Atkins, P. ; Jones, L. (1998). Química. Moléculas. Materia. Cambio

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Atkins, P. ; Jones, L. (1998). Química. Moléculas. Materia. Cambio"

Transcripción

1 QUÍMICA INORGÁNICA Unidad II: CRISTALES IÓNICOS CICLOS DE BORN-HABER ELECTROQUIMICA

2 BIBLIOGRAFIA GENERAL Atkins, P. ; Jones, L. (1998). Química. Moléculas. Materia. Cambio. Omega S.A. Barcelona. España. Brown, T.; LeMay, H.; Bursten, B. (1998) Química la Ciencia Central. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México. Geoff Rayner-Canham.(2000) Química Inorgánica Descriptiva. Prentice- Hall. Caterine E. Housecroft, A. G. Sharpe. (2006)., Química Inorgánica, Prentice-Hall, 2ª ed. Masterton, William L.; Slowinski, Emil J. ; Stanitski.(1989) Química General Superior. Editorial Mc Graw Hill /Interamericana de México, S.A. de C. V. Petrucci, R. Harwood, W.(1999) Química General. Principios y Aplicaciones Modernas. Editorial Prentice Hall Iberia. Whitten, K.W.; Gailey, K.D.; Davis, R.E.(1992) Química General. 3ra. Edición. México. Mc Graw-Hill Interamericana. Shriver, D.F.; Atkins P.W.; Langford C.H. (1998) Química Inorgánica.Volumen I. Editorial Reverté S.A.

3 UNIDAD II CRISTALES IÓNICOS. Energía reticular. Ciclo de Born-Haber. Procesos electroquímicos. Potenciales normales de reducción. Factores que determinan su magnitud. Tendencias periódicas en los potenciales de reducción. Aplicación de los potenciales de reducción. Influencia del ph y cálculo de constantes de equilibrio.

4 CRISTALES IÓNICOS, SÓLIDOS IÓNICOS El estado sólido Las moléculas de un sólido tienen, en general, impedido el movimiento de traslación debido a la acción las fuerzas intermoleculares. Los movimientos de rotación y vibración no quedan totalmente impedidos. Esta ausencia de los movimientos de traslaciones impone una rigidez a los sólidos y los lleva a ocupar un lugar definido en el espacio.

5 Tipos de sólidos Sólidos moleculares Son los sólidos formados por moléculas que se mantienen unidas mediante fuerzas de Van der Waals. Sólidos metálicos Los metales y aleaciones son generalmente sólidos en condiciones normales. En ellos los átomos permanecen unidos por intensas fuerzas debidas al enlace metálico. Sólidos covalentes Los átomos vecinos están fuertemente enlazados mediante enlace covalente. Un ejemplo es el diamante.

6 Sólidos iónicos Están constituidos por iones que se atraen por fuerzas electrostáticas en todas las direcciones, no estando impedidas totalmente las rotaciones o vibraciones de los iones dentro del sólido. Los puntos de fusión y ebullición de los sólidos moleculares son generalmente bajos. Sin embargo, para las sustancias metálicas, covalentes e iónicas estos puntos tienen valores altos. Este hecho está en consonancia con la mayor o menor fortaleza de las fuerzas entre las unidades constituyentes de los diferentes sólidos.

7 Estructura de los sólidos iónicos La mayoría de los compuestos inorgánicos son sólidos iónicos entre los que se incluyen sales, óxidos, hidróxidos y sulfuros. Se forman principalmente con los elementos de los extremos de la TP (haluros, óxidos y sulfuros de los elementos de los grupos 1, 2, 3 y elementos de transición, también con oxoaniones como sulfato, carbonato nitrato etc) La fuerza atractiva máxima se consigue cuando cada ion se rodea del máximo número posible de iones de carga contraria. Este número se denomina número de coordinación (NC). Cationes y aniones poseen el mismo NC cuando en la estequiometría de la sustancia hay el mismo número de ambos tipos de iones (NaCl).

8 Los factores que condicionan la estructura de un sólido iónico son: carga y radios o relación de radios de los iones: a)la carga de los iones determina la estequiometría del compuesto, que debe ser eléctricamente neutro. Las estequiometrías más frecuentes son MX (NaCl, CsCl, ZnS), MX 2 (TiO2, CaF2 o fluorita), M2X 2 (estructuras anti ; Na2O, 2 antifluorita). b) La relación de radios hace que los iones, que suponemos de forma esférica, tiendan a ordenarse en un arreglo geométrico con las máximas atracciones y mínimas repulsiones.

9

10 Las redes cristalinas de iones se denominan con el nombre de un compuesto o mineral tipo.

11

12 Resumen de los tipos de estructuras (modelos iónicos) y relación rm + /rx - óptima para cada una de ellas:

13

14 ENERGIA RETICULAR, ENTALPIA RETICULAR Es la energía que se desprende cuando se forma una mol de una sustancia iónica a partir de sus iones en estado gaseoso, a 1 atm y 0 C.

15 La energía reticular es la energía que se absorbe para convertir un mol de un compuesto iónico sólido, a 0 C y 1 atm, en iones gaseosos separados entre sí, a grandes distancias (infinita separación).

16 CÁLCULO DE LA ENERGÍA RETICULAR U: deducción de la ecuación de BORN-LANDE

17 ENERGIA CULOMBICA consideremos un cristal monodimensional hipotético e 2e 2e 2e U C = r 2r 3r 4r U = - C M e r 2

18

19 ENERGIA DE REPULSION U = R B n r 2 M e B = r n n-1 U = R 2 M e 1 n r La energía reticular para el NaCl será entonces la suma de U C y U R M e M e M e 1 M e 1 U = - + =. -1 = r r.n r n r n

20 Ecuación de Born-Landé z z M e N 1 U = - 1- r n o n= n anión +n 2 catión

21 La energía reticular se relaciona con varias propiedades de los sólidos. Cuando la energía reticular es elevada, significa que el cristal es de gran dureza y alto punto de fusión.

22 DETERMINACIÓN DE ENTALPIAS DE FORMACIÓN DE SÓLIDOS IÓNICOS A PARTIR DE CAMBIOS ENERGÉTICOS DE LA TERMODINAMICA DEL PROCESO: CICLOS DE BORN

23 Ley de Hess que establece: El cambio de energía de una reacción de transformación química puede ser calculado de la suma de los cambios energéticos de una serie de procesos, con idénticos estados inicial y final.

24

25

26

27 o 1 H = S + I + D + E + U f 2

28 Ejercicio: a) Realice el ciclo de Born para la formación del sólido iónico CsCl b) Calcule la U a partir de la expresión de Born Landé c) Determine la E del Cl a partir de los siguientes datos: I para el Cs = KJ/mol; S = kj/mol D para el Cl = +244 KJ/mol

29 PROCESOS ELECTROQUÍMICOS

30 La electroquímica estudia los efectos que produce la corriente eléctrica cuando atraviesa un electrolito. Potencial estándar (normal) de electrodo, Ered Potencial normal de celda E

31 La referencia universalmente aceptada es el electrodo estándar (normal) de hidrógeno. Por acuerdo internacional, un potencial estándar de electrodo, E, mide la tendencia para que tenga lugar un proceso de reducción en un electrodo.

32

33

34

35 Si se mide la diferencia de potencial entre los electrodos normal de hidrógeno y cinc utilizando las mismas conexiones que en el ejemplo anterior, se obtiene un valor de V.

36 En resumen: el potencial del electrodo normal de hidrógeno se fija exactamente en 0,00 V todos los electrodos en los que la semirreacción de reducción muestre una mayor tendencia a ocurrir que la reducción de H + (1M) a H 2 (g, 1 atm) tienen un potencial de reducción estándar E MAYOR. Si los potenciales normales de reducción son: ( + ) y ( - ) (+ ) y ( +) Se reducirá el de E MAYOR ( - ) y ( - )

37

38 La tabla de potenciales normales de reducción se construyó de la medida experimental de los potenciales normales de reducción E red para el cálculo de potenciales de celda, E E según la siguiente convención:

39 Una celda electroquímica es una combinación de dos hemiceldas conectadas de modo adecuado. La conducción eléctrica ocurre en: Metales ( donde se pone de manifiesto un flujo de electrones). Ejemplos: Ag, Zn, Cu, Pt. Soluciones iónicas o soluciones de electrolitos ( la conducción eléctrica se debe a la presencia de iones en solución que migran hacia los electrodos.). Ejemplos: soluciones acuosas de ácidos, bases o sales. Interfase eletrodo-solución, es decir en la zona de contacto entre el metal y el electrolito.

40 Tipos de celdas electroquímicas:

41

42

43 Notación de celda.

44

45 Ejercitación de determinación de reacciones en los electrodos en procesos no espontáneos

46

47

48

49

50

51

52 CORROSIÓN

53 Es un proceso redox por el cual los metales se oxidan en presencia de oxigeno y humedad. Factores que pueden acelerar la oxidación: el ph de la solución la presencia de sales el contacto con metales mas difíciles de oxidar que el hierro

54 Formación de herrumbre u oxidación del hierro Una parte de la superficie del metal funciona como ánodo, donde se lleva a cabo la oxidación. RA: Fe (s) Fe 2 + (ac) + 2e- Los electrones donados por el Fe, reducen el O 2 atmosférico a OH en el cátodo que, a su vez es otra región de la misma superficie del metal. RC: La ecuación global es: O 2 (g) + 2H 2 O(l)+ 4e- 4 OH - (ac) 2Fe(s) + O 2 (g) + 2H 2 O(l) 2Fe 2 + (ac) + 4 OH - (ac) Por lo tanto: E = E Cátodo E Anodo = 0,40 V (-0, 44) = 0,84V

55

56 Los iones Fe 2 + que se formaron en el ánodo se oxidan posteriormente por el oxigeno a Fe 3 +, el cual forma el oxido de hierro (III) hidratado que conocemos como herrumbre. El herrumbre se deposita en el cátodo zona de mayor disponibilidad de O 2. 4Fe 2+ (ac)+o 2 (g)+4h 2 O(l)+2xH 2 O(l) 2Fe 2 O 3.xH 2 O(s)+8H + (ac)

57 Protección catódica La protección de un metal, convirtiéndolo en el cátodo de una celda electroquímica, se conoce como protección catódica. El metal que se oxida al proteger el cátodo, se denomina ánodo de sacrificio.

58 Para proteger su superficie contra la corrosión el hierro se recubre con una capa de pintura o de otro metal como Sn, Zn o Cr. Ejemplo: El Zn protege al Fe Zn 2+ (ac) +2e- Zn (s) Fe 2+ (ac) + 2e- Fe (s) E = -0,76V E = -0,44V El Fe actúa como ánodo y el Zn como cátodo, en la corrosión electroquímica E = E Cátodo E Anodo = -0,76V (-0, 44V) = -0,32 V E < 0 G > 0 Proceso NO espontáneo

59 Ejercitación: Compruebe si existe corrosión si se recubre una superficie de Fe con los siguientes metales: Zinc Cobre Cromo

60 Protección catódica del Zn

61 Ecuación de Nernst. Relaciones entre la variación de energía libre de Gibbs, G, y la constante de equilibrio, K eq

62 Potencial estándar de reducción o E red o E red Los son una medida de la fuerza impulsora para que una reacción de reducción se lleve a cabo. Cuando más o positivo sea el valor de E,mayor será la fuerza red impulsora para la reducción. Los potenciales estándar de reducción son propiedades intensivas, si modificamos el coeficiente estequiométrico de una hemirreacción, no será afectado el valor del potencial estándar de reducción. Por ejemplo: 2 Zn 2 + (1M) + 4e- 2 Zn(s) E = -0,76V

63 Relación entre Eº y Gº La fuerza eléctrica que actúa sobre una carga dentro de un campo eléctrico está relacionada con la energía potencial eléctrica. La corriente eléctrica es el movimiento de partículas cargadas en un campo eléctrico. Entre las placas hay una diferencia de potencial eléctrico igual al trabajo para llevar la unidad de carga desde una placa hasta la otra.

64 Relación entre Eº y Gº Las celdas galvánicas realizan un trabajo eléctrico: mueven los electrones: W elec = -nfeº donde F es la constante de Faraday cuyo valor es C/mol La variación de energía libre es: G = -n F E y Gº = -n F Eº Proceso espontáneo: Gº < 0 Eº > 0: La reacción procede de modo espontáneo tal y como está escrita Eº = 0: La reacción está en equilibrio Eº < 0: La reacción procede en la dirección inversa C (Coulombs) = unidad de carga eléctrica. e-= carga eléctrica de Un sólo electrón. F (Faradays) = carga de Un Mol de electrones; 1 F = e-x NA = Coul

65 Ecuación de Nernst. Dependencia de Eº celda de la concentración G = Gº + RT ln Q -nfe celda = -nfeº cel + RT ln Q Q es el cociente de reacción: RT E = E 0 lnq cel cel nf Convirtiendo a log 10 e introduciendo las constantes: (lnq = 2,303 log Q) Ecuación de Nernst 0 0,0592 V Ecel = Ecel log Q n

66 En la ecuación de Nernst se hacen las siguientes sustituciones habituales en Q: concentración igual a la unidad para sólidos y líquidos puros presiones parciales (atm) para gases molaridades para las concentraciones de los componentes en disolución

67 En el equilibrio E = 0 = n. F. E + R. T. ln K o T eq o n. F. E =- R. T. lnk T eq o R. T E = ln K n. F o eq Donde: R : 8,3145 J mol -1 K -1 n representa el número de moles de electrones implicados en la reacción. Para una temperatura de 25ºC el cociente RT/F es igual a Con logaritmo decimal, el valor es

68 o 0,0257 E = ln K n o eq 0,0592 ó E = E = log K n o o o celda eq Despejando o n E o eq K = 10

69 Aplicación de la ecuación de Nernst para el cálculo de potencial de electrodo E

70

71

72 DIAGRAMAS DE FEM 1. LATIMER 2. FROST 3. POURBAIX

73 1.- DIAGRAMAS DE LÁTIMER Los diagramas de Látimer consisten en la Los diagramas de Látimer consisten en la disposición correlativa de todos los estados de oxidación posibles para un elemento dado especificando los potenciales, en medio ácido y en medio básico, entre cada dos consecutivos de ellos.

74

75

76 Análisis de posibilidad de desproporción de una determinada especie: Si el potencial de la derecha es mayor que el de la izquierda la variación de energía libre asociada al proceso de desproporción será negativo, por lo tanto ocurrirá y la especie no será estable. Ejemplo: Br 2 en medio básico o o o E =E -E =(+1,07-0,45)V=+ 0,62V Br 2 BrO Br Br E>0 G<0 espontáneo, desproporciona, dismuta, no es estable

77 En medio ácido: o o o E =E -E =(+1,07-1,59)V=- 0,42V Br 2 BrO Br Br E<0 G>0 no espontáneo; no desproporciona; no dismuta; es estable

78 2. DIAGRAMAS DE FROST Los diagramas de Frost se construyen graficando los valores de n.e o vs Número de oxidación en un sistema de ejes cartesianos. Se asigna arbitrariamente un valor de n.e o =0 al elemento en estado de oxidación cero, y a partir de dicho punto se van colocando puntos consecutivos para el resto de las especies de acuerdo a su n de oxidación.

79

80

81 Cualquier especie situada por encima de la línea que une dos especies contiguas DISMUTA Cualquier especie situada por debajo de la línea que une dos especies contiguas es ESTABLE

82 2. DIAGRAMAS DE POURBAIX Los diagramas de Pourbaix permiten conocer las Los diagramas de Pourbaix permiten conocer las especies más estables para un elemento dado en un medio de un ph y un potencial determinado.

83 El diagrama muestra los campos de estabilidad de las especies del manganeso en función del ph y el potencial del medio.

84 CÁLCULO DE E DE REDUCCIÓN A PARTIR DE LA ENTALPÍA

85 o G = H T o G = H - T. S T o G = - w = -n F E T o H o E = - n. F o

86 Potenciales de reducción de elementos no metálicos a partir de la entalpía del proceso Potenciales de reducción de elementos no metálicos gaseosos

87 Para el cátodo ocurrirá: o 1 H = D + E n- 2 X 2 X T + H

88 Para el ánodo ocurrirá: o 1 H = D + I + 2 H H 2 + H

89 Por la Ley de Hess se determina el calor de reacción puesto en juego en el proceso total REDOX o o o + n. H T X X H H H = H n o o o H + n. H H n- + E o X2 X H2 H = - o n. F E = - n. F o E = - X X 2 n- H o + n. H n X X H H n. F o

90 Para no metal líquido o 1 1 H = V + D + E n - T + H 2 2 X 2 X

91 Para no metal sólido o 1 1 H = S + D + E n - T X 2 X H

92 Potenciales de oxidación de elementos metálicos a partir de la entalpía del proceso

93 o H = S + I + H M M n+ T

94 o E = - M M n+ H o - n. H o n+ + 2 M M H H n. F E o oxidación = - E o reducción

QUÍMICA INORGÁNICA ELECTROQUIMICA CUESTIONARIO Y RESPUESTAS

QUÍMICA INORGÁNICA ELECTROQUIMICA CUESTIONARIO Y RESPUESTAS 1 QUÍMICA INORGÁNICA ELECTROQUIMICA CUESTIONARIO Y RESPUESTAS 1. De qué se ocupa la electroquímica? Qué tipos de reacciones intervienen en los procesos electroquímicos? La ELECTROQUIMICA se ocupa de los

Más detalles

BIBLIOGRAFIA GENERAL Atkins, P. ; Jones, L. (1998). Química. Moléculas. Materia. Cambio. Omega S.A. Barcelona. España. Brown, T.; LeMay, H.

BIBLIOGRAFIA GENERAL Atkins, P. ; Jones, L. (1998). Química. Moléculas. Materia. Cambio. Omega S.A. Barcelona. España. Brown, T.; LeMay, H. QUÍMICA INORGÁNICA Unidad V: CALCOGENOS (ANFIGENOS) UNIDAD V CALCÓGENOS. Propiedades generales. Discusión comparativa. Ocurrencia y obtención. Estados de oxidación más importantes. Compuestos binarios:

Más detalles

QUÍMICA INORGÁNICA Unidad V: CALCOGENOS (ANFIGENOS)

QUÍMICA INORGÁNICA Unidad V: CALCOGENOS (ANFIGENOS) QUÍMICA INORGÁNICA Unidad V: CALCOGENOS (ANFIGENOS) 1 2 UNIDAD V CALCÓGENOS. Propiedades generales. Discusión comparativa. Ocurrencia y obtención. Estados de oxidación más importantes. Compuestos binarios:

Más detalles

Celdas Galvánicas y Electrolíticas

Celdas Galvánicas y Electrolíticas Celdas Galvánicas y Electrolíticas Reacciones de óxido-reducción Reacciones en las cuales una o más de las sustancias intervinientes modifica su estado de oxidación. Znº (s) + Cu +2 (ac) Zn 2+ (ac) + Cuº

Más detalles

Reacciones redox espontáneas

Reacciones redox espontáneas Celda galvánica o voltaica o electroquímica Pila galvánica o voltaica o electroquímica Cuba galvánica o voltaica o electroquímica Cada una de las partes se denomina: semicelda o semipila o electrodo Pila

Más detalles

Electroquímica. Cátedra de Geoquímica

Electroquímica. Cátedra de Geoquímica Electroquímica Cátedra de Geoquímica 1 ELECTROQUÍMICA: Parte de la Química que estudia las reacciones en las que hay transferencia de electrones, conocidas como REDOX Dada una reacción: Identificar el

Más detalles

Electroquímica UNIDAD XII-B QUIMICA- CPAM. 2017

Electroquímica UNIDAD XII-B QUIMICA- CPAM. 2017 Electroquímica UNIDAD XII-B QUIMICA- CPAM. 2017 Electroquímica La electroquímica es la rama de la química que estudia la transformación entre la energía eléctrica y la energía química. Los procesos electroquímicos

Más detalles

Paso 2: Escribir las correspondientes semireacciones sin ajustar y. Paso 3: Ajustar en cada semireacción todos los elementos a

Paso 2: Escribir las correspondientes semireacciones sin ajustar y. Paso 3: Ajustar en cada semireacción todos los elementos a Tema 21 21.1. Reacciones de oxidación-reducción Química y electricidad 21.2. Celdas electroquímicas 21.3. Potencial de electrodo 1 2 21.1. Reacciones de oxidación-reducción (redox) Son reacciones de transferencia

Más detalles

QUÍMICA INORGÁNICA Unidad VI: GRUPO DEL NITROGENO

QUÍMICA INORGÁNICA Unidad VI: GRUPO DEL NITROGENO QUÍMICA INORGÁNICA Unidad VI: GRUPO DEL NITROGENO UNIDAD VI GRUPO DEL NITROGENO. Propiedades generales. Estudio comparativo. Ocurrencia y obtención. NITROGENO. Estados de oxidación. Compuestos binarios.

Más detalles

Prof(a). María Angélica Sánchez Palacios

Prof(a). María Angélica Sánchez Palacios Tema 5. Oxidación Reducción Prof(a). María Angélica Sánchez Palacios Los procesos electroquímicos consisten en reacciones de oxido-reducción en las cuales: - La energía liberada por una reacción espontánea,

Más detalles

TEMA-11 Electroquímica

TEMA-11 Electroquímica QUÍMICA I TEMA-11 Electroquímica Tecnólogo en Minería 1 I n t r o d u c c i ó n Electroquímica Fenómenos eléctricos Fenómenos químicos 2 I n t r o d u c c i ó n Electroquímica Fenómenos eléctricos Fenómenos

Más detalles

ELECTROQUÍMICA. 1. Conceptos de oxidación-reducción

ELECTROQUÍMICA. 1. Conceptos de oxidación-reducción ELECTROQUÍMICA 1. Conceptos de oxidación-reducción Oxidación: transformación en la que una especie química pierde electrones o gana oxígeno. Reducción: transformación en la que una especie química gana

Más detalles

Tema 5. Oxidación Reducción. Prof(a). María Angélica Sánchez Palacios

Tema 5. Oxidación Reducción. Prof(a). María Angélica Sánchez Palacios Tema 5. Oxidación Reducción Prof(a). María Angélica Sánchez Palacios Los procesos electroquímicos consisten en reacciones de oxido-reducción en las cuales: - La energía liberada por una reacción espontánea

Más detalles

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS. Ingeniería Ambiental

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS. Ingeniería Ambiental TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS Ingeniería Ambiental Problema Elección del método analítico Toma de muestra Tratamiento de la muestra Proceso de medida Tratamiento de los datos

Más detalles

Unidad 6: ELECTROQUIMICA

Unidad 6: ELECTROQUIMICA Unidad 6: ELECTROQUIMICA REACCIONES DE OXIDACION-REDUCCION Las reacciones redox son aquellas en las cuales hay intercambio de electrones entre las sustancias que intervienen en la reacción. Oxidación:

Más detalles

PROGRAMA DE QUÍMICA. 2.- Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos.

PROGRAMA DE QUÍMICA. 2.- Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos. PROGRAMA DE QUÍMICA 1.- Conceptos elementales. Transformaciones físicas y químicas. Leyes ponderales de la química. Masas atómicas y masas moleculares. Número de Avogadro. Mol. Fórmula empírica y fórmula

Más detalles

Sistemas electroquímicos

Sistemas electroquímicos Sistemas electroquímicos Comprende varias fases (liquidos inmiscibles, solido/líquido, sólido/sólido) Contiene especies cargadas Al menos una especie cargada no puede penetrar todas las fases del sistema

Más detalles

4. Un agente oxidante (2 correctas) A) Toma electrones de otra sustancia B) Da electrones a otra sustancia C) Se oxida D) Se reduce

4. Un agente oxidante (2 correctas) A) Toma electrones de otra sustancia B) Da electrones a otra sustancia C) Se oxida D) Se reduce CUESTIONES. EQUILIBRIO OXIDO-REDUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1. Las reacciones químicas que implican transferencias

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍA ESCUELA DE QUÍMICA QUÍMICA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍA ESCUELA DE QUÍMICA QUÍMICA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍA ESCUELA DE QUÍMICA QUÍMICA INDUSTRIAL ASIGNATURA: QUÍMICA INORGÁNICA CODIGO: QI325 CRÉDITOS ACADÉMICOS: 5 INTENSIDAD: T=4 P=3 TOTAL: 7 HORAS OBJETIVO:

Más detalles

Enlace Químico: Compuestos Químicos

Enlace Químico: Compuestos Químicos Enlace Químico: Compuestos Químicos Contenidos Introducción. Enlace Iónico. Enlace Covalente. S 8 Enlace Metálico. Introducción. En general los objetos están formados por conjuntos de átomos iguales (elementos)

Más detalles

Tema 9: Reacciones de oxidación-reducción

Tema 9: Reacciones de oxidación-reducción Tema 9: Reacciones de oxidación-reducción Proceso de oxidación-reducción. Ajuste de reacciones red-ox. Potencial de electrodo. Celda electroquímica. Esquema de la celda. Potenciales estandar de los electrodos.

Más detalles

8 Hoja 1 de 4. Programa de: Código: Plan: Carga Horaria: 72 Semestre: Segundo

8 Hoja 1 de 4. Programa de: Código: Plan: Carga Horaria: 72 Semestre: Segundo 8 Hoja 1 de 4 Programa de: Química Aplicada UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Ingeniería Civil Escuela: Ingeniería Civil. Departamento:

Más detalles

BLOQUE IV- SEGUNDA PARTE. Prof. Dr. Mª del Carmen Clemente Jul

BLOQUE IV- SEGUNDA PARTE. Prof. Dr. Mª del Carmen Clemente Jul BLOQUE IV- SEGUNDA PARTE Prof. Dr. Mª del Carmen Clemente Jul PILAS VOLTAICAS DISPOSITIVO EXPERIMENTAL QUE PERMITE A PARTIR DE UNA REACCIÓN REDOX GENERAR ELECTRICIDAD ELECTRODOS SEMICELDAS BARRAS DE LOS

Más detalles

2. OBJETIVOS. 1 General. Evaluar por método electrogravimétrico la variación del potencial de celda zinc/cobre (E zn/z

2. OBJETIVOS. 1 General. Evaluar por método electrogravimétrico la variación del potencial de celda zinc/cobre (E zn/z 1. RESUMEN En la práctica de laboratorio 4 Equilibrios Redox. Electrogravimetría del cobre, se realizó un análisis sobre un electrodepósito de cobre a partir de la reacción redox de cobre y zinc. Se realizaron

Más detalles

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Al finalizar el Tema el estudiante:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Al finalizar el Tema el estudiante: OBJETIVOS ESPECÍFICOS TEMA IV: ELECTROQUÍMICA: Al finalizar el Tema el estudiante: 1.1 Establecerá qué tipo de proceso es el que ocurre en una celda galvánica o pila. 1.2 Identificará los diferentes tipos

Más detalles

DE LA CORROSIÓN DE LOS METALES

DE LA CORROSIÓN DE LOS METALES INTRODUCCI INTRODUCCIÓN N A LA CORROSIÓN N DEL HORMIGÓN N ARMADO Corrosión de los metales: QUÍMICO FÍSICA Principal proceso: OXIDACION Desde el punto de vista químico, es el aumento (en el sentido positivo)

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2007 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2007 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 007 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX Junio, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 6, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción A Reserva, Ejercicio 6, Opción B

Más detalles

Bloque IV: Electrolisis. Prof. Dr. Mª del Carmen Clemente Jul

Bloque IV: Electrolisis. Prof. Dr. Mª del Carmen Clemente Jul Bloque IV: Electrolisis Prof. Dr. Mª del Carmen Clemente Jul ELECTROLISIS PROCESO EN EL QUE SE UTILIZA LA ENERGÍA ELÉCTRICA PARA PROVOCAR UNA REACCIÓN QUÍMICA (REDOX) NO ESPONTÁNEA ELECTROLISIS DEL NaCl

Más detalles

Informe Electroquímica

Informe Electroquímica Informe Electroquímica Curso: Profesor: Integrante: IQ3205-1 Química Inorgánica Franciasco Santamaría Paulo Arriagada Introducción Actualmente la electricidad es la principal forma de energía utilizada

Más detalles

Introducción. Tema 9: Reacciones de oxidación-reducción

Introducción. Tema 9: Reacciones de oxidación-reducción Introducción Tema 9: Reacciones de oxidación-reducción Procesos químicos en los que hay un intercambio de electrones. Procesos homogéneos (reacciones redox) Procesos heterogéneos (electrodos) Cambio químicos

Más detalles

Dr. Ricardo M. Ferullo Dra. Verónica Lassalle Dra María A. Volpe A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S

Dr. Ricardo M. Ferullo Dra. Verónica Lassalle Dra María A. Volpe A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S PROGRAMA DE: QUÍMICA GENERAL PARA INGENIERIA CODIGO: 6323 AREA NRO: 1 H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E T E O R I C A S P R A C T I C A S Dr. Maximiliano E. Brigante Por semana

Más detalles

Para qué se unen los átomos? Es la fuerza que mantiene unidos dos átomos cualesquiera.

Para qué se unen los átomos? Es la fuerza que mantiene unidos dos átomos cualesquiera. Es la fuerza que mantiene unidos dos átomos cualesquiera. Enlace iónico : Es la fuerza que mantiene unidos átomos de electronegatividades muy diferentes. Enlace cova1ente: Es la fuerza que mantiene unidos

Más detalles

PAU Química. Septiembre 2008 PRIMERA PARTE

PAU Química. Septiembre 2008 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Septiembre 2008 PRIMERA PARTE Cuestión 1. A las siguientes especies: X, Y y Z +, les corresponden los números atómicos 17, 18 y 19, respectivamente. a) Escriba la configuración electrónica

Más detalles

Oxidación y Reducción

Oxidación y Reducción Oxidación y Reducción Un poco de Historia En 1718 Georg Stahl propuso la existencia del Flogisto. Cuando un oxido se calienta en presencia de carbono absorben de la atmosfera al flogisto y al hacer combustión

Más detalles

CUESTIONES Y PROBLEMAS DEL TEMA 8 (ELECTROQUÍMICA)

CUESTIONES Y PROBLEMAS DEL TEMA 8 (ELECTROQUÍMICA) CUESTIONES Y PROBLEMAS DEL TEMA 8 (ELECTROQUÍMICA) 1.- Teniendo en cuenta los potenciales de reducción estándar de los pares E 0 (Cl 2 /Cl - ) = 1 36 V y E 0 (Cu 2+ /Cu) = 0 34 V: a) Escriba la reacción

Más detalles

Energía. Introducción a la Termodinámica. Tipos de energía química. Tipos de energía: Energía cinética. Energía solar.

Energía. Introducción a la Termodinámica. Tipos de energía química. Tipos de energía: Energía cinética. Energía solar. Altura, h Química General e Inorgánica Clases 5 y 6 21 y 23 de marzo de 2016 Prof. Dr. Pablo Evelson Introducción a la Termodinámica Tipos de energía: potencial Ep= mgh cinética solar térmica Masa, m potencial

Más detalles

REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN

REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN 10 REACCINES DE XIDACIÓN-REDUCCIÓN SLUCINES A LAS ACTIVIDADES PRPUESTAS EN EL INTERIR DE LA UNIDAD 1 Por qué en los procesos redox no puede existir una única semirreacción de oxidación o de reducción?

Más detalles

ELECTROQUÍMICA. Se discutirán en la clase práctica algunos de los siguientes ejercicios de Brown: Capítulo 20: 5, 7, 13, 21, 23, 33, 39, 47, 51

ELECTROQUÍMICA. Se discutirán en la clase práctica algunos de los siguientes ejercicios de Brown: Capítulo 20: 5, 7, 13, 21, 23, 33, 39, 47, 51 REPARTIDO 8 ELECTROQUÍMICA 2007 Bibliografía: - Química, La Ciencia Central, T.L.Brown, H.E.LeMay, Jr., B. Bursten. Ed. Prentice-Hall, México, 1998, 7 ma Ed. Capítulo 20, 723-761 APENDICE E Ejercicios

Más detalles

Tema 3. Termodinámica de Procesos Electroquímicos

Tema 3. Termodinámica de Procesos Electroquímicos Tema 3. Termodinámica de Procesos Electroquímicos 1.- Iones en disolución 2.- Reacciones Redox 3.- Celdas Electroquímicas 4.- Potencial de una celda. Ecuación de Nerst 5.- Ejemplos de Procesos Electroquímicos

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE REDOX

EJERCICIOS RESUELTOS DE REDOX EJERCICIOS RESUELTOS DE REDOX 1. Al hacer reaccionar cobre metálico con ácido nítrico diluido se obtiene monóxido de nitrógeno y nitrato de cobre (II). Plantee, iguale y complete la ecuación redox correspondiente,

Más detalles

1).- La siguiente figura representa a una pila: I. galvánica. II. electrolítica. III. seca

1).- La siguiente figura representa a una pila: I. galvánica. II. electrolítica. III. seca 1).- La siguiente figura representa a una pila: I. galvánica. II. electrolítica. III. seca A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y III E) Solo II y III 2).- Aprovecha una reacción redox espontánea

Más detalles

JUNIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A

JUNIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A JUNIO 2011. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) Disponemos de los pares redox (Fe 2+ /Fe) y (O 2 /H 2 O), con potenciales estándar de reducción 0,44 V y +1,23 V, respectivamente. Con ellos

Más detalles

Redox 3: Celdas electroquímicas 1

Redox 3: Celdas electroquímicas 1 V.Chan Celdas electroquímicas Celda electroquímica Representación simbólica de una celda Celda electroquímica: sistema en el cual se lleva a cabo una reacción redox que utiliza o consume corriente eléctrica.

Más detalles

Estado de oxidación (E.O.)

Estado de oxidación (E.O.) Reacciones Redox Estado de oxidación (E.O.) Es la carga que tendría un átomo si todos sus enlaces fueran iónicos. En el caso de enlaces covalentes polares habría que suponer que la pareja de electrones

Más detalles

Reacciones de transferencia de electrones

Reacciones de transferencia de electrones DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PROFESOR: LUIS RUIZ MARTÍN QUÍMICA 2º DE BACHILLERATO Actividades tema 8 Reacciones de transferencia de electrones Reacciones de oxidación-reducción 1.-Asigna el número

Más detalles

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

QUÍMICA 2º BACHILLERATO REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES: ELECTRÓLISIS 1.-/ Calcule la intensidad de la corriente que se necesita para descomponer 18 g de cloruro de cobre (II) en disolución acuosa, en un tiempo de 50

Más detalles

ELECTROQUÍMICA. Química General Balancear las siguientes reacciones redox: a) En medio ácido: Hg (l) + Cr 2 O 7

ELECTROQUÍMICA. Química General Balancear las siguientes reacciones redox: a) En medio ácido: Hg (l) + Cr 2 O 7 ELECTROQUÍMICA Química General 9 1. Balancear las siguientes reacciones redox: a En medio ácido: Hg (l Cr O 7 (aq Hg (aq Cr 3 (aq b En medio básico: N H 4(aq Cu(OH (s N (g Cu (s 1. Primero escribimos la

Más detalles

1. CONCEPTOS DE OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN.

1. CONCEPTOS DE OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN. UD. 7 REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES 1. CONCEPTOS DE OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN. Oxidación: proceso en el que un átomo cede electrones. Reducción: proceso en el que un átomo gana electrones. Oxidante:

Más detalles

TEMA 3: Equilibrios redox

TEMA 3: Equilibrios redox TEMA 3: Equilibrios redox Índice 1) Concepto potencial redox. 2) Pila galvánica. 3) Ecuación de Nernst. 4) Espontaneidad y equilibrio. 5) Influencia del ph en el potencial de electrodo. 6) Reacciones de

Más detalles

Capítulo 18 Electroquímica

Capítulo 18 Electroquímica Capítulo 18 Electroquímica Adaptado por: Ileana Nieves Martínez Corriente Eléctrica Corriente (i) de agua cantidad de agua que pasa en un periodo de tiempo Eléctrica cantidad de carga eléctrica (Q) que

Más detalles

ELECTROQUÍMICA. CELDAS GALVÁNICAS Y CELDAS ELECTROLÍTICAS. Reacciones de óxido reducción. Cambios de la energía libre y criterios de espontaneidad

ELECTROQUÍMICA. CELDAS GALVÁNICAS Y CELDAS ELECTROLÍTICAS. Reacciones de óxido reducción. Cambios de la energía libre y criterios de espontaneidad ELECTROQUÍMICA. CELDAS GALVÁNICAS Y CELDAS ELECTROLÍTICAS Temas previos: Reacciones de óxido reducción Cambios de la energía libre y criterios de espontaneidad REACCIONES DE OXIDO-REDUCCIÓN Oxidación:

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 9 ÓXIDO-REDUCCIÓN

TRABAJO PRÁCTICO N 9 ÓXIDO-REDUCCIÓN TRABAJO PRÁCTICO N 9 ÓXIDO-REDUCCIÓN Las reacciones químicas de óxido - reducción (reacciones redox) son aquellas en las cuales se produce una transferencia de electrones. Son las reacciones donde se producen

Más detalles

1atm OPCIÓN A. Solución:

1atm OPCIÓN A. Solución: OPCIÓN A CUESTIÓN.- Si se preparan disoluciones 0,5 M de NH 3, NaCl, NaOH y NH Cl: a) Justifica de forma cualitativa cuál de ellas tendrá el ph más bajo. b) Elige de forma razonada una pareja que forme

Más detalles

FACULTAD DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA PROGRAMA DE FISICOQUIMICA I

FACULTAD DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA PROGRAMA DE FISICOQUIMICA I PROGRAMA DE FISICOQUIMICA I I. EL NUCLEO: a) Partículas Fundamentales b) Experimento de Rutherford c) Núcleo y Masa Atómica d) Cambios Nucleares e) Radiactividad II. ESTRUCTURA ATOMICA: a) Descarga Eléctrica

Más detalles

ELECTROQUÍMICA. 1. Procesos electroquímicos (pila). 2. Potenciales normales de electrodo. 3. Ecuación de Nernst. 4. Electrolisis. 5. Leyes de Faraday.

ELECTROQUÍMICA. 1. Procesos electroquímicos (pila). 2. Potenciales normales de electrodo. 3. Ecuación de Nernst. 4. Electrolisis. 5. Leyes de Faraday. ELECTROQUÍMICA 1. Procesos electroquímicos (pila). 2. Potenciales normales de electrodo. 3. Ecuación de Nernst. 4. Electrolisis. 5. Leyes de Faraday. Química 2º bachillerato Electroquímica 1 0. CONOCIMIENTOS

Más detalles

ELECTROQUÍMICA. 1- Concepto de potencial normal. Electrodo de referencia

ELECTROQUÍMICA. 1- Concepto de potencial normal. Electrodo de referencia ELECTROQUÍMICA 1 Concepto de potencial normal. Electrodo de referencia 2 Se forma una pila con un electrodo de níquel y otro de plata. Indica el electrodo que eléctricamente es el polo positivo, el que

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE Cuestión 1. La configuración electrónica del último nivel energético de un elemento es 4s 2 4p 3. De acuerdo con este dato: a) Deduzca la situación de dicho

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES CONCEPTO DE OXIDACIÓNREDUCCIÓN Oxidaciónreducción: proceso en el que se producen transferencias o intercambios de electrones de unas sustancias a otras: una sustancia

Más detalles

6.3.- Electroquímica

6.3.- Electroquímica 360 Reacciones de transferencia de electrones 6.3.- Electroquímica Aspectos teóricos: Procesos electroquímicos 6.3.1. Procesos electroquímicos. Potenciales de reducción estándar. Celdas galvánicas y electrolíticas.

Más detalles

Equilibrio de solubilidad. Prof. Dra. Marisa Repetto Química General e Inorgánica Primer cuatrimestre 2016

Equilibrio de solubilidad. Prof. Dra. Marisa Repetto Química General e Inorgánica Primer cuatrimestre 2016 Equilibrio de solubilidad Prof. Dra. Marisa Repetto Química General e Inorgánica Primer cuatrimestre 2016 Cuáles son los factores que condicionan el proceso de disolución? Interacciones soluto solvente

Más detalles

PRÁCTICO 11: CELDAS GALVÁNICAS

PRÁCTICO 11: CELDAS GALVÁNICAS Página: 1/8 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 11: CELDAS GALVÁNICAS Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L.Brown, H.E.LeMay, Jr., B.Bursten; Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana, México, 7 a

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2017 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2017 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 017 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX Junio, Ejercicio, Opción A Junio, Ejercicio 6, Opción B Reserva 1, Ejercicio 6, Opción A Reserva 1, Ejercicio 6, Opción B

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 2,0 5,0. Horas de Cátedra. Obligatorio para todas las especialidades

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 2,0 5,0. Horas de Cátedra. Obligatorio para todas las especialidades PROGRAMA DE CURSO Código Nombre CM1001 Química Nombre en Inglés Chemistry SCT Unidades Docentes Horas de Cátedra Horas Docencia Auxiliar Horas de Trabajo Personal 6 10 3,0 2,0 5,0 No tiene Requisitos Carácter

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox)

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox) REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox) 1 2 Tipos de reacciones redox (según su espontaneidad) Reacciones espontáneas: G

Más detalles

TEMA 8. Equilibrios Redox y de Solubilidad. Grabado de Heinrich Khunrath, Amphitheatrum Sapientiae Aeternae Hannover, 1609

TEMA 8. Equilibrios Redox y de Solubilidad. Grabado de Heinrich Khunrath, Amphitheatrum Sapientiae Aeternae Hannover, 1609 TEMA 8. Equilibrios Redox y de Solubilidad Grabado de Heinrich Khunrath, Amphitheatrum Sapientiae Aeternae Hannover, 1609 Equilibrio Redox: Estados de Oxidación ESTADOS DE OXIDACIÓN Muchos elementos forman

Más detalles

QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A

QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A Las entalpías estándar de combustión del C(s), H 2 (g) y propano gas, C 3 H 8 (g), son -394, -286 y -2220 kj/mol, respectivamente: i. Calcule la entalpía

Más detalles

9. Reacciones de oxidación-reducción

9. Reacciones de oxidación-reducción 9. Reacciones oxidación-reducción Conceptos básicos. Contenidos Estado de oxidación; oxidación y reducción; semirreacción; ajuste de reacciones redox; valoraciones redox Electroquímica. Serie electromotriz:

Más detalles

Capítulo 20: Electroquímica

Capítulo 20: Electroquímica Capítulo 20: Electroquímica Dr. Alberto Santana Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Departamento de Química Quimica general II, Electroquímica p.1 Cosas importantes Electroquímica

Más detalles

PROGRAMA DE: QUÍMICA GENERAL PARA INGENIERIA CODIGO: 6323 AREA NRO: 1 H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E

PROGRAMA DE: QUÍMICA GENERAL PARA INGENIERIA CODIGO: 6323 AREA NRO: 1 H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E PROGRAMA DE: QUÍMICA GENERAL PARA INGENIERIA CODIGO: 6323 T E O R I C A S AREA NRO: 1 H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E P R A C T I C A S Por semana Por cuatrimestre Por semana

Más detalles

QUÍMICA I. Área Química Departamento de Ciencia y Tecnología UNQ

QUÍMICA I. Área Química Departamento de Ciencia y Tecnología UNQ QUÍMICA I Área Química Departamento de Ciencia y Tecnología UNQ QUÍMICA 1 CONTENIDOS MÍNIMOS Teoría atómica y molecular de la materia. Propiedades generales de los elementos. Metales y no metales. Uniones

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS CURSO 2017/2018 QUÍMICA. Programa

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS CURSO 2017/2018 QUÍMICA. Programa INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS CURSO 2017/2018 QUÍMICA Programa 1. Estructura atómica. Concepto del modelo atómico propuesto por la mecánica cuántica. Números cuánticos.

Más detalles

ELECTROQUÌMICA. Zn Zn 2+ (aq) Cu 2+ (aq) Cu

ELECTROQUÌMICA. Zn Zn 2+ (aq) Cu 2+ (aq) Cu ELECTROQUÌMICA - Pilas químicas ó voltaicas, producen una corriente continua mediante la utilización de una reacción redox. - Electrólisis, produce una reacción redox por medio de una corriente eléctrica

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Departamento de Química

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Departamento de Química UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Departamento de Química QUIMICA INORGANICA I - TEORIA - Código: QUIM 1201. Créditos: 3. Horario: Martes, Miércoles, Jueves y Viernes de 10:00 a.m. 10:50 a.m. en el salón AU-310

Más detalles

Unidad 2 Enlace Químico

Unidad 2 Enlace Químico Unidad 2 Enlace Químico OPCIÓN A 1. Defina: Resonancia: Concepto propuesto por Pauling para explicar las situaciones en las que ninguna de las posibles estructuras de Lewis de una molécula explica la estructura

Más detalles

Las fases condensadas (1)

Las fases condensadas (1) 1 Las fases condensadas (1) 2 * Huheey, J. E., Keiter, R. L., Keiter, E. A., Inorganic Chemistry: Principles of Structure and Reactivity, 4ª Ed., Harper Collins, 1993. Capítulo 4 y 7. * Casabó i Gispert,

Más detalles

JULIO FASE ESPECÍFICA QUÍMICA. OPCIÓN A

JULIO FASE ESPECÍFICA QUÍMICA. OPCIÓN A JULIO 2011. FASE ESPECÍFICA 1. (2,5 puntos) QUÍMICA. OPCIÓN A Calcule la entalpía estándar de formación del metanol líquido a partir de los siguientes datos: ΔHº f [H 2 O(l)] = - 285,5 kj/mol; ΔHº f [CO

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2001 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2001 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 001 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX Junio, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 6, Opción B Reserva, Ejercicio 5, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción A

Más detalles

Capítulo 7: Reacciones de oxidación-reducción

Capítulo 7: Reacciones de oxidación-reducción Capítulo 7: Reacciones de oxidación-reducción ACTIVIDADES DE RECAPITULACIÓN 1*. Indica, razonadamente, si cada una de las siguientes transformaciones es una reacción redox, identificando, en su caso, el

Más detalles

Procesos de Oxidación-Reducción

Procesos de Oxidación-Reducción 2012 Procesos de Oxidación-Reducción TERMINOLOGIA La Electroquímicaes la rama de la química que estudia la transformación entre la energía eléctrica y la energía química. Material preparado por: Licda.Victoria

Más detalles

1. CONTENIDOS COMUNES

1. CONTENIDOS COMUNES 1. CONTENIDOS COMUNES Libro de texto: 1. Las bases de la Química * Masa atómica, unidad de masa atómica (u), masa molecular (masa molar), fórmulas empíricas y moleculares, composición centesimal. * Problemas

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2016 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2016 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 016 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX Junio, Ejercicio 3, Opción A Junio, Ejercicio 6, Opción B Reserva 1, Ejercicio 3, Opción A Reserva 1, Ejercicio 6, Opción

Más detalles

POTENCIOMETRIA KCL. Cl - CELDAS GALVANICAS DEPOSITO DE COBRE SOBRE UNA LAMINA DE ZINC CELDA GALVANICA POTENCIALES REDOX CELDA GALVANICA

POTENCIOMETRIA KCL. Cl - CELDAS GALVANICAS DEPOSITO DE COBRE SOBRE UNA LAMINA DE ZINC CELDA GALVANICA POTENCIALES REDOX CELDA GALVANICA POTENCIOMETRIA TOPICOS: Celdas galvánicas Potenciales estándar de electrodo Ecuación de Nernst Electrodos de referencia: primario y secundario Medición de ph Celdas electrolíticas Titulaciones potenciométricas

Más detalles

Química PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2018. Planificaciones Química. Docente responsable: CARACCIOLO NESTOR.

Química PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2018. Planificaciones Química. Docente responsable: CARACCIOLO NESTOR. Planificaciones 6301 - Química Docente responsable: CARACCIOLO NESTOR 1 de 6 OBJETIVOS Las actividades que se desarrollarán durante el curso se centrarán principalmente en: - demostrar a los alumnos la

Más detalles

QUÍMICA. En el transcurso de la reacción se rompen y se forman enlaces, y

QUÍMICA. En el transcurso de la reacción se rompen y se forman enlaces, y OPCIÓN A QUÍMICA. 1. (2,5 puntos) A partir de los siguientes datos: Molécula Enlaces ΔH enlace (kj mol -1 ) H 2 H H - 436 O 2 O O - 496 H 2 O O-H - 463 Estime la entalpía estándar de formación de la molécula

Más detalles

Los compuestos químicos

Los compuestos químicos Los compuestos químicos Física y Química Compuestos formados por moléculas Oxford University Press España, S. A. Física y Química 3º ESO 2 Un compuesto químico es una sustancia pura formada por dos o más

Más detalles

ENLACE IÓNICO O ELECTROVALENTE

ENLACE IÓNICO O ELECTROVALENTE ENLACE IÓNICO O ELECTROVALENTE Servicios Educativos Integrales Caracterizado por: o Cesión de electrones por parte de un metal a un no metal o Formación de iones de carga contraria, metal (+) y no metal

Más detalles

QUÍMICA PROGRAMA ANALÍTICO Unidad 1: CONCEPTOS FUNDAMENTALES

QUÍMICA PROGRAMA ANALÍTICO Unidad 1: CONCEPTOS FUNDAMENTALES PROGRAMA ANALÍTICO 2011 Unidad 1: CONCEPTOS FUNDAMENTALES Fundamentos de la Química. Conceptos. División. Principio de conservación de la masa y energía. Definiciones básicas: materia, masa, mol, densidad,

Más detalles

QUÍMICA INORGÁNICA Unidad VII: GRUPO DEL CARBONO

QUÍMICA INORGÁNICA Unidad VII: GRUPO DEL CARBONO QUÍMICA INORGÁNICA Unidad VII: GRUPO DEL CARBONO BIBLIOGRAFIA GENERAL Atkins, P. ; Jones, L. (2006). Principios de Química. Los caminos del descubrimiento. Editorial Médica PANAMERICANA S. A. Argentina.

Más detalles

Tema 6. Reacciones de transferencia de electrones. Oxidación-reducción

Tema 6. Reacciones de transferencia de electrones. Oxidación-reducción Tema 6 Reacciones de transferencia de electrones Oxidación-reducción CONTENIDO 1.- Concepto tradicional de oxidación-reducción. 2.- Concepto electrónico de oxidación-reducción. 3.- Número de oxidación.

Más detalles

QUÍMICA. Si no indican los estados de agregación de todas las sustancias se restan 0,25 puntos. (0,5 puntos)

QUÍMICA. Si no indican los estados de agregación de todas las sustancias se restan 0,25 puntos. (0,5 puntos) OPCIÓN A QUÍMICA. 1. (2,5 puntos) Las entalpías estándar de formación del CO 2 (g) y del H 2 O(l) son -393,5 kj mol -1 y -285,8 kj mol -1, respectivamente. La entalpía estándar de combustión del ácido

Más detalles

Tema 5. Termodinámica de Procesos Electroquímicos. 4.- Potencial de una celda. Ecuación de Nernst

Tema 5. Termodinámica de Procesos Electroquímicos. 4.- Potencial de una celda. Ecuación de Nernst Tema 5. Termodinámica de Procesos Electroquímicos 1. Iones en disolución 2. Reacciones Redox 3. Celdas Electroquímicas 4. Potencial de una celda. Ecuación de Nernst 5. Potencial de membrana 6. Ejemplos

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2004 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2004 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 004 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX Junio, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 6, Opción B Reserva, Ejercicio 6, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción B

Más detalles

PILAS ELECTROQUIMICAS

PILAS ELECTROQUIMICAS PILAS ELECTROQUIMICAS En las reacciones de redox existe una transferencia de electrones entre en dador (especie que se oxida) y un aceptor (especie que se reduce).esta transferencia de electrones desde

Más detalles

Electroquímica. Prof. Leadina Sánchez B

Electroquímica. Prof. Leadina Sánchez B Electroquímica Unidad IV Prof. Leadina Sánchez B Baterías Aplicaciones de la Electroquímica Células de combustibles como fuente de energía eléctrica. Obtención de productos químicos clave. (Na y Cl2, a

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ELECTROQUÍMICA

INTRODUCCIÓN A LA ELECTROQUÍMICA INTRODUCCIÓN A LA ELECTROQUÍMICA I. Q. Luis F. Farrera G. Departamento de Fisicoquímica Facultad de Química UNAM La electroquímica es la interrelación que se establece entre los sistemas químicos y los

Más detalles

Tema 2: Fuerzas intermoleculares

Tema 2: Fuerzas intermoleculares Tema 2: Fuerzas intermoleculares Fuerzas intermoleculares: ion dipolo, dipolo dipolo, dispersión de London y puentes de hidrógeno. Gases ideales y reales. Propiedades de los ĺıquidos. Presión de vapor.

Más detalles