÓN EN CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA PERÚ Ing. Javier Rojas

Más detalles

BOLETÍN INSTITUCIONAL Enero - Febrero Microcuenca Milloc, Huarochirí, Lima. Foto: Catherine Alva Montoya/ AQUAFONDO

BOLETÍN INSTITUCIONAL Enero - Febrero Microcuenca Milloc, Huarochirí, Lima. Foto: Catherine Alva Montoya/ AQUAFONDO BOLETÍN INSTITUCIONAL Enero - Febrero 2018 Microcuenca Milloc, Huarochirí, Lima. Foto: Catherine Alva Montoya/ AQUAFONDO Estimados socios Es grato dirigirme a ustedes a través de este Boletín Informativo

Más detalles

PROYECTO PARA-Agua ( )

PROYECTO PARA-Agua ( ) PROYECTO PARA-Agua (2013 2017) OBJETIVO: Fortalecer la adaptación y resiliencia frente al cambio climático mejorando la comprensión de los impactos del clima sobre los recursos hídricos Fortalecer la institucionalidad,

Más detalles

Oportunidades de articulación interinstitucional para la gestión del agua

Oportunidades de articulación interinstitucional para la gestión del agua Oportunidades de articulación interinstitucional para la gestión del agua Terceras Jornadas de Derecho de Aguas Día 2: Superposición de competencias y propuestas de gestión de conflictos por el agua Bloque:

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO CLIMATICO PARA LIMA: UNA PROPUESTA DESDE LOS CIUDADANOS

LINEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO CLIMATICO PARA LIMA: UNA PROPUESTA DESDE LOS CIUDADANOS Primer Taller Hacia una Agenda de Adaptación al Cambio Climático para la Ciudad de Lima LINEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO CLIMATICO PARA LIMA: UNA PROPUESTA DESDE LOS CIUDADANOS Lima, 25 de Marzo

Más detalles

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ. Lima, 07 de diciembre de 2016

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ. Lima, 07 de diciembre de 2016 LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ Lima, 07 de diciembre de 2016 Contenido 1. Nuevo contexto de crecimiento verde 2. Servicios ecosistémicos 3. Mecanismos

Más detalles

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú, Proyecto Río Tingo Pasco-Perú, 2013-2015 Plan de intervención educativa para la recuperación ambiental de la Microcuenca del Río Tingo. Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental Brasilia,

Más detalles

LOS CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA EN LA GOBERNABILIDAD DEL AGUA. Jorge Ganoza Roncal Director de la AAA CH.CH

LOS CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA EN LA GOBERNABILIDAD DEL AGUA. Jorge Ganoza Roncal Director de la AAA CH.CH LOS CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA EN LA GOBERNABILIDAD DEL AGUA. Jorge Ganoza Roncal Director de la AAA CH.CH Desinformación Intereses personales Inestabilidad de representantes Escaso presupuesto

Más detalles

AVANCES CONSTITUCIÓN FONDO DE AGUA CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE. Ing. Natalio Santamaría Valdera

AVANCES CONSTITUCIÓN FONDO DE AGUA CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE. Ing. Natalio Santamaría Valdera AVANCES CONSTITUCIÓN FONDO DE AGUA CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE Ing. Natalio Santamaría Valdera Latitud Sur: 6 21 12 y 6 57 9 Longitud Oeste: 80 10 39 y 78 32 17 v Ubicación: 6 21 12 y 6 57 09 Latitud Sur;

Más detalles

FONDO REGIONAL DEL AGUA FORASAN

FONDO REGIONAL DEL AGUA FORASAN FONDO REGIONAL DEL AGUA FORASAN Únete a este gran esfuerzo! CRHC Chira Piura Enero 2016 NUEVO MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL GESTIÓN DEL CAMBIO, en el paradigma de gestión de los recursos hídricos 2011

Más detalles

Cambio Climático y Recursos Hídricos: Compromisos y Desafíos para el Perú

Cambio Climático y Recursos Hídricos: Compromisos y Desafíos para el Perú Cambio Climático y Recursos Hídricos: Compromisos y Desafíos para el Perú MINAM - DGCCRH, 2015 Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos Contenido Cambio climático y sus

Más detalles

Estado Situacional Referido a la Conformación de los Consejos de Recursos Hídricos

Estado Situacional Referido a la Conformación de los Consejos de Recursos Hídricos PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Estado Situacional Referido a la Conformación de los Consejos de 1. Ubicación de los CRHC Fuente: Página web de la ANA, año 2012. CRHC 2. Definición

Más detalles

PLAN MAESTRO INFRAESTRUCTURA VERDE SEDAPAL

PLAN MAESTRO INFRAESTRUCTURA VERDE SEDAPAL PLAN MAESTRO INFRAESTRUCTURA VERDE SEDAPAL Fernando Momiy Hada Presidente Consejo Directivo Lima, 07 de febrero 2017. POR QUÉ UN PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA VERDE? Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad

Más detalles

III Foro: Una mirada a la Vulnerabilidad en el Espacio Urbano de Lima ( )

III Foro: Una mirada a la Vulnerabilidad en el Espacio Urbano de Lima ( ) III Foro: Una mirada a la Vulnerabilidad en el Espacio Urbano de Lima (20.08.2015) Visión integral del agua Lima, ciudad desértica Reservas de agua para ciudades de la región 1. INTRODUCCIÓN Mapa Mundial

Más detalles

BOLETIN INSTITUCIONAL

BOLETIN INSTITUCIONAL BOLETIN INSTITUCIONAL Enero - Julio 2016 Estimados socios, aliados estratégicos y amigos Es grato dirigirme a ustedes a través de este Boletín Informativo para compartir el resumen del trabajo ejecutado

Más detalles

CONSEJO DE RECURSOS HIDRICOS DE CUENCA CAPLINA- LOCUMBA PLAN DE TRABAJO (Documento de Trabajo)

CONSEJO DE RECURSOS HIDRICOS DE CUENCA CAPLINA- LOCUMBA PLAN DE TRABAJO (Documento de Trabajo) CONSEJO DE RECURSOS HIDRICOS DE CUENCA CAPLINA- LOCUMBA PLAN DE TRABAJO 2017 (Documento de Trabajo) TACNA, FEBRERO 2017 TACNA, ENERO 2015 - Índice - Introducción 3 Objetivos... 4 Perspectivas del CRHC

Más detalles

EXPERIENCIAS DE COOPERACIÓN PARA UN MANEJO SOSTENIBLE DE LAS CUENCAS. Por: Walter Molina Peralta

EXPERIENCIAS DE COOPERACIÓN PARA UN MANEJO SOSTENIBLE DE LAS CUENCAS. Por: Walter Molina Peralta EXPERIENCIAS DE COOPERACIÓN PARA UN MANEJO SOSTENIBLE DE LAS CUENCAS Por: Walter Molina Peralta wmolinap@sedapal.com.pe MARCO GENERAL Y AMBIENTAL Plan Estratégico de SEDAPAL 2013 2017 Líneas de acción

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Acompañamiento técnico para la formulación de ideas de inversión para la programación multianual de inversiones (INVIERTE.

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Acompañamiento técnico para la formulación de ideas de inversión para la programación multianual de inversiones (INVIERTE. TÉRMINOS DE REFERENCIA Acompañamiento técnico para la formulación de ideas de inversión para la programación multianual de inversiones (INVIERTE.pe) INTRODUCCIÓN El Proyecto Glaciares+ Gestión del Riesgo

Más detalles

Estado Situacional Plan Nacional De Recursos Hídricos

Estado Situacional Plan Nacional De Recursos Hídricos PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Plan Nacional De Recursos Hídricos Acuerdo Nacional Políticas de Estado sobre los Recursos Hídricos Nos comprometemos a cuidar el agua como patrimonio

Más detalles

Demanda de Investigación para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira Piura

Demanda de Investigación para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira Piura PERÚ Ministerio de Agricultura y Riego Autoridad Nacional del Agua Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira Piura DESDE LOS PARAMOS AL MAR, GESTIONANDO JUNTOS LOS RECURSOS HÍDRICOS Demanda de Investigación

Más detalles

INCUBADORA DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MRSE)

INCUBADORA DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MRSE) INCUBADORA DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MRSE) Compartiendo los beneficios de los ecosistemas En el 2012, Forest Trends, con el financiamiento de COSUDE, y el Ministerio del

Más detalles

Gestión sostenible del agua y nuevos métodos de cultivo para adaptarse a los impactos del cambio climático en el valle del Shullcas, Junín

Gestión sostenible del agua y nuevos métodos de cultivo para adaptarse a los impactos del cambio climático en el valle del Shullcas, Junín Una iniciativa de: Gestión sostenible del agua y nuevos métodos de cultivo para adaptarse a los impactos del cambio climático en el valle del Shullcas, Junín Sandra Isola Gerente de Programa Cambio Climático

Más detalles

MRSE: Mecanismo por Retribución de Servicios Eco sistémicos

MRSE: Mecanismo por Retribución de Servicios Eco sistémicos DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES MRSE: Mecanismo por Retribución de Servicios Eco sistémicos Infraestructura Verde e Infraestructura Gris Lima, 08 de febrero de 2017 14/02/2017 MARCO INSTITUCIONAL:

Más detalles

Avances, limitaciones y desafíos en la gestión pública de nuestros recursos hídricos

Avances, limitaciones y desafíos en la gestión pública de nuestros recursos hídricos Avances, limitaciones y desafíos en la gestión pública de nuestros recursos hídricos La Gestión Integrada del Agua Gestión de los Recursos Hídricos Proceso que comprende las actividades destinadas a la

Más detalles

Comunidades en camino a la Adaptación al Cambio Climático

Comunidades en camino a la Adaptación al Cambio Climático Comunidades en camino a la Adaptación al Cambio Climático Antecedentes El proyecto Adaptación al Cambio Climático para las Comunidades de la Cuencas de Lima se desarrolla en cinco distritos de la cuenca

Más detalles

Unidad Ejecutora FONDO SIERRA AZUL. CESAR DAVILA VELIZ, Ing Agr M. Sc Director Ejecutivo

Unidad Ejecutora FONDO SIERRA AZUL. CESAR DAVILA VELIZ, Ing Agr M. Sc Director Ejecutivo Unidad Ejecutora FONDO SIERRA AZUL CESAR DAVILA VELIZ, Ing Agr M. Sc Director Ejecutivo La Base Legal de la Unidad Ejecutora 036-001634 FONDO SIERRA AZUL, obedece a los siguientes instrumentos normativos:

Más detalles

PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA-Agua) PROJECT

PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA-Agua) PROJECT PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA-Agua) PROJECT Víctor Gustavo Guevara Floríndez Documento sobre Estrategias de Financiamiento Público, Privado y de Cooperación para Infraestructura Verde

Más detalles

Como Enfrentar la Presencia de Eventos Hídricos Extremos

Como Enfrentar la Presencia de Eventos Hídricos Extremos RETOS Y PRIORIDADES EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ: Como Enfrentar la Presencia de Eventos Hídricos Extremos Máximo Hatta Sakoda Asesor de la Jefatura Autoridad Nacional del Agua mhatta@ana.gob.pe

Más detalles

MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Ministerio del Ambiente MINAM MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Roger Loyola - Director General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del patrimonio Natural Viceministerio de Desarrollo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

AquaFondo: Lima. Cuidando las fuentes de agua para lima

AquaFondo: Lima. Cuidando las fuentes de agua para lima Aldo Cardenas, Coordinador de Fondos de Agua Luis Alberto Gonzales, Representante de Pais Sonja Bleeker, Coordinadora de proyectos AquaFondo: Lima Cuidando las fuentes de agua para lima The Nature Conservancy,

Más detalles

Informe de Adjuntía Conflictos Sociales y Recursos Hídricos. Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

Informe de Adjuntía Conflictos Sociales y Recursos Hídricos. Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad Informe de Adjuntía Conflictos Sociales y Recursos Hídricos Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad Los recursos hídricos en el Perú Problemas del agua reconocidos por el

Más detalles

Agua a más de metros

Agua a más de metros un mundo resistente Agua a más de 3.000 metros Perú Agua a más de 3.000 metros - Perú 2 EL PROGRAMA Corresponde a un modelo innovador de siembra y cosecha de agua mediante el cual se rescata tecnología

Más detalles

Balance de la Política del Estado sobre los recursos hídricos y sus perspectivas

Balance de la Política del Estado sobre los recursos hídricos y sus perspectivas Balance de la Política del Estado sobre los recursos hídricos y sus perspectivas Índice de competitividad Foro Económico Mundial Posición del Perú: 69 a nivel mundial (149 economías analizadas) 6 en América

Más detalles

Grupo de Infraestructura Verde ADERASA

Grupo de Infraestructura Verde ADERASA Grupo de Infraestructura Verde ADERASA Carlos Herrera Amighetti Lima, 11 diciembre 2015 CONTENIDO GIV-ADERASA Primera reunión del GIV-ADERASA(Lima, Setiembre 2015) Trabajo del GIV-ADERASA en periodo Octubre

Más detalles

HACIA UNA GESTIÓN AMBIENTAL QUE GARANTIZA DERECHOS Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE ESPINAR

HACIA UNA GESTIÓN AMBIENTAL QUE GARANTIZA DERECHOS Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE ESPINAR HACIA UNA GESTIÓN AMBIENTAL QUE GARANTIZA DERECHOS Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE ESPINAR PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO PARA LA PROVINCIA DE ESPINAR. Abril 2013 Lima,

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA ACTUALIZACIÓN Y LA VALIDACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO SOBRE GOBIERNOS LOCALES Y GESTIÓN EDUCATIVA ANTECEDENTES El 27 de Marzo del 2013, el Grupo

Más detalles

INVENTARIO DE LOS PRINCIPALES CONFLICTOS POR EL AGUA EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA

INVENTARIO DE LOS PRINCIPALES CONFLICTOS POR EL AGUA EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA INVENTARIO DE LOS PRINCIPALES CONFLICTOS POR EL AGUA EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA IPROGA-IRAGER-GRP- AACHCHP-PDRS/GTZ-SNV-UNIGECC Proyecto Gobernabilidad del Agua Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica

Más detalles

FORASAN PIURA. Únete a este gran esfuerzo!

FORASAN PIURA. Únete a este gran esfuerzo! FORASAN PIURA Únete a este gran esfuerzo! Antigua, Guatemala SETIEMBRE 2017 S LA CUENCA CHIRA PIURA MARCO DE PLANIFICACIÓN EL FORASAN PIURA Un Mecanismo Financiero para la Implementación del PGRH Problemas:

Más detalles

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS Según la Ley y Reglamento 1. Principios 2. Rol de las organizaciones de usuarios de agua

Más detalles

Programa Agua, Clima y Desarrollo - PACyD

Programa Agua, Clima y Desarrollo - PACyD CAMBIO CLIMÁTICO: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA. LIMA, 27.05.12 Programa Agua, Clima y Desarrollo - PACyD Sofía Castro Salvador Coordinadora de programas GWP Sudamérica INTE-PUCP

Más detalles

Lima, 02 de noviembre, 2017

Lima, 02 de noviembre, 2017 CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS AVANCES DE LA EJECUCION DE LOS MRSE EPS SEDAM HUANCAYO S.A. Lima, 02 de noviembre, 2017 FONDOS RECAUDADOS

Más detalles

Jerónimo Chiarella Viale Dirección General de Investigación e Información Ambiental. Diciembre, 2010

Jerónimo Chiarella Viale Dirección General de Investigación e Información Ambiental. Diciembre, 2010 TALLER DE PRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA RED PERUANA DE INVESTIGACÍÓN AMBIENTAL Lima La Agenda de Investigación Ambiental y su articulación con la Red Peruana de Investigación Ambiental Jerónimo Chiarella

Más detalles

PRESENTADO POR: Ing. JORGE FERNANDO LOPEZ YI

PRESENTADO POR: Ing. JORGE FERNANDO LOPEZ YI PRESENTADO POR: Ing. JORGE FERNANDO LOPEZ YI ESPECIALISTA AMBIENTAL SUB GERENCIA DE GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Arequipa, 19 de mayo del 2017 GESTION AMBIENTAL LOCAL EL SISTEMA LOCAL DE GESTION AMBIENTAL

Más detalles

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO SEMINARIO TALLER AGRICULTURA Y COMPETITIVIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Marisel Allende Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos

Más detalles

El Rol de las Mancomunidades Municipales frente al Cambio Climático: Retos y Oportunidades

El Rol de las Mancomunidades Municipales frente al Cambio Climático: Retos y Oportunidades Una iniciativa de: El Rol de las Mancomunidades Municipales frente al Cambio Climático: Retos y Oportunidades Fidel Rodríguez Rivera Gerente de la Mancomunidad Municipal Tres Cuencas: Santa Fortaleza -

Más detalles

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6 III Reunión InterCODIA: Brasil 2018 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6 III Reunión Inter-CODIA Braszl 2018 M.Sc. Yamileth Astorga Espeleta

Más detalles

José W. Hermoza Jery CONSULTOR FAO Proyecto TCP/INT/3045

José W. Hermoza Jery CONSULTOR FAO Proyecto TCP/INT/3045 Proyecto interregional de lucha a la degradación de tierras y promoción del manejo integral de los recursos hídricos y de la resiliencia al cambio climático a través de la cogestión de las cuencas hidrográficas

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia Título Programa Objetivo Trabajo Cargo Región del ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO DE LOS MUNICIPIOS DE: Hatonuevo, Barrancas y Manaure en la Guajira y los distritos

Más detalles

Aquafondo / Boletín Institucional Marzo Estimados socios

Aquafondo / Boletín Institucional Marzo Estimados socios BOLETÍN INSTITUCIONAL Marzo 2017 Estimados socios Es grato dirigirme a ustedes a través de este Boletín Informativo para compartir el resumen del trabajo ejecutado por AQUAFONDO durante el mes de marzo.

Más detalles

Recuperación de Andenes como Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático y Seguridad Alimentaria

Recuperación de Andenes como Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático y Seguridad Alimentaria Recuperación de Andenes como Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático y Seguridad Alimentaria Laraos (Yauyos) 14 Diciembre 2011 Perfil preliminar 1 Recuperación de Andenes como Mecanismo de Adaptación

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente POLITICA AMBIENTAL SECTORIAL RM 165-2007-VIVIENDA Proteger

Más detalles

HACIA UNA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHANCAY - HUARAL

HACIA UNA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHANCAY - HUARAL HACIA UNA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHANCAY - HUARAL Ing. Leonel Patiño Pimentel Secretario Técnico Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chancay Huaral Cartagena, octubre

Más detalles

CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE

CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE v Extensión: 5,555.49 km 2 v Demarcación Política: 07 Provincias y 47 distritos, v Oferta Hídrica Anual promedio: 1,120 MMC, v Longitud rio Chancay: 203.93 km Población:1 000,

Más detalles

Proyectos de Infraestructura Verde Y Fondos de Agua

Proyectos de Infraestructura Verde Y Fondos de Agua Proyectos de Infraestructura Verde Y Fondos de Agua Lima, Perú 13 de setiembre del 2017 Participan como ponentes: Antecedentes El Perú, desde hace varios años viene experimentando las consecuencias del

Más detalles

Las tarifas de agua de Perú: financiamiento para la conservación de la cuenca FERNANDO MOMIY HADA

Las tarifas de agua de Perú: financiamiento para la conservación de la cuenca FERNANDO MOMIY HADA Las tarifas de agua de Perú: financiamiento para la conservación de la cuenca FERNANDO MOMIY HADA Lima, 11 de octubre del 2016 1. En un contexto de crecimiento explosivo y desordenado de las ciudades Servicio

Más detalles

Avances de la Comisión Multisectorial e Intergubernamental para el Fortalecimiento de la Descentralización

Avances de la Comisión Multisectorial e Intergubernamental para el Fortalecimiento de la Descentralización Avances de la Comisión Multisectorial e Intergubernamental para el Fortalecimiento de la Descentralización Raúl Molina Martínez Viceministro de Gobernanza Territorial Secretario Técnico de la CMIFD 10

Más detalles

Articulación entre el sector privado y el sector público para el desarrollo sostenible

Articulación entre el sector privado y el sector público para el desarrollo sostenible Una iniciativa de: Articulación entre el sector privado y el sector público para el desarrollo sostenible José Luis Ruiz Pérez Asesor del Despacho Ministerial Tres pilares del Desarrollo Sostenible Crecimiento

Más detalles

Los instrumentos de financiación de la Unión Europea para el clima

Los instrumentos de financiación de la Unión Europea para el clima Los instrumentos de financiación de la Unión Europea para el clima en Guatemala Beatrice Bussi Jefe adjunta de cooperación Delegación de la UE en Guatemala Instrumentos de cooperación de la Unión Europea:

Más detalles

TALLER NACIONAL EL SALVADOR

TALLER NACIONAL EL SALVADOR ARTICULACION LOCAL, NACIONAL Y REGIONAL EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN CENTROAMERICA. TALLER NACIONAL EL SALVADOR Presenta: Carlos Aguilar Molina Fecha: Martes 23 Noviembre 2004. ANTECEDENTES.

Más detalles

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos MRSE Marco Normativo

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos MRSE Marco Normativo Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos MRSE Marco Normativo 1 MRSE Población de Cuencas EPS Ciudad Línea del tiempo normativa D.S. 015-2013-Vivienda Reglamento LMSS (derogado) 29/11/13 Ley

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Constitución Política del Perú DL 1013 Ley

Más detalles

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS El grito del río Rímac ante

Más detalles

Proyecto Implementación de Medidas de Adaptación al Cambio Climático BID-MINAM PET 1168

Proyecto Implementación de Medidas de Adaptación al Cambio Climático BID-MINAM PET 1168 Título del Servicio : Coordinar el proceso final de formulación y validación de las estrategias regionales ERCC Moquegua, Tacna, Puno, Huancavelica, Ica, Huánuco, Ucayali Ubicación del servicio : Lima

Más detalles

Mancomunidad del Corredor Andino Central de Piura: Una Estrategia para la Gestión Integral de los Recursos Hídricos

Mancomunidad del Corredor Andino Central de Piura: Una Estrategia para la Gestión Integral de los Recursos Hídricos Mancomunidad del Corredor Andino Central de Piura: Una Estrategia para la Gestión Integral de los Recursos Hídricos Prof. Esguard Rodríguez Ramírez PRESIDENTE MAC Lima, 22 de marzo del 2012 QUIEN ES LA

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ESTIMACIÓN DE LA VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS ASOSCIADOS AL CAFÉ Actividad 4.4.

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ESTIMACIÓN DE LA VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS ASOSCIADOS AL CAFÉ Actividad 4.4. TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ESTIMACIÓN DE LA VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS ASOSCIADOS AL CAFÉ Actividad 4.4.0 c) 1. ANTECEDENTES El 26 de septiembre del 2012 se firmó el Convenio

Más detalles

Brechas en la generación de conocimiento para la gestión informada de los recursos hídricos

Brechas en la generación de conocimiento para la gestión informada de los recursos hídricos Una iniciativa de: Mesa 2: Brechas en la generación de conocimiento para la gestión informada de los recursos hídricos Ing. Cristina Portocarrero Lau Sub Directora Proyecto PARA-Agua Acciones desde PARA-Agua:

Más detalles

REPÚBLICA DEL PERÚ. n O as L-Cjí AGENCIA DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA COMITÉ DE PROINVERSIÓNEN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y

REPÚBLICA DEL PERÚ. n O as L-Cjí AGENCIA DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA COMITÉ DE PROINVERSIÓNEN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y REPÚBLICA DEL PERÚ n O as L-Cjí AGENCIA DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA Proinversión COMITÉ DE PROINVERSIÓNEN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES, MINERÍA, SANEAMIENTO, IRRIGACIÓN

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia Título Programa Objetivo Trabajo Cargo Región del ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO DE LOS DISTRITOS DE: Independencia, Tarica, Jangas y Raquia Ancash -Perú CISAL Comunidades

Más detalles

Informe de Gestión - GIV

Informe de Gestión - GIV Informe de Gestión - GIV Fernando Momiy & Carlos Herrera Salta, 25 de noviembre de 2016 I. II. Conten ido Sobre el GIV (sus integrantes, sus orígenes, su objetivo y sus planes) Cuánto avanzó el último

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un organismo intergubernamental de ámbito

Más detalles

Ing. José Luis Becerra Silva Dirección Nacional de Saneamiento. 24 de octubre de 2012

Ing. José Luis Becerra Silva Dirección Nacional de Saneamiento. 24 de octubre de 2012 Ing. José Luis Becerra Silva Dirección Nacional de Saneamiento 24 de octubre de 2012 Contar con prestadores eficientes, sostenibles económica-financiera y ambientalmente, con alta capacidad técnica y que

Más detalles

Luis Alberto Gonzales Representante en Perú

Luis Alberto Gonzales Representante en Perú Luis Alberto Gonzales Representante en Perú Situación Hídrica en América Latina El agua dulce en LA constituye una ventaja competitiva para la región -> exportación agrícola. Distribución asimétrica del

Más detalles