Nuevo método de mejoramiento genético para resistencia a sequía en maíz

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Nuevo método de mejoramiento genético para resistencia a sequía en maíz"

Transcripción

1 Nuevo método de mejoramiento genético para resistencia a sequía en maíz Recibido: 19/12/2008 Aceptado: 30/03/2009 Fidel Márquez Sánchez 1, Luis Sahagún Castellanos 1 y Erasmo Barrera Gutiérrez 1 Resumen En nuestro país más de la mitad de la superficie del cultivo del maíz se lleva a cabo bajo condiciones de temporal. En esta situación, la suspensión de lluvias o canícula se presenta generalmente en las dos primeras semanas de agosto (Muñoz et al., 1973), justo en el periodo de floración de la planta. Esto puede causar reducciones en la productividad del grano muy severas hasta el grado, en algunos casos, de perderse completamente las cosechas. Como en muchos aspectos fisiológicos de las plantas, la resistencia a sequía para la producción de grano se debe a complicados fenómenos hereditarios, y a los que interaccionan con el medio ambiente. Desde luego que en esta interacción se encuentra la presencia esporádica de lluvias y lloviznas, la estructura y la textura del suelo y las labores de fertilización, cultivo y escarda. En este artículo se presentan los resultados de un nuevo método de mejoramiento para resistencia a sequía en maíz, diseñado por los autores. Los resultados arrojan un mejoramiento de la productividad del grano bajo sequía de hasta 40% en un lapso de cuatro ciclos de selección. Palabras clave: sequía, Zea mays L., métodos genotécnicos, variedades resistentes a sequía, interacción genotipo-ambiente. A new genetic method for drought resistance in maize Abstract In our country more than half of maize crop is made under rain fall conditions. In this situation rain fall suspension or canícula takes place during the first two weeks of August (Muñoz et al., 1973), a time that coincides with the flowering period of the maize plant. This may cause strong lost of grain productivity to a point of totally lost of the complete crop. As in many fisiologycal aspects of plants, drought resistance for grain production is due to complicated hereditary phenomena and to those which interact with the environment. In this interaction there are the sporadic of rains and lloviznas, the structure and texture of soils and the practices of fertilization, cultivation and herbs elimination. In the present article results are presented of a new method of genetic breeding for drought resistance designed by the authors. Results show an increase of grain productivity under drought conditions up to 40% for four selection cycles. Key words: drought, drought resistance, Zea mays L. 1 Profesores investigadores del Centro Regional Universitario de Occidente, CRUOC. Guadalajara, Jal. Universidad Autónoma Chapingo. Correo electrónico: fidelmqz@hotmail.com Revista de Geografía Agrícola núm. 41 / 9

2 Fidel Márquez Sánchez, Luis Sahagún Castellanos y Erasmo Barrera Gutiérrez Introducción En México el cultivo del maíz se lleva a cabo fundamentalmente en la temporada de lluvias en las estaciones de siembra denominadas primavera-verano, que ocurren desde junio hasta noviembre. Durante este periodo, en las tierras eminentemente temporaleras no hay auxilio de agua de riego y frecuentemente se presentan periodos de sequía generalmente en la canícula, durante las dos primeras semanas del mes de agosto. Esto conduce a reducciones en los rendimientos hasta llegar a producciones nulas del grano. La resistencia a sequía en la producción de planta de maíz está regida por fenómenos hereditarios, del medio ambiente y de la interacción genético-ambiental. El primer fenómeno se debe a la presencia de muchos genes que a su vez interaccionan entre sí: la interacción dentro de un mismo sitio cromosómico o dominancia de un gen sobre su alelo y la interacción entre sitios cromosómicos o epistasis. A su vez, los efectos de las interacciones dominante y epistática trabajan con los efectos del ambiente; entre éstos los más importantes son la presencia de lluvias, los rocíos y las lloviznas, la textura y la estructura del suelo, además de las labores agrícolas como cultivos, escardas y fertilización. Para mejorar los caracteres cuantitativos, es decir, aquéllos determinados por muchos genes con efectos acumulativos para la resistencia a sequía, es menester que en el ambiente de selección se manifiesten en grado extremo las condiciones que favorecen el factor adverso, en este caso la sequía. Así como que las condiciones de adversidad sean lo más homogéneas posible a fin de evitar escapes de plantas aparentemente resistentes. Para nuestro propósito, la selección se lleva a cabo directamente en terrenos del campo agrícola experimental en la estación otoño-invierno, de los meses de diciembre a mayo del año siguiente, bajo sequía controlada. Investigaciones en México En la literatura mexicana, Palacios et al. (1963) informan sobre la población Michoacán 21 o latente, que suspendía su crecimiento mientras prevalecían las condiciones de sequía, y lo reanudaba al desaparecer ésta. En el mismo sentido se estimó que en estado de plántula en esta misma variedad la mayor parte de la resistencia era genética aditiva, es decir igual a la suma de los alelos en cada sitio cromosómico. Con base en estos estudios, Muñoz et al. (1973) hicieron un esquema de selección masal (propiamente selección individual, como veremos adelante) en el cual en un recipiente de un litro lleno de arena se sembraron 100 semillas; después se les sometía a niveles bajos de humedad hasta que sobrevivían sólo cinco plantas que eran transplantadas a una parcela donde se les dejaba polinizar libremente. De acuerdo con Falconer (1961) la selección individual se lleva a cabo cuando se entrecruzan las plantas seleccionadas como sucede en el presente estudio. Cuando éste no es el caso y las plantas seleccionadas y no seleccionadas se cruzan libremente el método es selección masal. Los resultados fueron satisfactorios por lo que desde este momento se comprobó que la selección podía ser sumamente sencilla. Posteriormente, en los años sesenta y setenta, se diseñaron metodologías más complicadas para la resistencia a sequía, ya que se trataba de obtener no sólo plantas resistentes sino también más rendidoras. En este contexto Molina (1978) hizo selección masal en 11 ciclos bajo riego y nueve bajo temporal, evaluándolos en las dos condiciones. Los resultados indicaron que la selección bajo temporal fue más eficiente al evaluarse bajo temporal que bajo riego; en tanto que la selección bajo riego fue más eficiente al evaluarse bajo riego que bajo temporal. Estos resultados parecen indicar que la selección para una condición dada, riego o temporal, debe hacerse y evaluarse en la misma condición. Revista de Geografía Agrícola núm. 42 / 10

3 Nuevo método de mejoramiento genético para resistencia a sequía en maíz Tanto en el Colegio de Postgraduados, en donde se llevó a cabo la metodología riego-sequía, como en el Cimmyt, donde ésta se practicó por varios años, se llegó a la conclusión que las variedades resistentes podían asimismo tener rendimientos superiores tanto en sequía como en condiciones de no sequía. En esencia, la metodología consiste en evaluar bajo riego y bajo sequía a las familias de hermanos completos de la variedad por mejorar, y con la semilla remanente de las familias seleccionadas hacer recombinación genética entre sus plantas por medio de entrecruzamiento para generar nuevas familias en las cuales se seleccionan para rendimiento (Fischer et al. 1984). Como puede verse, este sistema requiere por lo menos dos años por ciclo de selección y lotes de riego y de sequía, más el equipo adicional para la determinación de ésta. En los resultados evaluados bajo riego la ganancia fue de 1.8% por ciclo, en tanto que bajo sequía fue de 9.5%. Como en el estudio de Molina (1978), también indicaron que el mejor ambiente de selección y evaluación para conferir resistencia a sequía es, justamente, el de sequía. Un hallazgo adicional en el Cimmyt fue que las plantas con mayor sincronía floral resultaban también las más resistentes a sequía (Castleberry y Lerette, 1979). De la información revisada pueden resumirse los siguientes puntos: 1) que la selección para resistencia a sequía se puede iniciar desde el estado de plántula; 2) que la presencia de canícula hace necesario practicar la selección en la época de floración de la planta; 3) que deben usarse plantas que se acerquen a una sincronía máxima en la floración, lo que se favorece más si se autofecundan las plantas sobrevivientes a la sequía que si sólo se entrecruzan, y 4) que la parcela de selección debe sufrir sequía variable a todo lo largo del ciclo de vida de la planta. Materiales y métodos Tomando en cuenta esta información, un ciclo de selección para resistencia a sequía del Centro Nacional de Rescate y Mejoramiento de Maíces Criollos (Cenremmac) comprendió las siguientes etapas: 1) selección de plantas individuales en un lote bajo sequía de 400 plantas, cruzando entre sí sólo a las sobrevivientes; 2) formación de un compuesto balanceado (cb) con la semilla cosechada de estas plantas, siembra del cb bajo la condición de riego y recombinación genética por polinización manual de sus plantas, y reiniciación del siguiente ciclo de selección. En el punto 1 las polinizaciones entre plantas sobrevivientes pueden hacerse por cruzamientos planta-a-planta o bien cruzando una planta macho con dos o tres plantas hembras (Márquez-Sánchez, 2003); además, si hay coincidencia entre las floraciones masculina y femenina de las plantas sobrevivientes (lo cual es deseable para la resistencia a sequía, según lo vimos atrás), éstas se podrían autofecundar; como esto causa un incremento de la endogamia se recomienda autofecundar sólo por una o dos generaciones y conforme la población se vaya homogeneizando hacer cruzamientos entre las plantas sobrevivientes. También es conveniente hacer ensayos de rendimiento bajo sequía controlada después de cada dos o tres ciclos de selección a fin de observar cómo va cambiando el rendimiento a través del avance generacional. Se usaron 25 variedades de maíz mejoradas por retrocruza limitada (Márquez et al., 2000) que fueron resultado de cruzar la variedad original (v) con un maíz mejorado (m) y luego retrocruzar hacia la v. En la progenie resultante se seleccionan plantas segregantes de mazorca similar a la de v con las características favorables de una m como son: menor altura de planta, ma- Revista de Geografía Agrícola núm. 42 / 11

4 Fidel Márquez Sánchez, Luis Sahagún Castellanos y Erasmo Barrera Gutiérrez yor rendimiento y adaptabilidad más amplia. A estas variedades se les llama también variedades 3/4 por contener tres cuartas partes de la v, y pueden ser usadas comercialmente como variedades mejoradas. Cada una de las 25 variedades se sembró en un lote de 400 plantas a las cuales se les aplicó riegos de germinación, brotación y posteriormente otros dos o tres más de los que el tercero o cuarto coincidieron con la época de floración. Al iniciarse la aparición de los estigmas se usó una bolsa de papel manila especial en cada espiga y se cerró provisionalmente con un clip. Uno o dos días después, se pusieron bolsitas transparentes de glassine en los jilotes unos días antes de iniciarse la aparición de los primeros pelillos en cada una de las plantas. Una vez hecho esto, dentro de cada una se comenzaron a cruzar las plantas en las cuales había polen y jilote viables, a los pocos días se les aplicó un riego de llenado de grano. En la cosecha se observó que del total de las 400 plantas de cada variedad, solamente alrededor de 60 habían producido pequeñas mazorcas. De este grupo se escogieron visualmente las 20 mejores, lo que representó una presión de selección de 5%. Las 20 mazorcas se desgranaron y mezclaron masivamente para formar un cb e iniciar el siguiente ciclo de selección en la forma como lo hemos descrito. Resultados Una forma condensada de presentar los resultados en condiciones de sequía controlada es considerar las ganancias de los cuatro ciclos de selección y la variedad original. El experimento involucrado se hizo en El Grullo, Jalisco. En el cuadro 1 se muestran los rendimientos en kilogramos por parcela de las variedades que fueron sobresalientes en el cuarto ciclo de selección, las cuales superaron a sus versiones originales en un promedio de 32.12%, de modo que en los cuatro ciclos de selección la respuesta genética por ciclo fue de 8.03%. Este resultado es superior al obtenido para la selección masal (2%) y para la selección familiar (6%) para el rendimiento de grano. Recientemente apareció una convocatoria para proyectos de mejoramiento de resistencia a sequía de variedades de maíz de la Sagarpa y el Conacyt para un periodo de cinco años, con el fin de elevar los rendimientos bajo sequía en 40%, o sea, en 8% por ciclo. Como se puede apreciar con los resultados de nuestro estudio, si escogemos a las ocho mejores variedades mostradas en el cuadro 1, se habrá logrado dicho propósito. Desde luego, al considerar el promedio de las 25 variedades, no hubo ganancia alguna; pero el propósito de este artículo es mostrar cuál puede ser la respuesta en aquellas variedades que sí respondieron a la presión de la sequía; posteriormente se discutirán las causas por qué en muchas variedades no hubo tal respuesta. Discusión Por qué el Cenremmac obtuvo variedades que, además de ser resistentes a sequía tienen altos rendimientos? Esto se ha logrado también por las investigaciones en el Cimmyt mediante complicadas investigaciones para dar resistencia a sequía y para dar altos rendimientos de las variedades seleccionadas. En los resultados de nuestro estudio las variedades resistentes a sequía se expresaron como porcentajes de las variedades originales. Ahora, si se calcula la correlación entre dichos porcentajes con los rendimientos y ésta resulta positiva, se verá que las variedades resistentes conservan al menos el rendimiento de sus contrapartes originales. En este estudio las correlaciones entre el mejoramiento para sequía y el rendimiento variaron desde hasta que fue el valor más alto obtenido en El Grullo, donde se hizo la selección. Con estos re- Revista de Geografía Agrícola núm. 42 / 12

5 Nuevo método de mejoramiento genético para resistencia a sequía en maíz sultados se puede concluir que con este método las variedades resistentes fueron además las más rendidoras. Por otra parte, también pudieron existir variedades resistentes cuya ganancia en rendimiento fuera cero o que rindieran menos que la variedad original, pero desde el punto de vista agrícola ninguna de ellas tiene sentido; sólo lo tienen las variedades resistentes superiores en rendimiento a la variedad original. La falla de las variedades que no respondieron a la selección para sequía pudo haber sido por dos causas: que las variedades de por sí ya eran resistentes a sequía y tuvieron rendimientos altos tanto en temporal como en sequía, o bien que no fue posible hacer las polinizaciones entre las plantas sobrevivientes de una variedad dada justo en el momento en que lo requería, ya que hay que tener presente que el campo de sequía controlado se encuentra a cuatro horas de la ciudad de Guadalajara, donde está la oficina de nuestro centro regional. El costo total del presente proyecto fue de $ durante cuatro años (2000 a 2003), 78% proporcionado por el Conacyt y 22% por la Universidad Autónoma Chapingo. Si las 25 variedades hubieran sido mejoradas, se habrían gastado $ por cada una. Sin embargo, considerando sólo a las del cuadro 1, el costo real por variedad sería de $ aproximadamente. Se ha expuesto que el maíz es una planta paradigmática en muchos sentidos; lo que nos interesa en este escrito es la gran diversidad de métodos de mejoramiento que pueden aplicarse. Márquez-Sánchez (1987) describió con cierto detalle más de treinta metodologías de mejoramiento genético o metodologías genotécnicas para el maíz. La selección del método específicamente más adecuado depende de los recursos con que el investigador cuente, incluyendo en éstos su capacidad e imaginación y los medios materiales disponibles en el centro de investigación y de la gravedad del problema del caso. Inclusive, hay ocasiones en que para la mejora de la productividad de un cultivo no es necesaria ninguna metodología genotécnica, Cuadro 1. Rendimientos en kilogramos por parcela, de los ciclos 0 y 4 de selección para resistencia a sequía de las variedades que respondieron favorablemente. El Grullo, Jal. OI-2003/2004. Núm. Variedad C0 C4 % C4/C0 1 Elotes Occidentales Tuxpeño Norteño Pepitilla Pepitilla Vandeño Compl. Serr. Jalisco Ratón Tabloncillo Media C0 ciclo original, C4 ciclo cuarto de selección. Revista de Geografía Agrícola núm. 42 / 13

6 Fidel Márquez Sánchez, Luis Sahagún Castellanos y Erasmo Barrera Gutiérrez por ejemplo, en ocasiones es suficiente aplicar una fórmula ligera de fertilización o bien almacenar la cosecha con una protección barata contra los ataques de insectos. En todo caso, dentro de la amplia gama de las metodologías genotécnicas, lo natural es iniciarse con las más sencillas para ver la factibilidad de los resultados iniciales de la selección, y después pasar a metodologías cada vez más complicadas que echen mano no sólo de los efectos genéticos aditivos sino también de los de dominancia y epistasis y, paralela o consiguientemente, aprovechar los efectos positivos de la interacción genético-ambiental. Bibliografía Castleberry, R. M. and R. J. Lerette Latente, a now type of drought tolerance? Proc. 34 th Ann. Ind. Res. Corn and Sorghum Conf Falconer, D. S Introduction to Cuantitative Genetics. The Ronald Press Company, New York. 365 pp. Fischer, K. S.; E. C. Johnson y C. O. Edmeades Mejoramiento y selección de maíz tropical para incrementar su resistencia a sequía. Cimmyt. El Batán, Texcoco, México. 20 p. Márquez-Sánchez, F Sistemas, métodos y estrategias en el mejoramiento genético del maíz (Zea mays L.). Ciencia 38: Márquez-Sánchez, F.; L. Sahagún C.; J.A. Carrera V. y E. Barrera G Retrocruza limitada para el mejoramiento genético de maíces criollos. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 53 p. Márquez-Sánchez, F Inbreeding in recurrent selection in mayze: II. Selfing and recombination. Maydica 48: Molina G., J. D Selección masal visual estratificada para resistencia a sequía en maíz. En: Avances de Enseñanza e Investigación del Colegio de Postgraduados. Chapingo, México. pp Muñoz O., A.; F. Márquez S. y J. Ortiz C Estudio preliminar sobre un método de selección para resistencia a sequía en maíz. Agrociencia 11: Palacios de la R., G.; L. Martínez V. y A. Aguado T Cruzas biparentales de la línea latente de maíz sometidas a castigos progresivos. Agric. Téc. México. 3: Agradecimientos Se agradece al Conacyt y a la Universidad Autónoma Chapingo la aportación económica para el presente estudio. Asimismo reconocemos la desinteresada ayuda de los doctores José Espinoza Velázquez (Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro), Hugo Córdova Orellana (Cimmyt) y Mauro Sierra Macías (inifap) en el establecimiento de los experimentos de campo. Revista de Geografía Agrícola núm. 42 / 14

Informe final* del Proyecto M161 Conservación y aprovechamiento de la diversidad racial del maíz en el sureste de México

Informe final* del Proyecto M161 Conservación y aprovechamiento de la diversidad racial del maíz en el sureste de México Informe final* del Proyecto M161 Conservación y aprovechamiento de la diversidad racial del maíz en el sureste de México Responsable: Institución: Dr. Fidel Márquez Sánchez Universidad Autónoma Chapingo

Más detalles

Métodos de Mejoramiento en Plantas Alógamas

Métodos de Mejoramiento en Plantas Alógamas Métodos de Mejoramiento en Plantas Alógamas Causas de Alogamia MONOECIA DIOECIA INCOMPATIBILIDAD PROTANDRIA PROTOGINIA Objetivos de la Mejora en Alógamas Mejora de Poblaciones Obtención de Híbridos Esquema

Más detalles

MÉTODOS DE MEJORAMIENTO EN PLANTAS ALÓGAMAS. C.A.Biasutti Mejoramiento Genético Vegetal. F.C.A. - U.N.C

MÉTODOS DE MEJORAMIENTO EN PLANTAS ALÓGAMAS. C.A.Biasutti Mejoramiento Genético Vegetal. F.C.A. - U.N.C MÉTODOS DE MEJORAMIENTO EN PLANTAS ALÓGAMAS C.A.Biasutti 2017. Mejoramiento Genético Vegetal. F.C.A. - U.N.C Causas de Alogamia MONOECIA DIOECIA INCOMPATIBILIDAD PROTANDRIA PROTOGINIA Objetivos de la Mejora

Más detalles

Variedades de soya tolerantes a mosca blanca

Variedades de soya tolerantes a mosca blanca Variedades de soya tolerantes a mosca blanca Responsable Franklin G. Rodríguez Cota Institución Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Resultados de proyectos Introducción

Más detalles

HÍBRIDOS Y VARIEDADES SINTÉTICAS DE MAÍZ AZUL EN TLAXCALA PARA MEJORARA LA PRODUCCIÓN DE MASA, TORTILLA Y HARINA

HÍBRIDOS Y VARIEDADES SINTÉTICAS DE MAÍZ AZUL EN TLAXCALA PARA MEJORARA LA PRODUCCIÓN DE MASA, TORTILLA Y HARINA AGRI-61 HÍBRIDOS Y VARIEDADES SINTÉTICAS DE MAÍZ AZUL EN TLAXCALA PARA MEJORARA LA PRODUCCIÓN DE MASA, TORTILLA Y HARINA *Arellano Vázquez José Luis 1, Rojas Martínez Israel 1, Gámez Vázquez Alfredo J

Más detalles

Cada método (endocría, selección individual) tiene distinta capacidad de explotar la variabilidad genética.

Cada método (endocría, selección individual) tiene distinta capacidad de explotar la variabilidad genética. HEREDABILIDAD Concepto La HEREDABILIDAD es el parámetro que se estima y discute más frecuentemente en genética cuantitativa, ya sea en mejora animal o vegetal, o cuando se aplica a poblaciones naturales.

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 92 ISBN 970-27-1045-6 EVALUACIÓN DE LA APTITUD COMBINATORIA Y HETEROSIS EN LÍNEAS DE MAÍZ CON ALTA CALIDAD DE PROTEÍNA *Salvador Gutiérrez Carbajal 1, Norberto Carrizales Mejía 2, Florencio Recendiz Hurtado

Más detalles

Métodos de Mejora en Plantas Autógamas

Métodos de Mejora en Plantas Autógamas Métodos de Mejora en Plantas Autógamas Objetivo de la Mejora en Autógamas Concentrar diferentes genes útiles en un mismo genotipo. Aspectos a considerar En plantas completamente autógamas no hay recombinación

Más detalles

SELECCIÓN DE GENOTIPOS DE MAÍZ CON POSIBLE TOLERANCIA A SEQUÍA EN EL NORTE DE SINALOA

SELECCIÓN DE GENOTIPOS DE MAÍZ CON POSIBLE TOLERANCIA A SEQUÍA EN EL NORTE DE SINALOA SELECCIÓN DE GENOTIPOS DE MAÍZ CON POSIBLE TOLERANCIA A SEQUÍA EN EL NORTE DE SINALOA Ernesto Sifuentes-Ibarra 1 *; Terence Molnar 2 ; Fredy Gonzalez-Hernández 3 ; Enrique Rodriguez-Chanona 2 ; Jaime Macías-

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE MATERIALES GENÉTICOS DE SORGO

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE MATERIALES GENÉTICOS DE SORGO 05 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 141 ISBN: 970-27-0770-6 EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE MATERIALES GENÉTICOS DE SORGO Padilla García José Miguel* 1, Elías Sandoval Islas

Más detalles

Caracterización de Líneas de Trigo Harinero Seleccionadas Bajo Calor y Sequía en Localidades del Centro de México

Caracterización de Líneas de Trigo Harinero Seleccionadas Bajo Calor y Sequía en Localidades del Centro de México Caracterización de Líneas de Trigo Harinero Seleccionadas Bajo Calor y Sequía en Localidades del Centro de México Ernesto Solís Moya Javier Ireta Moreno Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,

Más detalles

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Instituto Nacional Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Bulmaro Coutiño Estrada INFORME ANUAL PARA EL CCVP CICLO PRIMAVERA

Más detalles

Nota Científica Rev. Fitotec. Mex. Vol. 33 (Núm. Especial 4): , 2010

Nota Científica Rev. Fitotec. Mex. Vol. 33 (Núm. Especial 4): , 2010 Nota Científica Rev. Fitotec. Mex. Vol. 33 (Núm. Especial 4): 101 105, 2010 EPISTASIS EN VARIEDADES SINTÉTICAS DE MAÍZ EPISTASIS IN MAIZE SYNTHETIC VARIETIES Fidel Márquez Sánchez Centro Regional Universitario

Más detalles

Variedades e híbridos de sorgo para temporal y riego

Variedades e híbridos de sorgo para temporal y riego Variedades e híbridos de sorgo para temporal y riego Resultados de proyectos Responsable Tomás Moreno Gallegos Institución Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Introducción

Más detalles

Cuanto de la variación fenotípica observable en un carácter es debida a diferencias genéticas entre individuos?

Cuanto de la variación fenotípica observable en un carácter es debida a diferencias genéticas entre individuos? Variación Heredable Cuanto de la variación fenotípica observable en un carácter es debida a diferencias genéticas entre individuos? Cuanto de la variación es debida a efectos ambientales sobre los individuos?

Más detalles

COLECTA DE MAÍCES EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO

COLECTA DE MAÍCES EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 83 ISBN: 970-27-0770-6 COLECTA DE MAÍCES EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO José Guadalupe Martín López* José Ron Parra 1 José Alfredo Carrera Valtierra Moisés

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE CANOLA EN MÉXICO NOVIEMBRE, 2005

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE CANOLA EN MÉXICO NOVIEMBRE, 2005 SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE CANOLA EN MÉXICO NOVIEMBRE, 2005 Problemática del cultivo de canola en México Falta de cultivares nacionales. Disponibilidad de semilla

Más detalles

Métodos de Selección

Métodos de Selección Selección Selección En el mejoramiento vegetal la selección es dirigida para lograr el incremento de la frecuencia de combinaciones génicas favorables para un sistema agrícola Métodos de Selección Selección

Más detalles

ARTÍCULOS. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN AGRICULTURA TROPICAL Dr. Roberto Valdivia Bernal

ARTÍCULOS. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN AGRICULTURA TROPICAL Dr. Roberto Valdivia Bernal NOMBRE DEL ARTÍCULO DESARROLLO PARTICIPATIVO DE SINTÉTICOS DE MAÍZ Y PRODUCCIÓN DE SEMILLA POR AGRICULTORES CALIDAD PROTEÍNICA EN COLECTAS DE MAÍCES CRIOLLOS DE LA SIERRA DE NAYARIT, SELECCIÓN RECURRENTE

Más detalles

FORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ PERFORMANCE OF A SET OF THREE WAY MAIZE HYBRIDS FOR HIGHLAND AREAS IN MEXICO

FORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ PERFORMANCE OF A SET OF THREE WAY MAIZE HYBRIDS FOR HIGHLAND AREAS IN MEXICO FORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ PERFORMANCE OF A SET OF THREE WAY MAIZE HYBRIDS FOR HIGHLAND AREAS IN MEXICO José Guadalupe Rodríguez Valdés 1, María Cristina Vega Sánchez 2, Raymundo Cuéllar

Más detalles

I. Resultados de la investigación de frijol durante los últimos cinco años

I. Resultados de la investigación de frijol durante los últimos cinco años I. Resultados de la investigación de frijol durante los últimos cinco años PROGRAMA REGIONAL DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL FRIJOL DEL INIFAP PARA EL SURESTE DE MÉXICO Francisco J. Ibarra Pérez, PhD. Programa

Más detalles

ARTÍCULOS. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Dr. Roberto Valdivia Bernal

ARTÍCULOS. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Dr. Roberto Valdivia Bernal ARTÍCULOS NOMBRE DEL ARTÍCULO ÉPOCA DE COSECHA, PRODUCTIVIDAD Y TAMAÑO DE SEMILLA CON RELACIÓN AL VIGOR DE DOS DE MAÍZ DE MAÍZ BAJO DIFERENTES COMBINACIONES DE SEMILLA ANDROESTERIL Y FÉRTIL EN MÉXICO CONTRIBUCIÓN

Más detalles

CAHDELARIA INIA 110. La utilización de semillas híbridas en siembras comerciales constituye un elemento fundamental

CAHDELARIA INIA 110. La utilización de semillas híbridas en siembras comerciales constituye un elemento fundamental La utilización de semillas híbridas en siembras comerciales constituye un elemento fundamental para aumentar los rendimientos unitarios y la producción del cultivo de maíz. Sin embargo, el solo hecho de

Más detalles

MÉTODOS EN LA GENOTECNIA DE FRUTALES

MÉTODOS EN LA GENOTECNIA DE FRUTALES MÉTODOS EN LA GENOTECNIA DE FRUTALES DATOS GENERALES 1. Carácter : Optativo (Orientación Fruticultura) 2. Horas totales del curso : 90 3. Tipo de curso : Teórico-Práctico 4. Sesión : Primavera 5. Créditos

Más detalles

Métodos de Mejora en Plantas Autógamas

Métodos de Mejora en Plantas Autógamas Métodos de Mejora en Plantas Autógamas Objetivo Principal de la Mejora en Autógamas Concentrar diferentes genes útiles en un mismo genotipo. Aspectos a considerar En plantas completamente autógamas no

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRECIO DEL MAÍZ GRANO EN MÉXICO ( )

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRECIO DEL MAÍZ GRANO EN MÉXICO ( ) COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRECIO DEL MAÍZ GRANO EN MÉXICO (2000-2012) Elaboración propia del Observatorio de Precios México, Distrito Federal a 12 de febrero de 2014 Observatorio de Precios Dirección:

Más detalles

DESARROLLO DE VARIEDADES DE FRIJOL DE GRANO PREFERENTE Y ALTO RENDIMIENTO PARA EL OCCIDENTE DE MEXICO

DESARROLLO DE VARIEDADES DE FRIJOL DE GRANO PREFERENTE Y ALTO RENDIMIENTO PARA EL OCCIDENTE DE MEXICO 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 74 ISBN: 970-27-0770-6 DESARROLLO DE VARIEDADES DE FRIJOL DE GRANO PREFERENTE Y ALTO RENDIMIENTO PARA EL OCCIDENTE DE MEXICO Rogelio Lépiz Ildefonso

Más detalles

Antecedentes. En Ecuador el cacao tiene factores limitantes como los genéticos, ecológicos, fisiológicos, patógenos y culturales.

Antecedentes. En Ecuador el cacao tiene factores limitantes como los genéticos, ecológicos, fisiológicos, patógenos y culturales. DETERMINACIÓN DE LA HABILIDAD COMBINATORIA DE 14 CLONES DE CACAO (THEOBROMA CACAO L.) DE TIPO NACIONAL SELECCIONADOS POR EL INIAP EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LITORAL SUR (EELS) CARLOS NORIEGA Antecedentes

Más detalles

Para qué sirve. la endogamia? 72 ciencia octubre-diciembre Fidel Márquez Sánchez

Para qué sirve. la endogamia? 72 ciencia octubre-diciembre Fidel Márquez Sánchez Para qué sirve la endogamia? Fidel Márquez Sánchez L a endogamia, que el diccionario define como el cruzamiento entre individuos de una raza, comunidad o población aislada genéticamente, se caracteriza

Más detalles

VARIEDADES SINTETICAS DE MAÍZ FORMADAS CON LÍNEAS TOLERANTES A SEQUÍA BAJO DIFERENTES INTENSIDADES DE STRESS HÍDRICO

VARIEDADES SINTETICAS DE MAÍZ FORMADAS CON LÍNEAS TOLERANTES A SEQUÍA BAJO DIFERENTES INTENSIDADES DE STRESS HÍDRICO VARIEDADES SINTETICAS DE MAÍZ FORMADAS CON LÍNEAS TOLERANTES A SEQUÍA BAJO DIFERENTES INTENSIDADES DE STRESS HÍDRICO Mauro Sierra Macías 1, Artemio Palafox Caballero, Sabel Barrón Freyre, Octavio Cano

Más detalles

M.C. Flavio Aragón Cuevas Investigador en Recursos Genéticos C.E. Valles Centrales de Oaxaca, INIFAP

M.C. Flavio Aragón Cuevas Investigador en Recursos Genéticos C.E. Valles Centrales de Oaxaca, INIFAP MAÍCES NATIVOS DE OAXACA M.C. Flavio Aragón Cuevas Investigador en Recursos Genéticos C.E. Valles Centrales de Oaxaca, INIFAP aragon.flavio@inifap.gob.mx CIBIOGEM, MÉXICO, D.F.; 06 DE SEPTIEMBRE DEL 2011.

Más detalles

CULTIVARES HÍBRIDOS. Mejoramiento genético de alógamas. Mercedes Rivas

CULTIVARES HÍBRIDOS. Mejoramiento genético de alógamas. Mercedes Rivas CULTIVARES HÍBRIDOS Mejoramiento genético de alógamas Mercedes Rivas Alógamas Tipos de Cultivares Variedades de polinización abierta (VPA) (población abierta) Variedades sintéticas HÍBRIDOS productos ofrecidos

Más detalles

PROYECTO INSTITUCIONAL Producción, validación y fomento de maíz amarillo en Jalisco

PROYECTO INSTITUCIONAL Producción, validación y fomento de maíz amarillo en Jalisco Innovación tecnológica para el tratamiento de semilla de maíz (Syngenta, 2014) PROYECTO INSTITUCIONAL Producción, validación y fomento de maíz amarillo en Jalisco 2013-2014 M. C. Juan Larios Romero M.

Más detalles

Proceso de obtención de nuevas variedades de cereales. La semilla certificada.

Proceso de obtención de nuevas variedades de cereales. La semilla certificada. Proceso de obtención de nuevas variedades de cereales. La semilla certificada. Cuenca. 24 de Mayo de 2016 Proceso de obtención de nuevas variedades de cereales. La semilla certificada. Bloques OBSERVACIÓN

Más detalles

USO DE ESTACIONES DE CLIMA PARA APLICAR EL RIEGO EN PARCELAS DE PRODUCTORES

USO DE ESTACIONES DE CLIMA PARA APLICAR EL RIEGO EN PARCELAS DE PRODUCTORES USO DE ESTACIONES DE CLIMA PARA APLICAR EL RIEGO EN PARCELAS DE PRODUCTORES José Eliseo Ortiz Enríquez Juan Manuel Cortés Jiménez Pedro Félix Valencia RESUMEN En el Campo Experimental Valle del Yaqui ciclo

Más detalles

Colegio de Postgraduados Campus Puebla

Colegio de Postgraduados Campus Puebla Colegio de Postgraduados Campus Puebla Potencial del fitomejoramiento y la producción de semillas a partir de poblaciones nativas de maíz Pedro Antonio López*, Higinio López Sánchez, Abel Gil Muñoz, Enrique

Más detalles

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ALÓGAMAS. Mercedes Rivas

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ALÓGAMAS. Mercedes Rivas MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ALÓGAMAS Mercedes Rivas Especies alógamas: ALFALFA, TRÉBOL BLANCO, TRÉBOL ROJO, LOTUS DACTYLIS, FALARIS, FESTUCA, RAIGRÁS GIRASOL, MAIZ, SORGO*, CENTENO, REMOLACHA CEBOLLA, MELÓN,

Más detalles

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Guía Práctica para la Descripción Preliminar de Colectas de Maíz Introducción El presente

Más detalles

CUSTODIOS DE RAZAS CRIOLLAS DE MAÍZ EN MÉXICO. Dr. José Alfonso Aguirre Gómez Programa Recursos Genéticos INIFAP CIRCE - CEBAJ

CUSTODIOS DE RAZAS CRIOLLAS DE MAÍZ EN MÉXICO. Dr. José Alfonso Aguirre Gómez Programa Recursos Genéticos INIFAP CIRCE - CEBAJ CUSTODIOS DE RAZAS CRIOLLAS DE MAÍZ EN MÉXICO Dr. José Alfonso Aguirre Gómez Programa Recursos Genéticos INIFAP CIRCE - CEBAJ NECESIDAD DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA PARA AGRICULTURA DE TEMPORAL MEJORAMIENTO

Más detalles

Retrospectivas Avance Proyecto Evaluación y selección variedad Conilón. Unidad de Investigación

Retrospectivas Avance Proyecto Evaluación y selección variedad Conilón. Unidad de Investigación Retrospectivas Avance Proyecto Evaluación y selección variedad Conilón Unidad de Investigación Antecedentes Experiencias en Brasil Antecedentes Experiencias en Brasil Objetivos GENERAL Desarrollar una

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN MÉXICO ( )

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN MÉXICO ( ) COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN MÉXICO (2000-2012) Elaboración propia del Observatorio de Precios México, Distrito Federal a 17 de febrero de 2014 Observatorio de Precios Dirección: Bucareli

Más detalles

Selección y manejo de maíces criollos

Selección y manejo de maíces criollos SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 13 Selección y manejo de maíces criollos

Más detalles

RESCATE DE LA VARIEDAD DE MAIZ BLANCO HUALAHUISES PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS AGROECOSISTEMAS NORESTENSES

RESCATE DE LA VARIEDAD DE MAIZ BLANCO HUALAHUISES PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS AGROECOSISTEMAS NORESTENSES RESUMEN RESCATE DE LA VARIEDAD DE MAIZ BLANCO HUALAHUISES PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS AGROECOSISTEMAS NORESTENSES Uriel Hernández Pérez 1 Ciro G.S. Valdés Lozano 1 Con el propósito de uniformizar en

Más detalles

Estrategia de Mejoramiento Genético

Estrategia de Mejoramiento Genético Estrategia de Mejoramiento Genético N padres Población Próximo ciclo N madres Próximo ciclo y cruzamientos intraespecíficos Cruzamientos mn madres Población seleccionada pn padres Variedades comerciales

Más detalles

Estimación de polinización cruzada por insectos en guandul (Cajanus cajan L.), en la República Dominicana

Estimación de polinización cruzada por insectos en guandul (Cajanus cajan L.), en la República Dominicana Estimación de polinización cruzada por insectos en guandul (Cajanus cajan L.), en la República Dominicana INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES F. Oviedo J. Cedano Área temática:

Más detalles

En México, existe una gran variedad de climas y condiciones

En México, existe una gran variedad de climas y condiciones VARIEDADES CON MEJORES RENDIMIENTOS DE LAS ZONAS CAÑERAS EN MÉXICO En México, existe una gran variedad de climas y condiciones topográficas en las que se cultiva la caña de azúcar, lo que resulta en la

Más detalles

Alelo. Locus. La forma alternativa de un gen. El lugar donde se localiza el gen en el cromosoma.

Alelo. Locus. La forma alternativa de un gen. El lugar donde se localiza el gen en el cromosoma. GENÉTICA MENDELIANA Griffiths A., Wessler S., Lewontin R., Gelbart W., Suzuki D., Miller J. (2005) Introduction to Genetic Analysis (8 th ed). W.H. Freeman and Company, New York. QH430/I59/2005 Strachan

Más detalles

Criterio de cosecha en cultivos de alto oleico en Tumaco

Criterio de cosecha en cultivos de alto oleico en Tumaco J. Gómez Criterio de cosecha en cultivos de alto oleico en Tumaco Harvesting Criteria for High-Oleic Crops in Tumaco Auto r Resumen Se hizo un estudio para establecer un criterio de cosecha para la palma

Más detalles

Mejoramiento de maíces criollos por integración de alelos

Mejoramiento de maíces criollos por integración de alelos Mejoramiento de maíces criollos por integración de alelos David Bergvinson, Alejandro Ramírez, Dagoberto Flores Velásquez y Silverio García-Lara Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, Int.

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14 RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14 Palabras clave: maíz, siembra tardía, rendimiento, fertilización foliar, fertilización en semilla Introducción

Más detalles

H-562, HÍBRIDO DE MAÍZ DE ALTO RENDIMIENTO PARA EL TRÓPICO HÚMEDO Y SECO DE MÉXICO *

H-562, HÍBRIDO DE MAÍZ DE ALTO RENDIMIENTO PARA EL TRÓPICO HÚMEDO Y SECO DE MÉXICO * Agricultura Técnica en México Vol. 34 Núm. 1 Enero-Abril 2008 p. 101-105 H-562, HÍBRIDO DE MAÍZ DE ALTO RENDIMIENTO PARA EL TRÓPICO HÚMEDO Y SECO DE MÉXICO * H-562, HIGH YIELDING MAIZE HYBRID FOR THE HUMID

Más detalles

SELECCIÓN DE PROGENITORES DE MAÍZ PARA LA OBTENCIÓN DE SEMILLA HÍBRIDA POR PEQUEÑOS AGRICULTORES 1

SELECCIÓN DE PROGENITORES DE MAÍZ PARA LA OBTENCIÓN DE SEMILLA HÍBRIDA POR PEQUEÑOS AGRICULTORES 1 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 11(2): 85-89. 2000 SELECCIÓN DE PROGENITORES DE MAÍZ PARA LA OBTENCIÓN DE SEMILLA HÍBRIDA POR PEQUEÑOS AGRICULTORES 1 Roberto Valdivia 2, Víctor A. Vidal 2, Mauro Sierra 2 RESUMEN

Más detalles

TEOSINTE EN MAÍZ SITUACIÓN ACTUAL Y MEDIDAS DE ERRADICACIÓN. Centro de Sanidad y Certificación Vegetal

TEOSINTE EN MAÍZ SITUACIÓN ACTUAL Y MEDIDAS DE ERRADICACIÓN. Centro de Sanidad y Certificación Vegetal TEOSINTE EN MAÍZ SITUACIÓN ACTUAL Y MEDIDAS DE ERRADICACIÓN Centro de Sanidad y Certificación Vegetal INTRODUCCIÓN Teosinte o teocintle ( Zea mays ssp.). Planta de la misma especie que el maíz, recientemente

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CAMPUS PUEBLA PROGRAMA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS PARA AGRÍCOLA REGIONAL CURSO: EL FITOMEJORAMIENTO:

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias Agrícolas Carrera de Ingeniero Agrónomo Industrial. M.C. Mario López Rodríguez

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias Agrícolas Carrera de Ingeniero Agrónomo Industrial. M.C. Mario López Rodríguez Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias Agrícolas Carrera de Ingeniero Agrónomo Industrial Programa: Cultivos Básicos Diaporama Unidad III. Importancia económica M.C. Mario López

Más detalles

Seminario: Es posible continuar incrementando el rendimiento en el sur de Chile?

Seminario: Es posible continuar incrementando el rendimiento en el sur de Chile? Red 110RT0394 METRICE Mejorar la eficiencia en el uso de insumos y el ajuste fenológico en cultivos de trigo y cebada Universidad Austral de Chile Seminario: Es posible continuar incrementando el rendimiento

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela De Ingeniería Agropecuaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela De Ingeniería Agropecuaria UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela De Ingeniería Agropecuaria COMPORTAMIENTO DE TRES HÍBRIDOS DE MAÍZ DURO (Zea mayz L.) CON CUATRO NIVELES

Más detalles

Ernesto Sifuentes-Ibarra Jaime Macías-Cervantes. Logos institucionales de los autores

Ernesto Sifuentes-Ibarra Jaime Macías-Cervantes. Logos institucionales de los autores MANEJO DEL RIEGO APOYADO CON SENSORES DE HUMEDAD TDR Y PARAMETROS DE CALENDARIZACIÓN DEL RIEGO (SUELO-PLANTA) EN SOYA EN EL DR 076 VALLE DEL CARRIZO, SIN. Ernesto Sifuentes-Ibarra Jaime Macías-Cervantes

Más detalles

APLICAN EN IPN TÉCNICA CON LÁSER PARA EVALUAR CALIDAD DE SEMILLAS DE MAÍZ Y AUMENTAR PRODUCCIÓN

APLICAN EN IPN TÉCNICA CON LÁSER PARA EVALUAR CALIDAD DE SEMILLAS DE MAÍZ Y AUMENTAR PRODUCCIÓN México D. F., 19 de noviembre de 2011 APLICAN EN IPN TÉCNICA CON LÁSER PARA EVALUAR CALIDAD DE SEMILLAS DE MAÍZ Y AUMENTAR PRODUCCIÓN Investigadores de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Más detalles

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ALÓGAMAS. Mercedes Rivas Fitotecnia 2009

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ALÓGAMAS. Mercedes Rivas Fitotecnia 2009 MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ALÓGAMAS Mercedes Rivas Fitotecnia 2009 Especies alógamas: ALFALFA, TRÉBOL BLANCO, TRÉBOL ROJO, LOTUS DACTYLIS, FALARIS, FESTUCA, RAIGRÁS GIRASOL, MAIZ, SORGO*, CENTENO, REMOLACHA

Más detalles

II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII al 10 de septiembre del 2016 Chapingo, México

II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII al 10 de septiembre del 2016 Chapingo, México RESPUESTA HIDRICA DEL MAÍZ MEDIANTE RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO Cándido Mendoza Pérez Ernesto Sifuentes Ibarra Waldo Ojeda Bustamante Jaime Macías Cervantes II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII

Más detalles

2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 88

2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 88 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 88 ISBN: 970-27-0770-6 APTITUD COMBINATORIA DE LÍNEAS DE MAÍZ QPM DE DOS GRUPOS HETERÓTICOS DEL CIMMYT EN LA BÚSQUEDA DE HÍBRIDOS DE CRUZA SIMPLE

Más detalles

MEJORAMIENTO DE PLANTAS AUTÓGAMAS

MEJORAMIENTO DE PLANTAS AUTÓGAMAS MEJORAMIENTO DE PLANTAS AUTÓGAMAS Las plantas autógamas son aquellas que se reproducen sexualmente por autofecundación. La autogamia absoluta no es común, si bien se consideran prácticamente autógamas,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Cuarto Semestre Nombre de la Asignatura: Genética Adscrita al departamento de: HRS/SEM

Más detalles

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR i Fidencio Guerra -i José Jaime Solís RESUMEN En El Salvador se siembran aproximadamente 280,000 ha de maíz con una producción aproximada de 544,800 toneladas,

Más detalles

Esquema general de mejoramiento genético de especies alógamas

Esquema general de mejoramiento genético de especies alógamas Variedades Híbridas Esquema general de mejoramiento genético de especies alógamas Una o Varias Poblaciones a Mejorar Aptitud Combinatoria General Cruza de Padres con Aptitud Combinatoria Específica Superior

Más detalles

nuevas variedades de cebolla para morelos

nuevas variedades de cebolla para morelos PRODUCE nuevas variedades de cebolla para morelos SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

RIEGO POR SURCOS ALTERNOS EN GIRASOL.

RIEGO POR SURCOS ALTERNOS EN GIRASOL. RIEGO POR SURCOS ALTERNOS EN GIRASOL. INTRODUCCION En el Valle Bonaerense del Río Colorado el agua para riego permite el crecimiento y desarrollo de cultivos que serían imposibles por el régimen de precipitaciones

Más detalles

GENETICA CUANTITATIVA

GENETICA CUANTITATIVA GENETICA CUANTITATIVA Teórico Práctico 1 2011 GENETICA CUANTITATIVA. HEREDABILIDAD. AVANCE GENETICO Y RESPUESTA A LA SELECCIÓN EN MATERIALES EXPERIMENTALES Importancia El conocimiento de los procedimientos

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA Dentro de los básicos el maíz es uno de los cultivos de mayor demanda, ya que forma parte primordial en la dieta alimenticia

Más detalles

formar cruzas dobles; 4) Evaluación de cruzas simples o doble, la selección y la evaluación de los genotipos se deben hacer en diversos sitios en func

formar cruzas dobles; 4) Evaluación de cruzas simples o doble, la selección y la evaluación de los genotipos se deben hacer en diversos sitios en func Proyecto SAGARPA-CONACYT 146: Híbridos de Maíz para los Valles altos Centrales de México, con Valor Agregado, por Atributos de Calidad en la Masa y la Tortilla Aquiles Carballo Carballo y Rosalba Zepeda

Más detalles

LA SELECCIÓN MASAL COMO MÉTODO PARA OBTENER LÍNEAS DE ALTA APTITUD COMBINATORIA ESPECÍFICA EN MAÍZ

LA SELECCIÓN MASAL COMO MÉTODO PARA OBTENER LÍNEAS DE ALTA APTITUD COMBINATORIA ESPECÍFICA EN MAÍZ Artículo Científico Rev. Fitotec. Mex. Vol. 25 (3): 9-304, 2002 LA SELECCIÓN MASAL COMO MÉTODO PARA OBTENER LÍNEAS DE ALTA APTITUD COMBINATORIA ESPECÍFICA EN MAÍZ MASS SELECTION AS A METHOD TO OBTAIN MAIZE

Más detalles

ARTÍCULOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DR. ROBERTO VALDIVIA BERNAL

ARTÍCULOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DR. ROBERTO VALDIVIA BERNAL ARTÍCULOS NOMBRE DEL ARTÍCULO BIOFERTILIZACIÓN EN HÍBRIDOS DE MAÍZ ANDROESTÉRILES Y FÉRTILES PARA LOS VALLES ALTOS DE MÉXICO. ISSN: 0187-5779. PRODUCTIVIDAD DE SEMILLA Y ADOPCIÓN DEL HÍBRIDO DE MAÍZ H-520,

Más detalles

EL PROBLEMA. Existe una gran brecha tecnológica entre las empresas semilleras multinacionales y las pequeñas y medianas

EL PROBLEMA. Existe una gran brecha tecnológica entre las empresas semilleras multinacionales y las pequeñas y medianas MasAgro MAÍZ EL PROBLEMA El cambio climático es cada vez más severo, lo que obliga a los productores a ajustarse a las nuevas condiciones y requerir de semillas de maíz, con tolerancia a nuevas plagas

Más detalles

ELIJA SU ALFALFA ASESORÁNDOSE BIEN

ELIJA SU ALFALFA ASESORÁNDOSE BIEN Sitio Argentino de Producción Animal ELIJA SU ALFALFA ASESORÁNDOSE BIEN Ing. Agr. Carlos Cangiano*. 2014. Producir XXI, Bs. As., 23(267):34-42. *Unidad Integrada Balcarce (FCA- UNMdP/INTA EEA Balcarce).

Más detalles

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA La siembra representa uno de los puntos más importantes en el potencial de rendimiento de todos

Más detalles

Cultivos suplementarios Maíz. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Cultivos suplementarios Maíz. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Cultivos suplementarios Maíz Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera El maíz es una planta originaria de América central, desde la cual se propagó a otras regiones de América y el mundo. Se

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE 5 VARIEDADES DE MAÍZ CHOCLERO EN LA ZONA SUB TROPICAL CANDADO GRANDE-BERMEJO

Más detalles

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Gustavo Hernández Jardines Mtra. María de la Paz Medina Barrios TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Índices Fitoclimáticos Los índices fitoclimáticos son relaciones numéricas entre

Más detalles

Uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de variedades de arroces INIA

Uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de variedades de arroces INIA Viviana Becerra Mario Paredes Gabriel Donoso Carmen Rojo Eduardo Gutiérrez Uberlinda Luengo Fernando Saavedra Uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de variedades de arroces INIA Chile es el lugar

Más detalles

Autoabastecimiento de semilla de maíz con pequeños productores

Autoabastecimiento de semilla de maíz con pequeños productores Autoabastecimiento de semilla de maíz con pequeños productores Preparado por: Ing. Rodolfo Ramón Valdivia Lorente I.-Introducción El sistema de producción de semilla para autoabastecimiento está dirigido

Más detalles

RENDIMIENTO DE MAÍZ Y FRIJOL EN LA AGRICULTURA DE SECANO EN MÉXICO. Cándido LÓPEZ-CASTAÑEDA

RENDIMIENTO DE MAÍZ Y FRIJOL EN LA AGRICULTURA DE SECANO EN MÉXICO. Cándido LÓPEZ-CASTAÑEDA RENDIMIENTO DE MAÍZ Y FRIJOL EN LA AGRICULTURA DE SECANO EN MÉXICO Cándido LÓPEZ-CASTAÑEDA Programa en Genética, Instituto de Recursos Genéticos y Productividad, Colegio de Postgraduados. Montecillo, Municipio

Más detalles

Herencia Mendeliana 2

Herencia Mendeliana 2 2 Herencia Mendeliana Gregor Johann Mendel Imperio Austro-Húngaro, 1822-1884 Originalidad de Mendel: -Siguió la herencia de cada carácter por separado - Contabilizó la apariencia externa de cada rasgo

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. José Luis Tenorio. (INIA) INTRODUCCION El agua es un recurso limitado y escaso, que en algunos casos establece enfrentamientos entre países,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA PRÁCTICAS: 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA PRÁCTICAS: 16 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA GENOTECNIA VEGETAL SEMESTRE: VIII FASE DE FORMACIÓN: ACENTUACIÓN LÍNEA CURRICULAR: CIENCIAS

Más detalles

Variedades Híbridas C.A.Biasutti 2017

Variedades Híbridas C.A.Biasutti 2017 Variedades Híbridas C.A.Biasutti 2017 Esquema general de mejoramiento genético de especies alógamas Una o Varias Poblaciones a Mejorar Aptitud Combinatoria General Cruza de Padres con Aptitud Combinatoria

Más detalles

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO 2000-2009. ASPECTOS GENERALES DESCRIPCIÓN El árbol del Aguacate es frondoso y de hoja perenne, tiene una floración

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

FACTORES QUE AFECTAN A LA EFICIENCIA DE SELECCIÓN

FACTORES QUE AFECTAN A LA EFICIENCIA DE SELECCIÓN FACTORES QUE AFECTAN A LA EFICIENCIA DE SELECCIÓN FORMACIÓN DE LA POBLACIÓN DE PARTIDA La existencia de una población con suficiente variabilidad genética para el o los caracteres a seleccionar. La necesidad

Más detalles

Importancia del monitoreo para detectar malezas resistentes a herbicidas en un sistema de manejo integrado de malezas

Importancia del monitoreo para detectar malezas resistentes a herbicidas en un sistema de manejo integrado de malezas Importancia del monitoreo para detectar malezas resistentes a herbicidas en un sistema de manejo integrado de malezas La presencia de malezas después de la aplicación de herbicidas puede deberse a múltiples

Más detalles

ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA.

ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA. ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA. Ing. Marvin F Jiménez V Ing. Julio C Molina C Ing. Rodolfo R Valdivia L INTRODUCCION El sorgo

Más detalles

Materiales y métodos

Materiales y métodos Introducción La utilización de tratamientos biológicos de semilla con microorganismos seleccionados es una práctica favorable con antecedentes de incremento de producción de cultivos. Diversos trabajos

Más detalles

campaòa 2001 JosÈ Miguel Bozal Angel Santos JoaquÌn Garnica Fernando Betelu Jes s Z Òiga

campaòa 2001 JosÈ Miguel Bozal Angel Santos JoaquÌn Garnica Fernando Betelu Jes s Z Òiga omo en años anteriores, dedicamos un amplio espacio de este número de la revista a los principales cultivos extensivos que se siembran en Navarra durante el verano: el MAÍZ, el ARROZ y el GIRASOL. Por

Más detalles