I. Características demográficas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I. Características demográficas"

Transcripción

1 Población I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población Población total y tasa de crecimiento promedio anual de 1895 a Tasa de crecimiento Fuente: INEGI. Censos de población de 1895 al El Censo de Población y Vivienda 2010 contabilizó, al 12 de junio de ese año, a personas con residencia en Oaxaca. Desde 1895, la población en la entidad ha mantenido una tendencia creciente, excepto entre 1910 y 1921, en donde disminuyó su población debido a la pérdida de vidas por la lucha armada que se vivió en todo el país; así la tasa de crecimiento 1 Años promedio anual en dicho periodo fue de -0.6 por ciento. Posterior a ese periodo, el ritmo de crecimiento fue a la alza, hasta llegar a un máximo de 2.5% en la década de los años ochenta. En los años noventa, se inicia el descenso del crecimiento debido a la disminución de la natalidad que se combina con una mayor emigración de los oaxaqueños, hasta alcanzar el 1% en el periodo

2 Población total por sexo, 1990, 2000 y Hombres Según el Censo de Población y Vivienda 2010, en Oaxaca, se contabilizaron hombres (48%) y mujeres (52%), lo que significa que hay 92 hombres por cada 100 mujeres, indicador similar 2 Mujeres Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda al registrado en 2000, pero menor al del censo de 1990, donde se presentó una relación de 96 hombres por cada 100 mujeres.

3 Población Municipios con mayor y menor población Oaxaca de Juárez San Juan Bautista Tuxtepec Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza Salina Cruz Santa Cruz Xoxocotlán Heroica Ciudad de Huajuapan de León Santo Domingo Tehuantepec Santiago Pinotepa Nacional Santa Lucía del Camino Acatlán de Pérez Figueroa San Miguel del Río Santo Domingo Tonaltepec Santa María Tataltepec La Trinidad Vista Hermosa San Mateo Tlapiltepec San Pedro Yucunama Santiago Nejapilla Santo Domingo Tlatayápam Santiago Tepetlapa Santa Magdalena Jicotlán En Oaxaca, de acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, el municipio con mayor población es Oaxaca de Juárez con habitantes, le siguen San Juan Bautista Tuxtepec ( ), Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza (93 038) y Salina Cruz ( habitantes) Situación contraria se presenta en municipios como Santo Domingo Tlatayápam y Santiago Tepetlapa, en donde la población no alcanza los 200 habitantes. El caso más extremo lo constituye el municipio de Santa Magdalena Jicotlán, en donde el censo sólo registra 93 habitantes.

4 Municipios con mayor población y su tasa de crecimiento promedio anual Oaxaca de Juárez Tasa 0.3 San Juan Bautista Tuxtepec Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza Salina Cruz Santa Cruz Xoxocotlán Heroica Ciudad de Huajuapan de León Santo Domingo Tehuantepec Santiago Pinotepa Nacional Santa Lucía del Camino Acatlán de Pérez Figueroa Villa de Tututepec de Melchor Ocampo San Pedro Pochutla San Pedro Mixtepec -Dto Loma Bonita Miahuatlán de Porfirio Díaz Santa María Huatulco Heroica Ciudad de Tlaxiaco Matías Romero Avendaño San Miguel Soyaltepec Villa de Zaachila Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda Los municipios con mayor población en la entidad son: Oaxaca de Juárez, San Juan Bautista Tuxtepec, Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza y Salina Cruz, juntos concentran 15.6% de los residentes de la entidad. Sin embargo, Oaxaca de Juárez y Villa de Tututepec de Melchor Ocampo son de los municipios con menor crecimiento en la última década, alcanzando apenas una tasa de 0.3 por ciento. De los municipios seleccionados, los de mayor crecimiento entre 2000 y 2010 son: Villa de Zaachila, Santa Cruz Xoxocotlán y Santa María Huatulco

5 Población Distribución porcentual de la población por tamaño de localidad de residencia, 1990, 2000 y y más habitantes habitantes habitantes Menos de habitantes 55.5 Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda Oaxaca sigue siendo una de las entidades con menor población urbana, pues apenas 47.3% de su población reside en localidades de o más habitantes. Por lo anterior, se aprecia una mayor dispersión de la población en un gran número de localidades menores de habitantes; pues 52.7% de la población reside en éstas El proceso de concentración de la población en la entidad ha sido lento, pues en 1990, el 60.5% de la población residía en localidades de menos de habitantes y en 2000 este porcentaje representaba 55.5% de la población estatal.

6 Estructura de la población, 1990, 2000 y años y más % 52.6% 42.6% 5.9% 56.1% Mediana 18 años 38.0% Mediana 20 años % 60.8% 0-14 años 31.3% La estructura por edad de la población se ha transformado y hace evidente los cambios demográficos a través del tiempo. La pirámide de población del censo 2010 tiende a ensancharse en el centro y a reducirse en la base: la población de 0-4 años ha disminuido y se ha incrementado la población de años. En 2010, la población menor de 15 años representa 31.3% del total, mientras que la que se encuentra años Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda Mediana 24 años 65 años y más en edad laboral (15-64 años) constituye 60.8%, y la población en edad avanzada representa 7.9% de los habitantes del estado. En contraste, en 2000 la participación de estos grandes grupos de edad era 38%, 56.1 y 5.9%, respectivamente. La transformación de la estructura por edad hacia la madurez, tiene características particulares en virtud de la emigración de un gran número de población en edad de trabajar.

7 Población Razón de dependencia total, infantil y vejez, 1990, 2000 y Dependencia Total La razón de dependencia es un cociente que resulta de la relación de la población de 0 a 14 años, más la población de 65 años y más, entre la población en edad de trabajar multiplicado por cien. En la entidad, de 1990 a 2010 el indicador disminuyó, al pasar de 90 a 65 personas dependientes por cada 100 personas en edades productivas Dependencia infantil 7 Dependencia vejez Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda También es posible analizar por separado los indicadores de dependencia infantil y de vejez; se observa que la dependencia infantil sigue disminuyendo, mientras que la población de adultos mayores se incrementa, al pasar de 9 a 13 personas viejas por cada 100 personas en edad productiva, en el mismo periodo.

8 Municipios con mayor y menor razón de dependencia San Martín Peras 138 Calihualá Coicoyán de las Flores Santos Reyes Yucuná Santiago Amoltepec San Juan Ihualtepec San Simón Zahuatlán Santa María Zaniza San Juan Cieneguilla Santo Domingo Tlatayápam Oaxaca 65 Salina Cruz San Jacinto Amilpas Santo Domingo Tomaltepec Guelatao de Juárez Oaxaca de Juárez San Andrés Huayápam Santa Lucía del Camino Santa Cruz Amilpas Santa María del Tule San Sebastián Tutla En forma convencional, se considera que los individuos menores de 15 años y los mayores de 64 no tienen capacidad de desempeñar actividades productivas. Por consiguiente, la razón de dependencia es un parámetro que puede servir como indicador de la carga económica que tienen en promedio quienes están en edad productiva En el estado de Oaxaca, en 2010, por cada 100 personas en edad productiva hay 65 personas en edades dependientes. A nivel municipal, San Martín Peras posee el más alto índice, con 138 personas. En contraste, el municipio con menor índice de dependencia es San Sebastián Tutla con 36 personas.

9 Población Municipios con mayor y menor edad mediana de la población Cosoltepec San Andrés Yaá San Miguel Tecomatlán San Baltazar Yatzachi el Bajo San Juan Achiutla San Miguel Tulancingo San Bartolomé Zoogocho Santa Magdalena Jicotlán San Francisco Cajonos San Juan Bautista Suchitepec Oaxaca 24 Magdalena Mixtepec San Lorenzo Texmelúcan Santa María Temaxcaltepec Santiago Textitlán Coicoyán de las Flores San Simón Zahuatlán Santa María Zaniza Santiago Amoltepec Santos Reyes Yucuná San Martín Peras En Oaxaca, la edad mediana de acuerdo con los datos obtenidos en 2010, es de 24 años, lo que significa que la mitad de la población tiene 24 años o menos y la otra mitad tiene más de 24 años, por lo que la población de la entidad se puede calificar como una población joven Sin embargo, a nivel municipal se presentan grandes contrastes. De los municipios con el mayor indicador son: Cosoltepec y San Andrés Yaá, ambos con 45 años; y con el menor es San Martín Peras con 14, además de que cinco municipios registraron una edad mediana de 15 años.

10 I.2 Fecundidad Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y Nota: Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos nacidos vivos y a las que sí han tenido hijos, pero no especificaron el total de ellos. Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda Algunos de los indicadores que se generan con la información del censo 2010, muestran las transformaciones en la sociedad oaxaqueña. Uno de ellos es el promedio de hijos nacidos vivos por mujer, indicador de la fecundidad que muestra un descenso y se ubica en 1.9 hijos para el total de las mujeres de 15 a 49 años, cifra que en 1990 y 2000, fue de 2.8 y 2.4 hijos, respectivamente Grupos de edad La disminución es perceptible en cada uno de los grupos de edad, y es más acentuado entre aquellas mujeres que se encuentran en la etapa final de su periodo reproductivo (45 y 49 años de edad). En 2010, las mujeres de este grupo de edad tienen 1.7 hijos nacidos vivos menos que en 1990 y 1.3 hijos menos con relación al promedio de 2000.

11 Fecundidad Municipios con mayor y menor promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años San Martín Peras 3.7 San Simón Zahuatlán Santos Reyes Yucuná Santiago Amoltepec Santa María Zaniza Coicoyán de las Flores Santiago Textitlán Santiago Tapextla Santa Catarina Loxicha Magdalena Mixtepec Oaxaca 1.9 San Miguel del Río San Pablo Etla San Juan Chilateca Natividad San Andrés Huayápam Oaxaca de Juárez Santa Lucía del Camino San Juan Yucuita Santa María del Tule San Sebastián Tutla Nota: Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos nacidos vivos y a las que sí han tenido hijos, pero no especificaron el total de ellos. Por lo que corresponde al promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años, en los municipios de la entidad se observa que, los que registran un mayor valor son San Martín Peras, San Simón Zahuatlán y Santos Reyes Yucuná, con promedios de 3.7, 3.4 y 3.3 hijos, respectivamente Situación contraria se presenta en municipios como Oaxaca de Juárez, Santa Lucía del Camino, San Juan Yucuita, Santa María del Tule y San Sebastián Tutla, en donde el promedio es de 1.3 hijos nacidos vivos por mujer.

12 I.3 Mortalidad Porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres de 12 años y más por grupos de edad, 1990, 2000 y y más Grupos de edad de la mujer El porcentaje de hijos fallecidos según la edad de las mujeres, permite hacer estimaciones indirectas del nivel de la mortalidad infantil, en censos recientes se ha obtenido información al respecto. La baja de la mortalidad que se ha producido en la entidad se percibe a través de este indicador, al comparar los datos de 1990, 2000 y 2010, se observan Nota: Excluye a los hijos nacidos vivos cuando los fallecidos no fueron especificados. Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda disminuciones significativas en este porcentaje para todos los grupos de edad. Por otra parte, los porcentajes de hijos fallecidos se incrementa conforme aumenta la edad de las mujeres. Así, en 2010, mientras que las mujeres de 15 a 19 años reportan 1.5% de hijos fallecidos, en las de 75 años y más, se eleva a 26.6 por ciento.

13 Mortalidad Municipios con mayor y menor porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres de 12 años y más Santo Domingo Yodohino San Miguel Santa Flor Santa María Texcatitlán San Andrés Yaá Santiago Tepetlapa Santiago Apoala San Juan Teita Santa Catarina Quioquitani Santa María Apazco San Pablo Macuiltianguis Oaxaca 11.0 San Agustín Yatareni El Espinal Santa Lucía del Camino Santa María del Tule Capulálpam de Méndez San Jacinto Amilpas San Sebastián Tutla San Pedro Comitancillo Nazareno Etla San Pablo Etla Nota: Excluye a los hijos nacidos vivos cuando los fallecidos no fueron especificados. De acuerdo a los resultados obtenidos en el Censo de Población y Vivienda 2010, a nivel municipal, el porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres de 12 años y más que registraron las cifras extremas, se encuentran en los municipios de Santo Domingo Yodohino, San Miguel Santa Flor, Santa María Texcatitlán y San Andrés Yaá, con 29.4%, 28, 27.6 y % de hijos fallecidos, en ese orden. En contraste, el municipio que presenta la menor proporción es San Pablo Etla con 5%, este valor es 6 puntos porcentuales menor que la proporción registrada para toda la entidad.

14 I.4 Migración Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por sexo, 1990, 2000 y Total Hombres Mujeres Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda La migración es el fenómeno que determina el crecimiento social de las poblaciones. Por ello, de acuerdo al lugar de nacimiento en 2010, los residentes de la entidad que manifestaron haber nacido en otra entidad o país, representan 7% de la 14 población total, esta cifra es ligeramente mayor a la obtenida en 1990 (5.6%) y 2000 (5.9 por ciento). Por lo que corresponde a la migración por lugar de nacimiento y sexo; no se observan diferencias entre hombres y mujeres en los tres eventos censales.

15 Migración Migración por lugar de nacimiento Municipios con mayor porcentaje de población nacida en otra entidad o país San Antonio Nanahuatípam Cosolapa Acatlán de Pérez Figueroa Loma Bonita Santa María Cortijo San Juan Bautista Lo de Soto Santiago Yaveo San Pedro Tapanatepec Mártires de Tacubaya San José Estancia Grande Teotitlán de Flores Magón Fresnillo de Trujano Chahuites San Juan Bautista Tuxtepec Santiago Tapextla Santiago Llano Grande San Juan Cieneguilla Salina Cruz San Andrés Huayápam Santiago Chazumba Oaxaca En la concentración de la población nacida en otra entidad o país, a nivel municipal, pueden influir aspectos como su ubicación geográfica, pero principalmente las oportunidades de vida y trabajo que ofrezcan. En Oaxaca, entre los municipios con mayor porcentaje de población nacida en otra entidad o 15 país, se encuentran; San Antonio Nanahuatípam, Cosolapa y Acatlán de Pérez Figueroa, en donde se registran porcentajes superiores al 36% de su población, de éstos, el común denominador es su colindancia con Veracruz. A nivel estatal, 7% de su población residente nació en otra entidad o país.

16 Migración por lugar de nacimiento Población nacida en otro país según sexo, 1990, 2000 y En Oaxaca, en 2010, la población nacida en otro país asciende a personas, lo que equivale a 0.4% de los residentes de la entidad; mientras que en 2000 fue de personas y en 1990 de tan sólo personas que nacieron en otro país y que llegaron a residir a la entidad Total Hombres Mujeres Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda En términos absolutos, la cantidad de hombres nacidos en otro país es ligeramente superior al número de mujeres. Este comportamiento ha prevalecido en los tres eventos censales.

17 Migración Migración por lugar de residencia Población inmigrante, emigrante y saldo neto migratorio interno por sexo (migración por lugar de residencia cinco años antes) Inmigrantes Emigrantes Saldo neto migratorio El saldo neto migratorio, es la diferencia entre el número de inmigrantes y emigrantes en un territorio determinado (entidad) y en un periodo específico. Permite identificar la ganancia o pérdida neta de población en los últimos cinco años, como consecuencia de los movimientos migratorios ocurridos. Total Hombres Mujeres 17 En 2010, Oaxaca tiene un saldo neto migratorio negativo, es decir, una pérdida de personas. Por sexo, se observa una pérdida de mujeres y hombres.

18 Migración por lugar de residencia Población que cinco años antes vivía en el extranjero por sexo, 1990, 2000 y Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda En la entidad, de acuerdo a los datos que arroja el censo 2010, la población que vivía en el extranjero asciende a personas, de esta cifra, la mayor parte corresponde a población masculina con hombres y mujeres Total Hombres Mujeres Si se comparan las cifras con lo registrado en 2000, se podrá apreciar que el monto de la población se incrementó de manera significativa, al pasar de 7 mil a 42 mil en 2010, por su parte en 1990, las cifras fueron de personas.

19 Características sociales Educación II. Características sociales II.1 Educación Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo Total Hombres Mujeres La educación constituye uno de los motores del desarrollo, por ello la educación temprana es un objetivo relativamente reciente en el sector educativo; por lo que por primera vez se obtiene información de la población de 3 a 5 años que asiste a un centro de enseñanza del sistema educativo nacional. 19 En Oaxaca los datos del censo de población 2010, muestran que 52.4% de los niños y 53.7% de las niñas, de 3 a 5 años de edad, asisten a una institución educativa. Estos porcentajes hacen evidente que existe igualdad de oportunidades en lo que se refiere al acceso a la educación.

20 Municipios con mayor y menor porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela San Juan Bautista Suchitepec Santiago Nejapilla San Juan Teita Asunción Tlacolulita San Miguel Tecomatlán Santa María Yolotepec San Juan del Río San Mateo Tlapiltepec San Miguel Amatlán Santo Domingo Tlatayápam Oaxaca 53.0 San Miguel Ahuehuetitlán San Marcial Ozolotepec San Francisco Sola Santa Cruz Xitla San Miguel Tilquiápam San Vicente Coatlán San Mateo Piñas Yogana Santiago Yaitepec San Simón Zahuatlán Dado que la promoción de la asistencia de los niños de 3 a 5 años a una institución educativa es un hecho relativamente nuevo, hay grandes diferencias entre los municipios de la entidad, entre los de mayor y menor porcentaje de niños que asisten a la escuela se observa que San Juan 20 Bautista Suchitepec y Santiago Nejapilla, la asistencia en estas edades es del 100%, por otro lado, hay municipios como San Simón Zahuatlán, en donde sólo 14 de cada 100 niños asisten a la escuela.

21 Características sociales Educación Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela por tamaño de localidad y sexo y más habitantes habitantes habitantes Menos de habitantes 49.8 La asistencia a la escuela de los niños entre 3 a 5 años se incrementa a medida que la localidad de residencia es más grande, así se tiene que en localidades menores de habitantes, la asistencia es de 50.5%, mientras que en localidades de 100 mil y más habitantes ésta alcanza 56.5 por Total Hombres Mujeres ciento. En los dos primeros tamaños de localidad, la asistencia de las niñas supera a la de los niños en 1.5 y 1.4 puntos porcentuales, respectivamente, pero a medida que el tamaño de la localidad de residencia es mayor, la diferencia entre ambos sexos tiende a desaparecer.

22 Porcentaje de población de 6 a 14 años que asiste a la escuela según sexo, 1990, 2000 y Total Hombres Mujeres Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda En México, se han hecho grandes esfuerzos para alcanzar la cobertura universal en el nivel de educación básica. En Oaxaca, la información censal corrobora este hecho, y muestra que 94% de la población de 6 a 14 años asiste a la escuela Hace 20 años, de cada 100 niños en estas edades, 81 asistían a la escuela, por sexo, 83 hombres y 80 mujeres de cada 100 asistían a la escuela. Esta diferencia desaparece en 2010, en donde se registra una asistencia de 94% para ambos sexos.

23 Características sociales Educación Municipios con mayor y menor porcentaje de población de 6 a 14 años que asiste a la escuela Guelatao de Juárez Santa Magdalena Jicotlán Natividad San Andrés Sinaxtla San Juan Chicomezúchil San Juan Evangelista Analco San Juan Teita San Mateo Tlapiltepec San Miguel del Río San Pedro Yucunama Oaxaca 94.0 Magdalena Teitipac 84.3 Coicoyán de las Flores 84.2 Santiago Minas 84.2 Santa María la Asunción 84.1 Santiago Zacatepec 83.5 San Martín Peras San Francisco Sola Taniche Santiago del Río San Simón Zahuatlán Las acciones del sistema educativo estatal para lograr la incorporación total y la permanencia de los niños de 6 a 14 años en la educación básica, se reflejan en algunos municipios de la entidad, lo que ha propiciado que a nivel estatal, 94% de las niñas y los niños vayan a la escuela Sin embargo, aún persisten algunas diferencias, ya que mientras en Guelatao de Juárez el 100% de niñas y niños asiste a la escuela, en San Simón Zahuatlán asiste 70.2 por ciento.

24 Porcentaje de población de 6 a 14 años que asiste a la escuela por tamaño de localidad y sexo y más habitantes habitantes habitantes Menos de habitantes 93.3 La asistencia escolar así como otras características de la población, observan comportamientos diferenciados por tamaño de la localidad de residencia; en este grupo de edad se aprecia que en localidades con menos de habitantes la asistencia a la escuela Total Hombres Mujeres es de 93.3% de las niñas y niños; mientras que en las localidades de 100 mil y más habitantes la asistencia se eleva a 96 por cada 100; en las demás localidades las diferencias por sexo son poco significativas.

25 Características sociales Educación Porcentaje de población de 15 a 24 años que asiste a la escuela según sexo, 1990, 2000 y Total Hombres Mujeres Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda La asistencia escolar de la población joven en los últimos 20 años, se ha incrementado al pasar de 23.3% en 1990 a 38.3% en 2010, es decir, que 4 de 10 oaxaqueños de 15 a 24 años asisten a la escuela. Asimismo, la asistencia escolar por sexo observa de igual forma una tendencia a la alza. En 25 los hombres se incrementa en el mismo periodo, en 13.4 puntos porcentuales, y en las mujeres en 16.4 puntos. No obstante este crecimiento hay que señalar que se mantiente pequeñas diferencias que favorecen a los varones.

26 Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más según sexo, 1990, 2000 y Total Hombres Mujeres Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda La tasa de analfabetismo es un indicador básico relacionado con el nivel educativo y en un sentido más amplio de bienestar de una población. El analfabetismo se refiere a la población de 15 años y más que no sabe leer ni escribir un recado. Debido al incremento en la cobertura de la educación básica, la tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más disminuyó 11.2 puntos porcentuales 26 entre 1990 y En 1990, de cada 100 oaxaqueños de 15 años y más, 28 no sabían leer ni escribir y en 2010 esta relación se reduce a 16 de cada 100 personas. En el periodo de 1990 a 2010, la tasa de analfabetismo de las mujeres se reduce en mayor medida que la de los hombres; no obstante esta reducción, en 2010 hay más mujeres (19.9%) que hombres (12.1%) que no saben leer ni escribir un recado.

27 Características sociales Educación Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más por grandes grupos de edad y sexo años y más años años años años Desde una óptica generacional, la tasa de analfabetismo disminuye conforme la edad de los individuos es menor, lo que da cuenta de las diferencias en las oportunidades educativas y los avances entre las generaciones. La tasa de analfabetismo para los hombres y las mujeres jóvenes (15-29 años) es de 3.2 y 3.8%; respectivamente, sin embargo, conforme Total Hombres Mujeres 27 aumenta la edad, la tasa de analfabetismo tiene un componente mayor de mujeres que de hombres, que se incrementa a medida que aumenta la edad; de tal modo que para las personas de 75 años y más, 45 de cada 100 hombres son analfabetas, mientras que en el caso de las mujeres sube a 69.

28 Muncipios con mayor y menor tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más Coicoyán de las Flores Santa María la Asunción San Martín Peras Santiago Yaitepec San Simón Zahuatlán Huautepec San Bartolomé Ayautla Eloxochitlán de Flores Magón San Miguel Santa Flor San Miguel Ahuehuetitlán Oaxaca 16.3 San Juan Bautista Guelache San Agustín Etla Magdalena Apasco Soledad Etla San Miguel del Río Nazareno Etla Capulálpam de Méndez Guelatao de Juárez San Pablo Etla San Sebastián Tutla La tasa de analfabetismo a nivel municipal presenta un comportamiento heterogéneo mientras que en San Pablo Etla y San Sebastián Tutla, la tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más son inferiores a dos por ciento; en Coicoyán de las Flores, Santa María la Asunción, San Martín Peras, Santiago Yaitepec, San Simón Zahuatlán y Huautepec sus tasas superan el 50 por ciento La gráfica muestra que hay una diferencia de 57.5 puntos porcentuales entre Coicoyán de las Flores (58.7%) y San Sebastián Tutla (1.2%), lo que evidencia que hay mucho trabajo por hacer para eliminar estas brechas entre los oaxaqueños.

29 Características sociales Educación Grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más según sexo, 1990, 2000 y Total Hombres Mujeres Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda Uno de los indicadores básicos para conocer la situación social de un país y su potencialidad para avanzar hacia mejores condiciones de vida, es el nivel de escolaridad de su población. El grado promedio de escolaridad se refiere al promedio de años aprobados de las personas de 15 años y más dentro del sistema educativo nacional En la entidad, el promedio de escolaridad de esta población pasó de 4.6 años en 1990 a 6.9 en 2010, es decir, actualmente se tiene en promedio un año de educación secundaria. El promedio de años de escolaridad aprobados en el periodo señalado, es mayor para los hombres.

30 Muncipios con mayor y menor grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más San Sebastián Tutla 11.8 San Pablo Etla San Andrés Huayápam San Jacinto Amilpas Santa María del Tule Oaxaca de Juárez Santa Lucía del Camino Guelatao de Juárez Santa Cruz Amilpas Nazareno Etla Oaxaca 6.9 Yogana Magdalena Teitipac Coatecas Altas San Miguel Santa Flor San Simón Zahuatlán Santiago Yaitepec San Miguel Ahuehuetitlán Santa María la Asunción San Martín Peras Coicoyán de las Flores En los municipios de San Sebastián Tutla y San Pablo Etla, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más, equivale a segundo año de educación media superior; mientras que en Coicoyán de las Flores y San Martín Peras el grado promedio es segundo grado de educación primaria Es importante mencionar, que de los 570 municipios de la entidad, sólo 94 registran un promedio de escolaridad superior al del estado (6.9 años).

31 Características sociales Servicios de salud II.2 Servicios de salud Distribución porcentual de la población por condición de derechohabiencia a servicios de salud, 2000 y Con derechohabiencia Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda La información que proporciona el censo de población realizado en 2010 en materia de servicios de salud, es indispensable para la planeación y toma de decisiones que permitan mejorar las condiciones de bienestar de la población. La condición de derechohabiencia permite identificar a la población derechohabiente al servicio 31 Sin derechohabiencia médico en instituciones de salud públicas o privadas, así como a la población no derechohabiente o abierta. En los últimos 10 años, el porcentaje de la población derechohabiente a servicios de salud aumentó, al pasar de 22.6% en 2000 a 56% en 2010, en números absolutos representa 2.1 millones de personas.

32 Distribución porcentual de la población derechohabiente por institución de salud Seguro Popular o para una Nueva Generación 58.2 IMSS 27.0 ISSSTE Pemex, Defensa o Marina 2.4 Institución privada 0.9 Otra institución 1 Incluye ISSSTE estatal. 1.6 Nota: La suma de los porcentajes es mayor a 100%, debido a la población que tiene derecho a este servicio en más de una institución de salud. De acuerdo al tipo de institución de salud, el Seguro Popular o para una Nueva Generación cuenta con la mayor proporción de derechohabientes (58.2%), seguido del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con 27%, que en conjunto cubren 85.2% de la población derechohabiente. Por otra parte, 10.5% se 32 declara derechohabiente del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el resto de las instituciones de salud atiende a menos del 6% de los derechohabientes.

33 Características sociales Servicios de salud Municipios con mayor y menor porcentaje de población derechohabiente a servicios de salud Santo Domingo Albarradas Santo Domingo Yodohino San Mateo Yucutindó San Sebastián Nicananduta San Francisco Tlapancingo Santiago Texcalcingo Santa María Peñoles San Francisco Cahuacuá San Pablo Cuatro Venados Yutanduchi de Guerrero Oaxaca 56.0 San Miguel Tilquiápam San Cristóbal Lachirioag Santa María Tataltepec Santa Ana Yareni Santo Domingo Tlatayápam San Bartolomé Yucuañe Abejones San Juan Yatzona Santiago Nundiche San Juan Teita Si bien el Sistema Nacional de Salud ha alcanzado logros importantes, los avances en la cobertura que ofrecen las instituciones dedicadas al cuidado de la salud de los mexicanos no son uniformes. Como se observa en la gráfica, en Oaxaca, los municipios de Santo Domingo Albarradas y Santo Domingo Yodohino, son los que registran el mayor porcentaje de población derechohabiente; en contraste en Santiago Nundiche y San Juan Teita menos del 2% de la población es derechohabiente; es importante mencionar que 25 municipios del estado tienen menos de 10% de su población derechohabiente. La diferencia porcentual entre Santo Domingo Albarrdas (96.8%) y San Juan Teita (1.7%), municipios con mayor y menor porcentaje de derechohabientes, es de 95.1 puntos porcentuales.

34 Distribución porcentual de la población usuaria de servicios de salud por institución, 2000 y 2010 SSA Servicio privado IMSS IMSS Oportunidades ISSSTE Pemex, Defensa o Marina Otro lugar 3 1 En el 2010, incluye ISSSTE estatal. 2 Para 2000, la información corresponde al programa IMSS Solidaridad. 3 En 2000, incluye instituciones de salud públicas. En 2010, se refiere a instituciones de salud públicas, privadas u otros lugares Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda Los servicios médicos públicos más utilizados por la población son los que proporciona la Secretaría de Salud y el IMSS, que suman 65.4 por ciento. En seguida se encuentran los servicios médicos privados, a los que acude 19% de la población. 34 Sin embargo, en la última década es significativo el descenso porcentual de la población usuaria de los servicios de salud privados. En 2000, de cada 100 personas 26 eran usuarias de estos servicios y en 2010, sólo 19 acuden a estos servicios de salud.

35 Características sociales Población con discapacidad II.3 Población con discapacidad Población con discapacidad y su distribución porcentual según sexo % 52.5% Hombres Uno de los grupos más vulnerable de la sociedad, es el que presenta algún tipo de discapacidad. Dadas las dificultades que conlleva la captación de este segmento de la población, para el Censo 2010 se adoptó la metodología del Grupo de Washington, del cual México forma parte. 35 Mujeres Este censo, con base en el cuestionario ampliado identificó oaxaqueños con alguna dificultad física o mental para realizar las actividades en su vida diaria. Cabe destacar que de ellos, el mayor porcentaje corresponde al sexo masculino.

36 Porcentaje de población con discapacidad por grandes grupos de edad y sexo años y más años años años años La posibilidad de padecer alguna limitación física o mental se incrementa con la edad, la población masculina de 15 a 29 años con alguna discapacidad es de 2.3%, mientras que entre aquellos que tienen de 60 a 84 años es de 26.4 por ciento Total Hombres Mujeres 36 Las mujeres, presentan un patrón similar, entre las de 60 a 84 años, 28 de cada 100 padece alguna limitación para llevar a cabo sus actividades. Si bien existen diferencias en el porcentaje de hombres y mujeres con discapacidad, éstas no son significativas.

37 Características sociales Población con discapacidad Distribución porcentual de la población con discapacidad por tipo de limitación Caminar o moverse Ver 1 Oír 2 Hablar o comunicarse Nota: La suma de los porcentajes es mayor a 100%, debido a la población que tiene más de una limitación. 1 Incluye a las personas que aun con anteojos tenían dificultad para ver. 2 Incluye a las personas que aun con aparato auditivo tenían dificultad para oír. La discapacidad que limita la movilidad de las personas, es la más frecuente entre la población de la entidad; de cada 100 personas con alguna limitación, poco más de la mitad se refieren a caminar o moverse, el segundo tipo de limitación que más padece la población con alguna discapacidad, es la 37 Atender el cuidado personal Poner atención o aprender Mental de tener problemas para ver aun utilizando lentes, la cual representa 28.7 por ciento. Por otra parte, 13.6% de la población con alguna discapacidad, tiene limitaciones para oír, aun con aparato auditivo.

38 Distribución porcentual de la población con discapacidad por causa Nacimiento Enfermedad Accidente Edad avanzada 38 Otra causa Nota: La suma de los porcentajes es mayor a 100%, debido a la población que tiene más de una limitación. La discapacidad puede ser causada por distintos eventos, entre los que se encuentran: los ocasionados durante el nacimiento y congénitos, enfermedad y accidentes. Entre la población oaxaqueña que declaró tener al menos una discapacidad, la principal causa se debe a las enfermedades (34.3 por ciento); como segunda causa está la edad avanzada (32.2 por ciento). Aunque tienen menos peso en el total de la población con alguna discapacidad, están las limitaciones asociadas al nacimiento o a algún accidente, éstas afectan a 13.8 y 13.3%, respectivamente.

39 Características sociales Situación conyugal II.4 Situación conyugal Distribución porcentual de la población de 12 años y más por situación conyugal, 1990, 2000 y 2010 Casada Soltera En unión libre Viuda Separada Divorciada Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda La situación conyugal permite conocer el estado marital de las personas de acuerdo con las leyes o costumbres del país. En Oaxaca, en el periodo de 1990 a 2010 predomina entre la población de 12 años y más los casados, sin embargo presenta descenso, al pasar de 46.3% en 1990 a 40.9% en 2010; el porcentaje de solteros también disminuye, al pasar 39 de 37.8% en 1990 a 36% en En contraparte, destaca el aumento que presenta la población en unión libre, que pasa de 9.1 a 13.5 por ciento. Por su parte, la población viuda, separada y divorciada en la entidad presenta una tendencia a incrementarse.

40 Distribución porcentual de la población de 12 años y más por sexo según situación conyugal En unión libre Separada Divorciada Viuda Casada Soltera Total Hombres Mujeres Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. La distribución de la población según estado conyugal por sexo, refleja las condiciones del denominado mercado matrimonial y la diferencia en la sobrevivencia de mujeres y hombres. El primer aspecto se observa en el mayor número de hombres solteros, que es 4.9 puntos más alto que el de mujeres, y que al relacionarlo con el mayor número de hombres casados y los porcentajes de la población separada o divorciada, muestran un incremento en la probabilidad que tienen los hombres de volver a casarse una vez que se separan, o bien declararse solteros a pesar de hallarse en la condición de separados. Por otra parte, es muy clara la diferencia porcentual por sexo en el caso de la población que ha enviudado. El porcentaje de mujeres viudas triplica el porcentaje de hombres.

41 Características culturales Lengua indígena III. Características culturales III.1 Lengua indígena Población de 5 años y más y población hablante de lengua indígena, 1990, 2000 y Población de 5 años y más Población de 5 años y más hablante de lengua indígena Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda México es un país de gran diversidad étnica. Importantes sectores de la población conservan sus lenguas originales y sus costumbres ancestrales, lo que requiere una atención especial para atender sus necesidades y obliga a conocer el volumen, ubicación y las características sociodemográficas de este sector de población. De acuerdo con los datos del censo 2010, en Oaxaca viven personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, este número significa 34.2% del total de la población de este grupo de edad. Los hablantes de lengua indígena se incrementaron entre 1990 y 2010, al pasar de un millón en 1990 a 1.2 millones en 2010.

42 Población de 5 años y más hablante de lengua indígena según condición de habla española, 1990, 2000 y Población de 5 años y más hablante de lengua indígena que habla español Población de 5 años y más hablante de lengua indígena que no habla español Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda En la entidad la mayoría de la población que habla alguna lengua indígena también habla español; sin embargo, un número considerable es monolingüe. En 1990 se registraron personas de 5 años y más que hablaban alguna lengua indígena pero no hablaban español, en 2000 este número ascendió a , y en 2010 son personas.

43 Características culturales Lengua indígena Distribución porcentual de la población de 5 años y más hablante de lengua indígena según principales lenguas habladas, 1990, 2000 y 2010 Lenguas zapotecas Lenguas mixtecas Mazateco Mixe Lenguas chinantecas Chatino Triqui Huave Cuicateco Náhuatl Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor de las otras lenguas ni del no especificado. Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda En Oaxaca las lenguas zapotecas siguen siendo las más habladas, seguida de las mixtecas, las cuales han mantenido un porcentaje similar de hablantes a lo largo de las dos décadas más recientes. Las lenguas mazatecas, han perdido participación porcentual en el último censo al pasar de 15.6% en 2000 a 14.5% en Por su parte las lenguas mixe y chatino, incrementan su participación porcentual, pues en 1990 representaban 8.7 y 2.8%, respectivamente, para pasar a 9.8 y 3.8% en 2010, adquiriendo así mayor presencia entre las primeras lenguas habladas en el estado.

44 Población de 3 años y más hablante de lengua indígena según sexo En los censos anteriores, la información sobre lengua indígena se captó para la población de 5 años y más de edad. En 2010 se modificó este criterio, porque la capacidad lingüística de las personas, ya está formada al cumplir los tres años. Con este cambio se espera contribuir a un mejor conocimiento del monto de población indígena. Por lo tanto, en este Total Hombres Mujeres 44 censo la estimación de los hablantes de lengua indígena considera a las personas de 3 años y más. Debido a este nuevo enfoque, en 2010 se sabe que en el estado hay personas de este grupo de edad que hablan lengua indígena, de ellos, son hombres y son mujeres.

45 Características culturales Lengua indígena Distribución porcentual de la población de 3 años y más hablante de lengua indígena por sexo según tamaño de localidad Menos de habitantes Total habitantes Hombres La población hablante de lengua indígena se localiza principalmente en localidades con menos de habitantes, en las cuales se encuentra 69.1 por ciento. En el grupo de localidades de a habitantes reside 20.7% de la población hablante y en las localidades de a habitantes el porcentaje de población indígena es de 7.5 por ciento habitantes Mujeres y más habitantes Finalmente en localidades de mayor tamaño, es decir las que tienen 100 mil y más habitantes, reside 2.7 por ciento. Asimismo, es importante mencionar que las proporciones de hombres y mujeres hablantes de lengua indígena en los distintos tamaños de localidad, no presentan diferencias significativas.

46 Municipios con mayor porcentaje de población de 3 años y más hablante de lengua indígena San Juan Yatzona 99.8 San Juan Petlapa 99.6 San Lucas Camotlán 99.6 San Lorenzo Texmelúcan 99.2 Santa Lucía Miahuatlán 99.2 Mixistlán de la Reforma 99.0 San Miguel Quetzaltepec 99.0 Santiago Atitlán 99.0 San Francisco Logueche 98.9 San Martín Peras De la población que habla lengua indígena a nivel municipal en la entidad, 106 municipios registran 90% o más hablantes de lengua indígena. Los municipios con mayor porcentaje de población de 3 años y más hablantes de lengua indígena son: San Juan Yatzona, San Juan Petlapa, San Lucas Camotlán, San Lorenzo Texmelúcan, Santa Lucía Miahuatlán, Mixistlán de la Reforma, San Miguel Quetzaltepec y Santiago Atitlán.

47 Características culturales Lengua indígena Población de 3 años y más que no habla pero comprende alguna lengua indígena según sexo Total Hombres Mujeres El Censo de Población y Vivienda realizado en 2010, incluyó una pregunta sobre la comprensión de alguna lengua indígena, que permite conocer el número de personas que ya no hablan una lengua indígena, pero la entienden. 47 Si bien, en la entidad la población de 3 años y más que no habla pero comprende alguna lengua índigena es de 7.4%, en términos absolutos representa personas, de las cuales 80 mil son hombres y 90 mil mujeres.

48 Municipios con mayor porcentaje de población de 3 años y más que no habla pero comprende una lengua indígena Santiago Zoochila 88.8 Santa Catalina Quierí 87.5 San Miguel Tilquiápam 85.4 Santiago Lalopa 82.5 Santiago Laxopa 82.5 Santiago Ixcuintepec 82.3 Santa María Texcatitlán 80.4 Santa María Temaxcalapa 78.9 Santos Reyes Pápalo 78.3 Santa María Pápalo El estudio sobre personas hablantes de lengua indígena sería parcial si no se identifican aquellas que manifiestan no hablar una lengua indígena en particular, pero que aceptan entender alguna de ellas. Para analizar esta condición y sus repercusiones es necesario tener conocimiento, entre otros factores, del volumen que tiene este sector con respecto al total de la población. En la entidad, el censo de población realizado en 2010 registró que 64 municipios alcanzan hasta 50% o más de personas no hablantes pero que comprenden alguna lengua indígena, de este grupo, los municipios de Santiago Zoochila y Santa Catalina Quierí, con más del 87% de la población de 3 años y más, manifestó comprender una lengua indígena pero al mismo tiempo indicaron no hablarla.

49 Características culturales Lengua indígena Municipios con mayor porcentaje de población de 3 años y más que se considera indígena Santa María Tataltepec Santa María Temaxcalapa 99.8 San Miguel Yotao 99.7 San Juan Petlapa 99.6 Santiago Atitlán 99.6 Santiago Nundiche 99.6 Mixistlán de la Reforma 99.5 San Bartolomé Yucuañe 99.5 Santa Catarina Quioquitani 99.4 San Antonio Sinicahua La autodescripción indígena se define como el reconocimiento que hace una población de pertenecer a un pueblo indígena, con base en sus concepciones. En la entidad, de los 570 municipios, 209 registran 90% o más de la población de 3 años y más que se considera indígena, destaca Santa María Tataltepec, perteneciente a la región Mixteca, en el que la totalidad de este grupo de población se considera indígena. Asimismo, se tienen municipios como: Santa María Temaxcalapa y San Miguel Yotao, en donde más del 99.6% de la población de 3 años y más se considera indígena. En contraparte existen municipios como San Martín de los Cansecos y La Pe, en donde la población que se considera indígena en este grupo de edad no llega al uno por ciento.

50 III.2 Religión Distribución porcentual de la población de 5 años y más según religión, 1990, 2000 y Católica Protestantes y evangélicas Otras Sin religión 4.0 Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda El crecimiento y la diversificación de credos religiosos en el país han dado lugar a un escenario plural, cuyo conocimiento es importante a fin de encaminar acciones que contribuyan a la tolerancia y convivencia entre los individuos de diferentes creencias. En Oaxaca, la religión católica sigue siendo la que cuenta con mayor número de adeptos, aunque muestra una disminución en los últimos 20 años. En 1990 esta religión participaba con 86.7% del total de la población de 5 años y más, seguida por las religiones protestantes y evangélicas, con 7.3 por ciento; los que declararon no tener ninguna religión representaron 4 por ciento. Para 2010, los católicos son 81.3%, los protestantes y evangélicos 10.6% y 4.3% no tiene religión.

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

II. Características sociales

II. Características sociales Características sociales II. Características sociales II.1 Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo 52.3 52.0 52.6 Total Hombres Mujeres La educación constituye el motor

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx Panorama sociodemográfico de Baja California Sur Impreso en México ISBN 978-607-494-199-9

www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx Panorama sociodemográfico de Baja California Sur Impreso en México ISBN 978-607-494-199-9 Instituto Nacional de Estadística y Geografía Panorama sociodemográfico de Baja California Sur 304.6021072 Censo de Población y Vivienda (2010) Panorama sociodemográfico de Baja California Sur / Instituto

Más detalles

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Quintana Roo

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Quintana Roo Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Quintana Roo Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como organismo autónomo responsable por ley de coordinar

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Población I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población Población total y tasa de crecimiento promedio anual de 1895 a 2010 1 632 934 1 349 378 1 448

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

II. Características sociales

II. Características sociales II. Características sociales II.1 Educación Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo 59.2 58.8 59.7 La educación constituye el motor del desarrollo, y por ello las acciones

Más detalles

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Tamaulipas

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Tamaulipas Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Tamaulipas Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como organismo autónomo responsable por ley de coordinar

Más detalles

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Querétaro

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Querétaro Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Querétaro Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como organismo autónomo responsable por ley de coordinar

Más detalles

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena Situación demográfica En nuestro país se ha captado a la población indígena desde el primer censo de población de la época moderna efectuado en 1895. El criterio utilizado en todos los censos y conteos

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE En el presente apartado se revisarán indicadores socio-demográficos indicativos de las condiciones de vida

Más detalles

Jalisco registra 7.8 millones de pobladores al inicio de 2015

Jalisco registra 7.8 millones de pobladores al inicio de 2015 Página 1 de 5 Nota Técnica Jalisco registra 7.8 millones de pobladores al inicio de 215 El 49% son hombres y el 51% son mujeres En el marco de la conmemoración de inicio de año, el Instituto de Información

Más detalles

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Morelos

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Morelos Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Morelos Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Diseño de la muestra censal 2010. Síntesis metodológica y conceptual del

Más detalles

C D E I L M N P R T. Crecimiento natural. Diferencia del número de nacimientos menos defunciones en un año determinado.

C D E I L M N P R T. Crecimiento natural. Diferencia del número de nacimientos menos defunciones en un año determinado. C D E I L M N P R T Crecimiento natural. Diferencia del número de nacimientos menos defunciones en un año Crecimiento social. Diferencia del número de emigrantes menos los inmigrantes en un año Crecimiento

Más detalles

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Características demográficas Migración I.4 Migración Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Quintana Roo Baja California Baja California

Más detalles

~~ 0.3. H 0.2 fi 0.3. Población en hogares por lazos de parentesco. o 10 20 30 40 50 60

~~ 0.3. H 0.2 fi 0.3. Población en hogares por lazos de parentesco. o 10 20 30 40 50 60 Población en hogares por lazos de parentesco El parentesco permite distinguir el papel que desempeñan las personas al interior de los hogares y está muy relacionado con la edad y el sexo de los miembros.

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA INTRODUCCION La situación demográfica que presenta Baja California, es resultado de la inercia del rápido crecimiento que tuvo la población hasta la segunda mitad del siglo XX. Aunque la tasa de crecimiento

Más detalles

www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx Panorama sociodemográfico de Guanajuato Impreso en México ISBN 978-607-494-208-8

www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx Panorama sociodemográfico de Guanajuato Impreso en México ISBN 978-607-494-208-8 Instituto Nacional de Estadística y Geografía Panorama sociodemográfico de Guanajuato 304.6021072 Censo de Población y Vivienda (2010) Panorama sociodemográfico de Guanajuato / Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Panorama sociodemográfico de Quintana Roo

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Panorama sociodemográfico de Quintana Roo Instituto Nacional de Estadística y Geografía Panorama sociodemográfico de Quintana Roo 304.6021072 Censo de Población y Vivienda (2010) Panorama sociodemográfico de Quintana Roo / Instituto Nacional de

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Panorama sociodemográfico de San Luis Potosí

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Panorama sociodemográfico de San Luis Potosí Instituto Nacional de Estadística y Geografía Panorama sociodemográfico de San Luis Potosí 304.6021072 Censo de Población y Vivienda (2010) Panorama sociodemográfico de San Luis Potosí / Instituto Nacional

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

MUNICIPIOS QUE RENOVARAN AUTORIDADES DURANTE EL 2018

MUNICIPIOS QUE RENOVARAN AUTORIDADES DURANTE EL 2018 NO. PROG. DTO. CABECERA MUNICIPIO DURACIÓN 1. 9 IXTLÁN DE SAN BARTOLOMÉ ZOOGOCHO, VILLA ALTA, 2. 9 IXTLÁN DE SAN JUAN PETLAPA, CHOÁPAM, 3. 5 ASUNCIÓN NOCHIXTLÁN YODOHINO, HUAJUAPAN, 4. 5 ASUNCIÓN NOCHIXTLÁN

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Los mecanismos que existen en el país para la protección y el seguimiento de la situación de la persona adulta mayor, se plasman en

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx Perfil sociodemográfico de Quintana Roo Impreso en México

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx Perfil sociodemográfico de Quintana Roo Impreso en México DR 2008, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx

Más detalles

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior 17 de abril de 2015 Encuesta Continua de Hogares Año 2014 El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior El tamaño medio del hogar continúa descendiendo

Más detalles

CAPÍTULO 8 CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES

CAPÍTULO 8 CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES Características ocupacionales de los migrantes internacionales 195 CAPÍTULO 8 CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES RODOLFO CRUZ PIÑEIRO El Colegio de la Frontera Norte 196 Migración

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Análisis de la nupcialidad y divorcialidad en Jalisco 2000-2011

Análisis de la nupcialidad y divorcialidad en Jalisco 2000-2011 Nota Técnica: 02/13 Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero de 2013 Análisis de la nupcialidad y divorcialidad en Jalisco 2000-2011 En el marco de la conmemoración del Día del Amor y la Amistad celebrado el

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

Población. Población total

Población. Población total 9 Población Población total Según los resultados del censo de 2002, la población de Chile es de 1.116.43 habitantes, es decir, casi cinco veces la que tenía el país a comienzos del siglo XX Los censos

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guanajuato

Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guanajuato Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 Guanajuato Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como organismo autónomo responsable por ley de coordinar y dirigir

Más detalles

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II. Resumen El Plan de Acción de Madrid sobre el Envejecimiento de 2002, 1 que fue aprobado en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento de 2002, proponía emprender investigaciones sobre las ventajas

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

VENTANA DE OPORTUNIDADES

VENTANA DE OPORTUNIDADES BONO DEMOGRÁFICO La prospectiva demográfica es un valioso aporte para la planificación que nos permite anticipar retos y poder organizar cursos de acción que permitan oportunidades de crecimiento ordenado.

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Población derechohabiente

Población derechohabiente pensionado o jubilado, por inscribirse o adquirir un seguro médico o por ser familiar designado como beneficiario 6, su cuantificación posibilita la identificación del volumen de población que se encuentra

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

La historia a través de los censos Cómo hemos cambiado en los últimos 150 años!

La historia a través de los censos Cómo hemos cambiado en los últimos 150 años! La historia a través de los censos Cómo hemos cambiado en los últimos 150 años! La historia de los censos de población en España se inicia en los siglos XVI y XVII, con los Vecindarios. Los primeros censos

Más detalles

Consejo de la Persona Joven

Consejo de la Persona Joven Consejo de la Persona Joven Boletín informativo Indicadores de la Persona Joven Porcentaje de población joven Este indicador mide el porcentaje de personas con edades entre los 12 y los 35 años, con respecto

Más detalles

AUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO SUBAUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO A CARGO DE LA PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD TÉCNICA DIRECCIÓN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

AUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO SUBAUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO A CARGO DE LA PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD TÉCNICA DIRECCIÓN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN MUNICIPIOS QUE PRESENTARON DICTAMEN EN TIEMPO Y FORMA 1 18 CONCEPCION BUENAVISTA COIXTLAHUACA ENTREGA DICTAMEN Y ACTA ENTREGA-RECEPCIÓN 2 60 MIXISTLAN DE LA REFORMA MIXE ENTREGA DICTAMEN Y ACTA ENTREGA-RECEPCIÓN

Más detalles

Tiempo libre y género en cifras

Tiempo libre y género en cifras ANEXO Tiempo libre y género en cifras Este anexo ofrece el análisis de la información sobre el uso de tiempo de mujeres y hombres en México, tal y como aparece en la Encuesta Nacional sobre Trabajo, Aportaciones

Más detalles

Capital Humano. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes BANCAJA. núm. Mayo 2007

Capital Humano. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes BANCAJA. núm. Mayo 2007 Capital Humano Mayo 2007 77 núm. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Las expectativas

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008 Datos provisionales En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado El cuidado de los discapacitados corre

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

B N. b = Se calcula el cociente entre el número de nacimientos ocurridos durante un período dado y la población de ese período; multiplicado por mil.

B N. b = Se calcula el cociente entre el número de nacimientos ocurridos durante un período dado y la población de ese período; multiplicado por mil. Enero, 2013 2 La población en su proceso de evolución cuantitativa y cualitativa, esta inmersa de manera permanente, a factores que le determinan sus características particulares de crecimiento. Su dinámica

Más detalles

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD AÑO 2014

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD AÑO 2014 Sistema de Información Para la Infancia POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Niños, niñas, adolescentes y adultos con discapacidad vinculados a INAU AÑO 2014 Boletín IV Año II Introducción En el año 2006 se aprueba

Más detalles

PRINCIPALES DEFINICIONES

PRINCIPALES DEFINICIONES USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO EN URUGUAY 2013 PRINCIPALES DEFINICIONES Carga global de trabajo: Es la suma del total de horas dedicadas al trabajo no remunerado más el total de horas dedicadas

Más detalles

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis de la evolución reciente de la población activa en España (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis y Estudios sobre la Encuesta de Población Activa Madrid, 22 de mayo de

Más detalles

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción Síntesis Ejecutiva Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción A partir de los resultados de la muestra censal del XII Censo de Población y Vivienda

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos

Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos La emigración de mexicanos a Estados Unidos tiene una larga tradición histórica y profundas raíces en ambos lados de la frontera. Sin embargo, hoy

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

Cada día los mexicanos trabajamos muy duro para que nuestros hijos tengan mejores condiciones de

Cada día los mexicanos trabajamos muy duro para que nuestros hijos tengan mejores condiciones de POLÍTICA SOCIAL * Un compromiso con los mexicanos Agosto 2 Cada día los mexicanos trabajamos muy duro para que nuestros hijos tengan mejores condiciones de vida que nuestros abuelos, padres y nosotros

Más detalles

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY Perfil Migratorio del Uruguay Resumen a partir del Informe para la Organización Internacional para las Migraciones elaborado por el Programa de Población FCS UdelaR. Noviembre de 2011. LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil COLOMBIA. 1 de 6 13/09/2010

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil COLOMBIA. 1 de 6 13/09/2010 Censo General 2 13/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 7.824.72 8.28.838 31.4.22 34.387.23

Más detalles

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,

Más detalles

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo Mayo 2008 núm.89 Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo En este número 2 Efectos del nivel educativo sobre el empleo Este cuaderno analiza la relación que existe entre la formación

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil BOGOTA BOGOTA. 1 de 6 13/09/2010

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil BOGOTA BOGOTA. 1 de 6 13/09/2010 Censo General 2 13/9/21 1 de con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 1.78.344 1.927.39.73.32 7.347.79 12

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

2. Diagnóstico socio-demográfico

2. Diagnóstico socio-demográfico 2. Diagnóstico socio-demográfico Población 1. Población total, urbana-rural Paraguay en el último medio siglo cuadruplicó su población, atendiendo que en 1950 contaba con 1.328.452 habitantes y según el

Más detalles

UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR LA DISCAPACIDAD EN CHILE

UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR LA DISCAPACIDAD EN CHILE 0 PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD APARTADO EDUCACIÓN SUPERIOR UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR LA DISCAPACIDAD EN CHILE El Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile tiene

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO:

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO: : Síntesis de Problemática y Propuestas Estadísticas Diciembre de 2011. DEMOGRAFÍA Y VIVIENDA 1970 2000 2010 2025 2040 Población a mitad de año según tamaño de la localidad por entidad federativa, 2005-2030

Más detalles

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 29 de julio de 2013 Volumen 2, N 66 61.4 millones de pobres por ingresos 53.3 millones de pobres bajo la metodología oficial Se ha confirmado lo que se preveía,

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/9 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES Al 2014, el 44.4 por ciento de la población de México de seis años o más, se declaró usuaria de Internet.

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

II. Características sociales

II. Características sociales II. Características sociales II.1 Educación Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela por sexo 53.5 53.0 52.6 Total Hombres Mujeres La educación constituye el motor del desarrollo,

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) 1 ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL (2000-2011)

Más detalles

AE Anuario Estadístico Separata 2013

AE Anuario Estadístico Separata 2013 AE Anuario Estadístico Separata 2013 ABC Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Río Cauto Edición 2014 La presente publicación, confeccionada por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI)

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

Tienes derecho a algún servicio de salud? (porcentajes) 0.4%

Tienes derecho a algún servicio de salud? (porcentajes) 0.4% Tienes derecho a algún servicio de salud? Sí No 26.2% 0.4% 73.4% La mayoría (73.4%) de los entrevistados dijo ser derechohabiente de algún servicio de salud. Sin embargo existe un 26.2% de jóvenes que

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

CÁNCER CENTRO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y DOCUMENTAL PARA EL DESARROLLO

CÁNCER CENTRO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y DOCUMENTAL PARA EL DESARROLLO CÁNCER CENTRO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y DOCUMENTAL PARA EL DESARROLLO INTRODUCCIÓN 2 Cáncer es un término que se usa para enfermedades en las que células anormales se dividen sin control y pueden invadir

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CAPÍTULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El estado de se encuentra situado en la región noroeste de república, conformando la parte norte de la Península de, el estado limita

Más detalles

NOTA TÉCNICA LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS EN MÉXICO

NOTA TÉCNICA LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS EN MÉXICO BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 087/15 18 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS El INEGI desarrolló una línea de investigación denominada Demografía Económica, cuyo

Más detalles

Indicadores sobre Seguridad Social en México

Indicadores sobre Seguridad Social en México Indicadores sobre Seguridad Social en México iescefp / 015 /2013 15 de abril de 2013 1. La Seguridad Social El Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), destaca por ser el instrumento

Más detalles

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles